La Empresa y Sus Conceptos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD POPULAR

AUTONOMA DE VERACRUZ

AREA:

CONTADURIA PUBLICA

MATERIA:
PROCESO ADMINISTRATIVO

#2 CUATRIMESTRE

UNIDAD III LA EMPRESA

DOCENTE:
LICENCIADO: AUGUSTO GARCIA SALINAS

ALUMNA:
ALMA DELIA GARCIA PEREZ

PAPANTLA DE OLARTE VER, A 11 DE FEBRERO DEL 2023


UNIDAD III

LA EMPRESA

3.1 Concepto

3.2 Recursos de la empresa

3.3 Clasificación de las empresas

3.4 Objetivos, misión y visión de las empresas

3.5 Estructura administrativa y área funcional de las empresas


LA EMPRESA

CONCEPTO DE EMPRESA:

Una empresa es una unidad productiva y dedicada a desarrollar una actividad


económica con ánimo de lucro. En general, una empresa también se puede definir
como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y
financieros, que se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios  que
son demandados por los consumidores; obteniendo de esta actividad
una ganancia. Para el correcto desempeño de la producción estas se basan en
planificaciones previamente definidas. Una empresa no solamente es un gran
emporio, si no también los pequeños locales o tiendas son definidas como
empresas.

RECURSOS DE LA EMPRESA

Los recursos de una empresa son todos los elementos necesarios para llevar a
cabo las operaciones cotidianas y lograr las metas establecidas. Pueden ser
máquinas, programas de computadora, dinero o personas. Los recursos de una
empresa están presentes desde el proceso de planeación, en la producción y en
la distribución del producto o servicio y son indispensables para llevar a cabo las
funciones diarias. Manejar bien todos los recursos es parte clave del buen
funcionamiento de un negocio. 
RECURSOS HUMANOS:

Es el departamento de una empresa que se encarga de encontrar, seleccionar,


reclutar y capacitar a las personas que solicitan un empleo, así como administrar
las prestaciones o beneficios que se les otorgan, es una parte vital de cualquier
empresa, ya que su trabajo se desarrolla a la par de un crecimiento, al mismo
tiempo que se trabaja en la búsqueda de empleados de calidad para los
propósitos requeridos. Esta área, independientemente del tamaño de la empresa,
debe trabajar en hacer crecer la productividad de los empleados y prever cualquier
situación, así como otorgar compensaciones, beneficios, mantener en orden y de
acuerdo a la ley y hasta encargarse de los despidos de personal.

RECURSOS MATERIALES:

Los recursos materiales de una organización contribuyen directamente en el


circuito productivo. En algunos casos son la materia prima del mismo.
Son todos los bienes tangibles de los que dispone a la hora de llevar a cabo su
actividad. Entre estos un claro ejemplo de ello y pueden ser:
 edificios, terrenos y un estadio de futbol
 material de oficina, equipos informáticos, vehículos, Una computadora,
Una oficina propiedad de la empresa, papeles, impresoras, otros
materiales de oficina y ropa de empresa .
 Una furgoneta para transportar materiales o persona, Productos de reserva
en almacén, Una máquina de extracción de petróleo, y un aparato para
hacer radiografías.
RECURSOS TECNOLOGICOS:

Los recursos tecnológicos es un medio que permite cumplir un propósito por
medio de la tecnología, estos recursos pueden ser tangibles. Además, han
permitido a las empresas ahorrar grandes costos, aumentando su productividad y
beneficiando su economía En la actualidad los recursos tecnológicos, son una
gran ventaja y a la vez imprescindible para las empresas, siendo uno de los
puntos claves para la ejecución de cualquier tipo de tarea. Algunos ejemplos de
recursos tecnológicos son los siguientes: Computadoras, impresoras, monitores.
Teléfonos móviles. Software, antivirus, sistemas de gestión.

RECURSOS FINANCIEROS:

Es decir, la cantidad de dinero que suman todos los bienes tangibles de la


empresa, como acciones, ingresos, efectivo y herramientas crediticias, Los
recursos financieros son aquéllos de los cuales las empresas obtienen los fondos
que necesitan para financiar sus inversiones, capital y actividades actuales. Una
empresa obtiene los fondos que necesita de 3 recursos principales: entidades
financieras, mercados de capitales y capital social. De hecho, comprender las
limitaciones financieras lleva a una gestión más eficaz y menos arriesgada y por
eso, toda empresa debería hacer un seguimiento de cómo se gasta el dinero.

Una de las funciones de la gerencia es planificar, organizar y controlar estos


recursos financieros, que influenciarán muchas otras decisiones en la
organización El objetivo es poder responder a cuestiones acerca de cuánto capital
había disponible, cuánto se ha usado, para qué se ha empleado y cuánto queda,
la implementación de un sistema de contabilidad financiera es la forma más
efectiva de llevar a cabo todas estas acciones hoy en día, evitando los errores
humanos.

CLASIFICACION DE LA EMPRESA:

La clasificación de las empresas es una manera de ordenar y organizar el sector


comercial para establecer un buen desarrollo financiero en las sociedades
modernas, que es el que nos interesa, el ramo administrativo es hasta cierto
punto complejo, la clasificación empresarial se realiza en base a la actividad de la
empresa y los servicios que presta. Consiste en la asignación de un grupo,
subgrupos y categorías en función de la experiencia, fondos propios, solvencia
técnica y económica y recursos humanos de que la empresa dispone y es capaz
de demostrar.

1.CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU FORMA

JURÍDICA:

1.1. EMPRESARIO AUTÓNOMO:

Este tipo de empresa es de carácter exclusivamente individual. No cuenta con


socios, no cuenta con una estructura organizativa más que la personal , el
individuo decide, gestiona, organiza y determina el capital que puede aportar para
generar actividad económica.

1.2. SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.):


Este tipo de empresa es la más común a nivel nacional. Una sociedad anónima
está compuesta de un capital social determinado, cantidad acordada por los
accionistas que comprenden la sociedad. La forma en la que se administra la
empresa es mediante la elección de un director general o gerente, elegido entre
los accionistas y renovable de manera temporal.

1.3. SOCIEDAD LIMITADA (S.L.):

Dentro de la clasificación de empresas, las sociedades toman distintas formas. La


sociedad limitada está planteada para potenciar la creación de empresas de
tamaño pequeño y medio, que suele ser otra de las formas más habituales de
constitución empresarial. El capital mínimo es de $3000.00, con un máximo de 5
socios.

1.4. SOCIEDAD COOPERATIVA:

Las sociedades cooperativas son especialmente comunes dentro del sector


primario. Esto es, la agricultura, pesca y ganadería, los miembros se adhieren a la
cooperativa de manera voluntaria, así como también de dan de baja de la misma
manera. El objetivo principal de esta asociación es potenciar el conocimiento y los
recursos de distintas empresas para obtener un objetivo/beneficio común, el
capital a aportar se decidirá en los estatutos constituyentes de la empresa.

1.5. SOCIEDAD CIVIL:


Este tipo de empresa es una de las que más interés ha despertado en los últimos
años, el sector más interesado es el técnico-jurídico. Esto es, profesionales que se
dedican al sector legal, constructores, ingenieros informáticos y aparejadores
entre otros, además, casi el 90% de las pequeñas empresas optan por esta
modalidad como una asociación entre autónomos y profesionales del mismo
sector.

2. SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA:

Este punto resulta ser otro pilar fundamental a la hora de decidir el tipo de
empresa definitivo. veamos las distintas clasificaciones según el tamaño que está
representado por el número de trabajadores, para efectos de la clasificación del
tamaño empresarial se tendrá como criterio exclusivo los ingresos por actividades
ordinarias anuales de la respectiva empresa.
El nivel de ingresos por actividades ordinarias anuales con base en el cual se
determina el tamaño empresarial variará dependiendo del sector económico en el
cual la empresa desarrolle su actividad.

2.1. EMPRESAS MICRO:

No superan los diez trabajadores en plantilla incluyendo a la persona fundadora de


la empresa. Pueden llegar a ser organizaciones con potencial si se invierte en
ellas, al considerarse ideas innovadoras con visión de futuro. Aquí encontramos a
emprendedores y start-ups.

2.2. PEQUEÑA EMPRESA:


En la pequeña empresa tenemos a uno de los modelos más corrientes a la hora
de constituir una entidad de este tipo. De todas las clasificaciones, es la más
común. Suele tener de entre 10 a 50 trabajadores, empresa de carácter familiar o
de amistades de gran confianza que invierten un capital de sus propios recursos o
ahorros. Bares, restaurantes, tienda de moda, etc.

2.3. EMPRESA MEDIANA:

Es la madre de todas las que conforman esta lista, entran dentro de la etiqueta de
“PYMES”, pequeñas y medianas empresas que configuran gran parte de la
economía de cualquier país. Con un mínimo de 60 trabajadores y unos máximos
que oscilan entre los 300 y 400, son estructuras sólidas y de gran éxito
económico.

2.4. GRANDES EMPRESAS:

Claramente es la apuesta más arriesgada. Normalmente disponen de no menos


de 300 empleados, una organización compleja y estructurada, y su objetivo final
es internacional el producto que se ofrece. El sector del lujo es un buen ejemplo
de lo que es una gran empresa: joyería, relojería, sector de la automoción,
franquicia de restaurantes, etc.
Se consideran grandes empresas a aquellos negocios dedicados a los servicios y
que tienen desde 101 hasta 251 trabajadores y tienen ventas superiores a los 250
millones de pesos. Una gran empresa tiene entre sus características, sobrepasar
una serie de límites ocupacionales o financieros, los cuales, dependen de cada
país.

3. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS SEGÚN SU CAPITAL:

3.1. CAPITAL PRIVADO:

Toda la inversión y recursos financieros depositados, provienen del esfuerzo que


cada individuo a nivel particular aporta para la constitución de la empresa. Como
es evidente, se tiene como objetivo alcanzar el máximo beneficio con el capital y
así de lo invertido tener mucho mas ganancia, claro sin perder en ningún momento

3.2. CAPITAL PÚBLICO:


El capital público es aquel capital con el que cuenta el Estado para hacer frente a
sus obligaciones. Este proviene del pago de impuestos por parte de la ciudadanía,
los tributos en general, así como actividades diversas realizadas por el propio
estado. Al contrario de lo que sucede en el punto anterior, las empresas de capital
público están aportando el dinero (recaptación de impuestos) del Estado para
desarrollar actividades económicas que tienen como objetivo dar servicios al
ciudadano de, en este caso, no se busca la rentabilidad o que se obtengan

beneficios.

3.3. CAPITAL MIXTO:

Este tipo de empresas son muy comunes en las sociedades o países del llamado
modelo del Estado del Bienestar. El país en cuestión pretende ofrecer un servicios
concretos para llegar al máximo de habitantes posibles. No obstante, en algunos
casos la inversión pública no es suficiente y se recurre a entidades privadas para
financiar el proyecto. El sector sanitario (hospitales públicos) y de la docencia
(universidades) se nutre mucho de este tipo de capital.

OBJETIVOS, MISION Y VISION DE LAS EMPRESAS:

OBJETIVOS DE UNA EMPRESA:

Independientemente a que se dedique la empresa los principales objetivos en los


concuerdan son, el crecimiento de cualquier empresa se basa en su capacidad
para aumentar su rentabilidad y generar una marca de valor. Para que esto sea
posible, es necesario que fijen correctamente sus objetivos, pues sin esta
preparación previa es imposible que el negocio logre mantenerse en el mercado
por mucho tiempo. los objetivos de una empresa son fundamentales porque son la
guía para tomar un rumbo adecuado y estratégico.
Como tal, son el principio para desarrollar un plan de acción que permitirá a la
empresa llevarla al nivel que aspira, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Todos
los colaboradores de la empresa tienen que estar al tanto de estos, para que
tengan claro en dónde deben enfocar sus esfuerzos y juntos logren el modelo de
negocio ideal. Una de las características relevantes de los objetivos es su
concisión, a fin de que se concreten en acciones que puedan medirse para saber
si efectivamente está funcionando el plan que se está ejecutando. Por lo tanto, es
fundamental marcar los objetivos para definir cómo funciona, cómo va a cambiar y
cómo es que el negocio logrará crecer.

1. OBJETIVOS DE UNA EMPRESA POR NIVEL:

Este tipo de objetivos son los más usados dentro el mundo empresarial y se
dividen en dos tipos:

 Objetivos generales: son los resultados que una empresa espera obtener
de manera global y abarcan todas las áreas de la organización.
  Objetivos específicos: se refiere a las acciones que requieren
ejecutarse en cada área de la empresa para cumplir con los objetivos
generales. Son un conjunto de metas focalizadas.

 Ejemplo de objetivo general: la marca de cosméticos tenga una buen servicio a


clientes.

Ejemplo de objetivo especifico: implementar una pagina de Facebook donde se


respondan las dudas de las clientas ,dándoles un arduo seguimiento.

2. OBJETIVOS DE UNA EMPRESA POR TIEMPO:

Como su nombre lo indica, se refieren al tiempo que requiere cada objetivo para


cumplirse y se dividen en tres categorías:
 Objetivos a largo plazo: son aquellos que están diseñados para concretarse
en un periodo de 5 años o más. 
 Objetivos a medio plazo: están formulados para que se lleven a cabo en un
periodo de 1 a  4 años. 
 Objetivos a corto plazo: estos objetivos solo requieren de meses para
hacerse; no deben exceder el año.

3. OBJETIVOS DE UNA EMPRESA POR JERARQUÍA:

Esta clasificación de los objetivos de una empresa combina los objetivos de nivel y
de tiempo, como resultado tenemos tres tipos:

 Objetivos estratégicos: son resultados que se buscan obtener a largo plazo;


los plantean los directivos de la compañía, abarcan todas las áreas y son
de suma importancia. Consulta nuestra guía para una planeación
estratégica
  Objetivos tácticos: se basan en los estratégicos, son responsabilidad de los
jefes de cada área de la empresa y su límite de tiempo es a mediano plazo.
 Objetivos operacionales: están dictados por los jefes de área y se asignan a
los colaboradores, quienes deben cumplirlos en corto plazo.

4. OBJETIVOS DE UNA EMPRESA POR ÍNDOLE:

Ahora veamos esta categorización de los objetivos de empresa de acuerdo con su


naturaleza, es decir, si son abstractos o si se pueden contabilizar. Aplica para
todos los objetivos anteriores.

 Objetivos cuantitativos: son aquellos que se pueden medir o representar su


valor con un número, principalmente con indicadores económicos.
 Objetivos cualitativos: son todo lo contrario a los cuantitativos, porque no se
pueden medir o representar en cifras. Se enfocan más en el
posicionamiento y reconocimiento de una empresa. 
MISION DE LAS EMPRESAS:

La misión de una empresa es una herramienta estratégica que sintetiza el


propósito de una empresa. Es el objetivo o la propuesta que sirve a la sociedad,
así como la base del plan de negocios y de las estrategias operativas.
Generalmente incluye una descripción general de la organización, su función y

objetivos.

La misión de una empresa es el motivo por el que existe dicha empresa, su razón
de ser. Indica la actividad que realiza la empresa. Suele plasmarse en una
declaración escrita (una frase o un párrafo) que refleja la razón de ser de la
empresa.

La misión es la estrategia de la empresa sirve como elemento de identificación


con la filosofía de la empresa. La misión tiende a ser estable en el tiempo aunque
puede evolucionar en función del entorno, debe ser definida por los propietarios de
la empresa, y de manera clara y sencilla para hacerla fácilmente interpretable por
todos los miembros de la organización.

La misión es la respuesta que la empresa da cuando se pregunta: ¿Quiénes


somos? y ¿Qué hacemos? Debe diferencia la empresa de la competencia y
mostrar su valor y su hacer único en el mercado.

Ejemplos de misión en empresas reconocidas:

DISNEY:

«Creamos felicidad proporcionando el mejor entretenimiento a personas de todas

las edades en todos los lugares del mundo »


COCA-COLA:

Define el objetivo de Coca-Cola a largo plazo como empresa, y es el criterio de


peso de las actuaciones y decisiones que tomamos para lograr tres metas
fundamentales:
• Refrescar al mundo
• Inspirar momentos de optimismo y felicidad
• Crear valor y marcar la diferencia

MICROSOFT:

En Microsoft, nuestra misión es permitir a las personas y empresas en todo el


mundo para desarrollar todo su potencial. Consideramos que nuestra misión un
compromiso con nuestros clientes. Entregamos en ese compromiso de esforzarse
para crear la tecnología que sea accesible a todo el mundo de todas las edades y
habilidades. Microsoft es uno de los líderes de la industria en innovación
accesibilidad y en la construcción de los productos que son más seguros y fáciles
de usar.

VISIÓN:

La visión de una empresa describe el objetivo que espera lograr en un futuro. Se


trata de la expectativa ideal de lo que quiere alcanzar la organización, indicando
además cómo planea conseguir sus metas. la visión de la compañía refleja
entonces la imagen mental para su trayectoria, y establece los criterios que la
firma seguirá para cumplir esos objetivos.

La definición de la visión debe ser uno de los papeles centrales del líder, y del
equipo ejecutivo de la empresa. Así, debe servir como referencia para todas las
actuaciones de los empleados. es decir, ante las diversas alternativas que se les
pudiera plantear sobre cómo realizar las tareas, todos los integrantes de la
compañía deberían optar por aquellas que más se ajusten a la visión.
independientemente si eres una pequeña o grande empresa debes tener definida
tu visión ¿Quién queremos ser?, ¿ a donde queremos llegar?.

Ejemplo de visión de la empresa coca cola:

La compañía afirma que su visión es el marco de su plan de trabajo para alcanzar


un crecimiento sostenible y de calidad. Así, se describen objetivos para los
siguientes ámbitos:

 Personas: Ser un buen lugar donde trabajar, que las personas se sientan


inspiradas para dar cada día lo mejor de sí mismas.
 Bebidas: Ofrecer una variada cartera de productos de calidad que se
anticipen y satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores.
 Socios: Desarrollar una red de trabajo para crear un valor común y
duradero.
 Planeta: Ser un ciudadano responsable que marque la diferencia al ayudar
a construir y apoyar comunidades sostenibles.
 Beneficio: Maximizar el rendimiento para los accionistas al tiempo que se
tienen presentes las responsabilidades generales de la compañía.
 Productividad: Ser una organización eficaz y dinámica.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ÁREA FUNCIONAL DE

LAS EMPRESAS:

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA:

una estructura administrativa es  como un esquema o diseño organizacional


encargado de ejecutar acciones dentro de los procesos y procedimientos de
relaciones, comunicaciones, las tomas de decisiones, y aquellos que articulan al
grupo de personas que laboran en una empresa, así como las unidades de
trabajo, recursos materiales y funciones que se orientan en la consecución de

objetivos planteados por la organización , para cualquier organización sea cuál sea
su actividad el orden es un elemento imprescindible. Por lo tanto, una de las
acciones básicas es la de designar los roles que cada integrante desempeñará,
así como definir cuáles serán sus responsabilidades.

Hablamos del sistema jerárquico por el que se determinan los cargos de la


empresa, es decir, contempla la forma de organización interna de empleados y
trabajadores según el departamento en el que se encuentren adscritos y el tipo
de funciones que cumplan. La principal intención de la organización
empresarial es la de contribuir al alcance del objetivo general de la organización,
ya que sin un sistema organizacional eficiente, su rendimiento puede verse
afectado. Su implementación también permite:

I. Establecer qué tipo de liderazgo regirá en la organización.


II. Delimitar las áreas de trabajo y responsabilidades. Lo que comprende:
a. Designar a los responsables de áreas.
b. Determinar cuáles actividades deben ejercer los trabajadores y
cuáles les son ajenas.
III. Medir el desempeño con indicativos según variables como tipo de actividad,
horario, personal, rendimiento, ect.

Una estructura organizativa administrativa es una disposición típicamente


jerárquica de líneas de autoridad. Determina cómo se asignan los roles, el poder y
las responsabilidades, y cómo fluye el proceso de trabajo entre los diferentes
niveles de gestión. El siguiente ejemplo ofrece una demostración perfecta:
AREA FUNCIONAL DE LAS EMPRESAS:

Generalmente una empresa está formada mínimo por 5 áreas funcionales básicas
(dirección, administración, ventas, producción y contabilidad), pero puede estar
formada por muchas más (investigación, recursos humanos, estrategia, etc)

1. Origen del área funcional según Fayol, En primer lugar, observó la


existencia de una función técnica, encargada de la producción, fabricación
y transformación.
2. En segundo lugar, se dio cuenta de que era vital la función comercial, bajo
la cual se encuentran las actividades de compras, ventas y permutas, entre
otras.
3. También, notó que era requerida una función financiera, a la cual se le
encomendaban tareas relacionadas con la búsqueda y administración de
capitales.
4. Además, estableció que una función de seguridad, dedicada a la protección
de bienes y de personas, era de especial utilidad.
5. De igual forma, era lógico mantener una función de contabilidad que velara
por los inventarios, los costos, los estados financieros y demás.
6. Por último, identificó una función administrativa que se ocupaba de las
acciones de previsión, organización, mando, coordinación y control.

Ejemplos de área funcional:

Las áreas funcionales en una empresa típica suelen ser: (1) Dirección. (2)
Producción. (3) Finanzas. (4) Marketing. (5) Recursos Humanos. Las anteriores
son citadas usualmente como las principales, por lo cual se puede inferir que ellas
resultan ser transversales a la gran mayoría de organizaciones, además, en
función de cada firma, de la industria en la que compita, de la magnitud de sus
recursos, de la escala de su operación, del tipo de organización y demás
características particulares, se pueden encontrar, entre otras, áreas funcionales
como:

 Servicios legales
 Comercial
 Innovación
 Servicio al cliente
 Control interno
 Logística
 Tecnologías de la información
 Ventas
 Sistemas
 Publicidad
 Investigación & Desarrollo
 Compras
 Distribución
 Comunicaciones

PRODUCCIÓN:

El área de producción, también llamada de operaciones o técnica, se encarga de


los procesos empresariales de:

 Fabricación:

 Planificación y configuración de los objetivos de producción.


 Transformación de materias primas en productos terminados o
semielaborados.

Control de calidad:

 Control de productos.
 Evaluación de la producción.

.Investigación y desarrollo:

 Investigación de nuevas tecnologías.


 Desarrollo de nuevos productos.

En otras palabras, este  es subsistemas de operaciones o producción tiene como


objetivo la transformación y consecución de los bienes y servicios destinados a
satisfacer las necesidades de mercado detectadas por el área de mercadotecnia o
comercial.

FINANZAS:

En la empresa, las funciones del área de finanzas son:

Financiación:
 Obtención de recursos financieros.
 Control de cobros y pagos, caja y bancos.
 Préstamos y créditos.
 Inversiones.

Contabilidad:

 Registro contable de las operaciones.


 Confección de balances y de las cuentas de resultados.
 Suministro de datos a la dirección.

MARKETING:

En el área de marketing, que en algunas empresas puede recibir diferentes


denominaciones como área comercial, de ventas, de mercadeo o de
mercadotecnia, se tienen las siguientes funciones :
 Compras:
o Conocimiento del mercado, selección de proveedores.

o Selección de mercaderías.
o Trámite de compras.
 Almacén:
o Organización de artículos.
o Gestión de stocks.
o Logística: entradas y salidas de mercancías.
 Ventas:
o Venta de productos y/o servicios.
o Atención a clientes.
o Ejecución del plan de marketing.

Mercados:

o Investigación de mercados.
o Plan de marketing y diseño de estrategias para el lanzamiento de
nuevos productos.
o Publicidad y propaganda.

RECURSOS HUMANOS:

Dentro de esta área empresarial se encuentran las funciones de:

Administración de personal:

o Reclutamiento.
o Selección.
o Contratación.
o Inducción.
o Administración de carrera.

Nómina:
o Confección de nóminas.
o Confección de altas, bajas y pagos de los organismos públicos
como Seguridad Social.
o Control de ausencias y retrasos.
o Registro y archivo de datos.

Seguridad e higiene laborales:

o Normas de seguridad e higiene.


o Inspección del equipo y materiales en relación a las normas.
o Investigación e informes sobre accidentes laborales.
o Educación sobre higiene y seguridad.
o Medicina laboral.

También podría gustarte