ColPsic - 10 Años (1) Irma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

Colegio Colombiano

de Psicólogos

10 AÑOS
CONSTRUYENDO LA PSICOLOGÍA
en Boyacá y Casanare
© Colegio Colombiano de Psicólogos
10 AÑOS CONSTRUYENDO LA PSICOLOGÍA
en Boyacá y Casanare

[email protected]

ISBN: 978-958-49-2532-9

Diseño de portada
Jonathan Cruz
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES
COLPSIC
DERECHOS RESERVADOS
Fotografías:
Fernando Bello Mendoza
Periodista - fotógrafo
Instagram:@fernandobellofoto
Transcripción de textos
Adriana Maribel Rojas Martínez
Dayana Garavito Moreno
NO SE PODRÁ REPRODUCIR
NINGÚN ARTÍCULO DE ESTA OBRA
SIN EL PERMISO DEL AUTOR
Diagramación e Impresión
BÚHOS EDITORES LTDA.
Tunja - Boyacá
Capítulo Boyacá

Henry Sánchez Olarte


Presidente

Ligia Becerra Pineda


Secretaria Ejecutiva

Yenny Salamanca Camargo


Coordinadora de Campos, programas y proyectos

Andrea del Pilar Rivera Rodríguez


Coordinador de Relaciones con colegiados y no colegiados

Lizeth Cristina Martínez Baquero


Tesorera

Dary Lucía Nieto Sua


Vocal

Oscar Javier Pesca Niño


Vocal

Claudia Bibiana Pulido Suárez


Veedora principal

María Cristina López Niño


Veedora suplente
Colegio Colombiano de Psicólogos

UNIDADES DE APOYO:

Zulma Lorena Monguí


Consultora

Emilce Pérez
Sogamoso

Diana María Ruiz Cuspoca


Duitama

Belcy Moreno Lombana


Yopal

REPRESENTANTES DE CAMPOS:

María Camila Fajardo Olarte


Psicología del consumidor

Yennifer Marcela Avendaño Bernal


Psicología del deporte y el ejercicio

Dayana Garavito Moreno


Asistente capitular

-4-
Dedicatoria:

Se dedica esta obra a quienes


ejercen su profesión con respeto a la ley 1090
y cumplen de esta manera
el código ético y deontológico
de la psicología.
Índice

PRESENTACIÓN................................................................................. 11

PRÓLOGO........................................................................................... 15

Mensaje de la presidenta nacional.................................................. 17

COLPSIC la entidad oficial de la Psicología en Colombia............... 21

ASCOFAPSI........................................................................................ 25

La Psicología en las Universidades de Boyacá............................... 27

La UPTC y la psicología.................................................................... 29

Algo de historia del Capítulo Boyacá, su nacimiento...................... 33

Colpsic Boyacá hoy..................................................................... 36

El día del psicólogo..................................................................... 37

Así nos ven.................................................................................. 38

Percepción de Colpsic Boyacá......................................................... 39

Boyacá, cobertura de Colpsic regional, artículo de carácter


cultural, geográfico y turístico.......................................................... 43

Tunja, epicentro cultural................................................................... 47

Arte Colonial...................................................................................... 50

-7-
Colegio Colombiano de Psicólogos

Iglesia Catedral........................................................................... 50

Ermita de San Laureano............................................................. 51

Iglesia de San Ignacio................................................................. 51

Iglesia de Santo Domingo.......................................................... 51

Iglesia de Santa Bárbara............................................................ 53

Iglesia y Convento de San Francisco......................................... 53

Iglesia del Topo........................................................................... 54

Arte Civil............................................................................................. 54

Casa del Fundador...................................................................... 54

La Casa de la Torre..................................................................... 55

Casa del Gobernador Bernardo Mujica y Guevara.................... 56

Casa de Don Miguel de Holguín y Maldonado.......................... 57

Residencia Colonial.................................................................... 57

Casa del Escribano del Rey Don Juan de Vargas...................... 57

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia............... 59

Los campos disciplinares y profesionales de COLPSIC


en Boyacá.......................................................................................... 61

Rastreando ciertas opacidades de la psicología desde la


psicología.......................................................................................... 69

La salud mental en Boyacá. La crisis sanitaria como


escenario de reflexión y cambio....................................................... 75

-8-
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Retos y desafíos de la psicología como ciencia y profesión en


Boyacá .............................................................................................. 83

Perspectiva sobre los factores psicosociales laborales


en Boyacá.......................................................................................... 91

Las instituciones de educación superior........................................ 99


La importancia de la psicología en el proceso de la
resocialización de las personas privadas de la libertad............... 105

Psicología del deporte en Boyacá.................................................. 113

El estudio del comportamiento del consumidor en Boyacá......... 117

La salud mental de los casanareños............................................. 121

Pipo y Dida en la escuela, no encuentran diferencia.................... 129

Impresiones sobre la formación profesional del psicólogo en


modalidad virtual............................................................................149

Conclusiones...................................................................................159

-9-
Presentación

Colpsic Boyacá

E
l mes de junio de
2011, marca la
iniciación de labores
de una organización que
desde entonces coadyuva
con acciones ejecutivas al
posicionamiento de la imagen
institucional del Colegio
Colombiano de Psicólogos.
Esta entidad que figura como
Colpsic Boyacá, en sus primeros
10 años de existencia logró la
credibilidad de quienes al tenor
de la ley 1090 promulgada en
septiembre de 2006, ejercen la
profesión de la psicología con
tarjeta profesional expedida por
el Colegio Oficial de Psicólogos
de Colombia.

Hacer un recuento de lo
que representa este gremio,
nos ubica en referencias que,

- 11 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

si bien son óptimas para la solución de problemas de salud de los


colombianos, también son la consecuencia de la mística y decisión
de servir a la comunidad, de una organización comprometida con el
bienestar general.

Colpsic Boyacá y Casanare, hoy cuenta con 1418 agremiados y


en su mayor parte son egresados de las universidades de la región.
Su labor ha sido enriquecida con la permanente capacitación que
ofrece en las distintas áreas de la psicología. Y, en este empeño
de mantener debidamente orientados a sus profesionales ha
invitado a conferencistas nacionales e internacionales que aportan
su enseñanza a nombre de entidades reconocidas por distintas
organizaciones de Colombia y el exterior con las que Colpsic ha
hecho convenios para capacitar a sus afiliados.

En estos 1O años de labores, se destaca el clima organizacional


de la entidad, la integración como fundamento esencial y el
acercamiento con la disciplina de la psicología como ciencia.

Se registra como un hecho de significación el haber asesorado


y contribuido a la creación de programas de psicología a nivel post
gradual como la especialización en Psicología Jurídica y Forense
que ofrece la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.

A este balance positivo se agrega que con ocasión de estos


primeros 10 años se edita este libro que recoge información
relacionada con temas de la psicología, breve historia de la entidad
y aspectos geográficos e históricos del departamento de Boyacá y
de su capital Tunja, donde opera su sede principal en esta región
del país.

- 12 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Coincide el año de 2011 con otros acontecimientos importantes


para la psicología, y entre ellos, que seis meses después de la
creación del capítulo Boyacá, inició gestiones el capítulo Santander,
liderado por el psicólogo Juan José Cañas Serrano, quien con
idoneidad profesional se ha convertido en un animador permanente
de las acciones de ambos capítulos.

Al escribir esta obra, quiere su autor, dejar el testimonio de


su reconocimiento a las directivas nacionales del Colpsic, a su
presidenta nacional Gloria Amparo Vélez y al consejo directivo por
el apoyo a este capítulo que al cumplir sus primeros 10 años deja la
huella de sus ejecutorias en este texto que sin tanto rigor científico
y metodología presenta a sus afiliados y comunidad en general.

- 13 -
Prólogo

S
in apartarse de la
responsabilidad
inherente al ejercicio de
la psicología como disciplina
al servicio de la comunidad, el
autor incursiona en el análisis
de la ley 1090 promulgada para
hacer respetar la profesión, a
través de sus tribunales éticos
y deontológicos.

Se dejan en este
texto consideraciones de
profesionales idóneos que
escriben artículos para señalar
una ruta que conduzca a la
protección de la familia como
núcleo de la sociedad. No
es, sin embargo, este libro el
producto de una exhaustiva
investigación científica que
se identifique con normas
preestablecidas, sino un escrito
realizado con lenguaje sencillo,

- 15 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

sin rebuscamientos idiomáticos y que pueda llegar a todo tipo de


lectores.

Se presentan artículos que hacen mención a la creación de un


capítulo del Colegio Colombiano de Psicólogos que lleva 10 años
ofreciendo servicios a sus agremiados y a la sociedad. En algunos
de estos textos se señala la importancia de desarrollar estrategias
para hacer cumplir las normas vigentes en la Constitución Nacional
sobre atención en áreas de salud mental, teniendo en cuenta que
con la pandemia del coronavirus se evidencian severos casos de
afectación.

En estos últimos diez años, la psicología se ha enriquecido con


la creación y fortalecimiento de los programas académicos que
ofertan las universidades de la región, y se destaca que dado el
impulso que se registra en Boyacá con el número de programas
académicos y su proyección futurista, se requieren nuevos
programas de psicología que ofrezcan posgrados y maestrías
en todas las áreas de esta disciplina. Queda en consecuencia la
inquietud para las universidades de la región.

- 16 -
Mensaje
de la Presidenta Nacional

D
esde la fundación del
Colegio Colombiano
de Psicólogos en
2004, con una nueva visión,
se rompieron todos los diques
y se fijó una transformación
definitiva del gremio,
empezando por la manera como
se unieron el Colegio Oficial
de Psicólogos de Colombia y
la Asociación Colombiana de
Psicología, alterando los viejos
cánones e introduciendo al país
Dra. Gloria Amparo Vélez, un nuevo Colegio de múltiples
Presidenta Nacional del
rostros y voces en cada región.
Colegio Colombiano
de Psicólogos.
El “Colegio Colombiano
de Psicólogos”, entonces
se convirtió en sinónimo de
historia y presencia para los
psicólogos, como elementos
fundamentales de su objeto
social en el ambiente urbano

- 17 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

con una mirada nostálgica hacia el ámbito rural en el que se quiere


hacer presencia y gestión, a través de los Capítulos Regionales
que fueron concebidos por sus fundadores en junio de 2004, en un
intento por romper las barreras para llevar el sentir de los psicólogos
de recónditos lugares a los cauces de la política nacional, con la
convicción de lograr la equidad de todas las formas de expresión de
la psicología, vinculada a los derechos ciudadanos en una economía
globalizada con sus efectos sobre los territorios más vulnerables.

La representación nacional de los psicólogos, no podría


ser posible sin el trabajo de los Capítulos que abren caminos
y estructuran redes en cada región en un intento por legitimar
la profesión mediante el análisis e intervención en las políticas
territoriales y nacionales.

El Capítulo Boyacá, constituido en el año 2011 por el Dr.


Henry Sánchez Olarte como Presidente Capitular, es un actor
comprometido que ha liderado, con una necesaria dosis crítica,
aspectos fundamentales como la cualificación de los psicólogos
de Boyacá mediante convenios con universidades que ofrecen
beneficios de descuento en posgrados a los colegiados de la región.
Su conocimiento de la ética le ha permitido exponer de forma clara
la dignificación de la profesión de la psicología y concienciar a
los psicólogos sobre la importancia de enmarcar sus actuaciones
profesionales dentro del marco legal y ético.

Este libro explica muy bien cómo el Capítulo Boyacá ha sido


un motor de desarrollo de la psicología en Boyacá y Casanare.
Sin embargo, las dinámicas actuales impulsadas por la economía
nacional tienden a depreciar el trabajo de los psicólogos y a
segregarlos con respecto de otros profesionales, situación que hace

- 18 -
insostenible el crecimiento. A pesar de estas dinámicas, el Capítulo
le ha apuntado a tres ejes principales. Primero, la agremiación de
los psicólogos en la región para defender y desarrollar sus derechos
de acuerdo con lo dispuesto en la ley 1090 de 2006. Segundo, el
desarrollo de las competencias de los psicólogos de la zona, a
través de la cualificación mediante convenios de cooperación, y
tercero, un Capítulo colaborativo que genera espacios comunes
de construcción y desarrollo colectivo de los psicólogos como
protagonistas de la región.

La Presidencia del Consejo Directivo Nacional del Colegio


Colombiano de Psicólogos, se vincula a la proyección del Capítulo
Boyacá por la importancia que se le da al posicionamiento del
ejercicio pleno de los derechos de los psicólogos para enaltecer la
profesión y la institucionalidad. Hoy más que nunca le apostamos a
la oportunidad para unirnos como gremio en medio de una pandemia
que nos trae una nueva era digital con nuevas tecnologías que
permiten llegar a más personas en el país.

- 19 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

COLPSIC
la entidad oficial
de la Psicología en Colombia

E
l Colegio Colombiano
de Psicólogos
(COLPSIC), tal como
aparece en su página oficial, es
una entidad gremial sin ánimo
de lucro fundada en el año
2006 y única autorizada para
agrupar, representar y expedir
las tarjetas profesionales de
los psicólogos en Colombia.
Tiene representación en todo
el territorio colombiano a
través de sus once sedes,
denominadas Capítulos
Regionales, cumpliendo con
su misión de respaldo gremial
a más de 48.000 colegiados.
Actualmente, se encuentra en
proyecto la conformación de un
cuerpo colegial que represente
a los colegas que residen fuera
del país.

- 21 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

De igual manera, para dar respuesta a los intereses profesionales


y científicos, Colpsic conformó agrupaciones de carácter nacional y
regional en función de áreas de aplicación de la psicología.

Los Campos Disciplinares y Profesionales cumplen con el


propósito de promover el desarrollo de las áreas en el país y generar
estándares de calidad para el ejercicio de la profesión, orientar a la
opinión pública, así como sugerir políticas en pro del gremio y de la
comunidad.

Continuando con el desarrollo histórico de la psicología


colombiana y del mundo, el Colegio realiza congresos de carácter
nacional y ha efectuado versiones en los años 2007, 2009, 2013,
2015 y 2019, para actualizar el conocimiento a través de experiencias
que trascienden fronteras, informando sobre avances profesionales
y el desarrollo de nuevas redes de colaboración.

Para 2015, Colpsic presentó dos congresos de manera


paralela, el Congreso Colombiano de Psicología 2015 y, gracias a
las excelentes relaciones internacionales de gran credibilidad de
nuestra institución, la 1ra. Conferencia Regional Latinoamericana
de Psicología 2015. Esta última contó con el auspicio de la
International Union of Psychological Science (IUPsyS), siendo su
primer Congreso Regional de Psicología organizado en América
Latina, y con la colaboración de la International Association of
Applied Psychology (IAAP) y de la International Association for
Cross-Cultural Psychology (IACCP).

Adicionalmente, Colpsic constituyó en el 2007 el Tribunal


Nacional Deontológico y Bioético de Psicología, cuyo interés ha
sido velar por dignificar la profesión de la psicología y concienciar al
gremio sobre la importancia de hacer actuaciones profesionales que

- 22 -
se enmarquen dentro de los más altos estándares legales y éticos.
Su función pública principal es adelantar procesos disciplinarios y
sancionar las faltas deontológicas establecidas en la Ley 1090.

Misión
Somos una entidad privada sin ánimo de lucro que cumple
funciones públicas, delegadas por la Ley 1090 de septiembre
de 2006, que agrupa, representa y actúa como vocera legítima
de los psicólogos y psicólogas colombianos ante la comunidad,
las organizaciones y los diferentes poderes, y que propende por
condiciones favorables para la consolidación de la Psicología como
profesión y como ciencia en el país.

Visión
El Colegio Colombiano de Psicólogos agrupará al mayor
número de psicólogos del país, propenderá por sus mayores
niveles de competencia, regulará eficientemente su ejercicio y los
representará como una instancia interlocutora válida nacional e
internacional entre el gremio y los diferentes entes gubernamentales
y no gubernamentales y la comunidad en general, posicionando
la profesión y constituyéndose como el principal consultor en
psicología por entes oficiales y privados.

- 23 -
ASCOFAPSI

E
n estos diez años de la
psicología en Boyacá,
es preciso destacar
el apoyo reiterado que reciben
las universidades de la región
que ofrecen sus programas
de psicología, por parte de la
Asociación Colombiana de
Facultades de Psicología –
ASCOFAPSI.

La proyección de la entidad
acorde con la información
disponible en su página web,
puede sintetizarse, así:

Historia:
La Asociación Colombiana
de Facultades de Psicología
ASCOFAPSI, surge en la década
de los 80 respondiendo a la

- 25 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

necesidad de organizar y coordinar la actividad de formación de


psicólogos y proponer políticas orientadas a fomentar el desarrollo
de la Psicología en Colombia. El Acto protocolario de la creación
de la Asociación se llevó a cabo en Medellín, el 2 de noviembre
de 1986, con la presencia de representantes de las Universidades
Nacional de Colombia, Andes, Pontificia Universidad Javeriana
(Bogotá y Cali), del Valle, San Buenaventura, de Antioquia, del Norte,
INCCA, Católica de Colombia, de Manizales y Santo Tomás. En esta
ocasión, además de formalizar la creación de ASCOFAPSI, se eligió
el primer consejo directivo.

Misión
ASCOFAPSI es una entidad de carácter académico de
derecho privado y sin ánimo de lucro; cuya misión es “velar por
el mejoramiento de la formación universitaria del psicólogo en
Colombia, con la colaboración permanente de sus miembros, para
contribuir al desarrollo científico, profesional, ético y social de la
psicología”.

Visión
La Asociación Colombiana de Facultades de Psicología-
ASCOFAPSI, será referente nacional e internacional en el fomento
y la orientación de la calidad de la formación en psicología para
contribuir al desarrollo y posicionamiento científico y social de la
disciplina psicológica.

- 26 -
La Psicología en las
Universidades de Boyacá

L
as primeras
universidades en
esta sección del país
que crearon el programa
de psicología, fueron la
Universidad Pedagógica
y Tecnología de Colombia
UPTC en su sede de Tunja y
la Universidad Antonio Nariño,
también en su sede de la capital
boyacense. Posteriormente lo
harían la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD
y la Universidad de Boyacá
y últimamente, el Instituto
Politécnico Grancolombiano,
en extensión a nivel profesional.
Estos centros de Educación
Superior ofrecen estudios
postgraduales y de maestría
en áreas de la psicología y su
posicionamiento es evidente

- 27 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

debido a la calidad académica de sus programas. Aun así,


existiendo reconocida oferta en los programas de psicología en el
departamento de Boyacá de acuerdo con estudios de mercadeo
realizados por Colpsic, se requieren nuevos centros de formación
que atiendan una población que constitucionalmente debe recibir
ayuda en su salud mental acorde con la ley 1616.

- 28 -
La UPTC y la psicología

E
n el año de 1993, el
profesor Luis Ricardo
Tovar Rodríguez
(Psicólogo de la Universidad
Javeriana y quien en ese
momento era el jefe de la oficina
de planeación y era profesor
de planta de la Escuela de
Psicopedagogía) y el profesor
Jaime Beltrán Jiménez
(Psicólogo de la Universidad
Javeriana y quien en ese
momento era el Decano de la
Facultad de Educación de la
Noé Ardila Espinel UPTC) realizaron una encuesta
Psicólogo de la Pontificia a la ciudadanía tunjana y
Universidad Javeriana de Bogotá.
boyacense en general, sobre
Máster of science in educacional
psicology de Kentucky University. la necesidad social de abrir un
Ph.D. de la misma universidad.
programa de Psicología en la
Teniente coronel del cuerpo de
profesionales oficiales de reserva del UPTC. El resultado fue altamente
glorioso ejército de Colombia. positivo; y, en consecuencia, se
Exdirector programa de psicología de dedicaron a redactar el plan
la UPTC.
de estudios y el documento
general que presentaron al
Consejo Académico quien lo

- 29 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

aprobó y luego al Consejo Superior quien también lo aprobó y por


acuerdo 055 de 1994 le dio legalidad al programa y viabilidad para
su iniciación la cual se dio en enero de 1995 con treinta y cinco
estudiantes.

El señor rector de la UPTC de ese entonces (Ingeniero


metalúrgico, Carlos Alberto Sandoval Fonseca), nombró como
primera directora a la Psicóloga de la Universidad Javeriana, Ana
Gema Barrantes quien tuvo que afrontar la primera visita del ICFES
para buscar la aprobación de la apertura del programa y del programa
en general. El ICFES puso varias condiciones, entre ellas, que todos
los psicólogos que trabajan en la Universidad como profesores de
planta deberían pertenecer y estar inscritos como profesores del
nuevo programa de Psicología.

Fue así como empezamos a pertenecer, al naciente programa


de Psicología, los profesores Anagema Barrantes, como directora,
los psicólogos: Luís Ricardo Tovar Rodríguez, Jaime Beltrán
Jiménez (quienes fueron los iniciadores del programa), Lucía
Carlota Rodríguez Barreto y Noé Ardila Espinel. Todos Psicólogos
egresados de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

El ICFES había puesto otra condición perentoria para que el


programa, recién abierto, pudiera seguir funcionando. Condición
“sine qua non” sería cerrado en la segunda visita del ICFES
programada para un año después. “Se debería reformar totalmente
el plan de estudios”, porque a los visitadores (que hoy llaman PARES)
no les pareció científicamente sólido y, por ende, académicamente
no conducente a formar psicólogos de calidad.

En esas condiciones, el señor rector de la Universidad Pedagógica


y Tecnológica de Colombia, ingeniero Carlos Sandoval Fonseca, me
citó a la rectoría y me dijo más o menos estas palabras: “Lo voy a
nombrar director, desde este momento, del programa de Psicología

- 30 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

que acaba de nacer; pero mire el informe de los visitadores del


ICFES; Ud. verá Dr. Ardila, o muere en sus manos o lo saca adelante”.

Así llegué a la dirección del Programa de Psicología de la UPTC,


el primer programa de PSICOLOGÍA, que se fundó y que comenzó a
funcionar en el departamento de BOYACÁ.

¡Era todo un reto! Con el visto bueno de las directivas de la


UPTC y la generosa buena voluntad de todos los profesores
Psicólogos que integraban el PROGRAMA, nos reunimos en la sede
de COMFABOY en Moniquirá durante una semana completa, con
la presencia adicional del representante estudiantil al Comité de
Currículo; allí trabajamos de ocho de la mañana a doce del día y de
dos de la tarde hasta las diez u once de la noche. Revisamos los
Objetivos Generales, los Objetivos Específicos, la Visión y la Misión
del Programa, y el PLAN DE ESTUDIOS, asignatura por asignatura.
Ese documento se lo presenté al Consejo Académico y al Consejo
Superior quienes lo aprobaron, y luego se le presentó al ICFES
quien también le dio su aprobación irrestrictamente. Así nació
el PROGRAMA de PSICOLOGÍA de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. El primero en funcionar en el departamento
de BOYACÁ. Gracias al esfuerzo, al trabajo y a la dedicación de un
grupo de profesores Psicólogos comprometidos con la institución y
con el bienestar psicológico de la sociedad boyacense.

Yo estuve en la dirección del programa cinco años (hasta sacar


a la primera promoción) y lo entregué con aprobación por parte
del ICFES y afiliado a ASCOFAPSI (Asociación de Facultades de
Psicología).

Hoy en día, el PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD


PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA, cuenta con una
planta de profesores de altísima calidad académica y profesional,
pues todos cuentan con título de maestría y algunos con título de

- 31 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

doctor obtenidos en el país y también en el exterior. El Programa tiene


aprobación del ICFES de alta calidad, y válido por siete años. Tiene
varios proyectos de investigación inscritos en Colciencias y que se
están adelantando exitosamente bajo la dirección de profesores
del Programa. Los profesores han organizado y desarrollado
varios seminarios de actualización y varios congresos de carácter
nacional e internacional que han sido calificados por los asistentes
como excelentes académicamente y muy funcionales y útiles para
la sociedad actual.
EL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA cuenta con todos
los recursos para la formación de psicólogos profesionalmente y
académicamente excelentes: cuenta con un laboratorio de psicología
experimental, con un laboratorio de psicometría y con una cámara
de visión unidireccional amplia y cómoda para el entrenamiento
de los psicólogos; también cuenta con consultorios de psicología
para el entrenamiento clínico y servicio de la sociedad tunjana y
boyacense en general y con convenios con otras universidades y
con diversas instituciones para las prácticas y entrenamiento de
los estudiantes de psicología.
Finalmente, quiero destacar que los psicólogos egresados de la
UPTC, son muy bien recibidos y apreciados en todas las instituciones
y empresas en donde están prestando sus servicios dada su calidad
académica y profesional y su comportamiento ético, moral y social.
Los psicólogos egresados de la UPTC son bien recibidos en
otras universidades para realizar estudios de postgrado a diversos
niveles, sin restricciones ni condiciones dada su preparación y su
responsabilidad académica.
Hoy, el PROGRAMA DE PSICOLOGÍA DE LA UPTC, es honra y
motivo de orgullo para la UPTC, para la sociedad boyacense y para
la psicología colombiana.

- 32 -
Algo de historia del Capítulo
Boyacá, su nacimiento

L
a historia se construye
con testimonios
escritos, vestigios
y también sobresale la
transmisión oral.

El Colegio Colombiano de
Psicólogos - Capítulo Boyacá
registra hechos que anteceden
a su creación y reconocimiento
legal como organización
adscrita a Colpsic Nacional.

Destaca la entidad
responsabilidades y
compromisos inherentes a su
existencia formal, al tenor de
las disposiciones contenidas
en la ley 1090 de 2006 por la
cual se otorgaron funciones
públicas a Colpsic.

En Boyacá, antes de la
promulgación de la citada ley

- 33 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

que establece que oficialmente solo Colpsic puede expedir tarjetas


profesionales y crear comités éticos y deontológicos, se hicieron varios
intentos para constituir un gremio que agrupara a los profesionales
de la psicología. Estos intentos fracasaron por la carencia de
consistencia en los planteamientos y la falta de persistencia para
cumplir los objetivos. Fue así, que con la colaboración estrecha de
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, y sus sedes
de Tunja, Duitama y Sogamoso, se realizó una convocatoria que
surtió sus efectos a comienzos del mes de marzo de 2011 y dos
meses después, en una asamblea realizada en las instalaciones
del club Suamox de Sogamoso, eligió la primera junta directiva del
capítulo con voceros de las universidades que por entonces ofrecían
el programa de psicología. En esta labor cumplieron destacada
gestión en Tunja Jaison Rodríguez, en Duitama Janeth Villalba y en
Sogamoso Martha Patricia Moreno, quien por la época fungía como
directora de ciencias humanas de la UNAD en la ciudad del sol. La
primera junta eligió por unanimidad a Henry Sánchez Olarte como
presidente y Jaison Rodríguez como secretario. Representaban
los dos dirigentes a las universidades Antonio Nariño, y UNAD
respectivamente, y habían desplegado intensa gestión para agrupar
a los primeros 24 psicólogos y psicólogas en su mayor parte
docentes de la UNAD y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia UPTC.

A partir de esta primera junta y las tres siguientes el crecimiento


de la organización ha sido vertiginoso. Hoy, 1418 profesionales
pertenecen a Colpsic Boyacá. Pero para llegar a este registro fue
necesario realizar constantes desplazamientos a las distintas
poblaciones de este departamento, programar en ellas conferencias,
integrarse a la solución de los problemas de las comunidades

- 34 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

y comenzar la creación de comités de apoyo, hoy están en plena


vigencia Sogamoso, Duitama y Yopal, en el departamento de
Casanare.

Colpsic Boyacá al arribo de sus primeros diez años de labores


presenta un balance significativo. Se destaca el asesoramiento para
la creación de programas post graduales, y la creación de comités
de salud mental en Tunja y Yopal, además de la programación
permanente de ciclos de conferencias para actualizar a sus
agremiados en temas de la psicología, a través de las plataformas
virtuales.

La entidad entre sus propósitos para este año apoya las


políticas nacionales de Colpsic para dotar de sedes propias a todos
los capítulos del país.

Colpsic Boyacá hoy


El capítulo Boyacá registra una proyección que lo ubica en
lugar preeminente. Se destaca que miembros de la junta directiva
pertenecen a los comités de la salud mental de las principales
ciudades de Boyacá y Casanare. Su asesoría ha permitido la ejecución
de políticas sujetas a la ley 1616 y los decretos reglamentarios para
proteger a la familia en delitos que afectan la estabilidad emocional.

El capítulo Boyacá, además, interviene y apoya a la comunidad


a través de una línea de emergencia a personas afectadas por el
Covid.

La entidad proyecta su quehacer con continuos procesos de


formación a colegiados y no colegiados, pues a través de su página
institucional y medios masivos de comunicación, da cuenta de

- 35 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

su portafolio de servicios en los que figura un buen número de


convenios nacionales e internacionales para adelantar estudios
a nivel superior, cursos, talleres y conferencias de actualización
de conocimientos. Asimismo, la entidad asesora a través de
sus tribunales éticos y deontológicos a quienes acuden a ella,
orientación que se ofrece sin costo alguno.

Entre las iniciativas para el año 2021, se cuentan las de adquirir


sede propia para seguir ofreciendo servicios a sus agremiados y
comunidad que lo solicite. De igual manera, Colpsic Boyacá, para
celebrar estos primeros diez años de creación, ha previsto reconocer
en eventos preliminares al día del psicólogo, a investigadores de
últimos semestres de la carrera de psicología que presenten sus
trabajos a los comités evaluadores que previamente designará la
junta directiva.

El día del psicólogo


El mes de noviembre es esperado tanto por las universidades
de Boyacá y profesionales del área de la psicología, para desarrollar
una programación que recuerde que en este mes la Universidad
Nacional de Colombia creó en 1940 la primera facultad de psicología
en el país. Ahora, son cerca de un centenar de programas a todo
lo ancho y largo de Colombia que orientan en esta disciplina que
cuenta con cerca de 170 mil profesionales.

En la programación del mes de noviembre se destacan ciclos de


conferencias, encuentros de integración social y cultural.

Se exalta a quienes hubieran realizado labores meritorias en


áreas de investigación y servicio al gremio y a la sociedad. Para

- 36 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

ello, con suficiente antelación se designan comités que evalúan el


desarrollo de profesionales que entregan su veredicto a las entidades
promotoras de los eventos que se organizan. Y se destaca en los
premios regionales el impacto social y el área de investigación.

En los últimos diez años se han reconocido profesionales que


prestan sus servicios en los departamentos de Boyacá y de Casanare
y el producto de su labor se da a conocer a las directivas nacionales
del gremio y se presenta en las redes sociales y en medios masivos
de comunicación.

Así nos ven


Nota del autor: es gratificante presentar un artículo para este
libro, escrito por el psicólogo Juan José Cañas Serrano, quien ha
sido vicepresidente nacional y presidente nacional encargado de
Colpsic, actualmente es miembro del consejo directivo de la entidad.

- 37 -
Percepción de Colpsic Boyacá

A
gradezco a mi buen
amigo Henry Sánchez
Olarte, presidente del
Capítulo Boyacá del Colegio
Colombiano de Psicólogos, la
distinción de que me ha hecho
objeto al permitirme dejar
consignada mi percepción
sobre la evolución del Capítulo
Boyacá en el libro que, con
motivo del décimo aniversario
de la creación de éste, decidió
escribir.
Dr. Juan José Cañas Serrano No obstante, que ha
transcurrido un buen número
de años, recuerdo nítidamente
nuestro primer encuentro
colegial. Finalizando octubre
de 2011, los once presidentes
capitulares fuimos convocados
a la Sala Nacional Colegial a
realizarse en las instalaciones
de la sede de Colpsic, que para

- 39 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

ese momento estaba ubicada en la zona de Galerías. Nos alojaron


en el Hotel El Campín, muy cerca de las instalaciones del Colegio, y
en razón a que las sesiones empezaban muy temprano, a las 8 de la
mañana, habíamos llegado al hotel desde la noche anterior. Bajé a
desayunar, en una de las mesas vi a un señor muy serio, me acerqué
y le pregunté si estaba citado a la reunión del Colegio, me dijo que
sí, que era el presidente del Capítulo Boyacá. Fue el comienzo de
una relación de amistad eterna.

Por razones que desconozco y que nunca me preocupé por


averiguar, el grupo de los presidentes capitulares estaba dividido;
Henry Sánchez y yo terminamos ubicándonos, junto con Helmer
Chacón, del Capítulo Tolima, Fabiola Cárdenas, del Capítulo Zona
Norte, y Esmeralda Torres, del Capítulo Cumanday, en uno de los dos
subgrupos existentes. El otro, estaba compuesto por Henry Saray,
del Capítulo Meta y Orinoquía, Óscar Perlaza, del Capítulo Valle,
Henry Castillo, del Capítulo Antioquia, Gonzalo Tamayo, del Capítulo
Eje cafetero, Fabio Salazar, del Capítulo Huila y Amazonía, y Alba
Lucía Moreno, del Capítulo Bogotá. Aunque nuestro grupo contaba
apenas con cinco votos y el otro con seis, fuimos determinantes en
la elección de Claudia Sanín como presidente del Consejo Directivo
Nacional del Colegio Colombiano de Psicólogos; ella le ganó
escasamente por un voto al fallecido Carlos Vargas. Esa coyuntura
fortaleció la naciente amistad.

Por haber sido Alcalde de Tunja, Presidente del Colegio


Nacional de Periodistas, Presidente Nacional de la Cámara Junior
y Presidente Nacional del Senado JCI de Colombia y de haber
estado vinculado mucho tiempo a la política, Henry se destacaba
nítidamente en las sesiones de las Salas Nacionales Colegiales
por el manejo del protocolo parlamentario; cuando por una u otra

- 40 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

razón los participantes en las mismas, los Presidentes Capitulares,


los miembros del Consejo Directivo Nacional y los Miembros
Fundadores de Colpsic se desviaban del tema o transitaban por
rutas inadecuadas sus intervenciones usualmente imponían el
orden requerido. Su aporte no solo fue en el aspecto formal, en
razón del profundo conocimiento que poseía sobre la problemática
de los Capítulos, sus intervenciones solían ser pertinentes y
relevantes. Por su don de gente, su empatía y simpatía, por la
solidez de los conceptos que emitía, se ganó el aprecio y el respeto
de todos los integrantes de la Sala Nacional Colegial. Aunque solía
fijar posiciones claras cuando la situación lo ameritaba, nunca se
excedió en las mismas, nunca lastimó a nadie, nunca tuvo salidas
altisonantes.

Por haber estado yo en Tunja en muchas ocasiones, en razón a


que cursaba la Especialización en Psicología Jurídica y Forense de
la Universidad Santo Tomás, tuve oportunidad de estar al tanto de
las actividades y programas que Henry Sánchez adelantaba en el
Capítulo y de participar activamente en algunas de ellas, fui ponente
en algunos temas en los que solicitó mi concurso. Acostumbrado
a que en las charlas que se dictaban en el Capítulo Santander, del
cual era yo por esa época su presidente, reunía, cuando nos iba
bien, 100 personas, quedé atónito con la cantidad de personas que
asistían a las mismas; me impresionó el liderazgo y la capacidad
de convocatoria que tenía entre los psicólogos y los estudiantes
de las Programas de Psicología existentes en Tunja; en todas
las ocasiones en que intervine, llenó el Auditorio principal de la
Universidad Santo Tomás, en el que cabían más de 500 personas.

Entre sus muchos aciertos al frente del Capítulo Boyacá


logró, como presidente del mismo, un convenio entre Colpsic y

- 41 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

la Universidad Santo Tomás, sede Tunja, mediante el cual los


psicólogos que hicieran parte de la Especialización y estuvieran
colegiados se hacían acreedores a un descuento significativo, lo
que determinó que todos los que la cursábamos nos colegiáramos.
A más de ello, integró a los estudiantes de la Especialización a las
actividades que programaba el Capítulo.

Siendo miembro del Consejo Directivo Nacional lo acompañé


como delegado de la sede central en la asamblea capitular en la que
fue ratificado como presidente del Capítulo Boyacá. Me impresionó
el número de personas que congregó, más de treinta; en Santander
en más de una ocasión tuvimos serias dificultades para reunir 13
personas, el mínimo que se requería para poder efectuar la asamblea
capitular; me sorprendió gratamente el buen manejo que hizo de
la misma y su credibilidad entre los psicólogos de Tunja, que no
tuvieron ningún reparo en reelegirlo.

Esperemos que como remate de su gestión al frente del Capítulo


Boyacá, Henry Sánchez haya visualizado a quien lo va a suceder en
la presidencia del mismo; que quien llegue esté a su altura como
dirigente y que, como mínimo, mantenga el posicionamiento que
hoy tiene el Capítulo Boyacá Colpsic tanto entre la ciudadanía como
entre la comunidad psicológica de la región. Es posible que ante los
lectores del libro parezca desmedido en los elogios consignados
respecto al trabajo que ha realizado Henry en los diez años en que
ha estado al frente del capítulo Boyacá; no descarto que, por el
afecto que le tengo, me haya sesgado, pero quienes me conocen
saben que suelo ser aterrizado en los análisis, críticas y elogios.

- 42 -
Boyacá, cobertura de Colpsic
regional, artículo de carácter
cultural, geográfico y turístico

B
oyacá sigue siendo a
pesar de la tecnología
un paraíso. Su tierra
fértil, sus pueblos de calles
empedradas, donde parece
que el tiempo, no transcurriera,
el ánimo siempre dispuesto
de sus gentes para prodigar
atenciones al visitante y el
señorial estilo de casonas
que son testigos de episodios
que se remontan a la época
colonial y a los albores de la
independencia, hacen de este
rincón de la patria un lugar
de privilegio. Su clima y sus
colinas imponen majestad,
mientras que ríos y caños
bañan su territorio abundante
en riquezas naturales.

- 43 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

Aquí todo es paradisíaco y motivo de inspiración de intelectuales


que dejan en sus escritos y en el acto pictórico una huella indeleble
de su tránsito por estas tierras de libertad. A Boyacá se llega y se
retorna luego, para reencontrarse con su vasta geografía enmarcada
de lugares como el Valle de Tenza, con pequeñas iglesias y sus
carreteras de pronto tortuosas que se constituyen también en
motivo de atracción y para toparse, de pronto, con campesinos de
manos callosas, dedicados a la labranza, la comunidad espiritual y
en cuyo rostro se dibuja la bondad.

Cada sitio es una experiencia inenarrable, desde la sierra nevada


del Cocuy, Guicán o Chita, atravesando la tierra agreste del norte
Boyacense, hasta los apacibles rincones del valle de Sugamuxi,
donde sentaba sus reales el cacique Suamox. Para el visitante
que se adentre en tierras boyacenses resulta placentero recorrer
poblaciones como Villa de Leyva, el lugar preferido por los virreyes,
Paipa, con sus aguas termo minerales, Ráquira, abundante en
riqueza artesanal y Tunja que conserva preciosas joyas coloniales.

Pero también conviene hacer una visita a Moniquirá la “Ciudad


Dulce de Colombia”, afamada por ser cuna de hombres ilustres, al
igual que Santa Rosa de Viterbo. Todo Boyacá invita a la meditación,
al estudio y a la sana recreación, pues acá hay reservas naturales
como la Laguna de Tota, donde se puede practicar la pesca, las
regatas. Venga amigo  turista a Boyacá y goce en sus campos,
disfrute de su clima y saboree platos típicos, mientras escucha los
tiples, requintos, bandolas y flautas de caña.

- 44 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Lago de Tota, Playa Blanca. Fotografía de Fernando Bello Mendoza

Sierra Nevada El Cocuy, Laguna La Plaza. Fotografía de Fernando Bello Mendoza

- 45 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

Embalse la Esmeralda. Macanal Boyacá. Fotografía de Fernando Bello Mendoza

Monguí, Plaza Principal. Fotografía de Fernando Bello Mendoza

- 46 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Puente de Boyacá. Fotografía de Fernando Bello Mendoza

Tunja, epicentro cultural


La capital Boyacense en estos últimos diez años consolidó
su imagen como centro educativo de primer orden en el oriente
colombiano. En su territorio se crearon un buen número de
universidades que ofrecen programas académicos diversos entre
ellos el de psicología.

La ciudad registra igualmente un vertiginoso impulso en materia


urbanística, comercial e industrial. Nuevos centros de negocios y
restaurantes con comida internacional convierten a la otrora capital
del imperio de los zaques en un lugar de permanente progreso. En
el campo de la psicología, además de programas de pregrado, se
destacan post grados y maestrías de gran calidad ofrecidos por

- 47 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

docentes egresados de prestigiosas universidades nacionales e


internacionales.

Esta urbe blasonada y señorial conserva una historia que se


remonta a los primeros años de la conquista desde cuando el 6 de
agosto de 1539 fuera fundada por el capitán Gonzalo Suárez Rendón,
segundo en mando después de Jiménez de Quesada, pero de más
claro abolengo y uno de los más esforzados paladines peninsulares
como lo demuestra su escudo de armas que se conserva pintado
en una de las paredes solariegas y cuya réplica en piedra se puede
observar ahora en el frontis de su casa que da vista a la Plaza de
Bolívar, en el costado oriental.

Aguinaldo Boyacense Tunja. Fotografía de Fernando Bello Mendoza

- 48 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Sus casonas, palacios, iglesias, conventos, guardan los más


valiosos tesoros artísticos, así en escultura, pintura y decoración de
toda clase como en la calidad y variedad de ornamentos litúrgicos
y vasos sagrados.

El rey le concedió hermoso escudo con águila bicéfala que


representaba la unión de España Metropolitana con el Nuevo Reino,
bajo el esplendor de una misma corona. Dentro de la América
Hispana no hubo otra ciudad que exhibiese mayor número de
escudos de armas en las portadas de sus mansiones, que por
entonces, el blasón era piedra fundamental del edificio y constituía
precioso símbolo de posición y jerarquía social y patronado.

Su plaza principal es una de las más amplias de Colombia,


comparada solamente con la ciudad de México. Inicialmente llevó
el nombre de “Suárez Rendón”, en la actualidad se llama Plaza
de Bolívar. En ella se sucedieron hechos de singular importancia
como el sacrificio de Aquiminzaque, último descendiente del trono
imperial chibcha, decapitado personalmente por Hernán Pérez de
Quesada, a los mediados de 1541, el propio día del matrimonio con
la princesa Adeizagá, hija del valeroso Cacique de Gámeza. También
en esa misma fecha, y para “escarmiento” de los indígenas, fueron
pasados por las armas los Caciques de Motavita, Toca, Boyacá,
Suta y Turmequé.

Y corriendo los años, como una trágica ironía indicativa del


destino, en esta misma Plaza también se congregaron los Batallones
de Patriotas integrados en su mayoría por descendientes de la
misma estirpe del infortunado príncipe indígena, el día 7 de agosto
de 1819, antes de la memorable batalla del Puente de Boyacá.

- 49 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

En su centro se yergue la estatua ecuestre del Libertador, fundida


en bronce por el escultor italiano Anderlini.

Es bueno recordar que antes de modelar tan amplia plaza, sin


árboles ni surtidores como la vemos hoy, existió en la mitad de una
fuente de piedra con su respectiva estatua ornamental al medio, que
presentaba al Dios del Silencio, presente allí como una voz de alerta
contra la chismografía. Tanto la pila como la estatua fueron obra
del maestro de cantería Don Diego Morales, a quien fue encargada
en el año 1573. Unos borrachos le causaron desperfectos en 1895,
el gobierno contrató con el maestro Isidro Álvarez la hechura de una
copia de la estatuilla primitiva. Y junto con la pila ornamental de
aquel entonces fueron instaladas en el rincón contiguo al solar de la
Casa del Fundador, sector noreste de la Catedral, sitio denominado
hoy “La Pila del Mono”.

Arte Colonial
Iglesia Catedral
Entre los monumentos coloniales de tipo religioso que más
llaman la atención del turista, tenemos en primer término la Iglesia
Catedral, que fue iniciada por el propio fundador de la ciudad,
consagrada a la devoción a la Virgen de Guadalupe. Más ocurrió que
a mediados de 1500, el beneficiado Castellanos resolvió restituir la
antigua fábrica de techo pajizo por un majestuoso templo en honor
de Santiago Apóstol, patrono de España. Y al efecto mandó elaborar
los planos de acuerdo con el estilo renacentista que estaba en
boga y encomendó los trabajos al maestro Pedro Sossa. Corría el
año de 1569, y a los mediados de 1600 se dio por concluida. Todo
lo relacionado con carpintería le fue encomendado al Maestro

- 50 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Francisco Abril. La portada esculpida en piedra por el cantero


Bartolomé Carrión, pasa por ser una de las maravillas de la ciudad.
Ermita de San Laureano
Fue la primera ermita que se construyó en Tunja. No acusa
mayores especificaciones de orden arquitectónico, fuera de los
retablos, lienzos y moldaduras que guarda, entre ellos la imagen
de San Bartolomé, cuya romería se efectúa todos los años el 24 de
agosto.
Iglesia de San Ignacio
Edificada en 1611 por padres jesuitas; ostenta una portada de
estilo colonial en su mayor parte, exceptuando el último tramo de la
torre que es claramente barroco. Sus columnas de fuste helicoidal
parecen pertenecer a una fecha bien avanzada de la segunda mitad
del siglo XVII. Consta de tres naves: una grande al centro y dos
laterales angostas con presbiterio profundo cobijado por la cúpula
que completa al estilo ignaciano dejado en nuestro territorio por
esta comunidad religiosa. En este templo en las casas contiguas,
inició su apostolado San Pedro Claver.
Iglesia de Santo Domingo
Su construcción se remonta al año 1551, presenta el estilo
característico de la comunidad dominicana. Y a propósito, hay que
recordar que ellos, los dominicos, iniciaron su primera construcción
en el sitio donde años después levantaron su convento los padres
Agustinos, el cual fue destinado posteriormente como hospital, más
tarde panóptico de ingrata recordación y hoy propiedad del Colegio
de Boyacá, restaurado en su forma original, o sea el convento de san
Agustín. La iglesia de Santo Domingo es hermosa, naturalmente,
pero lo más valioso que posee es la Capilla de Nuestra Señora del
- 51 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

Rosario, obra dirigida por el famoso Fraile antioqueño Pedro Bedón.


Sus arcos, pilares y pilastras aparecen revestidos de tabletas de
madera con aplicaciones doradas sobre fondo rojo. Toda la obra fue
planificada y decorada según el modo renacentista cuya persistencia
es bien acusada, pues aún los motivos vegetales no tienen las
formas carnosas del barroco, sino las metálicas platerescas que
estaban de moda en el último cuarto del siglo XVI. Fue costeada por
el Encomendero García Arias Maldonado, conquistador y Regidor
de la ciudad quien también regaló el terreno para el convento, murió
en el año 1591.

En uno de los nichos del lado del Evangelio se conserva la


estatua del “Judio de Santo Domingo” que ha dado motivo a diversas
leyendas, basadas en la creencia de que dicha estatua se movía y
tomaba los alimentos que un fraile le brindaba durante la noche, o
en sus recorridos por la cocina.

El antiguo convento donde hoy se halla el Cuartel de la Policía,


fue terminado hacia el año 1600. Es uno de los claustros más
hermosos que dejara en Colombia el arte mudéjar.

A dos cuadras hacia el oriente de la Plaza de Bolívar, hallamos


el convento Santa Clara La Real, edificado hacia el año 1571 por
los esposos Francisco Salguero –encomendero de Mongua y Doña
Juana Macía y Figueroa.

Incrustada en la pared del costado sur de la hermosa capilla


se separan los dos edificios, se encuentra la celda de la Madre
Francisca Josefa de la Concepción del Castillo y Guevara, lugar
en donde esta religiosa Tunjana sacrificó y escribió sus famosos
Afectos Espirituales, y el libro de su vida. Últimamente se trasladaron

- 52 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

a este lugar los restos mortales de esta escritora mística donde se


hallan en una urna de mármol.

Iglesia de Santa Bárbara

Fue construida hacia 1599 por los presbíteros Antonio de Castro,


Juan Porras Marquina y Juan de Betancour. La casa real de España
le regaló un juego de ornamentos rojos, artísticamente bordados
con hilos de oro y plata. Es tradición que este obsequio debióse a
Doña Juana La Loca, madre del Emperador Carlos V, bordado por
ella y sus doncellas.

Además de la estatua de Santa Bárbara, que es preciosa y de


la hermosísima Piedad de plata dorada que cubre la puerta del
sagrario, posee la iglesia una estatuilla del Niño Jesús tallada aquí
mismo en la localidad por una artista indígena a la que se atribuyen
incontables favores. Fue sometida a prolongada trashumancia,
acompañando a su dueño sacerdote a donde quiera que era
asignado: San Laureano, Panqueba, Tobacía, etc. Hasta quedarse
definitivamente en Tunja. El arzobispo Don Bernardino de Almanza
pudo comprobar algunos de los muchos milagros dispensados por
El Niño Dios a sus devotos.

Iglesia y Convento de San Francisco

Es generalmente aceptado que la fundación del Convento de


San Francisco se remonta al año de 1550. La iglesia se concluyó
hacia el año 1572, con una elegante portada de piedra de sillería
producto retardado de manierismo.

El hermoso claustro central fue destruido por la piqueta


progresista. Era semejante al de San Agustín. Su iglesia en su

- 53 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

principio debió constar de una sola nave, testero plano y arco


triunfal de medio. Ostenta algunas imágenes de santos en relieve,
tales como San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio.

Iglesia del Topo

Está situada al occidente de la ciudad, en una suave y reposada


vertiente. En ella se venera la imagen de la Virgen de Nuestra Señora
del Milagro, Patrona de Tunja y de la Fuerza Aérea Colombiana.

Es uno de los rincones más netamente colombianos. Fue


construida por el Doctor José Osorio Nieto de Plazas, en 1729. Más
tarde pasó a poder de los Padres Agustinos Recoletos y luego al de
las Religiosas Concepcionalistas, en 1870.

Fue maravillosamente restaurada por el Reverendo Padre


Ernesto Reyes Sarmiento, con la dirección técnica del Maestro Luis
Alberto Acuña. La mejor imagen del templo es La Inmaculada, que
se halla en la única capilla, de escuela quiteña. Y el mejor óleo, el del
Arcángel San Miguel, naturalmente del Maestro Figueroa.

Arte Civil
Casa del Fundador

Señalamos en primer término como monumentos de arte civil a


la Casa del Fundador de la Ciudad, Capitán Gonzalo Suárez Rendón,
ubicada en el costado oriental de la Plaza de Bolívar, no solo por su
valor arquitectónico y ornamental, sino por ser la única de este tipo
que se conserva en Latinoamérica.

- 54 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Después de varios años de mantenerse cerrada e inaccesible


a la administración de los visitantes, del 7 de agosto de 1969 para
acá, y con motivo de las fiestas sesquicentenarias de la Campaña
Libertadora se logró restaurar y poner en cumplimiento de la Ley
que destinó, para que fuera sede permanente de la Academia
Boyacense de Historia.

Una de las curiosidades pictóricas de esta casa la constituyen


los techos decorados de modo similar a los del Escribano Don Juan
de Vargas, en donde predominan los motivos americanistas en los
paisajes.

La Casa de la Torre

Exactamente donde se halla el Palacio de la Gobernación,


consérvase la Casa del Conquistador Capitán Gómez de Cifuentes,
natural de Ávila. Constaba como ahora, de dos pisos, torre y
almenas. Fue concluida en el año de 1602, como se advierte en el
Escudo de Armas incrustado en el costado derecho a la entrada de
la Gobernación del Departamento.

Desde la Colonia se le conoce con el nombre de La Casa de la


Torre. En 1892 fue demolida, para construir el actual edificio, obra
que comenzó el Doctor Próspero Pinzón.

- 55 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

Plaza de Bolívar, Tunja. Fotografía de Fernando Bello Mendoza.

Casa del Gobernador Bernardo Mujica y Guevara


Está situada a cuadra y media de la Plaza de Bolívar, costado
noroccidental. En la actualidad funciona en ella el convento de
Religiosas Clarisas y se llama comúnmente el Convento de Santa
Clara.

Su portada en piedra es la más hermosa de cuantas dejaron


los conquistadores en la ciudad y aún en el nuevo mundo. Fue
esculpida en el año 1597. Esta casa es célebre además porque en
ella se hospedó el Padre de la Patria el 6 de agosto de 1819, víspera
de la Batalla del Puente de Boyacá. Por otra parte, ahí nació y estuvo
en capilla el prócer y mártir de la independencia Don José Cayetano
Vásquez, fusilado en el paredón del Bosque de la República el 29 de
noviembre de 1816.

- 56 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Casa de Don Miguel de Holguín y Maldonado


Fue construida por su dueño en el año 1582, cuando
desempeñaba el cargo de Alcalde Ordinario de la “muy noble y leal
ciudad de Tunja”, y que dejó en herencia a su hijo Diego.

En ella, se hospedó el Estado Mayor del Ejército Libertador en


los días que precedieron a la batalla del Puente de Boyacá. Hoy
funciona allí el Club Boyacá, y gracias a la dedicación y cariño de
uno de los presidentes de dicha Institución social, Don Eduardo
Zubieta, fue reconstruida cuidadosamente, conservando su estilo
colonial y dotándola con muy buen gusto con muebles y enseres de
la época.
Residencia Colonial
Esta Casona perteneció al Capitán Don Antonio Ruiz Mancipe,
quien la edificó en el año 1597 después de haberla iniciado Don
Pedro Ruiz García. Su dueño la destinó para la renta de la capilla de
Santa Cruz, hoy denominada de los Mancipes, ubicada en la Iglesia
Catedral Metropolitana.
Casa del Escribano del Rey Don Juan de Vargas
Don Juan de Vargas fue un rico hombre de la Colonia que
desempeñó cargos importantes como los de Escribano del Rey,
Escribano Público y del Cabildo de la Ciudad de Tunja, entre los años
de 1585 y 1620. Trasladó de España a Santa Fe de Bogotá y de allí
a Tunja, donde compró el edificio de Escribano del Rey por la suma
de 8.000 pesos oro de 20 kilates. En esta urbe contrajo matrimonio
con Doña María de Gama, hija legítima de Don Diego Correa y Doña
Isabel Mejía, oriundos de Bajadoz en los reinos de España.

- 57 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

Esta magnífica casa está conformada por dos pisos, atribuidos


por una amplia entrada con tarima de adobe cubierta con estera
para descanso de los parroquianos y vivienda de los servicios,
para continuar, en el segundo piso, con habitaciones destinadas
a Despacho, Salón de Recepciones, Alcoba, Refectorio, Cocina, y
cuarto íntimo.

El salón de recepciones se halla ricamente decorado con


hermosas y abigarradas figuras mitológicas en su mayoría, que
denuncian el tránsito hacia el cristianismo; figuras que acusan
una mentalidad nutrida de mitos griegos y romanos, entre los
cuales sobresalen Júpiter, Diana y Palas Atenea, alternando con
paquidermos simbólicos, flora tropical y enormes carteles con los
monogramas de Jesús, María y José. Al fondo el Escudo de Armas
del dueño de la casa cuartelado en cruz. Y a los lados diversidad
de figuras en vivos colores, como caballos, elefantes, cornucopias,
canastillos de flores y de frutas, festones, grifos, rinocerontes,
ángeles, guerreros, mascarones, garzas, guirnaldas, torres, piñas,
pavos reales, arpas, tambores, y pífanos.

Esta casa es una de las residencias coloniales más caracterizadas


del siglo XVI, y única en la América del Sur, dadas las graciosas
decoraciones en el techo, igual que en la casa del Fundador y en la
del Beneficiado Juan de Castellanos.

- 58 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Panorámica de Tunja. Fotografía de Fernando Bello Mendoza

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


En el fondo del valle que desciende de la suave colina donde
está situada la ciudad de Tunja, observamos allí una gigantesca
edificación de estilo semicolonial, junto al legendario “Pozo de
Donato”: la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

En sus alrededores quedan dos reliquias importantes: El “Pozo


de Donato” y las bases del “Templo del Sol”, que había empezado a
construir el emperador de los chibchas Goranchacha.

Y en esta Universidad nació el primer programa de Psicología


en el Departamento de Boyacá y entre sus decanos se destacó el
psicólogo, doctor en Psicología y coronel del Ejército de la Reserva
Profesional, Noé Ardila.

- 59 -
Los campos disciplinares y
profesionales de COLPSIC en
Boyacá

A
propósito de los
diez años de
presencia del Colegio
Colombiano de Psicólogos en
el Departamento de Boyacá,
en este artículo se pretende
realizar un recorrido histórico
en relación a la participación
de los colegiados los campos
tanto a nivel Departamental
como Nacional. Se busca
reconocer el estado actual
de la representatividad en
Boyacá, la percepción frente
Yenny Salamanca Camargo,
a la experiencia adquirida de
Ms. C. en psicología clínica y de la
salud, AEPC (Esp.). los coordinadores de campos,
Mg. Psicóloga con énfasis clínico, programas y proyectos de los
Universidad del Norte (Col.).
Ph. D. Psicología, Universidad de diferentes departamentos y,
Jaén (Esp.). finalmente se plantean los retos
Psicoterapeuta
Coordinadora de Campos, Programas para lograr mayor proyección
y Proyectos, COLPSIC Boyacá de Colpsic Boyacá a través
Líder grupo de investigación clínica y
salud, UPTC (Col.). de los diferentes campos
Docente e investigadora disciplinares.

- 61 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

Según lo dispuesto en el artículo 44 de los Estatutos del Colegio


Colombiano de Psicólogos, modificado mediante Sala Nacional
Colegial de marzo de 2014, se hace referencia a los Campos
Profesionales y Disciplinares como:

“agrupaciones de psicólogos colegiados, constituidos en


función de áreas de conocimiento de la Psicología, con el propósito
de promover su desarrollo y generar estándares de calidad para el
ejercicio de la profesión, fortalecer el gremio y sugerir políticas a los
organismos públicos y privados. Además, tiene como fin posibilitar
la discusión en diferentes instancias de los temas psicológicos”.

Esta dependencia propende por coordinar de manera eficiente,


ágil y con alta calidad los procesos de participación en escenarios
de incidencia política con entidades públicas y privadas, además
de contribuir con el posicionamiento de la psicología como ciencia
y profesión mediante el diseño de conceptos técnicos, la ejecución
de servicios profesionales en consultorías y asesorías, la promoción
académica de cursos de cualificación profesional y servicios sociales
solidarios. Para el logro de los objetivos misionales se cuenta con
un director nacional, un subdirector nacional, un coordinador por
departamento y algunos representantes regionales de campos,
quienes son elegidos por los colegiados para sus respectivas
representaciones.

En cuanto a los campos disciplinares y profesionales reconocidos


por el Colegio Colombiano de Psicólogos, según el acuerdo No.
28 del 29 de marzo de 2016, en su artículo 4. hace referencia a 17
campos que en la actualidad se encuentran registrados ante la
Sala Nacional Colegial: 1. Análisis Experimental de la Conducta;
2. Desarrollo Humano/ciclo de vida; 3. Epistemología e Historia

- 62 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

de la Psicología; 4. Evaluación, Medición y Estadística Aplicada; 5.


Neurociencia y Psicobiología, 6. Procesos Psicológicos Básicos;
7. Psicología Clínica; 8. Psicología de la Salud; 9. Psicología de
la Sexualidad; 10. Psicología de las Organizaciones y del Trabajo;
11. Psicología del Consumidor; 12. Psicología del Deporte y
del Ejercicio; 13. Psicología del Tránsito y Seguridad Vial; 14.
Psicología Educativa; 15. Psicología Jurídica; 16. Psicología Militar;
17. Psicología Social, Ambiental y Comunitaria. Adicionalmente,
en la página del Colegio Colombiano de Psicólogos, se mencionan
dos campos más, correspondientes a la Psicología de Atención
de Emergencias y Desastres y la Psicología y Familias y se deja
abierta la posibilidad de la apertura de nuevos campos disciplinares
y profesionales, siempre y cuando cuenten con fundamentación
epistemológica y pertinencia disciplinar.

Específicamente para Boyacá en estos diez años, se ha


contado con la participación de representante departamental en
el campo de la Psicología Social, Ambiental y Comunitaria a cargo
de la Profesional Edna Patricia Hernández Reyes (2017 – 2019)
quien a su vez, fue nombrada como representante de Campos a
Nivel Nacional, destacándose por su liderazgo en el desarrollo
de proyectos académicos y de investigación; en el campo de la
Psicología Jurídica, el profesional Néstor Ávila (2019- 2020), quien
participó activamente en los procesos de capacitación adelantados
por la Junta de Gestión Capitular; en el campo de la Psicología
del Consumidor, la profesional María Camila Fajardo (2020),
destacándose por su interés en la investigación del comportamiento
del consumidor a propósito de la pandemia y el interés por apoyar el
desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de los municipios
de Moniquirá y Tunja y en el campo de la Psicología del Deporte

- 63 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

y del Ejercicio, la profesional Marcela Avendaño (2020), quien


ha participado de manera activa en la generación de estrategias
de formación deportiva y la divulgación de temas relacionados
en el boletín de Psicología deportiva del Colegio Colombiano de
Psicólogos.

En cuanto a la articulación de las acciones propuestas a nivel


nacional y el apoyo de la Junta de Gestión Capitular del Departamento
de Boyacá a través de la Presidencia y la coordinación de campos,
programas y proyectos, se resalta el acompañamiento en las
diferentes propuestas generadas por los representantes de campos,
la asignación de recursos económicos para adelantar acciones de
capacitación, el asesoramiento para la formulación de programas y
proyectos, el apoyo en la divulgación de las propuestas a través de la
página oficial de Colpsic y las diferentes redes sociales, la asignación
de un correo electrónico institucional, el acompañamiento en la
organización y desarrollo de eventos académicos e investigativos
y la inclusión de propuestas que apunten al logro de los objetivos
misionales de los representantes de campo, dentro del Plan de
Acción Nacional y Departamental.

Con el fin de analizar la percepción de los coordinadores y


representantes regionales sobre su papel, se diseñó una encuesta
dirigida a los colegiados que se han desempeñado en uno o los
dos cargos, la cual fue avalada por el Director Nacional de Campos,
Programas y Proyectos y enviada a través de correo electrónico
institucional.

A continuación se realiza un análisis general a partir de las 37


encuestas recibidas:

- 64 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

1. Respecto al capítulo en el que ha participado como representante


se encontró: Bogotá y Cundinamarca (7), Cumanday Caldas (7),
Antioquia (4), Eje Cafetero (3), Zona Norte (3), Boyacá (3), Meta
y Orinoquía (2), Huila y Amazonía (2), Santander (2), Valle del
Cauca y sur Occidente (2) y Tolima (2).

2. En cuanto al periodo de participación como coordinador o


representante de campo: menos de un año (21), entre uno y dos
años (7), más de dos años (9). Solo uno de los participantes
refiere haber sido coordinador durante dos años y representante
de campo por cuatro años.

3. Al analizar el rol en el que se ha desempeñado: coordinador,


representante, otro miembro de la Junta (1), coordinador y
representante (1), coordinador y otro miembro de la junta (1),
representante y otro miembro de la junta (3) y representante de
campo (31).

4. Dentro de los logros alcanzados, 35 de los participantes


refieren diferentes actividades como la participación en eventos
académicos, publicación de libros y artículos, apoyo en políticas
públicas, generación de espacios de difusión y divulgación,
trabajo en red, apoyo en boletines institucionales.

5. Respecto a los aspectos para fortalecer el campo disciplinar


se destacan: trabajo articulado con psicoorientadores, contar
con una base de datos y registro de experiencias significativas
en las áreas para su respectiva divulgación y aplicación, mayor
articulación entre la dirección, subdirección, representantes
y juntas de Gestión Capitular, diagnóstico actualizado
sobre necesidades de capacitación e investigación, mayor
participación en mesas oficiales de Gobierno, unificación del

- 65 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

gremio con acciones de impacto, caracterización de los campos


y sus necesidades de capacitación, mayor difusión de lo que
realiza el colegio, apoyo con capacitaciones de otros países.

6. En cuanto a la percepción del grado de Desarrollo del campo


que representa a nivel Departamental, 28 participantes refirieron
que se encuentra en un nivel entre muy bajo y bajo; mientras
que 9 consideran que se encuentra en un nivel entre alto y muy
alto.

7. En relación al nivel de satisfacción sobre la demanda laboral a


nivel departamental 12 participantes refieren estar insatisfechos
y 9 muy satisfechos.

8. Respecto al nivel de importancia para los psicólogos de


su departamento las acciones realizadas desde su campo
disciplinar muy importantes (28), poco importantes (2).

9. Beneficios de la participación como representante o coordinador:


en su mayoría resaltan la importancia del trabajo en red, el
mantenerse actualizados y ser referentes para sus colegas, solo
un representante, refiere no encontrar ningún tipo de beneficios.

10. En cuanto a las observaciones se hace referencia a las


dificultades causadas por ser una representación ad honorem,
falta de articulación entre la JGC y Dirección Nacional, necesidad
de mayor inversión para el cumplimiento de objetivos; finalmente
en cuanto a la encuesta, se percibe como positiva y se sugiere
un cambio en relación a no mencionar en las preguntas al
Departamento sino al Capítulo.

Dentro de los hallazgos de la encuesta, se identifican aspectos


positivos en cuanto al fortalecimiento de la hoja de vida, la

- 66 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

actualización permanente, el trabajo en red, la visibilización del


campo disciplinar y profesional, la comunicación con diferentes
entidades públicas y privadas, el reconocimiento como gremio, el
apoyo en la formulación de proyectos y la participación en eventos
de carácter regional y nacional; adicionalmente, se exalta el sentido
de pertenencia institucional, la motivación por el apoyo al gremio,
la búsqueda de diferentes alternativas para fortalecer las alianzas
con los colegiados y no colegiados y en general, el compromiso
ante las demandas institucionales y del contexto. Cómo aspectos a
tener en cuenta para el mejoramiento de los campos disciplinares
y profesionales, se propone el fortalecimiento institucional con
acciones concretas y articuladas en las que se cuente con mayor
participación de los representantes de campo en los Planes de
Acción del Colegio, la generación de estrategias de reconocimiento
a la labor de los representantes (incentivos económicos, premio
al mérito, apoyo para la participación en eventos, entre otros) y
mayor divulgación de las acciones realizadas a través de campos,
programas y proyectos.

Teniendo en cuenta la experiencia tanto de los representantes


de los diferentes capítulos como el análisis de los logros alcanzados
durante estos diez años en el Capítulo Boyacá y Casanare, se
plantean algunos retos:

1. Aumentar el número de representantes de campos disciplinares


y profesionales de Boyacá, motivando a los colegiados para que
reconozcan la importancia de fortalecer la representatividad y
participación activa en las orientaciones que se plantean para
cada campo disciplinar en materia de políticas públicas, unidad
gremial, actualización académica, trabajo en red, generación de
empleo y fortalecimiento gremial.

- 67 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

2. Acompañar a los representantes de campo en el diseño e


implementación de estrategias que beneficien al campo
disciplinar y profesional.

3. Generar incentivos para el reconocimiento de las acciones


realizadas por los representantes de campos.

4. Vincular a los representantes de campos en la formulación del


plan de acción de la Junta de Gestión Capitular.

5. Apoyar desde la presidencia en el abordaje de temas a nivel


nacional sobre incentivos para los representantes disciplinares
y profesionales y articulación de acciones con la Dirección
Nacional.

6. Acordar con el coordinador y los representantes de campos, la


asignación de recursos económicos para el desarrollo de los
planes de acción de los campos.

7. Generar mecanismos de interacción entre los representantes de


campo y las diferentes entidades públicas y privadas, buscando
apoyar su participación como asesor o consultor.

- 68 -
Rastreando ciertas opacidades
de la psicología desde la
psicología

“El ámbito académico se


ha encerrado en definiciones
muy estrechas acerca del
conocimiento y no es capaz de
aportar las definiciones más
amplias que debería elaborar y
que la sociedad le reclama”.
Barnett, R.
En: Los límites de la competencia
(2001).

“De vez en cuando hay que


hacer una pausa, contemplarse
Ps. Marcelino Bello Pachón
Psicólogo Universidad INNCA de a sí mismo sin la fruición
Colombia. cotidiana, examinar el pasado
Magíster en Filosofía.
Especialista en Educación sexual. rubro por rubro, etapa por
Especialista en psicología etapa, baldosa por baldosa
transpersonal integral.
y no llorarse las mentiras
sino cantarse las verdades”
Mario Benedetti

- 69 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

“Aquello que el ser humano


no resuelve en la consciencia,
no lo resuelve”
Hugo Niño

R
esulta meritorio celebrar diez años del Colegio Colombiano
de Psicólogos en Boyacá, y resaltar sus valiosas tareas
y logros; sin embargo, también podría resultar deseable,
a la hora de ciertos balances, (en este artículo indicar solo dos
limitantes a nuestro parecer, en la formación académica de los
Psicólogos) con vistas al logro de una mejor salud de la Psicología
en nuestro medio. Sea bienvenida para esta celebración, la invitación
de Mario Benedetti en su famoso poema PAUSA, del mirarnos a
nosotros mismos en ciertas opacidades, con ojos de psicólogo, y
así apreciar pasadas, actuales y futuras probables consecuencias y
oportunidades de esas opacidades en nuestro ejercicio profesional
y gremial.

La primera limitante corresponde a lo que ya T. W. Adorno y


M. Horkheimer consideraron (Dialéctica del Iluminismo, 1989),
que el nuevo orden de la modernidad cuenta con una concepción
empobrecida del ser humano y que está dominada por una
racionalidad instrumental. Ello se ilustra en nuestro medio, cuando
percibimos, por ejemplo, cómo personas que buscaron formarse en
una disciplina como la Psicología que reivindica precisamente la
perspectiva de la persona, por lo general, no gustan ni aprecian el valor
del conocerse; quizás porque la concepción de hombre que se tiene

- 70 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

en sus Facultades es estrecha, y por tanto, no se concibe ni trabaja


la importancia de tal proceso. Autoobservarse, autodescubrirse en
buena parte del ámbito formativo de los psicólogos, es una palabra
y una acción con connotaciones negativas, reina desde el ignorarse
o concebirse como algo inútil, aburrido, cuando no es señalado
como un tema pseudocientífico. No deja de ser sorprendente que
los psicólogos, quienes nos pasamos normalmente buenos años de
trabajo observando, estudiando y buscando comprender y asesorar
a otros seres humanos, huyamos de nosotros mismos; es decir, en
la mayoría de escuelas de psicología donde se es tan acuciante en
ciertos temas del comportamiento y la cognición, no es casual que
poco se inculque en nuestra mente pensante, lo beneficioso que
sería que con cierta frecuencia los psicólogos nos dirigiéramos
hacia nuestro interior. (¿”Casa de herrero azadón de palo”?) Esta
evasión de sí mismos quizás pueda significar que hay contenidos
psicológicos que contienen o generan cierta resistencia, temor o
ansiedad. Es más fácil y menos comprometedor mirar hacia afuera;
el tema aquí es lo que nos señala el mejor discípulo de Sigmund
Freud: “Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma” Carl
G. Jung.

Así, gran parte de nuestra labor como psicólogos culmina


realizando múltiples funciones orientadas hacia los otros y hacia
afuera de la persona; dicha visión nos distrae del autoconocimiento
dado que se pretende que él, no tiene mucho que ver con nuestro
quehacer profesional. En realidad, sabemos que es bastante lo que
influye en nuestras actividades cotidianas, desde la forma y estilo

- 71 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

de acoger a un consultante hasta saber mantener la atención y


presencia conjuntamente con el entrevistado; nuestra capacidad
y lucidez que hayamos alcanzado en el mirar hacia adentro será
aquello que nos facilite una buena calidad en esos procesos.
Es de tanto valor este elemento que incluso un conocido autor
como Walter Riso, recrea la importancia de este tema en su obra
“Desapegarse sin anestesia” (2012), sobre la cual hace tanta falta
que, en las Escuelas de Psicología, se desarrollen seminarios sobre
la epistemología de la Psicología Transpersonal que está integrada
en esta obra de Riso, W., y valorar así el novedoso aporte que este
enfoque psicológico viene haciendo a la Psicología. Cito para
ilustrar lo anterior, solo un epígrafe en “Desapegarse sin anestesia”,
que apunta a lo que desea señalar este artículo: “Convertíos en
vuestra propia luz. Confiad en vosotros mismos: no dependáis de
nadie más. Mahaparinibbana Sutta” (pág. 25).

La segunda limitación que vemos pertinente indicar en este


somero balance de estos diez años de COLPSIC en Boyacá,
se refiere a que gracias a los fascinantes avances a los que
asistimos en nuestra época en cuanto a la tecnología, la ciencia y
particularmente de las neurociencias, que se vienen aplicando ya
en las ciencias del espacio, obras como “Neurocuántica: La nueva
frontera de la Neurociencia” de Ermanno Paolelli (2015), invitan a las
Facultades de Psicología a abandonar de una buena vez los viejos
paradigmas de la ciencia estrecha, y adoptar estos nuevos que
están reclamando las tres ecologías en la humanidad: ambiental,
social y mental, (Las tres ecologías, Guattari, F., 1990), como nos

- 72 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

demuestran transparentemente las causas y consecuencias de


esta inusitada y gravosa pandemia del Covid-19. La Psicología
académica debe aceptar ya el desafío de dar un paso más allá del
conocimiento tradicional y superficial sobre la realidad, superada
ya hace rato por la mecánica cuántica. En esa línea existen
excelentes obras y propuestas, aparte de las ya mencionadas,
como la de “Psicología del Caos” de Manuel Almendro (2002),
o “Psicología integral” de Ken Wilber (1994) entre otras, que nos
invitan a asumir nuestra humanidad y consciencia como la base del
ser humano frente a los que lo quieren reducir a un robot genético,
como desafortunadamente sucede en un número importante de las
escuelas de psicología en nuestro medio.

Si las facultades de psicología tomaran en serio la adopción


de estos nuevos paradigmas en la ciencia, estarían asumiendo la
primera responsabilidad que tenemos como profesionales, que
es la de situarnos e ir en coherencia con el llamado de nuestra
disciplina y profesión, como es el reflexionarla y desarrollarla
con innovadores marcos investigativos que están disponibles,
sin que los restrinjamos a priori; muy seguramente que todos los
miembros de nuestra ciencia y gremio nos beneficiaríamos de esos
nuevos logros, contextos, relaciones y proyectos más amplios que
-reconozcámoslo- los estrechos que en alguna medida, hasta ahora
han circulado entre nosotros; considero la principal razón, por el
intento de trabajar desde básicamente un solo paradigma científico.
Sabemos que solo generaremos una psicología más saludable,
constructiva y proactiva si somos capaces de imaginarla. ¿Estará

- 73 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

COLPSIC dispuesto a abrir un nuevo Campo de trabajo en Psicología


de la complejidad, cuando ya en nuestro medio se producen
obras tan serias como “Fundamentos epistemológicos de las
psicologías: con énfasis en psicología transpersonal”, Universidad
de San Buenaventura, (2016). Este, colegas, es el modesto llamado
reflexivo a que invita este artículo, el cual espero no sea menos
digno que nuestra merecida celebración de una década de trasegar
el Colegio Colombiano de Psicólogos por el inmenso como hermoso
Departamento de Boyacá. Gracias a todos ustedes por generar
esta especial oportunidad comunicativa gremial que anhelamos se
prolongue indefinida y constructivamente en el tiempo.

- 74 -
La salud mental en Boyacá.
La crisis sanitaria como
escenario de reflexión y cambio

L
a humanidad, una vez
más, enfrenta una
crisis que vulnera
la vida. La incertidumbre, el
miedo, las pérdidas, el repentino
cambio en las formas de
convivir y relacionarse con los
demás, y demás dificultades
consecuentes, provocan
desequilibrios en todos los
espacios de la existencia. Cada
evento que entrega la crisis
sanitaria, es un imperativo
llamado a repensar; repensar
Dra. Dary Lucía Esperanza Nieto Sua
todos y cada uno, repensar en
Máster en Psicología Clínica y de la
Familia, Especialista en Psicología todo y en todos, repensar para
Jurídica de la Universidad Santo
Tomás, Docente Universitaria e la acción y el cambio.
Investigadora, Miembro de la Junta
Capitular desde 2013, Representante De lógica conclusión, las
de los profesionales de la salud en
el Comité Municipal de Seguridad circunstancias de la crisis
Social en Salud. contribuyen de manera

- 75 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

decidida a sobrepasar los límites de tolerancia psíquica emocional


en los individuos y por consiguiente en los grupos sociales a los que
pertenecen. Crisis que atenta contra la estabilidad física orgánica
y psíquica. Una oportunidad para avanzar en este propósito, para
todos los que tenemos algo que aportar en la búsqueda del bienestar
de las personas, responde al llamado a repensar la salud mental
como componente importante dentro del terreno del bienestar
general, en el caso particular de Boyacá.

Los indicadores producidos por estudios diagnósticos de


salud en el Departamento correspondientes a períodos próximos
anteriores, reflejan los principales trastornos mentales y del
comportamiento de la población. Se puede concluir que el
suicidio y el intento de suicidio como causas importantes de
morbimortalidad eran prevalentes en todos los grupos de edad.
Igualmente se señalan algunas dificultades presentes a la hora del
acopio de información de este tipo de patologías como la dificultad
de las personas para identificar que sufre este tipo de dolencias,
el estigmatismo desarrollado alrededor de ellas y las barreras de
acceso a la atención.

Existen en el departamento soportes normativos, política


pública de salud mental, proyectos y programas, además del tejido
comunitario e institucional, muy importantes para allanar el camino
en prospectiva de repensar, innovar y cambiar para avanzar en la
búsqueda de un equilibrio en la homeostasis física y psíquica de las
personas y comunidades de Boyacá.

- 76 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

La Política Pública de Salud Mental del Departamento1 marca


el camino a seguir fijando como objetivo general “garantizar el
respeto y protección del derecho a la salud mental desde prácticas
sociales e institucionales que posicionen una cultura del cuidado y
el reconocimiento positivo de la salud mental” y definiendo objetivos
específicos orientados a:

La valoración personal, familiar y comunitaria de la importancia


de cuidar la salud mental; La reducción y control de factores de
riesgo; El mejoramiento del acceso, calidad y oportunidad en
la atención en salud mental; La Implementación de la inclusión
educativa, social, comunitaria y laboral.

Este contexto específico regional anterior a la crisis sanitaria, de


manera inesperada estuvo inmerso en un contexto muchísimo más
amplio: el contexto global ya no es posible repensar ni repensarnos
por fuera de esta realidad global; la crisis ha vulnerado la vida de la
humanidad entera.

Todos los sectores que integran la organización humana han


sido afectados: económico, político, social, cultural, religioso,
familiar y personal. Las directrices de carácter mundial, para la Salud
Mental contribuyen a la mirada crítica a nivel de las regiones. Muy
seguramente el ejercicio de repensar, innovar y cambiar también
corresponde a nivel del planeta, ojalá tocando las mejores fibras de
los seres humanos que representan organismos de poder y control.

El organismo rector de la salud en el mundo (OMS) considera


que “la salud mental es un estado de bienestar en el que la persona
realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés

1 https://asamblea-de-boyaca.micolombiadigital.gov.co/

- 77 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir


a su comunidad”. El compromiso multifactorial que encierra esta
definición no ha sido tarea fácil encontrar un punto de confluencia
entre diferentes, en la definición, comprensión y manejo de este
componente fundamental del bienestar de las personas.

El equilibrio en la regulación de las condiciones propias del


ser humano (1860) y de este con el medio, acuñado en el término
homeostasis (1933), a partir del cual hoy se pueden identificar
valiosos avances en la teoría y práctica, que algunas disciplinas
han logrado en el proceso de búsqueda del mayor bienestar posible
en las personas.

Existen razones de peso, para hacer visibles, en este campo de


la salud, acciones de cambio que contribuyan de manera eficiente
tanto a prevenir como a mejorar y mantener en buen nivel la salud
integral de la población.

Un propósito ilumina este cambio: hacer conciencia de que la


razón de la existencia humana en la tierra es: Vivir el mayor tiempo
posible y lo mejor posible, dentro de los límites compatibles con la
vida.

Diagnosticar y atender “trastornos y/o enfermedades mentales”


que registran las estadísticas en la población bajo la orientación
de nuevos conceptos, sería una puerta abierta hacia una práctica
integral, multifactorial y más efectiva. Uno de estos nuevos
conceptos, que hoy tiene una importante praxis es: la existencia
de dos homeostasis en el ser humano: Una física – orgánica, y
otra psíquica – mental que buscan su equilibrio fijando límites de
tolerancia, cuyos sistemas de protección responden para ayudarse
cuando una de las dos no alcanza el equilibrio.

- 78 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Encontrar respuestas a situaciones particulares de la salud


física y/o mental, permitirá indudablemente un acertado manejo
y la consecuente mejoría en el bienestar humano, cambiando el
esquema predominante en los protocolos de atención a las personas
en la mayoría de los sistemas de salud: el manejo exclusivo de
los síntomas y las enfermedades catalogadas como orgánicas o
mentales (psíquicas).

Ilustran bien el concepto de equilibrio homeostático, las


respuestas de personas mayores de 18 años a la pregunta ¿Qué es
tener salud mental? (Encuesta SM 2015)

- Tener buena salud física, comer, dormir, descansar.

- Sentirse bien, feliz, en paz con uno mismo.

- Superar dificultades y seguir adelante con ganas.

- No preocuparse, no estresarse, no sufrir.

En síntesis: Vivir de la mejor manera posible.


En una realidad mundial sin ningún tipo de coordinación política
global, se ha presentado el evento de mayor reto después de la
segunda guerra mundial que ha vuelto a poner al planeta en una
situación extrema, la pandemia Covid-19.

Referirse a contextos particulares bajo las actuales


circunstancias, no es posible hacerlo aparte del marco contextual
global. Las consecuencias de esta devastadora situación se han
presentado y seguirán sucediendo en todos y cada uno de los
sectores de la vida de las naciones y sus habitantes, en formas

- 79 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

y proporciones diferentes según sean las medidas que cada cual


adopte para el manejo de la problemática derivada.

Las nuevas condiciones económicas, sociales, familiares y


personales consecuencia del confinamiento y aislamiento social,
han superado los niveles de tolerancia, provocando un fuerte
desequilibrio homeostático en gran parte de la población boyacense.
Es frecuente el registro de condiciones y comportamientos que
reflejan problemas de salud (depresión, ansiedad, violencia
intrafamiliar, suicidios, femicidios, abusos a menores).

En consecuencia, los análisis actuales sobre la salud mental


de la población, mostrará una situación muy diferente a la que
registran estudios y estadísticas anteriores a la pandemia, ejercicio
de comparación interesante para identificar pautas de acción.

El llamado es a asumir el impacto de la crisis como un buen


escenario para repensar, innovar y cambiar, el ejercicio de la
psicología a favor de la búsqueda de la mejor manera de vivir de
las personas sobre la tierra, en nuestro departamento, en nuestro
municipio.

La actual crisis vulnera la vida y los derechos fundamentales


de las personas y agudiza las desigualdades; su dimensión es
de tal magnitud y complejidad que requiere de la concurrencia
y disponibilidad de todos los saberes en plena conciencia y
disposición para aprender, crear, innovar, implementar, mejorar y
cambiar, dentro de los marcos éticos de equidad y justicia.

Desde el sector Salud, la respuesta oportuna, proactiva y


coordinada entre diferentes sectores de la sociedad, estaría
orientada a la protección de la vida y la integridad de las personas;

- 80 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

serán acciones de carácter urgente como, por ejemplo, disposición


de los centros hospitalarios para la pertinente atención, medidas
preventivas de contagio, atención a las necesidades básicas. La
pertinencia significa una atención integral, es decir que incluya los
requerimientos físicos orgánicos y los psíquicos (salud mental).

Pero, la realidad del planeta en crisis ha hecho más evidente la


inequidad “La mitad de la población mundial no cuenta con servicios
básicos de salud y 100 millones de personas son arrastradas a la
pobreza cada año intentando pagar por ellos. Esta es una violación
del derecho humano a la salud. La cobertura sanitaria universal
implica que todas las personas y comunidades reciban los servicios
de salud que necesitan sin tener que pasar penurias financieras
para pagarlos” Además, los grupos vulnerables y marginados de
las sociedades suelen tener que soportar una proporción excesiva
de los problemas sanitarios cuando todas las personas deben
poder ejercer el derecho a la salud, sin discriminación por motivos
de raza, edad, pertenencia a grupo étnico u otra condición. La
no discriminación y la igualdad exigen que los Estados adopten
medidas para reformular toda legislación, práctica o política
discriminatoria.2, más que unos informes desalentadores, serán un
componente más para animar el reto al cambio.

Especialmente para todos los psicólogos y demás personas


comprometidas en la ayuda a mantener y mejorar el equilibrio
psíquico, comportamental y emocional de las personas, es decir
la ayuda en búsqueda de una existencia feliz, una invitación a
identificar cada evento, cada experiencia positiva o negativa como
una voz que llama con insistencia y fuerza a la acción; a repensar,

2 (https://news.un.org/es/story/2021/04/1490682, abril 11, 2021

- 81 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

innovar y cambiar. Es muy vasto el terreno que nos ofrece el


panorama mundial para este ejercicio; responder a este llamado en
nuestro territorio es pertinente y plausible.

La conclusión enfática y precisa que expresa la “Teoría U”3


diseñada para el desarrollo organizacional, resulta ser un crucial
punto de reflexión en la actual coyuntura mundial “Es hora de
una profunda transformación en la forma en que operamos, tanto
personal como colectivamente. Se necesitan nuevos modos de
pensamiento para ayudar a las personas y organizaciones a ir más
allá de los viejos modelos de pensamiento, actuación y trabajo, y
para encontrar algo nuevo, creativo, utilizando las capacidades más
amplias, tanto internas como externas”.

Como también la frase motivadora profunda del principal


representante de la psicosomática clínica: “Todos nacemos iguales
en el deseo instintivo de vivir en la fuerza creativa innata y en la
alegría; todos tenemos el derecho y la posibilidad de vivir felices
sobre la tierra”4.

Y de manera más crítica, clara y radical, en su libro “Dos años para


salvar al mundo” (Deux Ans Pour Sauver le Monde) Los Guionistas
asociados (Les Scénaristes Associés, advierten a la humanidad:
“El género humano debe encontrar el medio para vencer todos los
peligros que lo amenazan de extinción”

3 https://www.presencing.org/assets/images/theory-u/TU-ExecSum-Spanish.
pdf
4 ”www.salomon-sellam.com

- 82 -
Retos y desafíos de la psicología
como ciencia y profesión en
Boyacá

A
propósito de los diez
años del Capítulo
Boyacá y Casanare
del Colegio Colombiano de
Psicólogos, resulta pertinente
el surgimiento de reflexiones
personales y gremiales como
impulso para la generación
de cuestionamientos y
proyecciones como forma de
valorar el camino recorrido y de
dimensionar los requerimientos
del actuar científico y
Dra. Lizeth Cristina Martínez Baquero profesional de la psicología
Psicóloga en el contexto regional con
Doctorando en Psicología, Magíster trascendencia global.
y Especialista en Psicología Clínica,
Terapeuta e Investigadora en Es por esto que en este
Temáticas de Salud Mental y Salud
Sexual, Tesorera Junta Capitular capítulo se presentarán de
Boyacá y Casanare. forma breve las particularidades
de nuestro departamento

- 83 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

Boyacá, como contexto, mostrando un sucinto panorama de la


Salud Mental, las diferenciaciones entre lo que supone un reto y un
desafío desde las divisiones y campos de la psicología en Colombia
para finalizar con la profundización de los retos y desafíos que
la psicología como disciplina y profesión tiene para la región con
proyección en el país y por qué no a nivel global.

El Departamento de Boyacá queda ubicado geográficamente en la


zona centro oriente de Colombia, colindando con los departamentos
de Cundinamarca, Santander, Casanare, Meta, Arauca, Antioquía
y Caldas. Es un departamento con una topografía y climatología
variada, aunque mayoritariamente frío, con variedad en vegetación,
fauna y ecosistemas. Está constituido por 123 municipios. El
departamento se caracteriza por la presencia de montañas,
altiplanicies, laderas y valles, así como lagos, lagunas y nevados en
su geografía (Gobernación de Boyacá, 2012), caracterizándose por la
hermosura de sus paisajes, que lo hacen altamente atractivo para el
turismo. Boyacá es una región mayormente agrícola y pecuaria con
presencia de industria metalmecánica, extracción de esmeraldas,
petróleo, piedra caliza y fosfatos como factorías predominantes
(Servicio Geológico Colombiano, 2019).

Boyacá como región exhibe un importante legado histórico,


el Puente de Boyacá es el lugar emblemático en el que se llevó a
cabo la Batalla que tiene el mismo nombre y, en donde el ejército
comandado por Simón Bolívar derrotó al ejército Español durante la
campaña libertadora que le dio la Independencia de Colombia de la
Corona Española en 1819.

Entre el 2005 y 2018, la población en Boyacá creció solo el


0,53%. (1.210.982 a 1.217.376). Según Pineda (2019), Boyacá se ha

- 84 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

considerado un departamento con poco crecimiento demográfico


y con índices importantes de despoblación. Actualmente Boyacá
cuenta con 13 municipios con menos de 2.000 habitantes. Lo cual
se explica por un lado por la disminución del número de hijos de
las familias campesinas de la región y por el abandono del campo
y migración a las ciudades más grandes, esta situación provoca
mayores obstáculos para desarrollo y provisión de bienes públicos
en los municipios.
En lo relacionado con la idiosincrasia del Boyacense se
reconocen características de origen del grupo indígena chibcha
y el colono español. El campesino de la región ama la tierra de la
cual subsiste. Según historiadores y sociólogos observados de los
pobladores boyacenses señalan que estos son inteligentes, ávidos
de cultura, pero poco emprendedores, egoísta y receloso, plásticos,
adaptables, sociables y gustan del rumor. Individualistas, egoístas
y arraigados por las costumbres (Bernal y Álvarez, 1971; Ocampo,
2001). Características que hacen que probablemente la capacidad
de trabajo mancomunado y cooperatividad han sido tareas difíciles
en diversos contextos de la economía de la región y han determinado
el surgimiento de problemáticas en salud mental con las que los
profesionales de la salud se han visto enfrentados.
El horizonte de la Salud Mental en Boyacá, está caracterizado
con una alta prevalencia de Consumo de Alcohol tanto en población
joven como adulta y otras sustancias psicoactivas, estas últimas
que han ido en incremento tanto en prevalencia como en inicio
más temprano de consumo. Según el DANE, (2019) 92,9% es la
prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas a lo largo de la
vida para la población boyacense siendo la primera más alta a nivel
nacional. En cuanto a consumo de cigarrillo, Boyacá también ocupa

- 85 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

uno de los primeros lugares con una tasa de 42,9% de consumo


alguna vez en la vida en personas entre 16 y 65 años.

El Suicidio resulta un problema de salud pública y en Boyacá


ha sido una problemática muy persistente a pesar de las múltiples
acciones de salud mental ejecutadas. Según el Informe de evento
intento de suicidio Boyacá a VIII periodo epidemiológico de 2020,
la tasa de incidencia del intento de suicidio en el departamento de
Boyacá para el primer semestre de 2020 fue de 31,0 por 100.000
habitantes. Las principales causas identificadas son: los problemas
de pareja (48%) Consumo de SPA (15%), problemas económicos
(14%) y maltrato físico, psicológico o sexual (13%), siendo los
jóvenes entre 15 a 19 años quienes más lo cometen.

La Violencia Intrafamiliar. Según la Secretaría de Salud de


Boyacá (2020), los casos son principalmente caracterizados por la
violencia física con el 68,6% (1.606 casos), seguidos de violencia
sexual con el 15,8% (371 casos) y violencia psicológica con el 9%
(211 casos), la negligencia y abandono con el 6,6% (154 casos). Lo
cual denota una problemática que no da tregua en la región.

Prevalencia de Trastornos Mentales. En este aspecto se reporta


una tasa de 2,9% de personas atendidas por alguna enfermedad
mental para el año 2015, siendo la depresión, esquizofrenia y
trastornos bipolares los más frecuentes (Boletín de salud mental
Análisis de Indicadores en Salud Mental por territorio, 2018) sin
embargo, la pandemia iniciada en el 2020, claramente incrementó los
trastornos de ansiedad. Aún la estigmatización por la enfermedad
mental es un problema en la comprensión y abordaje en Boyacá.

- 86 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Es por esto, que los retos y desafíos que la psicología como


profesión y ciencia en la región en mi concepto se pueden planear
en tres grupos.

Es de recordar que un reto es una meta que constituye un


estímulo, que nos ayuda a las personas a crecer y avanzar. Un
reto es por tanto un objetivo. Los desafíos son dificultades que se
constituyen al realizar una determinada acción y que deben ser
superados para lograr la meta (Editorial definición, 2013).

En Colombia la Psicología ha trasegado el camino como ciencia y


como profesión (Peña, 1993). En la actualidad la APA ha establecido
56 divisiones de la psicología que han diversificado de forma detalla
las áreas de actuación de los psicólogos. A nivel nacional el Colegio
Colombiano de Psicólogos ha establecido 16 campos de acción de
la psicología. A nivel regional las áreas de actuación se orientan
hacia el campo educativo, clínico, social ambiental y comunitaria,
jurídica y forense, organizacional, especialmente, el resto de campos
resultan ser terrenos habidos de estudio y actuación profesional.

Reto 1. Posicionar la Salud Mental como prioritaria en


individuos, grupos, comunidades y sociedades. Si bien la tarea
ha ido cumpliéndose paulatinamente a nivel nacional y en otras
regiones, aún en Boyacá el imaginario del concepto de salud mental
es difuso en las comunidades y minimizado en diversos sectores,
por lo que se requiere:

Fortalecer el trabajo Inter-transdisciplinario, consolidando


grupos de trabajo en distintos niveles de actuación y con
intencionalidad de trabajo mancomunado. Analizar la calidad y
pertinencia de la formación profesional. No solo por parte de dichas

- 87 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

instituciones para sus procesos internos de certificación de calidad


si no en el análisis por parte de los actores, usuarios y quienes se han
visto beneficiados del actuar profesionales. Insertar la psicología en
los diferentes sectores productivos, aún el sector agrícola, pecuario,
no han sido abordados con entusiasmo y prioridad, igual sucede
con el sector esmeraldero y carbonero.

Vencer las dificultades de asociatividad. Resulta urgente


generar espacios de comunidad profesional y científica para brindar
servicios de salud mental a las diversas poblaciones de la región.
Documentación, sistematización y socialización de experiencias
trabajo. Como rutas de experiencias exitosas, validación de
protocolos para comunidades particulares. Seguro existen una
gran cantidad de acciones, proyectos, lecciones aprendidas, pero
la necesidad imperante está en recopilarlas, socializarlas para así
mejorarlas, optimizarlas. Y Perder el miedo a trabajar en red. Se han
hecho avances y los colegas lo han entendido en el cotidiano, sin
embargo, las redes deben ampliarse, fortalecerse, diversificarse.

Reto 2. Generación-devolución de Conocimiento de nuestras


particularidades y comunalidades. Es una condición para el avance
de la Psicología como ciencia. Requiriéndose:

Realizar una comprensión profunda del contexto particular del


ejercicio de la profesión, así mismo la generación de herramientas
propias de evaluación e intervención; la actualización de los pénsum
de estudios de las instituciones que ofertan la carrera de psicología.

Reto 3. Fortalecimiento de la Competencias profesionales


e individuales. Para el logro de este es importante que los
colegas procuren la formación y entrenamiento especializado;
la actualización permanente y pertinente. Se debe establecer y

- 88 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

mantener la cultura del autocuidado y del cuidado entre todos, que


permita consolidar grupos humanos trabajando en condiciones de
calidad en pro de la salud mental de ellos mismos y de otros.

Hacer parte de redes de trabajo permitirá alcanzar el reto


propuesto. La inclusión de herramientas tecnológicas como
herramientas de trabajo y la búsqueda de procedimientos óptimos
a este nivel, para el ejercicio profesional y científico. Finalmente,
el fortalecimiento de la gestión de proyectos como herramienta a
través de la cual se logra insertar el profesional en los contextos
de actuación, a través del conocimiento metodologías variadas y
pertinentes.

Es posible que en cuanto reflexionamos y analizamos el


panorama regional, este nos ofrece una gama de posibilidades, un
entorno de dificultades y brechas, pero es justamente allí donde
tiene asidero los esbozos por cambios y trasformaciones, esas que
tenemos a la mano como individuos y en el trabajo gremial.

Referencias
Bernal, E. y Álvarez, V. (1971). Monografía del Departamento de
Boyacá. Recuperado de: http://www.boyacacultural.com/index.
php?option=com_content&view=article&id=11&Itemid=12

Editorial Definición MX. Reto. (2013). Recuperado de: https://


definicion.mx/reto/.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2020.


Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas
(ENCSPA) Periodo de referencia 2019. Recuperado de: https://

- 89 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-
encspa-2019.pdf

Ministerio de Salud de Colombia. (2018). Boletín de salud mental


Análisis de Indicadores en Salud Mental por territorio.
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-onsm-abril-2018.
pdf

Secretaría de Salud de Boyacá. (2020). Informe de Evento Intento


de Suicidio Boyacá a VIII Periodo Epidemiológico de 2020.
Recuperado de: file:///C:/Users/DELL/Downloads/intento_
suicidio_viii_2020%20(1).pdf

Secretaría de Salud de Boyacá. (2020). Informe del Comportamiento


de Violencia de Género e Intrafamiliar en Boyacá con Corte a
Semana Epidemiológica 40 de 2020. Recuperado de: file:///C:/
Users/DELL/Downloads/violencias_III_trimestre_2020.pdf

Peña, T. (1993). La psicología en Colombia: historia de una disciplina


y una profesión. Recuperado de: https://www.ascofapsi.org.
co/Documentos/Hspsico/La-Psicologia-en-Colombia-Telmo-
Pe%C3%B1a.pdf

Servicio Geológico Colombiano. (2019). Recursos Minerales


de Colombia. Recuperado de: https://www2.sgc.gov.co/
Publicaciones/Cientificas/NoSeriadas/Documents/recursos-
minerales-de-colombia-vol-2.pdf

- 90 -
Perspectiva sobre los factores
psicosociales laborales en Boyacá

E
l trabajo es una
actividad inmanente
al ser humano con la
que devienen situaciones que
traen consigo consecuencias
tanto positivas como negativas
para la persona (trabajador),
que trascienden a la familia
y consiguientemente a la
sociedad.

Por definición, el trabajo es


la ejecución de una actividad
Dra. María Cristina López Niño bien sea intelectual o manual o
Psicóloga las dos en conjunto por la cual
Esp. Seguridad y Salud en el Trabajo se recibe una compensación
Mg. Sistemas Integrados de Gestión económica que le permite
a quien la recibe solventar
necesidades básicas propias
o de terceros; pero esta
resulta una acepción básica y
simplista; el trabajo es mucho
más; constituye para quien lo

- 91 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

realiza la oportunidad de progresar, la posibilidad de conseguir la


independencia, pero también la libertad. Con lo cual no se declara
en ningún caso que el trabajo por sí solo proporcione la realización
personal, debe concebirse más bien como que la realización
personal es equivalente al buen trabajo.

Quien trabaja y a quien se remunera puede logar un nivel de


satisfacción no solo de sus necesidades prioritarias, por ejemplo
proveerse de alimento, sino que además halla la motivación
por cuanto todo individuo siente el deseo de pertenecer a una
colectividad para interactuar socialmente con los demás, aspira a
alcanzar metas que configuren un reto para sí mismo, y se siente
movido por el deseo de tener un impacto en otros, tal como lo señala
David McClelland en su teoría de las necesidades universales.

En el trabajo confluyen como es obvio aspectos concretamente


laborales, al mismo tiempo del entorno social externo y por
supuesto los intrínsecos de cada individuo. De esta triada nacen
grandes complejidades por cuanto las relaciones vinculantes que
se dan son de diversa naturaleza; desde las puramente apegadas al
objetivo de la ocupación, pasando por el compañerismo y hasta las
que entrañan sentimientos de amistad.

En esto radica en gran medida la naturaleza del manejo de los


factores psicosociales laborales y en otra, en que las perspectivas
sobre el trabajo en la actualidad no son las mismas que las que se
concebían en siglos pasados; en donde una ficticia neutralidad servía
de acervo justificante para favorecer los propósitos y demandas
de la productividad industrial y respaldar al patrono; como lo
demuestran los paradigmas Taylorista superados en parte por la
Teoría de las relaciones Humanas, la cual surge de la necesidad de

- 92 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

contrarrestar el modelo mecanicista y deshumanizado, de la mano


de ciencias como la psicología.

Hoy en día con los nuevos principios de la psicología


organizacional, algunas empresas tienden a gestionar el Riesgo
Psicosocial de la mano de sus trabajadores mediante la planeación
estratégica con enfoque integral en el que se procura concertar las
exigencias de la empresa y los requerimientos de los empleados,
encaminándose así a aumentar el sentido de pertenencia,
compromiso y fidelización del principal recurso con el que cuenta
toda organización convirtiéndose este método en pilar de una
cultura organizacional.

Y es que existe un aspecto irrebatible generador de confianza


del trabajador hacia la alta dirección de las empresas, este es
sin parangón, su participación en la toma de decisiones como
conocedor de primera línea de sus condiciones laborales. Escuchar
a los trabajadores suscita en ellos gaudibilidad; brinda sensación
de seguridad en su entorno de trabajo procedentes de las medidas
reales, visibles y evaluables tendientes al cuidado y preservación de
su salud e integridad física y mental.

En el contexto Boyacense los Factores psicosociales en el


trabajo como en otras latitudes de Colombia, han tomado una
importancia cada vez más creciente para toda la sociedad, en razón
sustancialmente a las normas legales que se han promulgado
durante los últimos años, (decretos 1443 y 1072 de 2014 y 2015
respectivamente; entre otras), por estar fijadas en la obligatoriedad
de su aplicación e implementación a riesgo de sufrir sanciones
pecuniarias importantes de no llegar a acatarse. Sin embargo, los

- 93 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

directivos se hallan en una disyuntiva, pues pese a encontrar un


vasto ordenamiento jurídico, este se estima insuficiente a la hora
de controlar los riesgos psicosociales. La complejidad radica
en las dinámicas laborales que incluyen entornos influyentes
como el social, político, económico y ecológico por mencionar
algunos y otros no menos liosos que resultan de conciliar las
formas acostumbradas de trabajo con los avances industriales y
tecnológicos, justificados en la mejora del desempeño laboral y
calidad de vida de los trabajadores. Con su llegada han sustituido
unos riesgos ya conocidos por otros que vienen siendo motivo de
estudio.

Por lo anterior es que el trabajo de los psicólogos especialistas


en Seguridad y Salud en el trabajo en las empresas Boyacenses
resulta importantísimo, por poseer el conocimiento y por estar
conscientes de que durante los últimos años el riesgo psicosocial
ha aumentado de manera exponencial como consecuencia de
la dinámica social y los cambiantes modos de trabajo. A estos
profesionales del área de la salud mental se ha endilgado buena
parte de la responsabilidad excepcional de llevar a efecto lo
emanado en la resolución 2646 de 2008 por la cual se “establecen
disposiciones y definen responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de
la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para
la determinación del origen de las patologías causadas por estrés
ocupacional” y en la que se lee en su artículo 3, literal p., la asignación
por definición como expertos, a los psicólogos con posgrado en
salud ocupacional, con licencia vigente de prestación de servicios
en psicología ocupacional. En esta directriz no solo encuentra la

- 94 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

oportunidad de proponer metodologías de intervención, de ofrecer


un acompañamiento en la mitigación del riesgo sino, además la de
visibilizar las problemáticas de la salud mental en Boyacá originadas
del trabajo.

La gestión deficiente de los factores de riesgo psicosocial en


el entorno del trabajo acaba indudablemente con consecuencias
nefastas en la salud de los trabajadores Boyacenses que toman
cuerpo en forma de estrés laboral y de este un listado considerable
de patologías mentales y físicas causantes de incapacidades
y ausentismo laboral, siendo las más comunes las de índole
coronario, digestivo y trastornos mentales por mencionar algunas.
La Organización Mundial de la Salud, así como la Organización
Panamericana de la Salud, indican que una de cada cinco personas
en el trabajo puede padecer un problema mental. Esto apunta a
que el trabajo es el lugar indicado para empezar a hablar de salud
mental, pero aún hoy lamentablemente sigue siendo tabú por
el escaso o erróneo conocimiento sobre el tema y por la posible
estigmatización que puede sufrir un empleado.

Proteger la salud y bienestar mediante condiciones seguras


originará consecuencias positivas para las empresas, para los
trabajadores y para la población en general porque disminuyen
costos, aumentan la productividad y por tener efectos de largo
alcance en los lineamientos de las políticas de salud mental
nacionales y departamentales. Generar relaciones familiares
saludables cuando la empresa propicia que el trabajador armonice
sus actividades laborales con las familiares ocasiona un retorno
igualmente favorecedor en el clima organizacional.

- 95 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

Los empresarios
Aun cuando es posible apreciar los avances en el manejo del
riesgo psicosocial a través de la implementación del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en las empresas
en el departamento, los empresarios deben apostar con mayor
determinación a la gestión del riesgo psicolaboral, mediante la
asignación de recursos económicos y humanos, considerando
este tipo de riesgo con el mismo nivel de importancia que otros por
cuanto el estudio e intervención del riesgo psicosocial se percibe
en ocasiones como secundario y dedicando tiempo y esfuerzo para
comprender que los factores psicosociales en lo que les atañe,
derivan de las condiciones presentes en una situación laboral
directamente relacionadas con la forma en que la empresa determine
la organización del trabajo, el contenido de la tarea y la realización
de esta. Al mismo tiempo que diluciden las posibilidades de ajustes
pertinentes en pro de salvaguardar al trabajador sin detrimento de
sus propios intereses económicos.

Los trabajadores
A los trabajadores corresponde la resiliencia y el autocuidado,
les concierne hacerse conscientes de su capacidad de elegir con
autonomía e independencia la forma de relacionarse con los demás,
si optan por el comportamiento conciliador o por el beligerante que
acarrea perjuicios al clima laboral; de adoptar formas seguras de
trabajar, de apropiarse de la información acerca de los Factores
de Riesgo psicolaborales que puedan ocasionar enfermedades,
acudiendo a actividades de capacitaciones no porque la

- 96 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

obligatoriedad esté establecida sino porque son la oportunidad de


recibir información que redundarán en el beneficio propio.

Sobre todo, al trabajador le compete cuidar su salud,


aprendiendo a reconocer los signos de la depresión, diferenciándola
de la tristeza excesiva, identificando sentimientos de desesperanza,
advirtiendo signos como la pérdida de interés en actividades que
acostumbraba a realizar y estando atento a los cambios en sus
hábitos cotidianos como disminución del apetito o alteraciones
del sueño. Es conveniente que busque ayuda profesional oportuna
cuando sea necesario y apoyo en la familia y amigos.

Debe tomar el liderazgo en el funcionamiento del Comité de


Convivencia Laboral y de conocer sus alcances, para entender que se
enfoca en promover un excelente ambiente de convivencia laboral,
fomentar relaciones positivas entre los trabajadores de la empresa
y respaldar la dignidad e integridad de las personas en el trabajo, de
esta manera empoderarse a sí mismo y a sus compañeros.

Su rol es ineludible en cuanto a la participación en la


implementación de las medidas preventivas y correctivas que
neutralicen el potencial daño de los riesgos detectados.

- 97 -
Las instituciones de educación
superior

L
a seguridad y salud
en el Trabajo, antes
denominada Salud
Ocupacional, ha tenido desde
años atrás cabida en las
aulas de las universidades
del departamento. Durante
la formación en pregrado en
su programa de psicología,
la Universidad Antonio
Nariño ha permitido a los
estudiantes sensibilizarse con
la problemática a través de
seminarios optativos en Riesgo
Psicosocial laboral y autorizado
a desempeñarse a algunos de
ellos en empresas importantes
de la región en la realización
de sus prácticas profesionales
con aproximación a la SST.

De otra parte, otras


instituciones de educación

- 99 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

superior como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia y la Universidad de Boyacá cuentan con la especialización
de donde se titulan profesionales de distintas áreas como médicos,
terapeutas, enfermeros, por apuntar unas pocas, que permiten que
el riesgo psicosocial sea conocido por otras disciplinas académicas
distintas a la psicología. Los egresados nutren el panorama respecto
al mejoramiento de los entornos laborales de manera diversa y
objetiva.

Sin embargo, es una necesidad sentida que estas instituciones


centren su atención en lo territorial por tener el Departamento
condiciones de producción, comercialización y de servicios
únicas, que anuncian que los riesgos psicosociales deban ser
tratados de manera especial. De modo similar, las características
socioculturales del Boyacense y de la diversidad poblacional que
hoy se encuentra en el departamento hacen que la especificidad en
el manejo del riesgo psicosocial deba ser distintiva. El trabajador
boyacense en sus características psicosociales cuenta con ser
un sujeto tímido, respetuoso, laborioso, responsable, algo difícil
en integrarse a actividades grupales, pero con gran capacidad de
adaptación.

Como se ha mencionado párrafos atrás, el Riesgo Psicosocial


es cambiante, las normas se ajustan a las nuevas realidades,
por ello debe pensarse en que el egresado continúe recibiendo
formación académica renovada mediante la realización de cursos
de actualización. Si bien es cierto que se procura como objetivo
formar especialistas capaces de dar manejo a los factores que
representen riesgo, el conocimiento no acaba ni con la titulación
ni con la consecución o renovación de la licencia. La formación
académica en conjunto con la experiencia perfecciona los saberes

- 100 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

adquiridos; extender la educación respecto al tema psicosocial


laboral ayudará a consolidar las competencias logradas.

El título como especialista para el psicólogo con predilección


por manejo de las temáticas psicosociales del trabajo es no solo
importante sino indispensable pero también lo es su idoneidad. La
suficiencia intelectual se cimenta en los conocimientos ganados en
el transcurso de su formación, pero se renueva cuando se prepara
con especificidad sobre el tema. Este profesional versado ha de
estar en constante actualización.

Los psicólogos especialistas en SST


En Boyacá se cuenta en la actualidad una gran cifra de psicólogos
que se ha titulado en estudios a nivel de especialización y maestrías,
ofrecidos por instituciones de carácter local o internacional en
donde comparten aula con profesionales en diversas disciplinas
en donde aprenden de manera general y específica el abordaje
riesgo psicosocial en escenarios laborales; esto ha permitido
que se establezca un lenguaje común utilizado por diferentes
disciplinas con las que se comparte el aprendizaje, se intercambian
experiencias y se procura desde la interdisciplinariedad proveer
condiciones seguras para las personas en el trabajo.

El profesional en el área de la psicología con título de especialista


en SST posee herramientas conceptuales y prácticas para trabajar
en la promoción del bienestar mental y físico del trabajador que
le hacen apto para comprender que estos dos aspectos tienen
una relación bidireccional compleja; por lo tanto, le corresponde
ocuparse de mantener el bienestar de los empleados a través

- 101 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

de la prevención de accidentes, la evaluación de los riesgos, la


investigación de los accidentes que ocurran y un programa de
capacitaciones, la divulgación de la política organizacional para
evitar la ocurrencia de daños producto del acoso laboral, burnout y
estrés ocupacional.

Los psicólogos se desempeñan directamente en las empresas,


cuentan con instrumentos que les permiten hacer una medición
de los niveles de riesgo para proceder a bosquejar estrategias
contundentes a que los niveles catalogados como altos o muy altos
se reduzcan. Tienen una ardua labor surtiendo las fases cíclicas
que deben llevar a efecto para la evaluación e intervención del
riesgo psicolaboral. Una de sus metas primordiales será además
implicar a directivos y trabajadores para dar curso a un plan de
trabajo común.

Luego de evaluadas las condiciones intralaborales,


extralaborales y personales que le conducen a la valoración de
los factores de riesgo, debe socializarse el resultado acompañado
de las respectivas recomendaciones, evitando completamente la
vaguedad para eliminar posibles tergiversaciones que ralenticen
los procesos. Además, un documento claro apunta a dar respaldo a
la empresa en caso de que llegue a requerirlo, pero también promete
tal cosa al trabajador que por menoscabo de su salud deba remitirse
a las evidencias escritas.

Sea cual fuere el instrumento utilizado para determinar los


factores de riesgo, es categórico el hecho de permitirse conocer la
empresa, acercarse a la comprensión de las dinámicas laborales,
familiarizarse con el manual de funciones, documentándose

- 102 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

mediante la consulta de archivos que contengan otras evaluaciones


o mediciones.

El psicólogo especialista en seguridad y salud debe reconocer


que su actuar no es en solitario, debe involucrar a otros profesionales,
en trabajo conjunto ayuda al personal de todos los niveles a entender
y a adoptar comportamientos indispensables para alcanzar los
objetivos de seguridad planteados.

En conclusión, la prevención de riesgos psicosociales laborales,


así como los demás riesgos presentes incumben tanto a dueños,
directores, trabajadores como al estado. El deber de todos es
cumplir cabalmente las normas legales por y para la protección
de los trabajadores, el compromiso es sumar esfuerzos y aglutinar
saberes en pro de la mitigación y reducción del riesgo que se
materializa en afectaciones crónicas en la salud de los trabajadores
poniendo en riesgo también sus vidas.

- 103 -
La importancia de la
psicología en el proceso de la
resocialización de las personas
privadas de la libertad

E
l objetivo del presente
artículo es familiarizar
al lector sobre aspectos
básicos relacionados con la
resocialización de las personas
privadas de la libertad mediante
el tratamiento penitenciario.

En Colombia es el sistema
progresivo y se desarrolla
mediante cinco fases de
manera gradual, progresiva y
programada. Está establecido
Dra. Ligia Becerra Pineda en el Código Penitenciario
Psicóloga Clínica / Abogada
y Carcelario, ley 65 de 1993
Especialista en Prevención de
Maltrato Infantil, Especialista en y su reforma ley 1709 de
Docencia Universitaria.
Especialista en Intervención en 2014. La entidad encargada
Situaciones de Crisis. de esta misión es el Instituto
Magíster en Psicología Clínica
con experiencia en el campo de la Nacional Penitenciario y
Psicología Jurídica aplicada en el
contexto penitenciario y carcelario. Carcelario, INPEC. A medida

- 105 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

que evoluciona el sistema penal y las prisiones, así como la forma


de cometer delitos, la función de la pena se va ampliando desde el
solo hecho de aislar al infractor, hasta la protección de la víctima,
de la sociedad, la protección del condenado y con ello adquiere la
función también de reinserción social como establece el código
penal o de resocialización como lo define la ley 65 de 1.993.

El tratamiento penitenciario tiene como objeto alcanzar la


resocialización del infractor de la ley penal mediante el estudio de
su personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio,
la formación espiritual, la cultura, deporte y la recreación, bajo
un espíritu humano y solidario. Se realiza teniendo en cuenta las
necesidades particulares de cada privado de la libertad y conforme
a la dignidad humana. (arts. 9, 10, 12, 142 y siguientes del Código
Penitenciario y Carcelario, ley 65 de 1993).

El proceso comienza cuando el privado de la libertad es


condenado con sentencia ejecutoriada; se clasifica en la primera fase
del sistema progresivo que corresponde a observación, diagnóstico
y clasificación, se desarrolla el programa psicoeducativo de
inducción al tratamiento como guía para el proceso a seguir
durante tres meses o mínimo uno, durante el cual se viven cuatro
momentos: adaptación, sensibilización, motivación y proyección
en los cuales se implementan actividades de educación y talleres
afines a cada tema y significado del momento con relación al proceso
de tratamiento, incluye otros aspectos o temas como recreación
dirigida, atención espiritual, deporte, danzas, teatro, música según
la disponibilidad de cada establecimiento de reclusión, se cierra
con la definición de un plan de tratamiento o proyecto de vida en
reclusión donde se identifica el objetivo del tratamiento, la estrategia
de intervención y el criterio de éxito o logro.

- 106 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Finalizada la primera etapa, continúa a la fase de alta seguridad


o periodo cerrado, orientado a la reflexión y fortalecimiento de
habilidades, capacidades y destrezas con énfasis en el componente
educativo formal, informal o para el trabajo y desarrollo humano y
elaboración de artesanías.

La tercera fase es la de mediana seguridad o periodo semi-


abierto, orientada a adquirir, afianzar y desarrollar hábitos y
competencias socio-laborales en espacios más abiertos y con
menos restricciones, con énfasis en programas y actividades de
trabajo (artesanías, industria, servicios). A continuación la fase de
mínima seguridad, etapa abierta con medidas mínimas de restricción,
orientada al fortalecimiento en el ámbito personal, reestructuración
de la dinámica familiar y laboral como estrategia para afrontar la
integración social positiva y su posterior vida en libertad, en la cual
prevalecen las actividades agropecuarias según las instalaciones y
los servicios donde se relaciona con personal penitenciario y otros
privados de libertad. La quinta y última fase es la de confianza que
coincide con la libertad condicional, en aquellos casos que el Juez
de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad decide no concederla,
el condenado continúa con su plan de tratamiento o proyecto de
vida en reclusión con énfasis en actividades de trabajo, educación
y fortalecimiento de redes de apoyo social y familiar mediante el
disfrute de algunos beneficios administrativos consistentes en
permisos de salida ocasionales según reglamentación en el código
penitenciario. Durante el proceso en reclusión se procura mantener
el contacto familiar y las redes sociales de apoyo mediante visitas
familiares, íntimas, comunicación mediante correspondencia.

En cada una de las fases, el Inpec ha reglamentado programas


y actividades mediante actos administrativos para su aplicación,

- 107 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

las cuales realiza el condenado de acuerdo a la fase y avance


en el proceso de tratamiento penitenciario, se verifica a partir de
la evaluación, clasificación y seguimiento teniendo en cuenta
aspectos objetivos como la cuantía de la condena, el delito, el tiempo
de reclusión, el tiempo redimido por el juez por trabajar o estudiar
y aspectos subjetivos como las características de personalidad,
comportamiento evidenciado en la calificación de la conducta,
faltas y sanciones disciplinarias, evaluación del desempeño en
trabajo o estudio, avance en el plan de tratamiento, comportamiento
individual, social, perfil delictivo, perfil de seguridad y proyección
para la vida en libertad.

El proceso está mediado por la participación de grupos


interdisciplinarios constituido por profesionales idóneos, entre
ellos psicólogos, abogados, terapeutas, trabajadores sociales,
educadores, miembros del cuerpo de custodia y vigilancia, entre
otros, como lo establece el artículo 145 de la ley 65 de 1.993,
modificado por el artículo 87 de la ley 1709 de 2014.

En este proceso es fundamental el rol del profesional de


Psicología desde el campo de la psicología jurídica y específicamente
penitenciaria, uno de los componentes de la evaluación para
establecer el tratamiento a seguir y los avances del mismo es
el estudio de la personalidad del condenado, el profesional de
Psicología realiza entrevista semi-estructurada pre-diseñada y
conceptúa sobre el proceso a seguir. La utilización de pruebas es
complementaria y depende del profesional y su formación.

La Psicología penitenciaria es un campo de aplicación de la


psicología jurídica que analiza y explica los procesos de evaluación
y tratamiento de personas en custodia y procesos posteriores de

- 108 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

tipo comunitario destinados a su reinserción social (Soria, et al,


2006).

Santiago Redondo Illescas, es un autor destacado en el campo de


la psicología penitenciaria, especialmente en el sistema penitenciario
español, de donde se destaca la función del psicólogo orientada a
la evaluación del condenado para establecer un diagnóstico inicial
y determinar el tratamiento a seguir; así como la participación en
el diseño y aplicación de programas con contenido psicosocial y
orientados a la modificación de la conducta del infractor para su
posterior reinserción social.

El sistema penitenciario colombiano no ha sido ajeno a esta


práctica, el psicólogo participa de manera permanente en la
evaluación del privado de la libertad condenado, en cada una de las
fases con antelación descrita y conforme a su avance en el plan de
tratamiento realiza sugerencias de modificación y actualización del
mencionado plan. Los aspectos aquí evaluados son incorporados
al concepto integral que, el equipo interdisciplinario convocado a
través del Consejo de Evaluación y Tratamiento, realiza y presenta
en un documento para ser entregado al juez de Ejecución de Penas y
Medidas de Seguridad para la toma de decisiones frente al proceso
de tratamiento para la resocialización como fin fundamental de la
pena.

Otro escenario de participación del psicólogo en contexto


penitenciario, es en el desarrollo de los programas de educación
informal con componente psicosocial definidos para el tratamiento
en el marco de la Psicología Penitenciaria, para el caso de Colombia,
son los que a continuación se describen y la participación del
condenado es principalmente en la fase de alta seguridad,

- 109 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

transversales a actividades de trabajo u otros programas de


educación. Programa de Inducción al tratamiento penitenciario PIT;
programa de intervención penitenciaria para la adaptación social de
condenados por delitos sexuales PIPAS; programa cadena de vida
CV; programa para la adaptación integral y cambio de vida PEC;
programa de responsabilidad integral con la vida, intervención en
autoengaño RIV; programa de preparación para la libertad PL. Los
programas relacionados obedecen a un diseño previos estudios
de campo en establecimientos de reclusión mediante convenio
interinstitucional con la Universidad Nacional de Colombia,
sede Bogotá. Y están pensados y orientados para intervenir a
los condenados dependiendo del delito y sus características de
personalidad.

El profesional de psicología también participa en el proceso de


evaluación y calificación de la conducta del condenado y análisis
de las faltas disciplinarias y sanciones para que sean aplicadas
de manera proporcional y justa, como miembro participante del
Consejo de Disciplina, órgano colegiado que se encarga de este
proceso y que contribuye a la toma de decisiones tanto del proceso
en el establecimiento de reclusión, como por parte del juez de
ejecución de penas.

También se desempeña en roles de responsabilidad o


coordinación de áreas con la opción de hacer seguimiento a la
implementación de las políticas sobre tratamiento y su efectividad.

Otro escenario de desempeño profesional de psicología, es la


atención en situaciones de crisis en primera y segunda instancia,
duelo, primeros auxilios psicológicos, promoción de estilos de vida
saludables y atención e intervención de caso mediante el contacto,

- 110 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

intervención y cierre; este rol no es precisamente de intervención


para el tratamiento penitenciario; no obstante, al tratarse de un
proceso de atención social o básica para minimizar los efectos de la
prisionalización, es indispensable para que el privado de la libertad
una vez intervenido, esté apto para vincularse al tratamiento
penitenciario.

El tema de prevención al uso y abuso de sustancias psicoactivas,


está estructurado para implementarse en tres etapas, siendo la
última la estrategia de comunidades terapéuticas, que funcionan
en algunos establecimientos de reclusión con personas privadas
de la libertad que voluntariamente ingresan al programa, aporta
también al proceso de tratamiento penitenciario, sin embargo, por
tratarse de un tema de salud pública, es la entidad prestadora la
encargada de contribuir a estos proyectos.

Para el caso del departamento de Boyacá, es observable


el ejercicio del psicólogo en contexto penitenciario en los
Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios de El Barne, en
Cómbita, Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo, Duitama, Chiquinquirá,
Moniquirá, Ramiriquí, Guateque y Garagoa, organizacionalmente
hacen parte de la Regional Central del Inpec y la política de
tratamiento es la misma ya descrita.

De esta manera se ha planteado el quehacer del profesional de


psicología en el contexto penitenciario como área aplicada de la
Psicología jurídica, a partir del proceso de tratamiento penitenciario
para la resocialización.

- 111 -
Psicología del deporte en Boyacá

E
l ejercicio físico es una
de las prácticas más
antiguas del mundo,
cuyo fin principal era prepararse
para las guerras y la adquisición
de animales para el consumo
humano producto de la caza.
El ejercicio físico fue también
el resultado de la evolución de
las estructuras económicas y
sociales en donde la producción
de excedentes alimenticios
y de riqueza le permitieron
al hombre tener tiempo libre
Ps. Mg. Yenifer Marcela Avendaño para utilizarlo en la práctica de
Bernal actividades que poco tuvieran
Psicóloga con maestría en que ver con el trabajo.
neuropsicología y especialización en
psicología del deporte y el ejercicio. El término deporte apareció
mucho tiempo después,
definido como “el desarrollo
de la actividad física normada,
regulada y homogénea que
representa una competencia
entre iguales, basada en valores
cuantitativos como lo son el

- 113 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

peso, la altura, la distancia, el tiempo o los puntos que surge en el


ámbito de la modernidad donde toma los valores que le han dado la
forma que actualmente conocemos” EF deportes 15, 144.

La consolidación del deporte se realizó de forma paulatina, se


pasó de pasatiempo a deporte amateur y de deporte amateur a
deporte profesional. En el apartado es importante precisar que este
escrito hace referencia al deporte principalmente al formativo y de
alto rendimiento desde la óptica de la psicología del deporte y el
ejercicio.

La versión moderna de los juegos olímpicos tuvo al boyacense


Jorge Perry Villate como primer representante colombiano en las
justas de los Ángeles 1932 en atletismo en la modalidad maratón.
De ahí en adelante el número de deportistas como las modalidades
ha aumentado.

En Múnich 1972 se obtuvieron las primeras preseas (3 en total)


1 plata en tiro con arco y 2 bronces en boxeo en este mismo año
también empezaron los primeros trabajos en el área de psicología
del deporte en Colombia. En 1980-1988 se realizaron estudios en
aprendizaje motor y personalidad y precisamente en Seúl 1988 en
la delegación colombiana se realizó el acompañamiento del primer
psicólogo del deporte.

En los años 1990-1999 se articuló el trabajo en consultorio.


A la fecha se ha hecho un fuerte fortalecimiento académico en el
área de psicología del deporte en Colombia y en las dos últimas
versiones de juegos olímpicos Londres 2012 y Río 2016 se contó
con el acompañamiento de psicólogos siendo el último de ellos
Juan Carlos Montoya, psicólogo del deporte del Valle egresado de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC de Tunja.

- 114 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

El desarrollo del área de psicología del deporte en Colombia tiene


similitudes con el desarrollo a nivel mundial, sin embargo, ha tenido
dificultades desde el punto de vista idiomático en donde buena
parte de la literatura se ha hecho en inglés, italiano, alemán y ruso,
lo cual ha promovido la influencia de trabajos e investigaciones de
colegas españoles.

Desde el Colpsic también se articulan 18 campos de trabajo


en el país, el campo de la psicología del deporte y el ejercicio es
uno de los más representativos con 7 dirigentes capitulares a
nivel nacional. Boyacá y Casanare están representados por Yenifer
Marcela Avendaño Bernal. Actualmente estos dos departamentos
cuentan con 4 profesionales en psicología, especialistas en el
ámbito deportivo (1 en Casanare y 3 en Boyacá).

El departamento de Boyacá en los juegos deportivos


nacionales ha sido protagonista y ha tenido representantes en
diferentes modalidades deportivas siendo el ciclismo y el atletismo
históricamente los más destacados. Actualmente sobresalen
exponentes en las modalidades de taekwondo, tiro deportivo,
gimnasia rítmica, canotaje, boxeo, entre otros. De Boyacá y Casanare
se cuenta con 4 deportistas clasificados a juegos olímpicos Tokio
2021 (2 taekwondo, 1 ciclismo paralímpico y 1 boccia).

Ahora bien, es importante precisar que el ámbito de actuación


desde la psicología del deporte no solamente involucra el alto
rendimiento, también el deporte formativo y la actividad física.
Años atrás se tuvo un equipo biomédico en la ciudad de Tunja
donde se coordinaba el acompañamiento al deportista desde lo
médico, nutricional, fisioterapéutico y psicológico a deportistas
universitarios y de rendimiento. Actualmente esto se desarrolla
desde Indeportes Boyacá, exclusivamente para los deportistas
adscritos al mismo.

- 115 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

De esta manera, desde el área de psicología del deporte aún hay


mucho por hacer ya que los servicios en psicología del deporte no
llegan a toda la población deportiva activa, también se desconoce
por parte de algunos entrenadores el papel del profesional. En los
procesos de formación deportiva sucede algo parecido, es el ámbito
de acción que más requiere atención y que debería ser trabajado
precisamente por su importancia en la psicología evolutiva del
deportista, su éxito y la prevención por el retiro deportivo en edades
tempranas.

La importancia de la actividad física en la salud mental debe ser


atendida. Sin embargo, se desconocen los mecanismos psicológicos
que deben abordarse para promover y fortalecer la adherencia a los
programas en la población en general.

Para concluir, se destaca que desde el área de psicología del


deporte y el ejercicio en los departamentos de Boyacá y Casanare
se necesita trabajar más y no solamente es lo físico, técnico, táctico
sino mental para el alto rendimiento deportivo.

- 116 -
El estudio del comportamiento
del consumidor en Boyacá

A
bordar el estudio del
comportamiento del
consumidor en una
región con la riqueza y posición
geográfica privilegiada, como
es el caso del departamento
de Boyacá, surge como una
necesidad para propiciar un
mayor desarrollo y cultura de la
economía de sus habitantes y
visitantes.

Ahora bien, es necesario


Dra. María Camila Fajardo Olarte hacer claridad en el concepto
Egresada de psicología de la de la psicología del consumidor
Fundación Universitaria Konrad
como la ciencia que se dedica
Lorenz
al estudio de los procesos
Especialista en Psicología del
consumidor implicados cuando un
individuo o grupos seleccionan,
compran, usan o desechan
productos, ideas, servicios
o experiencias con el fin de
satisfacer necesidades o

- 117 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

deseos. El estudio riguroso involucra un análisis cognoscitivo


(percepción, memoria, razonamiento, entre otros), conductuales
y socioculturales, involucrados en todo el proceso de compra y
consumo, de tal manera que contribuya a optimizar una decisión
para el individuo, como también la creación de modelos teóricos y
planes estratégicos del mercado que ayuden a disminuir el riesgo
de incertidumbre.

Contextualizar la situación de esta interesante rama de la


psicología en el departamento de Boyacá, implica dar una mirada
a la psicología del consumidor como campo aplicado en Colombia
que se ha venido fortaleciendo en los últimos años gracias a los
crecientes ejercicios de investigación que se han realizado por
parte de la comunidad académica, sin embargo, cabe resaltar que
la psicología del consumidor se ha desarrollado en su gran mayoría
en Estados Unidos, países europeos y recientemente en países
latinoamericanos, por lo que se considera como un campo nuevo en
el país (Chilito et al., 2010). Según un estudio realizado en el 2018, fue
hasta el año de 1978 que se publicó el primer artículo desarrollado
por autores colombianos y a partir de 1994 comenzó a aumentar
el número de publicaciones por parte de investigadores en dicho
país. El estudio también reveló que de acuerdo con la cantidad de
publicaciones científicas acerca de la psicología del consumidor,
la ciudad de Colombia que más producción ha tenido es Bogotá
con un 63%, seguida de Cali y Barranquilla con un 14% Medellín 4%,
Ibagué 3% y, Pereira y Manizales con un 1% (Maldonado & Pérez,
2020).

Como se puede evidenciar en el estudio citado, en Boyacá no


se registra hasta hoy ninguna producción científica referente a
psicología del consumidor, esto se debe en gran medida a que la

- 118 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

mayoría de dichas publicaciones se realizan con respaldo de las


universidades que cuentan con programas académicos como
diplomados, especializaciones y maestrías en comportamiento
y psicología del consumidor. A nivel de Boyacá hasta el presente
año se comenzó a ofertar un diplomado en Comportamiento del
consumidor por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, por lo que se espera que surja un verdadero desarrollo
en este campo.

Boyacá tiene como principal actividad económica, la producción


agropecuaria, la industria siderúrgica, sector metalmecánico, el
comercio y el turismo. Según la gobernación de Boyacá, en el 2019 fue
el departamento con mayor crecimiento de industria manufacturera
en el país. Adicionalmente los sectores que también presentaron
mayor crecimiento han sido el comercio al por mayor y al por menor
y la reparación de vehículos automotores y motocicletas, siendo
las ciudades de Tunja, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Villa de
Leyva y Paipa, los principales focos del crecimiento económico y
empresarial. Es por ello por lo que al ser Boyacá un departamento
de constante crecimiento industrial y empresarial, requerirá cada
vez más de estrategias que vinculen el estudio de los hábitos
y conductas de los clientes, debido a que la industria tendrá que
enfrentarse a desafíos de consumidores más cambiantes para poder
llegar a predecir y anticipar con tácticas que permitan satisfacer de
una mejor manera las necesidades del consumidor; sin embargo,
se ha evidenciado que son pocas o nulas las empresas de estos
sectores que realizan un estudio de mercado o del comportamiento
del consumidor.

Para lograr empezar a introducir el campo de la psicología del


consumidor y que las empresas puedan entender cuáles serían
los beneficios, urge generar programas académicos que ofrezcan
a los empresarios y profesionales en Boyacá los conocimientos

- 119 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

necesarios para afrontar sus mercados cambiantes, también se debe


generar mayor divulgación de esta nueva área del conocimiento.
Todo el proceso de dar a conocer una ciencia o un campo diciplinar
requiere de tiempo y colaboración, esta fue la principal motivación
para que desde el 2020 el Colegio Colombiano de Psicólogos haya
incluido un representante del campo de psicología del consumidor.

Actualmente se adelantan gestiones como propuestas de


educación continuada en el departamento y estudios de las
consecuencias de la pandemia en hábitos de consumo de los
Boyacenses, con el fin de aportar al desarrollo de dicho campo y
por ende al desarrollo comercial y cultural de la región.

Sea pues, este artículo una invitación en primer lugar a las


instituciones de educación superior para estar a la vanguardia y
responder a las necesidades de la sociedad y por otro lado a los
empresarios y comerciantes para que den una mirada a estrategias
de innovación que redunden en beneficios propios y colectivos.

Referencias
Maldonado Pinzón, M. C., & Pérez Acosta, A.M. (2020). La psicología
del consumidor en Colombia: una revisión bibliométrica de las
publicaciones científicas indexadas. Rev. CES Psico, 13(1), 153-
165.

Chilito Pinto, M. A., Rodríguez Rojas, P. A., Plata-Caviedes, T., &


Pérez-Acosta, A. M. (2010). Artículos académicos de psicología
del consumidor publicados en castellano: Una revisión
bibliométrica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción,
13(35-36), 1-18. Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/
numero35/article11/article11.pdf

- 120 -
La salud mental de los
casanareños

E
n Casanare La Salud
Mental no era un fuerte
tomado en cuenta por
los entes gubernamentales
de nuestro Departamento
hasta el año 2010, donde se
inicia a visibilizar creándose
el programa dirigido por
una psicóloga profesional
especialista en Psicología
Clínica y Sistemas Terapéuticos
de intervención Familiar quien
motivó la necesidad de realizar
Dra. Belcy Moreno Lombana
múltiples actividades, entre
Psicóloga
ellas las acciones de prevención
Esp. en Psicología clínica y
de violencia contra la mujer,
autoeficacia personal
desarrolladas con base en el
Esp. en Gobierno y gerencia pública
fortalecimiento de los equipos
multidisciplinarios, esto llevado
inicialmente a las comisarías de
familia del municipio de Yopal.

- 121 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

De esta manera se evidenció mediante las actividades


desarrolladas, la necesidad de contar con información epidemio-
lógica para determinar las acciones a implementar, por esta razón,
la Doctora Julieta Palacio Pinzón (Psicóloga) líder del programa,
implementa el Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIM con el
objetivo de identificar los casos de violencia intrafamiliar, maltrato
infantil y violencia sexual, entre otros.

Una vez consolidada la información, se conformaron las Redes


del Buen Trato y se creó la Ruta de Atención para las violencias,
incluyendo los sectores de Justicia, Protección, Educación y Salud,
con el fin de brindar atención integral a los casos reportados en
este sistema.

Teniendo en cuenta que este evento no era el único que se


presentaba en el Departamento, desde la coordinación se toma
la decisión de incluir otros sistemas de vigilancia denominados
SIVESCO y VESPA, con los cuales se buscaba identificar los casos
de ideación, intento y suicidio consumado y consumo de sustancias
psicoactivas, logrando la identificación de factores protectores de
protección y de riesgo para la implementación de estrategias de
promoción de la salud mental y prevención en los 19 municipios del
Departamento.

Para el año 2012 se presentó un pico epidemiológico por


Intento de Suicidio y Suicidio consumado en el Departamento con
un No de 36 casos de Suicidios Consumados y 120 intentos, para
mitigar esta problemática se desarrollaron dos líneas de acción,
desde la vigilancia epidemiológica se realizaron COVES (Comités
de Vigilancia Epidemiológica) y mesas situacionales donde se
involucraban todos los actores interinstitucionales que hacían parte
de la Red del Buen Trato , y la segunda acción fue la implementación
- 122 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

del programa denominado Vigías y Promotores de la Salud Mental


en entornos educativos realizando intervención psicosocial en las
instituciones educativas de los 19 municipios, logrando posicionar la
Salud Mental como prioridad en la agenda pública y la participación
de la comunidad educativa para el fortalecimiento de los factores
protectores y la identificación de los factores de riesgo.

Al contar con los profesionales de la salud mental en las


instituciones educativas, se logró intervenir situaciones que podían
desencadenar conductas suicidas tanto en población docente
como estudiantil y sus familias.

La articulación realizada, evidenció la disminución de las


conductas suicidas en la población Casanareña, logrando la
sensibilización ante las diferentes modalidades y sus factores
asociados.

Adicionalmente, finalizando el año 2012 se lanza el programa


Promotores del Buen Trato, donde se capacitaron líderes
comunitarios con el objetivo de prevenir las violencias de género
y sus factores asociados, logrando una intervención a nivel
Departamental y un reconocimiento por parte de la Organización
Panamericana de la Salud quién invitó a la líder del programa a
presentarlo en un encuentro nacional donde se presentaban las
mejores propuestas de intervención psicosocial.

Así mismo, el Ministerio de Salud y Protección Social reconoce


al departamento por las estrategias implementadas y le brinda
recursos para continuar acciones de promoción de la salud mental,
este proyecto tuvo una duración de 2 años consecutivos mejorando
notablemente la salud mental de la población, adicionalmente
estas acciones motivan al gobernador de turno a crear el cargo de

- 123 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

acuerdo al Plan Decenal de Salud como dimensión de Convivencia


Social y Salud Mental.

Teniendo en cuenta que uno de los eventos de Salud Mental más


relevantes para el año 2015, la Dra. Julieta Palacio P. y su equipo
presentan un proyecto al Órgano Colegiado de Administración
y Decisión denominado “Implementación de una estrategia de
prevención y mitigación para el consumo de sustancias psicoactivas
en el Departamento de Casanare” el cual tuvo los siguientes logros:

ACTIVIDAD LOGRO
Levantar línea base de acciones  19 municipios con acciones de
de prevención del consumo de prevención del consumo de SPA y
SPA en los municipios a través promoción de la salud
del seguimiento a los 19 planes  Seguimiento y monitoreo a
integrales de drogas municipales se las acciones de prevención
realiza línea base de las acciones de y promoción incluidas en los
promoción y prevención incluidas en planes de drogas municipales
cada uno de ellos.  Desarrollo de capacidades a
los comités integrales de los
municipios en estrategias
de prevención basadas en la
evidencia aprobadas por la OPS
y el MinSalud que pueden ser
adaptadas y adoptadas en los
territorios.
Capacitar a gestores del Sistema • Capacitación en las ESE´S, IPS
General de Seguridad Social en publicas del departamento en
Salud (SGSSS) de las Empresas la Guía de Intervención MHGAP
Administradoras de Planes para los trastornos mentales
de Beneficio (EAPB) e IPS en por uso de sustancias en el
lineamientos nacionales que guíen nivel de atención en salud no
acciones de abordaje o tratamiento. especializada en lo relacionado a
Uso de alcohol y trastornos por el
uso de alcohol y uso de drogas.
• Capacitación en la Guia de
Práctica Clínica para la detección
temprana y tratamiento de la
fase aguda de intoxicación
de pacientes con abuso o
dependencia del alcohol.

- 124 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

ACTIVIDAD LOGRO
Realizar la inducción a gestores de • 19 Municipios con profesionales
servicio social obligatorio que incluya del Servicio Social Obligatorio con
capacitación en pruebas de tamizaje, capacitación en los sistemas de
prevención en consumo temprano vigilancia epidemiológica.
de SPA, vigilancia epidemiológica
(Sivigila y VESPA).
Capacitar en atención a problemas • 19 Municipios con 120
de Consumo de SPA – Treatnet- profesionales formados en
Estrategia de la Oficina de Naciones pruebas de tamizaje para la
Unidas contra la Droga y el Delito detección temprana del consumo
UNODC para realizar detección de sustancias psicoactivas.
temprana de Consumo de Sustancias
Psicoactivas.
Implementación de la ruta de - La Secretaría de Salud
atención a los trastornos asociados Departamental diseño y
al consumo problemático de SPA socialización de la Ruta de
y la ruta intersectorial de atención Atención a personas consumidoras
a adolescentes del sistema de de sustancias psicoactivas.
responsabilidad penal. - Participación en la construcción
de la Ruta de Salud para
adolescentes adscritos al Sistema
de Responsabilidad Penal.
Implementación del Programa La Secretaría de Salud interviene
Familias Fuertes, Amor y Límites en 2070 familias del departamento de
los 19 municipios del departamento- Casanare durante la vigencia 2016.
prevención del consumo de
sustancias psicoactivas y
problemáticas asociadas.
Implementar programa "Pactos por * La Secretaría de Salud gestiona
la vida" para la reducción del daño ante el DNP recursos de regalías para
por consumo nocivo de alcohol implementación del Programa Pactos
y las consecuencias asociadas a por la vida durante las vigencias
siniestralidad vial y lesiones de causa 2017 – 2018. para realizar acciones
externa. de Reducción de riesgos y daños
por consumo de alcohol a población
mayor de 18 años de 8 municipios
del departamento (Yopal, Aguazul,
Villanueva, Tauramena, Maní, Trinidad,
Paz de Ariporo, Pore.)
Estrategia También Soy Persona. Se han intervenido 2130 familias
con niños entre los 6 y 12 años, con
quienes se ha fortalecido los vínculos
afectivos y promoción del Buen Trato.
Consejo Departamental de Salud Para el año 2019 se crea el Consejo
Mental. Departamental de Salud Mental con la
presencia de Instituciones que velan
por la salud mental y la convivencia
social.

- 125 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

Es de anotar que el Departamento de Casanare se ha posicionado


como pionero en la estrategia Dispositivos para personas en
situación de Cárceles, las cuales son conocidas como zonas
Francas, y se han venido desarrollando en los establecimientos
penitenciarios de Cárcel de mediana seguridad de la Gaufilla
municipio de Yopal, Cárcel del municipio de Paz de Ariporo y el
centro especializado de atención al menor infractor KAIROS.

El Departamento de Casanare fue priorizado por el Ministerio


de Justicia y la Embajada Americana en la implementación del
programa de seguimiento judicial al tratamiento de consumo de
sustancias psicoactivas en el sistema de responsabilidad penal
para adolescentes SRPA, el cual busca ofrecer una alternativa de
sanción a los adolescentes que han cometido delitos contra la
Ley penal como consecuencia del consumo de alucinógenos, a la
fecha se han intervenido 16 jóvenes los cuales están próximos a
graduarse.

Adicionalmente, es de resaltar que el Departamento de Casanare


a través de la Asamblea Departamental aprobó la Política Pública
de Salud Mental y Drogas con la ordenanza No. 006 de 2017, la cual
tiene una vigencia de 10 años.

En la actualidad se cuenta con un proyecto de prevención de


factores de riesgo denominado “Implementación de una estrategia
de prevención y reducción del riesgo por consumo de sustancias
psicoactivas y problemáticas asociadas en el Departamento de
Casanare”, el cual se ha venido implementando desde 2019, este
proyecto fue presentado ante el Órgano Colegiado de Administración
y Decisión de la Orinoquía, y pretende reducir los riesgos asociados
al consumo de sustancias psicoactivas y situaciones asociadas a
Salud Mental y Convivencia Social.
- 126 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Así mismo, se ha implementado un programa de información


y comunicación denominado “Es Tiempo de Estar Juntos”, con
el objetivo de sensibilizar a la población en factores de riesgo
relacionados con salud mental y promoción de los factores
protectores.

También se cuenta con la estrategia Línea Amiga donde se


brindan Primeros Auxilios Psicológicos, Escucha Activa, Intervención
en Crisis y derivación a la ruta de atención, a las personas que
ingresan por llamada telefónica.

Por otra parte se viene activando la ruta de promoción y


mantenimiento en los casos reportados a los diferentes sistemas
de información del departamento de Casanare.

Julieta Palacio Pinzón, Psicóloga Esp. en clínica y sistemas


terapéuticos de intervención en pareja y familia.

- 127 -
Pipo y Dida en la escuela, no
encuentran diferencia

Resumen

A
través de la inves-
tigación descriptiva
se identificaron los
aspectos relacionados con la
inclusión educativa en el caso
de estudiantes escolarizados
bajo la categoría diagnóstica
de discapacidad cognitiva leve
a moderada. Este estudio se
desarrolló en cinco apartados:
a. Valoración psicopedagógica;
Dra. Andrea Del Pilar Rivera b. Clasificación-categoriza-
Rodríguez ción; c. Ajustes y flexibilización
Psicóloga, Magíster en Educación, educativa desde un enfoque
docente en Institución Educativa
Mariano Ospina Pérez de Tinjacá socio-emocional, cognoscitivo,
(Boyacá). psicomotor y afectivo; d. Gestión
Correo: andreariverarodriguez@ educativa y; e. Evaluación y
gmail.com
seguimiento. Fueron objeto
de investigación, estudiantes
de instituciones públicas y
privadas departamento de

- 129 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

Boyacá. Entre los resultados destacan el acceso, la atención y


la integración al sistema educativo regido con parámetros que
reconocen la diversidad, vinculando a la comunidad educativa
como parte del proceso formativo.

Palabras claves: diversidad, ruta inclusiva, valoración


psicopedagógica, intervención escolar y evaluación.

Introducción
La estrategia educativa se inició en el año 2012 como un
proyecto educativo para enmarcar el “Plan Nacional Decenal
de Educación” en la categoría “Educación en y para la paz, la
convivencia y la ciudadanía”, enfocada en la inclusión, diversidad,
diferencia, identidad y equidad en instituciones públicas y
privadas del departamento de Boyacá. Dentro de sus objetivos, la
propuesta buscaba crear en el aula un ambiente interdisciplinar que
respondiera a las necesidades, caracterizaciones y exigencias del
entorno académico.

Según el periódico El universal “En Colombia 7,2 millones de


personas, es decir el 15% de la población, presenta algún tipo de
discapacidad; el 55,6% de ellos no asiste a servicios de rehabilitación”
(Párr. 7).

Actualmente los docentes de las instituciones objeto de


estudio han recibido capacitaciones con las orientaciones
técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa
a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación
inclusiva; sin embargo, no se cuenta con un material pedagógico

- 130 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

que detalle el proceso de flexibilización y ajuste acorde con el


plan de estudios. Muchos de los documentos promovidos por el
Ministerio de Educación Nacional, si bien anexan las herramientas
pedagógicas para la caracterización de estudiantes en situación
o condición de discapacidad son insuficientes en el momento de
la implementación, ya sea de tipo interno o externo que posibilite
desarrollar el ejercicio de la evaluación desde el marco de la ley 1290
de 2009 con destinación exclusiva a estudiantes diagnosticados.

De allí que, la experiencia de los procesos de realimentación


del currículo flexibilizado en los que inicialmente solo consideraba
la evaluación de las actividades de tipo escrito; con el tiempo
evidenció la necesidad de realizar los ajustes a los mecanismos de
la evaluación integrando los aspectos descritos en los lineamientos
institucionales.

La necesidad de promover una propuesta pedagógica y


fortalecer las iniciativas inclusivas del decreto 1421 de 2017 del
MENa se desarrolló en cinco apartados dentro de las instituciones:
el primero incluyó un programa de diagnóstico de evaluación
psicopedagógica para identificar las necesidades de estudiantes
a nivel académico, emocionales y comportamental; así mismo,
un análisis pedagógico de las capacidades a nivel comunicativo-
lingüístico, cognitivo, psicomotor, afectivo, de inserción social desde
la perspectiva de los Docentes; el segundo apartado buscó realizar
un análisis de los resultados y su respectiva categorización acorde
con el Manual de diagnóstico de los trastornos mentales en la
versión DSMIV-R y DSMV; el tercero por su parte, se fundamentó en
los estándares básicos de competencias académicas - ciudadanas
del Ministerio de Educación y la revisión bibliográfica en el área

- 131 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

psicoeducativa, generando los resultados generales en los que se


tomaron decisiones relativas al tratamiento educativo, la respuesta
educativa, el tipo de ayudas y seguimiento de cada estudiante. Lo
anterior incluyó el diseño y recopilación de actividades, así como
la flexibilización curricular; en el cuarto apartado se realizaron las
gestiones administrativas y convenios interinstitucionales de apoyo
en el que se convocó a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
-UNAD CHIQUINQUIRÁ-, mediante la residencia de los estudiantes
del programa de psicología que participaron en la investigación
en el área de inclusión educativa, que dio como resultante la “ruta
de inclusión educativa”. Así mismo, se realizó el diseño de la
prueba SÚPER-SABER destinada para niños (as) con Discapacidad
Cognitiva Leve a moderada. Finalmente, el quinto apartado incluyó
un proceso de evaluación y seguimiento a estudiantes en la
categoría diagnóstica de discapacidad cognitiva leve a moderada.

Buscando que la propuesta fuera sostenible se establecieron


convenios con la Empresa Psicología a su Alcance Tunja, quien
posibilitó los recursos económicos y dispuso de varios profesionales
que se vincularan orientando el proceso de intervención académica
y desarrollo de materiales. Los convenios interinstitucionales
favorecieron el desarrollo de las actividades. De allí, que el acceso
a las estrategias educativas facilitó la integración, promoción
y permanencia de los estudiantes. Los resultados obtenidos
permitieron poner en marcha la propuesta en varias Instituciones
Educativas públicas y privadas del Departamento de Boyacá.

Los referentes teóricos de esta investigación están apoyados


en el “aprendizaje cooperativo” de Saldarriaga (2012) y las
orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la

- 132 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de


la educación inclusiva, documento promovido por el Ministerio de
Educación Nacional (MENb).

Metodología
La muestra señalada oscila entre 22 niños, niñas y jóvenes
estudiantes de Instituciones públicas y privadas del departamento
de Boyacá, en el rango de edad de 3 a 17 años, de diversas afiliaciones
y estrato socio-económico.

APARTADO 1: Valoración psicopedagógica.

La evaluación incluyó el análisis de los estudiantes que


con antelación habían sido diagnosticados bajo el criterio 317
(F70) Discapacidad intelectual leve o 318.0 (F71) Discapacidad
intelectual moderada mediante: a. Historia Multimodal Infantil de
Lazarus (1981) y entrevista a docentes; b. Aplicación de protocolos,
pruebas psicopedagógicas y entrevistas; y, c. Entrega de resultados
a padres de familia e informe general dentro de los límites de la
confidencialidad socializado con directivos y docentes de las
instituciones. En el análisis pedagógico se tuvieron en cuenta la
percepción de los docentes, el historial académico del estudiante,
los apoyos institucionales de parte de profesionales como
psicoorientador y de entidades externas a la institución referentes
al sistema de salud (valoración por especialistas, terapias, etc.).
(Véase su figura 1).

- 133 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

Figura 1. Análisis pedagógico y educativo.

Figura 1. Áreas valoradas dentro del proceso psicopedagógico.

APARTADO 2: sistematización de resultados.

Seguidamente, se realizó el análisis sistemático de los


resultados obtenidos clasificando los casos en: a) 317 (F70)
Discapacidad intelectual leve; b) 318.0 (F71) Discapacidad
intelectual moderada. La adaptación se realizó de acuerdo con los
criterios del Manual de Diagnóstico DSMIV-R y con adaptación final
de DSMV. Posteriormente, se realizaron los ajustes de las categorías
unificándolos a los sistemas de matrículas estudiantil de educación
básica y media (SIMAT) del Ministerio de Educación Nacional (Véase
su tabla 1). Los términos utilizados por el Ministerio de Educación
Nacional clasifican a los trastornos del neurodesarrollo como
“Discapacidad intelectual”. La consulta en el sistema de matrícula
SIMAT permitió la verificación del registro de los estudiantes con

- 134 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

diagnóstico bajo su respectivo código asignado por el Ministerio de


Educación.

Tabla 1. Clasificación de los criterios en las categorías del DSMV y


los códigos SIMAT.

Tabla 1. Adaptación de los criterios diagnósticos del DSMV con las categorías
propuestas por el MEN.

APARTADO 3: flexibilización curricular.

La flexibilización realizada estuvo condicionada a cada una de las


impresiones diagnósticas y categorización e incluyó: indicadores de
logro, apoyos didácticos, terapéuticos y tecnológicos, organización
de los tiempos y espacios dedicados a la actividad pedagógica
(Véase su tabla 2). Así mismo, se adelantó el proceso de ajustes
razonables bajo el modelo del decreto 1421 de 2017:

“basadas en necesidades específicas de cada estudiante,


que persisten a pesar de que se incorpore el Diseño Universal

- 135 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

de los Aprendizajes, y que se ponen en marcha tras una rigurosa


evaluación de las características del estudiante con discapacidad.
A través de estas se garantiza que los estudiantes con discapacidad
puedan desenvolverse con la máxima autonomía en los entornos
en los que se encuentran, y así poder garantizar su desarrollo,
aprendizaje y participación, para la equiparación de oportunidades
y la garantía efectiva de los derechos. Los ajustes razonables
pueden ser materiales e inmateriales y su realización no depende
de un diagnóstico médico de deficiencia, sino de las barreras
visibles e invisibles que se puedan presentar e impidan pleno
goce del derecho a la educación. Son razonables cuando resultan
pertinentes, eficaces, facilitan la participación, generan satisfacción
y eliminan la exclusión” (Pág. 4).

El material de apoyo pedagógico y terapéutico fue


complementado con el desarrollo de unidades didácticas. El
entrenamiento en el uso de estas ayudas, buscaba permitir a los
estudiantes ser más autónomos al poder acceder y participar
de forma activa en situaciones y actividades facilitando nuevos
aprendizajes. De otro lado, la organización y la integración de los
distintos estímulos sensoriales ubicados dentro del salón de clase
esperaba el reconocimiento y afianzamiento de sus capacidades
cognitivas y comunicativas.

- 136 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Tabla 2. Ficha de caracterización estudiantes en situación o


condición de discapacidad cognitiva leve a moderada.

Tabla 2. Contenido de los ajustes razonables para cada estudiante.

APARTADO 4: componentes administrativos y de gestión


educativa.

Buscando que la propuesta fuera sostenible, se generaron


convenios interinstitucionales que esperaban “responder a las
necesidades de la escuela inclusiva mediante la adopción y
cumplimiento de la ley estatutaria 1618, la ruta de atención a la
inclusión escolar podría constituir una herramienta fundamental
dirigida a la comunidad educativa, contribuyendo y fomentando
el acceso y permanencia educativa; a fin de enmarcar la ley de
atención educativa a la población con discapacidad promovida por
el Ministerio de Educación Nacional” (Poveda, 2016).

- 137 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

El resultante de la investigación de Poveda (2016), describió


acciones prácticas para el desarrollo de los componentes de
promoción, prevención, atención y seguimiento. Con base en el
esquema inicial, la empresa Psicología a su Alcance realizó las
adecuaciones que posibilitaran que los componentes pudiesen
aplicarse en Colegios e Instituciones Educativas. (Véase figura 2).

Figura 2. Ruta de atención escolar (Rivera, 2017).

Figura 2. Ruta de atención escolar presentada en las instituciones educativas.

De otro lado, la empresa Psicología a su Alcance Tunja, dentro


de las acciones realizadas con una de las Instituciones Educativas
correspondiente al Colegio Mariano Ospina Pérez del Municipio de

- 138 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Tinjacá, impulsó y apoyó al grupo de investigación del programa


ONDAS-COLCIENCIAS, en la línea temática “Bienestar infantil y
juvenil” (Véase su imagen 4). Como resultado de la investigación,
los estudiantes crearon materiales educativos para estudiantes
en situación o condición de discapacidad cognitiva, cartillas
informativas y como parte de cierre del proceso se realizó la
celebración de la I jornada de Interculturalidad Tinjaqueña: “En la
diversidad no hay diferencia, hay riqueza Tinjaqueña” que celebró
esta temática con homenajes, sensibilización y reflexión sobre la
discapacidad.

APARTADO 5: Evaluación y seguimiento.

La práctica de la evaluación centrada sobre las bases


conceptuales se desarrolla teniendo coherencia con el modelo
pedagógico institucional y las normas concordantes del decreto
1290 de 2009, la ley 1346 de 2009 y la ley 1618 de 2013. La
investigación esperaba:

a. Que los Docentes evalúen estudiantes en situación o


condición de discapacidad cognitiva.

b. Que los estudiantes evalúen estudiantes.

c. Que los estudiantes en situación o condición de discapacidad


cognitiva se autoevalúen.

• Para lo anterior se establecieron las siguientes estrategias


de participación:

1. Autoevaluación: Mediante el diseño en madera de un cajón


que cuenta con luces e imágenes, los estudiantes regulares de la

- 139 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

básica primaria crean “El comunicador”, una herramienta que le


permite a los estudiantes en situación o condición de discapacidad
“oprimir” alguno de los cuatro botones que se encienden con
imágenes y luces de colores. Cada botón está representado por una
imagen en cuatro categorías:

a. Carita verde: representación del desempeño superior.

b. Carita amarilla: representación del desempeño alto.

c. Carita naranja: representación del desempeño básico.

d. Carita roja: representación del desempeño bajo.

El “comunicador” está fundamentado e integrado al sistema de


evaluación institucional (ley 1290 de 2009). (Véase su imagen 1).

Imagen 1. El comunicador autoevaluador (Rivera, 2015).

- 140 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Imagen 1. Comunicador desarrollado para los procesos de autoevaluación de


los estudiantes en condición de discapacidad o NEE.

2. Heteroevaluación: es el resultante del convenio


interinstitucional con profesionales en el área de psicología de
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – CEAD
Chiquinquirá -, quienes elaboraron y diseñaron una evaluación de
tipo externo, siguiente el modelo de las pruebas SABER promovidas
por el Ministerio de Educación Nacional, que buscó evaluar los
niveles esperados para el grado primero de la básica a estudiantes
en situación o condición de discapacidad. El diseño del “Prueba
saber matemáticas y lenguaje” cuenta con un total de 20 reactivos.

- 141 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

El análisis de los reactivos y revisión del protocolo anterior a su


aplicación, fue validado a través de un panel de expertos, tal como
lo sugiere Ronald J. Cohen y Mark E. Swerdllik (2001); con relación a
esto, el protocolo abarcó las categorías taxonómicas de: 1) Validez
de contenido, 2) validez relacionada con un criterio y 3) validez de
constructo.

A lo largo del proceso inclusivo se ha aplicado la ruta como


mecanismo de acción de los componentes propuestos por
el Ministerio de Educación Nacional. La prueba diagnóstica
“permite valorar el proceso formativo del estudiante en condición
de discapacidad cognitiva, que evaluará tanto el desempeño
del estudiante como las estrategias que se han creado para su
inclusión” Regalado (2017), (Véase su imagen 3).

Imagen 2. Prueba diagnóstica matemáticas y lenguaje (Regalado,


2017)

Imagen 2. Prueba diagnóstica tipo SABER, diseñada para estudiantes con


discapacidad leve.

- 142 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

La evaluación del proceso educativo cuenta con varios agentes


evaluadores:

a. Estudiantes: el proceso formativo de evaluación incluyó


entrevistas a estudiantes en situación o condición de
discapacidad.

b. Docentes: el proceso de evaluación incluyó la utilización de


los “protocolos” diseñados para tal fin y el “comunicador”.

c. Familia: considerados como agentes de apoyo en el desarrollo


de las actividades diseñadas de forma personalizada como
parte del “currículo flexible”.

d. Directivos: el liderazgo en los procesos formativos


incluyó la gestión de los convenios interinstitucionales
con entes externos para la realización de la investigación
(Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD- CEAD
CHIQUINQUIRÁ-, COLCIENCIAS –ONDAS- y PSICOLOGÍA A
SU ALCANCE TUNJA). De igual manera, la aprobación de las
actividades.

Los mecanismos de seguimiento se realizaron a través de la


selección y organización de medios que esperaban identificar
los factores asociados a las estrategias de participación (auto-
evaluación, coevaluación o heteroevaluación) y se desarrollaron
mediante:

a. Entrevista: recolectó intereses, expectativas y dificultades de


aprendizaje de parte de estudiantes en situación o condición
de discapacidad de parte del grupo de investigación
conformado por estudiantes de primaria y secundaria bajo

- 143 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

la investigación de la línea de bienestar infantil y juvenil


del grupo ONDAS (Colciencias) de la Institución Educativa
Mariano Ospina Pérez.

b. Encuesta: fue un cuestionario elaborado para identificar


los imaginarios, percepciones, concepciones y factores
asociados de parte de estudiantes de básica primaria y
secundaria del sector urbano. En total fueron encuestados
470 estudiantes por parte de primaria y secundaria bajo
la investigación de la línea de bienestar infantil y juvenil
del grupo ONDAS (Colciencias) de la Institución Educativa
Mariano Ospina Pérez.

c. Portafolio: Las tareas, ejercicios elaborados con un currículo


flexibilizado acorde con el plan de estudios y diseñado
para estudiantes en situación o condición de discapacidad
se fueron consignando en una carpeta o portafolio que
evidencia la producción intelectual, artística y manual de los
estudiantes. La evaluación del portafolio es realizada por el
docente e incluye los siguientes criterios de evaluación:

• Evaluación de la comprensión temática.

• Evaluación de la aplicación del conocimiento a nuevas


situaciones.

• Planteamiento o resolución de problemas que se


puedan presentar en la escuela o el contexto social del
estudiante en situación o condición de discapacidad.

• Evaluación de los gustos, intereses, habilidades y


emociones.

- 144 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Conclusiones
La revisión de la historia académica del estudiante fue casi
tan importante como la inscripción en el sistema de matrícula
bajo su categoría diagnóstica; ya que esto, le permitió a varias
de las instituciones ser focalizadas de parte de los entes
gubernamentales obteniendo recursos, capacitaciones y procesos
de acompañamiento escolar.

La valoración inicial del estudiante en situación o condición de


discapacidad dentro del ambiente escolar constituyó el punto de
partida para iniciar el proceso de flexibilización y ajuste; Los padres,
cuidadores o tutores reconocieron las fases y/o etapas a desarrollar
en el proceso a través de la ruta de atención, participando activamente
y convirtiéndose en garantes de las acciones destinadas.

Los planes de estudio ajustados para un estudiante en


situación o condición de discapacidad estuvieron enmarcados en
la realidad educativa de cada uno, su contexto educativo, social y
familiar, sus necesidades específicas de aprendizaje; de manera
que, la flexibilización se elaboró en todas las áreas académicas,
garantizando que el estudiante contara con el material educativo
a desarrollar durante la jornada escolar asignada. La planificación
incluyó igualmente actividades pedagógicas extracurriculares y la
inclusión del estudiante como agente activo de participación en
los proyectos transversales que se desarrolla en las Instituciones.
Las áreas académicas de mayor intensidad horaria fueron las
no fundamentales (ética, religión, educación física, informática
y artística) enfocando el aprendizaje desde un enfoque socio-
emocional que le permitiera al estudiante desarrollar sus
capacidades psicomotoras, afectivas y habilidades sociales

- 145 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

necesarias para su desenvolvimiento en el ambiente escolar,


expresión de sus necesidades y requerimientos.

Los referentes metodológicos se estimaron a partir del abordaje


conceptual que fundamentan los lineamientos curriculares del
Ministerio de Educación Nacional sobre las diferentes áreas
académicas. El desarrollo de los materiales didácticos, guías, talleres
y demás recursos fueron seleccionados bajo los parámetros de
materiales impresos a color de alta calidad, materiales manipulables
llenos de mucho color, actividades que fomentaran la estimulación
visual, auditiva, kinestésica, etc., y actividades con componentes de
intervención psicológica adaptados al contexto escolar.

Los estudiantes en situación o condición de discapacidad no


necesitan ser promovidos por su categoría diagnóstica; requieren
de un proceso de planificación que incluya la evaluación de
conocimientos iniciales, la evaluación de los aprendizajes acordes
con los contenidos flexibilizados y ajustados, la evaluación de
sus avances a través de la autoevaluación en donde se permite el
reconocimiento personal de los logros alcanzados y la evaluación
del docente que le brinda las estrategias pertinentes en caso de
que se alcancen los logros, lo que significa que se puede avanzar
dentro del proceso académico; de lo contrario, el docente destina
las estrategias de refuerzo y recuperación en el caso contrario.

Bibliografía
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002).

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-


IV-TR - V. Barcelona: Masson.

- 146 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2010). Discapacidad


Intelectual. Guía didáctica para la inclusión educativa en
educación inicial y básica. México.

Cortés, C.U & Otros (2009). El mutismo selectivo. Guía para la


detección, evaluación e intervención en la escuela. CREENA.
Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. Navarra.

EFE. (2014). Fundación Saldarriaga Concha exaltará labor de


periodistas y líderes sociales. 10 de agosto de 2018. Bogotá.
El Universal. Recuperado en: http://www.eluniversal.com.co/
regional/atlantico/fundacion-saldarriaga-concha-exaltara-
labor-de-periodistas-y-lideres-sociales

Decreto 1421 de 2017. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.


Colombia.

Decreto 1618 de 2013. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.


Colombia.

Lazarus, A. (1981). Terapia multimodal. Editorial IPPEM.

MENa (2018). Guía para la implementación del decreto 1421 de


2017. Atención educativa a personas con discapacidad en el
marco de la educación inclusiva. Comité de Discapacidad –
Ministerio de Educación Nacional.

MENb (2017). Documento de orientaciones técnicas,


administrativas y pedagógicas para la atención educativa a
estudiantes con discapacidad en el marco de la educación
inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Colombia.
MEN (1997). La evaluación en el aula y más allá de ella.
Lineamientos para la educación preescolar, básica y media.
Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Colombia.

- 147 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

Poveda, P.I. (2016). Ruta de atención inclusión escolar. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. CEAD Tunja.

Regalado, P.E. (2017). Informe de prácticas escenario 2. Universidad


Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. CEAD Chiquinquirá.

Rivera, R.A. (2017). Protocolo de atención en inclusión educativa


dirigida a instituciones educativas. Psicología a su Alcance.
Tunja.

Rivera, R.A. (2017). Informe de avances. Ondas. Colciencias. Tunja.

Romero, A. y Fernández, A. (1990). Salud mental. Formación


continuada en atención primaria. IDEPSA. Brystol-Myers, SAE.

Saldarriaga, L. (2012). Competencias ciudadanas: de los estándares


al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas.
Bogotá. Ministerio de educación, Universidad de los Andes.
Facultad de ciencias sociales, departamento de psicología y
centro de estudios socioculturales e internacionales. Ediciones
Uniandes.

Slaikeau, K. (1988). Intervención en crisis. Manual Moderno.

Torres, S. M. (2000). Deficiencia Auditiva. Aspectos psicoevolutivos


y educativos. (Ediciones Aljibe). Málaga.

- 148 -
Impresiones sobre la formación
profesional del psicólogo en
modalidad virtual


Ser Psicólogo no es
mi profesión, sino mi
vocación. Por fin he
comprendido que existe una
gran diferencia entre una y otra
postura. Cuando la Psicología
se asume como una profesión,
nos vemos en la necesidad
de ponerle precio a nuestros
servicios o de competir, por el
contrario, cuando la psicología
se apropia como vocación,
inmediatamente se comprende
que nuestro conocimiento de
Adriana Maribel Rojas Martínez
la mente y de la naturaleza
Estudiante de V semestre de
psicología Universidad Nacional humana, debe estar al alcance
Abierta y a Distancia UNAD de toda aquella persona que
lo necesite, al margen de su
capacidad de pago”.

Andrés Paz

- 149 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

De esta manera, aquellos que hemos optado por orientarnos


profesionalmente hacia la psicología, la elegimos entre las múltiples
opciones de pregrados que ofrecen las diferentes universidades
del país y deseo pensar (como es mi convicción) que esta decisión
obedeció a una elección racional que parte nuestra vocación de
ayuda a otros como expresa demostración de humanidad en el
estricto sentido de la palabra.

Tunja se ha situado como ciudad universitaria de Colombia


con la creación de centros de formación superior como la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, la
Universidad de Boyacá, la Universidad Antonio Nariño, la Escuela
Superior de Administración Pública, la Universidad Santo Tomás, la
Universidad Juan de Castellanos además de programas diversos en
modalidades a distancia de varias instituciones universitarias entre
los que destaca la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Entre estos selectos claustros universitarios encontramos que
solamente la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
y la Universidad de Boyacá ofertan el estudio de psicología bajo la
modalidad presencial, por otra parte, la Universidad Antonio Nariño
la ofrece a distancia y la UNAD la ofrece bajo la modalidad virtual.

Como estudiante de psicología de esta última institución he


experimentado el aprendizaje de forma cien por ciento virtual en
plataformas digitales donde el uso de las TICs (Tecnologías de
Información y Comunicación) en el ámbito educativo ha logrado lo
que hasta hace algunas décadas se hubiese pensado inconcebible,
no obstante, con la integración de estas nuevas tecnologías y la
era digital en la que nos encontramos inmersos se han abierto un
mundo de posibilidades en donde los modelos educativos favorecen

- 150 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

a quienes como yo debemos atender otras ocupaciones a la par que


las obligaciones educativas.

Con lo anterior, no pretendo dar a entender que la educación


a distancia sea algo moderno, por el contrario, esta posee una
historia de larga trayectoria que tiene sus inicios en los programas
de estudios por correspondencia y por radiodifusión, que fue
evolucionando hasta ofrecer cursos por sistemas sostenidos en lo
audiovisual a través de las vías satelitales y actualmente, mediante
el internet hacen posible la formación profesional desde cualquier
lugar del globo terráqueo y llegar a entornos remotos en tiempo
real trascendiendo las barreras de tiempo y espacio, ampliando su
cobertura y permitiendo que la población estudiantil se diversifique.

Es meritorio mencionar lo afirmado por Díaz López (2008),


estudioso de los modelos educativos y sociales cuando manifestó
que la educación a distancia se ha constituido desde hace varios
años en una solución a las necesidades educativas (inclusión,
acceso, cobertura y calidad), instrumentalizando medios de
comunicación e información que permiten una mejor interacción
entre las instituciones, los docentes y los alumnos. Para el caso de
nuestro país, esta alternativa de formación profesional, es impartida
mayormente por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD), bajo la premisa de brindar una educación: flexible, abierta y
a distancia, con el fin de convertirse en el eje y motor de una reforma
educativa que responda a las demandas pedagógicas del país5.

5 YEFREN DÍAZ LÓPEZ (2008). Magíster en desarrollo educativo y social, aborda la


formación de psicólogos a distancia desde el modelo educativo propuesto por la
UNAD en su tesis “Conocimiento pedagógico aplicado que distingue al programa de
psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), en la formación
de psicólogos a distancia”.

- 151 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

Sin más preámbulos y entrando en materia, es preciso señalar


que, no es otro el objeto del presente escrito sino el de mencionar
las virtudes, dificultades y los retos que representa la formación
profesional del psicólogo de manera virtual para lo cual se hace
necesario, en primera medida, diferenciar la educación a distancia
de la modalidad virtual al tenor de expresado por Arias, Guerrero &
Beltrán (2010):

“La educación a distancia y la educación virtual en la actualidad


se constituyen en escenarios educativos que marcan una diferencia
desde la perspectiva pedagógica y de formación del ser humano.
Según lo expuesto en el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010,
los programas de educación a distancia son aquellos “cuya
metodología educativa se caracteriza por utilizar estrategias de
enseñanza - aprendizaje que permiten superar las limitaciones de
espacio y tiempo entre los actores del proceso educativo (Ministerio
de Educación Nacional, 2010). De igual manera el mismo decreto
establece que “Los programas virtuales, adicionalmente, exigen el
uso de las redes telemáticas como entorno principal, en el cual se
lleven a cabo todas o al menos el ochenta por ciento (80%) de las
actividades académicas”.

De esta manera, se entiende que la virtualidad está contenida


dentro de la enseñanza a distancia pero puede diferenciar de esta
última en que, la interacción presencial docente-alumno en el
establecimiento educativo es opcional, por lo que generalmente,
todo el proceso se realiza de manera virtual.

Con el trascurrir de los semestres que he cursado estudiando


la psicología a distancia he acumulado alguna experiencia que me

- 152 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

permite hablar con cierta propiedad acerca de lo que es en sí la


virtualidad como estrategia educativa de pregrado.

Para empezar, la matrícula se puede realizar desde la comodidad


del hogar o la oficina, el pago se puede efectuar en línea, se indaga
al estudiante si cuenta con los elementos mínimos para cursar una
carrera virtual tales como computador, celular y conexión a internet,
se obtienen datos de registro y otros adicionales como pertenencia
a grupos étnicos o comunidades de legislación especial y si sufre
algún tipo de limitación o discapacidad que requiera de algún tipo
de ayuda o material diseñado especialmente según la condición del
estudiante generando a la vez, inclusión social.

Una vez matriculados, inicia el curso de la travesía para


formarse como profesional, donde los elementos fundamentales
que componen el triángulo interactivo no difieren mucho de
la presencialidad puesto que son: alumno, profesor/tutor y el
contenido. Es preciso decir que, las universidades que ofrecen
carreras a distancia y sobre todo virtuales, deben poseer una
plataforma web que es el canal por medio del cual, el estudiante
accede a los contenidos programáticos de la carrera, dicho
contenido es didáctico y se convierte en un elemento especialmente
relevante, pues contiene toda la información temática a trasmitir y
además, ofrece la guía a los alumnos; pero lo más importante es
que se trabaja sobre el modelo de autoaprendizaje, ya que el tutor/
profesor es un guía, un compañero auxiliar, pero es el alumno quien
debe desenvolverse de manera autónoma.

Hasta aquí podemos entender que, si bien la interacción


personal docente alumno se ha considerado de gran importancia
en el proceso educativo, para la virtualidad no constituye un eje

- 153 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

central ya que dicha interacción ha sido suplida por comunicación


electrónica mediante chat, email, videollamada, videoconferencias,
donde mediante encuentros sincrónicos o personalizados (tutorías)
se proporcionan acompañamiento y orientación a los alumnos
en su aprendizaje, resolviendo las dudas que se presentan hasta
desarrollar completamente los temas.

No podemos confundir y pensar que por el solo hecho de utilizar


la computadora con fines educativos o por tener acceso a internet
se logra una mejor educación, el hecho de que la universidad posea
una buena plataforma en línea no quiere decir que pedagógica y
culturalmente haya logrado cambios significativos adecuados a las
nuevas épocas. Adaptarse a estos tiempos cambiantes ha requerido
gran esfuerzo, infraestructura, inversiones, y sobre todo innovación
en metodologías educativas que permitan que la formación
profesional virtual sea de la misma calidad que la presencial
logrando que los egresados estén a la altura en el desempeño de
las labores en cualquier cargo encomendado, asimismo, representa
un reto lograr cubrir la demanda de estudiantes, bien sea buscando
captar nuevos alumnos mediante una mayor oferta educativa o
generando mayor capacidad de cupos académicos.

A pesar de las dificultades o reservas que puedan existir sobre


la educación virtual encontramos que este modelo ofrece múltiples
ventajas entre las que encontramos el hecho de que el aspirante
al título profesional no requiere de una dedicación exclusiva al
estudio, es decir, que puede trabajar mientras estudia y atender
otras obligaciones al mismo tiempo; conservar un empleo le permite
solventar los gastos de matrícula y en el caso de personas cabeza
de hogar seguir sosteniendo a su familia; otros aspecto a destacar
es que, se puede estudiar desde el lugar de residencia sin tener

- 154 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

que trasladarse de ciudad lo que, generalmente, ocasiona gastos


adicionales de arriendo y alimentación; es ideal para personas que
por su empleo deben trasladarse de ciudad constantemente, permite
el acercamiento a conocimiento no solo a nivel local o nacional
sino global mediante conferencias con grandes personalidades
internacionales, finalmente, y no menos importante, el estudiante
virtual está capacitado en el manejo de las herramientas ofimáticas,
programas de gestión de información, bases de datos en línea y
gran variedad de tecnologías de comunicación e información que
se están utilizando cada vez más en los ámbitos laborales y que
con el trascurrir del tiempo irán en aumento.

Para ninguno de nosotros es ajena la influencia de las nuevas


tecnologías, especialmente, de las tecnologías de la información
y la comunicación en la sociedad y los notables cambios que ha
generado en muchos ámbitos de las personas, aún en su vida
misma; influyendo en el terreno político, económico y educativo.
Esto lo hemos notado mayormente debido a la situación actual de
pandemia a nivel mundial con ocasión del Covid-19, ya que con
al aislamiento al que nos hemos sometido, la virtualidad se ha
convertido en la nueva normalidad en casi todos los quehaceres
cotidianos denotando, además, que la virtualidad más que ser
innovadora es el futuro más próximo que lejano.

Aquí toma validez lo augurado por Torres, desde 1994, quien


visionariamente sostenía que la sociedad de la información o
sociedad informacional, señalaría una nueva época que conllevaría
a un cambio significativo en las costumbres de las personas; esto,
debido a las posibilidades que ofrece tener acceso a las nuevas
tecnologías y las diversas fuentes de información, especialmente

- 155 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

los sistemas informáticos que transforman los lugares de trabajo y


las diferentes formas de organización.

Mucho se ha dicho sobre la virtualidad, sin embargo, al hablar


de la formación del psicólogo bajo esta modalidad, he de señalar
que en este, como en los demás procesos educativos virtuales,
es de vital importancia hacer al estudiante conocedor del rol
que desempeña en su formación profesional, el estudiante debe
aprender a aprender y, además, aprender a buscar y vincular las
informaciones, contrastando las nuevas informaciones con las que
posee demostrando un espíritu crítico. Una vez que el estudiante
es capaz de aprender a aprender debe volverse autodidacta,
investigador, y constructor de conocimiento desde la experiencia,
lo que me conduce a retroceder unas páginas y retomar el inicio de
este artículo donde se habla de la vocación, ya que es precisamente
ésta la principal herramienta de formación virtual de excelentes
profesionales en psicología.

La psicología virtual, tal como la ofrece la UNAD, institución


abanderada en Colombia en educación abierta y a distancia, me
ha brindado a mí y a muchos otros estudiantes de psicología, la
oportunidad de optar por un título profesional bajo este modelo
de aprendizaje que supera el limitante espacio-temporal, principal
obstáculo en el acceso a la educación de amplios sectores de la
población. Donde el compromiso adquirido requiere entre otros
aspectos, de gran sentido de responsabilidad puesto que el común
denominador es el de ser psicólogos no por obtener un título sino
por la convicción de querer ser profesional y lograr ser los mejores
en nuestro campo.

- 156 -
10 años Construyendo la Psicología en Boyacá y Casanare

Por tal razón, la vocación, el ser autodidacta es el principal


insumo para que el estudiante de modalidad virtual lea las guías,
las interprete, lea las fuentes documentales propuestas por el
docente, consulte fuentes adicionales, solicite tutorías, asista a
webconferencias, se apropie del conocimiento y pueda desarrollar
los ejercicios prácticos que le permiten al tutor evaluar el dominio
del tema adquirido por el estudiante.

Si bien algunas universidades poseen gran trayectoria en


la enseñanza a distancia y/o virtual y tienen experiencia con la
aplicación estos modelos educativos, debe tener en cuenta que las
sociedades son cambiantes y al igual que las tecnologías están en
constante evolución y desarrollo lo que implica que la educación
también debe ir evolucionando de acuerdo al tipo de sujeto que se
quiere formar, como uno de los aspectos de especial importancia
frente a los desafíos que imponen las estructuras de las sociedades
modernas.

Finalmente, la virtualidad se nutre con las experiencias y pre


saberes que los estudiantes poseen, sobre todo en el campo de
la psicología como disciplina que estudia los aspectos sociales,
culturales y biológicos que influyen en el comportamiento humano,
tanto a nivel individual como social, y el funcionamiento y desarrollo
de la mente humana, donde el conocimiento parte no solo de la
teoría sino de la interacción con los demás, por lo que es importante
que se tenga en cuenta el entorno psicosocial del estudiante como
una aproximación que permitirá hacer más personalizada su
formación profesional, para que a partir de este acercamiento se
puedan educar profesionales más humanos, más dados a la gente,
más comprometidos con la labor social que permite la psicología,
personas con “vocación” que pongan al servicio de sus semejantes

- 157 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

sus conocimientos, sin importar la modalidad bajo la que los ha


adquirido, que orienten su quehacer profesional siempre bajo los
lineamientos éticos y deontológicos establecidos para el ejercicio
de la psicología y que la constante adquisición y actualización
de su acervo de conocimientos sean testimonio de su aprender a
aprender siendo autodidactas. No es la modalidad de educación, o
el nombre de la universidad, lo que define la calidad del profesional
sino el esfuerzo y empeño que pone el estudiante en su proceso
formativo”.

Finalmente, no me queda más que elevar mi más sincero


agradecimiento al Ps. Henry Sánchez Olarte por su ardua labor
-desde hace de 10 años- en pro de enaltecer el ejercicio de la
profesión del psicólogo desde su gestión como presidente de
Colpsic capítulo Boyacá y Casanare y asimismo, por la oportunidad
que me ha brindado al otorgarme un espacio en este libro para
expresar mis impresiones personales sobre la formación virtual de
los futuros psicólogos.

- 158 -
Conclusiones

C
olpsic Boyacá y
Casanare en estos
diez años de labores, si
bien es evidente ha contribuido
a la creación de un gremio
que identifica soluciones para
proteger la familia y hacer
cumplir leyes para preservar
la salud de los colombianos,
reclama un mayor compromiso
de los entes gubernamentales
para asignar recursos en sus
presupuestos que permitan que
la protección y preservación
de la salud, no sea objeto de
compromisos de un gobierno,
sino una obligación de sus
gobernantes, acorde con los
mandatos de la Constitución
nacional.

El autor en este texto deja


como referente la presentación
de artículos en diversas áreas

- 159 -
Colegio Colombiano de Psicólogos

de la psicología que como una guía ofrecen información para ser


analizada y tenida en cuenta para proteger a la familia como núcleo
de la sociedad.

Se deja, asimismo, en este escrito el testimonio de la proyección


de una entidad y la necesidad de continuar propugnando por
su unidad y el fortalecimiento de los programas que forman
profesionales éticos en las universidades de la región.

A su vez, el autor deja expresa constancia de la necesidad que


se ejerza un control político en el congreso de la República a las
leyes 1090 y 1616 sobre el ejercicio de la psicología y el estricto
cumplimiento del estado de proteger la salud mental como lo ordena
la ley 1616 y decretos reglamentarios.

Colpsic Boyacá y Casanare y su junta capitular, para dar


cumplimiento a sus planes de acción, continuará con las directivas
nacionales del gremio, identificando estrategias que conduzcan a
hacer más efectiva su comunicación con entes gubernamentales
y entidades nacionales e internacionales que comprometan sus
esfuerzos para proteger la familia a través de una permanente
capacitación en áreas de la psicología y la utilización de sus
recursos Administrativos y financieros para fortalecer el gremio.

- 160 -

También podría gustarte