48psicofacil Canal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 209

I

Higiene y prevencin de la ansiedad

I I
HIGIENE Y PREVENCIN
DE LA ANSIEDAD

III
Higiene y prevencin de la ansiedad

I V
J.C. BAEZA
G. BALAGUER
I. BELCHI
M. CORONAS
N. GUILLAMN

HIGIENE Y PREVENCIN
DE LA ANSIEDAD

V
Higiene y prevencin de la ansiedad

J.C. Baeza, G. Balaguer, I. Belchi, M. Coronas, N. Guillamn, 2008


Reservados todos los derechos.

No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su trata-


miento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrnico, mecnico por fotocopia, por registro u otros
mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Ediciones Daz de Santos


Internet: http//www.diazdesantos.es/ediciones
E-mail: [email protected]

ISBN: 978-84-7978-850-6
Depsito Legal: M. 11.670-2008

Fotocomposicin: P55 Servicios Culturales


Diseo de cubierta: P55 Servicios Culturales
Impresin: Fernndez Ciudad
Encuadernacin: Rstica-Hilo

Printed in Spain - Impreso en Espaa

V I
ndice

Autores ....................................................................................... IX

Prlogo ....................................................................................... XI

Introduccin .............................................................................. XVII

1. Conceptos: De qu hablamos? ............................................... 1


1.1. Qu es esto? La ansiedad un mecanismo adaptativo?
de defensa ..................................................................... 1
1.2. Cmo es eso? La ansiedad: un modelo explicativo ........... 9
1.3. Qu me est pasando? La ansiedad: el porqu de los
sntomas ....................................................................... 15
1.4. Por qu a m? La ansiedad: biologa, aprendizaje,
personalidad, circunstancias y recursos .......................... 21
1.4.1. Factores biolgicos ................................................. 22
1.4.2. Personalidad ......................................................... 28
1.4.3. Aprendizaje .......................................................... 32
1.4.4. Circunstancias y recursos ...................................... 38
1.5. Algunos compaeros de viaje: Depresin, estrs... .......... 42
1.5.1. Ansiedad y depresin ............................................. 42
1.5.2. Ansiedad y estrs .................................................. 48

2. Procedimientos: Qu hacer al respecto? .............................. 53


2.1. Hbitos y procedimientos para regular la ansiedad
y prevenir sus alteraciones ............................................ 53

VII
Higiene y prevencin de la ansiedad

2.1.1. Pensamiento y Ansiedad ........................................ 53


2.1.2. Ansiedad, autoestima, asertividad y disposicin de
apoyos sociales ..................................................... 81
2.1.3. Gestin del tiempo y resolucin de problemas ........... 90
2.1.4. Ansiedad y respiracin ........................................... 96
2.1.5. Exponerse a los miedos para superarlos .................. 100
2.1.6. Ejercicio fsico y ansiedad ...................................... 110
2.1.7. Alimentacin y ansiedad ........................................ 115
2.1.8. Sueo y ansiedad ................................................. 122
2.1.9. Consumo de drogas y ansiedad .............................. 129
2.1.10. Ansiedad y soluciones boomerang ........................ 149
2.2. Ansiedad y mbito sociofamiliar ..................................... 152
2.2.1. Educando a los nios para prevenir la ansiedad ........ 152
2.2.2. Cmo pueden ayudar los familiares ........................ 161
2.3. Dnde acudir llegado el caso? Tratamientos que
funcionan ..................................................................... 166
2.3.1. Cundo consultar ................................................. 166
2.3.2. Tratamientos psicolgicos ...................................... 168
2.3.3. Tratamientos farmacolgicos ................................. 171
2.3.4. Tratamientos combinados ..................................... 174

3. Eplogo Triste con final feliz: la ansiedad se cura? ............. 177

Bibliografa .............................................................................. 183

VIII
Autores

J. Carlos Baeza Villarroel. Doctor en Psicologa. Psic-


logo Especialista en Psicologa Clnica. Miembro de la
Sociedad Espaola para el Estudio de la Ansiedad y el
Estrs (Seas). Coordinador del equipo de Clnica de la
Ansiedad (Barcelona).

Gemma Balaguer Fort. Licenciada en Psicologa. Profe-


sora asociada del departamento de Personalidad, Eva-
luacin y Tratamientos Psicolgicos de la Universidad de
Barcelona. Miembro de la Sociedad Espaola de Psico-
loga Clnica y de la Salud (SEPCyS). Pertenece al equi-
po de Clnica de la Ansiedad (Barcelona).

Noem Guillamn Cano. Doctora en Psicologa. Profeso-


ra responsable del rea de Personalidad, Evaluacin y
Tratamiento de los Estudios de Psicologa y Ciencias de
la Educacin de la Universitat Oberta de Catalunya. For-
mada como terapeuta cognitivo-conductual en la Unidad
de Terapia de Conducta de la Universidad de Barcelona.

I X
Higiene y prevencin de la ansiedad

Marc Coronas Puig-Pallarols. Licenciado en Psicologa.


Miembro de la Societat Catalana de la Recerca i Terpia del
Comportament (SCRITC). Desarrolla su actividad profe-
sional en consulta privada y en la Unidad de Tcnicas
Aumentativas y Alternativas de Comunicacin (UTAC),
de la Generalitat de Catalunya.

Israel Belchi Pujol. Licenciado en Psicologa. Trabaja


en una consulta privada y como psiclogo del rea de
Desventaja Social de la APPS (Federaci Catalana Pro Per-
sones amb Retard Mental). Formado como terapeuta
cognitivo-conductual en la Unidad de Terapia de Con-
ducta de la Universidad de Barcelona.

X
Prlogo

El estrs es un proceso natural de adaptacin del individuo a su medio.


En cada situacin nos encontramos con diferentes demandas a las que
hay que dar respuesta. El individuo responde a las exigencias de la
situacin activndose (con el fin de movilizar los recursos necesarios
para atender dichas demandas). Con frecuencia, la reaccin de estrs
produce emocionalidad negativa, sobre todo ansiedad, que es una
reaccin de alerta, de activacin, ante la posibilidad de obtener un
resultado negativo.

Aunque el estrs es un proceso normal, puede llegar a producir conse-


cuencias patolgicas. Si las demandas son excesivas en relacin a los
recursos, se incrementa la intensidad de la respuesta (alta emocionali-
dad negativa, especialmente alta ansiedad). Si se mantiene demasiado
tiempo una elevada respuesta a estresores, puede comenzar un proceso
patolgico con probabilidades de afectar al rendimiento, a la salud fsica y
a la salud mental. As, por ejemplo, una persona muy estresada puede
llegar a ver muy disminuido su rendimiento porque est agotada, ha ter-
minado con sus recursos biolgicos, cognitivos y conductuales, pero intenta
seguir activndose para generar ms recursos. A la larga esta persona
puede desarrollar problemas de salud como los llamados trastornos psi-
cofisiolgicos (desrdenes de tipo psicosomtico); un trastorno de
ansiedad (ataques de pnico, o crisis de ansiedad, agorafobia, trastorno
de ansiedad generalizada, etc.); un trastorno del estado de nimo (tras-
torno depresivo mayor, por ejemplo), o varios de estos desrdenes.

X I
Higiene y prevencin de la ansiedad

La investigacin sobre los problemas que pueden generar la ansie-


dad y el estrs, as como sobre las soluciones eficaces a estos problemas,
crece a muy buen ritmo. A juzgar por algunas revisiones sistemticas, el
nmero de publicaciones de autores espaoles sobre estos temas se
incrementa a una velocidad mayor que en el resto del mundo. Pero los
resultados de todas estas investigaciones, o de las soluciones que se
derivan de las mismas, no llegan con fluidez a los ciudadanos que sufren
este tipo de problemas.

Una de las causas de esta falta de divulgacin de conocimientos so-


bre tratamientos eficaces para resolver problemas de ansiedad y estrs
es la separacin que existe entre los investigadores y los profesionales,
as como entre los investigadores y el usuario final. Por un lado, la in-
vestigacin no siempre se centra en aspectos aplicados, por otro el
profesional no siempre est actualizado y no suele investigar. A su vez,
el investigador debera hacer un mayor esfuerzo por divulgar los resul-
tados de su investigacin, pero no se le premia por esto. A esto se
aade que el usuario no siempre busca informacin sobre sus proble-
mas, y cuando la busca no sabe discriminar entre lo que encuentra.

Afortunadamente, un libro como ste intenta resolver estos proble-


mas y siempre es motivo de celebracin para todos. En primer lugar,
este libro ha sido escrito por profesionales que investigan, que se reci-
clan, acuden a congresos, estn al da, especialistas en estos temas.
En segundo lugar, el contenido pretende divulgar el conocimiento, los
resultados de la investigacin, sin deformarlos, procurando que sean
tiles y lleguen al mximo nmero posible de personas que sufren pro-
blemas de ansiedad y estrs. En tercer lugar, pretende ayudar tambin
a las personas que no tienen problemas, para que no lleguen a tener-
los, haciendo prevencin.

Por todo ello debemos felicitarnos. Los libros transmiten conocimien-


to. El conocimiento que tienen los profesionales acerca de su experiencia
prctica no debe perderse, sino que debe transmitirse a otros profesio-

XII
Prlogo

nales y a los potenciales usuarios de esa informacin (que es cualquier


individuo de nuestra sociedad).

La Sociedad Espaola para el Estudio de la Ansiedad y el Estrs (SEAS)


agrupa a los investigadores y profesionales que trabajan en este cam-
po y tiene como objetivos fomentar la investigacin y el intercambio de
informacin entre sus asociados y con la sociedad en general. Con este
libro y otros como ste, los miembros de la SEAS, como el Coordinador
de este libro, el Dr. Carlos Baeza Villarroel, intentan salvar esas distan-
cias que nos separan a unos y otros, ayudando as a superar los
problemas que pueden generar la ansiedad y el estrs, problemas muy
extendidos en la poblacin.

En Espaa, en el ltimo ao, el 5,9% de los espaoles mayores de 18


aos presentaban una serie de sntomas que pueden ser diagnosticados
como un trastorno de ansiedad (los trastornos mentales ms frecuen-
tes), aunque slo ha pedido ayuda profesional un tercio de los mismos.
La mayora no sabe qu le pasa.

Las personas que tienen problemas de ansiedad y estrs y solici-


tan algn tipo de tratamiento suelen acudir a su Centro de Atencin
Primaria a consultar a su mdico de cabecera, pero el mdico de fami-
lia no es un especialista en este tipo de problemas. En el Centro de
Salud Mental de su zona estas personas podran encontrar a dos es-
pecialistas: psiquiatras y psiclogos. Pero estos centros estn
saturados y la sanidad pblica est optando por no derivar los casos
de trastornos de ansiedad a los Centros de Salud Mental. Al fin y al
cabo, el mdico de cabecera va a dar un tratamiento farmacolgico
similar al que pondra el psiquiatra. A su vez el psiclogo, por lo gene-
ral, slo podr dar citas para consulta cada seis semanas, hasta un
total de cuatro o cinco en total (con lo que quien tenga un trastorno
de ansiedad no se curar con un nmero tan reducido de sesiones y
tan espaciadas una de otra).

XIII
Higiene y prevencin de la ansiedad

En este escenario, quien tiene problemas de ansiedad y estrs suele


seguir, a grandes rasgos, dos tipos de caminos en la sanidad pblica.

El primero lo siguen aquellas personas que sufren un trastorno de


ansiedad, como por ejemplo trastorno de pnico con agorafobia. Estas
personas sufren frecuentes crisis de ansiedad o ataques de pnico.
Muchas creen morir durante unos minutos. En general, aunque el tras-
torno no es grave, s disminuye su calidad de vida drsticamente. El
camino que siguen estas personas est marcado por el fracaso del tra-
tamiento farmacolgico, que se prolongar durante aos. Muchas
terminan con una adiccin a los tranquilizantes: no pueden dejarlos y
tampoco los curan. Quienes tienen la suerte de recibir alguna consulta
psicolgica en el Centro de Salud Mental, tambin siguen con el mismo
trastorno tras varios meses de tratamiento, con pocas sesiones y muy
espaciadas entre s.

El segundo camino lo dibujan quienes sufren una serie de trastornos


fsicos que cursan con altos niveles de ansiedad y estrs. Estas personas
acuden a un buen nmero de especialistas (cardilogos, especialistas en
aparato digestivo, medicina interna, piel, dolor, otorrinos, etc.), se some-
ten a muchas pruebas diagnsticas (algunas de ellas pueden ser bastante
invasivas), sufren mucha ansiedad por la incertidumbre de los resulta-
dos, Al final todos los especialistas terminan diciendo algo parecido a
no tienes nada, eso slo son nervios, tmate unos tranquilizantes y
tmate la vida con calma.

En el ao 2002 se han consumido con receta mdica oficial (lo que


puede suponer slo un 80% del consumo) ms de 36 millones de enva-
ses de tranquilizantes. Este elevado consumo evidencia la magnitud del
problema: segn datos de la Encuesta Nacional de Salud, casi un 13% de
espaoles ha consumido tranquilizantes en las dos ltimas semanas.
Una buena parte de estas personas consume estas sustancias durante
muchos aos (a veces dcadas), aunque es evidente que este trata-
miento no es la solucin para su problema.

XIV
Prlogo

Entre un 20 y un 25% de las personas que acuden a su mdico del


Centro de Atencin Primaria estn tomando ansiolticos o antidepresi-
vos, o ambos tipos de frmacos.

Aunque el tratamiento farmacolgico es inicialmente ms barato que


el tratamiento psicolgico, a la larga resulta ms caro. En un reciente
informe llevado a cabo en Reino Unido se demuestra que en el tratamien-
to de los trastornos de ansiedad y los trastornos del estado de nimo
(las depresiones) saldra ms barato contratar en el sistema pblico de
salud a cinco mil psiclogos ms que continuar en la situacin actual,
similar a la que vivimos en Espaa. Los cinco mil psiclogos aplicando
tcnicas eficaces, supondran una gran carga econmica, pero a la larga
el gasto producido por los pacientes tratados con frmacos, y no curados
supone un gasto mayor (en forma de bajas, jubilaciones anticipadas, etc.).
Adems de esta diferencia econmica hay que tener en cuenta que las
personas que no se han curado despus de aos de tratamiento farma-
colgico ven disminuida notablemente su calidad de vida, por un problema
que se resolvera en unos meses con tratamientos psicolgicos eficaces,
como los que se describen en este libro.

Los problemas de ansiedad y estrs, antes de generar problemas de


salud mental y salud fsica, ocasionan molestias y prdida de rendimien-
to. Basta con echar un vistazo a las encuestas sobre estrs laboral,
por ejemplo. Segn datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
el 27,6% de los trabajadores ocupados declara que percibe su trabajo
cmo muy estresante siempre o frecuentemente. Adems, un 5,3%
de los trabajadores espaoles padece una sintomatologa compatible
con un cuadro de estrs (alteraciones del sueo, sensacin continua de
cansancio, cefalea, falta de concentracin, falta de memoria, irritabili-
dad).

Otros datos sealan que ms de un 20% de los estudiantes sufren


altos niveles de ansiedad frente a los exmenes y ven disminuido nota-
blemente su rendimiento.

X V
Higiene y prevencin de la ansiedad

En definitiva, este libro puede ser muy til a muchsimas personas.


Probablemente a todos los individuos de nuestra sociedad. A cualquiera
que quiera aprender a prevenir este tipo de problemas.

Por ltimo, quiero agradecer a los autores, especialmente al Coordi-


nador de esta obra, el esfuerzo de escribir para ayudar a quienes sufren
por problemas de ansiedad y estrs, o para ayudar a prevenir el sufri-
miento. Asimismo, agradezco el honor concedido al darme la oportunidad
de dirigirme al pblico en este prlogo.

ANTONIO CANO VINDEL


Presidente de SEAS
(Sociedad Espaola para el Estudio
de la Ansiedad y el Estrs)

XVI
Introduccin

ste pretende ser un libro de educacin para la salud. Alrededor del


20% de la poblacin padecer a lo largo de su vida algn problema de
ansiedad con suficiente importancia como para requerir tratamiento. Este
porcentaje, en un pas como Espaa, con cerca de cuarenta y cinco millo-
nes de habitantes, equivale a nueve millones de personas directamente
afectadas. De modo indirecto, una cifra todava mayor de personas cono-
cern de cerca este tipo de trastornos a travs de familiares o amigos
que lo padezcan.

Un problema de esta naturaleza y alcance requerira de documentos y


campaas que sensibilizaran a la poblacin al respecto, con el objetivo
de integrar algunos conocimientos y procedimientos aplicados dentro de
los cuidados personales de salud, al modo de lo que ocurre, por ejemplo,
con la higiene bucal, la salud sexual o la hipertensin. Sobre la ansiedad
se publican al ao cientos de libros y artculos, pero son pocos los que
responden a este planteamiento.

El libro que tiene en las manos va especialmente dirigido a:

z Personas que an no han recibido tratamiento, pero han identificado


sus problemas como relacionados probablemente con la ansiedad
a travs de diferentes medios: mdicos de cabecera, artculos en
revistas o peridicos de gran difusin, internet, etc.

XVII
Higiene y prevencin de la ansiedad

z Pacientes que ya han sido tratados pero necesitan observar una


serie de procedimientos que mantengan la mejora y minimicen el
riesgo de reincidencias.
z Familiares, amigos o allegados de personas que sufren algn
trastorno de ansiedad, quieren conocer mejor su problema y
prestar algn tipo de apoyo o ayuda bien encaminada.
z Profesionales de la educacin que estn en contacto regular con
el segmento ms joven de la poblacin, a quienes pueden ayudar
a identificar el problema u orientarlo.
z Profesionales de la salud que desarrollan su trabajo en centros
de atencin primaria. Son ellos quienes frecuentemente detectan
en primer lugar el problema y efectan las primeras orientaciones.
z Profesionales vinculados a los recursos humanos y a la prevencin
de riesgos en el trabajo.

El objetivo del libro es doble: por un lado facilitar, de manera rigurosa


y con un lenguaje asequible, el conocimiento y comprensin de la ansie-
dad, sus funciones, mecanismos, causas y factores implicados. Por otro,
contribuir a divulgar, de forma prctica y sistemtica, los hbitos y proce-
dimientos que ayuden a prevenirla o mantenerla dentro de unos lmites
manejables y asumibles.

Los procedimientos indicados aqu no constituyen un programa de


tratamiento de la ansiedad ni lo suplen. Es un texto sobre higiene y
prevencin, un libro para curarse en salud, para prevenir la ansiedad, o
bien para mantener y consolidar los resultados alcanzados a travs de
su tratamiento previo. En una ocasin le preguntaron a Valentn Fuster,
eminente cardilogo, por los aspectos ms satisfactorios y por los ms
frustrantes en relacin con el tratamiento y superacin de los problemas
cardiovasculares: entre los primeros cit los impresionantes avances
tecnolgicos y quirrgicos que permiten realizar complejas intervenciones
y transplantes, recuperar a pacientes infartados en estado crtico, etc.;
entre los segundos, refiri que ms del cincuenta por ciento de estos

XVIII
Introduccin

pacientes, a pesar de haber atravesado por una situacin crtica para


su salud y supervivencia, haban vuelto a hbitos de riesgo y descuidado
las prcticas bsicas de prevencin a los dos aos de haber sido
intervenidos. Esta forma de proceder no es exclusiva de los pacientes
con problemas cardiovascualares, sino tambin de personas con otros
muchos problemas de salud, entre ellos la ansiedad.

Los medios bsicos para ponerse a salvo de los trastornos de ansie-


dad se han de disponer y mantener cuando se est bien o aceptablemente
bien. Naturalmente, en situaciones crticas o agudas se necesitarn re-
cursos extra y tratamientos especficos, bajo direccin de los especialistas,
para volver alcanzar una situacin normalizada y satisfactoria.

Los contenidos del libro estn estructurados en dos grandes bloques.


En el primero de ellos, bajo el ttulo genrico de Conceptos: De qu
hablamos, se responde a preguntas tales cmo:

z qu es esto de la ansiedad?
z qu me est pasando?
z por qu a m?

En el segundo bloque, de carcter eminentemente prctico, bajo el


epgrafe de Procedimientos: Qu hacer al respecto se explican y sugieren
diferentes hbitos y procedimientos para regular y prevenir la ansiedad:

z Pensamiento y ansiedad.
z Ansiedad, autoestima y apoyos sociales.
z Gestin del tiempo y resolucin de problemas.
z Exponerse a los miedos para superarlos.
z Ejercicio fsico y ansiedad.
z Alimentacin y ansiedad.
z Sueo y ansiedad.
z Consumo de drogas y ansiedad.

XIX
Higiene y prevencin de la ansiedad

Tambin encontrar el lector un capitulo dedicado a cmo pueden


ayudar los familiares y cmo puede educarse a los nios para prevenir la
ansiedad. Finalmente se aborda el tema de cundo solicitar ayuda
especializada y qu tratamientos pueden ser ms eficaces. En el eplogo se
debate sobre la cuestin: se cura la ansiedad?, a travs de un supuesto
dilogo entre los autores del texto y un hipottico lector.

El libro no se refiere especficamente a ningn trastorno de ansiedad


en concreto, sino a cuestiones y procedimientos bsicos presentes y
aplicables en muchos de ellos, sin perjuicio de que cada tema sea un
poco ms adecuado para unos casos o para otros.

El texto puede leerse linealmente, apartado tras apartado, o bien,


segn los propios intereses o inquietudes, por captulos sueltos, en
diferentes rdenes. Sugerimos a aquellos lectores inicialmente motivados
por la bsqueda de ideas prcticas y aplicables, que comiencen la lectura
del libro por el segundo de los bloques temticos, titulado Procedimientos
qu hacer al respecto?, reservando para ms adelante la lectura del
primero, Conceptos de qu hablamos?, de carcter ms terico y donde
se recogen los conocimientos cientficos bsicos sobre la ansiedad.

X X
Conceptos:
De qu hablamos?
1

1.1. QU ES ESTO? LA ANSIEDAD UN MECANISMO


ADAPTATIVO? DE DEFENSA

El hombre, como ser vivo, se desenvuelve en constante interaccin


con el medio. El medio es fuente de oportunidades para la satisfaccin
de sus necesidades e intereses, pero tambin fuente de riesgos y ame-
nazas. En esencia, la relacin del individuo con el medio consiste en
procurarse y conservar las primeras, y en combatir, evitar, minimizar o
contrarrestar las segundas. La evolucin ha ido dotando a la especie de
complejos mecanismos destinados a preservarse y optimizar la adapta-
cin a diferentes entornos y circunstancias. Entre ellos, han alcanzado
especial relevancia y desarrollo los sistemas de alerta y de defensa. El
sistema que llamamos ansiedad, cumple estas funciones.

La ansiedad es un sistema de alerta del organismo ante situaciones


consideradas amenazantes, es decir, situaciones que nos afectan y en
las que tenemos algo que ganar o que perder. El concepto de ansiedad
est pues estrechamente vinculado a la percepcin de amenaza y a la
disposicin de respuestas frente a ella. La funcin de la ansiedad es
advertir y activar al organismo, movilizarlo, frente a situaciones de ries-
go cierto o probable, quimrico o real, de forma que pueda salir airoso
de ellas. Dependiendo de la naturaleza de las amenazas, o adversida-
des, la ansiedad nos preparar:

1
Higiene y prevencin de la ansiedad

z para luchar, enfrentar o atacar el posible peligro o problema;


z para huir del posible peligro o amenaza;
z para evitar las situaciones aversivas o temidas;
z para buscar apoyo, elementos de seguridad y proteccin;
z para dotarnos de las herramientas o conocimientos que permitan
sortear los riesgos y/o acceder a nuestros objetivos.

La ansiedad implica tres tipos de aspectos o componentes

z Cognitivos o de pensamiento: anticipaciones amenazantes, clculo


de consecuencias evaluaciones del riesgo, pensamientos autom-
ticos negativos, imgenes importunas, etc.
z Fisiolgicos: activacin de diversos centros nerviosos, particularmente
del sistema nervioso autnomo, que implica cambios vasculares,
respiratorios, etc.
z Motores y de conducta: inhibicin o sobreactivacin motora, com-
portamiento defensivo, etc.

Cada uno de estos componentes puede actuar con cierta indepen-


dencia. La ansiedad puede ser desencadenada, tanto por situaciones o
circunstancias externas, como por estmulos internos al sujeto, tales como
pensamientos, sensaciones, cambios del organismo, etc. El tipo de est-
mulos capaces de evocar la respuesta de ansiedad vendr determinado
en gran medida por las caractersticas de la persona y sus circunstancias.

La ansiedad es pues un mecanismo facilitador de nuestra relacin


con el medio, y destinado a preservar los intereses del individuo y de la
especie. Muchas de las cosas que nos van bien son debidas, en parte,
al correcto funcionamiento de este sistema: evitamos actividades o lu-
gares peligrosos, procuramos no llegar tarde al trabajo, plantamos cara
a diferentes conflictos, nos preparamos para un examen o una reunin,
buscamos apoyos para resolver un problema, minimizamos algunos con-
tratiempos o buscamos formas de asumirlos y reformularlos.

2
Conceptos: De qu hablamos?

De hecho, para desempearnos convenientemente, en funcin de


las exigencias y opciones del medio, por un lado, y de nuestras posibili-
dades e intereses por otro, es necesario un cierto estado de alerta, una
activacin psicolgica y fisiolgica mnimas. De otro modo estaramos
lentos, desatentos, con poca capacidad de anticipacin y respuesta, lo
que podra acarrearnos algunos perjuicios o renuncias.

Son muchos los investigadores que han estudiado la relacin entre


el nivel de activacin psicofisiolgica del organismo y la capacidad del
individuo para desenvolverse de una manera eficiente. En general se
considera que el mejor rendimiento se consigue con niveles medios de
activacin, tal y como se representa en la figura siguiente:

Figura 1.1: Relacin entre activacin y rendimiento.

Todo lo dicho hasta aqu nos permite hablar de la ansiedad como un


mecanismo normal, adaptativo, que se activa ante situaciones percibi-
das como amenazantes mediante procesos de evaluacin conscientes o
automticos, acertados o no. Podemos considerar la ansiedad como una
ecuacin resultante de dos variables de tipo valorativo:

3
Higiene y prevencin de la ansiedad

z Qu es lo que pasa, cmo me afecta, qu consecuencias tiene o


podra tener.
z Qu puedo hacer para regularlo, qu recursos tengo o puedo dis-
poner, qu grado de confianza tengo en mi desempeo y cules
son los resultados esperables.

Si lo que acontece es grave, pero no nos afecta, el nivel de alarma


ser bajo, aunque no podamos hacer nada frente a los acontecimientos.

Si lo que sucede nos afecta, si no podemos influir el curso de los


hechos, pero las consecuencias son menores, el nivel de alarma ser
pequeo.

Si lo que ocurre nos afecta de modo importante, pero tenemos los


recursos para poder afrontarlo, la ansiedad ser moderada y se conver-
tir en una valiosa ayuda para a manejar la situacin.

Sin embargo, si lo que sucede o pudiera suceder afecta a nuestro


estatus o a nuestros planes de manera grave, si no contamos con los
medios necesarios o no estn disponibles, es decir, si nos vemos des-
bordados, los niveles de alarma y miedo sern muy altos, pudiendo llegar
incluso a comprometer nuestro bienestar y nuestra actuacin.

La activacin psicolgica y fisiolgica es pues proporcional, o habra de


serlo, al estado de alarma y a las operaciones defensivo-adaptativas co-
rrespondientes a la situacin tal y como ha sido percibida. No se necesita
la misma activacin para ver la televisin sentados en el sof de casa,
que para sostener una entrevista, responder a un examen oral, o verse
envuelto en una pelea.

Cuando la ansiedad es proporcionada y se manifiesta dentro de unos


lmites, no se aprecian manifestaciones sintomatolgicas, o bien son me-
nores, salvo en algn momento puntual y limitado que pueden llegar a
ser altos. Estos cambios en los procesos fisiolgicos no slo son norma-

4
Conceptos: De qu hablamos?

les, sino que son funcionales: prepararn al organismo para emitir las
acciones pertinentes respecto de la realidad a la que se enfrenta o pu-
diera enfrentarse.

Sin embargo, cuando la ansiedad sobrepasa determinados lmites se


convierte en un problema de salud, impide el bienestar e interfiere nota-
blemente en las actividades sociales, laborales o intelectuales de la
persona, y puede limitar su libertad de movimientos. En estos casos no
estamos ante un simple problemas de nervios, sino ante una alteracin.

Figura 1.2: Activacin psicofisiolgica en funcin de la naturaleza y


magnitud de la amenaza percibida, por un lado, y de la
disponibilidad de recursos por otro.

Manifestaciones sintomatolgicas de la ansiedad

Los sntomas de la ansiedad son muy variados y pueden clasificarse


en diferentes grupos:

z Fsicos: Taquicardia, palpitaciones, opresin en el pecho, falta de


aire, temblores, sudoracin, molestias digestivas, nuseas, vmi-

5
Higiene y prevencin de la ansiedad

tos, nudo en el estmago, sensacin de obstruccin en la gargan-


ta, agarrotamiento, tensin y rigidez muscular, cansancio, hormi-
gueo, sensacin de mareo e inestabilidad. Si la activacin
neurofisiolgica es muy alta pueden aparecer alteraciones del
sueo, la alimentacin y la respuesta sexual.
z Psicolgicos: Inquietud, agobio, sensacin de amenaza o peligro,
ganas de huir o atacar, inseguridad, sensacin de vaco, sensa-
cin de extraeza o despersonalizacin, temor a perder el control,
recelos, sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar decisio-
nes. En casos ms extremos, temor a la muerte, a la locura o al
suicidio.
z De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, inhibicin, blo-
queos, torpeza o dificultad para actuar, impulsividad, inquietud
motora, dificultad para estarse quieto y en reposo. Estos snto-
mas vienen acompaados de cambios en la expresividad corporal
y el lenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos
torpes de manos y brazos, cambios en la voz, expresin facial de
asombro, duda o crispacin, etc.
z Intelectuales o cognitivos: Dificultades de atencin, concentracin y
memoria, aumento de los despistes y descuidos, preocupacin
excesiva, expectativas negativas, rumiaciones, pensamientos
distorsionados e importunos, incremento de las dudas y la sensacin
de confusin, tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables,
sobrevaloracin de pequeos detalles desfavorables, abuso de la
prevencin y de la sospecha, interpretaciones inadecuadas,
susceptibilidad, etc.
z Sociales: Irritabilidad, hostilidad, ensimismamiento, dificultades para
iniciar o seguir una conversacin, en unos casos, y verborrea en
otros, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o
responder, dificultades para expresar las propias opiniones o hacer
valer los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos, etc.

No todas las personas tienen los mismos sntomas, ni estos la misma


intensidad en todos los casos. Cada persona, segn su predisposicin

6
Conceptos: De qu hablamos?

biolgica y/ o psicolgica, se muestra ms vulnerable o susceptible a


unos u otros. Algunos de ellos slo se manifiestan de manera significa-
tiva en alteraciones o trastornos de la ansiedad. En casos de ansiedad
normal se experimentan pocos sntomas, normalmente de poca intensi-
dad, de poca duracin, y son poco incapacitantes. La ansiedad normal y
proporcionada, as como sus manifestaciones, no pueden ni deben eli-
minarse, dado que constituyen un mecanismo funcional y adaptativo.
En este caso, se trata de saber convivir con la ansiedad, sin perder la
operatividad. Sin embargo, algunas personas que han sufrido trastor-
nos de ansiedad, sobre todo si han sido muy severos o incapacitantes,
estn tan sensibilizadas que tienen despus dificultades para tolerar la
ansiedad normal, e incluso distinguirla de la patolgica.

Existen diversos trastornos de ansiedad, cada uno con su especifici-


dad respecto a sntomas, circunstancias en que se manifiestan, limitaciones
que generan, factores causales, curso y evolucin.

Tabla 1.1: Trastornos de ansiedad, definicin y prevalencia.

TRASTORNO CARACTERSTICAS % QUE LO


PADECE

Transpiracin, palpitaciones, dolores en el pecho, mareos o vrtigos nusea, o


Sin agorafobia:
problemas estomacales, sofocos o escalofros, falta de aire o una sensacin de
CRISIS DE ANSIEDAD 0,8% - 1%
asfixia, hormigueo o entumecimiento estremecimiento o temblores, sensacin
TRASTORNO DE PNICO Con agorafobia:
de irrealidad, terror, sensacin de falta de control o estarse volviendo loco,
1,2% - 3,8%
temor a morir.
Miedo a estar en lugares o situaciones de los cuales puede ser dificil o
embarazoso escapar o en los cuales puede no disponerse de ayuda en el caso
de tener un ataque de pnico o sntomas similares (mareo, cada, sensacin
AGORAFOBIA 1,2% - 3,8%
de extraeza, prdida de control de esfnteres, vmito, ahogo, molestias
cardacas, etc.). Como consecuencia de este miedo la persona evita situaciones
temidas, las soporta con gran ansiedad o necesita ser acompaada.
Las personas que padecen de TAG estn frecuentemente alerta y angustiadas,
aun cuando generalmente comprenden que su ansiedad es ms intensa de lo
que la situacin justifica. Frecuentemente se preocupan excesivamente por la
ANSISEDAD salud, el dinero, la familia o el trabajo, anticipan desastres. Sin embargo, a
veces, la raz de la preocupacin es dificil de localizar. El simple hecho de 6,2% - 7,9%
GENERALIZADA
pensar en pasar el da provoca ansiedad. Las preocupaciones frecuentemente
se presentan acompaadas de sntomas fsicos tales como temblores, tensin
muscular y nusea.

(Contina)

7
Higiene y prevencin de la ansiedad

(Continuacin)

TRASTORNO CARACTERSTICAS % QUE LO


PADECE

Miedo intenso y persistente en respuesta a una o ms situaciones sociales o


actuaciones en pblico, tales como iniciar o mantener conversaciones, dar una
charla, relaciones con el sexo opuesto, conocer gente nueva, hacer reclamacio-
ens, rechazar peticiones, interactuar con figuras de autoridad, ser observado,
FOBIA SOCIAL 1,7% - 2%
etc. Estas situaciones se evitan o se soportan con una ansiedad y malestar
intensos. La razn es que la persona teme actuar de un modo que sea
humillante o embarazoso o mostrar sntomas de ansiedad (sonrojo, sudora-
cin, temblor...) con resultados similares de humillacin o embarazo.
Las obsesiones se definen por:
1. Pensamientos, impulsos o imgenes recurrentes y persistentes que se
experimentan en algun momento del trastorno como intrusos o inapropiados,
y causan ansiedad o malestar significativos.
2. Los pensamientos, impulsos o imgenes no se reducen a simples preocupa-
ciones excesivas sobre problemas de la vida real.
3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o
TRASTORNO imgenes o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.
OBSESIVO-COMPULSIVO Las compulsiones de definen por: 1,6% - 2,5%
1. Comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos,
comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en
silencio) de carcter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en
respuesta a una obsesin o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir
estrictamente.
2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la preven-
cin o reduccin del malestar o la prevencin de algn acontecimiento o
situacin negativos.
Miedos intensos o irracionales a ciertas cosas o situaciones; algunos de los
ms comunes son: perros, espacios cerrados, alturas, escaleras elctricas,
FOBIA ESPECFICAS tneles, manejar un coche en carreteras, agua, volar, y heridas que produzcan 4,1% - 7,7%
sangre. La persona que las sufre tiende a evitar dichas situaciones, y la
exposicin a las mismas (imaginaria o real) genera una respuesta de ansiedad
intensa e incontrolable.
La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumtico y ha respon-
dido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. El acontecimiento
traumtico es reexperimentado persistentemente a travs de recuerdos, sue-
os, sensacin de que el acontecimiento traumtico est ocurriendo (se incluye
ESTRS
la sensacin de estar reviviendo la experiencia); malestar psicolgico intenso 1%
POSTRAUMTICO
al exponerse a estmulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un
aspecto del acontecimiento traumtico; respuestas fisiolgicas al exponerse a
estmulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del
acontecimiento traumtico.

La gravedad de los trastornos de ansiedad se mide fundamental-


mente por dos parmetros: el sufrimiento y la incapacitacin que generan;
siendo ms graves los que originan ms problemas de salud e implican
mayores limitaciones para quien los padece.

8
Conceptos: De qu hablamos?

1.2. CMO ES ESO? LA ANSIEDAD: UN MODELO


EXPLICATIVO

La conducta de la persona es intencional y motivada: implica activa-


cin (intensidad) y direccin (aproximacin-evitacin). Las emociones,
la ansiedad entre ellas, reflejan la relacin entre los motivos necesi-
dades y el xito, o probabilidad de xito, de realizar la conducta
apropiada para obtener el objeto o meta que satisface dicha necesi-
dad (Palmero, 1996). Dependiendo de esta relacin necesidades/
medios/conducta/xito se experimenta una emocin u otra (ansie-
dad, depresin, etc.).

Pongamos un ejemplo. Imaginemos que estamos en periodo de prue-


ba en un trabajo que supone una oportunidad importante para
desarrollar nuestra carrera profesional. Este trabajo, adems, nos per-
mitir obtener unos ingresos con los que atender el pago de algunas
necesidades bsicas (alimentacin, vivienda, coche) y nos otorgar pres-
tigio social en nuestro medio. Nuestra meta es demostrar que somos la
persona adecuada para el puesto y conseguirlo definitivamente. Nues-
tras acciones (activacin y conducta) van a estar orientadas (direccin)
a alcanzar dicho objetivo disponiendo los medios y recursos ms conve-
nientes. Si nuestros planes se ven amenazados hemos tenido un fallo,
nos falta alguna habilidad, el jefe ha cuestionado una de nuestras deci-
siones es muy probable que nuestra respuesta emocional sea de temor,
inseguridad y ansiedad ante el riesgo de no alcanzar el xito en nues-
tros propsitos. Si finalmente lo que sucediera es que efectivamente
fracasamos, es muy probable que nuestra reaccin emocional sea de
tipo depresivo, experimentando tristeza, desnimo y desgana respecto
de nuevos intentos. Panksepp (1991) considera las emociones como
ciertos tipos de procesos sincronizadores y/o coordinadores que se pro-
ducen en el cerebro, activando determinadas tendencias de accin. As,
la ansiedad tendera a propiciar acciones defensivas (ataque, huda, pre-
paracin de medios y apoyos, combatividad), mientras que la depresin
facilitara la desactivacin de planes, la autocrtica y el cuestionamiento

9
Higiene y prevencin de la ansiedad

de nuestras capacidades, la desconfianza en nuestros recursos, el des-


inters, el retraimiento, etc.

La ansiedad es una emocin caracterizada por el sentimiento de mie-


do, temor, aprensin, inseguridad, como consecuencia de que el individuo
siente amenazados sus intereses, cuenta con medios insuficientes, tiene
dificultades para emitir las conductas adecuadas, se muestra insatisfe-
cho del xito alcanzado, o tiene problemas para mantener dichos logros.

Cuando existe proporcionalidad entre los medios del individuo y las


exigencias del medio a las que ha de hacer frente, la persona tiene la
percepcin de control sobre los problemas y dificultades, y por extensin
sobre su conducta y sus planes. Cuando no es as, la persona se siente
desbordada, a merced de las circunstancias. La percepcin de falta de
control, ya sea sobre el medio interno o externo, activa una disposicin
del organismo hacia un tipo especfico de acciones y actitudes relaciona-
das con la defensa, la bsqueda de seguridad, la prevencin, o el ataque,
a travs de conductas especficas de afrontamiento de la situacin. Si las
conductas de afrontamiento son efectivas se restablece de nuevo el con-
trol el antiguo o uno nuevo y se vuelve a la normalidad, si no, es
probable que se multipliquen las dificultades y se incremente progresiva-
mente la ansiedad.

Los propsitos que dan sentido y direccionalidad a las acciones, as


como los procesos de evaluacin que, en el caso de la ansiedad, caracteri-
zan una situacin como amenazante respecto de dichos propsitos o metas,
no siempre son conscientes, o no en su totalidad. Algunos procesos son
automticos movemos la mano de manera refleja si se acerca una avispa
o simplemente un objeto extrao no identificado o se han automatizado:
conducimos sin tener constantemente presente el destino o los procedi-
mientos a seguir en las operaciones y maniobras que realizamos.

Si recordamos una vez ms la definicin de ansiedad alerta del


organismo ante situaciones consideradas amenazantes se nos plan-

10
Conceptos: De qu hablamos?

tea la cuestin de cmo el organismo considera una situacin como ame-


nazante, es decir, cmo procesa la informacin a partir de la cual se ha
de generar o no el estado de alerta y las respuestas que correspondan
al caso.

En el procesamiento de informacin vinculado a la percepcin de ries-


gos participan, coordinadamente, algunas reas cerebrales responsables
de las respuestas emocionales bsicas (tlamo, amgdala) y la corteza
cerebral. Dicho procesamiento se produce en tres etapas (Beck y Clark,
1997):

z 1 etapa: Evaluacin inicial de la amenaza. Se da un reconoci-


miento automtico e instantneo de los estmulos y se les clasifica
como amenazantes o no. Este proceso consume pocos recursos
atencionales y permite el procesamiento paralelo de otros planes
o informaciones.
z 2 etapa: Activacin primitiva frente a la amenaza. Tras la evi-
dencia inicial de peligro se ponen en marcha las respuestas
cognitivas, emocionales, fisiolgicas y conductuales caractersticas
de la ansiedad. Esta segunda etapa, que incluye las respuestas de
huida o ponerse a salvo, es tambin automtica, rgida, no racional,
y total o parcialmente inconsciente. La persona slo es consciente
de los resultados de esa evaluacin primitiva de amenaza; es decir,
de los efectos fisiolgicos, emocionales y conductuales derivados
de ella, y de los pensamientos automticos que la acompaan. El
procesamiento de la informacin caracterstico de esta etapa con-
sume muchos recursos atencionales. Se produce, adems,
intolerancia a la incertidumbre, y una sobrevaloracin del dao y de
la probabilidad de que se produzca.
z 3 etapa: Pensamiento reflexivo. La persona puede pensar acerca
de sus pensamientos y propsitos, evaluar la exactitud de su va-
loracin inicial de amenaza, y la disponibilidad y la eficacia de sus
recursos para afrontarla. Se trata de un procesamiento de la in-
formacin ms complejo, lento, racional y consciente.

11
Higiene y prevencin de la ansiedad

El modelo de procesamiento de la informacin que acabamos de ex-


plicar encaja con formulaciones neurobiolgicas como la de LeDoux
(1999). Segn LeDoux, las seales o estmulos fbicos se procesan ini-
cialmente en el tlamo, desde donde se transmite una informacin
primaria a la amgdala, y de sta al sistema nervioso autnomo y otros
centros nerviosos. Esta transmisin, rapidsima, permite un cambio en
la focalizacin de la atencin y una apresurada respuesta de escape o
de bsqueda de seguridad (este proceso se correspondera con las eta-
pas 1 y 2 antes citadas). Simultneamente, la corteza cerebral recibe
del tlamo una informacin ms completa, que le permite hacerse una
representacin ms precisa, y consciente del problema (etapa 3). Esa
informacin se transfiere tambin a la amgdala, desde donde se enva
nuevamente al sistema nervioso autnomo y otros centros. El hecho de
que la informacin viaje por una va ms rpida, corta y directa del tla-
mo a la amgdala, antes de que sta reciba la informacin reprocesada
por la corteza cerebral, podra permitir que las respuestas emocionales
se inicien en la amgdala antes de que la persona sea consciente del
estmulo, interno o externo, que le hace reaccionar. Desde la corteza
cerebral partiran tambin informaciones al sistema neuroendocrino, que,
a travs de las hormonas, participa, a medio plazo sobre todo, en las
respuestas del organismo frente a la ansiedad y el estrs.

Figura 1.3: Recorridos de la informacin por los centros nerviosos implicados en la


ansiedad.

12
Conceptos: De qu hablamos?

La informacin, no obstante, no slo viaja de arriba-abajo, sino tam-


bin de abajo-arriba. Esto implica que la activacin emocional que se
refleja en las vsceras (corazn, pulmn, estomago) y los msculos,
puede influir y condicionar la actividad de los procesos cognitivo supe-
riores. Del mismo modo que pensamientos amenazantes pueden activar
respuestas autnomas que preparan al organismo para la defensa, la
sobreestimulacin/sobreactivacin perifricas pueden activar el pen-
samiento tratando de buscar o suponer posibles peligros. Es decir,
pensamientos amenazantes llevan al organismo a activarse para de-
fenderse, pero la activacin defensiva propia de las etapas uno y dos
citadas anteriormente, puede llevar al cerebro consciente a indagar por
dnde viene el peligro que est presintiendo. Esto explicara, tambin,
cmo los sntomas de ansiedad pueden convertirse en fuentes de an-
siedad y preocupacin.

En lo que se refiere a la higiene y prevencin de la ansiedad, la ma-


yora de procedimientos a seguir son concernientes a los procesos
caractersticos de la etapa o nivel de procesamiento tres, dado que los
niveles uno y dos son menos accesibles al control directo y voluntario
por parte de la persona.

El nivel tres de procesamiento est estrechamente ligado a los pro-


cesos cognitivos y operativos del individuo, muchos de ellos conscientes
e intencionales. Bsicamente, existe intencin cuando un individuo ac-
ta de forma persistente para lograr un objetivo, eligiendo diferentes
medios y procedimientos, corrigindolos segn su evolucin y resulta-
dos, hasta dar por terminada la actividad. El ciclo consta, pues, de
objetivos, opcin de medios, persistencia, correccin y finalizacin.

Los actos intencionales se producen a partir de las consecuencias


que prev la persona interesada, independientemente de que, al final,
se produzcan o no. La previsin forma parte de los mecanismos cogniti-
vos de tipo anticipatorio, que son esenciales en la elicitacin de la
ansiedad.

13
Higiene y prevencin de la ansiedad

En la figura siguiente presentamos un esquema de interrelacin de


variables operativas para el estudio de la ansiedad, cuya definicin se-
ra la siguiente:

Figura 1.4: Esquema de interrelacin de las variables implicadas en la ansiedad.

z Amenaza: Se refiere a aquellos daos, prdidas, u obstculos que


pueden alterar negativamente los planes, intereses, logros o es-
tado del individuo.
z Anticipacin: Se refiere a un proceso cognitivo de evaluacin sobre
un acontecimiento que todava no ha ocurrido, respecto del cual,
el individuo calcula posibles riesgos, cmo se producirn o no, y
cmo podran prevenirse o afrontarse.
z Activacin biolgica: Sobreactivacin y sobreestimulacin interna
del organismo frente a una situacin considerada amenazante.
z Afrontamiento: Aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales que se
desarrollan para manejar las demandas especficas, internas o ex-
ternas, que son evaluadas como amenazantes, excedentes o
desbordantes de los recursos del sujeto.

14
Conceptos: De qu hablamos?

z Resultados: Son las consecuencias adaptativas o no del afronta-


miento, frente a la situacin amenazante y que tiene repercusiones
en estado-proceso afectivo, efectivo y fisiolgico del organismo.

La ansiedad no es asimilable, exclusivamente, a ninguna de estas


variables o relacin particular entre ellas, sino al conjunto de ellas como
sistema.

El afrontamiento efectivo de los riesgos u obstculos que pudieran


amenazar la consecucin de los logros pretendidos, o el mantenimiento
de los logros ya alcanzados o dados (Status Quo) que desean conser-
varse, reduce la ansiedad o la desactiva.

El afrontamiento no efectivo intensifica la ansiedad. En la medida en


que un proyecto o logro se degrada, y la activacin fisiolgica y psicol-
gica alcanzan lmites de trastorno, la ansiedad compromete, obstaculiza
o degrada (amenaza en una palabra) la continuidad de otros planes
inicialmente no problematizados, dando lugar as a un proceso de gene-
ralizacin, o reacciones en cadena, que retroalimentan la ansiedad
negativamente, en tanto en cuanto el individuo ve sus recursos progre-
sivamente ms desbordados y su bienestar reducido o truncado en
malestar.

1.3. QU ME EST PASANDO? LA ANSIEDAD:


EL PORQU DE LOS SNTOMAS

En el transcurso de este captulo trataremos de explicar qu pasa en


nuestro organismo en situaciones de alerta: qu mecanismos fisiolgi-
cos se ven implicados, qu cambios se producen, en qu momento la
ansiedad se convierte en un problema y cmo se mantiene como tal.

En 1929 W. Cannon se refiri a la ansiedad como Respuesta de lucha-


huida, dado que se trata de una reaccin primitiva y refleja que nos

15
Higiene y prevencin de la ansiedad

prepara para luchar o bien para huir del peligro. Y, efectivamente, si


nos encontramos ante una situacin de peligro (fuego en el edificio,
por ejemplo) tenemos que estar preparados para una accin inmedia-
ta, necesitamos que en nuestro cuerpo se produzcan una serie de
cambios, encaminados a superar con xito la situacin (escapar de la
llamas, sobrevivir). La finalidad de la ansiedad es proteger al organis-
mo y sus intereses.

Nuestro actual mecanismo de defensa es heredero del que como es-


pecie hemos ido desarrollando a lo largo de miles de aos de evolucin.
Los peligros a los que estaban expuestos nuestros antepasados esta-
ban ligados a la supervivencia y a funciones primarias de lucha y huida
(luchar contra los animales, competir contra otros humanos, correr, pe-
lear, esconderse...). Todas estas son acciones que requieren una activacin
muscular alta. En la actualidad hay muchos peligros que no se resuelven
atacando o luchando pero, sin embargo, seguimos conservando el com-
ponente de alta sobreactivacin motora cuando interpretamos que una
situacin es peligrosa.

El encargado de coordinar dicha activacin motora y todos los cam-


bios fsicos que supone es el Sistema Nervioso Autnomo (SNA), tambin
conocido como Sistema Nerviosos Vegetativo. Conozcmoslo un poco
mejor antes de detallar la respuesta de lucha-huida.

El SNA forma parte del Sistema Nervioso Perifrico. Es un sistema


involuntario que se encarga de regular funciones tan importantes como
la digestin, la circulacin sangunea, la respiracin y el metabolismo.
Entre sus acciones estn: el control de la frecuencia cardiaca, la con-
traccin y dilatacin de vasos sanguneos, la contraccin y relajacin del
msculo liso en varios rganos, la acomodacin visual, el tamao pupi-
lar y secrecin de glndulas exocrinas y endocrinas.

El Sistema Nervioso Autnomo se divide en dos subsistemas que tie-


nen funciones diferentes:

16
Conceptos: De qu hablamos?

z El Sistema Nervioso Simptico: se encarga de preparar al cuerpo


para la accin y la produccin de la energa que necesita. Para ello
libera dos productos qumicos (la adrenalina y la noradrenalina),
que desencadenan una respuesta completa, es decir, se experimen-
tan todos los sntomas que componen la respuesta de ansiedad
(lucha y huida).
z El Sistema Nervioso Parasimptico: su accin produce efectos
opuestos al Sistema Nervioso Simptico. Propicia la desactivacin,
la recuperacin y restauracin del organismo. Favorece el almace-
namiento y la conservacin de la energa. Lo hace a travs de la
acetilcolina, un neurotransmisor.

Una vez conocido el Sistema Nervioso Autnomo, volvamos a la des-


cripcin detallada de la Respuesta de lucha y huida. Decamos que es un
tipo de respuesta que nos prepara para hacer frente a los peligros,
luego qu pasa cuando nuestro cerebro (corteza cerebral, amgdala)
interpreta que estamos ante una situacin peligrosa? Se comunica con
el Sistema Nervioso Autnomo, que activa su rama simptica, propi-
ciando una serie de cambios fsicos para preparar al organismo para
luchar o huir. Veamos cules son dichos cambios agrupados por siste-
mas:

z Sistema muscular: Necesitamos que los grandes grupos muscula-


res (extremidades y otros) entren en accin, tensndose, para
poder emprender la accin de huir o luchar.
z Visin: Las pupilas se dilatan para poder tener una visin ms
ntida, ms agudizada en el centro del campo visual donde suele
situarse el peligro, para poder discriminarlo mejor o para saber
por dnde hay que huir.
z Sistema cardiovascular: Se encarga del transporte y la distribu-
cin, por va urgente, de las sustancias nutritivas y el oxgeno.
Cmo lo hacen? mediante el incremento del ritmo y la fuerza de
los latidos cardiacos, para que las extremidades puedan recibir
las sustancias nutritivas y el oxgeno.

17
Higiene y prevencin de la ansiedad

A su vez se produce una redistribucin del flujo sanguneo, de


manera que los msculos ms directamente relacionados con la
actividad fsica reciben ms sangre, y reciben menos sangre la
piel, los dedos de manos y pies y la zona abdominal. En el cerebro
se produce tambin una redistribucin de la sangre que afecta,
por un lado, al rea frontal (zona vinculada con el razonamiento)
donde disminuye el flujo; y por otro, a las zonas relacionadas con
las respuestas instintivas y motoras (correr o luchar) donde se
incrementa. La redistribucin del flujo sanguneo en el cerebro
puede producir sensaciones de mareo, de confusin,... y dificultar
ciertas funciones cognitivas superiores como la capacidad de pla-
nificacin, razonamiento,... que se vern reestablecidas cuando
se desvanezca el estado de alarma.
z Sistema respiratorio: La preparacin del organismo para una
reaccin rpida e intensa requerir un aporte energtico extra
(glcidos y lpidos). Estas materias primas se transformarn en
energa, mediante procesos de combustin, para lo que se nece-
sita oxgeno, el combustible de nuestro organismo, en mayor
cantidad.
z Sistema exocrino: El proceso de sobreactivacin propio de la res-
puesta de lucha-huida produce un aumento de la temperatura
corporal que el organismo compensa incrementando la sudoracin,
para refrigerarse. Por otro lado, la piel resbaladiza a causa del su-
dor dificultara el ser capturados.

Todos estos cambios constituyen las respuesta fisiolgica de la an-


siedad, respuesta, que a su vez acaba influyendo o modulando las
respuestas cognitiva y conductual. Nos disponemos, a continuacin, a
describir en qu sentido.

Los procesos atencionales juegan un papel destacado en la respuesta


de ansiedad: nos fijamos ms en las seales que tienen que ver con la
amenaza. Se produce, en este sentido, un cambio en la prioridad de las
acciones que llevamos a cabo, de modo que lo relacionado con lo peligro-

18
Conceptos: De qu hablamos?

so recibe la condicin de preferente. El objetivo principal es protegerse y/


o prepararse para superar los peligros:

z Luchar, enfrentarse con el problema.


z Escapar o huir de la situacin amenazante.
z Evitar la situacin amenazante, en los casos en que la anticipemos.
z Quedarse paralizado o inmovilizado ante la situacin amenazante.
Es una respuesta ms habitual en el reino animal, que se constitu-
ye como la alternativa ms eficaz en los casos en los que no son
posibles las anteriores.

Y, cmo y cundo se acaba esta reaccin de defensa? La reaccin suele


frenarse cuando nos sentimos a salvo, cuando el peligro ya no est pre-
sente. Para refrenar la respuesta de ansiedad suelen ponerse en accin,
por un lado, el Sistema Nervioso Parasimptico, que como hemos visto
anteriormente se encarga de proteger y reparar al organismo; por otro
lado, el organismo libera una serie de productos qumicos que destru-
yen la adrenalina y la noradrenalina, con la consecuente sensacin de
desactivacin.

Dado el valor adaptativo que tiene la ansiedad para nosotros, cundo


acaba convirtindose en un problema? Biondi (1989), seala tres as-
pectos bsicos para determinar cundo la ansiedad se convierte en un
problema:

z Si la ansiedad pasa de ser un episodio poco frecuente, de intensi-


dad leve o media y duracin limitada, a convertirse en episodios
repetitivos, de intensidad alta y duracin prolongada.
z Si la ansiedad deja de ser una respuesta esperable y comn a la
de otras personas para unos tipos de situacin, y pasa a ser una
reaccin desproporcionada para la situacin en la que aparece.
z Si la ansiedad conlleva un grado de sufrimiento alto y duradero, en
lugar de limitado y transitorio, e interfiere significativamente en dife-
rentes reas de la vida de la persona que la padece, causando

19
Higiene y prevencin de la ansiedad

molestias generalizadas que afectan a los hbitos bsicos de la per-


sona: ritmos de sueo, alimentacin y nivel general de activacin.

Siguiendo estos criterios debemos tener en cuenta que cuando esta-


mos sometidos a un nivel de activacin muy intenso y/o sostenido, los
efectos beneficiosos producidos por los cambios fisiolgicos se convier-
ten en sensaciones fsicas desagradables. De forma detallada tenemos:

z La contraccin de los grandes grupos musculares que prepara al


organismo para la accin se reconvierte en sensaciones de ten-
sin muscular o incluso dolor, temblores, espasmos, calambres y
sacudidas. Estos ltimos son producidos por la accin del cido
lctico, un producto que se obtiene al generarse la energa, que al
permanecer en los msculos termina por actuar como un txico.
z La dilatacin pupilar que permite que entre ms luz en el ojo y
aumenta la discriminacin visual, acaba creando molestias como
la visin borrosa, sensibilidad a la luz, neblina o puntos lumino-
sos.
z El aumento de la presin sangunea y la frecuencia cardiaca para
intensificar el transporte de nutrientes y oxgeno, se viven como
palpitaciones o taquicardia.
z La sudoracin profusa aparece por la necesidad del organismo
de refrigerarse, liberando el calor generado en la produccin de
energa.
z A su vez la redistribucin, por parte del torrente sanguneo, de los
nutrientes y oxgeno a las zonas donde son necesarios, puede
producir prdida de sensibilidad, hormigueo, palidez y fro (espe-
cialmente en manos y pies). A su vez, el hecho de que la digestin
(y con ella la secrecin de saliva) se vea enlentecida o parada
puede generar molestias estomacales, nuseas, diarrea y la sen-
sacin de boca seca
z La redistribucin del flujo sanguneo cerebral que facilita que el or-
ganismo se concentre en la accin (luchar o escapar), ms que en
un anlisis reflexivo, crea problemas como atencin selectiva hacia

20
Conceptos: De qu hablamos?

el peligro, dificultad para pensar con claridad o confusin, mareo y


sensacin de irrealidad.
z El aumento de la frecuencia e intensidad de la respiracin, ideales
para tener un mayor suministro de oxgeno en los msculos, puede
transformarse en hiperventilacin, lo que conlleva que se reduzca el
nivel de dixido de carbono en la sangre y se desencadenen una
serie de sensaciones desagradables como: hormigueo, mareo, de-
bilidad, sensacin de desmayo, sudoracin, escalofros, visin borrosa,
taquicardia, nudo en la garganta, temblor, sensacin de irrealidad,
opresin/dolor en el pecho, sensacin de falta de aire, cansancio.

Normalmente, la respuesta de lucha-huida descrita anteriormente, y


la activacin que la caracteriza, se vive como muy oportuna ante una
situacin de peligro que entrae movimiento o desplazamiento. La cues-
tin es que muchas de las situaciones amenazantes a que se enfrenta
el hombre actual no requieren, para su solucin, dicha respuesta moto-
ra. Y no slo eso: una reaccin de activacin excesiva se podra vivir
como interferidora y alarmante, ms que como facilitadora.

Terminamos este captulo como lo empezamos: sealando que nues-


tra respuesta visceral y autnoma ante situaciones amenazantes es
heredera de aquella que durante cientos de aos nos ha ayudado a
adaptarnos y sobrevivir en entornos fsicos y materiales muy primarios.
Las fuentes de riesgo pueden ser muy distintas e incluso ir cambiando
por razones culturales, sociales u otras, pero la respuesta fisiolgica
ante la ansiedad es esencialmente la misma.

1.4. POR QU A M? LA ANSIEDAD: BIOLOGA, APREN-


DIZAJE, PERSONALIDAD, CIRCUNSTANCIAS Y
RECURSOS

Por qu una persona tiene un problema de ansiedad? Cules son


sus causas? Qu factores estn implicados?

21
Higiene y prevencin de la ansiedad

La etiologa de las enfermedades es a menudo compleja y poco co-


nocida. En la mayora de los casos no existe una nica causa o factor
implicado. En el estudio de los problemas de ansiedad se considera
que la enfermedad es el producto de la interrelacin entre factores de
diversa ndole. Siguiendo el llamado modelo biopsicosocial, en los pro-
blemas de ansiedad estn implicados factores biolgicos (genticos,
fisiolgicos, bioqumicos, etc.), psicolgicos (procesamiento de la infor-
macin, aprendizaje, personalidad, estrategias de afrontamiento, etc.)
y sociales (influencias del grupo, cultura, etc.). Se considera que los
tres sistemas estn estrechamente interrelacionados, de modo que
un cambio en uno de ellos implica cambios en el resto. Los problemas
de ansiedad se producen por una combinacin de alguno de estos fac-
tores durante un periodo de tiempo. Normalmente, la presencia de
uno slo no provoca un trastorno de ansiedad. La presencia de facto-
res de riesgo que predisponen a un sujeto a padecer un trastorno de
ansiedad (factores genticos, personalidad, etc.) ligada a la presencia
de un estresor (una enfermedad, acontecimientos vitales, etc.) puede
comprometer la capacidad de afrontamiento del individuo y conducir al
desarrollo de un problema de ansiedad. El papel y el peso de cada uno
de estos factores depender de cada persona y de cada trastorno de
ansiedad.

1.4.1. Factores biolgicos

Los estudios que se han realizado hasta la fecha sobre los trastor-
nos de ansiedad han subrayado el importante papel de los factores
biolgicos en la gnesis de este tipo de problemas. Por un lado, es fre-
cuente observar cmo familiares ms o menos prximos comparten un
mismo problema. Por ejemplo, es probable que los padres de un joven
con una timidez excesiva tengan tambin dificultades en sus relaciones
sociales, o que personas con ansiedad generalizada tengan familiares
que se preocupen en exceso por las cosas. Sin embargo, esta relacin
podra explicarse de dos maneras diferentes:

22
Conceptos: De qu hablamos?

z Estos dos familiares comparten genes y biologa: existen carac-


tersticas genticas o biolgicas que se han transmitido por
herencia?
z Estos dos familiares comparten el mismo ambiente: el problema
se ha adquirido por mecanismos de aprendizaje?

El tratamiento farmacolgico reduce en muchos casos la intensidad de


la sintomatologa de los trastornos de ansiedad. Este hecho sugiere que
algunos sistemas de neurotransmisin y sistemas hormonales podran
estar alterados y conducir a la aparicin de un problema de ansiedad.

En este apartado se discutir la participacin de estos factores en


los problemas de ansiedad a la luz de las investigaciones cientficas
actuales.

Factores genticos implicados en los problemas


de ansiedad

El trastorno de ansiedad ms estudiado es probablemente el tras-


torno de pnico. Se estima que la aportacin de la gentica a la ocurrencia
del trastorno se sita alrededor del 40%. Esto quiere decir que del total
de factores que podran estar implicados en el origen de este trastorno
(y que sumara el 100% si hablamos en trminos estadsticos) la gen-
tica tiene un papel importante. De hecho, los estudios con gemelos indican
que entre los monozigotos (comparten la misma carga gentica) la pre-
sencia del trastorno es de dos a cinco veces ms elevada que entre
gemelos dizigotos (no comparten la misma carga gentica). Por otro
lado, entre familiares de primer grado (padres, hijos, hermanos) es tres
veces ms frecuente padecer este trastorno que en la poblacin gene-
ral. Otros estudios sugieren que los trastornos de pnico podran
compartir factores genticos con otros problemas de ansiedad, como
las fobias, la inhibicin del comportamiento o la ansiedad por separa-
cin.

23
Higiene y prevencin de la ansiedad

Algunos trabajos estiman en un 30% la contribucin de la gentica a


la explicacin del trastorno de ansiedad generalizada (Tsuang, 2002).
La concordancia entre gemelos monozigotos es mayor que entre dizigo-
tos (Kendler, Neale, Kessler, Heath, y Eaves, 1992). Por otro lado, los
familiares de primer grado de personas con este trastorno tienen entre
dos y tres veces ms probabilidad de tener este mismo trastorno.

La agorafobia, la fobia a la sangre y/o a las heridas y la fobia social


son los trastornos de ansiedad con una mayor heredabilidad (Kendler,
Karkowski y Prescott, 1999). Se considera que el peso de la gentica en
el primer caso sera del 67%, del 59% en la fobia a la sangre y del 51%
en la fobia social. Tambin el trastorno de estrs postraumtico (TEPT)
es ms prevalente en gemelos monozigotos que en dizigotos, con una
heredabilidad que se estima en torno al 20-30%.

Otros estudios sugieren que ciertas caractersticas de personalidad


muy relacionadas con la ansiedad (el neuroticismo o la ansiedad rasgo,
la inhibicin conductual) podran heredarse. Estas caractersticas here-
dadas podran participar en la etiologa de los trastornos de ansiedad y
del estado de nimo.

Los estudios de gentica molecular realizados hasta el momento


slo han obtenido resultados muy preliminares, por lo que es reco-
mendable tomar con cautela las conclusiones que se derivan. En
sntesis, estos resultados sugieren que las contribuciones de los ge-
nes individuales son pequeas, siendo probable que un mismo gen
est implicado en la aparicin de diferentes trastornos de ansiedad.
Contrariamente a lo que se supona, no se han identificado genes
concretos que de forma especfica estn implicados en un tipo u otro
de problemas de ansiedad. En su lugar, parece ms plausible consi-
derar que un conjunto de genes influya de forma inespecfica en dichos
trastornos.

24
Conceptos: De qu hablamos?

Sistemas de neurotransmisin implicados en los problemas


de ansiedad

Los neurotransmisores son las sustancias qumicas que transmiten


informacin de una neurona a otra. Las neuronas son las clulas del
sistema nervioso, sobre cuya actividad qumica y elctrica se soportan
las acciones, las sensaciones y pensamientos. Los estudios realizados
hasta la fecha consideran que en los trastornos de ansiedad podran
verse implicados algunos neurotransmisores. En este apartado se des-
cribir la participacin de los sistemas que regulan tres de estos
neurotransmisores: el sistema noradrenrgico (el neurotransmisor es
la noradrenalina), el sistema serotonrgico (el neurotransmisor es la
serotonina) y el sistema gabargico (GABA).

El sistema noradrenrgico

Este sistema podra estar implicado en el trastorno de pnico, en el


trastorno obsesivo compulsivo y en el trastorno de estrs postraumti-
co (Coplan, 2000). Diversos estudios han apuntado que durante los
ataques de pnico (trastorno de angustia) se produce una mayor libe-
racin de noradrenalina. De hecho, los tratamientos farmacolgicos con
sustancias que reducen la cantidad de este neurotransmisor han resul-
tado ser muy eficaces.

Por otro lado, se ha descrito que en sujetos con trastorno de estrs


postraumtico los niveles de adrenalina y noradrenalina aumentan en
presencia de estmulos relacionados con el evento traumtico.

La evidencia actual de disfunciones en el sistema noradrenrgico en


personas con trastorno obsesivo compulsivo es escasa. Sin embargo, la
eficacia del tratamiento con frmacos similares a la noradrenalina, como
la clomipramina y clonidina, parece sugerir que este sistema podra estar
implicado en el trastorno. En cambio, la implicacin de este sistema en

25
Higiene y prevencin de la ansiedad

otros problemas de ansiedad como la ansiedad generalizada o la fobia


social, parece ser pequea, aunque es necesario estudiar esta relacin
con mayor profundidad.

El sistema serotonrgico

Este sistema podra estar implicado en el trastorno de pnico, la ansie-


dad generalizada y el trastorno obsesivo compulsivo. De hecho, los frmacos
que actan aumentando la disponibilidad de la serotonina en el cerebro
reducen la sintomatologa ansiosa y son eficaces en prcticamente todos
los trastornos de ansiedad.

Por otro lado, se considera que el sistema serotonrgico no actuara de


forma especfica en los trastornos de ansiedad, dado que el tratamiento
con inhibidores selectivos de la recaptacin de este neurotransmisor (ISRS)
tambin es muy efectivo en los trastornos del estado de nimo.

El sistema gabargico

El tratamiento con frmacos que potencian el sistema GABA, como


las benzodiacepinas (alprazolam, clonazepam) han demostrado su efi-
cacia en el tratamiento de los ataques de pnico y de la ansiedad
generalizada.

Sistemas hormonales implicados en los problemas de ansiedad

El sistema endocrino controla muchas de las funciones del organismo


a travs de unas sustancias qumicas llamadas hormonas. Se conocen
varios sistemas hormonales, sin embargo en este captulo nos centra-
remos bsicamente en aquellos que se han visto ms implicados en la
ansiedad y sus trastornos.

26
Conceptos: De qu hablamos?

Eje HPA: eje hipotlamo-hipfiso-suprarrenal

Este eje trabaja en colaboracin con el Sistema Nervioso Vegetativo


y est implicado en la respuesta del organismo frente a las situaciones
de estrs. Hemos comentado que ante una situacin real o percibida de
amenaza, el cuerpo se prepara para una posible respuesta de lucha o
huida. En este contexto, se produce una mayor liberacin de adrenalina
y noradrenalina y de una hormona llamada cortisol. Estas sustancias
provocan la activacin general del organismo, facilitando su respuesta
ante las demandas externas: aumenta la frecuencia cardaca y la capa-
cidad respiratoria, se movilizan las defensas del organismo, etc. Si el
estrs es continuado, los recursos de los que disponemos para hacer
frente a esta demanda se agotan y se pueden producir alguna de estas
alteraciones: dolor de cabeza, temblor, insomnio, ansiedad, tensin y
dolor muscular, problemas en la respiracin, etc.

Eje HPT: eje hipotlamo-hipfiso-tiroideo

Este eje regula la produccin de las hormonas tiroideas por parte de


la glndula tiroides. Las dos hormonas tiroideas ms importantes son la
tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3) y son esenciales para la funcin de
cualquier clula del organismo. Regulan el crecimiento y la tasa metab-
lica del cuerpo.

Se han descrito dos enfermedades que cursan con un dficit o un


exceso en los niveles de estas hormonas: el hipotiroidismo y el hiperti-
roidismo. Estas enfermedades pueden estar implicadas en problemas
del estado de nimo y ansiedad. De hecho, alrededor de un 20-30% de
los pacientes con trastornos afectivos (depresin, mana) y de ansiedad
tienen alteraciones en este eje.

El hipotiroidismo est causado por un dficit de produccin de estas


hormonas. En las personas que padecen este problema se observa un

27
Higiene y prevencin de la ansiedad

enlentecimiento mental y fsico y somnolencia, adems de otras altera-


ciones en otros rganos. El hipertiroidismo suele deberse a un
funcionamiento excesivo de la glndula tiroides. Sntomas frecuentes
son nerviosismo, temblores, cansancio, debilidad, insomnio, inquietud,
hiperactividad e irritabilidad, la tendencia a la distraccin y la inestabili-
dad emocional.

1.4.2. Personalidad

La personalidad es el patrn de pensamientos, sentimientos y con-


ductas que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su
vida a travs de diferentes situaciones. La personalidad es estable en
el tiempo y en las situaciones, esto implica que tendemos a comportar-
nos de forma similar en diferentes contextos y en diferentes momentos
de la vida. Los rasgos son los atributos o caractersticas de la persona-
lidad. Cada uno de los rasgos que conforman la personalidad se
representa a lo largo de un continuum, de modo que las personas nos
diferenciamos unas de otras en el grado en que presentamos ms o
menos cada rasgo.

Se considera que la personalidad se moldea con el paso del tiempo


a partir de las experiencias vividas. Sin embargo, ciertas caractersti-
cas de la personalidad aparecen ya en los primeros aos de vida. La
parte innata de la personalidad se llama temperamento. Podramos
decir que el temperamento sera el sustrato biolgico-gentico de
nuestra forma de ser, el equipaje que traen los nios consigo cuando
nacen.

Nuestra personalidad determina, al menos en parte, cmo reaccio-


namos ante una situacin. Obviamente, las experiencias vividas influyen
en nuestro comportamiento y el aprendizaje de formas de conducta ms
adaptativas puede hacer que no siempre nos comportemos del mismo
modo.

28
Conceptos: De qu hablamos?

Rasgos de personalidad y trastornos de ansiedad

Adems de influir en nuestro comportamiento, se considera que el


temperamento y las caractersticas de personalidad influyen en la apa-
ricin de problemas psicolgicos.

Cabe distinguir entre ansiedad rasgo y ansiedad estado. La ansiedad


rasgo es una caracterstica de personalidad relativamente estable a lo
largo del tiempo y en diferentes situaciones. El rasgo de ansiedad se
refiere a la tendencia del individuo a reaccionar de forma ansiosa. Las
personas con un marcado rasgo de ansiedad tienden a percibir un gran
nmero de situaciones como peligrosas o amenazantes y a responder a
estas situaciones amenazantes con manifestaciones intensas de ansie-
dad. Son personas que tienden a sobrevalorar los riesgos y minusvalorar
sus propios recursos, impresionables, aprensivas, que necesitan muchas
seales de seguridad para tomar decisiones o sentirse tranquilas y, nor-
malmente, prefieren las situaciones conocidas y previsibles a las nuevas.

La ansiedad estado hace referencia a un estado emocional transito-


rio y fluctuante en el tiempo. El nivel de ansiedad estado debera ser
alto en circunstancias que sean percibidas por el individuo como amena-
zantes y bajo en situaciones no amenazantes o no percibidas como
tales. En el primer caso, decimos que ese individuo es ansioso (rasgo),
en el segundo que est ansioso (estado).

Ambos conceptos estn relacionados. Una persona con un nivel eleva-


do de ansiedad rasgo presenta, por regla general, una ansiedad estado
tambin elevada. Sin embargo, una persona con un nivel de ansiedad
rasgo bajo puede mostrar de forma puntual reacciones de ansiedad de
elevada intensidad ante situaciones que perciba como amenazantes (an-
siedad estado). As, por ejemplo, una persona con un nivel de ansiedad
rasgo bajo puede mostrarse ansiosa ante la inminencia de un examen.
En cambio, una persona con un nivel elevado de ansiedad rasgo no slo
se sentir nerviosa en esa situacin, tambin en muchas otras.

29
Higiene y prevencin de la ansiedad

Segn muchos autores, la ansiedad rasgo es la caracterstica de per-


sonalidad que subyace a muchos trastornos de ansiedad. Se trata de
una caracterstica de personalidad con una importante carga gentica y
se considera que podra estar implicada en la mayor vulnerabilidad a
padecer trastornos de ansiedad y depresin que tienen estas perso-
nas.

Los trastornos de ansiedad tambin tienen en comn otro rasgo de


personalidad: la evitacin del dao. Algunos autores relacionan este ras-
go con una caracterstica temperamental que se observa en nios muy
pequeos: la inhibicin conductual. Las personas con un nivel alto de
inhibicin conductual o evitacin del dao suelen evitar y mostrarse in-
hibidos ante estmulos novedosos o no familiares, suelen reaccionar con
retraimiento (no se acercan al estmulo desconocido, se alejan de l).
As por ejemplo, un nio con elevados niveles de inhibicin conductual
se muestra temeroso ante desconocidos y suele evitar las situaciones
sociales en las que debe entablar relacin con personas que no conoce
o en las que no est presente un cuidador o persona familiar (Balle-
sp, 2004). Muchos estudios han asociado este rasgo temperamental en
los primeros aos de vida con la presencia de fobia social en la infancia,
la adolescencia o la adultez. Sin embargo, presentar este rasgo o tem-
peramento no conduce invariablemente a padecer una fobia social. Las
personas que presentan este trastorno de ansiedad pueden haber ca-
recido de modelos de conducta (por ejemplo, sus padres tambin son
tmidos) o no haber tenido experiencias que les enseen a comportarse
de otro modo.

La evitacin del dao tambin se ha visto asociada al trastorno de


pnico. Algunos estudios sugieren que las personas con ataques de p-
nico podran tener unos rasgos temperamentales comunes que
precederan la aparicin del trastorno (Perugi et al., 1998):

z Elevada actividad del Sistema Nervioso Simptico, con sntomas


como palpitaciones, sudor, disnea, etc. Estos sntomas se presen-

30
Conceptos: De qu hablamos?

tan de forma espordica antes de la aparicin del primer ataque


de pnico.
z Miedo excesivo a padecer una enfermedad.
z Hipersensibilidad a la separacin: son personas dependientes, con
necesidad de proteccin o de proteger a los suyos, muestran una
marcada unin con familiares.
z Dificultad para alejarse de lugares conocidos: les cuesta adaptar-
se a los cambios y novedades, no se suelen establecer muy lejos
de su lugar de origen y de las personas que conocen.
z Necesidad de seguridad: necesitan que alguien les tranquilice, les
asegure que no va a pasar nada de lo que temen.

Se trata de personas muy preocupadas por la salud y la enfermedad,


con una importante hipervigilancia a las sensaciones corporales.

Adems de la evitacin del dao, otras caractersticas de personali-


dad podran actuar como predisponentes especficos del Trastorno
Obsesivo-Compulsivo (TOC). Las personas con este problema suelen
ser perfeccionistas, rgidas e inflexibles (Rheaume, Ladouceur y Frees-
ton, 2000). Son personas que dedican mucho tiempo a repetir tareas
hasta que stas alcanzan la perfeccin, tienen problemas para adap-
tarse a los cambios y para adoptar diferentes puntos de vista. Su
estabilidad emocional depende del control, la rutina y el orden.

Algunos autores sealan que estas caractersticas de personalidad no


necesariamente preceden la aparicin del trastorno. No est claro si los
rasgos de personalidad preceden en el tiempo o se dan de forma simult-
nea a un problema de ansiedad. Incluso algunos autores afirman que
algunas de estas caractersticas o rasgos podran verse afectados por el
curso del trastorno (Clark, Watson y Mineka, 1994). Por ejemplo, las per-
sonas con ataques de pnico pueden volverse ms aprensivas e
hipervigilantes a los sntomas fsicos a consecuencia de su problema.

31
Higiene y prevencin de la ansiedad

1.4.3. Aprendizaje

El aprendizaje se define como el cambio producido en el comporta-


miento a consecuencia de la experiencia. Es el proceso que permite al
individuo adaptarse al medio en que vive. Este proceso de adaptacin
requiere la modificacin de nuestro comportamiento, y se realiza de acuer-
do a las experiencias vividas. En algunas ocasiones, los comportamientos
aprendidos no resultan adaptativos, interfiriendo de forma importante
en nuestro funcionamiento en diferentes mbitos. En este sentido, par-
te de los problemas relacionados con la ansiedad tienen que ver con un
mal aprendizaje. En otras ocasiones, la falta de aprendizaje tambin
puede estar implicada en la aparicin de un problema de ansiedad.

Algunas teoras psicolgicas consideran que el aprendizaje es una


respuesta del organismo a una estimulacin provocada por los elemen-
tos externos al individuo. El hombre aprende asociaciones o conexiones
entre estmulos y respuestas. Desde este enfoque, se distinguen dos
mecanismos de aprendizaje implicados en la aparicin de problemas de
ansiedad: el condicionamiento clsico y el condicionamiento operante o
instrumental. Por otro lado, gran parte de las conductas aprendidas por
el individuo se explican por la observacin del comportamiento de los
dems. En este caso, el mecanismo implicado se llama aprendizaje vicario
u observacional. En este captulo se definirn cada uno de estos meca-
nismos de aprendizaje y se abordar la relacin entre cada uno de ellos
y los problemas de ansiedad.

Condicionamiento clsico

Es un tipo de aprendizaje asociativo en el que un estmulo aparente-


mente neutro acaba suscitando la misma respuesta o similar que otro
estmulo cuando aparecen asociados. En un experimento pionero en el
campo de la psicologa, Pavlov estudi la respuesta de salivacin de los
perros ante la presencia de un plato de comida. Esta respuesta de sali-

32
Conceptos: De qu hablamos?

vacin est incondicionada o es automtica, y se elicita ante un estmulo


incondicionado que es la comida. En este experimento, Pavlov haca so-
nar una campana instantes antes de presentar el plato de comida al
perro. Tras asociar el sonido de la campana y la presencia del plato de
comida en repetidas ocasiones, el cientfico observ que el sonido de la
campana, por s solo, elicitaba la respuesta de salivacin del perro. Es
decir, no haca falta que Pavlov mostrara el plato de comida al perro
para que ste salivara. Un estmulo inicialmente neutro, el sonido de la
campana, haba adquirido el mismo poder informativo que el estmulo
incondicionado (la comida).

Aos ms tarde, Watson, otro investigador, aplic los principios del


condicionamiento clsico para crear de forma experimental miedo en un
nio. El pequeo Albert ha pasado a la historia por ser el ejemplo ms
claro de cmo un estmulo aparentemente neutro es capaz de generar
temor si se asocia a un estmulo aversivo. Albert era un nio seguro y
feliz que no tena motivo para temer a un animal de peluche suave y
afelpado con el que sola jugar. Pero cada vez que estiraba la mano
para acariciarlo Watson haca un fuerte ruido que lo atemorizaba. Pron-
to Albert empez a manifestar respuestas de miedo ante el juguete. El
hecho ms sorprendente es que el nio tambin manifestaba esa reac-
cin de miedo, aunque ms atenuada, ante otros peluches. Este ejemplo
muestra cmo estmulos neutros, es decir, estmulos sin la posibilidad
de causar un dao, o como por ejemplo un animal de peluche, pueden
adquirir esta propiedad si se asocian a un estmulo o situacin aversiva.

Una parte importante de las fobias se pueden explicar por el condi-


cionamiento clsico. Muchos de estos miedos se viven como algo
irracional: la persona es capaz de identificar que el miedo a las palomas,
por ejemplo, a un ascensor o a ir en metro es excesivo, absurdo, ilgico,
dado que ninguno de estos estmulos, por s solos, se consideran aver-
sivos. Por otro lado, las personas que los padecen los viven como algo
incontrolable. La respuesta de miedo y aversin que desencadenan es-
tos estmulos escapa a su voluntad, es difcil de manejar de forma

33
Higiene y prevencin de la ansiedad

consciente. Esto sucede porque se trata de un tipo de aprendizaje que


no depende del control voluntario, sino de procesos subcorticales, e
implica, por ejemplo, que para eliminar este aprendizaje no basta con
conocer que se ha producido esta asociacin, se requieren otro tipo de
experiencias correctoras para modificarlo.

En algunos casos, la presencia de un acontecimiento traumtico pue-


de explicar el inicio de una fobia. Por ejemplo, una persona puede
desarrollar un miedo intenso a subir en ascensor porque una vez se que-
d encerrada en uno de ellos. Sin embargo, en muchos otros casos no
existe un acontecimiento traumtico que preceda a su aparicin. Algunos
autores sealan que hay otros factores que pueden explicar la adquisi-
cin de las fobias (Echebura, 1993). Por ejemplo, en muchos casos las
fobias comienzan tras un suceso vital doloroso (muerte de un ser queri-
do, divorcio, una enfermedad, etc.) que no est relacionado con el tipo de
fobia que experimenta la persona. Otros autores sugieren que las perso-
nas con un nivel general de activacin elevado son ms propensas a
desarrollar fobias que las que poseen niveles ms bajos. Es decir, las
personas con cierta predisposicin general a la ansiedad pueden tener
ms problemas de este tipo que las que no tienen esta ansiedad de base.
Asimismo, el modo en que interpretamos las situaciones puede ser un
factor mediador importante en el desarrollo de las fobias.

El trastorno de pnico y la agorafobia tambin pueden ser explicados


por este mecanismo de aprendizaje. En estos problemas, la respuesta
incondicionada de pnico (temor intenso) se ve asociada a nuestras
propias sensaciones fsicas (frecuencia cardaca, respiracin, etc.) o a
las situaciones en que esta respuesta de pnico ha tenido lugar (en la
calle, el metro, el cine,...). Una persona experimenta de repente snto-
mas tales como taquicardia, dificultades para respirar, mareos, nuseas,
etc., que aparecen sin motivo aparente. Esta persona vive esta situa-
cin con intenso temor, con pnico. Ms adelante, es posible que ante la
sensacin de un ligero mareo, o ante el aumento del ritmo cardaco o la
respiracin provocados por un esfuerzo fsico, la persona asocie estos

34
Conceptos: De qu hablamos?

estmulos (sensaciones corporales) a la respuesta de pnico y tema te-


ner nuevamente un ataque. Tambin es posible que la situacin en que
esta respuesta de temor tuvo lugar inicialmente (en la calle, el metro, el
cine,...) elicite el miedo a que se repita el ataque si la persona se en-
cuentra otra vez en ella. En el primer caso, esta persona se mostrar
hipervigilante a todas sus sensaciones corporales, interpretando de for-
ma errnea que la presencia de cualquier sntoma fsico ser capaz de
desencadenar un nuevo ataque de pnico. En el segundo caso, intenta-
r evitar todas las situaciones asociadas con la aparicin de los ataques,
por temor a que se repitan.

Nuevamente, en la aparicin de este tipo de problemas de ansiedad


pueden jugar un papel importante la vivencia de situaciones estresantes
o traumticas y ciertos rasgos de personalidad, como elevados niveles
de ansiedad rasgo o de evitacin del dao, que predisponen a la persona
a interpretar de forma amenazante o peligrosa la situacin, especialmen-
te aquellas en que las manifestaciones somticas puedan ser interpretadas
como sntomas de enfermedad, y a responder ante ellas con ansiedad de
elevada intensidad.

Condicionamiento operante o instrumental

Mediante este tipo de aprendizaje asociativo se puede explicar cmo


se adquiere y, sobre todo, se mantiene la conducta. Sus principios bsi-
cos son los siguientes: si la realizacin de una conducta va seguida de
una consecuencia positiva (una recompensa o refuerzo positivo) o bien
de la desaparicin o evitacin de una consecuencia negativa (refuerzo
negativo) aumentar la probabilidad de que la persona repita la con-
ducta. Si, en cambio, tras la realizacin de esa conducta la consecuencia
es negativa (un castigo) es probable que esa conducta no se realice de
nuevo. Finalmente, si la ejecucin de una respuesta no tiene conse-
cuencias, dicha conducta dejar de realizarse (extincin) (Bays y Pinillos,
1989).

35
Higiene y prevencin de la ansiedad

Veamos varios ejemplos. Si un nio recoge la mesa y la madre lo


elogia y felicita por ello es probable que el nio realice esta tarea de
nuevo. Del mismo modo, si un nio llora porque quiere un juguete y los
padres se lo compran, esta conducta (llanto) queda reforzada de forma
positiva porque tiene una recompensa (un juguete). Por este motivo, el
nio llorar en un futuro cada vez que quiera conseguir algo. Si, en
cambio, cada vez que el nio pega a su hermano pequeo los padres lo
castigan sin ver la TV o sin utilizar el ordenador, el nio dejar de hacer-
lo, dado que ha aprendido que esa conducta (pegar al hermano) va
seguida de consecuencias negativas (no ver la TV o no utilizar el orde-
nador). Si, finalmente, los padres no prestan atencin al nio cuando se
porta mal, el nio dejar de portarse as (extincin), porque ver que su
comportamiento no va seguido de ninguna consecuencia (que los pa-
dres le presten atencin).

Los principios del condicionamiento operante estn implicados en la


adquisicin y el mantenimiento de algunos problemas de ansiedad. El
miedo a los perros, por ejemplo, se mantiene a lo largo del tiempo porque
la persona no se enfrenta a ellos, los evita. La evitacin del estmulo
fbico (perro) es un refuerzo negativo, dado que si no ve o no est cerca
del animal no experimentar ansiedad o temor (consecuencia negativa).
La evitacin de las situaciones que provocan ansiedad constituye un po-
tente refuerzo negativo que mantiene el problema. Imaginemos una
persona que padece un trastorno de pnico con agorafobia. Esta perso-
na tiene miedo a tener un ataque de pnico si sale fuera de casa y se
encuentra en lugares con mucha gente o donde escapar puede ser difcil
(o embarazoso), ya que los primeros ataques de pnico que experiment
tuvieron lugar fuera de casa en lugares concurridos. Por este motivo evi-
ta ir al cine, a unos grandes almacenes, a conciertos, a supermercados, a
ir en metro, etc. La negativa a estar en esas situaciones reduce la posibi-
lidad de que la persona experimente ansiedad de nuevo. Para esta
persona su conducta de evitacin es algo positivo (no siente ansiedad),
por eso la realiza. En los trastornos obsesivos, repetir compulsivamente
algunos actos (por ejemplo, lavarse las manos) reduce o elimina la posi-

36
Conceptos: De qu hablamos?

bilidad de que la persona adquiera una enfermedad (idea obsesiva). La


ejecucin de la conducta compulsiva reduce la ansiedad asociada al te-
mor de una posible enfermedad o contagio. Desde este punto de vista, la
obsesin se mantiene porque la compulsin acta como un reforzador
negativo. En ambos casos, sin embargo, la persona no comprueba la va-
lidez o no de sus temores (tendr un ataque de pnico si sale de casa?,
se contagiar de una enfermedad si no se lava las manos?) porque no
se enfrenta a las situaciones que le producen ansiedad.

La reaccin de ansiedad puede ser directamente reforzada por otras


personas. Tras una respuesta de miedo la madre puede coger al nio en
brazos, acariciarlo o, simplemente, prestarle ms atencin. Este exceso
de atencin es una forma de recompensa para el nio y puede mantener
la aparicin de la respuesta de ansiedad (Echebura, 1993). Otro ejem-
plo: muchas personas con ansiedad generalizada necesitan
constantemente que alguien cercano les refuerce, tranquilice y confirme
que su actuacin es la adecuada, que aquello que temen no va a suceder,
etc. Esta excesiva atencin a sus dudas y preocupaciones (refuerzo posi-
tivo) las alimenta y las mantiene inalterables.

Aprendizaje vicario u observacional

Se trata de un aprendizaje complejo que implica adquirir nuevos com-


portamientos o modificar otros a partir de la observacin de la conducta
de los dems. Como se comentaba anteriormente, no todas las perso-
nas que experimentan una fobia han sufrido un acontecimiento o suceso
traumtico previo. En muchos otros casos, estas personas han podido
observar las experiencias traumticas que han vivido otros o simple-
mente actuar del mismo modo que sus familiares u otras personas
cercanas. Se considera que en estos casos la experiencia es indirecta y
producto del proceso de socializacin al que todos estamos sometidos
desde que nacemos. Sin duda, las personas que nos rodean actan
como modelos o ejemplos de conducta a seguir.

37
Higiene y prevencin de la ansiedad

Este tipo de aprendizaje facilita la adquisicin de nuevas conductas, la


reactivacin de otras que se realizaban con menor frecuencia y la modifi-
cacin de conductas inadecuadas. Por otro lado, muchas carencias en
nuestro comportamiento podran explicarse por la ausencia de aprendi-
zaje observacional, es decir, por la ausencia de modelos de comportamiento
a seguir. Una persona podra tener muchas dificultades para relacionarse
con los dems porque no ha adquirido las habilidades sociales necesa-
rias para ello. Esto puede ser debido, al menos en parte, a la ausencia de
modelos a imitar, o a que estos modelos no tenan unas habilidades ade-
cuadas. Si un nio tmido tiene unos padres tmidos y con pocas habilidades
sociales, difcilmente este nio las aprender (a no ser que tenga otros
modelos de socializacin: hermanos, familiares, profesores, amigos).

1.4.4. Circunstancias y recursos

Las situaciones traumticas o acontecimientos vitales (accidentes,


lesiones, incendios, inundaciones, separaciones, muertes, etc.) pueden
precipitar la aparicin de un trastorno de ansiedad. Por ejemplo, mu-
chas fobias especficas se suelen iniciar tras la vivencia de un suceso
traumtico relacionado con el objeto fbico: miedo a los ascensores tras
quedarse encerrado en uno de ellos, miedo a ir en coche o a conducir
tras sufrir un accidente al volante, etc. En estos casos, se considera que
la persona asocia un estmulo (por ejemplo, un ascensor, un coche) a
una respuesta emocional negativa (miedo, tristeza, asco, etc.). Esta per-
sona ha aprendido que la aparicin de ese objeto (por ejemplo, del
ascensor) puede ir seguida de un estado emocional de miedo o ansie-
dad. El temor a que la situacin pueda repetirse se ha adquirido mediante
un mecanismo de aprendizaje que hemos llamado condicionamiento cl-
sico. Este temor se mantiene porque la persona evita enfrentarse a la
situacin (condicionamiento instrumental).

Como se ha comentado anteriormente, en muchas ocasiones los pro-


blemas de ansiedad no tienen un desencadenante especfico. Por ejemplo,

38
Conceptos: De qu hablamos?

es bastante habitual que el inicio de los ataques de pnico vaya precedi-


do de una poca de estrs, problemas laborales o familiares, consumo
excesivo de sustancias, cansancio, mala alimentacin o falta de sueo.
Estos factores pueden actuar como inductores de un ataque de pnico
en ausencia de un factor precipitante claro que explique su aparicin.

Por tanto, no slo los acontecimientos vitales y las situaciones trau-


mticas pueden preceder la aparicin de un trastorno de ansiedad,
tambin los estresores que forman parte de nuestra vida cotidiana (dis-
putas, problemas de trabajo, de pareja, estar en paro, etc.) pueden
desencadenar estos problemas. Los estudios sobre la relacin entre
acontecimientos estresantes y problemas psicolgicos indican que el
mayor o menor impacto del estresor en la persona no depende slo del
tipo de estresor (acontecimiento vital o cotidiano), ni de su cantidad o
duracin (agudo, crnico). Lo que realmente determina el grado en que
un acontecimiento puede afectar o no a nuestra salud mental es la va-
loracin subjetiva que realiza el sujeto de dicha situacin (Barrio, 2002).
Si un estresor es percibido por la persona como amenazante, el impacto
ser mayor que si no lo percibe de este modo.

Se han estudiado los parmetros o caractersticas de los estresores


que determinan la valoracin subjetiva que realiza el sujeto. Algunos de
estos parmetros son: la novedad del estresor (lo nuevo se percibe
como ms amenazante que lo conocido), su predictibilidad (relacionado
con el parmetro anterior, se considera que si un acontecimiento o cir-
cunstancia es previsible desencadena una reaccin menos intensa) o el
grado en que podemos controlar su aparicin y/o duracin (a mayor
sensacin de controlabilidad menor impacto).

Por otro lado, no slo las caractersticas de los estresores determi-


nan el mayor o menor impacto del mismo en nuestra salud mental. Un
acontecimiento es percibido por el sujeto como ms o menos amena-
zante en funcin de los recursos de que dispone para hacerle frente. Si
una persona percibe un estresor como amenazante, pero cuenta con

39
Higiene y prevencin de la ansiedad

recursos para enfrentarse a l de forma eficaz, el grado de amenaza


percibida ser menor que si se ve incapaz de plantarle cara.

De qu recursos disponemos para hacer frente a los acontecimien-


tos vitales y a los problemas de nuestra vida cotidiana? Citaremos los
principales: el nivel de competencia percibida, los estilos de afronta-
miento y el apoyo social.

La competencia percibida

El nivel de competencia percibida hace referencia a la confianza que


tiene la persona en su capacidad para afrontar de forma exitosa esa
situacin. No basta con tener recursos para afrontar el problema, es im-
portante creer que podemos superarlo. Este sentimiento de competencia
est determinado, al menos en parte, por nuestra experiencia previa (otras
situaciones en que la persona se haya enfrentado con xito o fracaso a
una situacin estresante) y por nuestro nivel de autoestima (valoracin
personal y subjetiva que cada persona hace de s mismo).

Estilos de afrontamiento

Se ha definido el afrontamiento como los esfuerzos, tanto de accin


como intrapsquicos, orientados a dominar, reducir, tolerar y minimizar
las demandas internas o ambientales y conflictos cuya tarea excede los
recursos de la persona (Cohen y Lazarus, 1979). El modo en que afron-
tamos las situaciones estresantes o los problemas vara de una persona
a otra y es diferente en funcin de la situacin. Sin embargo, se pueden
agrupar bsicamente en tres categoras:

z Anlisis y evaluacin del problema: se realiza un anlisis de la situa-


cin y se sopesan los pros y contras de cada una de las alternativas
de solucin del problema.

40
Conceptos: De qu hablamos?

z Evitacin de la fuente de estrs o huida: se evita la situacin o el


estresor.
z Control de la emocin: Las estrategias de afrontamiento van enca-
minadas a disminuir la emocin provocada por el estresor (relajacin,
mantener la calma, distraer la atencin...).

Otros autores consideran que el afrontamiento de los problemas


puede ser activo (el sujeto participa activamente en la bsqueda de
soluciones del problema o aplica estrategias para reducir o eliminar el
estresor) o pasivo (el sujeto evita la situacin, considera que el afron-
tamiento del problema depende del azar, de la participacin de terceras
personas...).

El estilo de afrontamiento ms adecuado ser aqul que combine la


evaluacin del problema con la bsqueda activa de estrategias para
afrontarlo y controlar las emociones que la situacin haya desencade-
nado.

Apoyo social

La carencia de apoyo social se ha considerado uno de los factores


de riesgo ms potentes de problemas de salud, psicolgicos y socia-
les. La presencia de apoyo social puede aumentar nuestra autoestima
y sentimiento de competencia y la sensacin de control de la situacin
(Cohen y Syme, 1985).

En el epgrafe 2.1.2 se tratarn de forma ampliada los recursos


sociales de los que podemos disponer para reducir el impacto de los
acontecimientos estresantes en nuestra salud y prevenir de este modo
la aparicin de un problema de ansiedad.

41
Higiene y prevencin de la ansiedad

1.5. ALGUNOS COMPAEROS DE VIAJE: DEPRESIN,


ESTRS,...

Es relativamente frecuente que los trastornos de ansiedad coexis-


tan, en mayor o menor medida, con otros problemas emocionales. Son
muy comunes la asociacin ansiedad-depresin y ansiedad-estrs. A
ellas vamos a referirnos brevemente en las prximas lneas.

1.5.1. Ansiedad y depresin

La depresin es una afectacin del estado de nimo caracterizada por


sentimientos de tristeza, desilusin, inutilidad, desesperanza, culpa, in-
ferioridad, falta de energa. Sentirse deprimido no es necesariamente una
alteracin psicolgica. En muchos casos es una reaccin normal ante fra-
casos, decepciones, contratiempos, fallos o insatisfacciones.

As como la ansiedad, como proceso adaptativo guarda relacin con


el sistema de defensa del organismo ante riesgos o amenazas, el esta-
do de nimo se asocia con los sistemas de conservacin y regulacin de
la energa del organismo, es decir, los relacionados con la motivacin, la
bsqueda y el mantenimiento de metas y resultados, y la activacin
necesaria para ello.

Los buenos resultados o el mantenimiento de las condiciones consi-


deradas satisfactorias, generan un nimo positivo, persistencia en las
acciones correspondientes, expectativas de nuevos xitos, y confianza
en los propios recursos y capacidades. Por el contrario, el fracaso o la
prdida de condiciones esenciales para el desarrollo de nuestra vida
generan desnimo. As, la prdida de un ser querido (por fallecimiento,
ruptura amorosa, por ejemplo) conduce a experimentar dolor y sufri-
miento, y lleva a desanimar, desactivar, una serie de proyectos y
operaciones que ya no son posibles o viables sin su concurso, de modo
que ese tipo de vida ya no tiene sentido.

42
Conceptos: De qu hablamos?

Del mismo modo, dar un objetivo por fracasado o inalcanzable lleva a


la persona a abandonarlo, y en cierto modo a abandonarse. El organis-
mo no puede permitirse la inversin de recursos en algo inviable, fallido,
o de lo que no cabe esperar nada. La persona entrar en un proceso de
cuestionamiento para ver qu ha fallado, caracterizado por la autocrti-
ca, la duda sobre las propias capacidades y recursos, el replanteamiento
de la situacin, etc. Estos procesos, dentro de ciertos lmites, son nor-
males y adaptativos. Sin embargo, en casos extremos, sumen a la
persona en un profundo sentimiento de tristeza, inhibicin, sentimien-
tos de culpa, inutilidad, inadecuacin, inferioridad, baja autoestima,
indecisin, prdida de la capacidad de disfrute y de la operatividad, aban-
dono personal y de los propios planes, desinters, desmotivacin, ganas
de apartarse de la corriente de la vida en sus diferentes aspectos y
sentidos, alteraciones de las funciones fisiolgicas bsicas sueo, ape-
tito, sexualidad y aparicin de diversos problemas fsicos: molestias
digestivas, cansancio, dolores inespecficos, etc.

Desde un punto de vista clnico podemos hablar de la depresin en


tres acepciones:

z Como sntoma: manifestaciones de tristeza, desmotivacin, des-


ilusin, apata, desinters, fatiga, etc. Puede formar parte de las
manifestaciones de algunos trastornos psicolgicos, entre ellos
los de ansiedad.
z Como sndrome: Integra un conjunto de sntomas que por s mis-
mo representa una cierta especificidad desde el punto de vista
clnico, pero sin llegar a cumplir los criterios suficientes para hablar
de una categora diagnstica: tristeza intensa, sentimientos de in-
utilidad, desesperanza, falta de energa, prdida de intereses e
iniciativas, abuso de la autocrtica etc.
z Como enfermedad: implica, adems, prdida significativa de la ca-
pacidad de disfrute, sentimientos de culpa e inferioridad, baja
autoestima, autodesprecio, alteraciones de las motivaciones fisio-

43
Higiene y prevencin de la ansiedad

lgicas bsicas sueo, apetito, sexualidad, ensimismaniento,


retraimiento social, tendencia al llanto, ganas de morir, etc.

Alrededor de un 10% de la poblacin sufre de depresin, una de las


primeras causas de discapacidad en el mundo. De ellos, ms de la mitad
no reciben tratamiento porque desconocen su problema, no acuden a
consulta o no han sido bien diagnosticados. Como en el caso de la an-
siedad, la depresin afecta ms a las mujeres que a los hombres, en
una proporcin de dos a uno. Esto puede ser debido a que algunos
factores genticos de vulnerabilidad a la depresin se trasmiten por va
femenina a travs de llamado ADN mitocondrial, a los procesos y
cambios hormonales relacionados con la sexualidad y al hecho de que
en la inmensa mayora de las culturas la mujer est sometida a condicio-
nes ms estresantes y discriminatorias que el hombre.

En la Figura 1.6 pueden apreciarse, de manera contrastada, algunas


diferencias entre la ansiedad y la depresin:

ANSIEDAD DEPRESIN

Sistema de alerta. Sistema conservacin/regulacin de


energa.
Eventos de dao o peligro. Eventos de prdida, fallo o degradacin.
Pensamientos y anticipaciones amena- Pensamientos de incapacidad, culpa.
zantes.
Temor, angustia, hipervigilancia. Tristeza, de esperanza, prdida de ca-
pacidad de disfrute, desmotivacin.
Aumento de la actividad y conductas Disminucin de la actividad fsica y social.
de ataque, huida, evitacion.
Proyeccin hacia el futuro: incertidum- Proyeccin hacia el pasado: culpa, des-
bre. esperanza. No visin de futuro.
Temor a la muerte. Ideas de muerte como descanso o libe-
racin.

Figura 1.6: Ansiedad y depresin: algunos aspectos diferenciales.

44
Conceptos: De qu hablamos?

Coexistencia de manifestaciones de ansiedad y depresin

Un 70% de las personas con trastornos depresivos refieren ansie-


dad de diferentes grados y tipos. Un porcentaje todava mayor de
personas que sufren trastornos de ansiedad, terminan por presentar
tambin sintomatologa depresiva de diversa consideracin.

Vamos a enunciar algunas razones que pueden explicar la confluen-


cia que usualmente se da entre la ansiedad y la depresin.

En ocasiones, las situaciones implican amenaza y prdida a la vez


(quedarse sin trabajo, por ejemplo), por lo que llevan a la activacin de
los dos sistemas con diferentes posibilidades de combinacin.

Algunos sntomas aparecen por igual en ansiedad y depresin; por


ejemplo, el centrar la atencin en uno mismo y sus reacciones (auto-
focalizacin), las dificultades de concentracin, el insomnio, la sensacin
de mareo y las nuseas.

Ansiedad y depresin pueden llevar a conductas y pensamientos muy


similares, aunque con causas y contenidos diferentes. As la reclusin
en casa se da en la agorafobia y en la depresin, pero en la primera se
debe al miedo a experimentar una crisis de pnico y en la segunda a la
tristeza y a la falta de motivacin.

En nios es difcil separar ansiedad y depresin, posiblemente por-


que la depresin como la conocemos en los adultos requiere ms
elaboracin cognitiva, con lo que en la infancia se parece ms a la ansie-
dad. El estado de nimo en nios diagnosticados de depresin puede
ser de irritabilidad.

En muchos casos, funcionan los mismos psicofrmacos para ambos


trastornos, por lo que es de suponer que participan los mismos siste-

45
Higiene y prevencin de la ansiedad

mas de neurotransmisin. As, se postula que en ambos hay dficits de


los neurotransmisores serotonina y noradrenalina. Lo cual explicara por
qu los antidepresivos tricclicos (que aumentan la noradrenalina o la
serotonina) y los inhibidores selectivos de la recaptacin de la serotoni-
na (que aumentan la disponobilidad de serotonina en el espacio entre
neuronas o espacio sinptico) son igualmente tiles en ansiedad y en
depresin. Sin embargo, en este tema aparecen an resultados contra-
dictorios.

Suelen haber precursores o concomitantes comunes. En ambos tras-


tornos es corriente encontrar, en el inicio o en el transcurso, falta de
habilidades para la resolucin de problemas, de habilidades sociales,
situaciones estresantes o estrs continuado, pensamiento desadapta-
tivo y rgido. No obstante, aunque en forma sean iguales, su contenido
(amenaza o prdida) permite, normalmente, su distincin.

Se cree que puede existir una relacin gentica entre algunos tras-
tornos de ansiedad y la depresin.

Algunos especialistas en el estudio de las emociones consideran que


la ansiedad y la depresin son emociones complejas que recogen dife-
rentes combinaciones de emociones bsicas. En la primera predomina
el temor, y en la segunda la tristeza. Pese a distinguirse en la emocin
bsica, se asemejan en otras emociones, lo cul puede llevar a que se
confundan. Tanto ansiedad como depresin se podran incluir en una
categora ms amplia denominada Afectividad Negativa, formada bsica-
mente por emociones negativas (con sus correspondientes conductas y
pensamientos negativos). Por esta categora quedaran explicadas tan-
to las coincidencias como las diferencias.

La relacin que se pueda dar entre ansiedad y depresin no es fija ni


inamovible. Al contrario, presenta oscilaciones a lo largo de su curso. De
manera que, en un cierto momento, es posible que predomine una u
otra sintomatologa.

46
Conceptos: De qu hablamos?

Es frecuente que los trastornos de ansiedad lleguen a afectar al es-


tado de nimo, debido fundamentalmente a dos factores:

z La ansiedad altera el estado de salud y bienestar ocasionando


molestias, o dolencias, que suponen un sufrimiento, a veces im-
portante, en quien los padece y merman su capacidad de disfrute.
z La ansiedad, cuando se convierte en disfuncional, interfiere en
diferentes planes de la persona y amenaza los logros ya alcanza-
dos, haciendo que pierda efectividad y vea comprometidos sus
resultados.

El estado de nimo deprimido agudiza la tendencia del paciente


con ansiedad a estar ms centrado en s mismo, a aislarse, y a no
estar por lo que est. El nimo bajo intensifica los sentimientos de
insuficiencia y la disposicin de la persona a infravalorarse. Propicia
la autocrtica, incrementa las dudas sobre la propia capacidad y re-
cursos, y genera expectativas negativas. En este contexto pueden
verse favorecidos los sentimientos de baja autoestima e inferioridad.
Sentimientos que, a su vez, agravan la ansiedad. Hemos sealado
reiteradamente en este libro que la ansiedad es resultante de dos
valoraciones bsicas: a) qu pasa o podra pasar, qu consecuencias
tiene; b) qu puedo hacer, qu recursos tengo para manejar la situa-
cin o sus efectos. Pues bien, finalmente el recurso de recursos somos
nosotros mismos. Si baja nuestra propia valoracin y autoestima, si
perdemos confianza en nuestras capacidades y recursos, o bien se
sobredimensionan las expectativas negativas de resultados, la an-
siedad tender a aumentar, al vernos ms pequeos y desbordados
frente a las adversidades.

Vemos, pues, cmo la ansiedad puede propiciar la aparicin de sinto-


matologa depresiva, y cmo sta, a su vez, retroalimenta la ansiedad.
Cuando las manifestaciones depresivas son secundarias al trastorno
de ansiedad, suelen ir desapareciendo a medida que se mejora el tras-
torno primario o principal (la ansiedad en este supuesto).

47
Higiene y prevencin de la ansiedad

1.5.2. Ansiedad y estrs

El trmino estrs deriva del latn stringere, que significa provocar ten-
sin. En fsica se refiere a la fuerza que se aplica a un objeto, que puede
romperlo o deformarlo. En humanidades se utiliz como sinnimo de
adversidad, afliccin. El termino estrs fue incorporado a la biologa por
W. Cannon en 1911 y a la psicologa cientfica por el fisilogo Hans Selye
en 1936, que lo defini como una respuesta global, total y automtica
del ser humano ante las exigencias externas e internas que no se pue-
den armnicamente controlar, las cuales amenazan su equilibrio
homeosttico, originando en el individuo lo que llam un sndrome gene-
ral de adaptacin. Se habla de un estrs positivo, llamado eustress, y un
estrs negativo llamado distress.

El estrs es habitual en nuestras vidas. Lo que distingue y caracteriza


la vida y al ser vivo es la facultad de adaptacin al cambio. Cualquier
cambio al que debamos adaptarnos representa estrs, ya se trate de
acontecimientos negativos (despido laboral, enfermedad, ruptura amo-
rosa, muerte de un ser querido), o positivos y deseables (casarse e iniciar
la convivencia, nuevas responsabilidades en el trabajo ligadas a un as-
censo). Nuestras experiencias estresoras provienen de tres fuentes
bsicas: nuestro entorno (ruidos, carga de trabajo excesiva, conflictos
interpersonales, falta de medios,...), nuestro cuerpo (insomnio, cambios
hormonales, enfermedades,...) y nuestros pensamientos (preocupacio-
nes, anticipaciones negativas,...). La intensidad y naturaleza de esas
experiencias estresoras depende de factores individuales (reactividad
personal, vulnerabilidad, caractersticas de personalidad) y contextuales
(apoyos sociales y materiales, cuestiones organizacionales, etc.).

Cuando la respuesta frente a las demandas del medio interno o ex-


terno son adecuadas, y asumibles fisiolgicamente para el organismo,
se habla de buen estrs, necesario para el funcionamiento del organis-
mo y su adaptacin al medio. Si las demandas del medio son excesivas,
intensas y/o prolongadas, y superan la capacidad de resistencia y de

48
Conceptos: De qu hablamos?

adaptacin del organismo, hablamos de mal estrs que, si es prolonga-


do, genera disfunciones en nuestros rganos, favorece la aparicin de
las llamadas enfermedades de adaptacin o psicosomticas, y puede pre-
cipitar la aparicin de otras.

Cuando el estrs se convierte en problema

El estrs es pues un mecanismo normal, adaptativo. No obstante,


cuando estamos sometidos a condiciones estresantes de elevada in-
tensidad y duracin, es muy probable que se convierta en disfuncional,
interfiriendo en nuestro desempeo y transformndose, adems, en un
problema de salud: alteraciones psicofisiolgicas (sueo, alimentacin,
sexualidad); emocionales (ansiedad, depresin); neurovegetativas (ta-
quicardia, dolencias musculares, molestias digestivas); del rendimiento
intelectual (concentracin, memoria); debilitamiento del sistema inmu-
nolgico (mayor riesgo de infecciones), etc.

Las razones que se aducen para explicar cmo el estrs propicia al-
teraciones psicosomticas son diversas:

z Activacin o sobrecarga excesivamente intensa y/o excesivamen-


te repetida de los rganos.
z Larga duracin de periodo de resistencia del organismo, que pro-
ducira un deterioro de la energa y los recursos fisiolgicos del
mismo, llevando al agotamiento de los rganos.
z Falta de expresin somatomotora: en las sociedades modernas,
los estresores (fuentes de estrs) no suelen requerir respuestas
fsicas, sino ms bien cognitivas (pensamiento, toma de decisio-
nes). De este modo los recursos fisiolgicos movilizados ante ellos,
particularmente los relacionados con el sistema motor, aunque
activados, no se desencadenan.
z Regulacin o comunicacin fallida o inadecuada entre los centros ner-
viosos superiores y los perifricos relacionados con los rganos.

49
Higiene y prevencin de la ansiedad

Fuentes ms comunes de estrs

Holmes y Rahe (1967) construyeron una escala, basndose en datos


biogrficos procedentes de cientos de personas, donde se cuantifica el
grado de alteracin y estrs asociado acontecimientos. Una acumula-
cin de 200 o ms unidades en un solo ao incrementara la incidencia
de trastornos psicosomticos.

Muerte del cnyuge ............................................................. 100


Divorcio ................................................................................ 73
Separacin ............................................................................ 65
Privacin de la libertad ............................................................ 63
Muerte de un familiar prximo ................................................. 63
Enfermedad o incapacidad, graves ........................................... 53
Matrimonio ........................................................................... 50
Perder el empleo .................................................................... 47
Reconciliacin de la pareja ....................................................... 45
Jubilacin ............................................................................. 45
Enfermedad de un pariente cercano ......................................... 44
Embarazo ............................................................................. 40
Problemas sexuales ............................................................... 39
Llegada de un nuevo miembro a la familia ................................ 39
Cambios importantes en el trabajo .......................................... 39
Cambios importantes a nivel econmico ................................... 38
Muerte de un amigo ntimo ..................................................... 37
Cambiar de empleo ................................................................ 36
Discusiones con la pareja (cambio significativo) ......................... 35
Pedir una hipoteca de alto valor ............................................... 31
Hacer efectivo un prstamo .................................................... 30
Cambio de responsabilidades en el trabajo ................................ 29
Un hijo/a abandona el hogar (matrimonio, universidad) ............... 29
Problemas con la ley .............................................................. 29
Logros personales excepcionales ............................................. 28
La pareja comienza o deja de trabajar ...................................... 26

50
Conceptos: De qu hablamos?

Se inicia o se termina el ciclo de escolarizacin .......................... 26


Cambios importantes en las condiciones de vida ........................ 25
Cambio en los hbitos personales ............................................ 24
Problemas con el jefe ............................................................. 23
Cambio en el horario o condiciones de trabajo ........................... 20
Cambio de residencia ............................................................. 20
Cambio a una escuela nueva ................................................... 20
Cambio en la forma o frecuencia de las diversiones .................... 19
Cambio en la frecuencia de las actividades religiosas .................. 19
Cambio en las actividades sociales ........................................... 18
Pedir una hipoteca o prstamo menor ...................................... 17
Cambios en los hbitos del sueo ............................................ 16
Cambios en el nmero de reuniones familiares .......................... 15
Cambio en los hbitos alimentarios .......................................... 15
Vacaciones ........................................................................... 15
Navidades ............................................................................. 12
Infracciones menores de la ley ................................................ 11

Cmo funciona el estrs

El estrs es, pues, la acomodacin de una persona a situaciones


nuevas y la respuesta inespecfica y estereotipada ante los estmulos
que trastornan su equilibrio.

Selye (1956) explica que son tres las fases por las que pasa el orga-
nismo cuando se enfrenta a una situacin de estrs:

a. Fase de reaccin de alarma. Se liberan adrenalina y noradrenalina


que propician una reaccin rpida e intensa del organismo: au-
mentan los latidos del corazn y el ritmo respiratorio, se eleva el
nivel de azcar en la sangre, se incrementa la transpiracin, se
dilatan las pupilas, se altera el tono muscular y se hace ms lenta
la digestin. Se incrementa tambin la liberacin de catecolami-

51
Higiene y prevencin de la ansiedad

nas y cortisol. A esto le sigue una subfase en la que se movilizan


sistemas defensivos. En esta subfase se produce una respuesta
de activacin nerviosa que se expresa y desarrolla fisiolgicamen-
te de modo afn a la ansiedad.
b. Fase de resistencia, en el transcurso de la cual el organismo hace
intervenir todos sus mecanismos de adaptacin y repara daos o
desequilibrios causados por la reaccin de alarma. En esta fase la
respuesta es ms lenta y sostenida. Se intensifica la liberacin de
cortisol. Si la situacin estresante persiste, el cuerpo permanece
alerta y no puede restaurarse, se pasa a la siguiente fase.
c. Fase de agotamiento, que acaba con las reservas adaptativas del
organismo y altera su homeostasis, pudiendo originar, en funcin
tambin de la vulnerabilidad de cada persona, diferentes altera-
ciones y dolencias.

Estos trastornos generalmente afectan el sistema nervioso autno-


mo, al sistema neuroendocrino y al sistema inmunolgico. El asma,
hipertensin, prdida de memoria, fatiga, algunas jaquecas, tensin,
irritabilidad, alteraciones en el sistema inmune, algunas enfermedades
de la piel, depresin, ansiedad, son ejemplos de alteraciones relaciona-
das con el estrs.

Ansiedad y estrs

Muchas veces ansiedad y estrs se usan como sinnimos. En ambos


casos se produce una reaccin caracterizada por alta activacin fisiol-
gica. El estrs es un proceso ms amplio de adaptacin al medio. La
ansiedad es una reaccin emocional de alerta ante una amenaza. Diga-
mos que dentro de los proceso de cambio que implica el estrs, la
ansiedad es la reaccin emocional ms frecuente. La ansiedad elevada
genera estrs. A su vez, el estrs es una de las fuentes ms comunes
de ansiedad.

52
Procedimientos:
Qu hacer al respecto?
2

2.1. HBITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REGULAR


LA ANSIEDAD Y PREVENIR SUS ALTERACIONES

2.1.1. Pensamiento y Ansiedad

Decamos pginas atrs que la ansiedad es un mecanismo adaptativo


de defensa cuya funcin es disponer las acciones ms convenientes ante
situaciones consideradas amenazantes. Algo se considera o no amena-
zante en funcin del resultado de un doble proceso de valoracin:

z Qu ocurre, cmo nos afecta, qu consecuencias tiene o podra


tener.
z Qu competencias tenemos, qu recursos podemos movilizar.

Ambas valoraciones estn basadas en el procesamiento de la infor-


macin, a travs del pensamiento, que juega un papel fundamental en
las acciones relacionadas con la ansiedad.

De la actividad de estos procesos mentales de pensamiento, conoci-


dos tambin con el nombre de procesos cognitivos, se deriva una
determinada caracterizacin de la realidad, de la que tambin forma
parte la representacin de nosotros mismos. En funcin de dicha cons-

53
Higiene y prevencin de la ansiedad

truccin de la realidad, se activan las acciones oportunas por parte del


individuo y la disposicin fisiolgica propicia para su desarrollo. Existe
incluso la posibilidad de representar dicha accin imaginariamente, de
manera simulada o virtual, experimentando y construyendo as diferen-
tes definiciones de la realidad, su posible manipulacin, su desarrollo y
consecuencias. Es incluso posible, retrospectivamente, hacer diferentes
lecturas de lo ocurrido.

Anticipaciones: La prevencin excesiva no tranquiliza,


espere a que el problema d la cara

Dentro de los procesos cognitivos, tienen singular importancia los


pensamientos de tipo anticipatorio. Decamos en otro apartado, que de
hecho, en sentido estricto, sin anticipacin no hay ansiedad: si la fun-
cin de la ansiedad es movilizar al organismo frente a posibles peligros
o amenazas, la ansiedad ha de activarse antes de que el peligro se
materialice. Hemos de estar previamente advertidos, dispuestos y ac-
tivados ante la eventualidad de un riesgo. Si un coche puede
atropellarnos, hemos de saltar, o quedarnos clavados en la acera, an-
tes de que nos alcance; si tenemos un examen prximamente, la
ansiedad ha de importunarnos das antes y empujarnos a estudiar para
adquirir los conocimientos o destrezas que, llegado el momento, nos
permitan superarlo con xito.

La anticipacin, pues, es un proceso de evaluacin cognitiva que,


sobre la base de la experiencia y otras fuentes de conocimiento, prev
las consecuencias que un acontecimiento dado provocar en el indivi-
duo. Va desde un proceso rpido, intuitivo, automtico, hasta un proceso
de prediccin elaborado, deliberado, basado en inferencias inductivas o
deductivas. Se refiere bsicamente a:

z Cmo, cundo, de qu manera algo perjudica o beneficia (evalua-


cin primaria, en trminos de Lazarus y Folkman, 1986).

54
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

z Qu puede hacerse al respecto, (evaluacin secundaria, en trmi-


nos de Lazarus y Folkman, 1986).
z Qu capacidad se atribuye la persona para hacerlo (expectativa de
eficacia, en trminos de Bandura, 1987).
z Qu resultados se calculan como probables (expectativa de resul-
tados, en trminos de Bandura, 1987).

En consonancia con dichas predicciones, se experimenta un estado


emocional agradable o desagradable, dependiendo de que el individuo
se vea afectado positiva o negativamente.

La anticipacin, como expectativa, produce tambin un efecto motiva-


cional. En palabras de Bandura (1987) los pensamientos anticipatorios
que no exceden los lmites de la realidad tienen un valor funcional porque
motivan el desarrollo de competencias y de planes de accin (Pensamien-
to y accin, p. 467). La anticipacin forma parte de la propia accin como
factor regulador e inductor de la conducta y de las emociones.

El pensamiento tiene gran capacidad de autoactivacin fisiolgica de la


emocin. La experiencia comn nos dice que la imaginacin de escenas
repugnantes o asquerosas produce nuseas, las erticas excitacin sexual,
o la degustacin imaginaria de un manjar salivacin y secrecin de jugos
gstricos. En concreto, las anticipaciones referidas a la ocurrencia de ame-
nazas, dao o perjuicio, generan ansiedad. Estos pensamientos pueden
resultar, a veces, tan activadores como los propios acontecimientos reales.
Las vsceras (pulmones, corazn, estmago) y los msculos no saben qu
pasa, ni deciden qu hacer. Son los centros nerviosos superiores, la corte-
za cerebral fundamentalmente, aunque no solo, quienes conocen,
presuponen, acertadamente o no, la realidad en que nos encontramos o
nos podramos encontrar, cmo nos afecta y qu podemos hacer. Sobre
esta base se genera una respuesta psicofisiolgica que prepara al orga-
nismo para actuar en consecuencia. Por ejemplo, si a nuestro entender
quien se acerca es alguien tomado por enemigo, mantendremos una acti-
tud precavida, desconfiada, nos prepararemos para posibles acciones

55
Higiene y prevencin de la ansiedad

defensivas huir, atacar, o esconderse, adoptaremos una postura vigi-


lante, aumentar el tono muscular, la tasa cardiaca, el consumo de oxgeno,
etc. Si por el contrario, entendemos que quien se acerca es amigo, la res-
puesta fisiolgica ser muy diferente, puesto que las actitudes y conductas
requeridas en dicha situacin seran tambin muy distintas.

El individuo presta especial atencin a las seales que tienen un va-


lor predictivo para el desarrollo de la accin y sus resultados. La previsin
prepara pues al organismo para atender y responder a determinados
aspectos de la realidad. Podemos decir que, dada una situacin, el indi-
viduo tiene ms probabilidades de ocuparse de aquellos aspectos de
los que se ha preocupado.

Las personas, como otros organismos, nos vemos expuestos a ms


necesidades individuales y demandas ambientales de las que podemos
atender, procesar informativamente y gestionar. Nuestros recursos son
limitados y han de administrarse segn un orden de prioridades. Las
acciones defensivas, por su valor adaptativo y de supervivencia, son
prioritarias sobre otras, que suelen verse inhibidas, relegadas, y parcial
o totalmente desasistidas, como consecuencia de que las primeras con-
sumen gran parte de los recursos disponibles.

A nivel cognitivo, la ansiedad promueve la priorizacin del procesa-


miento de estmulos indicadores de peligro, lo que induce a:

z La atencin selectiva sobre la informacin de peligro (sesgo aten-


cional).
z La interpretacin de los estmulos ambiguos, inciertos, o dudosos
como indicadores de presunto peligro (sesgo interpretativo).
z La recuperacin de informaciones almacenadas en la memoria so-
bre inconvenientes y peligros.

En general, ante situaciones de peligro, la atencin se dirige selecti-


vamente a seales de peligro relacionadas con la amenaza y su evolucin.

56
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

Aquellas personas con un sistema de alerta ms sensible, vinculado a


factores predisposicionales de origen biolgico o a la ansiedad como
rasgo de personalidad, muestran un mayor sesgo de la atencin selecti-
va.

El sesgo interpretativo recordemos, considerar estmulos ambiguos,


equvocos, como indicadores de peligro, se expresa de formas dife-
rentes segn el caso: en el trastorno de ansiedad generalizada es amplio
y genrico, referido a mltiples y diversas amenazas; en pacientes afec-
tados por ansiedad de evaluacin el sesgo de interpretar negativamente
estmulos ambiguos afecta a los relacionados con la valoracin o ima-
gen social; en el caso de los hipocondracos se produce sobre estmulos
neutros relacionados con la salud: molestias inespecficas, dolores de
cabeza intrascendentes, etc.

La anticipacin puede, en ocasiones, errar el clculo, algo normal en


una funcin que es bsicamente probabilstica, y que puede, adems,
estar basada en datos o creencias falsas. En algunos casos, y eso sera
ms problemtico para el individuo, puede convertirse tambin en dis-
funcional.

Cuando el temor es intenso, los pensamientos anticipatorios ad-


quieren un carcter fundamentalmente preventivo. Hay una diferencia
entre la previsin y la prevencin. Ambos son procesos evaluativos de
tipo anticipatorio. La previsin se refiere a pronosticar o conjeturar un
acontecimiento a partir de alguna seal o indicio con valor predictivo.
Lo anticipado puede ser deseado o no deseado, positivo o negativo.
Cabe cualquier tipo de expectativa. La prevencin se refiere al clculo
de riesgos, y por tanto, a la eventual ocurrencia de hechos o conse-
cuencias indeseables, que implican una amenaza. No nos prevenimos
de que nos toque la lotera, de que nos aumenten el sueldo, o de que
haga buen tiempo si vamos a la playa, aunque s podemos preverlo
como posible. Podemos incluso, si est en nuestra mano, procurarlo,
posibilitarlo.

57
Higiene y prevencin de la ansiedad

La prevencin extremada pone ms el acento en lo que se quiere que


no pase, que en la consecucin de lo que se desea que ocurra, y por tanto
lleva indefectiblemente a la evitacin, la inhibicin, o la bsqueda exce-
siva de condiciones de seguridad. En cierto modo denota una intolerancia
o hipersensibilidad hacia determinados riesgos, objeto de la preven-
cin, y un sentimiento de indefensin, recelo, sospecha, aprensin frente
a las situaciones donde el riesgo pudiera surgir. Esto, en la prctica,
implica que poco peligro bloquea y desactiva conductas con posible xi-
to: la eventualidad de remotos efectos negativos controla la conducta
de la persona por encima de efectos deseables muy probables.

Hay un tipo de prevencin adecuada, que consiste en disponer unas


medidas simples capaces de reducir significativamente la probabilidad
del riesgo y, una vez tomadas, olvidarse de l mientras no se manifies-
te. Con el riesgo restante se convive. La prevencin no debe ser ms
costosa, en ningn sentido, que el dao que se quiere evitar. La pre-
vencin pertinente tranquiliza y genera autoconfianza.

Pongamos un ejemplo: Si hemos de salir de viaje, tomamos alguna


precaucin bsica: comprobar el buen estado del coche, procurar un
buen estado del conductor (descanso, no drogas) y respetar las nor-
mas de trfico. Estas medidas nos procuran seguridad y confianza,
permiten que nos relajemos y que nos centremos en otra cosa: el pai-
saje, la msica, la radio, la conversacin con el compaero de viaje, etc.,
a la vez que mantenemos una atencin flotante sobre la conduccin
suficiente para detectar y responder ante cualquier eventualidad. Sin
las medidas citadas, la conciencia de riesgo de accidente automovilstico
nos hara estar ms tensos y sentirnos ms inseguros.

Hay una prevencin inadecuada caracterizada por la pretensin de agotar


anticipatoriamente todas y cada una de las posibilidades de materializa-
cin del riesgo, con su circunstancia concreta y sus consecuencias en cada
momento del desarrollo de la accin. Se trata de estar sobre aviso, de
evitar ser sorprendido, ante cualquier posibilidad de sufrir algn dao o

58
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

accidente, lo que implica imaginar con la mayor definicin todo lo que no


caiga dentro de lo imposible.

Este proceder nos lleva a estar constantemente en actitud de pre-


vengan, expresin utilizada militarmente para indicar una situacin de
mxima alerta y tensin, que puede requerir la entrada inminente en
accin porque algo incierto, amenazante y grave puede acontecer de
un momento a otro. Nada, por natural que parezca, es irrelevante; cual-
quier cosa puede esconder una trampa a la que, a ser posible, hay que
anticiparse. Estmulos neutros e insignificantes, bajo la actitud suspicaz
y de sospecha, se convierten en predictores de una situacin amena-
zante, creando alarma. A diferencia de la prevencin pertinente, la
improcedente, una vez establecida, no genera seguridad, ni relajacin,
ni confianza. Tampoco permite que nos centremos en otra cosa distinta
de la que nos preocupa.

Volvamos al ejemplo: Si hemos de salir de viaje, nos aseguramos del


buen estado del coche, procuramos estar en buenas condiciones fsicas y
mentales, (aunque la preocupacin, a lo peor, no nos ha permitido des-
cansar bien), respetamos las reglas de trfico, pero adems calculamos,
ya en carretera, o antes, las mil y una posibilidades de que pase algo:

Y si revienta una rueda?


Ir a 70 km por hora.
Y si en la curva aquel camin se me echa encima?
Reduzco y espero que salga de ella.
Y si me mareo, me falta el aire o me da una lipotimia?
Estar atento a las manifestaciones de mi cuerpo para advertirlo a tiem-
po y poder a estacionar en el arcn.

Y as a cada momento. La lista de posibles percances es tan larga


que sentimos que ser difcil que no pase una u otra cosa. Evidente-
mente, no hemos disfrutado de la conduccin, ni del paisaje, ni de la
msica, ni hemos hablado con el compaero. Hemos conducido de modo

59
Higiene y prevencin de la ansiedad

ms inseguro para nosotros y para otros conductores. Quiz estemos


doloridos, algo mareados, blancos, y con el susto en el cuerpo. A lo peor,
en una curva pendientes de si, como habamos conjeturado de antema-
no, el camin se acercaba a la raya divisoria, nos hemos acercado
demasiado a la derecha sin ver la gravilla y hemos derrapado, a pesar
de que el camin iba perfectamente por su lado. Otra eventualidad que
tenemos que tener en cuenta de antemano para el prximo viaje, no
vaya a ser que se nos olvide, no lo veamos y nos llevemos la sorpresa!

La experiencia de que la prevencin, cuando es pertinente, genera


tranquilidad, seguridad y distensin, puede llevar a abusar de ella como
mecanismo de autorregulacin cuando se quieren conseguir esos mis-
mos efectos.

Un tpico comn para el ejercicio de la prevencin, en particular de la


abusiva, consiste en seguir la mxima de ponerse en el peor de los casos.
Implica la contemplacin de las ltimas y ms graves consecuencias. No
tiene otro lmite que la verosimilitud del supuesto imaginado, es decir,
que sea hipotticamente probable, aunque sea en una proporcin de
uno sobre un milln. Seguramente la casustica ofrece algn ejemplo so-
bre el que basar esta razn inapelable y justificar la actitud aprensiva.

Existe la creencia social generalizada de que la falta de prevencin


es peligrosa y conlleva graves problemas. Se considera que toda pre-
vencin es poca y que, si su defecto es nocivo, su exceso, si se diera, es
inocuo. Se entiende que es preferible, ante algn indicio, ponerse en el
peor de los casos, aunque despus no acontezca, a no darle importan-
cia y que despus resulte algo grave e irreparable.

Las razones y mecanismos por los que este tipo de procesos puede
ser contraproducente se concretan en:

z Sobreactivacin fisiolgica por anticipacin de amenaza, riesgo o


perjuicio: aparicin o exacerbacin de los sntomas.

60
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

z Disminucin de autoeficacia: incremento del sentimiento de inde-


fensin.
z Solapamiento de campos atencionales: problemas de concentra-
cin, conflictos en el procesamiento de la informacin.
z Generacin de indicios amenazantes: incremento de la percep-
cin de amenaza, produccin de expectativas que se autocumplen.
z Generacin de tareas incompatibles o irresolubles: Incremento de
la ansiedad, cada de los rendimientos.
z Produccin de incertidumbre, como recurso defensivo: inhibicin,
pensamiento obsesivo.

Como acabamos de ver, el miedo a fallar, a verse sorprendido por un


imprevisto, a quedarse bloqueado mentalmente y no poder responder
de modo adecuado, suele invitarnos a agotar anticipatoriamente los di-
versos problemas que podran surgir, en diversas variantes y formas de
presentacin. Para sentirnos ms seguros y superar posibles fallos o blo-
queos tratamos de prefigurar posibles soluciones. En esencia, se trata de
tener una lista de posibles problemas que pudieran aparecer, de forma
que se pueda disponer o planificar previamente una contra-lista de solu-
ciones ya precocinadas, para que llegado el caso se elija la ms conveniente.

Esta manera de proceder puede parecer prudente y juiciosa, sin embar-


go, la exhaustividad y celo con que la aplica una persona que se siente muy
en riesgo, puede complicar el antes y el durante de su actuacin. Ante la
contemplacin de situaciones amenazantes solemos decir: si slo de pen-
sarlo me pongo fatal, que ser cuando me encuentre de verdad en la situacin
un examen, por ejemplo. Sin embargo, la experiencia nos demuestra una y
otra vez que lo pasamos bastante peor antes que durante. Por qu? Ya
hemos aprendido que la ansiedad se dispara cuando consideramos una si-
tuacin amenazante y que sus manifestaciones psicofisiolgicas son
proporcionales a dicha representacin, sea acertada o no.

Imaginariamente, las circunstancias y condiciones de un problema


son ilimitadas:

61
Higiene y prevencin de la ansiedad

... y si me quedo en blanco,... y si me da una lipotimia,... y si vmito o


tengo diarrea... y si al levantarme del pupitre, el profesor piensa que es
para copiar...
... y si la clase est muy llena y los dems se dan cuenta de mi proble-
ma,... y si piensan que soy un bicho raro...
... y si cuando cierren las puertas y ventanas me da una crisis de pnico,...
... y si a la salida no pudiera coger el coche porque est bloqueado en el
aparcamiento,...
... y si,...

Cada una de estas condiciones podra darse bajo diferentes variantes,


en diferentes tiempos y circunstancias. La posible situacin final sera una
entre las cientos que se derivan de la combinatoria de las variables consi-
deradas. Para cada una de ellas habramos de considerar las posibles
respuestas y soluciones, que seran esos cientos multiplicados por tres o
por cuatro alternativas posibles para cada una o habra una, la evita-
cin, para todos los casos?. La ansiedad resultante de la anticipacin y
el clculo de riesgos ser proporcional al conjunto de los supuestos con-
siderados. Decamos que la serie de eventuales riesgos a que podramos
enfrentarnos es, anticipatoriamente, ilimitada. Adems, como se trata de
posibilidades, imaginariamente no son excluyentes entre s. Sin embar-
go, en cuanto la situacin real se concreta, los riesgos son muy limitados,
se presentan de una forma particular y definida: nos enfrentamos a diez
preguntas, no a trescientas, formuladas cada una de una forma concreta,
no de varias formas; la clase tiene poca o mucha gente, no ambas cosas a
la vez; el profesor nos pone una objecin concreta, si es el caso, que cono-
cida puede responderse o solventarse con una determinada respuesta. Y
muy importante, tenemos una tarea definida y concreta que hacer y la
cabeza, el pensamiento, ha de asistir a dicha accin, de modo que la espe-
culacin sobre riesgos se reducir y con ellos la ansiedad. Estar actuando
sobre un problema reduce muy significativamente la ansiedad.

Podemos imaginar problemas, pero su solucin requiere de un grado


de concrecin muy alto que slo la realidad aporta. Cuando el problema

62
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

se manifiesta, nos permite definirlo. El propio problema, una vez definido,


manifiesto, formulado, nos apunta las posibles soluciones, sean las que
fueren. Esperemos, pues, a que el problema d la cara. Una vez que nos
muestre qu, cmo, cundo, dnde, la operativa se nos har evidente y
factible, sabremos qu hacer, un poco mejor un poco peor. En la cocina de
la ansiedad y los problemas que la generan, no necesitamos un recetario
con cientos de recetas, ni acudir con platos precocinados pendientes slo
de calentar segn convenga. Simplemente necesitamos unas nociones o
criterios generales de cocina y una caja de herramientas no muy grande:
cuando abramos el frigorfico, a la vista de lo que haya, por poco que sea,
sobremos qu podemos hacer, cmo y con qu. Nuestro problema ser
ms bien descartar alguna de las opciones que se nos ocurren. Habre-
mos comido, satisfecho nuestras necesidades nutritivas y charlado, si
tenamos compaa.

Administre las preocupaciones

Como hemos visto prrafos atrs, ante la eventual aparicin de un


peligro, el organismo reserva prioritariamente gran parte de sus recur-
sos (atencionales, de pensamiento, motores y metablicos) para la
disposicin de acciones defensivas, en detrimento de otras acciones
que quedan relegadas o asistidas bajo mnimos. Si por ejemplo, pon-
gamos por caso, un herbvoro acude a comer a un determinado paraje,
donde, en un momento dado, aparecen seales de la posible presen-
cia de un len en las cercanas, tiene mucho sentido adaptativo para
su supervivencia y por extensin para la de la especie que su or-
ganismo entienda que ha de preocuparse y ocuparse, preferentemente,
de que no lo coman a l, antes que de comer, disponiendo las opera-
ciones pertinentes:

z Agudizar los sentidos respecto de estmulos relevantes indica-


dores de la evolucin de la amenaza atencin selectiva, sesgo
atencional.

63
Higiene y prevencin de la ansiedad

z Obstaculizar la recepcin y procesamiento de otros estmulos no


relacionados con la amenaza (textura, color o forma de las hier-
bas alimenticias, en este caso). El organismo considerar una
distraccin injustificada atender otra cosa que no fuera el posible
peligro inminente.
z Relacionar con la amenaza posibles indicios normalmente neutros
o de procedencia incierta, por ejemplo movimientos de juncos por
el aire sesgo interpretativo.
z Prepararse para respuestas de huida o proteccin. Podra ser in-
cluso que el animal defecase de forma que algunos recursos
fisiolgicos y metablicos dispuestos para propiciar los procesos
digestivos, se desactiven, quedando disponibles para la eventual
respuesta defensiva.

La postergacin de otros planes durante un tiempo limitado no ten-


dra normalmente graves consecuencias: si no se ha podido comer ahora,
se har despus o maana. La mayora de las amenazas a que se ven
expuestas las especies animales, y el hombre hasta hace poco tiempo
lo era en trminos evolutivos y filogenticos, son puntuales, de carcter
inmediato procesos cortos de anticipacin. Sin embargo, si dichas
operaciones defensivas son permanentes o muy duraderas, si requie-
ren de largos procesos anticipatorios y no quedan zanjadas con simples
operaciones motoras, se convierten en un problema, fuente de nuevas
amenazas: no se podra pasar mucho tiempo sin comer, o sin dormir, con
vmitos o diarreas, sin poder ocuparse de otros planes, demorables
hasta cierto punto pero a la postre necesarios.

A nivel cognitivo, una de las funciones de la ansiedad es generar


avisos y advertencias sobre aquellos asuntos que consideramos ame-
nazantes y no estn resueltos, de forma que no se nos olviden y nos
pre-ocupemos por ellos. El procedimiento de atenderlos cada vez que se
presentan incrementar el estado de alerta, no favorecer un afronta-
miento ms efectivo y restar recursos reiteradamente a otros planes
que terminan tambin por pasarnos factura.

64
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

Un procedimiento llamado aplazamiento podra ayudarnos en estos


casos. Dicho procedimiento consiste en demorar o aplazar la considera-
cin y anlisis de los temas que nos importunan a un determinado
intervalo horario del da, entre 15-20 minutos, reservado exclusivamen-
te para considerar los asuntos inquietantes que frecuentemente nos
vienen a la cabeza. No se trata de ignorar los problemas, antes bien,
destinamos un tiempo especfico a atenderlos. Nos vamos a ocupar de
ellos, pero no cada vez que vengan a nuestra cabeza, o se evoquen por
cualquier proceso asociativo.

No podemos hacer nada, en principio, para que no nos asalte o ven-


ga a la cabeza algn asunto inquietante o recurrente. S podemos, sin
embargo, decidir si vamos a considerarlo ahora planificarlo, prever de-
terminadas consecuencias, etc., o si por el contrario aplazamos su
consideracin al momento sealado, donde veremos si son proceden-
tes y qu tratamiento darles. ste es el procedimiento que seguimos
normalmente en la gestin de otros asuntos, muchos de los cuales con-
sideramos tambin importantes o graves. Nos puede venir a la cabeza
que hemos de hacer la declaracin de renta, cuestin de la que depende
que vayamos de vacaciones a un sitio u otro, por ejemplo. Sin embargo,
no interrumpimos una conversacin, u otra tarea en curso, para ir a bus-
car los papeles y certificados correspondientes, ni nos ponemos a hacer
mentalmente las cuentas, calcular dnde podemos ir de vacaciones, y si
nuestra familia se mostrar satisfecha o decepcionada con las opciones
resultantes. Lo que hacemos es fijar un momento, o sucesivamente ms
de uno, para ocuparnos de esas cuestiones.

La forma ms elemental de que una cosa nos afecte menos sin


perjuicio de posibles iniciativas sobre su afrontamiento o consecuen-
cias es que nos afecte menos tiempo y nos interfiera en menos cosas.
Una idea desasosegante e importuna nos puede asaltar muchas veces
al da. Si no entramos al trapo cada vez que aparece y tratamos de an-
clarnos a la actividad que tenemos entre manos, la suma de las
interrupciones no pasar de unos minutos. Si por el contrario, nos en-

65
Higiene y prevencin de la ansiedad

zarzamos en supuestos, pesquisas, anticipaciones, posibles fallos, etc.,


la suma del tiempo empleado en detrimento de otras tareas se contar
por horas, sin que por ello hayamos ganado ms operatividad: la mayo-
ra de pensamientos de contenido angustioso terminan por ser
repetitivos. Damos vueltas a las cosas en trminos muy parecidos a como
hicimos esta maana, ayer o anteayer. No es un pensamiento que nos
lleve a conclusiones nuevas, a formas alternativas de actuacin. Por
tanto, el aplazamiento no resta eficacia a la consideracin de los proble-
mas. Simplemente, pasamos menos tiempo recrendolo, con la angustia
que conlleva, y liberamos tiempo y recursos para atender mejor otras
tareas, de donde se derivar una disminucin de problemas aadidos y
una mayor percepcin de control y eficacia.

Algunos pensamientos negativos e importunos, tienen ms o menos


fuerza en funcin del estado emocional y la perspectiva que tenemos en
el momento en que aparecen. El aplazamiento permite superar en parte
este problema, dado que el momento en que se presenta el pensamien-
to amenazante y el momento en que se atiende son distintos, y
probablemente el estado emocional y la perspectiva tambin.

La tcnica del aplazamiento, pues, consta bsicamente de dos pa-


sos:

z Establecer la hora de preocuparse: fijar un determinado momento


del da, de una duracin entre 15-20 minutos, especficamente
destinado a considerar los temas recurrentes que nos angus-
tian. Se ha de evitar que la hora de preocuparse est cerca de la
hora de acostarse. Consultar con la almohada es un hbito inade-
cuado que puede interferir en la conciliacin del sueo. Es
aconsejable que inmediatamente despus de la hora de preocu-
parse, se disponga una actividad con capacidad de captar nuestra
atencin (tareas de actividad, interactivas, etc.).
z Aplazar o diferir a la hora de preocuparse los contenidos ansige-
nos que suelen aparecer reiteradamente, a pesar de que sigan

66
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

vinindonos a la cabeza: nos centramos en la actividad que tene-


mos entre manos y reducimos a ruido o interferencia las llamadas
de los pensamientos amenazantes, sin entrar a procesarlos, sin
recrearlos, ni desarrollarlos. Tiene su dificultad, pero poco a poco
puede conseguirse, no siempre, pero s en un nmero elevado de
ocasiones.

La tcnica de aplazamiento ha de intentarse ante los primeros resba-


lones del pensamiento, no cuando ya estamos atollados hasta al cuello, o
ya inmersos en las arenas movedizas de la ansiedad, donde cuanto
ms nos agitamos para salir ms nos hundimos, sin que haya ya nada a
que agarrarse.

Para que el proceso de aplazamiento sea ms fcilmente aplicable, es


importante que los niveles fisiolgicos de ansiedad y estrs sean lo ms
bajo posibles, para ello es importante ayudarse de procedimientos de
desactivacin explicados en prximos captulos.

El control excesivo no forma parte de la solucin


sino del problema

El temor a perder el control sobre el propio pensamiento, conducta o


impulsos, es frecuente en los problemas de ansiedad. En cierto modo,
este sentimiento, o presentimiento, es consustancial a la experiencia
de ansiedad elevada. Si la ansiedad guarda relacin, como hemos se-
alado, con la percepcin del sujeto de verse desbordado, respecto de
su capacidad y recursos, por las demandas y exigencias del medio (ex-
terno o interno), es natural que dicha experiencia se equipare a prdida
de control sobre uno mismo o sobre el entorno: cuando tenemos una
dificultad pero es asumible, nos consideramos con los recursos, apoyos
y capacidad para hacerla frente, decimos, en trminos coloquiales, que
tenemos un problema, no est resulto, pero est controlado. Si, por
el contrario, nos vemos excedidos o desbordados, decimos que tene-

67
Higiene y prevencin de la ansiedad

mos un problema, no est resuelto, ni bajo control, es decir, nos senti-


mos a merced de las circunstancias.

Es probable que la ansiedad altere la ejecucin de repertorios de


conducta, incluso algunos que normalmente salen solos sin que medie la
conciencia en su produccin, ya sea por tratarse de respuestas autno-
mas, o bien automatizadas tras un proceso de aprendizaje y entrenamiento:
la articulacin y fluidez del habla, la atencin y concentracin, la respues-
ta sexual, la conciliacin del sueo, etc. La percepcin de dichos fallos
crea dudas en la persona que los experimenta sobre su adecuada regu-
lacin y produce desconfianza sobre el normal y correcto funcionamiento
de sus funciones y facultades.

En algunos casos, la ansiedad genera, como parte de sus sntomas y


manifestaciones, una sensacin de extraeza e irrealidad, como si es-
tuviramos viendo la realidad a travs de un cristal o como en una pelcula,
como si nos sintiramos ajenos a nosotros mismos (despersonalizacin)
o al entorno (desrealizacin).

Del mismo modo que la sobrepreocupacin por la salud fsica lleva a la


vigilancia y observacin de diferentes funciones y manifestaciones fisiol-
gicas, el temor a perder el control lleva a la autoobservacin y seguimiento
de nuestro pensamiento, de la ejecucin de actividades y sus posibles
efectos.

La preocupacin por la prdida de control sobre nuestras conductas o


los efectos de las mismas lleva en muchos casos a observarse desde fuera,
a verse por los ojos de los dems, con la pretendida intencin de vigilar el
desarrollo de nuestro comportamiento y poder corregirlo si fuera necesa-
rio. Esta manera de proceder lleva al individuo a desdoblarse en lo que a
veces se llama rol de actor versus rol de espectador: As, por ejemplo, la
persona participa en una conversacin (rol de actor o participante) a la par
que observa y analiza su propio desempeo (rol de espectador o crtico). Es
como s, simultneamente, quisiramos jugar un partido de ftbol en el

68
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

campo, y a la vez hacer de comentarista de nuestra actuacin y sus efec-


tos desde la grada. Este desdoblamiento puede contribuir a incrementar la
sensacin de extraeza e irrealidad, acrecienta la sensacin de ridculo
que algunas personas tienen particularmente en casos de ansiedad so-
cial, y sobre todo aumenta la inhibicin y el bloqueo. Dicha forma de
proceder provoca efectos de inhibicin reciproca entre dos actividades com-
plejas que no pueden realizarse simultneamente, dado que consumen
recursos (de atencin, de memoria y de procesamiento, etc.) que no pue-
den ser compartidos sin una merma importante del desempeo. Ello conduce
a actuaciones por debajo de nuestras posibilidades y a un incremento de la
ansiedad y del estrs a que se somete al organismo. La evaluacin sistem-
tica de nuestro desempeo mientras ste se produce interfiere notablemente
en el rendimiento. Ambas cosas han de hacerse en tiempos diferentes. Otra
cosa, supone estar sometido constantemente a examen. Los errores, las
dudas sobre la prdida de la normalidad y la razn, la sensacin de extrae-
za, conducen a la persona a establecer este hiper-control que le lleva a
comportarse constantemente como instructor, guardin y juez de s mismo
en actos habituales, simultneamente a su produccin.

Otra prctica contraproducente relativamente comn en personas con


niveles de ansiedad elevados es la pretensin, el intento, de controlar
conscientemente repertorios automticos o automatizados. Veamos. No
es infrecuente que la ansiedad produzca interferencias en otras activi-
dades y funciones del organismo. Ya hemos sealado que la ansiedad,
como mecanismo adaptativo de defensa, reserva para s un buen nume-
ro de recursos atencionales, de procesamiento de la informacin,
sensoriales y fisiolgicos, restndolos de otros procesos y funciones
que pueden resultar mermados, parcialmente desasistidos o alterados.
En consecuencia es comn, en esos casos, que se produzcan algunos
fallos o inadecuaciones: problemas de concentracin, despistes, erro-
res diversos.

Alertados por el incremento de errores, algunos pacientes deciden,


entonces, someter a control directo y voluntario acciones o secuencias

69
Higiene y prevencin de la ansiedad

de accin que normalmente venan producindose automticamente, sin


esfuerzo consciente de realizacin, en el marco de programas de accin
ms generales. As, es posible que la persona afectada trate de regu-
lar voluntariamente la respiracin; o la respuesta de ereccin; forzar
la concentracin, de modo que en realidad se est concentrando sobre
el propio fenmeno de la concentracin, en detrimento de lo que se
quiere atender; forzar o vigilar el sueo, actividad que en la prctica
impide conciliarlo; etc.

Se pueden disponer voluntariamente, eso s, algunas condiciones que


posibiliten la ocurrencia de eventos como los referidos anteriormente,
pero no provocarlos directamente. As, por ejemplo, para facilitar la con-
ciliacin del sueo se puede procurar el aislamiento de estmulos auditivos
o luminosos, regular la temperatura de la habitacin, adoptar una posi-
cin cmoda de reposo, etc.; pero no imponer el sueo o vigilar su
evolucin. Hay cosas que para que funcionen bien han de olvidarse.

Para terminar este apartado, vamos a sugerirle algunos procedimien-


tos que pueden ayudarle a desactivar el control excesivo o minimizar sus
efectos, pero antes queremos explicarle un sencillo experimento. Preste
atencin. Tomamos un grupo de personas y les sometemos a cuatro
condiciones experimentales sucesivas:

z Condicin primera: Colocamos un auricular en el odo derecho de


cada participante por donde escucharn un fragmento de un cap-
tulo de El Quijote, indicndoles que al final habrn de responder
un cuestionario de comprensin lectora. Simultneamente a la
audicin se tomarn medidas fisiolgicas de la ansiedad.
z Condicin segunda: Sometemos a los sujetos a la misma prueba
y condiciones, salvo que en esta ocasin escucharan por el odo
izquierdo un fragmento de un captulo de El Principito, y no escu-
charn nada por el derecho. Los resultados de estos dos ejercicios
son similares a los del anterior: niveles bajos de ansiedad y altos
de rendimiento.

70
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

z Condicin tercera: En este caso, los sujetos de experimentacin


escucharn simultneamente un nuevo captulo de El Quijote, por
el auricular derecho, y otro de El Principito, por el auricular izquier-
do. Se les indicar que, tras las audiciones, contestarn sendos
cuestionarios para comprobar el grado de comprensin de los con-
tenidos escuchados. Como en los casos anteriores, se tomarn
medidas fisiolgicas de la ansiedad durante el proceso. Cules
son los resultados en este caso?: elevacin significativa de los
niveles de ansiedad y bajo rendimiento en los test.
z Condicin cuarta: Se somete a los sujetos a las mismas condicio-
nes que en la prueba tres: audicin simultnea de dos nuevos
captulos, uno de cada libro, medidas fisiolgicas, y prueba final,
pero en este caso se les advierte que solamente se les evaluar
sobre uno de los textos, el de El Quijote, si bien no pueden quitar-
se el auricular izquierdo ni manipular su volumen. Los resultados
indican niveles de ansiedad un poco ms altos que en las pruebas
1 y 2, pero mucho ms bajos que en la prueba tres. En la prueba
de rendimiento las conclusiones van en el mismo sentido: ligera-
mente ms bajo que en los dos primeros ensayos, y mucho ms
elevado que en el tercero.

Este experimento sirve para ilustrar algunos procedimientos que pue-


den ayudar a manejar, en parte, los problemas comentados en este
apartado sobre el control. El realidad, como hemos podido ver, los pro-
blemas de las personas con ansiedad no tienen tanto que ver con la
falta de control, como ellos suelen pensar, sino ms bien con un exceso
de control sobre el organismo y alguna de sus funciones. Este proceder
mantiene e incrementa en muchos casos las dificultades sobre las que
se pretenda incidir:

z Genera incompatibilidades entre tareas y/o procesos.


z Inhibe recursos de los que se dispone.
z Se introduce un exceso de conciencia sobre procesos o activida-
des que no la requieren.

71
Higiene y prevencin de la ansiedad

Como criterio general se recomienda:

z Centrarse en una tarea por vez. Pueden venirnos ideas, mensa-


jes o inputs de otras cuestiones, tal vez no podemos hacer nada
para que no nos asalten, pero como en el ejercicio 4 del experi-
mento, podemos reducirlas a ruido y aferrarnos a la pista de la
actividad seleccionada.
z Recurrir a la tcnica del aplazamiento, descrita en un apartado an-
terior, para diferir a otro momento las tareas o inquietudes que
pueden interferir sobre el desarrollo de la actividad marcada como
preferente en ese momento.
z Convivir con el miedo y centrarse en la tarea en curso. Renunciar a
quitarse de encima el miedo o a modular sus manifestaciones. Si
en el ejercicio 4 del experimento quisiramos atender y procesar
el captulo de El Quijote y a la par tratar de quitarnos el otro auri-
cular, o descubrir y manipular los cdigos para bajar el volumen,
nos encontraramos con problemas similares a los del ejercicio 3.
z Pedalear atendiendo al paisaje o la conversacin, no a los pedales,
tratando de ordenar el movimiento y la coordinacin de las piernas.
De otro modo nos vendremos abajo, o tendremos un discurrir ac-
cidentado. Hay actividades (respirar, concentrarse, dormir, articular
el habla, la respuesta sexual, etc.) donde la conciencia ha de es-
tar a lo suyo, olvidndose de los procesos automticos y su control.
De otra manera se produce un conflicto de competencias que co-
lapsa las funciones en cuestin.

El perfeccionismo: la insatisfaccin de nunca acabar

Los planes de accin tienen un objetivo que se va realizando paso a


paso. El inicio de una accin viene tras la conclusin de otra. Los pasos
para alcanzar el fin se pueden entender cada uno como fines provisio-
nales que necesitan estar limitados por un principio y un fin para
ordenarse.

72
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

El xito forma parte del cierre o conclusin de una accin. Un xito


comporta saber que el deseo que tenamos se ha realizado. El fracaso
conduce a reintentar la ejecucin (revisando o no sus reglas de realiza-
cin), o bien a abandonar el proyecto.

Algunas personas, en razn de procesos de aprendizaje basados en


la sobreexigencia, otras por atribuirse poca eficacia o valor, terceras por
tener una elevada necesidad de aceptacin o aprobacin social, tien-
den a combatir la sensacin de inseguridad extremando los requisitos
para dar una accin o secuencia de accin por buena y/o acabada.

Dar la conformidad a una accin o secuencia de accin, de forma que


no quede pendiente e irresuelta, y s finalizada, es algo que se efecta
mediante procesos de evaluacin. Dichos procesos requieren de crite-
rios de suficiencia, satisfaccin y saciabilidad que den los resultados por
buenos o malos. Estos criterios constituiran la base de lo que Miller,
Galanter y Priban (1960) llaman Orden de Parada. Mediante esta opera-
cin la accin puede quedar terminada, aplazada o abandonada si no
se alcanzan progresos o resultados satisfactorios, o bien estos entran
en conflicto con otros intereses.

El perfeccionismo lleva a las personas a establecer planes minucio-


samente. No se deciden a ejecutarlos hasta que han trazado con todo
detalle las tcticas ms pequeas. La minuciosidad viene acompaada
normalmente de la falta de flexibilidad. Un plan es flexible, sealan Mi-
ller, Galanter y Priban (1983), si podemos cambiar fcilmente el orden de
ejecucin de sus partes sin afectar la viabilidad del mismo. El planifica-
dor rgido planificara su tiempo como una secuencia de relaciones
causa-efecto, es incapaz de reordenar sus listas de cosas a hacer para
adaptarse a las circunstancias cambiantes, sera incapaz de reaccionar
en el momento crucial y generalmente exigira tomarse un tiempo antes
de que pudiera incorporar cualquier sub-plan. El perfeccionismo lleva, a
su vez, a ejecutar las tareas con extremado celo y con reiteradas com-
probaciones que certifiquen la correccin del procedimiento. Finalmente,

73
Higiene y prevencin de la ansiedad

se tendra que someter el resultado o producto de la accin a escrupu-


losos anlisis de calidad. De este modo se asegurara el reconocimiento y
aceptacin unnimes del producto ha de ser bueno en todo y para
todos y de su productor (el perfeccionista en cuestin).

As, puede repetirse varias veces el ordenamiento alfabtico de un


fichero, antes de archivarlo; volver a casa para comprobar que efectiva-
mente se cerr la puerta o el gas; repasar mentalmente el contenido
verbal de una conversacin pasada, calcular las posibilidades de malen-
tendido que haya podido generar nuestra intervencin, y volver a la
conversacin fuera ya de lugar y tiempo, para dar explicaciones, que
nadie ha pedido, etc.

La inseguridad personal se asienta sobre la valoracin de fallo, falta,


insuficiencia, incapacidad. El perfeccionismo, como respuesta de afron-
tamiento, consiste en extremar los criterios o requisitos de satisfaccin
o logro, para asegurar el xito. Si no se alcanzan dichos criterios de
infalibilidad no se da la conformidad a la accin, habindose de intensi-
ficar el celo que se pone en el empeo. Algo as se hace, aunque por
otros motivos, en las llamadas huelgas de celo, que consisten en traba-
jar escrupulosamente (por ejemplo, los encargados de limpieza de un
avin sacan brillo insaciablemente a cualquier elemento metlico del apa-
rato), proceder que tiene como consecuencia el retraso o interrupcin
de programas y previsiones.

En otros trminos, los medios de los que hemos hablado en trmi-


nos de fines provisionales se convierten en un fin en s mismos. A la
incertidumbre se responde con perfeccionismo, y ste, elevando los cri-
terios de suficiencia, genera mayor inseguridad, intensificndose las
dudas, indecisiones y desnimo. El perfeccionismo da por frustradas o
insatisfactorias acciones en realidad normalizadas o cerradas.

El perfeccionismo puede llevar a redecidir constantemente el sentido


dado a nuestra accin o la de otros, como determinante de posteriores

74
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

decisiones. Pongamos un ejemplo: una persona, x, necesita saber si lo


que siente por su pareja le autoriza a continuar con ella y comprometerse
ms en la relacin o, por el contrario, tendra que romper. Si el ltimo
incidente que considera es que el fin de semana pasado, que no la vio, la
ech de menos, concluye que en el fondo, por encima de inconvenientes,
la quiere profundamente. Pero si hoy ha experimentado aburrimiento mien-
tras paseaba con ella, y adems ha sentido la tentacin de mirar las
piernas de otra chica con quien se ha cruzado, esto le obliga a reabrir el
expediente de la relacin y replantear su naturaleza a la luz de estos
datos, que pudieran, piensa, dar la clave de lo que es aparente y lo que
es profundo en sus sentimientos. Puede, entonces, concluir que no la
quiere. Pero maana, al verla, puede sentir alegra y un fuerte deseo de
abrazarla. Este ltimo hecho, en la cadena de desarrollo, le llevara a
abrir de nuevo el expediente y recodificar todos los hechos en funcin de
esta ltima clave. Hasta aqu el ejemplo.

Apreciamos cmo la intolerancia a la inseguridad y a la duda lleva a


redecidir constantemente en lo tocante a planes generales, sobre la base
de secuencias puntuales, a las que se concede valor crtico, instalando al
sujeto en la evaluacin constante de proceso general, y sustrayndole
de la participacin en los hechos, que simplemente adquieren el carcter
de prueba en relacin con lo evaluado en cada momento.

El perfeccionismo puede afectar a la anticipacin de la accin, a su


ejecucin y, muy particularmente a su cierre o terminacin.

El perfeccionismo, no obstante, no siempre es un problema. Si es mo-


derado puede favorecer la superacin y el desarrollo personal. La habilidad
para aceptar defectos menores es el punto crtico que marca la diferencia
entre el perfeccionismo que puede considerarse normal o adaptativo y el
que no lo es. El perfeccionista moderado se fija niveles altos de desem-
peo, pero se siente libre para ser menos preciso o riguroso, llegado el
caso, si la situacin lo requiere o aconseja; tolera la duda razonablemen-
te sin esperar que su actuacin no d lugar a duda alguna en ningn

75
Higiene y prevencin de la ansiedad

aspecto y para nadie; finalmente, puede desconectar de la situacin una


vez fuera de ella. Las personas para las cuales el perfeccionismo es un
problema se rigen por estndares altos de actuacin de los que no pue-
den desviarse.

Las situaciones de cambio y adaptacin, la toma de decisiones im-


portantes, el estrs, la aparicin de problemas de estado de nimo y
ansiedad, pueden favorecer la evolucin del perfeccionismo hacia extre-
mos negativos, particularmente en personas ms controladoras, con fuerte
necesidad de aprobacin, con miedo intenso a la evaluacin social ne-
gativa, y con autopercepcin de baja eficacia.

Exponemos a continuacin algunas formas de regular el perfeccionis-


mo:

Cambiar hbitos de comparacin

En algunos casos el perfeccionismo se asienta sobre sentimientos de


inseguridad, baja autoestima e inferioridad. Es comn en muchos de es-
tos casos que la persona tienda a comparar su actuacin con la de otras
personas buscando una referencia o medida.

La comparacin ha sido utilizada en nuestra cultura, afortunadamen-


te cada vez menos, por padres, educadores o jefes para estimular la
mejora y perfeccionamiento de hijos, educandos y trabajadores.

Qu conductas suelen tomarse como objeto de la comparacin? Al-


guna de las que se dan previamente por malas e insuficientes. Suele
considerarse que las que ya estn bien, ya estn bien. Si se trata de
mejorar algo, ser lo que est mal. Adems, se piensa que sealar lo
que est bien puede hacer que la persona se confe excesivamente, se
convierta en un credo, se relaje o se duerma en los laureles. Por el con-
trario, se piensa que lo que habra de propiciarse es el esfuerzo, la
insatisfaccin, el sacrificio.

76
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

Con quin suele establecerse la comparacin? Con alguien que en


la conducta objeto de la comparacin destaque y tenga un desempeo
excelente y reconocido.

Cul es el resultado de la comparacin? Prcticamente el 100% de


las veces que se hace referencia a nuestra conducta, es para sealar
algn pero o insuficiencia. No podra ser de otra manera si lo que ya
est bien ya est bien y no es objeto de comentario. El 100% de las
veces salimos malparados de la comparacin. Siempre los dems son
mejores. No podra ser de otra manera si se compara algo previamente
dado por malo, con algo previamente dado por bueno.

El problema no est, no obstante, en que otros nos hayan podido


comparar o no, incluso con buena intencin. El problema es que noso-
tros hayamos interiorizado y automatizado dichos procedimientos de
evaluacin, perfeccionamiento y movilizacin, y los construyamos sobre
los mismos sesgos:

z Muestra sesgada de conductas: Slo nos fijamos en aquello de


nosotros mismos que no nos gusta.
z Muestra sesgada de personas con las que compararnos: Elegi-
mos a personas cuya conducta se ha dado previamente por buena.

Es obvio que se trata de un procedimiento poco objetivo, amaado y


confirmatorio de la idea de que partamos: somos torpes e inferiores. Es
curioso cmo, a veces, estamos dispuestos a hacernos trampas incluso
para perder. Elegir una conducta previamente dada por insuficiente nos
coloca, ya de antemano, con pocas probabilidades de salir airosos, pero si
adems jugamos con las cartas marcadas y elegimos para compararnos a
una persona cuya conducta se ha establecido previamente como buena, el
resultado est cantado: somos torpes e inferiores. Se ha subrayado so-
mos porque aqu llega la traca final de este rosario de autotrampas: La
conclusin a la que hemos llegado no es: en esta conducta, en esta oca-
sin y circunstancias y tal vez en alguna otra he alcanzado un

77
Higiene y prevencin de la ansiedad

desempeo menos efectivo o eficaz que el alcanzado por fulanito/a, si no


soy torpe e inferior, de segunda categora o divisin. Hemos convertido
as una actuacin mejorable, en la prueba de un handicap, de una tara o
limitacin consustancial a nuestro ser, a nuestra persona. Es algo as como,...
si de decir una idiotez, se derivara que soy idiota, o de no dar la solucin
ms inteligente a un problema determinado se derivara que no lo soy.

Evaluarse en relacin al punto de partida

Decamos ms atrs que el desarrollo de un proyecto se efecta paso


a paso, desde un punto de partida tomado como referencia inicial, has-
ta un punto final.

Algunos proyectos o propsitos tienen un objetivo final con criterios


de logro precisos, objetivables: por ejemplo, alcanzar un objetivo de
ventas, hacerse con determinados bienes, u obtener el carn de condu-
cir. Otros proyectos, sin embargo, son ms genricos aunque por
tramos pueden delimitarse objetivamente, con criterios de logro o sa-
tisfaccin ms difusos, y objetivos que ms bien son ideales o desideratums:
as por ejemplo, dominar por completo un idioma, u optimizar nuestras
relaciones sociales y afectivas. Este tipo de objetivos, as formulados,
marcan la direccin en que queremos avanzar, sirven de gua y dan sen-
tido a nuestro hacer y discurrir, pero en trminos absolutos no son
alcanzables, y no forman parte de lo que se ha se conseguir. Poniendo
un smil, la estrella polar est para orientarnos y ayudarnos a alcanzar
diversas latitudes del norte, pero no para tocarla con los dedos.

Algunas personas, llevadas de su perfeccionismo, toman los ideales


o desideratums como si fueran objetivos finales, y se juzgan desde tal
posicin. Los desideratums no son objetivos propiamente dichos.

Un error comn en la evaluacin de proyectos es hacerlo tomando


como referencia el objetivo final, de modo que se mide la distancia entre

78
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

ste y el punto de desarrollo actual. Es aconsejable, por el contrario,


medir la distancia entre el punto actual de desarrollo y el punto de parti-
da o un punto anterior al actual. Aunque en trminos matemticos ambas
medidas son inversamente proporcionales cualquiera de las dos nos da
la longitud de la otra y la posicin relativa del momento actual, en trmi-
nos psicolgicos (motivacin, programacin, evolucin) hay notables
diferencias: Juzgarse de adelante hacia atrs es decir, del objetivo final
al momento actual pone el acento en lo que falta. Siempre falta, este-
mos donde estemos. Si adems, como es frecuente en el perfeccionista,
nos juzgamos en cada momento en trminos de los objetivos finales,
pasando sobre nuestra actuacin actual la plantilla de correccin construi-
da en trminos finales, la conciencia de falta e insuficiencia se incrementa.
Esto puede llevarnos a planificar mal: si nos estamos juzgando por obje-
tivos finales, pondremos para la situacin actual o inmediata la exigencia
de alcanzarlos, rompiendo as la progresividad, haciendo la tarea irreso-
luble, y entrando en la conocida dinmica del todo o nada.

Si, por el contrario, nos evaluamos de atrs hacia delante es decir


del momento inicial, o anterior al actual, al actual, se consigue una
percepcin ms clara de avance, de capacidad de ganar terreno, se ge-
nera autoconfianza, y la evaluacin se hace en trminos positivos (tener
ms de lo agradable o deseado, no menos de lo indeseable). Es ms
fcil mantener la progresin, la referencia es nuestra propia marca ac-
tual y el objetivo inmediatamente posterior algo que se considera ms
factible puesto que estamos muy cerca. Nuestra tarea no es competir
contra nuestros propios objetivos, o con las posiciones avanzadas que,
en la misma lnea, otros hayan alcanzado ya. Por tanto, para marcar los
estndares de nuestra prxima e inmediata intervencin simplemente
nos pondremos el objetivo de superar nuestra propia marca, en la direc-
cin sealada.

No acaban aqu los riesgos de resbaln para el perfeccionista. Aun


suponiendo que se ha procedido salvando los problemas citados ante-
riormente, podra darse la particularidad de que, habindonos puesto

79
Higiene y prevencin de la ansiedad

unos objetivos y habindolos alcanzado, despus nos juzgsemos por


otros. Veamos un ejemplo. Pongamos que he de caminar hacia una puerta
y abrirla puesto que el objetivo es franquearla. Lo hago con eficacia,
pero a la hora de valorar mi accin digo: he abierto la puerta pero con
poco estilo o elegancia. Para el perfeccionista no hay elementos acce-
sorios de actuacin, a pesar de que no sean centrales a efectos del
objetivo o funcin que cumplan. Es posible que a pesar del xito apa-
rente de una accin, el veredicto final, negativo claro, se desplace y
establezca sobre otros aspectos absolutamente accidentales.

Decidir no es tenerlo claro, es apostar: desarrollo de la


tolerancia a la duda

Algunas dudas son irreductibles. Las diferentes opciones o alternati-


vas pueden tener ventajas, inconvenientes, y aspectos inciertos o
desconocidos. Tomar una decisin frente a dos o ms opciones no impli-
ca despejar todas las incgnitas e inconvenientes. Decidir es pasar del
anlisis a la accin, renunciar a una cosa para hacer otra factible: saber
a favor de qu tenemos que trabajar, a pesar de su resultado incierto.
Decidir es apostar por una opcin, llevarla a efecto, ejecutarla, sin vol-
ver de nuevo a la fase de deliberacin, a pesar de que reaparezca alguna
duda o se manifieste algn inconveniente.

Un minuto despus de tomar una decisin, tenemos las mismas dudas


que un minuto antes de hacerlo. La gran diferencia es que ahora esta-
mos comprometidos ah est el asunto, en responsabilizarse en un
programa de accin: desactivar una opcin, activar y materializar otra.

Examinar evidencias: introducir deliberadamente pequeos


fallos y ver qu efecto tienen

Con frecuencia pensamos que un fallo tendr consecuencias severas


para nuestra imagen personal, profesional o social. En muchos casos, el

80
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

clculo de dichas consecuencias est basado ms en nuestros temores


que en evidencias objetivas. A veces es conveniente someter a prueba
nuestra creencia o suposicin introduciendo en nuestro comportamiento
algunos fallos o cierto desorden de manera deliberada, controlada, pro-
gresiva, sin correr grandes riesgos: equivocar el nombre de una capital o
autor, quedarnos en blanco unos segundos, malentender una frase, etc.

Experimentos de este tipo nos permitirn comprobar que las conse-


cuencias son menores, asumibles, y en la mayora de casos reconducibles.

Regular factores de riesgo: estrs, ansiedad, estado de nimo

Las alteraciones emocionales, particularmente las relacionadas con


la ansiedad, estrs y el desnimo, son fuentes de inestabilidad, propi-
cian la inseguridad y generan una mayor necesidad de control y
prevencin. Estos factores pueden llevar de un perfeccionismo sano,
que puede incluso disfrutarse, a otro paralizante y ansigeno.

2.1.2.Ansiedad, autoestima, asertividad y disposicin


de apoyos sociales

Qu es la vida...? un frenes...?, una ilusin...?, una sombra...?,


una ficcin...? es en realidad, un sueo...? De lo que no cabe duda es
de que la vida es exigente y requiere tomar riesgos. Vivir representa una
serie de oportunidades y amenazas a las que hacer frente por medio de
nuestros recursos, entendiendo por tal el conjunto de procedimientos o
medios de los que disponemos o a los que recurrimos para satisfacer una
necesidad, llevar a cabo una tarea, o bien, conseguir aquello que nos
proponemos.

Ms all de los recursos materiales, tcnicos o instrumentales, en


este captulo nos centraremos en los recursos relacionales:

81
Higiene y prevencin de la ansiedad

z Intrapersonales: cmo nos relacionamos con nosotros mismos. Ha-


blaremos en particular de la autoestima.
z Interpersonales: cmo nos relacionamos con los dems. Hablare-
mos de las habilidades sociales, particularmente de la asertividad,
y de la disposicin de apoyos sociales.

Dichos recursos personales nos pueden ayudar, por un lado, a ser


menos vulnerables al desarrollo de problemas de ansiedad y de cual-
quier otro tipo de problema psicolgico, y por otro, a superar dichos
problemas de forma ms efectiva.

La autoestima

Por encima de todo, el recurso de recursos somos nosotros mismos:


nuestro pensamiento, nuestra conducta y nuestras emociones, son el
instrumento bsico con que contamos para relacionarnos con el mundo.

La valoracin que una persona tiene de s misma es decisiva a la


hora de encarar los obstculos y adversidades que se le presentan. La
confianza que tengamos en nosotros mismos condicionar, en gran me-
dida, nuestra actuacin y su desenlace.

Previa definicin de lo que entendemos por autoestima, vamos a refe-


rirnos al autoconcepto. El autoconcepto es el propio sentido de identidad,
lo que alguien piensa sobre s mismo como individuo. Es la percepcin que
una persona tiene de s misma, el yo. La autoestima se deriva, aunque no
slo, de la comparacin entre el yo real y el que idealmente quisiramos
ser (cmo me veo y cmo me gustara verme). La autoestima es la opinin
global que tenemos de nosotros mismos, cmo nos juzgamos o evalua-
mos, y el valor que nos damos como personas (Fennell, 1999). En el captulo
anterior, concretamente en el apartado referido al perfeccionismo, hemos
hablado de algunos de los sistemas de medida sobre los que se asienta la
valoracin de suficiencia o insuficiencia personal en trminos generales.

82
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

La autovala que una persona se otorga en una situacin o tarea


concretas, hace referencia a la autoeficacia. As pues, la autoeficacia se
refiere a la valoracin especfica, en un contexto delimitado, de la com-
petencia para llevar a cabo una tarea o una gama de tareas en un rea
determinada. Se trata del autojuicio que emite un individuo de su capa-
cidad para llevar a cabo determinadas acciones (Bandura, 1987). Dicha
autovaloracin influye en las elecciones que hacemos, los esfuerzos
sucesivos que realizamos, la persistencia en la superacin de dificulta-
des o fallos y en sentimiento de competencia o capacidad.

Aceptar el reto, seguir intentndolo y salvar los obstculos son


tres ingredientes que facilitarn el aprendizaje y por tanto la compe-
tencia de una persona ante una tarea. El sentirse capaz de llevar a
cabo determinadas acciones tiende a repercutir en la mejora de la
autoestima. Normalmente, la mejora de la autoeficacia contribuye a
mejorar la autoestima. Pero no siempre. Algunas personas con dficit
de autoestima, que tienden a no sentirse capaces en la mayora de
las reas de su vida, utilizan un mecanismo compensatorio de sper-
especializacin basado en fortalecer un rea concreta para contrarrestar
otras reas. Se produce en estos casos un desequilibrio debido a que
se focalizan la mayor parte de los esfuerzos en un rea y se desatien-
den otras reas importantes de desarrollo personal. En realidad este
mecanismo de potenciacin-desatencin contribuye a hacer ms vul-
nerable a la persona ante los pequeos incidentes cotidianos, no
mejora el sentimiento ntimo de satisfaccin personal y propicia el
aislamiento.

Contar con una sana autoestima supone apreciar la propia vala e


importancia y asumir, por parte del individuo, su responsabilidad hacia s
mismo y hacia sus relaciones interpersonales.

El segundo componente esencial en la construccin de la autoestima


el primero est basado en la magnitud del contraste entre cmo nos
vemos y cmo nos gustara vernos procede de la valoracin de que

83
Higiene y prevencin de la ansiedad

somos objeto por parte de nuestro entorno social, y por tanto de la


calidad de las relaciones sociales que tenemos.

Las habilidades sociales: asertividad

Se han formulado diferentes explicaciones respecto a las causas y el


mantenimiento de las dificultades en las relaciones sociales:

z La ausencia de ciertas conductas (las habilidades sociales) en el


repertorio de la persona, ya sea por falta de aprendizaje, apren-
dizaje inadecuado o prdida por falta de uso.
z La experimentacin de unos niveles de ansiedad tan elevados
que no permiten responder adecuadamente en la situacin, aun-
que se posee las habilidades necesarias.
z La evaluacin negativa que efecta la persona de su actuacin,
de s misma o las expectativas negativas que tiene sobre las con-
secuencias esperadas en la situacin.
z Las dificultades para discriminar cundo una respuesta particular
es adecuada y cundo no lo es.
z La baja o nula motivacin que presenta la persona respecto a
actuar de un modo socialmente habilidoso en una situacin concre-
ta o bien en referencia a las relaciones sociales en general.

Pero, qu entendemos por habilidades sociales? La conducta social-


mente habilidosa (Caballo 1986, citado en Caballo 1993) es ese conjunto
de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que
expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese
individuo de un modo adecuado a la situacin, respetando esas conductas
en los dems, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de
la situacin mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

Una respuesta competente es, normalmente, aquella sobre la que la


gente est de acuerdo que es apropiada para un individuo en una si-

84
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

tuacin particular (Caballo, 1993). En funcin de la cultura y de los obje-


tivos que se persigan en cada situacin, lo habilidoso ser comportarse
de un modo determinado. La autoestima es antes que nada respeto por
uno mismo. Existen tres formas o estilos bsicos de comportamiento en
las situaciones sociales que requieren la autoafirmacin de los propios
derechos. Lo ms adecuado y adaptativo es adoptar el ms convenien-
te en cada caso y circunstancia, en funcin de nuestros objetivos e
intereses, por un lado, y del contexto social por otro. Las personas so-
cialmente poco habilidosas o asertivas tienden a repetir un nico estilo
para la mayora de ocasiones, a pesar de ser muy diversas entre s,
entraar diversos intereses y requerir soluciones distintas. He aqu los
tres estilos a los que nos hemos referido:

A) El estilo pasivo o no-asertivo. Las personas con este estilo tien-


den a no expresar o hacer valer sus propios intereses u opiniones,
a no poner lmites a conductas invasivas o intimidatorias. Ceden y
se supeditan con facilidad, an cuando se vean perjudicados; se
dejan condicionar con facilidad y ellas renuncian a hacerlo. Normal-
mente son personas con poca autoestima, que temen arriesgarse
o enfrentar pequeos conflictos, y sienten mucha necesidad de ser
valoradas por parte de los dems, si bien finalmente tienen la sen-
sacin de que han sido poco tenidos en cuenta, instrumentalizados
e incluso, abusados. El supuesto del que parte este estilo de com-
portamiento es: los dems tienen prioridad sobre m.
Su repertorio de conductas no verbales y vocales se caracteriza
por: evitacin de la mirada, postura hundida o tensa, gestos ner-
viosos o desvalidos, retorcimiento de manos, voz baja, vacilaciones,
silencios largos, tono vacilante o quejumbroso, sonrisa nerviosa,
risitas falsas.
Su comunicacin verbal suele incluir expresiones del estilo: Qui-
zs, supongo, me pregunto si podramos, te importara
mucho, no crees que, bueno, realmente no es importan-
te, no te molestes.
Algunas de las consecuencias de utilizar regularmente este estilo

85
Higiene y prevencin de la ansiedad

comunicativo: conflictos interpersonales; sentimientos de depre-


sin o desamparo; problemas psicosomticos; imagen pobre de s
mismo; generacin de perjuicios; prdida de oportunidades; ten-
sin; sentirse sin control; soledad; no gustarse a s mismo ni a los
dems; sentirse enfadado; terminar, al final, por estallar de forma
explosiva y desproporcionada, o bien desaparecer y romper ab-
solutamente con el grupo y la situacin.
B) El estilo agresivo. Las personas con este estilo tienden a no res-
petar los lmites personales de otros, a quienes pueden llegar a
daar mientras intentan influenciarles. El supuesto bsico de esti-
lo agresivo es: Yo tengo prioridad sobre los dems.
Las conductas no verbales y vocales ms caractersticas de este
estilo son: mirada fija, volumen alto, tono agudo y tajante, habla
rpida, orientacin frontal, cara tensa, gestos de amenaza, pos-
tura intimidatoria.
La comunicacin verbal suele incluir, en este caso, algunas de las
siguientes expresiones: Haras mejor en, haz, ten cuida-
do, debes de estar bromeando, si no lo haces..., no sabes,
deberas, mal.
Las consecuencias de utilizar este estilo regularmente pueden ser:
conflictos interpersonales; frustracin; empeoramiento de la pro-
pia imagen; prdida de oportunidades; la tensin, el sentirse sin
control, aislamiento social, no gustar a los dems; hacer dao a
los dems; generar desconfianza y rechazo social; sentirse enfa-
dado.
C) El estilo asertivo. Es caracterstico de las personas que dicen lo
que piensan respetando los lmites personales de los otros, y es-
tn dispuestas a defenderse frente a intentos invasivos. El supuesto
bsico, en este caso vendra a ser: Respeto a los dems pero
tambin a m mismo.
El comportamiento asertivo permite actuar, pensar y decir confor-
me a lo que uno cree que es lo ms apropiado para s mismo,
defendiendo sus derechos, intereses o necesidades sin agredir a
nadie, ni permitir ser agredido. El desarrollo de la asertividad, como

86
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

habilidad social, facilita el camino hacia una mejor consideracin


personal y optimiza la capacidad para relacionarse con los dems
de manera eficaz y satisfactoria.
Este estilo se caracteriza a nivel no verbal y vocal por: contacto
ocular directo pero no desafiante, expresin facial adecuada a la
situacin, nivel de voz conversacional, buena entonacin (tono se-
guro), habla fluida, gestos firmes, postura cmoda y manos sueltas.
La conducta verbal se caracteriza por expresiones del estilo: Pien-
so, siento, quiero, hagamos, cmo podemos resolver
esto?, qu piensas?, qu te parece?.
El estilo asertivo suele producir efectos positivos: la persona re-
suelve los problemas; se siente a gusto con los dems y consigo
misma; se siente razonablemente satisfecha, relajada, con con-
trol sobre s y sobre el entorno; crea y aprovecha oportunidades;
se siente respetada; es buena para s y para los dems.
Una buena definicin de lo que se entiende por asertividad la ofrece
Castaer (1996): es una habilidad social que supone la capacidad
de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin
manipular a los dems. La falta de asertividad favorece la aparicin
de problemas de ansiedad, estrs y alteraciones del nimo.

El apoyo social

El apoyo social se refiere a la disponibilidad de ayuda provinente de


otras personas, normalmente significativas para nosotros. Recibir dicha
ayuda nos permite acrecentar la sensacin de que se preocupan de
nosotros y nos quieren, de que se nos valora y de que pertenecemos a
una red de comunicacin, intercambio y obligaciones mutuas.

Contar con una red de apoyo social facilita la reduccin del estrs en
general, la amortiguacin o moderacin del estrs creado por situacio-
nes concretas, y la mejora de la salud.

87
Higiene y prevencin de la ansiedad

Se han descrito cuatro niveles en la descripcin del apoyo social:

z La integracin social: se trata del nivel ms bsico en las relacio-


nes sociales y se centra en el nmero y fuerza de las asociaciones
de una persona con otras significativos (nmero de contactos, clase
de los mismos).
z Relaciones de calidad: se atiende a la calidad de las relaciones y al
modo cmo pueden influir en el bienestar psicolgico. Estas rela-
ciones contribuyen a satisfacer las necesidades de afiliacin, cubren
las necesidades de afecto, proporcionan un sentimiento de iden-
tidad y pertenencia, son una fuente de evaluacin positiva, y
proporcionan sentimientos de control de la situacin.
z Ayuda percibida: se refiere a la sensacin de que se cuenta con
gente en la que confiar y apoyarse en situaciones problemticas.
Dicha sensacin puede llevar a percibir como menos amenazante
o aversiva cualquier situacin problemtica.
z Actualizacin de las conductas de apoyo: comprende el paso a la
accin, la efectividad del despliegue concreto de las conductas de
apoyo en la situacin que las requiere.

Ofrecemos a continuacin algunas indicaciones prcticas para el es-


tablecimiento y mantenimiento de las relaciones sociales:

z Adoptar una actitud y comportamiento que denote iniciativa e in-


ters en la relacin. En ocasiones, ante la pereza nos asaltan un
sinfn de excusas (tengo demasiado trabajo, es una mala se-
mana) que convienen detectar y contrarrestar.
z Deshacerse del miedo paralizante a lo que puedan pensar de no-
sotros. Con el pienso que pensarn uno se crea su propia
carrera de obstculos y suele cometer muchos errores en las pre-
dicciones. En la mayora de las ocasiones se suele predecir tormenta
con rayos y truenos cuando a lo sumo caern cuatro gotas.
z Conocer gente nueva implica arriesgarse: ni todo el mundo nos va a
caer bien, ni vamos a caer bien a todo el mundo. Tener expectati-

88
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

vas realistas a la hora de conocer gente nueva supone aceptar lo


anterior y aceptar que las relaciones interpersonales requieren tiem-
po, dedicacin, y algunos intentos fallidos para ir evolucionando.
Las relaciones sociales se desarrollan tenindolas y cultivndolas.
z Intentar mejorar o corregir las carencias en algunas habilidades ne-
cesarias para relacionarse, en lugar de menospreciarse y tirar la
toalla. En este sentido conviene destacar que, adems de las habi-
lidades que tienen que ver con la propia actuacin, conviene
desarrollar habilidades que permitan descifrar el repertorio de com-
portamientos de nuestros interlocutores. En especial, conviene
distinguir entre las conductas clidas o receptivas (mantener el con-
tacto ocular, inclinarse hacia el otro, sonrer con frecuencia, asentir
con la cabeza,) que denotan inters y acercamiento por parte de
nuestro interlocutor, y las conductas fras (fruncir el ceo, mirar ha-
cia otro lado, negar con la cabeza) que denotan lo contrario.
z Provocar las oportunidades de conocer gente nueva, salvando la
pereza y el miedo paralizantes antes mencionados y materiali-
zando la iniciativa y el inters en las relaciones. Dos alternativas
de cmo hacerlo pueden ser:

Implicarse en actividades que supongan o faciliten el trato con


otras personas (hacerse miembro de organizaciones, asocia-
ciones, clubes; asistir a clases o cursillos de algn tipo; sacar a
pasear el perro por donde otros lo hacen).
Vincular el conocimiento de nuevas personas a actividades de
ocio (ir a fiestas; hacer viajes organizados en grupo; salir con
amigos que nos presenten a conocidos suyos; participar en
deportes o asistir a gimnasios).

z Centrar la atencin en la conversacin y en los aspectos positivos


de la relacin durante la misma. Una vez finalizado el contacto,
intentar valorar cmo ha ido, siendo lo ms objetivos posible, sin
exagerar los errores ni minimizar los aspectos positivos de la inte-
raccin.

89
Higiene y prevencin de la ansiedad

2.1.3. Gestin del tiempo y resolucin de problemas

Gestin del tiempo

El tiempo y sobre todo la falta del mismo es sin duda un tema recu-
rrente tanto en las consultas profesionales como en las conversaciones
cotidianas. No tengo tiempo! No tengo tiempo para mi ni para mi familia;
no tengo tiempo para disfrutar ni para terminar mi trabajo, voy todo el da
con el agua al cuello!

Cuando pensamientos de este estilo son muy frecuentes habramos


de tomarlos como seal de alarma, algo est fallando. Tener la sensa-
cin de que estamos todo el da persiguiendo las agujas del reloj suele
deberse a por lo menos uno de estos dos motivos:

z queremos o tenemos que hacer ms de lo que podemos; y/o


z no organizamos bien nuestro horario.

En cualquiera de los dos casos nos vemos obligados a realizar un


sobreesfuerzo para ajustarnos a las exigencias de la situacin, incre-
mentando con ello nuestros niveles de estrs, malestar e insatisfaccin.

La mejor forma de detectar si tenemos un problema con nuestra or-


ganizacin del tiempo es hacer un registro como el que sigue durante
unos cuantos das:

Qu haba Qu hubiera
Qu hice hoy? planeado hacer, querido hacer
pero no hice? adems?

8:00
9:00
15:00
16:00

90
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

Si detectamos que durante varios das la segunda y tercera columna


aparecen demasiado llenas significa que podemos sacar provecho de
las tcnicas de organizacin del tiempo.

Aprender a organizar el tiempo es como aprender a hacer una maleta.


Cuando vamos de viaje sera fantstico poder llevarnos la casa a cues-
tas para asegurarnos de que en ningn momento nos va a faltar nada.
Sabemos sin embargo que una casa no cabe en ninguna maleta y des-
cartamos rpidamente esa opcin. A partir de ah nos enfrentamos a
una serie de decisiones, de las cuales depender que podamos llevar
ropa limpia cada da o que echemos de menos algo que no cupo en la
maleta.

Veamos pues, a grandes rasgos, cmo debemos prepararnos para el


viaje:

z Elegir nuestra maleta. Igual que ocurre en los viajes, nuestra male-
ta podr tener unas dimensiones y peso, por los que no habr que
pagar ningn suplemento; en nuestro planeta y de acuerdo con
nuestros biorritmos deberemos limitarnos a un mximo de 24 ho-
ras. Llevar maletas de 25, 26, 27... o ms horas implicar tener que
pagar penalizaciones que se incrementarn en progresin geomtri-
ca en funcin del exceso. En algunas ocasiones esas penalizaciones
podrn pagarse con dinero, en otras muchas, sin embargo, habr
que pagarlas a cuenta de nuestra salud o bienestar.
z Decidir qu es lo que vamos a meter en la maleta; o sea, cules son
las tareas que queremos realizar ese da/semana. Para tomar esta
decisin, primero deberemos marcarnos unos objetivos; esos ob-
jetivos debern ser a corto plazo, aunque pueden estar relacionados
con otras metas a medio o largo plazo. El siguiente paso va a ser
realizar una lista de todas las actividades que pretendemos reali-
zar durante la jornada y ordenarlas estableciendo prioridades.
Siguiendo con el ejemplo de la maleta, un traje ser prioritario si se
trata de un viaje de negocios; si nuestro objetivo es disfrutar de

91
Higiene y prevencin de la ansiedad

una playa tropical, un baador y unas gafas de sol sern prendas


imprescindibles. Podemos agrupar las actividades en 2, 3 o 4 nive-
les de prioridad, de mayor a menor, para facilitar as su posterior
distribucin a lo largo del da. Bien, en este punto podemos elegir
quedarnos con esta lista de actividades agrupadas en funcin de
su prioridad e ir tachndolas a medida que las vayamos realizando,
o intentar asegurarnos de que nuestros clculos van a cuadrar. Si
queremos completar el proceso deberemos enfrentarnos al hora-
rio. Eliminaremos o marcaremos las horas dedicadas a actividades
ineludibles como dormir o comer. Seguidamente pasaremos a mar-
car en el horario aquellas tareas o actividades predeterminadas o
fijas: reuniones, visitas mdicas, recoger a los nios...
z Una buena maleta debe incluir ropa para distintas situaciones, no
podemos salir slo con trajes ni slo con baadores. De la misma
forma, no podemos llenarnos el horario de obligaciones, una tras
otra, sin dejar espacios para el descanso o para actividades que
nos resulten agradables. Es bueno planificar un tiempo entre una
actividad y otra, y hacer las cosas de una en una para no caer en
una sensacin de agobio y desasosiego. Teniendo en cuenta es-
tos aspectos iremos rellenando los huecos del horario, siguiendo
el orden que hemos establecido antes: primero las tareas del gru-
po de mayor prioridad, despus las del segundo, y as hasta
llegar a las menos urgentes o importantes. Aquellas que queden
al final de la lista y que no quepan en el horario deberemos distri-
buirlas en los das siguientes; si observamos que demasiado a
menudo nos sobran actividades o nos faltan horas, deberemos
revisar si nuestras expectativas son realistas y justas o si inten-
tamos viajar con una maleta de 36 horas.
z Si viajamos en equipo es importante saber repartir el equipaje entre
todas las maletas. Saber delegar en compaeros de trabajo, familia
o amigos nos ayudar a poder llevar a cabo nuestras tareas.
z Si algo no cabe en la maleta, simplemente deberemos desecharlo. No
podemos sobrecargar el horario, es mejor ser realista y aceptar
que no podemos hacer algunas cosas que querramos. Tan impor-

92
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

tante como saber delegar es aprender a decir no, no cargar con


peticiones imprevistas que a lo mejor no son tan importantes como
las que habamos programado.
z En una maleta ordenada caben ms cosas. Todos sabemos por ex-
periencia que meter la ropa desordenada y mal doblada har que
nos quepa mucho menos equipaje, porque abultar mucho y que-
darn ms espacios desaprovechados. Si conseguimos seguir estas
guas podremos disponer mejor de nuestro tiempo y eso repercu-
tir tambin sobre nuestra calidad de vida.

Resolucin de problemas

La vida genera problemas. La simple existencia conlleva dificultades


porque no somos omnipotentes. Es importante partir de este punto.
Durante toda nuestra vida y a diario estamos resolviendo problemas.
Es ms, gracias a los problemas realizamos aprendizajes imprescindi-
bles para nuestra supervivencia.

Afortunadamente nuestro cuerpo est preprogramado para realizar


esos aprendizajes, pero sin la aparicin de las dificultades (o problemas)
inherentes a los objetivos, su consecucin sera mucho ms complicada y
en algunos casos imposible.

Podemos decir, pues, que somos literalmente solucionadores natos de


problemas. Esta introduccin sirve para ilustrar aquello que muchos de-
cimos y pocos creemos: los problemas son oportunidades para aprender y
mejorar!

Lo primero y ms importante frente a un problema es tener una acti-


tud positiva, una actitud de afrontamiento. Algunas personas intentan
huir de los problemas, actuar como si no existieran, y esperar que con el
tiempo desaparezcan por s solos. A veces nos engaamos pensando
que, para no equivocarnos, lo mejor es no tomar decisiones. Este razo-

93
Higiene y prevencin de la ansiedad

namiento es a todas luces falaz, ya que no decidir es en s mismo una


decisin, y por lo tanto sujeta igualmente a la posibilidad de equivoca-
cin. En resumen, intentar huir de un problema es una decisin, y a
menudo no es la mejor. Vale ms ocuparse en la gestin de los proble-
mas que preocuparse por ellos.

Tomadas en cuenta estas consideraciones, ya estamos preparados


para enfrentarnos a nuestros monstruos. Vamos por pasos:

1) Definicin: a veces llevamos tanto tiempo huyendo del monstruo


que ni siquiera sabemos o recordamos exactamente cmo es. Si
queremos vencerlo tenemos que parar, dar media vuelta, y obser-
var detenidamente al enemigo. Tener un problema bien definido
es tenerlo medio resuelto.
Para hacerlo recogeremos toda la informacin que podamos so-
bre el problema. Estas preguntas nos ayudarn: qu ocurre?,
quin est implicado?, cundo y cmo ocurre?, dnde tiene lu-
gar?, y qu hago yo cuando se da esta situacin?
A partir de las respuestas a estas preguntas, organizamos la in-
formacin convirtiendo los conceptos ms generales y vagos en
otros ms concretos, claros y operativos. Por ejemplo, si pensa-
mos que alguien es un estpido, deberemos concretar en no tiene
en cuenta mis opiniones, no me saluda...
2) Objetivos: con el monstruo bien conocido y detallado, nos plantea-
remos qu es lo que queremos hacer con l. Debemos plantearnos
una meta realista y que al mismo tiempo resulte beneficiosa en
algn aspecto. Cuando tengamos definido un buen objetivo, trata-
remos de evaluar los costes y beneficios de solucionar y no solucionar
el problema. Los costes y beneficios debern tener en cuenta nues-
tros intereses pero tambin los de otras personas implicadas.
3) Generacin de soluciones alternativas: bien, si llegamos a este
paso significa que consideramos rentable intentar la solucin del
problema. Ahora se trata de pensar en distintas formas de resol-
verlo. Cuantas ms soluciones se nos ocurran y ms variadas, mejor.

94
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

De momento no hay que pensar si son buenas o malas. Hagamos


una lista con todas ellas. Despus ya seleccionaremos la que nos
parezca mejor.
4) Toma de decisiones: en este paso deberemos decidir cul es la
mejor estrategia para vencer al monstruo. Para cada solucin valo-
raremos los mismos aspectos puntundolos del 0 al 10. Finalmente
sumaremos las puntuaciones de cada solucin y las compararemos
entre ellas. La solucin que ms puntos obtenga ser la que pon-
dremos en prctica. A veces la mejor solucin es una combinacin
de varias de ellas. Las puntuaciones a dar pueden seguir el si-
guiente esquema:

SOLUCION 1
Resolucin del problema: .........................................................
Bienestar emocional a corto plazo (en unas semanas): .............
Bienestar emocional a largo plazo (meses despus): ................
Tiempo necesario (ms puntuacin cuanto menos tiempo
necesite): ...............................................................................
Esfuerzo necesario (ms puntuacin cuanto menos esfuerzo
necesite): ...............................................................................
Bienestar de otras personas relacionadas o implicadas en el
problema, a corto plazo (las prximas semanas): .....................
Bienestar de otras personas relacionadas o implicadas en el
problema, a largo plazo (meses despus): ...............................

5) Puesta en prctica y verificacin de la solucin: ya slo nos


queda desarrollar el plan de ataque y valorar los resultados. Prime-
ro, anticiparemos las posibles dificultades, imaginando que llevamos
a cabo la solucin. Esto nos dar una idea de si hemos pasado
por alto algn aspecto. Despus pondremos en marcha la solu-
cin.
El ltimo paso ser valorar lo cerca o lejos que nos hemos queda-
do de la meta propuesta. Cul ha sido el resultado?, hemos
logrado el objetivo?

95
Higiene y prevencin de la ansiedad

Si la respuesta a las preguntas anteriores es negativa, debemos


hacernos otras: qu ha fallado en el proceso?, qu podemos
incorporar a la solucin?, la solucin ha fallado en el plantea-
miento o en cmo se ha llevado a la prctica? En algunos casos
ser normal tener que repasar el proceso y retocar las soluciones.
Es importante recordar que encontrar soluciones es un proceso
de aprendizaje, y como tal requiere de algunos errores que se
irn minimizando con la prctica.
Poco a poco, comprobaremos que a menudo el monstruo no es
tan terrible como lo imaginamos y que, de hecho, crece cuando
huimos y se encoge cuando lo afrontamos.

2.1.4. Ansiedad y respiracin

La respiracin es un proceso de suma importancia en la regulacin


fisiolgica y metablica del organismo. En los problemas de ansiedad tie-
ne tambin una incidencia crucial. Hay algunas formas de respiracin que
pueden agravarla. Es el caso de la hiperventilacin, un tipo de respiracin
rpida, agitada, que da lugar a un exceso de oxigenacin y provoca la
reduccin drstica de los niveles de dixido de carbono, situacin frente a
la que el organismo reacciona aumentando las sensaciones de ahogo,
opresin en el pecho, calor, mareo, hormigueo, visin borrosa, irrealidad,
etc. Pero no es de este tipo de respiracin contraproducente de la que
vamos a hablar en este captulo, sino de una modalidad que ayuda a
regular la ansiedad: la respiracin abdominal.

Las tcnicas de relajacin, entre ellas y muy particularmente la respi-


racin abdominal, se utilizan para reducir o prevenir la sobreactivacin
fisiolgica producida por la ansiedad y el estrs, aunque por s solas son
insuficientes para un control efectivo del problema. Han de venir acompa-
adas de una serie de medidas sobre las fuentes de ansiedad, estrategias
de afrontamiento, administracin de tiempos, recursos, apoyos, preocu-
paciones, etc. Es importante utilizarlas regular y sistemticamente, no

96
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

slo cuando los estados de tensin ya son muy elevados. Esto ltimo
podra dificultar su aplicacin y limitar su potencial eficacia.

Respiracin abdominal

Bsicamente, existen tres tipos de respiracin:

z La respiracin torcica: el aire entra y sale de los pulmones por


efecto de la apertura y cierre de la caja torcica, como si de un
fuelle se tratara. Se eleva el pecho cuando respiramos. El aire
ocupa la parte alta y media de los pulmones.
z La respiracin abdominal o diafragmtica: el aire entra y sale de los
pulmones por efecto del movimiento ascendente y descendente
del diafragma, como si del mbolo de una jeringuilla se tratara. El
diafragma es un msculo en forma de arco situado donde termi-
nan las costillas. Se eleva la zona del abdomen cuando respiramos.
El aire ocupa la parte baja, media y alta de los pulmones.
z Respiraciones mixtas: respiraciones combinadas de movimientos
torcicos y diafragmticos, con posible predominio de uno u otro.
Se elevan el trax y el abdomen cuando respiramos de este modo.

La respiracin torcica favorece en el organismo efectos metablicos


que propician la activacin fisiolgica. Es una respiracin que se da prefe-
rentemente durante el da periodo en el que el organismo est actuando
o listo para interactuar en funcin de las demandas o exigencias del me-
dio y de sus propias necesidades o intereses y muy particularmente en
situaciones de actividad fsica, ansiedad y estrs.

La respiracin abdominal favorece procesos fisiolgicos que propi-


cian la desactivacin, la recuperacin y la reparacin del equilibrio
homeosttico del organismo, alterado por la actividad diaria. Es una res-
piracin que se da preferentemente por la noche y a veces en situaciones
de reposo durante el da, tanto ms cuanto ms entrenado se est en

97
Higiene y prevencin de la ansiedad

practicarla. As pues, ambas respiraciones son conocidas y utilizadas


por el organismo de forma automtica en funcin de los procesos fisiol-
gicos que necesita favorecer en diferentes momentos. De hecho, cuando
hablamos de aprender a respirar abdominalmente, a lo que nos referi-
mos es a aprender a movilizar voluntariamente el diafragma, para respirar
abdominalmente en algunos momentos o situaciones que nos conven-
ga, aprovechando una caracterstica del organismo y de esta respiracin
que ya se produce bajo determinadas condiciones.

Procedimiento

Algunas recomendaciones generales para aplicar durante el entre-


namiento son las siguientes:

Busque un momento y un lugar donde no vaya a ser interrumpido.


La primera condicin para que el diafragma se mueva es que fsi-
camente pueda hacerlo, es decir, tenga recorrido para poder
desplazarse: afloje prendas de ropa o cinturones que puedan
apretarle a la altura de la cintura.
Los primeros das practique la respiracin abdominal acostado,
con las rodillas elevadas y la planta de los pies apoyada en el
suelo, el sof o la cama. Posteriormente aprenda a hacerla senta-
do y, ms tarde, tambin de pie. Si practica la tcnica sentado,
apoye bien la zona lumbar en el respaldo y evite posturas cerra-
das o inclinarse hacia delante, de otro modo podra obstaculizar el
desplazamiento del diafragma.
Durante los primeros das de aprendizaje, coloque una mano en-
cima de su pecho, y la otra sobre el abdomen. Cuando respire, la
mano que debe elevarse es la que est sobre el abdomen, no la
que est sobre el pecho (al final de la inspiracin podra elevarse
muy ligeramente).
Aprenda a distinguir una respiracin de la otra. Saque bien el aire
y despus trate de tomarlo con la barriga, sin que se eleve ape-

98
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

nas nada el pecho. No se preocupe si los primeros das se confun-


de, no le sale bien, respira peor que si no hiciera nada, o incluso
se fatiga un poco. Eso es normal en la primera fase de aprendiza-
je. Para empezar a aprender, practique en situaciones o momentos
de tranquilidad. En trminos generales, se recomienda tomar el
aire por la nariz y expulsarlo por la boca, aunque tambin poda
hacerse de otra forma, si le resultase ms cmodo, por ejemplo,
tomndolo y expulsndolo por la nariz.
Si tiene dificultades para seguir el ritmo, inspire durante tres se-
gundos, haciendo una pequea pausa y espire durante cinco ms.
As llevar una velocidad de entre seis y ocho respiraciones por
minuto, que es el ritmo adecuado. Los primeros das, no obstante,
le saldr un ritmo ms elevado e irregular. Es normal. Es preferible
que los primeros das se centre en aprender el procedimiento de
movilizacin del diafragma, posteriormente ya ir mejorando el
ritmo.
Practique la respiracin diafragmtica entre tres y cinco veces al
da, un tiempo mnimo de cinco minutos cada vez. Esto ha de ha-
cerlo as tanto para aprender el procedimiento como para despus
utilizarlo. Practique la respiracin abdominal regularmente, repar-
tiendo los ejercicios a lo largo del da. No la practique slo cuando
se encuentre tenso.

Consideraciones finales

La respiracin abdominal es una tcnica de desactivacin muy efecti-


va, y es un procedimiento que est en la base de otras muchas tcnicas
de relajacin. De entre todas ellas, la respiracin abdominal es, adems,
la ms discreta: podemos practicarla, sentados o de pie, en presencia o
cercana de otras personas, de forma totalmente desapercibida para ellas.
Es adems una tcnica muy verstil: no requiere para su prctica ningn
tipo de aparato, ni ropa especial, ni largos periodos de tiempo disponi-
bles para hacerla. Es fcil encontrar cinco minutos: holguras entre

99
Higiene y prevencin de la ansiedad

actividades, tiempos de espera, desplazamientos en transportes pbli-


cos, antes de ir a dormir, etc.

2.1.5. Exponerse a los miedos para superarlos

Existen en el idioma castellano dos trminos, temeroso y temerario,


que teniendo la misma raz tienen significados diametralmente opues-
tos. El temeroso es aqul que sobrevalora los riesgos y minusvalora sus
propios recursos. Por contra, el temerario sobreestima sus propios re-
cursos y capacidades, y menosprecia los riesgos. En consecuencia, el
primero se siente ms inseguro de lo que realmente est y tiende a
evitar las situaciones; el segundo se siente seguro sin estarlo, y tiende
a exponerse ms de lo que debiera. Ambos extremos pueden ser poco
adaptativos y funcionales.

La expocicin a las situaciones temidas no es siempre buena de por


s, ni la evitacin mala. En el contexto de este libro, que versa sobre la
ansiedad y los miedos excesivos, desproporcionados e incapacitantes,
vamos a hablar de la exposicin como uno de los procedimientos dirigi-
do a superarlos.

Qu es la exposicin?

La exposicin consiste en exponerse a aquellos estmulos y situacio-


nes que producen ansiedad, miedo, con el objetivo de aprender a controlar
esta ansiedad y comprobar que aquello que se teme no ocurre. Estas
exposiciones, repetidas, favorecern la extincin de las reacciones de
ansiedad, que van desapareciendo a medida que nos vamos enfrentan-
do a las situaciones temidas. La evitacin sistemtica de aquellas
situaciones a las que tenemos miedo slo consigue reafirmar el problema
de la ansiedad.

100
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

En este captulo explicaremos los principios generales de la exposi-


cin para que usted mismo pueda aplicarla de forma correcta. En aquellos
casos en que los miedos son muy intensos y forman parte de algn
trastorno activo de ansiedad, es altamente recomendable la ayuda de
un terapeuta cualificado para ayudarle a aplicar la exposicin con una
mayor probabilidad de xito, dentro de un programa general de trata-
miento.

Pasos previos a la exposicin

a) Construir una jerarqua de situaciones


La esencia de la exposicin es aprender a hacer frente a la ansiedad
que aparece en determinadas situaciones. Para poder aplicar la expo-
sicin, lo primero que se necesita es hacer una lista lo ms extensa
posible de aquellas situaciones que le producen ansiedad. Piense en
todas aquellas situaciones que le producen miedo, aquellas que evita
por la angustia que le provocan o por miedo a que le suceda algo
malo. Tambin puede pensar en todo aquello que le gustara hacer
pero la ansiedad o el miedo se lo impiden. No olvide tratar de ser lo
ms concreto posible al citar las situaciones.
Una vez tenga la lista anotada, piense en todas las variables o cir-
cunstancias que en una misma situacin pueden hacer que los niveles
de ansiedad varen. Por ejemplo, si a usted le da miedo coger el
autobs, lo ms probable es que ese miedo no sea igual de intenso
en funcin de la hora a la que lo coja, la cantidad de gente en el
autobs, la zona por la que circule, sentarse cerca o lejos de una
ventana, etc. Si usted lo que tiene es miedo a dar charlas en pblico,
seguro que su ansiedad vara en funcin de la cantidad de gente
ante la que expone, del tema de la charla, de la formalidad de la
misma, etc.
Anote todas estas circunstancias que hacen que su ansiedad sea
ms o menos intensa y dispngase a ordenar todas las situaciones
en funcin de la ansiedad que le producen. Le puede ayudar pun-

101
Higiene y prevencin de la ansiedad

tuarlas de 0 a 10, donde 0 significa ausencia absoluta de ansiedad y


10 es ansiedad mxima. Ordene las situaciones de menor a mayor
intensidad de la ansiedad. No se preocupe si le parece una tarea
complicada. No hace falta que la ordene en su totalidad, es muy po-
sible que ms adelante tenga que modificarla. Mientras tenga una
pequea lista con las cinco o seis situaciones que le producen menos
ansiedad podr empezar a trabajar. Piense que debe empezar con
alguna situacin que le produzca unos niveles de ansiedad de dos o
tres.
Y a tiene entre sus manos la jerarqua de situaciones con la que
aplicar la exposicin.

b) Registro de las exposiciones


Antes de empezar a exponerse, debe construir un registro de las
exposiciones que ir haciendo. Este registro le servir para:

Comprobar sus progresos.


Decidir cundo debe pasar de una situacin a otra.
Comprobar si lo que piensa que le suceder durante la exposi-
cin ocurre realmente.

El registro puede tener un formato como el siguiente (dibujarlo en


una hoja en horizontal):

Situacin a la Qu creo que Ansiedad Ansiedad Consecuencias


Fecha va a pasar experimentadas Conclusiones
que exponerse mxima final

Figura 2.1: Formato de registro de exposicin.

102
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

Las columnas ms oscuras son las que debe completar justo antes
de la exposicin. Las restantes deber completarlas al finalizarla, lo ms
pronto posible.

c) Objetivos de la exposicin
Es muy importante que tenga unos objetivos bien definidos y realis-
tas antes de poner en marcha la tcnica de la exposicin. Es tan
importante, que en caso de no ser adecuadas, el procedimiento per-
dera toda su eficacia.
Los objetivos de cada situacin de exposicin no deben ser genera-
les. Es decir, tienen que ser lo ms concretos posible. No sera una
buena descripcin de una situacin a la que exponerse ir a dar un
paseo por el centro. Una ms adecuada sera dar un paseo por la
calle Pelayo un sbado a las 18 h durante 45 minutos. Otro mal
ejemplo sera estar en el andn del metro. Ms correcto sera per-
manecer en el andn de la parada X a primera hora de la maana
(hora punta) durante 1 h.
En cambio, si pensamos en los objetivos a largo plazo, debe saber
que no es un buen objetivo lograr que la ansiedad desaparezca abso-
lutamente. Un objetivo adecuado es controlar o hacer manejable la
ansiedad. Quizs logre eliminarla absolutamente con la exposicin,
pero no es lo ms comn. No tiene por qu preocuparse. En el peor de
los casos, si el procedimiento funciona, su ansiedad ser tan baja y
sencilla de controlar que a usted no le va a importar lo ms mnimo.

d) Justo antes de la exposicin


A veces, en aquellos das en que nos encontramos especialmente
ansiosos antes de empezar una exposicin, puede resultar til apli-
car alguna de las tcnicas para reducir la ansiedad comentadas en
este libro. Piense que para que sean efectivas debe haber practica-
do con anterioridad, de manera suficiente como para dominarlas
mnimamente.
En el caso de que fuera un da malo para usted (bajo de estado de
nimo, especialmente ansioso/a, malestar,...), es altamente recomen-

103
Higiene y prevencin de la ansiedad

dable que no evite las exposiciones. Es posible que no le vayan como


deseara, pero seguro que se podrn extraer conclusiones positivas.
Si no le va como cree que debiera no se preocupe, no est retroce-
diendo. Recuerde que es usted quien decide cmo llevar a cabo su
progreso, qu ritmo seguir, pero tambin es cierto que tarde o tem-
prano deber afrontar las situaciones difciles, aunque a su alcance.

A tener en cuenta mientras se expone a las situaciones


temidas

Existen una serie de aspectos a tener presente cuando se aplica la


exposicin. Hay que estar especialmente atentos a ellos:

a) Graduacin de la intensidad de las exposiciones.


Por dnde puede empezar a exponerse? Al hablar sobre cmo debe
construir la jerarqua, le hemos avanzado que empezara a exponer-
se a situaciones que le produzcan unos niveles de ansiedad valorados
con un 2 o con un 3. La razn por la que debe ser as es muy sencilla.
La situacin ser lo suficientemente asequible como para poder afron-
tarla con xito.
Debe tener en cuenta que la jerarqua que ha construido no es algo
esttico. Puede ir reconstruyndola o reordenando sus elementos a
medida que vaya avanzando con las exposiciones. Ya ver que des-
pus de varias exposiciones, algunas de las situaciones le parecern
ms sencillas. Esto es habitual, puede reordenar la jerarqua o cam-
biar las puntuaciones de ansiedad. Tambin puede suceder que algo
que crea ms sencillo no lo sea tanto cuando empiece a trabajarlo.
No se preocupe, redisee la jerarqua. Lo ms probable es que deba
hacerlo varias veces y es completamente normal.

b) Tiempo de exposicin
Le puede haber surgido alguna duda acerca de la duracin de cada
exposicin. No podemos sealarle una duracin estndar, lo que s

104
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

podemos decirle es que debe permanecer en la situacin temida hasta


que suceda alguno de los casos siguientes:

z La ansiedad se reduzca significativamente.


z Su deseo de escapar de la situacin ha disminuido notable-
mente.

El tiempo mnimo recomendable seran 45 minutos, para dar un mar-


gen de tiempo suficiente a que se reduzca la ansiedad.
En el caso de que transcurridos estos 45 minutos su ansiedad no se
haya reducido mucho, no se preocupe. Intente permanecer un mnimo
de unos 15 minutos ms y d por finalizada la exposicin. Intente
analizar lo que ha sucedido para preparar mejor la siguiente exposi-
cin. Piense tambin que aunque su ansiedad no haya disminuido tanto
como para dar por finalizada la exposicin antes de este tiempo, lo
ms importante es haber permanecido en la situacin sin escapar (o
escapando y volviendo lo antes posible, como se explica en el siguien-
te punto).
Existen una serie de excepciones a esta regla, que harn que el tiem-
po de exposicin sea distinto al mencionado. En el caso de que usted
tenga problemas con las relaciones sociales o su miedo se produzca
en situaciones en las que sea difcil permanecer tanto tiempo expo-
nindose (como por ejemplo en un ascensor en movimiento), deber
exponerse mltiples veces consecutivas. Es decir, exponerse de ma-
nera continua, una y otra vez a dichas situaciones. Tantas veces como
sea necesario para que se reduzca la ansiedad siguiendo los crite-
rios anteriormente citados.

c) Posibilidad de escapar de la exposicin


Quizs se llegue a encontrar en el caso de que la ansiedad que est
experimentando durante la exposicin sea excesiva y que no puede
soportarla. Quizs piense en huir de la situacin para poder aliviar
su malestar. Debe saber entonces que no es recomendable escapar
de la situacin. Pero debe saber tambin que, si realmente usted

105
Higiene y prevencin de la ansiedad

siente la necesidad de escapar de la situacin, puede hacerlo siem-


pre y cuando vuelva a exponerse a ella inmediatamente, cuando su
ansiedad se lo vuelva a permitir. Si lo hace de esta forma, no debe
preocuparse, no estar haciendo nada mal.

d) Frecuencia de las exposiciones


Cada cunto tiempo debe usted aplicar la tcnica de la exposicin?
Esta cuestin es muy sencilla de resolver: mejorar ms cunto ms
se exponga a las situaciones temidas. La frecuencia ptima para lo-
grar unos resultados buenos y duraderos es exponerse un da s y
otro no, de manera alternativa (y si es posible, a diario). Intente
seguir una frecuencia alta de exposiciones, ya que cunto ms dure
el proceso de vencer sus miedos, ms posibilidades existen de que
usted se canse y lo abandone, de manera que se quede con su pro-
blema sin solucionar.

e) Pasar de una situacin a la siguiente en la jerarqua


Algo que todava no le hemos explicado es cundo pasar de una
situacin de la jerarqua a la siguiente. En general, para poder pasar
a la siguiente situacin en su jerarqua, debe haber realizado al me-
nos dos exposiciones consecutivas en las que su ansiedad se haya
reducido significativamente.
A medida que usted avance en el proceso ser perfectamente capaz
de discernir cundo necesitar ms o menos prctica para cada si-
tuacin y elegir cundo pasar a otra.

f) Implicacin emocional en la exposicin


Debe aprender a diferenciar las sensaciones de ansiedad que experi-
menta y las consecuencias catastrficas que usted cree que tendrn.
Por ejemplo, la sensacin de ritmo cardaco acelerado versus la creen-
cia de que se corre el riesgo de padecer un paro cardaco, o la sensacin
de respiracin dificultosa versus la creencia de que puede ahogarse.
Normalmente aparecern juntas, o una llevar a la otra, pero usted
debe aprender a diferenciarlas.

106
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

Usted debe mantener un mnimo de atencin a aquello que experi-


menta mientras se est exponiendo. Si usted no es mnimamente
consciente de las sensaciones de ansiedad que experimenta, y so-
bre todo, de las consecuencias catastrficas a las que teme por culpa
de estas sensaciones, no sacar suficiente provecho de una de las
grandes ventajas de la exposicin: comprobar que dichas consecuen-
cias catastrficas nunca suceden.

g) Conductas defensivas
Las conductas defensivas o de seguridad son todas aquellas que usted
puede realizar para prevenir la ocurrencia de consecuencias negativas
cuando se est exponiendo: llevar encima amuletos o medicamentos,
sentarse siempre en un determinado lugar en los transportes pblicos
o en una localizacin concreta en otras situaciones, pensar que se est
en otro sitio, tranquilizarse pensando en planes de escape o elegir las
situaciones a las que exponerse en funcin de algn elemento que le
tranquilice (estar cerca de casa, cerca de un hospital) caminar siempre
cerca de la pared, no ir nunca a solas por alguna zona, distraerse con-
tando mentalmente, cantando, etc. Algunas de ellas pueden interferir
en mayor medida en la eficacia de la exposicin, como por ejemplo to-
mar alcohol o ansiolticos de manera no controlados por su mdico.
Los ejemplos pueden ser interminables y lo que usted debe saber es
que el uso de cualquier conducta defensiva hara que le fuera ms
fcil dominar estas situaciones, en el momento, pero lo que estar
logrando es disminuir considerablemente la eficacia de la exposicin
a medio plazo. Este tipo de medidas defensivas o de seguridad han
de irse suprimiendo progresivamente, a medida que avanzamos en
el programa de exposicin.

Despus de la exposicin

Acabe de rellenar su autorregistro y revise todo lo que ha anotado.


Primero analice si ha sido muy concreto a la hora de describir las situa-

107
Higiene y prevencin de la ansiedad

ciones, sensaciones y los temores, sobre lo que le daba miedo que le


pudiera ocurrir. Luego analice si su ansiedad durante la exposicin ha
sido la esperada, as como si han ocurrido las consecuencias que usted
tema o si han sido tan intensas o catastrficas como se imaginaba.

Si algo no ha funcionado como esperaba, intente analizar el porqu.


Quizs hoy estaba especialmente ansioso antes de la exposicin. Ha
aplicado alguna tcnica de relajacin? Ha permanecido el tiempo sufi-
ciente en la situacin? Ha escapado de ella? Si lo ha hecho, ha vuelto
a exponerse inmediatamente cuando la ansiedad ha vuelto a bajar?
Ha aplicado alguna conducta defensiva? Ha intentado distraerse de
sus pensamientos catastrficos sobre lo que le poda suceder? Se ha
expuesto verdaderamente a una situacin que le produca ansiedad?
Est intentando exponerse a situaciones que realmente le proporcio-
nen mucha ansiedad, tanta como usted cree que puede tolerar?

Cuando se lleva a cabo la autoexposicin es especialmente impor-


tante que pueda ejercer una tarea crtica sobre su trabajo. Piense que
en ltimo trmino es usted quien est diseando los pasos que debe
dar para tratar su problema.

Un pequeo ejercicio que puede resultarle muy til es intentar escri-


bir una o dos lneas en el autorregistro al finalizar la exposicin, donde
usted refleje la conclusin que ha extrado de la exposicin que ha rea-
lizado. Intente, sobre todo, que estas conclusiones hagan referencia a
las consecuencias que usted tema que le sucedieran antes de la expo-
sicin. Vaya repasando las conclusiones a medida que vaya avanzando
en la jerarqua de situaciones.

Finalmente, un aspecto muy importante es premiarse cada vez que


haya logrado permanecer el tiempo establecido en la situacin durante
la exposicin. Fjese en la diferencia entre premiarse por este motivo y
premiarse por haber reducido la ansiedad. Debe premiarse si ha logra-
do permanecer los 45 o 60 minutos exponindose, independientemente

108
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

de los niveles de ansiedad que haya experimentado. La razn es que


se estar premiando por haber hecho lo ms complicado del tratamien-
to. Que los niveles de ansiedad disminuyan, ms tarde o ms temprano
suceder. Y usted habr hecho bien lo ms complicado: aguantar. Si
est dudando cmo premiarse, piense que no hace falta comprarse nada,
utilice como premio cualquier actividad que le resulte placentera: un
paseo por el parque o la playa, una pequea excursin por su barrio
favorito, tomarse un helado en su heladera favorita, llamar por telfono
a esa persona que hace tiempo que no llama, etc. Si se quiere comprar
algo, evidentemente que tambin puede. Pero piense que lo ms pro-
bable es que tenga que premiarse muy a menudo! No olvide felicitarse
y elogiarse.

Tampoco debe olvidar algo muy importante: a medida que vaya su-
perando las situaciones de su jerarqua, debe ir incorporndolas a su
vida cotidiana. Una vez las haya superado no debe abandonarlas.

Prevencin de contratiempos

Casi todo el mundo que empieza a aplicar la exposicin, experimenta


grandes avances en sus primeras situaciones. Esto es muy normal y un
motivo para estar contento. Le reforzar la autoestima y le animar a
continuar progresando. Reducir las posibilidades de abandono. Pero
debe saber una cosa: no siempre ser as, tarde o temprano tendr
dificultades. Su progreso no ser lineal, tendr altibajos. Habr das
que experimentar ms ansiedad de la que esperaba experimentar.
Quizs pase por pequeas fases que le hagan pensar que los avances
que haba realizado se han perdido. Es posible que en algn momento
deba volver atrs en la jerarqua de situaciones a las que exponerse.

No debe preocuparse en ninguno de los casos anteriores. Lo que le


est sucediendo le sucede a todo el mundo que utiliza la exposicin. No
le va a gustar que le suceda, pero crea que es algo positivo. Ser posi-

109
Higiene y prevencin de la ansiedad

tivo porque los momentos difciles le van a permitir aprender cmo su-
perarlos.

Piense tambin que incluso cuando haya superado el problema, exis-


te la probabilidad de que en algn momento en su vida vuelva a
experimentar alguna dificultad como las que ha superado. No por ello
usted habr recado. Habr sufrido un contratiempo de lo ms normal.
Debe pensar que usted ya domina aquellas estrategias que debe apli-
car para solucionarlo y ponerse manos a la obra para impedir que el
problema vaya a ms.

2.1.6. Ejercicio fsico y ansiedad

Desde diversas instituciones relacionadas con el ejercicio fsico y la


salud se insiste en los beneficios que ste tiene para nuestro organis-
mo y en la necesidad de que actividades de este tipo formen parte de
nuestros hbitos cotidianos. El ejercicio fsico mejora el funcionamiento
de diferentes sistemas corporales: el sistema cardiovascular, locomotor,
metablico, endocrino y nervioso. As, por ejemplo, se han descrito sus
beneficios en enfermedades como la hipertensin, el asma, la osteopo-
rosis, la diabetes mellitus tipo II y los problemas renales. Previene la
enfermedad coronaria, la obesidad, las lesiones lumbares y hernias de
disco y ayuda a reducir la probabilidad de padecer algunos cnceres
(cncer de colon, de mama, etc.). Por otro lado, est implicado en la
regulacin de diferentes funciones corporales (sueo, apetito, sexuali-
dad).

Los efectos del ejercicio fsico a nivel psicolgico han sido menos es-
tudiados. Sin embargo, se sabe que la prctica regular de ejercicio fsico
contribuye a mejorar nuestro estado de nimo y a aumentar la sensa-
cin de bienestar. En los ltimos aos han aparecido trabajos que
relacionan el ejercicio fsico con la ansiedad y la depresin, sugiriendo
que podra ser un procedimiento natural adecuado para contribuir a la

110
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

prevencin y tratamiento de estas enfermedades. En este captulo se


abordar principalmente la relacin entre la prctica de ejercicio fsico y
la ansiedad y cules son los mecanismos que intentan explicar esta aso-
ciacin.

Mecanismos psicolgicos y biolgicos asociados al ejercicio


fsico

Los mecanismos que podran estar implicados en la relacin entre


ejercicio y ansiedad son principalmente biolgicos y psicolgicos. En la
actualidad no se conocen con total precisin los mecanismos que expli-
caran esta relacin. Probablemente, el ejercicio fsico actuara reduciendo
los niveles de ansiedad a travs de varios (y no slo uno) de estos
mecanismos.

Mecanismos psicolgicos

El ejercicio fsico regular mejora el estado de nimo. Diversos estu-


dios han demostrado que facilita el manejo de emociones negativas como
la ira y la rabia. Por otro lado, ayuda a mejorar la calidad del sueo.

Las personas que realizan ejercicio fsico consiguen evadirse de sus


preocupaciones o problemas durante la actividad. En este sentido, el
ejercicio actuara como una eficaz estrategia de distraccin de pensa-
mientos negativos. Mejora la sensacin de fortaleza, de seguridad y de
control sobre uno mismo y sobre el medio. Muchas personas con depre-
sin o ansiedad se sienten inseguras ante sus problemas y dudan de
su capacidad para afrontarlos. Realizar ejercicio fsico no slo puede
ayudar a mejorar el estado de nimo y olvidar por un rato los proble-
mas, puede ser una prueba de que la persona es capaz de plantearse y
cumplir un objetivo. Si conseguimos ir al gimnasio tres veces en sema-
na, o dar un paseo de media hora cada tarde, estamos haciendo algo

111
Higiene y prevencin de la ansiedad

para sentirnos mejor, estamos intentando cambiar las cosas. Conseguir


estos objetivos, por pequeos que sean, nos puede animar a intentar
conseguir los siguientes. En este sentido, el ejercicio fsico ayuda a me-
jorar nuestra sensacin de autoeficacia.

La prctica de ejercicio fsico puede mejorar la autoestima. Los cam-


bios en el cuerpo pueden mejorar nuestra imagen corporal y hacer
que nos sintamos mejor con nuestro fsico. Por otro lado, tambin
puede aumentar el sentimiento de mayor dominio en habilidades y
capacidad fsica (Gutirrez Calvo, Espino, Palenzuela y Jimnez Sosa,
1997).

Finalmente, la prctica de ejercicio fsico puede ser una buena opor-


tunidad de conocer y establecer relaciones con otras personas. Tener
relaciones sociales puede ayudar en nuestro proceso de cambio, sir-
vindonos de apoyo social, de distraccin de nuestros problemas, de
refuerzo, etc.

Mecanismos biolgicos

El ejercicio fsico mejora la regulacin del sistema cardiovascular y


respiratorio incidiendo sobre el Sistema Nervioso Autnomo (SNA). Esta
mejora podra incrementar la habilidad de nuestro organismo para mo-
dular nuestra reaccin ante las demandas del medio. En un estudio
realizado por Mussgay, Schmidt, Morad y Rddel (2003) se apreci una
disminucin importante de la presin sangunea y frecuencia cardaca,
en situacin de estrs, mediante la prctica regular de ejercicio aerbi-
co. Los autores concluyen que la prctica de ejercicio podra mejorar el
funcionamiento del SNA.

El ejercicio fsico estimula el sistema inmunolgico, ya que facilita


la eliminacin de sustancias nocivas del organismo y propicia la rege-
neracin del mismo. Tambin favorece el incremento del nmero de

112
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

linfocitos (glbulos blancos) disminuyendo el riesgo de aparicin de


enfermedades.

La prctica de ejercicio fsico produce a largo plazo un incremento de


los niveles de noradrenalina implicada en la respuesta del organismo al
estrs, y de serotonina. El aumento de los niveles de serotonina a nivel
cerebral puede contribuir a mejorar nuestro estado de nimo y a reducir
la ansiedad. Como se ha comentado en otros captulos, los frmacos que
inhiben la recaptacin de este neurotransmisor (actan aumentando el
efecto de la serotonina en el cerebro) reducen la sintomatologa ansiosa y
depresiva y son eficaces en prcticamente todos los trastornos de ansie-
dad. El ejercicio fsico estimulara de forma natural la produccin de este
neurotransmisor. Asimismo, tambin est implicado en la reduccin del
niveles de cortisol, hormona que participa en la respuesta del organismo
al estrs.

El ejercicio fsico estimula la glndula pituitaria, para la produccin de


endorfinas. Las endorfinas son neurotransmisores que pertenecen al sis-
tema opiceo, implicado en la regulacin del dolor y la sensacin de
bienestar. La estimulacin natural de este sistema mediante el ejercicio
fsico puede provocar analgesia (menor sensacin de dolor) y mejorar el
estado de nimo por sus efectos euforizantes y relajantes. Por este
motivo se aconseja tambin practicar ejercicio fsico a las personas que
padezcan enfermedades que cursen con dolor: artritis, fibromialgia, etc.

Cunto ejercicio fsico es necesario?

Como norma general, se puede concluir que cualquier tipo de activi-


dad fsica, por pequea y corta que sea, resulta beneficiosa para nuestra
salud. Existen muchos trabajos que han examinado cunto ejercicio fsi-
co es necesario para observar cambios importantes en los niveles de
ansiedad. Si bien los datos no son concluyentes, la Sociedad Internacio-
nal de Psicologa del Deporte (1992) recomienda:

113
Higiene y prevencin de la ansiedad

z Que las personas practiquen actividad fsica vigorosa de forma re-


gular.
z Que realicen ms de una actividad, practicando tanto ejercicios de
tipo aerbico (nadar, correr, ir en bici) como anaerbico (pesas,
flexiones, estiramientos...).

Es importante remarcar, a este respecto, que los estudios revisados


consideran que el ejercicio fsico de tipo aerbico resulta ms beneficio-
so en la reduccin de la ansiedad que el anaerbico.

Las actividades fsicas elegidas deben ser agradables y placenteras,


es el modo de conseguir que se practiquen de forma habitual.

Practicar ejercicio de intensidad entre moderada y elevada tres ve-


ces a la semana durante 20-30 minutos puede reducir el nivel de ansiedad.
20-30 minutos de ejercicio moderado puede suponer, por ejemplo, ir
caminando de forma rpida hasta el lugar de trabajo, o bajarse una
parada antes del autobs y realizar a pie el ltimo tramo de nuestro
recorrido. Esta actividad, que podra convertirse en una prctica habi-
tual y saludable para nuestro organismo, se puede complementar con
un partido de baloncesto semanal con los amigos, o con una visita al
gimnasio un par de veces a la semana, o con una tabla de ejercicios en
casa mientras escuchamos nuestra msica favorita. La idea principal que
se pretende transmitir con estos ejemplos es que el ejercicio fsico debe
formar parte de nuestra vida cotidiana, y para ello nada mejor que in-
tentar adaptarlo a nuestras necesidades y costumbres. Slo de este
modo conseguiremos practicarlo de forma regular.

Una ltima recomendacin: es importante que las personas que


padezcan algn problema fsico consulten con su mdico acerca del
ejercicio ms adecuado.

114
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

2.1.7. Alimentacin y ansiedad

Lo que comemos tiene efectos directos sobre cmo nos sentimos


fsica y emocionalmente. Antes de entrar a analizar cules son sos efec-
tos cabe hacer dos observaciones importantes. Primero, muchos de los
procesos y consecuencias que describiremos en este captulo repercu-
ten indirectamente sobre la ansiedad, no como relaciones simples de
causa-efecto. Segundo, al hablar de nutricin no podemos utilizar trmi-
nos absolutos; todos los alimentos de los que vamos a hablar se pueden
consumir en las cantidades adecuadas. Ingerirlos puntualmente no su-
pone un peligro puesto que no son venenos. Lo importante es mantener
dietas equilibradas y variadas, y conocer cmo puede afectarnos el con-
sumo abusivo de algunos productos.

Una parte de la ansiedad que experimentamos puede ser debida al


consumo de distintos estimulantes y a deficiencias en vitaminas o mine-
rales concretos.

Conviene limitar el consumo de:

z Grasas, vsceras y charcutera. Modere el consumo de comidas ricas


en grasas saturadas: mantequilla, queso, leche entera, helados, cre-
mas, grasa de la carne, bollera industrial, aceite de palma. El
consumo excesivo de grasas puede favorecer la obesidad y elevar
los niveles de colesterol, poniendo bajo un esfuerzo innecesario al
sistema cardiovascular, lo que adems puede intensificar alguna de
las manifestaciones sintomatolgicas de la ansiedad.
z Estimulantes (caf, t, refrescos con cafena, extractos de guaran, gin-
seng) y alcohol. Algunos alimentos o bebidas que acompaan la comida
pueden llevar sustancias que estimulan el sistema nervioso y sobreac-
tivan al organismo, lo que puede provocar ansiedad, nerviosismo e
insomnio, por ejemplo. Al mismo tiempo reducen la disponibilidad de

115
Higiene y prevencin de la ansiedad

vitaminas y minerales en nuestro cuerpo. El estimulante de consumo


ms frecuente es la cafena, presente en el caf, en algunas bebidas
de cola, y algunas de las llamadas energizantes. No se recomienda
tomar ms de 100 miligramos/da de cafena. Esto equivale a una
taza de caf o dos bebidas de cola. Si hay problemas de ansiedad,
mejor pasarse al caf descafeinado, refrescos sin cafena o infusio-
nes sin estimulantes. La tena, presente en el t, tiene tambin efectos
estimulantes. El alcohol, si bien en la fase inicial inmediatamente pos-
terior al consumo tiene un efecto desinhibidor, que lleva a algunas
personas a pensar que es un euforizante, lo cierto es que se trata
de un depresor del sistema nervioso, que puede alterar negativa-
mente el estado de nimo, y en las personas propensas, inducir, como
efecto rebote, manifestaciones de ansiedad horas despus de su con-
sumo.
z Sales y azcar. La sal disminuye las reservas de potasio de nuestro
cuerpo, un mineral muy importante para el funcionamiento apropiado
del sistema nervioso. La sal puede aumentar la presin sangunea,
poniendo a prueba nuestro corazn y arterias. Se recomienda no
exceder un gramo de sal por da. El azcar no contiene nutrientes
esenciales, suministra una fuerte dosis de energa inmediata para el
cuerpo, que a veces puede ser excesiva e innecesaria. Evite siempre
que pueda aquellas comidas hechas a base de azcares refinados.
No caiga, sin embargo, en el error de sustituir ese azcar por edulco-
rantes artificiales, ya que tambin pueden provocar ansiedad y otros
problemas de salud si se consumen en exceso.
z Aditivos y otros productos artificiales. Existen muchos aditivos qumi-
cos utilizados en el procesamiento de comida industrial. No se conocen
bien an sus efectos sobre el organismo a largo plazo. Son produc-
tos que nuestro cuerpo procesa con ms dificultad. El procesamiento
industrial sustrae muchos nutrientes y vitaminas de los alimentos;
es mejor minimizar el consumo de comida rpida, sabores artificiales,
aditivos qumicos. Mencin especial merece el Glutamato de Monoso-
dio (MSG), un aditivo artificial que se usa para realzar sabores,

116
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

frecuentemente usado para cocinar en restaurantes, especialmente


en comida china. Puede tener un fuerte efecto irritativo sobre el sis-
tema nervioso llegando a producir, en casos extremos, dolores de
cabeza, hormigueo, entumecimiento y dolor en el pecho. Se ha de
tener especial cuidado en el consumo de carnes procedentes de ani-
males que pudieran haber sido alimentados con hormonas para
promover un engorde y crecimiento rpidos; as con productos vege-
tales en cuyo cultivo se hubieran utilizados pesticidas. Se trata de
productos muy txicos.

Incrementar el consumo de:

z Leche, yogures y otras leches fermentadas, productos lcteos no


excesivamente grasos o dulces y quesos.
z Carnes (preferir las menos grasas), pescado, huevos y derivados.
z Cereales, patatas y legumbres, especialmente derivados integrales;
muesli o cereales de desayuno integrales. Algunos de estos alimen-
tos son ricos en hidratos de carbono. Forman parte de las materias
primas que necesita el organismo para la obtencin de energa. Es
una opcin ms saludable que utilizar comidas ricas en azcares como
helados o chocolate.
z Verduras y hortalizas y frutas. Tienen un destacable valor nutritivo,
aportan minerales y vitaminas imprescindibles y son fciles de dige-
rir. Favorecen la absorcin del triptfano, precursor de la serotonina,
un neurotransmisor que regula el estado de nimo y la ansiedad.
Frutas, vegetales y cereales integrales son una excelente fuente de
fibra. La ansiedad puede provocar distintos problemas digestivos,
entre ellos malestar intestinal y estreimiento. Una mayor ingesta
de fibra ayudar a un mejor trnsito intestinal. Si puede elegir, tome
frutas enteras en vez de zumos.
z Agua, agua mineral con gas, zumos, jugos de hortalizas, infusiones
no estimulantes, frutos secos, aceites de oliva y semillas.

117
Higiene y prevencin de la ansiedad

Nutrientes especficos

Hay algunos nutrientes especficos que pueden ayudar a nuestro


organismo a manejarse mejor en situaciones de ansiedad.

Calcio

Es necesario para mantener un balance electroltico, para la contrac-


cin muscular, transmisin nerviosa, regulacin de la divisin celular,
secrecin hormonal y formacin de hueso y dientes. Algunas investiga-
ciones indican que el calcio podra ayudar a bajar la presin sangunea.
Un dficit puede provocar: agitacin, depresin, palpitaciones, insom-
nio, irritabilidad. El calcio se encuentra en todos los productos lcteos y
derivados, la soja, el tofu; las hortalizas de hojas verdes como el brcol
o los nabos tambin son buenas fuentes de calcio.

cido alfa-linolico (familia Omega 3)

Algunos estudios indican que una carencia de cido alfa-linolico


podra facilitar la aparicin de ataques de pnico. Se encuentra princi-
palmente en el pescado (especialmente en el atn y el salmn), pero
tambin se encuentra en cantidades importantes en el aceite de lina-
za, en las semillas de mostaza, en pipas de calabaza, en la soja,
nueces,... adems cada vez nos encontramos con ms productos en el
mercado enriquecidos con cidos de la familia Omega 3.

Magnesio

Facilita con la relajacin muscular, el mantenimiento del msculo car-


daco, la transmisin neuromuscular y el ensanchamiento de los vasos
sanguneos. Un dficit de magnesio puede provocar: agitacin, ansiedad,
confusin, manos y pies fros, depresin, insomnio, inquietud. Alimentos
ricos en magnesio: espinacas, aguacates, pipas de calabaza y de girasol,
ostras, almendras...

118
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

Familia de la vitamina B

La vitamina B nos ayuda a obtener energa actuando con enzimas


para convertir nutrientes complejos como los carbohidratos en unida-
des energticas ms simples. Es importante para el funcionamiento
normal del sistema nervioso y son de ayuda tanto para poder relajarse
como para conseguir la energa necesaria diariamente. Un dficit de vi-
tamina B puede provocar: fatiga, irritabilidad, nerviosismo, depresin,
insomnio, prdida de apetito... En la siguiente tabla se resumen las fun-
ciones principales de cada una y los alimentos en los que se encuentran
en mayor concentracin:

Tabla 2.1: Funciones de la vitamina B y dnde se encuentra.

Nombre Funcin en relacin Alimentos que


alternativo a la ansiedad la contienen
Facilita la sntesis de Pasta, cereales
neurotransmisores, promueve (especialmente germen de
el funcionamiento adecuado de trigo), panes enriquecidos,
B1 Tiamina
las fibras nerviosas, y tambin carnes magras (especialmente
colabora en la obtencin de cerdo), pescado, arroz y en la
energa de los carbohidratos. soja

Permite convertir otras


vitaminas del complejo a sus Carne magra, huevos,
formas tiles para que puedan legumbres, setas, nueces,
B2 Riboflavina
realizar su funcin. Adems verduras, leche y sus
refuerza indirectamente el derivados
sistema inmune.

Ayuda a obtener energa de los


carbohidratos, controlar el Productos lcteos, aves,
B3 Niacina azcar en sangre, y mantener pescado, carne magra y
un funcionamiento adecuado huevos
del sistema nervioso.

Ayuda a producir hormonas del


estrs en periodos de malestar
emocional, depresin o Huevos, pescado, leche y sus
cido
B5 ansiedad, as como en otros derivados, cereales integrales,
pantotnico
periodos en los que se nos legumbres, levadura, brcol,
exige un esfuerzo extra como patata, boniato, carne magra,...
en la fatiga crnica o cuando
tratamos de dejar el tabaco.

119 (Contina)
Higiene y prevencin de la ansiedad

(Continuacin)

Nombre Funcin en relacin Alimentos que


alternativo a la ansiedad la contienen

Ayuda al cuerpo a fabricar


neurotransmisores como la
serotonina imprescindibles
para poder manejar la
ansiedad. Tambin ayuda a Nueces, legumbres, huevos,
B6 reforzar el sistema carne, pescado, granos
Triptfano
inmunolgico durante periodos integrales, y panes y cereales
de ansiedad. Las personas con enriquecidos.
deficiencia de vitamina B ,
frecuentemente experimentan
una fuerte tensin interna,
ansiedad y fobias.

Colabora en la metabolizacin
de protenas, grasas y
carbohidratos de la comida. Es
importante porque juega un
B8 Biotina Coliflor, cacahuetes, huevos y
papel especial en ayudar al
queso.
cuerpo a usar la glucosa y
promueve el equilibrio general
junto con las otras vitaminas
del complejo.

Hortalizas (especialmente
Podra ayudar en la superacin esprragos), soja, legumbres,
cido
B9 de depresiones, que a menudo verduras (especialmente
flico
estn asociadas con ansiedad. espinacas), frutas (naranjas y
aguacates)...

Es imprescindible para que


otras vitaminas del complejo
puedan ejercer su funcin.
Refuerza el sistema nervioso y Huevos, carne, aves, mariscos
B12 Cobalamina
ayuda al cuerpo a convertir la y leche y sus derivados.
comida en energa. Se ha visto
que puede mejorar la eficacia
de los antidepresivos.

Complementos nutricionales y otros

Los estados de ansiedad implican un gran desgaste fsico y mental, y


por tanto puede ser recomendable la toma de ciertos suplementos de
vitaminas y minerales, siempre bajo la supervisin o asesoramiento de

120
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

un especialista. Hay que ser, sin embargo, muy cautos puesto que algu-
nos complejos vitamnicos que se anuncian como indicados en estados
carenciales incluyen en su frmula sustancias excitantes como ginseng
o guaran, que pueden justamente provocar o agravar un cuadro de
ansiedad.

Por otro lado, las bebidas que conocemos como energticas suelen
contener estimulantes como la cafena y la taurina, o los ya comentados
extractos de ginseng o guaran, por lo que resultan tan poco recomen-
dables como el caf o el t.

Cmo comer?

El estrs y la ansiedad pueden agravarse no slo por lo que se come,


sino tambin por la forma en que se hace. Es aconsejable:

z No comer demasiado rpido o mientras anda; comer sentado en


la mesa y plato por plato, sin mezclarlos.
z Masticar la comida por lo menos 15 o 20 veces por bocado.
z No comer demasiado o hasta el punto de sentirse hinchado.
z Ingerir cantidades moderadas de lquido durante la comida; be-
ber demasiado puede diluir los cidos estomacales y las enzimas
digestivas (entre uno y dos vasos de agua por comida es sufi-
ciente).
z Realizar varias comidas al da, entre tres y cinco, que no sean co-
piosas.
z Repartir las comidas regularmente a lo largo del da, para evitar
descensos bruscos en el nivel de glucosa en sangre.
z Planificar y respetar los horarios de comida; es mejor tener pen-
sados tambin los mens para poder comprar y preparar lo que
necesitemos con tiempo.
z Empezar el da con un buen desayuno ayudar a evitar el des-
censo de azcar en sangre (hipoglucemia) que suele producirse

121
Higiene y prevencin de la ansiedad

a media maana y que puede provocar nerviosismo e irritabili-


dad.
z Utilizar preferiblemente las formas de coccin menos grasas: plan-
chas, parrillas, asados, microondas y cocciones en agua.
z Moderar los fritos, rebozados, empanados, guisos y estofados.

Respetar estos hbitos le ayudar a digerir y asimilar adecuadamen-


te la comida, favorecer la absorcin de nutrientes y le evitar molestias
digestivas e intestinales. Coma bien. Es importante tener una dieta va-
riada que asegure el consumo todos los nutrientes esenciales necesarios
para mantenerse sano. Una nutricin equilibrada es fundamental para
mantener una salud general, pero tambin para poder manejar mejor
nuestra ansiedad y regular el estado de nimo.

2.1.8. Sueo y ansiedad

Las presiones a las que nos vemos sometidos por horarios de traba-
jo, las exigencias domsticas, y la forma en que administramos nuestro
tiempo de ocio, hacen que a menudo releguemos el sueo a un papel
secundario y que estemos dispuestos a sacrificarlo para disponer de
ms horas al da. Por si fuera poco, cuando pasamos una temporada
con ms preocupaciones, a menudo nos resulta ms difcil conciliar el
sueo, o es menos reparador. La ansiedad o el estrs son causa comn
de pesadillas que tambin afectan negativamente a nuestro descanso:
en el 60% de los casos, las pesadillas estn precedidas de un suceso
angustioso o preocupante. La ansiedad facilita los estados de alerta y
vigilancia, tiende a mantenernos despiertos. As pues, la vigilia es inhe-
rente a la ansiedad por su propia naturaleza.

Acabamos de describir brevemente qu efectos puede tener la an-


siedad sobre el sueo. En este captulo, no obstante, vamos a analizar
esta relacin, pero en sentido inverso: cmo puede una mala calidad de
sueo generar ansiedad.

122
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

Qu es el sueo?

Durante mucho tiempo se ha tendido a pensar que el sueo es una


actividad completamente pasiva. Al observar a una persona durmiendo
los niveles de actividad percibidos son prcticamente nulos: algn movi-
miento de acomodacin, una respiracin lenta,... por lo que deducimos
que debe ser un estado prcticamente de hibernacin.

Sin embargo, mientras dormimos nuestro metabolismo se mantiene


en plena actividad realizando una serie de funciones especficas del sueo
e imprescindibles para la supervivencia.

Durante el sueo pasamos normalmente por cinco fases distintas:


las fases 1, 2, 3, 4 y REM (Rapid Eye Movement). Estas fases son conse-
cutivas. Empiezan por la fase 1 y van pasando a las siguientes hasta
llegar a la fase REM, despus de la cual vuelve a empezar en la fase 1.
Aproximadamente el 50% del tiempo que dormimos lo pasamos en la
fase 2, un 20% en la REM y el 30% restante repartido entre las fases 1,
3 y 4. La proporcin de sueo REM va disminuyendo a medida que nos
hacemos mayores; cuando somos bebs dedicamos la mitad de nuestro
sueo a esta fase.

Las cinco fases corresponden a los siguientes estados:

z Fase 1 - somnolencia
z Fase 2 - sueo ligero
z Fase 3 - sueo profundo
z Fase 4 - sueo profundo de ondas lentas
z Fase 5 - movimientos oculares rpidos, o REM

En la primera fase an somos muy sensibles a estmulos externos que


puedan despertarnos; los ojos se mueven lentamente y la actividad mus-
cular va disminuyendo. En la fase 2 los ojos se detienen. En las fases 3 y

123
Higiene y prevencin de la ansiedad

4 el sueo es profundo y somos mucho ms resistentes a estmulos ex-


ternos que puedan despertarnos; la inactividad muscular tambin se
acerca a sus cotas mximas. Finalmente, en la fase REM la musculatura
queda completamente inmvil de forma temporal a excepcin de los glo-
bos oculares; los ojos empiezan a moverse rpidamente y la tensin
arterial sube. Se considera que el sueo REM est profundamente rela-
cionado con el aprendizaje y la memoria, ya que durante esta fase se
estimulan intensamente zonas del cerebro encargadas de estas funcio-
nes. Se piensa que eso es as porque durante sta fase se incrementa
mucho la sntesis de protenas relacionadas con la consolidacin de la
memoria y se reduce el ritmo al que se van destruyendo.

Cunto necesitamos dormir?

La necesidad de horas de sueo como muchos otros aspectos de


nuestras vidas depende de cada persona y puede verse alterado por la
edad, el nivel de actividad durante la vigilia, la salud,... Cuando somos
bebs necesitamos muchas horas de sueo, ms de la mitad del da,
sobre unas 16 horas. A medida que vamos creciendo esa necesidad va
disminuyendo hasta una media en la adultez de 7 u 8 horas. Sin embar-
go, podemos encontrarnos con gente adulta que le baste con 5 horas
de sueo al da o con otros que necesiten 10. Parece que estas diferen-
cias pueden ser debidas a distintos ritmos en los procesos metablicos
que deben completarse durante el sueo.

Qu puede ocurrir si no dormimos?

Dormir es necesario para sobrevivir. Aunque hay todava muchos as-


pectos desconocidos del sueo, es una evidencia que forma parte de
aquellas operaciones que nuestro organismo necesita realizar para po-
der seguir funcionando. Privar a nuestro cuerpo de esa funcin conllevar
entonces, inevitablemente, perjuicios para nuestra salud.

124
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

Se ha demostrado que una mala calidad de sueo, o arrastrar un


dficit de sueo (dormir menos horas de las que necesitamos) indefini-
damente, puede afectar seriamente a la capacidad del organismo para
realizar funciones metablicas bsicas tales como almacenar carbohi-
dratos o regular la secrecin hormonal.

En una investigacin se disminuyeron a cuatro las horas de sueo


diarias de las que disponan los sujetos. En menos de una semana se
observaron resultados, en analticas de sangre, comparables a las que
se obtienen a consecuencia del envejecimiento o a estadios iniciales de
diabetes. Cuando los pacientes recuperaban sus horas normales de sue-
o, los valores iban recuperando sus niveles habituales.

Asmismo, se ha comprobado en distintos estudios que la falta de


sueo tiene tambin importantes efectos en nuestras capacidades cog-
nitivas (memoria, concentracin, procesamiento de informacin,...) o de
alerta. Reducir nuestro sueo en tan solo una hora y media durante una
sola noche puede reducir nuestra capacidad de alerta hasta un 32%.

Cuando se prolonga un estado de privacin del sueo puede aparecer


irritabilidad, hostilidad y cambios de humor bruscos; en casos extremos
de privacin total de sueo por periodos muy prolongados pueden llegar
a producirse alucinaciones.

Algunas fases del sueo son necesarias para la regeneracin neuro-


nal de la corteza cerebral (hablamos siempre de regeneracin neuronal
como recuperacin, reposo o reparacin, no de gnesis de nuevas neu-
ronas, pues algunos de estos aspectos estn actualmente bajo debate
cientfico), mientras que otras fases parecen estar relacionadas con la
generacin de nuevas conexiones entre clulas nerviosas. Buena parte
de la regeneracin de tejidos del cuerpo se realiza mientras dormimos.
No dar tiempo para que se produzca de forma adecuada tendr efectos
perniciosos en cada uno de ellos (desde una piel con aspecto poco salu-
dable hasta una mayor muerte neuronal).

125
Higiene y prevencin de la ansiedad

Se ha observado tambin que el dficit de sueo acarrea un debilita-


miento de nuestro sistema inmunitario: no slo disminuyen la cantidad
de glbulos blancos en sangre sino que adems los que quedan mues-
tran menos actividad. En estudios con ratas, stas no sobreviven ms
de tres semanas sin dormir, debido generalmente al gran debilitamiento
de sus defensas.

A largo plazo, la falta de sueo puede provocar:

z Presin sangunea elevada.


z Problemas cardacos.
z Inmunodeficiencia.
z Disfunciones del sistema nervioso.
z Problemas hormonales.
z Obesidad.
z Problemas de ansiedad y estado de nimo.
z Bajo rendimiento intelectual.
z Retraso en el crecimiento fetal e infantil.
z Baja calidad de vida.

Sueo, ansiedad y estado de nimo

Despus de todo lo que hemos dicho, resulta evidente que una fal-
ta de sueo o un sueo de mala calidad va a tener efectos sobre nuestra
ansiedad. Sin el descanso necesario se provocan una serie de reaccio-
nes en cadena que directa o indirectamente afectan de forma drstica
a nuestra ansiedad y estado de nimo, entrando a menudo en un cr-
culo vicioso difcil de romper. Si no atendemos a tiempo estos aspectos
podemos llegar a desarrollar cuadros ms graves de ansiedad y de-
presin.

El estrs se define como el esfuerzo que debe realizar un organismo


para adaptarse a los requerimientos del entorno. As pues, alguien que

126
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

est sufriendo sntomas de dficit de sueo tendr que realizar mayo-


res esfuerzos, y por lo tanto experimentar mayor estrs. Si aadimos
los cambios a nivel fisiolgico de los que ya hemos hablado, el resultado
puede conllevar problemas a corto plazo en cmo nos sentimos: pode-
mos experimentar irritabilidad y mal humor, tanto con uno mismo como
con los dems, y probablemente vamos a tener menos control emocio-
nal y de impulsos.

El control de impulsos, el razonamiento y la atencin estn muy rela-


cionados con una zona del cerebro llamada corteza prefrontal, que se
regenera especialmente durante la primera fase del sueo, por lo que
breves siestas nos pueden permitir sentirnos mejor en esos aspectos
durante un tiempo.

Sin un sueo reparador nuestro cerebro se deteriora, y consecuen-


temente, todas nuestras facultades se vern afectadas.

Higiene del sueo

Siga estos sencillos consejos. Le ayudarn a mejorar la calidad del


sueo y a combatir los efectos negativos que hemos referido a lo largo
del captulo:

z Mrquese un horario: vaya a la cama cada noche y levntese cada


maana siempre a la misma hora. Ajuste su horario a sus necesida-
des de actividad y de sueo, normalmente con planificar ocho horas
para dormir es suficiente. Los llamados ritmos circadianos son patro-
nes que determinan el nivel de activacin de nuestro cuerpo en ciclos
de 24 horas aproximadamente, son nuestro reloj biolgico diario,
tener horarios caticos perjudica su regulacin. Dormir hasta ms
tarde los fines de semana hace ms complicado levantarse el lunes
porque desplaza su ciclo de sueo-vigilia, se recomienda no exceder
un margen de media hora o cuarenta y cinco minutos. Aunque un da

127
Higiene y prevencin de la ansiedad

vaya a dormir ms tarde de lo planificado mantngase fiel a su hora-


rio, al da siguiente le resultar ms sencillo conciliar el sueo.
z Distraerse es bueno: antes de ir a la cama es bueno dedicar por lo
menos un par de horas a distraerse, realizar alguna actividad agra-
dable y relajada que nos permita dejar los problemas del trabajo
apartados.
z Haga ejercicio entre 20 y 30 minutos al da, pero nunca en las tres
o cuatro horas anteriores al momento de meterse en la cama.
Podra sobreactivarse y dificultar as la conciliacin del sueo.
z Evite la cafena, la nicotina y el alcohol: la cafena le mantendr
despierto; la nicotina tiende a provocar un sueo ms superficial y
provoca despertares ms frecuentes por la abstinencia; y el alco-
hol le va a privar de fases de sueo profundo y REM, dejndole en
las fases ms superficiales.
z Reljese antes de acostarse: Un bao caliente, leer, o alguna otra
rutina que le resulte agradable puede facilitar la conciliacin del
sueo. Otra opcin es aprender tcnicas de relajacin, respiracin
o meditacin que le ayuden a inducir un estado de somnolencia.
Crear rituales antes de acostarse puede hacer que su cuerpo aso-
cie sas actividades con el prepararse para dormir.
z La cama debe ser para dormir: hay que ensear al cuerpo que
cuando nos metemos en la cama es para dormir; para ayudar a
realizar se aprendizaje es til ir a la cama slo cuando ya ten-
gamos sueo, no antes. No debemos realizar otras actividades
en ella (a excepcin del sexo). Ver la tele, hablar por telfono,
trabajar en la cama van a dificultar la asociacin entre el sitio y su
funcin. Si quiere leer en la cama, que sean textos sencillos y rela-
jantes.
z Duerma hasta que haya luz natural: si es posible, levntese cuan-
do el sol ya ha salido. La luz del sol ayuda a sincronizar el reloj
biolgico de nuestro cuerpo. Se recomienda exponerse a una hora
de luz solar a aquellas personas que tienen problemas para dormir.
z No se quede despierto en la cama: si no se puede dormir, levnte-
se, no se quede dando tumbos y revolvindose; haga otra cosa

128
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

como leer, ver la tele o escuchar msica hasta que le venga el


sueo; no realice actividades estimulantes como hacer deporte o
conectarse a Internet, debe ser algo pasivo. La ansiedad que
genera el sentirse incapaz de dormir contribuye al insomnio.
z No realice comidas copiosas antes de acostarse: una comida abun-
dante antes de irse a la cama puede interferir en la conciliacin del
sueo y en la calidad del descanso. Ingerir mucho lquido tambin
puede ser problemtico puesto que implicar despertares en medio
de la noche para ir al bao. Una cena suave y la ingesta de leche u
otros productos que contengan triptfano (pavo, pollo, queso, pes-
cado, huevos, tofu,...) puede ayudar a conciliar el sueo. En general
evite acostarse con la digestin a medias, pero tampoco vaya a la
cama con sensacin de estmago vaco. Debe dejar transcurrir hora
y media o dos horas entre el fin de la cena y la hora de acostarse.
z Controle las condiciones del contexto: mantenga una temperatura
confortable en el dormitorio. Las temperaturas elevadas o dema-
siado bajas pueden interrumpir el sueo o dificultar que se concilie.
Mientras duerme, la habitacin debe permanecer a oscuras y sin
ruidos, cierre las ventanas, persianas y/o cortinas para facilitar que
eso sea as. La cama y almohada deben estar en buen estado y ser
cmodas. Para dormir utilice prendas cmodas, que no le molesten
ni aprieten.
z Los frmacos para dormir pueden ayudar a conciliar y mantener el
sueo en casos graves, sin embargo nunca debe tomarlos sin pres-
cripcin y control mdico.
z Si tiene problemas de sueo que no consigue resolver, consulte a
un especialista: si no duerme bien o a pesar de dormir suficientes
horas se siente cansado al da siguiente, pida ayuda.

2.1.9. Consumo de drogas y ansiedad

Numerosos trabajos ponen de manifiesto la importante relacin exis-


tente entre el uso y el abuso de algunas sustancias y la presencia de

129
Higiene y prevencin de la ansiedad

problemas de ansiedad. Sin embargo, es difcil establecer cul es el pa-


pel especfico que juega el consumo de cada sustancia en el inicio,
mantenimiento o empeoramiento del problema. Esto se debe a varios
motivos: en primer lugar, la mayora de las sustancias suelen consumir-
se en asociacin a otras (por ejemplo, el alcohol y el tabaco, se habla
entonces de policonsumo). En segundo lugar, se considera que en mu-
chas ocasiones el comienzo del problema de ansiedad podra ser anterior
al uso de la sustancia, o simplemente coincidir en el tiempo. Finalmente,
los problemas de ansiedad y estado de nimo suelen ir asociados a
otros trastornos (comorbilidad), por lo que es complicado establecer la
relacin especfica entre la sustancia y cada problema en particular.

Por otro lado, los efectos del consumo de una droga sobre el organis-
mo pueden ser distintos en cada persona. No todas las personas que
han consumido alguna sustancia desarrollan los mismos problemas. La
adiccin a las drogas se origina probablemente por una combinacin de
factores ambientales y genticos. Varios estudios familiares, de adopcin
y de gemelos, apoyan la vulnerabilidad gentica a la adiccin. Sin embar-
go, es difcil saber qu gen o genes estn implicados de forma especfica
en la dependencia a cada droga. Como se comentaba en otro captulo, es
la combinacin de diversos genes, ms que la contribucin especfica de
uno de ellos, lo que conduce a una mayor o menor probabilidad de pade-
cer un trastorno por abuso de sustancias.

En este captulo se abordar la relacin entre la ansiedad y sustancias


como el alcohol, el caf y el tabaco, conocidas como drogas legales, as
como su asociacin con drogas ilegales, como el cannabis, la cocana, las
anfetaminas, las drogas de sntesis, los alucingenos, los inhalantes y
los opiceos. Se seala finalmente la relacin entre ansiedad y barbitri-
cos, tranquilizantes e hipnticos.

La relacin entre ansiedad y drogas se puede establecer a dos nive-


les: el consumo de la sustancia como factor de riesgo de desarrollar un
problema de ansiedad (causa) y como consecuencia de padecerlo (efec-

130
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

to). El consumo regular y prolongado de una sustancia puede conducir a


la aparicin de diversas patologas. Por otro lado, el consumo de la ma-
yora de sustancias que aqu se describen est asociado a contextos
ldico-festivos. Las personas toman esa droga porque quieren divertir-
se, se sienten ms eufricos, ms sociables y desinhibidos. Es posible
que algunas personas no sean capaces de disfrutar e interaccionar a
nivel social si no consumen alguna sustancia (por ejemplo, el alcohol), o
tengan dificultades para afrontar sus problemas cotidianos o exigencias
diarias si no es gracias a alguna de ellas (por ejemplo, a los tranquili-
zantes o, en otros casos, a la cocana). En estas situaciones diremos
que el consumo de sustancias es un efecto o consecuencia de proble-
mas previos (por ejemplo, de una excesiva timidez).

Uso, abuso y dependencia de sustancias

Se habla de uso de una sustancia cuando su consumo es ocasional y


no interfiere en ningn mbito de la vida de una persona (social, labo-
ral, familiar, etc.). Segn la Asociacin Psiquitrica Americana (APA,
DSM-IV-TR, 2000), se habla de abuso cuando el consumo de una o ms
sustancias conlleva un deterioro o malestar clnicamente significativos y
se observan uno o ms de los siguientes sntomas durante un periodo
mnimo de 12 meses:

z Consumo repetido de la/s sustancia/s, que implica el incumplimien-


to de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa.
z Consumo repetido de la sustancia en situaciones en que es peli-
groso hacerlo (por ejemplo, conduciendo un vehculo).
z Problemas legales relacionados con la sustancia.
z Consumo continuado de la sustancia a pesar de los problemas
sociales o interpersonales que ste ha causado o exacerbado.

La dependencia se produce como consecuencia de repetidos abusos.


Segn la APA, para diagnosticar la dependencia de una sustancia se

131
Higiene y prevencin de la ansiedad

debe observar un deterioro o malestar clnicamente significativo y se


deben cumplir uno o ms de los criterios que aparecen a continuacin
durante un periodo mnimo de 12 meses:

z Necesidad de consumir cada vez una cantidad mayor de la sus-


tancia para conseguir los mismos efectos que antes (tolerancia) o
bien el efecto de la misma cantidad de sustancia disminuye clara-
mente tras su consumo continuado (habituacin).
z Abstinencia: la supresin o cese de la toma de la sustancia provo-
ca malestar y una serie de sntomas (especficos en cada droga).
En muchos casos, se consume la misma sustancia o una similar
para aliviar o evitar dichos sntomas.
z La sustancia se toma en mayor cantidad o por un periodo ms
largo de lo que inicialmente se pretenda.
z Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o dejar
de consumir esa sustancia.
z Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la ob-
tencin y/o el consumo de la sustancia o en la recuperacin de
sus efectos.
z Reduccin de actividades sociales, laborales o recreativas a pesar
de tener conciencia de problemas fsicos o psicolgicos causados
o exacerbados por el consumo de la sustancia.

Tabaco

La nicotina es la principal sustancia psicoactiva del tabaco. Esta sus-


tancia tiene un efecto muy importante sobre el sistema nervioso central
(SNC) y perifrico (SNP). Se absorbe rpidamente y llega en pocos se-
gundos al cerebro atravesando la barrera hematoenceflica con facilidad.
Su poder adictivo es muy importante, especialmente debido a estos fac-
tores: produce mltiples efectos placenteros (mejora la concentracin,
el estado de nimo, disminuye la agresividad); el efecto de una inhala-
cin de esta sustancia es muy rpido (la nicotina tarda menos de diez

132
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

segundos en llegar al cerebro); la ingestin de nicotina se produce mu-


chas veces al da (depende del nmero de cigarrillos que se consuma) y
se asocia a muchas situaciones (Becoa, 2004).

Aunque el tabaco es una droga estimulante, la mayora de los fuma-


dores fuman para relajarse. De hecho, fumar un cigarrillo calma la
ansiedad provocada por su falta en las situaciones asociadas al consu-
mo. Se considera que el tabaco es una potente herramienta psicolgica
que se suele utilizar para reducir el estrs o manejar mejor un estado
de nimo negativo, para afrontar una situacin problemtica, para con-
trolar el peso, etc. (Becoa, 2003). Por otro lado, se trata, hasta la fecha,
de una sustancia comnmente aceptada por la sociedad, potenciada
durante mucho tiempo desde los medios de comunicacin y con una
percepcin de riesgo o peligrosidad por parte de la poblacin escasa. Es
posible que esta situacin est cambiando a raz de la entrada en vigor
de las normativas antitabaco.

Se puede hablar de dependencia y de abstinencia de nicotina. Estos


sntomas aparecen al cabo de unas pocas horas (2-12 horas) y pueden
durar un promedio de cuatro semanas o ms tiempo. La interrupcin o
reduccin de la cantidad de nicotina puede provocar disforia o estado
de nimo deprimido, insomnio, irritabilidad, frustracin o ira, ansiedad,
dificultad de concentracin, nerviosismo o aumento del apetito y/o el
peso, entre otros.

Las consecuencias del consumo continuado de tabaco en la salud lo


convierte en uno de los principales problemas de salud pblica en la
actualidad. Fumar constituye un poderoso factor de riesgo de padecer
cncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

El consumo de tabaco se ha visto asociado a diferentes problemas


psicolgicos, entre ellos el estrs y la ansiedad. Se considera que muchas
personas no afrontan de forma efectiva sus problemas cotidianos, recu-
rriendo al consumo de tabaco para aliviar la ansiedad que estos generan.

133
Higiene y prevencin de la ansiedad

De hecho, muchas personas recaen en el consumo de tabaco cuando


deben afrontar situaciones conflictivas. Otros estudios han asociado el
tabaco con una mayor incidencia de ataques de pnico, particularmente
en pacientes ms sensibles a los efectos de la nicotina.

Cafena

El caf es muy probablemente una de las bebidas ms consumidas


en los pases desarrollados, ha pasado a formar parte de los hbitos
alimentarios de la gran mayora de las personas y constituye una buena
inyeccin de energa por la maana. De hecho, su principal componente,
la cafena, tiene propiedades estimulantes.

La cafena se encuentra en el caf, en el t, en los refrescos de cola,


en muchas bebidas gaseosas y energticas, y en productos derivados
del chocolate. Tambin es un ingrediente comn en medicamentos que
se recetan para contrarrestar la fatiga, tratar la migraa y otros tipos
de cefalea.

Se trata de una sustancia que atraviesa la barrera hematoenceflica


con mucha facilidad. Su efecto dura entre dos y seis horas. A dosis bajas
o moderadas (por ejemplo entre la mitad de una taza y tres tazas de
caf instantneo) proporciona energa, estado de alerta, motivacin y
concentracin. Sin embargo, a dosis elevadas puede provocar inquie-
tud, nerviosismo, excitacin, insomnio, diarrea, taquicardia y sudoracin,
entre otros. Algunas personas que consumen grandes cantidades de
cafena pueden desarrollar dependencia y presentan tolerancia y qui-
zs abstinencia.

No est claro qu cantidad de cafena es necesaria para hablar de


dependencia e incluso para determinar el grado en que su consumo
puede provocar efectos perjudiciales. Algunos trabajos consideran que
el consumo de caf es elevado si es igual o superior a cuatro tazas

134
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

(300-400 mg de cafena) diarias. En la Tabla 2.2 se puede observar la


cantidad de cafena que contienen algunas sustancias de consumo ha-
bitual, como el chocolate, el t o el caf.

Tabla 2.2: Contenido de cafena en productos de consumo habitual.

Productos habituales Dosis de cafena (en mg)

Chocolate con leche (100 g) 20


Caf espresso, taza de 30 ml 40
Infusin de t, taza de 235 ml 50
Coca-Cola, botella de medio litro 57
Red Bull, una lata 80
Aspirina, dos comprimidos 100
Caf filtrado, taza de 355 ml 200

(Fuente: T.R. Reid, National Geographic, 2005)

Se considera que el uso prolongado y de cantidades elevadas de


esta sustancia puede provocar complicaciones fsicas a diferentes nive-
les. Los principales efectos del consumo abusivo y prolongado de la
cafena sobre el organismo son:

z lceras gstricas.
z Incremento en el nivel del colesterol.
z Alteraciones del sueo.
z Disfunciones cardacas (hipertensin arterial y arritmias).
z Aparicin de ciertos tipos de cncer asociados a los alquitranes
del caf.
z Migraas.

Por otro lado, el consumo de caf y de otras bebidas estimulantes


puede causar alteraciones en el estado de nimo y est contraindicado
en personas que padecen ansiedad, ya que podra potenciar la aparicin
de los sntomas. Asimismo, puede intensificar los sntomas del sndrome

135
Higiene y prevencin de la ansiedad

premenstrual, de los trastornos del humor e incluso de cuadros psicticos


ya presentes.

Tras el cese brusco de consumo de caf o de otras bebidas que con-


tienen cafena, una persona puede experimentar un sndrome de
abstinencia que puede durar incluso varios das. Los sntomas varan en
severidad segn la persona, pero generalmente incluyen dolor de cabe-
za, fatiga, somnolencia, apata, irritabilidad y nerviosismo.

Alcohol

El alcohol es sin duda la droga ms consumida por la poblacin, en


todos los grupos de edad y en ambos sexos. Su uso aparece asociado a
contextos ldicos y festivos y forma parte de los hbitos alimentarios
diarios de muchas personas. El consumo de alcohol, especialmente en-
tre los jvenes, sigue siendo un tema de candente actualidad y de
preocupacin a nivel de salud pblica. Su consumo se ha convertido en
un componente esencial de las noches de fin de semana, constituye
una de las principales causas de los accidentes de trfico, y tiene conse-
cuencias muy graves a nivel fsico, psicolgico y social si se utiliza de
forma abusiva. Pese a ello, existe una importante tolerancia social res-
pecto al uso de esta sustancia. Se trata de una droga percibida como
poco peligrosa, siendo frecuente la banalizacin de su consumo (Sn-
chez Pardo, 2002b).

El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central. La sensacin


inicial tras su consumo es de euforia, alegra y desinhibicin, calma la
ansiedad y el dolor. Sin embargo, le sigue un estado de somnolencia con
visin borrosa, incoordinacin muscular, lentitud de reflejos, vrtigo y
visin doble, prdida de equilibrio y lenguaje farfullante.

En la Tabla 2.3 se sealan los principales efectos agudos (a corto pla-


zo) y crnicos (a largo plazo) del consumo excesivo de alcohol en la salud.

136
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

Tabla 2.3: Principales efectos del consumo excesivo de alcohol.

1. Efectos agudos:
a) A nivel fsico: acidez de estmago, vmitos, diarrea, descenso de la
temperatura corporal, sed, dolor de cabeza, deshidratacin; la intoxi-
cacin etlica aguda (borrachera) puede implicar depresin respiratoria,
coma (coma etlico) y ocasionalmente la muerte.
b) Efectos psicolgicos: falsa sensacin de seguridad en s mismo, per-
cepcin irreal del riesgo, alteraciones en la coordinacin, la visin y el
tiempo de reaccin (efectos asociados a la realizacin de conductas
temerarias o de riesgo).

2. Efectos crnicos:
a) A nivel fsico: alteraciones neurolgicas (sndrome de Wernicke-Korsakoff,
entre otros), gastrointestinales (cirrosis, hepatitis, etc.), cardiovascula-
res (arritmias, hipertensin), respiratorias, endocrinas y metablicas
(diabetes, por ejemplo), as como complicaciones en el sistema repro-
ductivo, musculoesqueltico, en la sangre y durante el embarazo y el
parto.
b) Efectos psicolgicos: tolerancia y dependencia del alcohol; sndrome
de abstinencia (puede cursar con inquietud, nerviosismo y gran ansie-
dad, calambres musculares, temblores, nuseas, vmitos, irritabilidad,
insomnio e incluso crisis epilpticas), delirium tremens (estado con-
fusional, delirios y alucinaciones).
c) Efectos a nivel social: problemas a nivel familiar (prdida de responsa-
bilidad, maltrato, violencia familiar), en las relaciones interpersonales
(agresividad, beligerancia, delitos) y a nivel laboral (absentismo, ines-
tabilidad).

El alcoholismo se puede asociar a trastornos afectivos (depresin, ma-


na), trastornos de ansiedad, trastornos de la personalidad (especialmente
personalidad antisocial) y esquizofrenia, y al abuso o dependencia de
otras sustancias (principalmente cocana, opiceos y benzodiacepinas)
(Casas y Guardia, 2002). La asociacin o comorbilidad con otros proble-
mas psicolgicos empeora el pronstico del alcoholismo: se observan ms
recadas, ms complicaciones psicosociales y un mayor riesgo de suicidio.

La intoxicacin o la abstinencia de alcohol podra conducir a la pre-


sencia de determinados sntomas o trastornos psiquitricos que reciben

137
Higiene y prevencin de la ansiedad

el nombre de trastornos inducidos por el alcohol, segn el Manual Diagns-


tico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR, APA, 2000).
-Entre ellos, destacan:

z Trastorno del estado de nimo: se considera que los estados de-


presivos inducidos tras el consumo prolongado de alcohol pueden
ser graves pero transitorios.
z Trastornos de ansiedad: el consumo prolongado de alcohol podra
inducir estos trastornos en personas con cierta vulnerabilidad, ante
la presencia de acontecimientos estresantes o por episodios re-
petidos de abstinencia.

Se considera que muchos de los problemas psicolgicos que se aso-


cian al alcoholismo son previos al inicio del consumo de alcohol. Los
trastornos de ansiedad podran aparecer antes que los problemas de
alcohol. Se ha sealado que entre un 23 y un 70% de los pacientes con
problemas de alcoholismo presentan tambin problemas de ansiedad.
Por otro lado, del 20% al 45% de los pacientes con trastornos de ansie-
dad presentan elevados consumos de alcohol. Entre los trastornos de
ansiedad que aparecen asociados con mayor frecuencia al alcoholismo
se encuentran la agorafobia (con o sin trastorno de pnico), la ansiedad
generalizada, la fobia social y las fobias especficas (Casas y Guardia,
2002).

Los pacientes con problemas psiquitricos podran beber para reducir


los sntomas de ansiedad o evadirse de sus problemas y para mitigar un
estado de nimo deprimido. En el caso de las personas con fobia social,
por ejemplo, el consumo de alcohol y la desinhibicin consecuente puede
facilitar su comportamiento en situaciones sociales. En el caso de perso-
nas con agorafobia o ataques de pnico, el consumo de alcohol puede
calmar la ansiedad que experimentan en esas situaciones. Sin embargo,
el uso continuado del alcohol puede agravar estados de nimo negativos
y aumentar precisamente esos sntomas de ansiedad que los pacientes
pretendan mitigar con su consumo.

138
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

Cannabis

El cannabis, conocido tambin como marihuana (haciendo referencia a


las hojas de la planta) o hachs (si se consume su resina) es, despus del
tabaco y el alcohol, la droga cuyo uso est ms extendido en Espaa y en
la mayora de los pases occidentales. Las tasas de consumo experimen-
tal y regular de esta sustancia han ido incrementndose en los ltimos
aos. Su consumo es especialmente elevado entre los ms jvenes, que
se inician en l cada vez a edades ms tempranas: la edad promedio de
inicio en el consumo se sita entre los 14 y 15 aos. Cada vez son ms
numerosos los estudios que consideran que el cannabis es una droga de
acceso o puerta de entrada al consumo de otras drogas ms fuertes, como
las anfetaminas, los alucingenos o la cocana (Vzquez y Becoa, 2000).
Por otro lado, los estudios que examinan la percepcin de riesgo o de
peligrosidad asociada a esta droga sealan que la mayora de las perso-
nas consideran al cannabis poco peligrosa, y por tanto, de bajo riesgo.

La va de administracin ms usual y extendida del cannabis es la


fumada. Las sustancias psicoactivas del cannabis, los cannabinoides,
son absorbidas por los bronquios, pasan a la sangre y atraviesan la
barrera hematoenceflica muy fcilmente debido a su gran liposolubili-
dad. Los cannabinoides actan sobre diversos receptores del SNC. Sus
efectos suelen durar de una a cuatro horas despus de su consumo.

Se puede considerar que el efecto de esta sustancia en las personas


es principalmente depresor, si bien los efectos agudos ms conocidos
de esta droga son un estado de euforia y bienestar, aumento de la
sociabilidad y desinhibicin, aumento de la percepcin sensorial, anal-
gesia y relajacin. Tras el consumo de un porro, una persona se siente
ms animada, relajada y desinhibida. Debido a estos efectos, su consu-
mo se suele asociar a situaciones sociales. Por otro lado, sus propiedades
relajantes lo relacionan con estados de ansiedad y de depresin. En la
Tabla 2.4 aparecen los principales efectos agudos y crnicos del consu-
mo de cannabis (Quiroga, 2000).

139
Higiene y prevencin de la ansiedad

Tabla 2.4: Efectos del cannabis sobre el organismo.

Efectos agudos:
Efectos conductuales y psicolgicos: alteracin de la percepcin senso-
rial, enlentecimiento de los procesos de pensamiento y dificultades de
concentracin y de memoria; confusin, lagunas, lenguaje montono;
dificultades para el manejo de mquinas complejas (su consumo se
asocia a un mayor riesgo de accidentes de trfico, laborales, etc.).
Efectos fsicos: efectos perjudiciales sobre el sistema respiratorio, el
sistema cardiovascular, el aparato digestivo, hipotermia, sequedad de
boca, sed y aumento del apetito.

Efectos crnicos:
Fsicos: problemas en el sistema respiratorio, reproductor, cardiovas-
cular endocrino, menor actividad del sistema inmunitario y efectos
perjudiciales en el desarrollo del feto.
Psicolgicos: alteraciones en los procesos de atencin, memoria y apren-
dizaje. Puede producir dependencia y su interrupcin un sndrome de
abstinencia. El consumo prolongado a dosis elevadas puede conducir a
un estado de pasividad e indiferencia conocido por sndrome amotiva-
cional.

El uso prolongado de esta sustancia y, en ocasiones, el uso puntual


por parte de sujetos con cierta predisposicin, puede provocar episo-
dios breves de ansiedad, pnico, tristeza o depresin. En otras ocasiones
las personas presentan alucinaciones (especialmente visuales) o deli-
rios. Estos sntomas aparecen por periodos breves de tiempo y suelen
desaparecer al cabo de pocas horas o pocos das.

El consumo prolongado del cannabis puede provocar un sndrome de


dependencia, similar al producido por otras drogas, y su interrupcin
conducir a un sndrome de abstinencia caracterizado por ansiedad, de-
presin, irritabilidad, alteraciones del sueo y disminucin del apetito.

Como se ha comentado anteriormente, el efecto inmediato del canna-


bis es euforizante y relajante. El consumo de esta sustancia se ha asociado
a problemas de ansiedad principalmente por sus propiedades relajantes.

140
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

La desinhibicin asociada a esta sustancia permite al sujeto desprender-


se de sus miedos y complejos mientras dura su efecto. El enlentecimiento
psicomotor y atencional permiten bajar la guardia a personas que cons-
tantemente se encuentran sobreactivadas e hipervigilantes a cuanto
acontece a su alrededor. Sin embargo, la aparicin de episodios breves
de pnico o ansiedad, o la taquicardia que suele acompaar al consumo,
pueden hacer desaparecer estos efectos deseables.

Las personas que presentan un bajo estado de nimo pueden verse


atradas por esta sustancia elicitadora de bienestar, euforia, una sonrisa
fcil y un aumento de la sociabilidad. Sin embargo, el consumo continua-
do de esta droga en personas con depresin puede incrementar las
dificultades atencionales, enlentecimiento psicomotor y deterioro labo-
ral y social caractersticos de este trastorno.

Cocana

La cocana es un estimulante del Sistema Nervioso Central que pro-


voca sensacin de euforia, bienestar, aumenta la comunicacin verbal,
la sociabilidad y disminuye la sensacin de fatiga o sueo. Se consume
asociada a contextos de ocio, donde el objetivo principal es la bsque-
da de placer y diversin y aumentar la energa, y en el mbito laboral
para aumentar el rendimiento. El uso de cocana aumenta la comunica-
cin y disminuye la inhibicin en situaciones sociales. Es muy probable
que personas con ciertas dificultades para establecer relaciones socia-
les o moverse con comodidad en ambientes de ocio y diversin hagan
uso de esta droga para superar sus limitaciones. En otros casos, algu-
nas personas consumiran esta sustancia para mejorar su estado de
nimo y podran recurrir a ella cuando se sienten desanimados tras al-
gn acontecimiento negativo (problemas laborales, personales).

La cocana se asocia al consumo de otras sustancias como el alcohol,


el tabaco, el cannabis y otros estimulantes. La va de administracin

141
Higiene y prevencin de la ansiedad

ms frecuente es la esnifada, aunque algunos tambin la consumen


fumada combinada con tabaco o marihuana, o mezclada con herona. Un
nmero elevado de consumidores de herona tambin utilizan la cocana
por va intravenosa o fumada (crack).

En la Tabla 2.5 aparecen los principales efectos agudos y crnicos del


consumo de cocana (Balcells, 2001; Llopis, 2001).

Tabla 2.5: Efectos de la cocana sobre el organismo.

Efectos agudos:
Efectos conductuales y psicolgicos: euforia inicial, aumento de la co-
municacin verbal, inquietud psicomotora, aumento de la sensacin de
seguridad en uno mismo; puede provocar irritabilidad, impulsividad y
agresividad, alteraciones sensoperceptivas (alucinaciones visuales o
tctiles).
Efectos fsicos: taquicardia, alteraciones de la tensin arterial, sudora-
cin, escalofros, nuseas o vmitos, disminucin de la fatiga, el sueo
y el apetito, efectos anestsicos a nivel local, midriasis (mirada crista-
lina) y sequedad de boca.

Efectos crnicos:
Fsicos: alteraciones cardiovasculares, alteraciones neurolgicas, com-
plicaciones respiratorias y gastrointestinales, cefaleas, lesiones locales
de la mucosa nasal.
Psicolgicos: depresin, crisis de angustia, irritabilidad y agotamiento
general, dficits de atencin y memoria, compulsiones, alteraciones
del deseo sexual, intentos de suicidio, inhibicin y retraimiento social,
rumiacin del pensamiento; se ha asociado a trastornos psicticos (pa-
ranoia y esquizofrenia) y al trastorno bipolar; el consumo prolongado
de esta sustancia puede derivar en un problema de dependencia, y su
interrupcin provocar un sndrome de abstinencia.

El consumo prolongado de cocana puede generar tolerancia a la dro-


ga y dependencia. Los sujetos con dependencia suelen gastar mucho
dinero en un espacio breve de tiempo e implicarse en robos o solicitar
anticipos para comprar la droga. Frecuentemente aparecen alteraciones
en el funcionamiento a nivel familiar, social o laboral. El sndrome de abs-

142
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

tinencia se caracteriza por un estado de nimo deprimido, apata, fatiga,


pesadillas, insomnio o hipersomnia, aumento del apetito e intranquilidad,
acompaados de un deseo irresistible de consumir nuevamente la droga.

El consumo de cocana se ha asociado a depresin y ansiedad. Aun-


que puede ser complicado diferenciar si el trastorno afectivo es previo o
una consecuencia del uso de la droga, la mayora de estudios apuntan a
que la depresin aparece despus de iniciar el consumo de cocana.
Otros trabajos sealan que el consumo de esta droga exacerbara el
estado de nimo deprimido previo, aumentando, tras el consumo, la
intensidad de los sntomas. Su uso, puntual o reiterado, tambin puede
provocar ansiedad. El sujeto puede experimentar intranquilidad (espe-
cialmente tras la interrupcin del consumo) y crisis de angustia.

Drogas de sntesis

En este apartado se hablar de drogas de diseo o de sntesis, a


veces llamadas tambin recreativas, como el MDMA (xtasis), MDA o pldo-
ra del amor, MDEA o Eva, del GHB o xtasis lquido, la ketamina.

Estas sustancias se consideran facilitadoras de la sociabilidad, por lo


que se consumen principalmente en contextos de ocio y diversin. Como
se ha indicado, su consumo est aumentando entre los ms jvenes, se
asocia a salidas nocturnas de fin de semana, se suele dar en discote-
cas, pubs, bares o fiestas, y se relaciona frecuentemente con el consumo
de otras sustancias psicoactivas como el alcohol, el tabaco, el cannabis
y la cocana (Plan Nacional Sobre Drogas, 2002). El nivel de riesgo perci-
bido ante el consumo de xtasis y de alucingenos es bastante elevado,
si bien es menor entre los hombres que entre las mujeres y en los jve-
nes en comparacin con los adultos.

El consumo de drogas de sntesis provoca cambios en la conducta, como


euforia y desinhibicin. Disminuye la sensacin de hambre y cansancio,

143
Higiene y prevencin de la ansiedad

puede mejorar la capacidad de concentracin e incrementar la actividad


fsica. Alguna de ellas puede provocar efectos alucingenos breves. Asi-
mismo, a alguna de estas sustancias se le ha atribuido un efecto afrodisaco,
aunque los estudios cientficos no han confirmado este hecho.

En los ltimos aos han aumentado los trabajos que relacionan el


consumo de estas sustancias con problemas psicolgicos, alteraciones
fsicas, accidentes de trfico y aumento de conductas de riesgo. En la
Tabla 2.6 se sealan los principales problemas agudos asociados al uso
de drogas de sntesis que se han descrito hasta el momento (Bobes y
Siz, 2003; Plan Nacional Sobre Drogas, 2002).

Tabla 2.6: Problemas agudos asociados al consumo de drogas de sntesis.

Fsicos:
Anfetaminas y xtasis: sobreestimulacin del SN simptico, sequedad
de boca, sudoracin, sofocos (golpes de calor) o una mayor sensibili-
dad al fro, pupilas dilatadas, visin borrosa y percepcin distorsionada
de los colores, tensin muscular, entumecimiento, aumento de la fre-
cuencia cardaca y la presin arterial, agitacin o palpitaciones, vmitos
o prdida del apetito y de energa, alteraciones a nivel heptico (icteri-
cia, hepatitis), posibles complicaciones a nivel cardiovascular (accidentes
cerebrovasculares, edemas cerebrales o convulsiones).
LSD: sus efectos son principalmente emocionales y perceptivos, por lo
que la aparicin de complicaciones fsicas es muy poco frecuente.

Psicolgicos:
Anfetaminas y xtasis: en algunos casos alucinaciones, ansiedad, agre-
sividad, paranoia, verborrea, alteraciones del sueo o de la conciencia
y convulsiones.
LSD: pueden aparecer crisis psicticas o ataques de pnico.

Sociales:
Conducir bajo sus efectos puede aumentar el riesgo de tener un acci-
dente de trfico. Estas sustancias disminuyen la capacidad de
concentracin, los reflejos y la visibilidad, aumentan el tiempo de reac-
cin y pueden alterar la percepcin y valoracin del riesgo.

144
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

Entre los problemas crnicos, adems de daos a nivel cerebral, el


consumo de estas sustancias se ha visto asociado a problemas cogni-
tivos a corto plazo, como dficits en la memoria, la atencin y el
aprendizaje. Su consumo continuado puede generar dependencia y
sndrome de abstinencia. En el caso de los derivados anfetamnicos, el
sndrome de abstinencia puede cursar con estado de nimo deprimido,
fatiga, pesadillas, alteraciones del sueo, aumento del apetito y alte-
raciones motoras (enlentecimiento o agitacin). El consumo de estas
sustancias puede conducir a trastornos del estado de nimo o ansie-
dad.

La revisin de numerosos casos clnicos sugiere que el uso prolon-


gado de MDMA, quizs una de las drogas recreativas ms estudiadas,
puede asociarse a trastornos psiquitricos como psicosis, trastornos
de pnico, despersonalizacin, depresin y flashbacks. La presencia de
estos problemas persiste tras el cese del consumo de esta sustancia.
Se considera que un consumo regular puede alterar el funcionamiento
de un neurotransmisor, la serotonina, implicada en la regulacin del
humor, la ansiedad, la impulsividad y agresividad, la actividad sexual,
la ingesta, el sueo y el dolor, entre otros. Sin embargo, el policonsu-
mo asociado al uso de estas drogas hace difcil asegurar que el MDMA
sea el precursor o la causa principal de estos trastornos psiquitricos.
La predisposicin gentica a padecer alguno de estos problemas, uni-
da a la presencia de trastornos psicolgicos previos, puede incrementar
la probabilidad de presentar alguno de estos trastornos tras el uso
continuado de MDMA.

Opiceos

Los opiceos ms conocidos son el opio, la morfina, la herona y la


metadona. Se trata de sustancias con una potente accin depresora y
analgsica sobre el sistema nervioso central. La herona es, sin duda, el
opiceo ms consumido como droga de abuso. La principal va de admi-

145
Higiene y prevencin de la ansiedad

nistracin sigue siendo la endovenosa, si bien est incrementando el


nmero de consumidores que la toman esnifada o fumada debido al
peligro de transmisin del SIDA y porque prevalece el concepto errneo
de que estas formas de empleo son ms seguras.

Tras el consumo de herona y durante un intervalo de 2-3 horas, el


sujeto percibe una sensacin de intenso placer (flash) y euforia seguida
de apata y somnolencia. En el aspecto fsico, los efectos inmediatos de
la ingestin de herona son sequedad de boca, disminucin del tamao
de la pupila, enlentecimiento de la respiracin, estreimiento y disminu-
cin de la temperatura corporal. En los usuarios de esta sustancia es
muy habitual el policonsumo: la mayora de ellos tambin usan cocana,
tabaco, cannabis o ansiolticos, entre otras sustancias.

Las consecuencias del consumo prolongado de herona sobre el or-


ganismo dependen del tiempo de consumo de la droga, de la va de
administracin y dosis, de los hbitos higinicos utilizados y del estilo
de vida.

La herona tiene un elevado poder adictivo, por lo que su consumo


puede generar, en un periodo breve de tiempo, dependencia y toleran-
cia. Durante el sndrome de abstinencia de esta droga puede aparecer
tristeza, irritabilidad, nuseas o vmitos, dolores musculares, temblo-
res y convulsiones, lagrimeo, dilatacin de las pupilas, sudoracin, diarrea,
bostezos, fiebre e insomnio. Su consumo continuado suele comportar
un gran deterioro del funcionamiento de la persona a nivel familiar, so-
cial (ruptura de relaciones interpersonales, problemas con la justicia),
laboral y econmico (desempleo, problemas econmicos). Debido a to-
das estas consecuencias, es frecuente que los consumidores de herona
presenten asociados problemas del estado de nimo. Por otro lado, tam-
bin se han descrito alteraciones de la memoria y la atencin, estados
confusionales, delirium y trastornos psicticos inducidos por el consumo
de esta sustancia.

146
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

Inhalantes

Se hace referencia a un numeroso grupo de sustancias qumicas como


pegamentos y disolventes que se administran por va oral o nasal. Entre
ellas se encuentran algunos productos derivados del petrleo, como la-
cas, pinturas, quitamanchas, gasolinas, etc.) Su uso es ms habitual en
nios y jvenes que viven en condiciones de pobreza y hacinamiento.

Estas sustancias tienen efectos depresores sobre el SNC. Los efec-


tos inmediatos son la exaltacin del humor, la euforia y la alegra, la
agresividad y la hiperactividad motriz. Tambin pueden aparecer aluci-
naciones y delirios. Pasados estos efectos iniciales, se experimenta
somnolencia, confusin y disminucin del ritmo cardaco. Si la inhalacin
contina se puede alcanzar una intoxicacin grave semejante a la em-
briaguez etlica, con amodorramiento profundo e incluso prdida de
conciencia. A ello se unen sntomas no buscados por el consumidor como
nuseas, vmitos, tos, lagrimeo, etc. La mezcla con otras drogas depre-
soras (tranquilizantes, somnferos, alcohol) incrementa peligrosamente
el riesgo de muerte por sobredosis.

A largo plazo se produce fatiga permanente, una disminucin de la


memoria y de la concentracin, prdida del equilibrio, irritabilidad, con-
ducta agresiva, alteraciones hepticas, renales, pulmonares y cardacas,
neuropatas, etc.

El uso continuado de estas sustancias puede generar dependencia.


Muchos inhaladores crnicos presentan un alto grado de ansiedad ante
la falta de la sustancia y un fuerte deseo de inhalar, a la vez que deben
aumentar la dosis para conseguir los mismos efectos que, tiempo atrs,
alcanzaban con cantidades inferiores. Por otro lado, se ha descrito la
relacin entre el uso regular de inhalantes y trastornos psicticos agu-
dos, trastornos del estado de nimo y ataques de pnico. Algunos
autores sugieren que las personas con un estado de nimo deprimido
podran consumir estas sustancias para evadirse de sus problemas.

147
Higiene y prevencin de la ansiedad

Sedantes, hipnticos y ansiolticos

En el mercado hay muchas de estas sustancias y debido a la facilidad


con la que se han prescrito desde el mbito mdico, su uso se ha popu-
larizado entre la poblacin. Algunos medicamentos como Trankimazn,
Lexatn, Tranxilium, Valium, Orfidal, etc., son frmacos clasificados dentro
del grupo de las benzodiacepinas, que suelen tomarse para reducir los
sntomas de ansiedad y la tensin muscular. Tienen efectos relajantes e
inductores del sueo.

Las benzodiacepinas, unidas a algunos antidepresivos, constituyen


el tratamiento farmacolgico para ciertos trastornos de ansiedad, como
la agorafobia, el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno de
angustia. En dosis prescritas por un mdico y controladas de forma pe-
ridica, estas sustancias mejoran el rendimiento del paciente y provocan
relajacin. Dosis elevadas provocan nuseas, aturdimiento, confusin,
disminucin de la coordinacin psicomotriz, etc. El efecto de estas sus-
tancias si se utilizan asociadas al alcohol se ve incrementado, hasta el
punto que la mezcla de ambos puede conducir a una sobredosis. El uso
de esta medicacin se suele recomendar cuando los sntomas de la an-
siedad son incontrolables y muy intensos. Sin embargo, tomar estas
sustancias no soluciona el problema. Su uso continuado provoca tole-
rancia y dependencia. Por este motivo, se recomienda no utilizar esta
droga durante un periodo prolongado y sustituirla poco a poco por es-
trategias psicolgicas de afrontamiento. La retirada brusca de la droga
puede resultar peligrosa y provocar un sndrome de abstinencia que se
caracteriza por aumento de la ansiedad, insomnio, irritabilidad, nuseas,
dolor de cabeza, tensin muscular, temblor, palpitaciones y disforia. Para
poder controlar la ansiedad es necesario atacar la base del problema, y
esto comporta aplicar estrategias para reducirla y reaccionar ante ella
de forma diferente. En ocasiones, algunas personas recurren a la auto-
medicacin y se autoprescriben benzodiacepinas para poder afrontar
los problemas de la vida cotidiana. Si se requiere medicacin, ha de ser
siempre bajo prescripcin y estricto control mdico.

148
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

2.1.10. Ansiedad y soluciones boomerang

Nos referimos aqu a diversas actividades que son momentneamen-


te reductoras de la ansiedad, por diversas razones, pero que a medio
plazo contribuyen a incrementarla o dificultan el establecimiento de pro-
cedimientos alternativos ms adecuados.

Se trata de comportamientos por otro lado normales, necesarios y


positivos, pero que emitidos abusivamente y como forma bsica de con-
trolar la ansiedad, se desvirtan, se vuelven contraproducentes y se
producen de modo compulsivo: hiperactividad (o hiperocupacin); ador-
mecimiento; ingesta o sexo compulsivos; abuso de videojuegos, mquinas
tragaperras, ordenador, internet; consultas a videntes, etc.

Hiperactividad o hiperocupacin

Algunas personas con ansiedad tienden a generar un ritmo frentico


de actividad en prcticamente todos los mbitos en los que se ocupan
(trabajo, relaciones sociales, ocio). Tienen su agenda llena de compro-
misos, gestiones, tareas, siempre urgidos por la prisa, e inmersos en
medios y contextos demandantes. En el tiempo libre que en realidad
se trata de no tener se llenan de actividades y obligaciones, a ser
posible interactivos, poco mecnicos y que requieran movimientos.

En el fondo, aunque no son plenamente conscientes de ello, se trata


de no parar quieto, de no tener la cabeza desocupada, de disponer ac-
cin contra pensamiento, de forma que no tengan ocasin de venir a la
mente preocupaciones, temores, cuestiones personales no resueltas, que,
si aparecieran, generaran angustia en sus diferentes manifestaciones.

En cierto modo, se trata de buscarse urgencias para no plantearse y


afrontar lo importante o inquietante. Son personas que cuando paran
se sienten peor, por la razn que acabamos de aducir, y porque las con-

149
Higiene y prevencin de la ansiedad

diciones de estrs a que someten al organismo favorecen, al desacti-


varse y salir de la situacin de sobreesfuerzo, la aparicin de diversos
reajustes fisiolgicos que ocasionan molestias: dolores de cabeza, atur-
dimiento, fatiga, molestias digestivas, etc. Algunos especialistas en
ansiedad y estrs hablan, al respecto, del enfermo de fin de semana.
Algunas personas, frente a este problema, tienden a resolverlo median-
te una huida hacia delante, aumentando la actividad y generando
progresivamente ms condiciones de estrs que, tarde o temprano, lle-
varn a una situacin explosiva, crtica e insostenible.

Adormecimiento

Otra forma de tratar de desconectar y quitarse de encima los pensa-


mientos negativos, anticipaciones amenazantes, ideas intrusivas y
desasosegantes, es cambiar el estado de conciencia. A veces se recurre
al consumo de substancias para conseguirlo. Pero no vamos a referirnos
aqu a esta cuestin, tratada ya en otro captulo del libro. Nos referimos
en este caso, al paso de la conciencia vigil al sueo, fuera de los hora-
rios establecidos para dormir. Algunas personas del grupo citado
anteriormente al hablar de la sobreactividad, recurren tambin a este
procedimiento: o estn hiperocupados o duermen. Otras personas, sin
embargo, procuran reducir al mximo las actividades y compromisos de
todo tipo, y tienden a adormilarse tumbndose en el sof o en la cama.
Este procedimiento es inducido normalmente por la propia persona de
manera voluntaria, disponiendo las condiciones adecuadas para su ocu-
rrencia, sin embargo en algunas casos es un mecanismo automtico de
defensa. Es caracterstico, a este respecto, el caso de algunos estudian-
tes a quienes, cuanto ms cerca estn de los exmenes, ms les invade
una intensa sensacin de sueo, a pesar de haber dormido lo suficiente
y ser personas estudiosas, voluntariosas e interesadas en la materia.

Las personas que recurren con frecuencia y regularidad a este pro-


cedimiento, acaban por hacer una vida de casi-convalecientes que paraliza

150
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

ms, si cabe, el desarrollo de su vida social, familiar, etc., lo que a la


larga genera o agudiza conflictos e insatisfacciones, a la par que inten-
sifica el sentimiento y rol de enfermo.

Videojuegos, tragaperras, ordenadores, internet

Dentro de las actividades que generan efectos evasivos, tienen singu-


lar importancia, y son relativamente comunes, el uso abusivo o compulsivo
de juegos electrnicos, internet o mquinas tragaperras. Se trata de ac-
tividades absorbentes, interactivas, de respuesta inmediata y rpida,
envolventes, con muchos elementos de reclamo sonoros y visuales, ca-
paces de alejarnos de nuestra propia realidad, aislndonos del entorno y
de nuestros propios pensamientos.

Consultas a videntes, tarot y otros

La incertidumbre es una de las cosas que puede generar ms ansie-


dad a algunas personas. La incerteza sobre el posible cumplimiento o
no de deseos o temores, la impaciencia, las dudas, las desconfianzas, la
indecisin, se viven a veces como obsesionantes e insufribles. Algunas
personas, acuciadas por esta angustia, tratan de reducirla buscando
respuestas, adivinaciones y conocimiento a travs de consultas a vi-
dentes, tarotistas y otros profesionales exotricos. La respuesta
obtenida puede aliviar momentneamente la angustia y detener el alu-
bin de pensamientos que la acompaan. Sin embargo ese efecto es
corto, y adems puede generarse una necesidad de recurrir a dicho
procedimiento de manera cada vez ms frecuente e impulsiva. Ms all
de los posibles costes econmicos, se produce una falta de confianza
cada vez mayor en la propia capacidad de discernimiento y decisin,
prdida de autonoma y mayor dependencia de terceros.

151
Higiene y prevencin de la ansiedad

Ingesta compulsiva

La ingesta de comida, por sus efectos vagotnicos, puede producir un


alivio momentneo de los sntomas de ansiedad, angustia e insatisfac-
cin. Algunas personas, para paliar un estado emocional desagradable
(estrs, aburrimiento, ansiedad, depresin, ira, y soledad), recurren a la
comida. Suele tratarse de episodios de ingesta excesiva de alimentos,
que se vive como descontrolada. No suelen darse conductas purgativas
(vmito, uso de laxantes). Antes y despus de estos atracones hay un
estado afectivo negativo, donde predomina la ansiedad elevada o el es-
trs. En estos extremos, la ingesta ya no responde a factores nutriciones
y de placer gastrnomico-social. El atracn sirve para relajar este estado
de tensin. Pero si se usa habitualmente esta estrategia, la autoestima
se ve afectada, aparecen hirientes sentimientos de culpa y el mismo es-
tado que se quiere evitar tiende a empeorar.

Otros

El sexo compulsivo, las compras compulsivas, el ejercicio fsico exce-


sivo, podran ser otras de las conductas que, inicialmente destinadas a
combatir los pensamientos importunos y la ansiedad, terminan por re-
petirse sin control y fuera de su motivacin bsica y originaria: el sexo
ya no responde a necesidades de satisfaccin sexual, se compran ro-
pas u objetos que no se utilizarn, etc.

2.2. ANSIEDAD Y MBITO SOCIOFAMILIAR

2.2.1. Educando a los nios para prevenir la ansiedad

Como se ha comentado en otros captulos, en la ansiedad se hallan


implicados mecanismos biolgicos y genticos, que pueden actuar como
predisponentes; factores ambientales, como las circunstancias que ro-

152
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

dean a la persona; y otros factores que denominaremos personales y


que hacen referencia a la personalidad y a los recursos de que dispone
el individuo para hacer frente a diferentes situaciones. Si bien es difcil
prevenir la ansiedad actuando sobre los factores biolgicos y genticos
implicados, s es posible reducir la probabilidad de aparicin de un pro-
blema de este tipo incidiendo sobre los factores ambientales y personales
que participan en ella.

El nio aprende a comportarse y a enfrentarse a los problemas me-


diante diferentes mecanismos (vase epgrafe 1.4). Observa cmo se
comportan los dems, experimenta por s solo las consecuencias de sus
actos, deduce el comportamiento a seguir a partir de experiencias ante-
riores, etc. Este proceso de aprendizaje se lleva a cabo en diferentes
mbitos de socializacin: en casa, en la escuela, con los amigos, etc. En
cada uno de estos mbitos, las personas que lo rodean pueden influir
en su historia de aprendizaje y ayudar a aumentar los recursos de que
dispone para enfrentarse a los problemas.

Las personas ms prximas al nio, que llamaremos agentes de so-


cializacin, tienen un papel muy importante en la prevencin de la
ansiedad. Los padres, los profesores y otros cuidadores pueden reducir
el impacto de las situaciones o acontecimientos vitales estresantes que
viva el nio, pueden educarlo para potenciar sus recursos personales,
promover nuevas experiencias de socializacin y fomentar hbitos de
vida saludables. El arma ms poderosa con que cuentan estos agentes
de socializacin es la educacin. Estos agentes son modelos de com-
portamiento a seguir por los nios y deben educarlos en un ambiente
de aceptacin, comprensin, cario y apoyo.

En este captulo se expondrn las principales directrices que los cui-


dadores del nio deben seguir en su educacin para prevenir en la
medida de lo posible que ste desarrolle un problema de ansiedad. Es-
tas directrices o pautas se articulan en torno a tres ejes:

153
Higiene y prevencin de la ansiedad

z Disminuir el impacto de los acontecimientos estresantes.


z Potenciar sus recursos personales.
z Promover nuevas experiencias de socializacin y fomentar hbi-
tos de vida saludables.

Disminuir el impacto de los acontecimientos estresantes

Los nios pueden carecer de recursos para afrontar de forma ade-


cuada situaciones o acontecimientos vitales estresantes o traumticos.
La vivencia de una separacin, la muerte de un familiar o amigo, un
desastre natural (incendio, inundacin), un robo o un accidente, pue-
den superar su capacidad para reaccionar de forma adaptativa. En estos
casos, las personas prximas al nio deberan:

z Hablar con l de lo que le preocupa, de cmo se siente. Permitir


que se desahogue y exponga sus preocupaciones y dudas. No
forzar al nio a hablar de sus sentimientos si no quiere. Hay que
tener en cuenta que no todas las personas reaccionamos de la
misma forma ante una situacin traumtica. No hay que esperar
que lo haga de un modo determinado. Debemos respetarlo y es-
tar dispuestos a brindar nuestra ayuda cuando l lo necesite.
z Actuar como modelos de conducta y afrontamiento: los nios apren-
den a actuar y a afrontar los problemas imitando y adoptando
como propios los modos de actuacin de personas cercanas a ellos
(Echebura, 1993).
z Mostrar los sentimientos, no ocultarlos. Si usted muestra los suyos
el nio aprender a hacerlo. Sin embargo, no es recomendable des-
bordarle con preocupaciones y problemas que le son ajenos. Es
importante que el nio vea que sus padres no esconden sus emo-
ciones de alegra, enfado o tristeza, pero tambin es necesario que
ste no sea partcipe de problemas o fuentes de preocupacin que
pueden repercutir negativamente en su bienestar (problemas de
pareja, problemas econmicos, etc.).

154
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

z Afrontar los problemas, no evitarlos: si el nio tiene miedo a algu-


na situacin es importante que le anime a enfrentarse a ella.
Cmo?

Hacer de modelo para el nio: darle ejemplo afrontando la situa-


cin primero, sin forzar al nio a que lo haga: de este modo
comprobar que estar cerca de ese objeto temido (perro, ascen-
sor, etc.) o en esa situacin no es peligroso ni tiene consecuencias
negativas.
Ayudar a exponerse a la situacin de forma gradual: primero
acompaado, luego solo, comenzar por la situacin ms fcil,
poco a poco aumentar la dificultad...
Felicitarle por los avances.

En otros casos, acontecimientos como el nacimiento de un hermano,


la entrada al colegio, los problemas con otros compaeros, etc., pueden
ser una fuente de preocupacin para el nio. Los padres y cuidadores
deberan:

z Ponerse en el lugar del nio. Comprender lo importante que para


l es esa situacin. No hay que restar importancia a acontecimien-
tos que para un adulto pueden resultar intrascendentes, como
una pelea con otro compaero, un cambio de profesor, la dificultad
en alguna materia escolar, etc.
z Hablar con l de todo aquello que le preocupa. Qu es lo que
teme? Qu es lo peor que puede pasar?.
z Adoptar una actitud propicia a la resolucin del conflicto o proble-
mas: qu puede hacer el nio para solucionar ese problema?
cmo puede hacerlo? est en su mano el solucionarlo? Es im-
portante que los cuidadores no adopten un papel demasiado
directivo: el nio debe aprender a solucionar sus propios proble-
mas. Solucionrselos no le ensea a ser autnomo, sino a depender
de los padres o cuidadores y recurrir a ellos cada vez que tenga
un pequeo contratiempo.

155
Higiene y prevencin de la ansiedad

z Interesarse por la evolucin del problema.


z Animar al nio, felicitarle por su actitud activa para solucionar el
problema y por los avances conseguidos.

Potenciar sus recursos personales

La respuesta ante una situacin que genera ansiedad depende en


parte de los recursos de que dispone el individuo para afrontar ese
problema y de si percibe que es capaz de resolverlo. Dicho de otro modo,
no basta con tener las armas para enfrentarse a un problema, hay que
creer que se puede luchar contra l y superarlo. Este sentimiento de
autoeficacia tiene mucho que ver con la autoestima (vase epgrafe
2.1.2). La autoestima se podra definir como la valoracin personal y
subjetiva que cada persona hace de uno mismo. Si el nio tiene una
buena autoestima, es probable que se vea capaz de aplicar los recur-
sos o estrategias de que dispone y que crea que puede superar ese
problema. Si, por el contrario, su autoestima es baja, dudar de su ca-
pacidad para enfrentarse con xito a esa situacin. En la formacin de
la autoestima cobran especial importancia la familia y la escuela. Qu
se puede hacer para fomentar una buena autoestima en el nio? Amor
incondicional: la aceptacin sin condiciones de los padres es, sin duda,
la mejor estrategia para fomentar en su hijo una buena autoestima.
ste debe estar seguro del amor de sus padres hacia l por s mismo,
no por lo que hace. Muchos trabajos han sealado que los nios que
tienen una baja autoestima se sienten poco aceptados o rechazados
por sus padres (Herz y Gullone, 1999; Mayhew y Lempers, 1998). Acep-
tar a un hijo implica, por ejemplo:

z Demostrarle afecto, mostrarle que se siente orgulloso de l, que


disfruta de su compaa.
z Demostrar que entiende lo que le preocupa, interesarse por sus
problemas.
z Aceptar sus limitaciones, no pretender que sea perfecto.

156
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

z Demostrarle afecto incluso cuando se porta mal.


z Brindarle apoyo: los padres deben hacer saber a su hijo que esta-
rn all cuando l necesite ayuda; los profesores deben demostrar
al nio que pueden ayudarlo cuando tenga dificultades en sus ta-
reas escolares.
z Ayudarle a encontrar intereses y actividades que le gusten. Refor-
zar y potenciar sus capacidades: animarle a mejorar sus habilidades
en las tareas que realiza de forma deficitaria y, sobre todo, poten-
ciar aquellas que ms le gustan y que mejor o ms fcilmente
realiza.
z Corregirle cuando hace algo mal. Es importante que se critique su
actuacin, pero no su forma de ser (Garber, Garber y Spizman,
2001). Es ms adecuado decir no has hecho bien la cama que
eres un gandul, torpe..., mejor sealar si hubieras estudiado
ms habras aprobado este examen que eres vago y tonto...
z Elogiarle por sus avances, por las cosas que hace bien. No exigir
perfeccin ni rapidez. Valorar como vlidos los resultados que vaya
consiguiendo aunque no sean perfectos. A medida que haga las
cosas le saldrn mejor y ms deprisa.
z No ser excesivamente sobreprotector. Se ha visto que los nios
que estn muy sobreprotegidos por sus padres tienen frecuente-
mente una baja autoestima. La sensacin de podernos valer por
nosotros mismos se construye da a da y depende de las activida-
des que realizamos y los problemas que afrontamos. Hay que dejar
que se enfrente por s solo a sus problemas y que aprenda estra-
tegias para superarlos. Los padres no estarn siempre ah para
resolver todos los problemas de su hijo. En este sentido, es im-
portante fomentar en el nio la aplicacin de estrategias efectivas
de resolucin de problemas. Para ello, los padres deben transmi-
tir una actitud activa dirigida a la resolucin de problemas:

Valorar un problema como un desafo en vez de como una ame-


naza.
Creer que los problemas son resolubles.

157
Higiene y prevencin de la ansiedad

Creer en la propia capacidad para resolver bien los problemas.


No esperar que los problemas se resuelvan por s solos, no
posponer la resolucin del problema, no evitarlo.
Bsqueda activa de soluciones.

Est claro que no basta con animarle a actuar de esta forma, los
padres y otros cuidadores deben comportarse del mismo modo, actuar
de modelos de conducta a seguir para el nio.

Fomentar su autonoma

Es importante que el nio desde pequeo adquiera responsabilida-


des en casa y en la escuela: ayudar en pequeas tareas de casa (poner
la mesa, fregar los platos, hacer su cama, etc.), recoger su pupitre, ayu-
dar a mantener en orden el aula... Estas tareas sern tanto ms
complejas conforme aumente la edad. Sin embargo, la autonoma va
ms all de que el nio sepa valerse por s mismo en las tareas cotidia-
nas. Los padres no deben ser excesivamente directivos y s, en cambio,
promover que su hijo sea capaz de tomar sus propias decisiones, an a
riesgo de equivocarse, y de tener diferentes experiencias, an a riesgo
de ser negativas. Esto implica que es mejor aconsejar que ordenar, su-
gerir que imponer.

No ser excesivamente exigente

Algunos padres fijan metas muy elevadas y esperan que sus hijos
obtengan resultados excelentes. Otros padres no expresan de forma
explcita este inters pero s refuerzan al nio de forma diferencial en
funcin de los resultados. Un exceso en las demandas externas que
realiza la familia puede conducir a estados de elevada ansiedad en el
nio. ste puede estar preocupado por defraudar a sus padres si sus
notas no son tan buenas como ellos esperan. En otros casos, son los

158
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

propios nios los que se fijan metas muy elevadas. La mayora de las
veces se trata de nios y adolescentes inseguros y muy perfeccionistas,
que basan su autoestima en conseguir ser el/la mejor en todo. En estos
casos habra que:

z Disminuir el nivel de exigencia de los padres. ste debe ser realis-


ta e ir acorde con la capacidad del nio.
z Crear un ambiente de aceptacin: el nio debe saber que sus
padres no van a dejar de quererlo si saca malas notas.
z Fomentar una vida equilibrada: el rendimiento en la escuela no lo
es todo, tambin son importantes las diversiones.
z Evitar hbitos perfeccionistas: estudiar hasta altas horas de la
noche o repetir muchas veces un trabajo hasta que est perfecto
no es saludable. Es conveniente establecer un horario y unos ob-
jetivos de estudio realistas.
z Programar actividades deportivas y culturales que le gusten al
nio.

Promover nuevas experiencias de socializacin y fomentar


hbitos de vida saludables

Es muy aconsejable que los nios vivan experiencias muy variadas.


Esto les permitir conocer a gente diferente, conocerse mejor a s mismos
y saber cules son sus aptitudes e intereses ms destacados, encontrar-
se con diferentes problemas y desarrollar habilidades y estrategias para
resolverlos, etc. En definitiva, fomentar nuevas experiencias en l puede
fortalecer su autoestima y sus recursos de afrontamiento y establecer
una red de relaciones sociales que le brinde apoyo. El apoyo social es, sin
duda, uno de los recursos ms importantes de que disponemos para pre-
venir los problemas psicolgicos, entre ellos los trastornos de ansiedad.
Es importante fomentar sus relaciones sociales: animarlo a realizar sali-
das con otros nios, excursiones, dormir en casa de amigos, fijar una
hora de regreso a casa que sea prudente pero no demasiado restricti-

159
Higiene y prevencin de la ansiedad

va... Cuantas ms experiencias diferentes tenga el nio ms estrategias


desarrollar para afrontar problemas. Cuantos ms amigos tenga mejor
y ms apoyado se sentir para poder superar las dificultades. No obstan-
te, no hay que excederse ni en la cantidad de actividades a realizar ni en
lo que se espera de ellas. Los nios con un exceso de actividades ex-
traescolares muestran cansancio, estrs y se sienten presionados. Tienen
la necesidad de cumplir con todo y con todos y se dan cuenta de que no
pueden. Esto puede repercutir de forma negativa en su salud mental. Es
recomendable:

z No llenar la agenda de actividades. Planificar un horario con el


nio y destinar un tiempo suficiente a las tareas escolares, ex-
traescolares y a su descanso. El horario debe ser realista.
z Planificar actividades gratificantes. Por ejemplo, si al nio le cues-
tan las matemticas se pueden destinar algunas horas a la semana
a repasar esta materia, pero tambin a realizar otras actividades
que le resulten ms agradables: ftbol, msica...
z Las actividades deben gustar al nio, no slo a los padres. Algu-
nos padres quieren que su hijo estudie o practique una actividad
que ellos no pudieron realizar en su infancia. Hay que escuchar lo
que quiere el nio.
z No hay que ser excesivamente exigentes con l. Hay que animarlo
a que lo haga lo mejor que pueda, y reforzarlo por los pequeos
avances, no slo respecto a los resultados, si no, muy particular-
mente, sobre la actitud y disposicin.
z Fomentar hbitos saludables: comer de forma sana y equilibrada,
realizar ejercicio fsico de forma habitual. El ejercicio fsico ayuda a
mejorar el estado de nimo y a relajarse. Se trata de un antdoto
natural contra el estrs.

Una ltima nota. Como se ha comentado a lo largo del texto, en la


educacin del nio y del adolescente participan tanto los padres como
los profesores y otras personas prximas al nio. Es importante que:

160
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

z Haya comunicacin entre todas las personas que se encargan de


la educacin del nio y se informen mutuamente de los problemas
que tenga.
z Se haga un frente comn para solucionar estos problemas; esto
implica que debe haber unidad de criterios y que todos deben
trabajar en la misma direccin.

2.2.2. Cmo pueden ayudar los familiares

Los familiares y amigos de las personas que sufren problemas de


ansiedad se encuentran ante una nueva situacin que, en muchas oca-
siones, no saben cmo manejar, y esto puede conducirles a sentirse
confundidos y frustrados. No saber cmo conviene actuar puede llevar-
nos a actitudes o intentos de solucin fallidos que contribuyen a
intensificar y perpetuar el problema.

Es muy habitual que la persona que padece un problema de ansie-


dad manifieste, en un principio, cambios en su comportamiento. Dichos
cambios pueden ser una consecuencia de la ansiedad, o bien, pueden
responder al intento de disimular o esconder el problema (en caso de
que la persona sienta vergenza, miedo al rechazo, o no quiera que
otros se preocupen). Algunos ejemplos de dichos cambios de comporta-
miento pueden ser: la disminucin del inters por realizar determinadas
actividades, las excusas, la irritabilidad, cambios en el humor...

En este captulo nos disponemos a ofrecer unas directrices, secuen-


ciadas, que van desde las acciones ms bsicas hasta las encaminadas
a buscar recursos profesionales externos al entorno familiar para los
casos de mayor gravedad.

Hemos agrupado los pasos a seguir en cuatro grandes categoras:


informarse, contener, brindar apoyo, y propiciar las ayudas externas, si
se requiere.

161
Higiene y prevencin de la ansiedad

Informarse

Lo primero es interesarse e informarse de lo que pasa. La informa-


cin dota de significado o sentido a las cosas, aumenta nuestro nivel de
conocimiento sobre ellas, y facilita la toma de decisiones. En este caso,
las primeras dos fuentes de informacin podran ser:

z La persona que sufre el problema: escuche de forma activa a la


persona que sufre el problema de ansiedad e intente comprender
lo que le est pasando, sin desacreditarla ni desconfiar de ella.
z Documentos especializados de carcter divulgativo: para una mejor
comprensin del problema puede ser de gran utilidad consultar a
fondo documentos especializados sobre qu es la ansiedad, cmo
se manifiesta, con qu factores guarda relacin, etc. La etiqueta
problemas de ansiedad comprende muchas entidades diagnsticas
diferentes (trastorno de pnico, trastorno obsesivo-compulsivo,
fobia social, trastorno por estrs agudo,...). Leer sobre las mani-
festaciones de cada uno de los problemas permitir centrar mejor
el problema.

Contener

La contencin va un paso ms all de la escucha activa, se refiere a


la capacidad de hacerse depositario de la situacin problemtica. Implica
mantener una actitud emptica, ser capaz de ponerse en el marco de
referencia de la persona que padece, y mostrarse dispuesto a ayudar.
Contener implica:

z Una actitud de entendimiento, comprensin, disponibilidad y asisten-


cia. Entendimiento y comprensin no significan hablar demasiado,
o continuamente, de las sensaciones desagradables que produce
la ansiedad, ya que esto podra contribuir a mantenerlas.

162
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

z Hacerse depositario, prestarse a compartir para descargar a la otra


persona. En ocasiones, verbalizar los miedos y preocupaciones hace
que nos sintamos aliviados. Es un alivio provisional, dado que por
el simple hecho de compartirlos no van a desaparecer, pero lo
cierto es que suponen una tregua al malestar.
z Evitar la trivializacin y las descalificaciones. Se trata de intentar
eliminar las broncas, los reproches, los comentarios irnicos, los
juicios morales,... Este tipo de comportamientos propiciarn que
la persona se sienta prejuzgada, ridiculizada y rechazada.
z Evitar la culpabilizacin. Culpabilizar implica que se atribuye toda
la responsabilidad de la situacin problemtica a la persona
que la est sufriendo. Puede ser que la propia alteracin no
permita a la persona hacerse cargo de la situacin o aplicar
soluciones que en otras circunstancias parecen fciles.
Culpabilizarla puede hacer que se sienta ms angustiada e
incapaz.
z No dramatizar o angustiarse tanto o ms que el propio paciente. Esta
manera de proceder creara ms alarma todava e incrementara
el efecto mancha de tinta de la ansiedad, que tendera a sobredi-
mensionarse.
z Ayudar a objetivar las situaciones. La ansiedad implica una tenden-
cia a sobrevalorar las amenazas e infravalorar los recursos.
Podemos ayudar a analizar de forma ms objetiva y realista la
situacin para animar a la persona a hacer frente a la misma, en
lugar de sobreprotegerla y corroborar sus miedos.
z Generar expectativas realistas de solucin. Interesa que la persona
sepa que a pesar de tener ansiedad puede llegar a disponer de
las estrategias necesarias para que sta pueda superarse: Si en
otros momentos ha sido capaz de encontrar respuestas a proble-
mas que parecan insolubles, tambin podr conseguirlo en esta
ocasin.

163
Higiene y prevencin de la ansiedad

Brindar apoyo

Los principales efectos del apoyo social y del apoyo instrumental son
la reduccin de los estresores percibidos, el incremento de la sensacin
de satisfaccin y la reduccin de los sentimientos de ansiedad y depre-
sin. Apoyar, de qu modo?:

z Animar al paciente a enfrentarse progresivamente a los miedos y


a las situaciones y o circunstancias que los ocasionan: es fcil que
no encuentre el momento, el miedo no hace atractivas las situa-
ciones de las que se aduea. Dedicaremos, regularmente, una
parte de nuestro tiempo para apoyar e incentivar iniciativas de
ese tipo: lo intentaremos el mircoles por la tarde.
z Estar muy atento a los argumentos que sostiene la persona cuan-
do se muestra reticente a enfrentarse a lo miedos, dado que es
posible que el miedo quede enmascarado entre excusas muy bien
elaboradas que pueden llegar a sonar convincentes.
z Reforzar los avances que se van consiguiendo (alabanzas, elo-
gios, felicitaciones, invitar a cenar, espectculo,) y, sobre todo,
demostrar satisfaccin por los esfuerzos realizados.
z Ofrecer ayudas sin sobreproteger, que se retirarn a medida que
el paciente mejora y para que mejore: es comprensible que cuan-
do vemos sufrir a alguien que queremos o nos importa, tendamos
a intentar aliviar ese sufrimiento a corto plazo de la forma ms
rpida que conozcamos. La sobreproteccin no es una buena es-
trategia de ayuda para superar el problema, contribuye a mantener
el problema a largo plazo.
z Evitar que el problema se extienda: podemos facilitar recursos o con-
diciones que limiten las consecuencias de la ansiedad en mbitos
que inicialmente no se haban visto interferidos por el problema, de
forma que sus efectos perjudiciales se extiendan lo menos posible.
z Evitar fuentes de estrs innecesarias: es importante tener en cuen-
ta que la persona que sufre el problema de ansiedad se encuentra
en una situacin en la que cualquier pequeo contratiempo pue-

164
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

de actuar como disparador de su ansiedad y mantener e intensifi-


car el problema.

Se considera que existen cuatro formas potenciales de ofrecer apo-


yo. Elegiremos en cada momento el ms conveniente en funcin del caso.

Tabla 2.7: Tipos de apoyo social.

Tipos de apoyo:

1. Apoyo emocional: comprende la empata, el cuidado, el amor, la confian-


za, es el tipo de apoyo ms importante para la reduccin del estrs.
2. Apoyo instrumental: alude a las acciones que desempeamos para
ayudar a quien lo necesita. Supone posibilitar condiciones o medios
que faciliten la superacin del problema.
3. Apoyo informativo: se refiere a la informacin ofrecida a otras per-
sonas para que la puedan utilizar con el fin de hacer frente a situaciones
problemticas. En este caso la informacin puede contribuir a hacer un
anlisis ms objetivo de las situaciones, a dejar de sobrevalorarlas.
4. Apoyo evaluativo: implica la transmisin de informacin que puede
ser relevante para que la otra persona pueda autoevaluarse y mejorar
as en ciertos aspectos.

Propiciar las ayudas externas, si se requiere

En caso de que detecte que la ansiedad empeora con el paso del


tiempo y compruebe que las medidas preventivas no estn funcionan-
do, puede ser de gran utilidad que facilite al afectado informacin para
que pueda acceder a un tratamiento adecuado. Ayude a generar expec-
tativas de recuperacin:

z Buscando algn texto de autoayuda que se adece al caso: una vez


conozcamos qu tipo de problema de ansiedad presenta la per-
sona, podemos recurrir a literatura especializada que aporte
sugerencias o soluciones.

165
Higiene y prevencin de la ansiedad

z Participando activamente en la bsqueda de ayuda especializada: La


bsqueda de ayuda profesional puede suponer una fuente de
estrs adicional a la persona que sufre el problema. Implicarse en
dicha bsqueda es una forma de apoyo emocional e instrumental.
z Colaborando con los especialistas en la aplicacin de alguna parte del
programa teraputico, si fuera necesario o ventajoso: la participa-
cin en el proceso de intervencin como coterapeuta, dependiendo
del tipo de problema de ansiedad, suele ser una parte fundamen-
tal del programa de tratamiento. Su colaboracin ser muy bien
recibida y ser de mucha ayuda.

2.3. DNDE ACUDIR LLEGADO EL CASO?


TRATAMIENTOS QUE FUNCIONAN

2.3.1. Cundo consultar

Como hemos visto a lo largo del libro, la ansiedad es un mecanismo


de defensa normal y adaptativo, que mejora nuestro rendimiento y las
posibilidades de xito frente a diferentes circunstancias.

El problema se presenta cuando la ansiedad no aparece circunscrita


a determinadas situaciones, no dura un tiempo limitado, y su intensidad
es excesiva. En estos casos, se convierte en algo disfuncional y que
compromete la salud fsica y psicolgica. Llegados a este punto, es con-
veniente, y muchas veces imprescindible, consultar con un especialista
que pueda valorar y, si es necesario, tratar el problema.

He aqu algunas condiciones y circunstancias que consejan consultar:

z Cuando la frecuencia de aparicin de la ansiedad problemtica es


cada vez ms elevada.
z Cuando la intensidad con la que aparecen los sntomas de ansie-
dad supone un problema para el bienestar personal.

166
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

z Cuando la duracin de los episodios es cada vez ms prolonga-


da.
z Cuando la afectacin o interferencia en otras reas de la vida es
cada vez mayor. En ocasiones, el problema de ansiedad empieza
en una situacin determinada y se va extendiendo a otros mbitos
como si fuera una mancha de tinta. Imaginemos el caso de una
persona que desarrolla miedo a viajar en los transportes pblicos y
empieza a evitar viajar en ellos. Dicha evitacin supone una restric-
cin importante de su movilidad y de su independencia. Puede que
deje de hacer cosas que antes sola, e incluso se vea incapaz de
acudir a su trabajo.
z Cuando una persona significativa o un especialista (mdico, farma-
cutico, asistente social), conocedores del caso, lo aconsejan.
z Cuando las soluciones intentadas han resultado fallidas. Muchas
personas antes de acudir a un tratamiento especializado para
los problemas de ansiedad, han intentado resolver el problema
por su cuenta. Podemos agrupar dichos intentos en tres catego-
ras:

Intentos tiles: son aquellos que han facilitado la contencin


o desaparicin del problema. Suponen una solucin total o par-
cial del mismo.
Intentos intiles: son aquellos que han supuesto un esfuerzo
a diferentes niveles, esfuerzos que no han repercutido en una
mejora del problema.
Intentos contraproducentes: son aquellos que, lejos de supo-
ner una solucin al problema, contribuyen a su mantenimiento
y perpetuacin. Cuanto ms esfuerzos hacemos, ms enfer-
mamos.

Si llegamos a la conclusin de que el problema de ansiedad merece


consideracin, el primer paso puede ser acudir al mdico de cabecera.
As obtendremos una valoracin inicial del caso donde se contemple la
conveniencia de ponerse en manos de especialistas.

167
Higiene y prevencin de la ansiedad

Los especialistas que intervienen en los problemas de ansiedad son


los psiquiatras y los psiclogos clnicos y de la salud. La decisin de
acudir a un especialista u otro, o bien de recibir un tratamiento combina-
do, depende de diferentes factores. En los epgrafes siguientes se ofrece
una descripcin detallada de los tres tipos de intervenciones, y de las
variables que determinan la indicacin de cada uno de ellos.

2.3.2. Tratamientos psicolgicos

Los psiclogos son especialistas en los problemas de comportamien-


to humano. El tratamiento de los problemas de ansiedad lo efectan
psiclogos especializados en psicologa clnica y de la salud, que utilizan
tcnicas de evaluacin y de tratamiento cuya eficacia ha sido probada
mediante investigaciones cientficas.

No todos los tratamientos psicolgicos han sido sometidos a prueba


para comprobar su efectividad. Segn la Sociedad Espaola de Psicolo-
ga Clnica y de la Salud (2002) conocer qu tratamientos pscolgicos
concretos son ms efectivos para el problema que nos afecta es funda-
mental. De ello depende en gran medida, el xito de la intervencin que
se va a recibir. En general los tratamientos psicolgicos ms efectivos
tienen objetivos claros, estn centrados en la solucin de problemas
inmediatos, son ms bien de corta duracin (de 2 a 6 meses, aunque es
mayor cuando hay problemas graves o hay varios problemas) y produ-
cen una mejora tras las 8-10 primeras sesiones. Si un tratamiento no
tiene unos objetivos claros, se dilata en el tiempo, y no se obtienen
resultados apreciables (al menos parciales) en un periodo de tiempo
razonable, se puede desconfiar de su eficacia.

Los psiclogos, a diferencia de los psiquiatras, no prescriben medi-


cacin. Para el caso de los problemas de ansiedad, los tratamientos
psicolgicos que hasta la fecha han demostrado una mayor eficacia
son los llamados procedimientos cognitivo-conductuales. Se trata de pro-

168
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

cedimientos que estn basados en el aprendizaje, el procesamiento


de la informacin y la modificacin de conducta. Tras la evaluacin ob-
jetiva y sistemtica del caso, el psiclogo ensea al paciente una serie
de estrategias y tcnicas que ste deber poner en prctica regular-
mente. Los tratamientos psicolgicos no tienen por objetivo el desahogo
verbal del paciente, ni aspiran a la mejora de los problemas simple-
mente por hablar de ellos. Naturalmente, el paciente y el especialista
se entendern hablando, pero la intervencin psicolgica va ms all
de la simple comunicacin verbal y el anlisis de los problemas: se
requiere del paciente una elevada implicacin en la resolucin de sus
problemas y ha de seguir diferentes procedimientos, muchos de ellos
fuera de la consulta, para conseguir el cambio que se busca a travs
del control de los sntomas, la correccin de pensamientos automti-
cos negativos o interpretaciones inadecuadas, el replanteamiento de
las situaciones, y el afrontamiento ms efectivo de la ansiedad, lo que
la origina y lo que la mantiene. Para ello se utilizan diversas tcnicas:
desactivacin de procedimientos contraproducentes o soluciones in-
tentadas por el paciente que son inadecuadas y agravan el problema;
tcnicas de relajacin; reestructuracin cognitiva; desensibilizacin sis-
temtica; tcnicas de exposicin (en vivo, interoceptiva, prevencin de
respuesta, etc.); desarrollo de habilidades de afrontamiento; control
de estmulos, etc.

Habitualmente, los tratamientos incluyen aspectos relacionados con


la recuperacin de la salud, si se ha perdido, aspectos relacionados
con la prevencin, y aspectos relacionados con el desarrollo personal
del paciente que de un modo u otro tienen que ver con lo que le pasa.

Normalmente, los tratamientos psicolgicos se desarrollan indivi-


dualmente. En algunos casos, no obstante, puede estar indicado el
seguimiento de programas grupales de tratamiento. Todas las personas
del grupo comparten el mismo diagnstico, y siguen mismo el programa,
previamente establecido, de principio a fin.

169
Higiene y prevencin de la ansiedad

La terapia cognitivo-conductual tiene una estructura bastante defini-


da. Podemos dividirla en cuatro fases:

1. Evaluacin:

Esta fase suele durar entre dos y cuatro sesiones aproximadamente.


Durante stas, su terapeuta llevar el timn de la sesin, indagando
sobre aquellos aspectos que crea importantes sobre su problema.
Aunque sto sea as, no significa que usted no pueda introducir te-
mas sobre los que no le hayan preguntado o insistir en los que crea
que no se ha insistido lo suficiente. No debe preocuparse tampoco si
se le pregunta sobre algunos temas que cree que no tienen relacin
con su motivo de consulta, seguramente s que lo tienen. De todos
modos puede preguntar por ello.
Se le pedir tambin que responda a algunos cuestionarios, ya sea
en sesin o cuando marche a casa. Estos tests sirven para medir
algun aspecto relacionado con su motivo de consulta, y le servirn a
su terapeuta para hacerse una idea de la intensidad de la variable
que est midiendo, de su contenido, y para apreciar la evolucin du-
rante el tratamiento.
Finalmente, es muy posible que tambin se le pida que rellene duran-
te la semana unas hojas llamadas autorregistros. En ellas registrar
algunas cosas como lo que piensa, lo que siente o lo que le sucede en
el momento (o poco despus) en el que ocurre el problema. Tambin
servirn para un anlisis ms detallado del caso, y para evaluar la
evolucin del tratamiento.

2. Devolucin:

Se trata de la sesin posterior a la evaluacin, donde su terapeuta le


explicar con todo detalle los resultados del anlisis de su problema.
Le explicar el porqu de ste y cules son los elementos que hacen
que el problema contine existiendo. Esto servir para justificar el
tratamiento, es decir, qu se har y porqu razones, estableciendo

170
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

unos objetivos. Su opinin, al respecto, es tambin importante y ne-


cesaria.

3. Tratamiento:

El grueso de la intervencin reside en la fase de tratamiento. Se po-


tenciarn los recursos de los que ya dispone y recibir entrenamiento,
paulatinamente, en nuevas habilidades que le servirn para comba-
tir su problema.
Al mismo tiempo se ir reevaluando el estado del problema, para
comprobar la eficacia del tratamiento y controlar si surgen nuevos
datos relevantes. El tratamiento es un proceso dinmico que, a pe-
sar de tener unas directrices generales que debern seguirse, ser
lo suficientemente flexible para adecuarse a variaciones del estado
del problema, nuevos problemas, el propio ritmo del paciente, etc.

4. Seguimiento:

El tratamiento puede finalizar por distintos motivos, normalmente por


la consecucin de los objetivos. En la mayora de los casos, el tera-
peuta propondr unas sesiones de seguimiento, gradualmente
espaciadas en el tiempo, para comprobar su evolucin una vez termi-
nada la terapia, prevenir recadas, consolidar la mejora, etc.

2.3.3. Tratamientos farmacolgicos

Los tratamientos farmacolgicos pueden ser aplicados por los mdi-


cos de familia o de cabecera, que frecuentemente son los primeros que
reconocen la sintomatologa de origen ansioso, y solicitan las primeras
pruebas de diagnstico diferencial para descartar otras posibles causas
de los sntomas. No obstante, los mdicos especialistas en problemas de
salud mental son los psiquiatras, quienes, normalmente, tratan de inter-
venir a travs de la medicacin sobre los factores biolgicos relacionados

171
Higiene y prevencin de la ansiedad

con las alteraciones objeto de intervencin, en particular sobre el siste-


ma nervioso (puede consultar a este respecto el epgrafe 1.4).

El sistema nervioso est compuesto fundamentalmente por unas clu-


las denominadas neuronas. Las neuronas constituyen las unidades
elementales para la trasmisin de informacin del sistema nervioso. La
informacin dentro de una misma clula viaja de un extremo al otro me-
diante impulsos elctricos. Pero este impulso elctrico no puede pasar
directamente de una neurona a la otra, dado que entre ellas hay un es-
pacio (el llamado espacio sinptico) y no se tocan. La comunicacin de una
neurona con otra se produce mediante neurotransmisores, que son sus-
tancias qumicas liberadas por los terminales neuronales. Estos
neurotransmisores, que para entendernos son como llaves qumicas, son
liberados al espacio sinptico (un espacio microscpico lquido que sepa-
ra una neurona de la contigua) por donde viajan hasta alcanzar los
receptores de la neurona siguiente (digamos que son como cerraduras
qumicas), originando cambios en la permeabilidad de su membrana, lo
que genera un nuevo impulso o potencial elctrico, que viajar a lo largo
de la clula, hasta el otro extremo, y as sucesivamente hasta que sea
necesario.

La mayora de los tratamientos psicofarmacolgicos empleados en la


actualidad por la psiquiatra actan qumicamente sobre los sistemas de
neurotransmisin tratando de regular, convenientemente, la actividad
de determinadas reas del sistema nervioso implicadas en el trastorno
que se desea tratar.

En el tratamiento de la ansiedad se emplean habitualmente dos ti-


pos de frmacos: los ansiolticos y los antidepresivos.

Los ansiolticos ms utilizados pertenecen al grupo de las benzodiace-


pinas de alta potencia (Alprazolam, Lorazepam, Diazepan, Cloracepam,...).
Producen un efecto tranquilizante. Actan reduciendo los sntomas de
ansiedad en cuestin de minutos y disminuyendo tanto la intensidad como

172
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

la frecuencia de los episodios de angustia. Los principales efectos adver-


sos de las benzodiacepinas consisten en somnolencia, alteraciones de la
memoria, alteraciones de la atencin y de la concentracin. El deterioro
de estas funciones cognitivas suele ser transitorio (se experimenta mien-
tras se est tomando el medicamento) y slo se produce con dosis elevadas
y prolongadas en el tiempo. Otro inconveniente es que su consumo pro-
longado puede generar efectos de dependencia (adicin) y tolerancia
(prdida progresiva de efectividad con el paso del tiempo).

Los antidepresivos constituyen el tratamiento de eleccin primaria y


preferente en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Los ms
empleados hoy en da son los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recap-
tacin de la Serotonina). Diversos estudios apuntan a la implicacin de
la serotonina como principal neurotransmisor involucrado en los trastor-
nos de ansiedad, aunque hay otros. El grupo de los ISRS est constituido
por la Fluoxetina, Paroxetina, Fluvoxamina, Sertralina, Citalopram y Es-
citalopram. Poseen una alta especificidad contra la ansiedad, escasos
efectos colaterales, apenas presentan interacciones con otros medica-
mentos, no crean dependencia y mantienen su efectividad a lo largo del
tiempo.

Como inconvenientes de los ISRS se cuentan los efectos secundarios


de los primeros das (nuseas, dolores de cabeza, incremento transito-
rio de la ansiedad, etc.). Por ello, es prctica comn iniciar el tratamiento
con dosis bajas de aproximacin, y asociar tranquilizantes las primeras
semanas. En algunos pacientes, dependiendo tambin del frmaco ele-
gido, pueden ocasionar alguna ganancia de peso, o cierta prdida de
apetito o respuesta sexual. Normalmente, el mdico informar al pa-
ciente sobre el carcter leve y transitorio de estos posibles sntomas
adversos. Otro inconveniente es que el efecto teraputico no se desa-
rrolla hasta las 2-3 semanas de iniciar las tomas del antidepresivo.

Algunos efectos indeseables y adversos son debidos al uso incorrec-


to o no supervisado de la medicin: automedicacin, cumplimiento

173
Higiene y prevencin de la ansiedad

incorrecto de las prescripciones, combinacin con alcohol u otros txi-


cos, supresiones bruscas o prematuras, etc.

El uso de medicacin est especialmente indicado en los casos, y


fases, de sintomatologa ms severa e incapacitante, y en aquellos en
que los problemas de ansiedad estn asociados a otros problemas fsi-
cos o psiquitricos relevantes.

2.3.4. Tratamientos combinados

Si bien en la mayora de los casos el tratamiento psicolgico es el


preferible en primera opcin, ofrece una mejora mayor y sus efectos son
ms perdurables a lo largo del tiempo, en ocasiones puede ser conve-
niente, y a veces imprescindible, ayudarse tambin de medicacin.

En algunos casos, los tratamientos farmacolgicos pueden potenciar


la aplicacin y/o eficacia de los psicolgicos:

z En los pacientes con sintomatologa ms severa e incapacitante, el


uso de las medicaciones permite una reduccin sintomatolgica ms
rpida y propicia la aplicacin de los tratamientos psicolgicos.
z En pacientes con trastornos de ansiedad que presentan altera-
ciones significativas del estado de nimo que pudieran incidir
negativamente en la efectividad de los tratamientos psicolgicos
(importantes problemas motivacionales, interferencia de sntomas
depresivos en programas de exposicin) es conveniente utilizar
antidepresivos.

En otros casos los tratamientos psicolgicos potencian los farmaco-


lgicos:

z Los tratamientos psicolgicos pueden favorecer la toma de la me-


dicacin y el seguimiento adecuado de las prescripciones.

174
Procedimientos: Qu hacer al respecto?

z Los tratamientos psicolgicos pueden ser muy importantes en la fase


de supresin o discontinuacin de la medicacin, particularmente en
aquellos pacientes que han estado tomando tranquilizantes duran-
te mucho tiempo.

Finalmente en otras ocasiones el tratamiento farmacolgico puede


interferir con el tratamiento psicolgico.

z El uso de ansiolticos (benzodiacepinas) durante los programas psi-


colgicos de exposicin puede interferir en los efectos de extincin
de la ansiedad que se derivan de estas tcnicas.
z Algunos pacientes, una vez aliviados en sus sntomas por efecto
de la medicacin, se despreocupan del origen del problema, no to-
man medidas para regularlo y no ejercitan adecuadamente las
estrategias psicolgicas que les permitiran manejar la ansiedad
por sus propios medios, lo que les ayudara a mantener la mejora
una vez suprimida la medicacin.

Diversos estudios indican que los tratamientos combinados consi-


guen una mejora ms rpida y mayor a corto plazo que los tratamientos
aplicados separadamente. Tambin posibilitan la mejora de un mayor
nmero de pacientes, entre un 20-25% ms. Sin embargo, faltan estu-
dios a ms largo plazo que permitan confirmar o no la consistencia de
estas afirmaciones.

En cualquier caso, a la hora de ponerse en tratamiento, se recomien-


da acudir a consultas o centros de salud donde el psiclogo y el psiquiatra
colaboren profesionalmente, no simplemente realizando intervenciones
paralelas, sino tratamientos integrados y coordinados. Parece ser, pre-
cisamente, que donde radica la mayor potencialidad de los tratamientos
combinados es en su adecuada secuenciacin y ordenamiento, lo que
necesariamente requiere un trabajo conjunto de los especialistas.

175
Higiene y prevencin de la ansiedad

176
Eplogo triste
con final feliz:
la ansiedad se cura?
3

Lector: Muy bien, hasta aqu todo claro, pero me queda una duda im-
portante por resolver. La ansiedad se cura?

Autor: sa es una pregunta que requiere muchas respuestas, y alguna


pregunta ms. El dolor es bueno o es malo?

L: El dolor? Que tiene que ver el dolor con lo que estamos hablando?
No intente desviar el tema como han hecho otros psiclogos a los
que he preguntado.
A: Despus de todo lo que ha ledo creo que ya nos habr cogido cierta
confianza, permtame sta ltima licencia, el dolor, entonces,
L: Est bien. Supongo que la respuesta ms fcil sera que el dolor es
malo, pero probablemente no me hara esta pregunta si la solucin
fuese tan sencilla, por lo que debo suponer que tiene una vertiente
positiva.
A: Buena observacin. Le sugiero que imagine la vida de un sujeto sin
sensibilidad al dolor desde su nacimiento.
L: Sujeto? Le agradecera que no utilice esos trminos para hablar
conmigo. En el caso que me propone, no parece tan malo ser com-
pletamente inmune al dolor, pero claro, eso tendra implicaciones:
no sabra cundo algo marcha mal en su interior, le resultara muy
complicado saber cundo est enfermo, probablemente resultara
ser una grave discapacidad.

177
Higiene y prevencin de la ansiedad

A: Vayamos a experiencias tempranas: Cmo aprendemos que el fue-


go es peligroso?
L: Claro! La primera vez que acercase su mano al fuego probablemente le
quedara completamente inutilizable por quemaduras! Y as podramos
encontrar muchos ejemplos en la misma lnea. El sentido del dolor es
entonces protegernos y alertarnos de peligros para nuestro organismo.
A: Exacto, nos encontramos ante uno de los mecanismos de defensa de
nuestro cuerpo, los nios que presentan este tipo de problemas dif-
cilmente llegan a la adultez. Algo muy parecido a lo que ocurre con la
ansiedad. Como tendr claro a estas alturas, la ansiedad es tambin
un mecanismo de defensa que activa la respuesta de lucha/huida y
que, al igual que el dolor, en determinadas circunstancias se experi-
menta como algo muy desagradable, pero que tiene una funcin
protectora del organismo. Muy bien, llegados a este punto me veo
obligado a hacerle otra pregunta: Sera deseable hacer que un adulto
no volviera a sentir dolor jams?
L: Ya veo por donde me quiere llevar. Evidentemente, no. Si un adulto
deja de sentir dolor queda desprotegido ante posibles lesiones ex-
ternas o internas y ciego a cmo est funcionando su organismo. Y de
ah quiere que saque la conclusin de que es igualmente indeseable
eliminar la ansiedad. Debo reconocer que es una maniobra hbil pero
tambin tengo que decirle que no satisface mi inquietud, yo y los que
sufrimos ansiedad buscamos soluciones para curarnos.
A: Curacin. sa es la otra parte de su pregunta que genera nuevas
preguntas: qu entendemos por curar? La Real Academia de la
Lengua Espaola nos dice que curar es aplicar con xito a un pacien-
te los remedios correspondientes a la remisin de una lesin o
dolencia. Curar lleva asociadas connotaciones de eliminar algo malig-
no, erradicar o arrancar fsicamente aquello que causa dao. Curamos
un tumor o un quiste (lo extirpamos), curamos una infeccin (elimina-
mos las bacterias que la han producido) Es la ansiedad algo que
podamos curar de esta forma?
L: No, est claro, la ansiedad en s no es un ente fsico al que poda-
mos exterminar.

178
Eplogo triste con final feliz: la ansiedad se cura?

A: Hasta aqu pues, podemos decir que LA ANSIEDAD NO SE CURA, es


ms NO DEBE CURARSE, ni tiene sentido que hablemos de ello, de la
misma forma que no hablamos de que a alguien se le tenga que curar
la respiracin, que es otra de las funciones adaptativas que garanti-
zan la supervivencia del individuo.
L: Pero existe tambin otra forma de curar: recuperar una funcionalidad
perdida, ajustar un funcionamiento descompensado,
A: Correcto! Y ese es el punto al que quera llegar. Aqu termina la
parte triste y empieza a gestarse el final feliz. Aunque no tiene sen-
tido hablar de curar la respiracin, s lo tiene curar el asma; aunque
no tenga sentido decir que tenemos que curar la circulacin, s lo
tiene curar arritmias. Entonces, no tiene sentido hablar de curar la
ansiedad pero s lo tiene hablar de recuperar su funcionalidad adap-
tativa.
L: Bien, por eso hablamos de trastornos de ansiedad, no? Aquellos
casos en los que la ansiedad ha perdido su funcionalidad y se activa
en situaciones en las que no es adaptativa, en las que no tiene sen-
tido que se ponga en marcha y nos supone ms un inconveniente
que una ventaja. Entendido, debemos entonces aprender a contro-
lar esas disfunciones de la ansiedad?
A: Controlar tambin es un trmino confuso, pero lo aceptaremos du-
rante los prximos prrafos para retomarlo despus. En efecto, la
clave estar en aprender a regular, modular, rebajar, los niveles de
ansiedad para que no resulten molestos, para que no interfieran en
nuestra vida.
L: Interferir. Por lo que he ledo, sa es la clave en el momento de deter-
minar si se presenta o no un trastorno de ansiedad no es as? El
grado en el que el problema nos est suponiendo una discapacidad,
algo que entorpece o dificulta nuestra actividad normal y hace mucho
ms complicadas o incluso imposibles actividades que antes ramos
capaces de realizar sin esfuerzo. Entonces podramos decir que curar
un trastorno de ansiedad consiste en conseguir que su grado de in-
terferencia en nuestras vidas se reduzca y deje de ser significativo?
A: Yo no lo habra dicho mejor.

179
Higiene y prevencin de la ansiedad

L: Reformulemos la pregunta Se puede reducir el nivel de interferencia


de los trastornos de ansiedad hasta recuperar una vida normalizada?
A: S, SE PUEDE, por dos caminos, que siempre van muy relacionados:
a) porque hemos conseguido rebajar los niveles de ansiedad, a tra-
vs de distintas vas; o b) porque hemos aprendido a manejarlos y
ya no nos suponen un problema.
L: Manejar! La palabra mgica, ustedes siempre hablan de manejar la
ansiedad Como si de una moto o una videoconsola se tratara! Cuando
ustedes nos hablan de manejar, nosotros hace aos que intentamos
dominarla, y no se puede!
A: Llegamos ahora a otro punto importante y es el momento de retomar
el concepto que antes hemos aceptado cautelarmente. De nuevo
permtame una pregunta: Ha luchado usted contra su ansiedad?
L: Llevo aos hacindolo.
A: Qu mecanismo hemos dicho a lo largo del libro que la ansiedad
pone en marcha?
L: El de lucha/huida.
A:
L: Ya veo, luchar contra la ansiedad es apagar un fuego con gasolina.
A: En efecto, actitudes de lucha con el objetivo de escapar o controlar,
someter o dominar la ansiedad darn como resultado un aumento de
sta porque justamente sa es su base: el prepararse para la lucha
o la huida. Si vemos la ansiedad como un peligro, la respuesta natu-
ral es activar los mecanismos que tenemos para defendernos de los
peligros, y uno de esos mecanismos es justamente LA ANSIEDAD.
Cuando peleamos con ella o cuando tratamos de evitarla, la hace-
mos ms fuerte.
L: No pretender que nos alegremos por ello cuando sufrimos ansie-
dad?
A: No, por supuesto. Pero caer en la confrontacin es una trampa que
mantiene y agrava el problema. Cuando, con la ayuda de la informa-
cin y de algunas tcnicas, dejemos de verla como un peligro, ya
tendremos hecha buena parte del camino. La aceptacin y normaliza-
cin de la ansiedad es un requisito indispensable para su curacin.

180
Eplogo triste con final feliz: la ansiedad se cura?

La lucha entendida como perseverancia y disposicin positiva siempre


ser una ayuda, pero la lucha como confrontacin ser un lastre.
L: Lo que dice me recuerda algunas filosofas orientales: el agua del ro
no se puede parar, se puede canalizar, o el yudo, que se basa en no
oponerse a la fuerza del adversario sino en utilizarla a favor de uno
mismo para vencerle.
A: sas son buenas metforas de la actitud que nos ayudar a superar
los problemas de ansiedad. Cuando decimos que hay que aprender
a manejar la ansiedad estamos hablando de aprender a canalizar el
agua, o a utilizar llaves para vencer las dificultades y poder seguir nuestra
vida con normalidad.
L: Pero a veces el ro es el Amazonas y el rival nos saca dos palmos!
A: Sin duda ah entramos en el mundo de las diferencias individuales,
de las que ya hemos hablado tambin. Cuantos ms factores de ries-
go estn presentes para que alguien sufra un trastorno de ansiedad,
tendr que realizar mayores esfuerzos y va a necesitar ms ayudas
para superarlo, pero los principios de los que hemos hablado ten-
drn la misma validez para esta persona.
L: O sea que, a pesar de las diferencias y de posibles complicaciones,
todo el mundo puede beneficiarse de ayudas para mejorar su calidad
de vida y superar sus problemas de ansiedad?
A: Nunca se pueden hacer afirmaciones universales, pero en trminos
generales es as.
L: Bueno, parece que despus de tantas preguntas mutuas hemos lle-
gado a algo que parece una respuesta: 1) La ansiedad es un
mecanismo de defensa que debe seguir existiendo para nuestra su-
pervivencia; 2) el problema aparece cuando su respuesta es exagerada
o inadecuada que provoca un problema de salud; 3) normalizar sa
respuesta y minimizar su interferencia en la vida diaria es el objetivo
de los tratamientos de ansiedad; 4) recuperar la funcionalidad de la
ansiedad y aprender a manejar o modular sus manifestaciones son
indicadores de xito de ese objetivo; y 5) si no es posible conseguirlo
uno mismo disponemos de ayudas para hacerlo.
A: Yo no hubiera podido acabar mejor.

181
Higiene y prevencin de la ansiedad

182
Bibliografa

APA. Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM-


IV). Barcelona: Masson, 2000.
Balcells, M. Complicaciones orgnicas de la cocana. En Pascual, F.,
Torres, M. y Calafat, A. (Eds.) Monografa Cocana. Adicciones, 13 (su-
plemento 2), p.167-177, 2001.
Ballesp, S. PAIC 3-6. Protocol dAvaluaci de la Inhibici Conductual per
nens de 3 a 6 anys. Tesi Doctoral. Departament de Psicologia de la
Salut i Psicologia Social. Universitat Autnoma de Barcelona, 2004.
Bandura, A. Pensamiento y accin. Ed Martnez Roca, 1987.
Barrio, V. Del. Evaluacin de caractersticas estilsticas de personali-
dad. En R. Fernndez Ballesteros (Ed.). Introduccin a la Evaluacin
Psicolgica II. Madrid: Pirmide, 2000.
Bays, R. y Pinillos, J.L. (Eds.). Aprendizaje y condicionamiento. Tratado
de psicologa general. Vol.2. Madrid: Ed. Alhambra, 1989.
Beck, A.T. y ClarK,D. A. An Information Processing Model of Anxiety:
Automatic and Strategic prodesses. Behavior Research and Therapy,
35,1, 49-58, 1997.
Becoa, E. Adquisicin y mantenimiento de la conducta de fumar. En
Bobes, J., Casas, M. y Gutirrez, M. (Eds.). Manual de evaluacin y
tratamiento de drogodependencias. Barcelona: Ars Mdica, 2003.
Becoa, E. Gua clnica para ayudar a los fumadores a dejar de fumar.
Valencia: Socidrogalcohol, 2004.
Becoa, E., Rodrguez, A. y Salazar, I. (Eds.). Drogodependencias. III
Drogas Ilegales. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Santiago de Compostela, 1996.

183
Higiene y prevencin de la ansiedad

Biondi, M. Psicobiologa y teraputica de la ansiedad en la prctica mdi-


ca. Barcelona: Lab. Wyeth, 1989.
Bobes, J., Siz, P.A. (Eds.). Monografa Drogas Recreativas. Adiccio-
nes, 15 (suplemento 2), 2003.
Bobes, J., Siz, P.A., Gonzlez, M.P. y Bascarn, M.T. Epidemiologa del
uso/abuso de cocana. En Pascual, F., Torres, M. y Calafat, A. (Eds.)
Monografa Cocana. Adicciones, 13 (suplemento 2), p.23-36, 2001.
Bourne,E.J., The Anxiety and Phobia Workbook, p.333 -337 passim.,
1995.
Burns, D.D. The Feeling Good Handbook. New York. New York. Plume,
1999.
Caballo, V.E. Manual de evaluacin y entrenamiento de las habilida-
des sociales. Siglo XXI de Espaa Editores. Madrid, 1993.
Casas, M. y Guardia, J. Patologa psiquitrica asociada al alcoholis-
mo. En Gual, A. (Ed.) Monografa Alcohol. Adicciones, 14 (suplemento
1), p.195-219, 2002.
Castaer, O. Asertividad: expresin de una sana autoestima. D.D.B.
Editores. Bilbao, 1996.
Clark, L.A., Watson, D., y Mineka, S. Temperament, personality, and
the mood and anxiety disorders. Journal of Abnormal Psychology,
103(1), 103-116, 1994.
Cohen, F. y Lazarus, R.S. Coping with stress and illness. En G.C. Sto-
ne et al. (eds.) A Handbook: Theories, Applications, and Challenges of a
Psychological Approach to Health care System. San Francisco: Jossey
Bass, 1979.
Cohen, F. y Syme, S.L. Social support and Health. Nueva York: Acade-
mic Press, 1985.
Coplan, J. Bases biolgicas del pnico y otros trastornos de ansiedad.
Papeles UOC, 2000.
Craske, M.G. y Barlow, D.H. Panic disorder and agoraphobia. En D.H.
Barlow (Ed.), Clinical handbook of psychological disorders. Nueva York:
Guilford, 1993.
Davis, C. Exercise abuse. International Journal of Sport Psychology, 31,
278-289, 2000.

184
Bibliografa

Echebura, E. Trastornos de ansiedad en la infancia. Coleccin Ojos


Solares. Madrid: Pirmide, 1993.
Garber, S., Garber, M. y Spizman, R. Portarse bien. Soluciones prcticas
para los problemas comunes de la infancia. Barcelona: Ediciones Medi-
ci, 2001.
Gecas, V. y Seff, M.A. Families and adolescents: A review of the 1980s.
Journal of Marriage and the Family, 52(4), 941-958, 1990.
Gutirrez Calvo, M., Espino, O., Palenzuela, D.L. y Jimnez Sosa, A.
Ejercicio fsico regular y reduccin de la ansiedad en jvenes. Psico-
thema, 9(3), 499-508, 1997.
Herz, L. y Gullone, E. The relationship between self-esteem and pa-
renting style: A cross-cultural comparison of Australian and
Vietnamese Australian adolescents. Journal of Cross-cultural Psycho-
logy, 30, 742-761, 1999.
Holmes, T. y Rahe, R.: The Social Readjustment Rating Scale. J. Psy-
chosom. Res.,1967, 11: 213-218, 1967.
International Society of Sport Psychology. Physical activity and psy-
chological benefits: A position statement. International Journal of Sport
Psychology, 23 (1), 86-91, 1992.
Kendler, K.S., Karkowski, L.M., y Prescott, C.A. Fears and phobias:
reliability and heritability. Psychological Medicine, 29, 539-553, 1999.
Kendler, K.S., Neale, M.C., Kessler, R.C., Heath, A.C., y Eaves, L.J. Ge-
neralized anxiety disorder in women: a population-based twin study.
Archives of General Psychiatry, 49, 267-272, 1992.
Lazarus Richard S. y Susan Folkman. Estrs y procesos cognitivos. Ed
Martnez Roca, 1986.
LeDoux, J. El Cerebro emocional. Barcelona: Ariel-Planeta, 1999.
Llopis, J.J. Dependencia, intoxicacin aguda y sndrome de abstinen-
cia por cocana. En Pascual, F., Torres, M. y Calafat, A. (Eds.) Monografa
Cocana. Adicciones, 13 (suplemento 2), p.147-165, 2001.
Martn, G., Pulido, R. y Vera, R. Perfil psicosocial de los adolescentes de
la Comunidad de Madrid. Comunicacin oral presentada en VII Euro-
pean Conference on Psychological Assessment (Mlaga, 2004).
Mayhew, K.P. y Lempers, J.D. The relation among financial strain, pa-

185
Higiene y prevencin de la ansiedad

renting, parent self-esteem, and adolescent self-esteem. Journal of


Early Adolescence, 18, 145-172, 1998.
Miller G.A., E. Galanter y K.H. Pribram. Planes y estructura de la conduc-
ta. Clsicos de la psicologa. Ed Debate, 1983.
Mussgay, L., Schmidt, F., Morad, E. y Rddel, H. Does aerobic exercise
modulate barorreflex sensitivity in patients qith anxiety and somati-
zation disorders? Homeostasis in Health and Disease, 42 (6), 277-287,
2003.
Palmero, F. : Aproximacin biolgica a mundo de la emocin. Anales de
psicologa, 12(I),61-68, 1996.
Panksepp, J.: Afecctive Neuroescience: A conceptual framework for
the neurobiological study of emotions. En K.T. Strongman (Ed.) Inter-
national review of Studies of emotion (pp. 59-99). New York: Jhon Wiley
and Sons, 1991.
Pars, A. y Caballera, J. Patologa Orgnica. En Gual, A. (Ed.) Mono-
grafa Alcohol. Adicciones, 14 (suplemento 1), p.155-173, 2002.
Perugi, G., Toni, C., Benedetti, A., Simonetti, B., Simoncini, M., y et al.
Delineating a putative phobic-anxious temperament in 126 panic-ago-
raphobic patients: Toward a rapprochement of European and US views.
Journal of Affective Disorders, 47(1-3), 11-23, 1998.
Plan Nacional Sobre Drogas. Drogas de sntesis: Consecuencias para la
salud. Ministerio del Interior, 2002.
Quiroga, M. Cannabis: efectos nocivos sobre la salud fsica. En Bo-
bes, J., y Calafat, A. (Eds.). Monografa Cannabis. Adicciones, 12
(suplemento 2), p.117-134, 2000.
Reid, T.R. Qu es la cafena? National Geographic Espaa. Enero 2005.
Rheaume, J., Ladouceur, R., y Freeston, M.H. The prediction of obses-
sive-compulsive tendencies: does perfectionism play a significant role?
Personality and Individual Differences, 28, 583-592, 2000.
Robles, G. Presentacin. En Bobes, J., y Calafat, A. (Eds.). Monografa
Cannabis. Adicciones, 12 (suplemento 2), p.5-6, 2000.
Siz, P., Garca-Portilla, P., Martnez, S., Bascarn, T., Bousoo, M. y
Bobes, J. Complicaciones psicopatolgicas asociadas al consumo de
drogas recreativas. En Bobes, J., Siz, P.A. (Eds.). Monografa Drogas

186
Bibliografa

Recreativas. Adicciones, 15 (suplemento 2), p. 217-231, 2003.


Snchez, L. Consumo alcohlico en la poblacin espaola. En Gual, A.
(Ed.) Monografa Alcohol. Adicciones, 14 (suplemento 1), p.99-113,
2002b.
Snchez, L. Consumo de alcohol en la poblacin juvenil. En Gual, A.
(Ed.) Monografa Alcohol. Adicciones, 14 (suplemento 1), p.79-97,
2000b.
Selye, H. The stress of life. Mc Graw Hill, New York, 1956.
Snyder, S. H. Drogas y Cerebro. Barcelona: Prensa Cientfica, 1993.
Sociedad Espaola de Investigacin sobre Cannabinoides. Gua Bsi-
ca sobre los Cannabinoides. Delegacin del Gobierno para el Plan
Nacional sobre Drogas. Ministerio del Interior. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid, 2002.
Sociedad Espaola de Psicologa Clnica y de la Salud. La eficacia de los
tratamientos psicolgicos, 2002. (Puede leerse en www.sepays.org).
Tsuang, M.T. Epidemiologa gentica del pnico y la ansiedad generaliza-
da. IX Symposium Internacional sobre Actualizaciones y Controversias
en Psiquiatra (Barcelona, 21-22 Marzo 2002).
Vzquez, F. y Becoa, E. Factores de riesgo y escalada cannabinoide.
En Bobes, J., y Calafat, A. (Eds.). Monografa Cannabis. Adicciones, 12
(suplemento 2), p.175-184, 2000.

187
Higiene y prevencin de la ansiedad

188

También podría gustarte