Cuadernillo Comunicación CPU 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

Curso Preparatorio Universitario

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS
COMECHINGONES

Curso Preparatorio Universitario

TALLER DE COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA

Profesores:

Feliciana Rodríguez Saá


Marcelo Alcaraz
María Paula Di Sisto
María Celeste Sosa
Universidad Nacional de los Comechingones

¡Bienvenidas y bienvenidos!

Es una gran alegría que lleguen a nuestra casa, que es de todas y de


todos.

Asumimos el compromiso de transitar con ustedes el camino de la


educación superior de la mejor manera posible. Por eso, hemos
preparado este Curso Preparatorio Universitario (CPU), que marca
el ingreso a la vida universitaria. Con él, nos proponemos enriquecer
sus competencias lectoras y de escritura, de resolución de problemas
y de abordaje de las ciencias.

Los talleres del CPU incorporan nociones generales que las y los
introducirán en el ejercicio de habilidades que van a requerir a lo
largo de sus estudios.

Quiero agradecer a quienes hicieron posible este momento, en


especial a los cuerpos docentes y nodocentes por la dedicación y especial esmero en preparar todo
cuanto consideramos necesario para que este CPU sea fructífero.

En nombre de quienes conformamos esta institución, las y los invito a ser protagonistas en la
construcción de esta nueva universidad. A que sean protagonistas en la gran misión de hacer de esta
institución un ámbito de oportunidades, de compromiso con la ciencia y la investigación, de
fidelidad al ejercicio ético y responsable de la profesión. A explotar todo su potencial y a aprovechar
esta oportunidad para que la enriquezcan con sus experiencias y conocimiento.

Esperamos que participen en nuestras actividades y que asuman la responsabilidad de formarse y


mejorar sus vidas. Sepan que cuentan con nuestro compromiso de brindarles tanto enseñanza de
calidad -con la intensidad y rigurosidad indispensables para lograr tan alto y noble cometido- como
la contención humana necesaria a lo largo de toda la carrera.

Por último, las y los invito a soñar y a esforzarse para materializar sus sueños; a convertir el
potencial en acción; a asumir el desafío de profundizar sus conocimientos porque de esta forma
podremos hacer un mundo mejor.

En definitiva, a que trabajemos juntos con pasión para que este proceso de crecimiento mutuo sea
de esas vivencias que marcan para bien el resto de nuestras vidas.

Mg. Agustina Rodríguez Saá


Rectora UNLC

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 3
Universidad Nacional de los Comechingones

BREVE HISTORIA

Concebida en el siglo XXI, en el Bicentenario de la Patria, para responder a los retos que
plantean los nuevos tiempos, a través de una sólida formación académica, profesional y humana
que procure la paz entre el progreso y el medio ambiente y la justicia como condición necesaria
para la paz; creada por ley del Congreso de la Nación a instancias de los representantes del
pueblo de la heroica Provincia de San Luis, cuyo Cabildo fue el primero en reconocer al Primer
Gobierno Patrio; en la tierra del gran poeta Antonio Esteban Agüero y en memoria de los
pueblos originarios que la habitaron, nace la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS
COMECHINGONES, desde donde reafirma el compromiso asumido por los maestros y las
maestras puntanas de iluminar con el conocimiento todos los rincones de la Patria, en unión y
libertad, en defensa de la educación nacional, de la autonomía universitaria y de la igualdad real
de oportunidades; y dicta el presente Estatuto en al año del Bicentenario de la Independencia
Nacional.

Preámbulo del Estatuto de la UNLC

GÉNESIS DE LA UNLC

La Universidad Nacional de los Comechingones fue creada por la Ley Nacional 26.998, sancionada
el 22 de octubre de 2014 y promulgada el 7 de noviembre de ese mismo año.
El proyecto original había sido presentado casi cinco años antes, en 2009, con un amplio apoyo de
estudiantes secundarios, docentes, profesionales, empresarios, autoridades públicas, representantes
de pueblos originarios, ambientalistas, colegios de profesionales, organizaciones no
gubernamentales y otras fuerzas vivas de San Luis y la región que la circunda.
La elección del nombre de la Universidad es un homenaje a los Comechingones, un pueblo
originario destacado por su arte rupestre que vivió durante siglos en esta geografía. También es una
referencia a lo fantástico que resulta su entorno: nace en un punto clave de las Sierras de los
Comechingones, una formación que integra parajes rurales, pueblos y ciudades de las provincias de
San Luis y de Córdoba.
La Universidad, nacida en esa impronta serrana, en un espacio que es reserva ambiental y que
también guarda profundos tesoros culturales, está inserta también en la extensa tradición y en la
rica historia de la educación en la provincia de San Luis.
En palabras de Cecilia Fernández de Gabriel, una de las merlinas que trabajó para que el proyecto
de la UNLC fuera una realidad:
“Se afirma que la educación es la medida del progreso de los pueblos.
Hoy nos convoca jubilosamente el sueño de la creación de nuestra Universidad de los
Comechingones, que beneficiará directamente a una importante región de San Luis.
Alentar este sueño colectivo es un signo del desarrollo y evolución de estos tiempos.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 5
Universidad Nacional de los Comechingones

Por eso nos visitan los miembros de la Comisión de Educación del Senado Nacional, siguiendo los
pasos oficiales para su realización.
Hacia 1900 el sueño era la instalación de Escuelas Primarias en las zonas rurales, cumpliendo los
objetivos de la Ley de Educación Común 1420. Así surgieron las Escuelas Nacionales de la Ley
Láinez, que se sembraron en toda la Argentina, y redujeron drásticamente el analfabetismo. En esa
gesta estuvieron presentes los maestros de San Luis, a los que aún se los recuerda en distintas
provincias, por su labor incansable.
Y desde entonces las escuelas primarias se multiplicaron.
A mediados del Siglo XX, en esta zona, el sueño eran las Escuelas Secundarias. Los chicos de los
pueblos, por años debieron dejar sus familias para poder seguir estudiando. Aquí en la Villa de
Merlo el sueño se cumplió de la mano de un joven sacerdote: el padre Pablo Tissera que creó el
Instituto Monseñor Orzali- hoy el nombre del Padre Pablo ha inspirado el día de la Solidaridad.
En Santa Rosa la primera escuela Secundaria nació de la mano y el poder convocante de otra
persona excepcional la Srta. Rafaela Morales.
Y así, las escuelas secundarias fueron surgiendo en cada pueblo y ciudad y se multiplicaron.
El mundo actual requiere estudios superiores, y eso es sinónimo de Universidad.
Recordemos que las Universidades nacieron en la Edad Media y significó en sus comienzos
“comunidad de profesores y alumnos”. Hoy agregaríamos que todos los miembros de las
comunidades están involucrados. La Universidad, es una institución de Estudios Superiores que
perdura en el tiempo con nivel de excelencia.
En los nuevos tiempos, el mundo requiere cada vez más personas calificadas y especializadas
capaces de producir los cambios que se necesitan. Además estudiar en la Universidad determina
un desarrollo personal y social considerable, que hace que los padres se sacrifiquen para que sus
hijos logren ese título universitario, que les garantiza una importante salida laboral.
Por eso hoy, las universidades se están multiplicando.
En nuestra provincia, la UNSL (Universidad Nacional de San Luis) que nació en 1973, junto a
otras universidades nacionales, tiene un prestigio bien ganado, en todas sus facultades.
En nuestro país hay más de 100 instituciones universitarias (públicas y privadas). La Universidad
Pública, a la que aspiramos, tiene representación en todo el territorio nacional, en todas las
provincias. Las del ámbito privado, siguiendo la ley de la oferta y la demanda se radican en las
grandes ciudades. Y si bien la modalidad a distancia y virtual permiten centros de difusión, en
lugares menos poblados, tienen un costo que muchos aspirantes no pueden afrontar.
Destaco particularmente que la mayor creación de las universidades públicas, varias de ellas en
el Gran Buenos Aires, por la concentración de la población, se ha producido en los últimos 20
años, sin duda cumpliendo muchos sueños. Por eso queremos que nuestro sueño también sea
cumplido con la creación de esta Universidad Nacional de los Comechingones para beneficio
directo de una particular y extensa región de San Luis que llamamos Valle del Conlara y los
cordobeses Valle de Traslasierra. La hermosa Sierra de Comechingones, que es “la madre
montaña que vigila todo el país desde su azul remoto” (al decir del Poeta Agüero), le sirve de
contrafuerte por el lado Este.

6 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

Esta región, geográficamente, permite todas las actividades económicas: agrícolas ganaderas,
industriales, mineras, y de turismo. A cortas distancias, tanto en el valle como en la costa de los
Comechingones, hay importantes pueblos y ciudades en desarrollo, que requieren estudios
superiores. Tiene además antiguas raíces desde las culturas originarias del Complejo Cultural
Comechingón. Y un gran protagonismo en la Historia de la Provincia y en las guerras por la
Independencia y la Organización Nacional.
Mencionaremos a personas destacadas que nacieron en este país del Conlara: en ciencias, el
ingeniero Agustín Mercau que fue Decano de Ingeniería de la UBA con trabajos importantes sobre
el Río de La Plata; en la investigación del pasado desde la pintura ruprestres, en los aleros del
valle y el folklore, flora y avifauna, recordamos a Dora Ochoa de Masramón; en la música tenemos
importantes cultores y en la poesía alumbra la luz del Poeta Agüero, de Polo Godoy Rojo y tantos
otros.
Crear una Universidad es un gran desafío y requiere mucho trabajo en equipo, imaginación y
pasión (la pasión por el mundo del conocimiento que es tan antiguo como la humanidad). En esta
era de la globalización, cada Universidad, que es en parte el mundo del conocimiento, significa un
nuevo desafío. ¿Sabían ustedes que en Estados Unidos, Europa y Asia emergente (Japón, China e
India) hay cientos de alumnos universitarios más que en América Latina? ¿Y cuentan con más de
1200 ingenieros por millón de habitantes contra solo 20 en nuestra América?
El mundo del conocimiento es un factor de desarrollo y poder, porque el conocimiento
especialmente de la ciencia y la técnica, se acelera día a día, con nuevos y sorprendentes
descubrimientos. Estos logros, que no son en si mismos ni buenos ni malos, pueden ser usados para
hacer daño, someter y destruir al prójimo (próximo) ya sea una pequeña comunidad o a todo el
planeta. Estamos viendo que le progreso y el desarrollo de las ciencias y técnicas aplicadas tienen
su lado luminoso y esperanzador con logros que permitirán derrotar muchos males; y un lado
oscuro y amenazante por los efectos de la contaminación. Es decir que la humanidad está al borde
del paraíso o del infierno. Aquí, en nuestra Villa de Merlo, la Dra. Elba Martínez de Picabea, de
nuestra Asociación Cultural, especialista en genética, presentó, con el auspicio de la
Municipalidad, hace muy poco su libro de Bioética. Allí destaca la falta de controles en la
manipulación del ADN y en la elaboración de distintos productos.
Por ejemplo los agroquímicos y la producción en gran escala de alimentos transgénicos
¿Qué efectos adversos pueden provocar?
Considerando todo ello, debemos trabajar por esta nueva Universidad procurando carreras cortas
(tecnicaturas), comprometidas, relacionadas con la cultura, la salud y el desarrollo regional, los
problemas medioambientales y la Bioética, y la obtención de energías renovables y otras tantas
carreras que las comunidades piensen sean necesarias. Simultáneamente, hay que implementar,
nuevas formas de aprender y enseñar, con modalidad virtual y a distancia y tener como meta la
mejor calidad educativa. También deberemos crear dentro de todas las facultades o
departamentos, espacios para la perfección del hombre, no solo aspirar a formar buenos técnicos
o eficientes profesionales. Habrá que debatir y reflexionar permanentemente sobre los valores y
derechos como la justicia, la igualdad de oportunidades, la solidaridad, en busca siempre de

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 7
Universidad Nacional de los Comechingones

cultivar en la nueva comunidad educativa, la pasión por el bien común, para que la VIDA merezca
la pena ser vivida”.1
En 2017, con autonomía académica e institucional y autarquía económico financiera, la UNLC abre
su oferta académica con tres carreras de pregrado: Tecnicatura en Gestión del Agua; Tecnicatura
en Gestión Integral de Incendios Forestales; y Tecnicatura en Planificación y Ordenamiento
Territorial.
En 2018 dictará sus primeras carreras de grado: las licenciaturas en Ciencias de la Atmósfera y
Meteorología Aplicada, en Ciencias Ambientales y en Paleontología.

OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS

La UNLC proyecta y abre sus actividades en el Siglo XXI, en el período que transcurre entre los
Bicentenarios de Mayo y de la Independencia; de manera peculiar estos años recuperan el sentido
histórico de los momentos fundacionales.
Es una universidad orientada al abordaje y resolución de problemas ambientales y culturales de su
región, el país y el mundo.
Entre sus objetivos aparecen:
 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos.
 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
 Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.
 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible
 Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible
y fomentar la innovación.
 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles.
 Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
 Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar
sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

1
Cecilia Fernández de Gabriel fue una de las integrantes de la Fundación Pro Universidad que
en noviembre de 2013 participó en dos audiencias públicas, en el Centro Educativo 27
Gobernador Santiago Besso de la Villa de Merlo, organizada para trabajar con un grupo de
legisladores de la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la Nación.

8 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso


a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.
 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible.

DEPARTAMENTOS

La Universidad parte de reconocer que el conocimiento y la educación son derechos personales


inalienables y un bien público y asume el compromiso por la formación integral de sus miembros
como personas, ciudadanos y profesionales capaces de asumir su responsabilidad ética, social y
ambiental e integrarse a la sociedad como partícipes activos, críticos y constructivos que
contribuyan eficazmente a la convivencia democrática.
Esta Universidad está compuesta por Departamentos, que incluyen áreas y Carreras. Por lo tanto,
cuando alguien ingresa, forma parte de una carrera y pertenece a un Departamento determinado.
Esos Departamentos son:
 Ciencias Ambientales y Gestión del Agua.
 Ciencias Ambientales y Producción.
 Arquitectura, las Culturas y el Arte.

CURSO PREPARATORIO UNIVERSITARIO

El Curso Preparatorio Universitario (CPU) procura que el estudiante rememore sus conocimientos
en asignaturas que serán esenciales para un buen desarrollo durante el primer año de la carrera.
Además, le permite conocer estrategias de estudio y acciones para insertarse en la vida universitaria.
Es un curso obligatorio pero no es eliminatorio.
De todas formas, el alumno debe aprobar los espacios curriculares que lo integran. Ellos son:
1. Taller de Matemática.
2. Estudios Regionales y Desarrollo Sostenible.
3. Comunicación Oral y Escrita.
4. Ciencias Naturales – Orientación Biología.
5. Ciencias Naturales – Orientación Química.

QUIÉNES SON INGRESANTES

A todos los efectos, se denomina ingresante al aspirante que ha cumplido satisfactoriamente la


totalidad de los requisitos establecidos por la Universidad a saber:

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 9
Universidad Nacional de los Comechingones

a) Se haya inscripto en una carrera de esta Institución.


b) Presente el Certificado Analítico correspondiente al Nivel Secundario, o su equivalente, en
donde conste que ha finalizado sus estudios y que no adeuda materias.

QUIÉNES SON ESTUDIANTES REGULARES DE LA CARRERA

Son aquellos alumnos que han cumplido con los requisitos, documentación y actividades de
admisión establecidas para el ingreso.
Documentación:
 Documento Nacional de Identidad y fotocopia.
 Copia debidamente legalizada del Certificado analítico.
 Certificado de buena salud.
La condición de alumno regular también se extiende para aquel alumno que haya solicitado
inscripción por pase y equivalencia, se encuentre realizando tesis, trabajos finales o especiales,
prácticas pre-profesionales o cualquier otra modalidad equivalente para optar a niveles dentro del
plan de estudios.

UNA MIRADA AL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

El sistema educativo argentino reconoce cuatro niveles: inicial, primario, secundario y superior. El
derecho de enseñar y aprender está contemplado en el artículo 14 de la Constitución Nacional. Las
universidades, en ese contexto, cumplen un rol fundamental en el desarrollo humano y el desarrollo
de las políticas educativas del país.
La Secretaría de Políticas Universitarias publica en su portal el número de universidades que
integran el Sistema Universitario Argentino. Son 53 universidades nacionales, 49 privadas, 7
institutos universitarios estatales, 14 institutos universitarios privados, 6 universidades provinciales,
1 universidad extranjera y 1 universidad internacional.
El sistema creció y ganó en complejidad. En los últimos años, el país incorporó nuevas
universidades en regiones que antes no contaban con ofertas de educación superior, lo que permite
el acceso de estudiantes que serán la primera generación de sus familias en acceder a la vida
universitaria.
La UNLC integra el lote de las últimas universidades creadas en el país. Nacida en el Siglo XXI, se
propone el desafío de fomentar la creatividad e innovación en los estudiantes, como un espacio
abierto al mundo, al país y al tiempo.

10 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 13
EL LENGUAJE EN LA VIDA DIARIA ....................................................................................... 14
Esquema básico de comunicación según la teoría clásica: ..................................................... 14
LA LECTURA, CLAVE PARA LA ESCRITURA ....................................................................... 15
DIFERENCIAS ENTRE ORALIDAD Y ESCRITURA ............................................................... 16
PRÁCTICAS DE LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ................................................ 18
TEXTO ........................................................................................................................................... 19
En síntesis ............................................................................................................................... 20
Textos académicos ..................................................................................................................... 20
Textos profesionales ................................................................................................................... 21
ESTRATEGIAS DE LECTURA ................................................................................................... 22
ESTRUCTURA DEL TEXTO Y GUÍAS DE LECTURA ............................................................ 22
Etapas de la lectura ................................................................................................................. 24
El subrayado ............................................................................................................................... 27
FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................... 29
Identificar la necesidad de información.................................................................................. 29
Definir el tema ........................................................................................................................ 30
Conceptos ................................................................................................................................... 31
Precisión y límites de la información que se necesita ............................................................ 32
Diferentes formas de dar respuesta a la necesidad de información ........................................ 33
Criterios para seleccionar la fuente de información adecuada ............................................... 35
Internet.................................................................................................................................... 35
Google .................................................................................................................................... 35
¿Cómo buscar en Google? ...................................................................................................... 36
CITAS Y REFERENCIAS UNLC – PERSPECTIVA DE GÉNERO ........................................... 40
Citas y referencias unlc- lineamientos ........................................................................................ 42
Citas ........................................................................................................................................ 43

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 11
Universidad Nacional de los Comechingones

Casos especiales – Citas y referencias ................................................................................... 48


EJERCICIOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA ............................................................................. 53
LA COMUNICACIÓN .................................................................................................................. 61
LA COMUNICACIÓN ESCRITA ............................................................................................ 62
El texto y sus propiedades...................................................................................................... 62
Adecuación – Coherencia – Cohesión ................................................................................... 63
EJERCICIOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA ......................................................................... 67
LA COMUNICACIÓN ORAL .................................................................................................. 70
MODALIDADES DE LA EXPRESION VERBAL .................................................................. 70
El diálogo ............................................................................................................................... 71
La descripción oral ................................................................................................................. 71
La narración oral .................................................................................................................... 71
La exposición oral .................................................................................................................. 72
Consejos Prácticos para la Oralidad....................................................................................... 72
El miedo oratorio ................................................................................................................... 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 81

12 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

CAPÍTULO 1

Esquema de contenidos:

✓ La importancia del lenguaje


✓ El lenguaje en nuestra vida cotidiana y el esquema básico de la comunicación
✓ La importancia de la lectura
✓ Prácticas de lectura y comprensión de textos
✓ Características del texto académico
✓ Características del texto profesional
✓ Estrategias de lectura

INTRODUCCIÓN
El propósito de este capítulo es dar algunas estrategias básicas para el abordaje de textos académicos
a quienes se inician en los estudios universitarios. Se busca reflexionar cómo usamos el lenguaje y
para qué; qué medios utilizamos para comunicarnos y cuál es nuestro deber como usuarios de la
lengua
Esto permitirá al estudiante mejorar progresivamente la comprensión de los materiales de estudio,
desarrollar las capacidades cognitivas y lingüísticas y optimizar el tiempo y esfuerzo requeridos
para el desarrollo de una carrera profesional o académica. Si bien la apropiación de estos
instrumentos es siempre personal, existen pautas sistemáticas y modelos de lectura y redacción que
facilitan la tarea y favorecen una construcción del conocimiento cada vez más comprensivo,
profundo y relacionado, así como el desarrollo de habilidades lógico-argumentativas y del sentido
crítico
Iniciar la vida universitaria es iniciarse en la búsqueda, apropiación y generación de un
conocimiento específico. En este camino al conocimiento tanto la construcción del mismo como la
lectura comprensiva se encuentran íntimamente relacionadas. Se trata de un aprendizaje, de un
proceso que requiere al menos cuatro cosas:
 Tiempo
 Dedicación
 Ejercitación
 Organización

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 13
Universidad Nacional de los Comechingones

EL LENGUAJE EN LA VIDA DIARIA

Todo el día, todos los días, estamos atravesados por el lenguaje, al que imaginamos adquirido desde
los primeros días de nuestras vidas, como la capacidad de ver o de hablar. Tal vez por eso rara vez
reflexionamos sobre el acto específico del habla y la escritura.
Con la escritura viene la lectura. Y la lectura, la capacidad de leer, es una de las funciones
intelectuales más complejas.
Estos tiempos nos desafían cada vez más en la interpretación de diferentes tipos de mensajes. Esa
interpretación es clave para nuestro desarrollo como estudiantes, como profesionales, como seres
inteligentes. Por esa razón debemos reconocer que la mayoría de las actividades de nuestra vida
cotidiana comunican. Pero la comunicación nos involucra, las más de las veces, como lectores o
como escritores.
Los mensajes de Whatsapp, la cartelería en las rutas, los posteos en las redes sociales, los correos
electrónicos, los chats, los volantes publicitarios, los apuntes, la televisión, la escuela, el cine o las
series y los subtítulos. Todo nos involucra con la lectura y la escritura.
Si nos preguntamos qué es el lenguaje, qué es leer, qué es escribir, cómo escribimos, cómo
aprendimos a escribir, para qué lo hacemos y para quiénes escribimos, lo que podemos hacer, en
síntesis, es un esquema general de comunicación.
Para escribir debemos reconocer quién habla, a quién hablamos, en qué contexto, en qué canal. Así
elegimos el tono, las palabras, la extensión de lo que decimos.

ESQUEMA BÁSICO DE COMUNICACIÓN SEGÚN LA TEORÍA CLÁSICA:

• El emisor es aquel que transmite el mensaje; la persona que elige y selecciona los signos que
definen su mensaje, es decir, lo que quiere comunicar.
• El receptor es aquella persona a quien va dirigido el mensaje. Es aquel que descifra e interpreta
los signos elegidos por el emisor; es decir, aquel que decodifica el mensaje.

14 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

• El contexto es la situación en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.


• El código es un sistema de signos y las reglas que definen su combinación. Ese código debe
estar organizado de antemano. Si se desconoce el código, la comunicación queda frustrada.
• El canal es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje. Por ejemplo, el aire en el
caso de la voz y las ondas hertzianas en el caso de la radio convencional.

Sepamos que, a veces, el proceso de comunicación se ve entorpecido si el mensaje no está claro o


está desordenado, porque es más difícil de comprender. En general, se llama ruido a cualquier
interferencia que entorpece la comprensión del mensaje, ya sea en forma oral o escrita.
Hemos recordado el esquema básico de la comunicación. Entonces ahora enfoquemos nuestro
mensaje en una dimensión escrita y pensemos cuál es la mejor forma de elaborar un texto para que
sea comprendido y cuáles son las competencias que necesitamos desarrollar o mejorar a la hora de
escribir.
Incorporemos de antemano una premisa:
Aprendemos a escribir escribiendo. Sólo así. No hay otra forma. Y antes de escribir, o en paralelo,
tenemos que leer. Leer mucho, leer lo que nos gusta, leer siempre.

LA LECTURA, CLAVE PARA LA ESCRITURA

La lectura y la escritura son procesos que van hilados. Son dos caras de una misma moneda: una
actividad que nos permite comunicarnos con otros. Los expertos, ya está dicho, coinciden en que,
para escribir bien, hay que saber leer bien.
La lectura y la escritura son habilidades del desarrollo mismo del lenguaje, que no aprendemos en
forma aislada, sino en un proceso común e integrado.
Del mismo modo en que aprendemos a hablar al vincularnos con los demás, así también aprendemos
a leer y escribir en forma similar.
Si queremos mejorar la escritura, además de las herramientas básicas de la ortografía y la
gramática, debemos pensar que la escritura y la lectura son un proceso integrado, un proceso
complejo que activa distintas áreas de nuestro cerebro.
Dice Maryanne Wolf, directora del Centro de Investigación del Lenguaje y la Lectura en
Masachusetts, Estados Unidos:
“No nacimos para leer. Los seres humanos inventamos la lectura hace sólo unos milenios. Ese
invento modificó la organización de nuestra mente, lo que amplió nuestra capacidad de pensar y a
su vez alteró la evolución intelectual de nuestra especie. La lectura es uno de los inventos más
notables de la historia, una de cuyas consecuencias es precisamente la posibilidad de dejar
constancia de lo que hacemos”.
Pensemos en ese párrafo y en las operaciones cuya lectura activa en nuestro cerebro. Pensemos,
además, en los cambios que vivimos en esta era digital, que nos obligan a nuevas formas de acceso
a la lectura. Pensemos en cuánto activa la lectura a nuestro cerebro y en cómo esa actividad modifica
nuestra capacidad de pensar, sentir, discernir y comprender a los demás.
Esa es la importancia esencial de la lectura. Aprendemos a leer gracias a la plasticidad de nuestro
cerebro y con la lectura el cerebro vuelve a cambiar.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 15
Universidad Nacional de los Comechingones

Pensemos, por último, que los sistemas de escritura tienen un desarrollo que atraviesa milenios y
cada uno de esos sistemas influyó en nuevas adaptaciones del cerebro humano.

La lectura permite:
- El desarrollo y la mejora de la concentración.
- El desarrollo de la empatía, cuando podemos ponernos en el lugar de otro.
- Aprender de las experiencias ajenas.
- Enfocar nuestro interior, porque es, casi siempre, una actividad personal y silenciosa que nos
confronta otras visiones del mundo.
- Un viaje en el tiempo y el espacio que supera nuestras capacidades físicas.

La escritura, por su lado, es importante para:


- Organizar y estructurar el pensamiento.
- Comunicar ideas, experiencias, significados.
- Armar un sentido lógico.
- Aumentar y desarrollar nuestra capacidad de argumentación.
- Mejorar nuestra expresión.

“Un escritor es un hombre que escribe”, afirma el reconocido escritor argentino Abelardo Castillo,
fallecido hace poco tiempo, en una ironía que expresa de forma simple una tarea tan compleja.
Pero les proponemos que, a partir de ahora, durante el transcurso de las clases, cuando digamos
escritor no pensemos solo en los novelistas o los académicos que se pasan horas concentrados en
los textos, sino que todos los seres humanos somos escritores en la medida en que utilizamos el
lenguaje escrito para comunicarnos. Escribir es una práctica y un oficio. Y en cualquier ámbito de
la actividad humana donde nos desarrollemos, el aprendizaje de la expresión escrita nos ayudará a
mejorar nuestros mensajes.

DIFERENCIAS ENTRE ORALIDAD Y ESCRITURA

El semiólogo francés Roland Barthes, en un artículo llamado “Escribir la lectura”, pregunta:


“¿Nunca os ha sucedido, leyendo un libro, que os habéis ido parando continuamente a lo largo de
la lectura, y no por desinterés, sino al contrario, a causa de una gran afluencia de ideas, de
excitaciones, de asociaciones? En una palabra, ¿no os ha pasado eso de leer levantando la
cabeza?”
Barthes propone que, en esa lectura, el lector escribe un nuevo texto, el texto de sus asociaciones
que nunca son extrañas o disparatadas sino que siempre, por lejanas que parezcan al texto, vienen
de él y van hacia él porque todos los lectores estamos inmersos en la trama milenaria de la narración
y la descripción del mundo y, desde sus reglas, leemos.

16 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

Esta idea de Barthes es muy rica porque nos invita a olvidarnos de la idea de que puede haber una
verdad en la interpretación de un texto; por ejemplo, aquello que el autor quiso decir o que dice la
crítica o que dice el manual escolar.
Comúnmente se presenta el código escrito como un sistema de signos que sirve para transcribir el
código oral. En esta sección de la clase vamos a analizar las características propias del código
escrito y vamos a compararlas con el código oral, y verán que no se trata de un simple sistema de
transcripción, sino que constituye un código completo e independiente, un verdadero medio de
comunicación.
Por esa razón deberíamos acordar que aprender a escribir no sólo significa aprender la
correspondencia entre el sonido y la grafía, sino el aprendizaje de un código diferente al
código oral.
Cuando hablamos o escribimos (y también cuando escuchamos o leemos) construimos textos y,
para hacerlo, tenemos que dominar muchas más habilidades: discriminar la información relevante
de la irrelevante, estructurar un orden cronológico y comprensible, escoger las palabras adecuadas
(por ejemplo, ¿tú o usted? ¿hacer o realizar? ¿joder o molestar?), conectar las frases entre sí,
construir un párrafo.

Un posible resumen de las características de la ORALIDAD y la ESCRITURA para concluir cuáles


son sus diferencias es el siguiente:

ORALIDAD

 Es la primera manifestación del lenguaje humano.


 Se manifiesta por medio de sonidos articulados.
 Utiliza como canal de transmisión el aire.
 Se usa con mayor frecuencia que la escritura.
 Es fugaz; posee poca duración en el tiempo.
 Tiene un número limitado de receptores.
 El mensaje se refuerza con lenguaje no verbal.
 No requiere una esmerada organización gramatical.
 Es espontánea y menos refinada que la escritura.
 Es más dinámica e innovadora que la escritura.

ESCRITURA

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 17
Universidad Nacional de los Comechingones

 Es un sistema posterior al lenguaje oral.


 Se manifiesta por medio de signos gráficos.
 Normalmente emplea el papel como canal de transmisión.
 Se utiliza con menor frecuencia que la oralidad.
 Es duradera; se conserva a través del tiempo.
 Puede tener un número ilimitado de receptores.
 No se puede reforzar con códigos extralingüísticos.
 Demanda una esmerada organización gramatical.
 Es más refinada y estructurada que la oralidad.
 Es más conservadora y dinámica que la oralidad.

PRÁCTICAS DE LECTURA Y COMPRENSIÓN DE


TEXTOS

Según algunos especialistas, leer muchas veces no es suficiente para comprender un texto. Es
importante, entonces, destacar la necesidad de leer un texto más de una vez. Pero más importante
aún es que tengamos en cuenta de qué modo lo hacemos. Una lectura mecánica realizada en forma
reiterada puede tener como resultado la inútil memorización de palabras, pero no una interpretación
efectiva.
La lectura y la escritura son prácticas que no adquirimos de una vez para siempre, sino que
requieren de una práctica y un desarrollo constantes.
La lectura es una actividad compleja en la que intervienen múltiples factores. Como ya hemos visto,
los motivos que nos llevan a leer son siempre muy variados: distraernos, informarnos,
comunicarnos. Para entretenernos podemos leer una novela, un artículo periodístico u otro tipo de
libros y revistas. Los lectores elegimos distintos tipos de textos y cuando leemos –ya sea por placer,
distracción o instrucción- también solemos reparar en diferentes segmentos, según nuestros
intereses. Por ejemplo, una persona puede reconstruir la trama de una novela de un modo muy
diferente a otra porque cada una se ha detenido en aspectos distintos. Lo mismo ocurre en la lectura
de un artículo del diario o un texto de estudio.
Según lo explica la profesora Beatrice Hall, en su libro Modos de leer, modos de decir (Eudeba,
2014), existen múltiples y diferentes modos de leer. Como lectores, en el proceso de construcción
de sentido podemos reconocer dos tipos de lectura: la lectura extractiva y la lectura reflexiva y
crítica.

 La lectura extractiva de datos es la que se hace con la finalidad de obtener información.


Puede aplicarse a toda clase de textos en distintas situaciones de la vida cotidiana y
profesional. Por ejemplo, con el objetivo de averiguar algo se puede leer un cartel en la vía
pública, un artículo en el diario o el capítulo de un libro. Es necesario evitar que este tipo
de lectura se realice de modo mecánico y se convierta en un fin en sí mismo. Se trata de
una instancia en el proceso de la construcción de sentido que se complementa con otro tipo
de lectura que se denomina reflexiva y crítica.

18 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

 La lectura reflexiva y crítica tiene por finalidad elaborar e internalizar conocimientos,


analizar problemas, formar juicios críticos. Para esto es necesario relacionar las ideas y
conceptos que aparecen en cada texto. Esas ideas o conceptos se pueden jerarquizar,
comparar, establecer diferencias y para realizar estos procesos no solo es necesario hacer
ciertas operaciones mentales, sino también reparar en las distintas partes de los textos. Esto
implica hacer foco en el lenguaje y cómo están construidos.

TEXTO

El texto es un mensaje hablado o escrito que tiene sentido para aquel que lo produce y para aquel
que lo interpreta. Surge de una necesidad y obedece a un propósito concreto.
Esa definición es bastante simple. Pero se trata de un acto de comunicación que no se realiza
mediante la simple acumulación de oraciones. Para que nuestros mensajes sean comprendidos, las
oraciones que los componen deben relacionarse entre sí “tejiendo” una estructura que dará origen
a un texto. La propiedad que define un texto bien formado es la textualidad. Los factores esenciales
de la textualidad son la coherencia y la cohesión.
La COHERENCIA de un texto se logra a través de la correcta organización de la información sobre
un determinado tema.
La COHESIÓN es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a
distintas oraciones.
El texto, entonces, es un mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de
comunicación.

Distinguimos distintos tipos de texto:

A) Según la intención comunicativa.


1. Textos informativos. Pretenden facilitar nuevos conocimientos. Ejemplos: una noticia, una
definición…
2. Textos persuasivos. Se proponen convencer al receptor de alguna idea. Los anuncios
publicitarios, un artículo de opinión, los discursos políticos…
3. Textos prescriptivos. Buscan guiar la acción del receptor. Un manual de instrucciones, una
receta de cocina…
4. Textos literarios. Intentan crear una impresión estética. Una poesía, una novela…

B) Según la forma del mensaje:


1. Textos narrativos. Cuentan hechos reales o ficticios que se suceden en el tiempo.
2. Textos descriptivos. Muestran los rasgos que caracterizan a seres, objetos, lugares…
3. Textos dialógicos. Muestran un intercambio de información entre dos o más interlocutores.
4. Textos expositivos. Explican hechos, conceptos o fenómenos.
5. Textos argumentativos. Defienden razonadamente una opinión.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 19
Universidad Nacional de los Comechingones

EN SÍNTESIS
El empleo del lenguaje como herramienta de comunicación implica el desarrollo de las grandes
habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir. Hablar y escuchar son habilidades del lenguaje oral;
leer y escribir corresponden al lenguaje escrito. Lo importante no es el dominio aislado de estas
habilidades, sino que en conjunto favorecen el manejo de una efectiva comunicación.
Leer y escribir se aprenden conjuntamente como procesos dinámicos, integrados y constructivos.
Requieren la ejercitación de habilidades como la observación reflexiva, la identificación, la
comparación, la clasificación, la resolución de problemas, el análisis, la síntesis, la formulación de
hipótesis y reglas, la generalización y otras. Así como una actitud reflexiva y crítica, de diálogo y
tolerancia, constancia y práctica.
Para ser un escritor competente es necesario adquirir habilidades que se aprenden especialmente
leyendo otros textos y prestando atención a su estructura, sintaxis y orden gramatical. Además, es
importante tener en cuenta las diferencias que existen entre la oralidad y la escritura para elegir
correctamente el vocabulario a emplear, el registro necesario y el formato de presentación del texto.

TEXTOS ACADÉMICOS
Características generales
Por texto académico cabe entender no sólo los escritos que producen los estudiantes durante su
etapa de formación en la escuela, el instituto o la universidad (...) sino también el discurso
pedagógico del profesor en el aula o el discurso del especialista de una determinada disciplina en
un manual o libro de texto.
Por otra parte, dentro del discurso académico es posible distinguir entre aquellos textos producidos
por el emisor para sí mismo (...) y aquellos otros que tienen un destinatario externo (...). En el primer
caso la escritura sirve para que el emisor desarrolle y adquiera conocimientos en el segundo caso la
escritura es un medio para comunicar conocimientos.
El estilo esperable en un texto del género académico es el que facilita la consecución del objetivo
básico de transmitir información de carácter científico-técnico. Son rasgos del estilo académico, en
consecuencia, la precisión, la claridad y la objetividad, rasgos, todos ellos, que los textos
académicos comparten con los textos científico-técnico en general.
Un texto académico no puede dar lugar a equívocos, debe ser preciso y huir de toda ambigüedad.
Así, quedan alejados del estilo académico los dobles sentidos, la vaguedad y todos los elementos
que permitan múltiples lecturas (…) Desde el punto de vista del léxico, por un lado, recuérdese
cuando se trató acerca de la conveniencia de usar términos precisos y por otro lado téngase en
cuenta que cada disciplina científica cuenta con una terminología o lenguaje especializado, cuyo
conocimiento y uso permitirá al escritor huir de la ambigüedad natural de la lengua estándar (…).
La claridad de un texto es producto, tanto de la elección del léxico idóneo, como ir a completa
planificación (…) los textos académicos deben planificarse cuidadosamente: lo que intentan
explicar es demasiado complejo y la situación comunicativa en que se inscriben demasiado
comprometida como para confiar en un momento de inspiración.
Por último, la objetividad es imprescindible en un escrito académico. Este tipo de escrito
proporciona información que no depende de los sentimientos y emociones del investigador, sino
que se deriva de los datos, de la realidad misma (…) La ausencia de implicación personal del
escritor en los hechos que se presentan es, pues, imprescindible para convencer al lector del carácter
incontrovertido de lo que se expone.

20 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

Algunos de los principales tipos de textos académicos son los siguientes:


 Abstract
 Artículo de investigación o paper
 Ensayo
 Monografía
 Proyecto de investigación
 Resumen
 Apunte

TEXTOS PROFESIONALES
Características generales
Se puede denominar textos profesionales a aquellos cuya producción se realiza dentro del
desempeño de la profesión o actividad laboral, es decir que su especificidad y características
particulares dependerá en gran medida del ámbito profesional o laboral en el que se enmarquen.
Los textos profesionales, al igual que los académicos, también son textos formales y en general
utilizan el vocabulario específico de la profesión o área de pertenencia. La validez de este tipo de
escritos se encuentra “respaldada por la preparación académica profesional, oficialmente
reconocida, de quien los redacta y firma.
Se pueden identificar dos categorías generales dentro de las cuales se pueden ubicar los escritos
profesionales o laborales: personales o institucionales. Los textos profesionales personales son
producidos por los individuos en el marco del ejercicio autónomo de su profesión y la
responsabilidad por su contenido atañe exclusivamente a sus autores. Por su parte, los textos
profesionales institucionales, si bien son escritos por una o varias personas, responden a los
intereses o necesidades de organizaciones de diferentes tipos (científicas, culturales, comerciales,
políticas, etc.). Estos textos están avalados por la organización o institución desde la cual se
producen por lo que resulta fundamental respetar, al momento de su confección, los lineamientos
institucionales, ya sea en cuanto al contenido como respecto de su forma (márgenes, tipo y tamaño
de letra, membretes, etc.).
Los distintos tipos de textos profesionales responden en gran medida a las características propias
del área profesional o laboral en la que se enmarquen, sin embargo, se pueden mencionar algunos
tipos generales que son comunes a un número considerable de profesiones o pueden encontrarse en
ámbitos laborales variados:

 Curriculum Vitae.
 Informe.
 Repote.
 Nota.
 Memorándum.
 Certificado.
 Renuncia.
 Textos específicos según la profesión: actas, demandas, recetas, etc.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 21
Universidad Nacional de los Comechingones

ESTRATEGIAS DE LECTURA

La implementación de estrategias de lectura facilita un aprendizaje sólido. De modo progresivo los


estudiantes universitarios van adquiriendo y construyendo el conocimiento, integrando los temas y
conceptos específicos de cada área de estudio.
Algunos consejos que ayudan a la hora de una lectura comprensiva:
- Un ambiente adecuado que permita la concentración.
- Contar con el material de lectura y tiempo
- Formularse preguntas sobre el texto
- Sistematizar la lectura a través de recursos como esquemas, resúmenes, cuadros etc
- Consultar diccionarios para aclarar vocabulario especifico

ACTIVIDAD 1
Leer el texto siguiendo la guía de preguntas:
- Quien es el autor
- Cuál es el problema que plantea
- Cuáles son las alternativas de solución
- Subrayar los conceptos que no comprende
- Buscar en el diccionario

ESTRUCTURA DEL TEXTO Y GUÍAS DE


LECTURA

1- Propósito

Todo texto tiene un propósito. En términos generales y como vimos anteriormente podemos
encontrar distintos propósitos según la intención comunicativa.
1) Textos informativos. Pretenden facilitar nuevos conocimientos. Ejemplos: una noticia, una
definición…
2) Textos persuasivos. Se proponen convencer al receptor de alguna idea. Los anuncios
publicitarios, un artículo de opinión, los discursos políticos…
3) Textos prescriptivos. Buscan guiar la acción del receptor. Un manual de instrucciones, una receta
de cocina…
4) Textos literarios. Intentan crear una impresión estética. Una poesía, una novela…

22 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

Una estrategia para la comprensión lectora es identificar el propósito central del texto y cada caso
presenta una estructura propia:
Un texto Informativo: texto informativo aporta datos concretos, descriptivos sobre el tema que se
informa
Un texto persuasivo: utiliza estructuras argumentativas o explicativas ya sea para dar cuenta de una
postura sobre el tema explicar un determinado asunto.
Un texto prescriptivo: lista una serie de pasos que permiten al lector concretar una acción.
Un texto literario: los recursos lingüísticos suelen transgredir las reglas del lenguaje para liberar la
imaginación y la creación. Pueden ser narrativos, dramáticos o líricos.

2- Estructura

La estructura básica y general con la que cumplen los textos consta de las siguientes partes:
Titulo
Introducción: tiene por objetivo presentar un tema o problema
Desarrollo: presentar las características del tema/problema características, los antecedentes o
historia y desarrollar o analizar los argumentos o explicaciones de las partes que componen el
tema/problema.
Los textos argumentativos responden a las siguientes preguntas: ¿qué postura sostiene el autor
frente al problema planteado? ¿qué afirmaciones realiza para fundamentar dicha postura y en qué
elementos, datos o hechos se basa?
Los textos explicativos, en cambio responden a: ¿de qué trata el texto? ¿qué aspectos del tema se
desarrollan?
Conclusión: se exponen las conclusiones, ideas finales, nuevas preguntas que pueden surgir en
relación al tema/problema tratado.
Bibliografía: se referencian todos los documentos consultados para la elaboración del texto.

PARTES DESCRIPCIÓN

 Condensación del tema.


TITULO  Explicitación de que se trata de un estado de la
Cuestión

 Presentación del tema objeto de estudio.


INTRODUCCIÓN  Contextualización del desarrollo de las
investigaciones.
 Señalamiento de la relevancia del análisis.
 Indicación de los ejes temáticos en los que se divide
el desarrollo

 Exposición de los aportes realizados al conocimiento


tomando en cuenta una perspectiva temporal según
DESARROLLO
una determinada organización en ejes.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 23
Universidad Nacional de los Comechingones

CONCLUSIÓN  Evaluación del estado actual del desarrollo del


conocimiento respecto del objeto de estudio.
 Señalamiento de las vacancias.
 Propuesta de nuevas investigaciones en el campo.

REFERENCIA  Listado alfabético de la bibliografía consultada.


BIBLIOGRAFICA

3- Guías de lectura

Muchas veces los profesores facilitan una guía de lectura o cuestionario para abordar el texto. En
estos casos es conveniente leer primero la guía o preguntas de forma completa así al leer la lectura
ya está orientada hacia los aspectos relevantes o ideas centrales del texto en cuestión.
Si el profesor no entrega una guía, hay ciertas preguntas generales que se pueden aplicar a distintos
textos que son de gran utilidad ya que orientan al lector para: comprender un tema, los objetivos,
problemas, argumentos o conclusiones del texto en cuestión.

• ¿De qué trata el texto?


• ¿Qué se propone el autor?
• ¿Qué trata de explicar o demostrar?
• ¿Cuál es la información más importante?
• ¿Qué posición adopta el autor frente al tema/problema planteado?
• ¿Cuál es la pregunta clave que el autor intenta contestar?
• ¿Qué otras posiciones se plantean en el artículo?
• ¿De qué modo o con qué argumentos/datos se sostienen estas posiciones?
• ¿A qué conclusiones llega?

ACTIVIDAD 2
Busque en los diarios del último mes un artículo vinculado al área de interés de la carrera que
eligió y responda a las preguntas anteriores.

ETAPAS DE LA LECTURA

1. Pre-lectura
Este primer acercamiento supone dos momentos:
a) previo a la lectura, en el que se establece un supuesto sobre lo abordado en el texto o hipótesis
de lectura;

24 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

b) primera lectura completa que permite confirmar o corregir dicha hipótesis y precisar los aspectos
temáticos centrales desarrollados en el material de lectura.

a. Hipótesis de lectura

En un primer acercamiento al material de estudio, es conveniente prestar atención a los paratextos,


es decir a todos los elementos verbales (títulos, referencias, lugar y fecha de publicación) o icónicos
(fotografías, gráficos, mapas) que acompañan o amplían el significado del texto principal, por lo
cual se constituyen en auxiliares para su comprensión,
A través de los paratextos, el lector establece el primer contacto con el material escrito, lo que le
permite formular una hipótesis de lectura, es decir, una idea previa sobre el tema y los subtemas
abordados por el texto, así como el ámbito de producción y circulación al que pertenece (ámbito
periodístico, académico, escolar, etc.), el campo científico, nivel educativo, autor, posible
destinatario, etc. En este sentido, resulta clave conocer la fuente de la que se extrajo el texto: un
libro, una revista especializada, una página web, una enciclopedia.

TEMA Algunos de los paratextos que se deben tener en cuenta son los
ABORDADO siguientes:
Respecto del tema abordado:
• Título: indica el tema general o tema global abordado en el texto.
• Subtítulo: refiere a los subtemas o aspectos del tema global desplegados
en cada apartado o parágrafo del texto.
• Gráficos y cuadros: sistematizan información de fuentes diversas o
resultante del trabajo presentado en el texto, en especial en los artículos
académicos.
• Abstract o resumen: síntesis del contenido de artículos científico-
académicos que presenta en forma condensada tema, hipótesis,
argumentos centrales, metodología, etc.

AMBITO DE • Referencias del autor e instituciones que representa (universidades,


PRODUCCIÓN Y centros de investigación, etc.).
CIRCULACIÓN
• Tipo de publicación, lugar y fecha.
• Referencias bibliográficas y citas.
• Bibliografía.
• Apéndices o anexos.
• Diseño gráfico: tipografía, distribución del texto, etc. (Por ejemplo, la
organización del texto en dos o más columnas indica, generalmente, que
su fuente es una revista o un diario).

ACTIVIDAD 3
Identifique los paratextos de los textos que le indicara el profesor.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 25
Universidad Nacional de los Comechingones

b- Primera lectura

El segundo momento de esta etapa supone la lectura completa del texto que confirma y amplía la
hipótesis previa sobre el contenido del texto.
Hay que tener en cuenta el tema de la estructura del texto, repasando: los textos se organizan en tres
partes con distintas funciones
• Primero: la presentación o introducción, cuya función es, en la mayoría de los artículos y trabajos
académicos, exponer el tema global que se va a tratar y los aspectos más destacados –o subtemas–
que el autor piensa desarrollar en los siguientes apartados, así como la hipótesis que intenta sostener
en su trabajo (en especial, en textos argumentativos). También pueden encontrarse otras funciones
como la enunciación de objetivos, el plan del trabajo, información para contextualizar la
problemática o la investigación realizada, marcos teóricos o metodológicos del trabajo o la
relevancia de la cuestión tratada.
• Segundo: el desarrollo. Donde se despliegan los distintos aspectos temáticos o cuestiones,
anticipados en la introducción. Estos aspectos suelen estar organizados en subtítulos, organizando
los subtemas, en el caso de textos explicativos, o los distintos argumentos que fundamentan la
hipótesis, en los textos argumentativos.
• Tercero: la conclusión. Aquí se presenta una síntesis del tema o una conclusión en relación con la
hipótesis desarrollada en el artículo, donde suele sintetizarse los argumentos centrales. Además,
puede incluir cursos de acción a seguir frente a ciertas problemáticas y nuevas preguntas o hipótesis
derivadas a tratar en otros trabajos.
Como puede apreciarse, durante la primera lectura es conveniente prestar atención a la distribución
del texto en apartados, muchos de los cuales están acompañados de subtítulos, ya que en ellos se
suelen desarrollar los diferentes ejes temáticos, subtemas o argumentos. En este punto, se busca una
lectura rápida que genere una visión global, que debe ser confirmada o rectificada con una lectura
en profundidad.

ACTIVIDAD 4
Busque un libro en la biblioteca y luego identifique cuantos capítulos tiene y cuantos subtemas
tiene cada capítulo. Cuales ubicaría dentro de cada una de las tres partes de la estructura de un
texto.

2. Lectura
Por su parte, esta segunda etapa consiste en releer detenidamente el texto entero con mayor
profundidad. En esta instancia resulta de gran utilidad realizar anotaciones marginales mediante
palabras clave, que refieran a los subtemas y aspectos relevantes tratados en cada apartado. También
es conveniente relevar los términos o conceptos desconocidos que deberán ser buscados en
diccionarios o enciclopedias especializadas, según el caso. Durante la lectura es conveniente
realizar un subrayado de las ideas y aspectos centrales del tema abordado.

26 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

EL SUBRAYADO
La técnica del subrayado tiene como fin resaltar las ideas principales y, de este modo, centrar la
atención en lo fundamental del material leído.
Tomando como base el subrayado, es posible la comprensión de la estructura y organización de un
texto, lo que permite desarrollar habilidades para el manejo de lectura comprensiva y crítica.
Al discriminar los aspectos centrales de un tema o argumentación, se favorece la asimilación y se
desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. Este es un paso previo para confeccionar esquemas,
mapas conceptuales y resúmenes que integran los aspectos centrales reconstruyendo la estructura
del texto.

3. Post lectura
Una vez que el texto ha sido subrayado, se relevan los subtemas y aspectos centrales en una hoja
aparte y se los organiza para elaborar un esquema. Este esquema es la base para redactar un resumen
o un informe bibliográfico.
En textos extensos, es conveniente utilizar en los esquemas referencias de páginas para los
conceptos y subtemas centrales a fin de poder rastrearlos en el texto en caso de necesitar recuperar
algún dato clave. De igual modo, pueden relevarse citas textuales, con indicación de página y
organizadas por tema, en caso de precisar incorporarlas en trabajos prácticos o monografías.
La elaboración de esquemas permite, de un solo vistazo, obtener con claridad una idea general del
tema, seleccionar y profundizar los contenidos básicos para fijarlos y establecer comparaciones y
relaciones entre diversos materiales de estudio.
Además, constituye un instrumento fundamental para revisar la bibliografía antes de un parcial, un
examen final o en la producción de trabajos, cuadros, mapas conceptuales, monografías, proyectos
de investigación, etc.
Sobre la base de un esquema, es posible redactar un resumen del artículo o texto trabajado. Para
ello, se reconectan los subtemas e ideas centrales mediante conectores y verbos adecuados a las
relaciones entre dichos conceptos. La información se distribuye en el texto a través de organizadores
textuales, conformados por palabras y conectores como: “en primer lugar”, “en segundo término”,
“a continuación”, “por último”, etc.

ACTIVIDAD 5
Lea atentamente el texto que le dará el profesor y subraye las ideas principales. Luego escriba en
una hoja las ideas subrayadas. Elabore un esquema con los temas, subtemas o ideas, conceptos y
argumentos del texto. Finalmente escriba un resumen utilizando organizadores textuales.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 27
Universidad Nacional de los Comechingones

CAPÍTULO 2

Esquema de contenidos:

 Uso de la voz ajena


 Fuentes de información.
 Citas y referencias.

FUENTES DE INFORMACIÓN

El acceso a la información ha crecido progresivamente en los últimos años hasta alcanzar


prácticamente una universalización. En los últimos años, ha tenido lugar una verdadera explosión
informativa, en la que el volumen de información de todas las clases se ha disparado hasta alcanzar
dimensiones impensadas, casi siempre difícilmente manejables.
En el mundo actual se hace imprescindible el dominio de ciertas competencias que permitan
gestionar los datos de manera adecuada, de acuerdo con las propias necesidades. Gracias al
desarrollo de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), se ha ampliado de forma
vertiginosa la capacidad para procesar, almacenar y transmitir información mediante el uso de las
computadoras y las redes de comunicaciones, dando lugar al nacimiento de la sociedad de la
información y el conocimiento.
Ser una persona competente en la gestión de la información se ha convertido en un factor
fundamental para el desarrollo de la vida académica, así como de la vida profesional e incluso
personal. Por ello, una competencia clave será el grado de pericia y autonomía que se pueda alcanzar
en este ámbito.

IDENTIFICAR LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN


Todo estudiante se encuentra, en algún momento de su actividad académica, con un problema: la
búsqueda de información para realizar un trabajo académico. El recurso inmediato es el uso de
Internet, sin embargo, existe una multitud de recursos en los que no se suele reparar, que permiten
obtener unos resultados considerablemente mejores. Pero para ello es necesario que previamente se
realice una mínima planificación de la búsqueda.
Antes de comenzar resulta importante reflexionar y contestar a las siguientes preguntas: ¿qué es lo
que se va a buscar?, ¿dónde se buscará? y ¿cómo se va a hacer? Los objetivos principales en esta
etapa son definir con claridad el tema objeto del trabajo, distinguir los conceptos principales y
accesorios del mismo y establecer límites sobre la información que se requiere.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 29
Universidad Nacional de los Comechingones

DEFINIR EL TEMA
Para definir qué es lo que se va a buscar, hay que determinar cuáles son las necesidades de
información que se presentan, para lo que es a su vez necesario seguir una serie de pasos:

Paso 1: concretar con la máxima precisión posible cuál es el o los temas a tratar.
En algunas ocasiones el tema será determinado de manera previa, como en el caso de los trabajos
de clase en los que el profesor decide la temática. Si el tema ha sido propuesto por el profesor es
recomendable hablar con él para concretar el alcance del mismo. Si por el contrario existe libertad
para elegir el tema, es conveniente buscar alguno que resulte atractivo. En cualquier caso, también
es recomendable hablar con el profesor para comentar las ideas y asegurarse de que se está en el
camino correcto.
Para cerciorarse de que el tema elegido es el adecuado, es preciso acotar claramente el objeto del
trabajo, evitar dispersarse y ser demasiado vago e impreciso en los planteamientos. Hay que tener
en cuenta que no debe ser ni muy general ni muy específico. Si el tema es excesivamente general
es posible verse desbordado por la información encontrada y si es demasiado específico puede ser
que no se encuentre suficiente información.

Paso 2: determinar los aspectos del tema que más interesan y establecer una serie de límites, así
como definir la naturaleza de la información que se precisa y cuál debe ser su profundidad y
exhaustividad.
En primer lugar, se debe responder a la siguiente pregunta: ¿para qué se necesita la información?
Los objetivos y finalidad del trabajo condicionan fuertemente la naturaleza, profundidad, el nivel
de detalle y demás requisitos de la información que se busca (un trabajo de clase, un trabajo de fin
de grado, un informe, etc.)
En segundo lugar, hay que determinar la perspectiva o el enfoque que se le quiere dar al tema,
priorizando unos aspectos u otros para centrar bien la investigación. Es posible establecer una serie
de criterios que permitan definir el nivel y la cobertura que ha de tener la búsqueda, como por
ejemplo:
- El período que debe cubrir.
- La lengua o lenguas en que se pueda recuperar la información.
- El tipo de información deseada.

Paso 3: ¿qué conocimiento previo se tiene sobre el tema?


Indagar sobre lo que se conoce del tema permite contar con un punto de partida para iniciar la
búsqueda. Es muy probable que, aunque no sea formalmente, se cuente con algunas informaciones
previas: algún autor, obra y/o antecedente sobre la materia. Esto da una base inicial de la que partir
a la hora de enfocar el problema y ayuda a delimitarlo con más precisión.

Paso 4: realizar una primera toma de contacto informativa consultando diversas fuentes.
Para realizar una primera toma de contacto informativa es aconsejable recurrir a las obras de
consulta como diccionarios, enciclopedias, guías, glosarios, directorio, etc. Estos documentos de
consulta general proporcionan un punto de partida para la búsqueda de información y son muy
útiles a la hora de definir conceptos y términos para proporcionar una visión de conjunto y una
información de base. En este sentido se puede decir que ayudan a:
- Dar una idea general sobre el tema.

30 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

- Acercar el vocabulario especializado del campo.


- Hacer un sumario básico de las ideas principales.
- Obtener un primer conjunto de referencias bibliográficas sobre esa temática.
La función informativa de estas fuentes, acorde con su contenido y estructuración, se limita a
ofrecer el dato inicial para comenzar una investigación, a facilitar el acceso sencillo y fácil a la
pregunta planteada sobre un personaje, un hecho histórico, un país, un evento determinado, o bien
a proporcionar una visión global de temas que frecuentemente aparecen dispersos en estudios
monográficos o manuales más o menos especializados.
Las características principales de este tipo de fuentes de información son las siguientes:
- Contienen muchos datos autónomos organizados de manera que tengan fácil acceso.
- Concentran noticias cuyo conocimiento detallado o científico exigiría la lectura de muchas
páginas.
- La información que se obtiene de ellas es inmediata y puntual, aunque no se pueden
considerar originales porque resumen o recopilan los conocimientos expresados en otras
publicaciones.
- Formalmente, no están concebidas para una lectura continua, sino para la consulta rápida y
eventual de una materia.

CONCEPTOS
Una vez que está claro cuál va a ser el tema del trabajo se puede establecer qué palabras o frases
son significativas para realizar las búsquedas y cuáles no lo son, en este sentido resulta fundamental
identificar las palabras clave y los términos relacionados:

Las palabras clave


Los términos significativos o palabras clave, serán aquéllos que identifiquen de la forma más
precisa los conceptos a tratar en el tema del trabajo. Pueden estar formadas por un solo término o
por más de uno y generalmente son sustantivos, verbos o nombres propios. No son significativos
los artículos, las preposiciones, las conjunciones, etc. A estos términos los llamamos palabras
vacías.
Por ejemplo, si tenemos el tema “Los principales efectos del cambio climático en San Luis”,
podemos extraer como palabras clave: efectos, cambio climático y San Luis.
Los términos relacionados. Partiendo de las palabras clave del tema, establecidas previamente, se
puede buscar expresarlas del mayor número de formas posibles, empleando:
- Sinónimos, variantes gramaticales, forma singular/plural.
- Términos relacionados o frases alternativas.
- Traducciones a otros idiomas, fundamentalmente al inglés, según el recurso que vayamos
a consultar.

Siguiendo el ejemplo anterior se pueden establecer los siguientes términos:

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 31
Universidad Nacional de los Comechingones

TEMA:
“LOS PRINCIPALES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN SAN LUIS”.

CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 3

PALABRA CLAVE Efectos Cambio climático San Luis

TERMINOS Consecuencias Calentamiento global Región de Cuyo


RELACIONADOS
Impactos Efecto invernadero Zona centro de
Argentina
Secuelas Temperatura
Puntano
Resultados Capa de ozono
Sanluiseño
Deterioro Emisiones
Provincias argentinas
Degradación Polución

PRECISIÓN Y LÍMITES DE LA INFORMACIÓN QUE SE NECESITA


Teniendo en cuenta el enorme volumen y la multiplicidad de la información a la que hoy se tiene
acceso resulta crucial determinar criterios que permitan acotar y seleccionar los datos que resultarán
más relevantes para cada trabajo específico. Delimitar el ámbito de la búsqueda es un paso
fundamental para gestionar las fuentes de información.
Para delimitar el ámbito de la búsqueda se pueden tomar en consideración los siguientes aspectos:
✓ Cronológico: ¿Cuál es el rango temporal dentro del cual se buscará la información? ¿Se
precisan documentos recientes o también antiguos? Estas cuestiones dependerán de los
objetivos que se hayan planteado para la búsqueda, y por ello es que se debe tener especialmente
claro qué se quiere y con qué finalidad. En disciplinas que envejecen muy pronto, como son las
áreas de ciencias de la salud, tecnología e informática o ciencias aplicadas, generalmente hay
que buscar contenidos muy recientes, ya que son materias que envejecen muy rápidamente y
no conviene recuperar documentos desfasados a no ser que se esté haciendo una investigación
histórica sobre el tema. Si por el contrario la investigación versa sobre disciplinas humanísticas
es posible que la actualidad de los contenidos no sea un criterio determinante en la elección.
✓ Geográfico: ¿Sobre qué lugar o lugares se quiere recuperar información? Esto también
dependerá de los objetivos que se hayan planteado para la búsqueda y ayudará a concretar más
el tema del trabajo. La información y los datos sobre un tema pueden variar según cual sea el
país, la región, la provincia, la localidad, etc.
✓ Idiomático: Los documentos en los que se puede recuperar la información pueden estar escritos
en varias lenguas. Se tiene que acotar según el propio nivel de lectura y comprensión de los
idiomas y de la disponibilidad de información en español. En este sentido, si sobre un tema
específico se sabe que la información más acabada y reciente se encuentra en otro idioma se
deberá procurar realizar traducciones.
✓ Punto de vista: Un mismo tema puede estar tratado según distintos enfoques. Es fundamental
tener claro qué es lo que nos interesa recuperar. Por ejemplo, si se busca información sobre el
embarazo en las adolescentes, los contenidos van a ser muy diferentes si están contemplados
desde un punto de vista sociológico, que desde una perspectiva médica.

32 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

Una vez delimitado el ámbito de búsqueda se debe determinar qué tipo de datos se requiere. A
continuación se enuncian los diferentes tipos de información que se puede encontrar, con sus
características.
● Información bibliográfica: es la que se obtiene de forma escrita, contenida en un documento
que permite leerse de manera lógica, completa e independiente. La podemos encontrar en los
siguientes documentos: libros, revistas, tesis doctorales, etc.
● Información estadística: es la presente en documentos que ofrecen casi siempre una
información contable de gran novedad, pero que, a su vez, quedan más prontamente obsoletos,
de ahí su necesaria periodicidad o constante actualización. Son colecciones de datos y cifras
sobre temas en ocasiones muy específicos. Son útiles en los trabajos para apoyar teorías y
argumentos, y para describir una situación o tendencia. Las publicaciones estadísticas suelen
estar vinculadas con órganos oficiales que controlan los estudios estadísticos de cada país.
● Información de prensa: noticias relacionadas con la actualidad que dan datos recientes y
próximos a los hechos, usualmente difundidas con frecuencia diaria. Son útiles para encontrar
información sobre temas locales, nacionales o internacionales, así como editoriales,
comentarios y opinión pública. Son documentos dirigidos a un público general y heterogéneo
por lo que emplean un lenguaje sencillo. Esta información puede estar mediatizada por los
intereses económicos de potentes grupos de presión.
● Información financiera: datos económicos sobre países, empresas, personas, sus cuentas,
accionistas, competidores, activos, etc.
● Información jurídica: está relacionada con la legislación y la jurisprudencia. Tiene un fuerte
arraigo jurisdiccional. Accesible desde las publicaciones oficiales, pero también se encuentra
recogida en numerosos repertorios que son las bases de datos en línea.
● Información "informal": implica información que es recogida fuera del proceso habitual de
publicación, que queda excluida de los circuitos ordinarios de distribución y edición y, en
consecuencia, puede acarrear problemas para su consulta. Algunos ejemplos son: informes,
cuadernos de trabajo, documentos oficiales de ámbito restringido, folletos, publicaciones
comerciales, etc.

DIFERENTES FORMAS DE DAR RESPUESTA A LA NECESIDAD DE


INFORMACIÓN
Una vez que se ha definido el tema del trabajo y se ha determinado cuál es la necesidad de
información, es el momento de seleccionar las fuentes apropiadas para realizar las búsquedas. De
las fuentes se obtienen los documentos que se van a utilizar en la realización del propio texto
original.
¿Qué son las fuentes de información? Por fuente de información se entiende cualquier instrumento
o, en un sentido más amplio, recurso, que pueda servir para satisfacer una necesidad informativa.
Es necesario considerar el tipo de fuente que se consultará ya que se deben seleccionar aquellas que
proporcionen información a un nivel adecuado a las necesidades del trabajo que se está elaborando.
Las fuentes de información se pueden clasificar como primarias o secundarias:
 Fuentes de información primarias: son aquellas que dan información nueva u original, que no
ha sido recogida o recopilada de antemano. De ellas se obtiene directamente la información.
Entre las fuentes primarias se encuentran las siguientes:

✓ Libros: un libro es una obra científica, literaria o de cualquier otro tipo con la extensión
suficiente para formar un volumen, que puede aparecer impreso o en otro soporte.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 33
Universidad Nacional de los Comechingones

Tradicionalmente, el libro era un documento impreso, pero hoy en día el formato


electrónico es también muy usual.
✓ Manuales: son obras en las que se reúne y sintetiza lo más sustancial de una materia.
Recopilan datos básicos de consulta fácil, y son especialmente útiles para iniciarse en
los fundamentos de una disciplina.
✓ Monografías: son estudios específicos sobre un tema concreto y sirven para conocer en
profundidad un área de conocimiento determinada. Pueden proporcionar tanto
información básica como exhaustiva del tema del trabajo. La información la podemos
completar utilizando artículos de revista especializados.
✓ Enciclopedias y diccionarios: ofrecen información sintética y puntual sobre un tema
para su consulta rápida. Hay generales, para todos los temas, y especializados, para una
materia concreta. Las entradas de las enciclopedias tienen una extensión media,
mientras que los diccionarios contienen definiciones breves.
✓ Tesis doctorales: son trabajos de investigación realizados para obtener el grado de
doctor. Son trabajos originales, no publicados comercialmente, exponentes de la
investigación, con información muy completa en un tema de estudio.
✓ Periódicos y revistas: se trata de publicaciones periódicas que aparecen en entregas
sucesivas. Son una fuente fundamental de información actualizada, necesaria para
mantenerse al día sobre un tema. La edición electrónica ha tenido un gran impacto en
la publicación de periódicos y revistas, y un elevado número de las mismas ya se editan
solo en formato digital.
✓ Documentos iconográficos: refieren a mapas, fotografías, cuadros y demás elementos
visuales que pueden tanto aportar información como ilustrar el desarrollo de la
investigación o trabajo.
✓ Documentos audiovisuales y multimedia: incluyen videos, audios y otros recursos que
pueden ser fuentes de información relevantes.

 Fuentes de información secundarias: son aquellas que no tienen como objetivo principal ofrecer
información sino indicar qué fuente o documento pueden proporcionarla, es decir que facilitan
la localización e identificación de los documentos. No contienen información acabada, siempre
remiten a documentos primarios. Entre ellas encontramos:
✓ Catálogos de bibliotecas: incluyen las descripciones de los documentos que posee una
biblioteca. Recogen las publicaciones que constituyen una colección: libros y revistas,
tanto impresos como electrónicos, registros sonoros, vídeos, etc.
✓ Bases de datos: son colecciones de datos (textos, cifras y/o imágenes) pertenecientes a
un mismo contexto, seleccionados y almacenados sistemáticamente, y organizados
según un programa de búsqueda que permite su localización y recuperación
automatizada.
✓ Bibliografías y referencias: Las bibliografías y referencias de otros trabajos son fuentes
de información secundaria muy relevantes a la hora de dirigirnos a fuentes primarias.
En este sentido, trabajos previos que traten el mismo tema sobre el que se está
investigando pueden dirigirnos a libros, revistas, etc. que nos aporten datos valiosos.

34 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA FUENTE DE INFORMACIÓN


ADECUADA
En el proceso de búsqueda, es posible encontrarse con una amplia variedad de fuentes de
información sobre el tema definido. Sin embargo, no todas tendrán el mismo valor, por ello, es
necesario seleccionar las fuentes adecuadas, teniendo en cuenta diferentes aspectos. Algunos
criterios para la selección de fuentes son:
 Relevancia y pertinencia para el tema de trabajo
 Autoridad en la materia de quienes elaboran la información
 Actualidad de los contenidos
 Nivel de especialización
 Propósito, puede estar orientado al mundo académico, ser informativo, divulgativo, etc.
 Accesibilidad y disponibilidad o no del texto completo
 Validez de los datos y exposición de los métodos para recabarlos

INTERNET
Internet proporciona acceso a una gran y diversa cantidad de información y recursos. Sin embargo,
a diferencia de las bibliotecas que seleccionan y evalúan información basada en la calidad y
pertinencia de cada recurso, Internet contiene todo, nadie se encarga de los contenidos que hay
alojados, ya que es un medio en el que se puede autopublicar.
Es un entorno participativo en el que cualquier persona puede contribuir con información. Y ahí es
donde radica el problema de la red: no todas las informaciones son verídicas o están contrastadas.
Por eso, a la hora de utilizar Internet como fuente de información hay que ser crítico y saber
diferenciar qué recursos son verdaderamente confiables. Es necesario evaluar la información,
especialmente si se la quiere utilizar para hacer trabajo académicos o profesionales.
A la hora de encontrar fuentes de información en Internet, los motores de búsqueda son una
herramienta fundamental. Buscadores como Google, Bing, Altavista o Hotbot, permiten hacer
exploraciones en la red y ofrecen siempre muchos resultados, ordenados según criterios propios de
cada motor, entre los que se puede buscar y evaluar cuál es que más se acopla a las necesidades
informativas del caso.

GOOGLE
Uno de los primeros impulsos cuando se siente la necesidad de información es recurrir a Google
para satisfacerla. Aunque en algunas ocasiones este recurso es suficiente, es preciso tener en cuenta
que ni está todo lo que es, ni es todo lo que está, es decir, que hay mucha información importante
que no aflora en las búsquedas convencionales y que mucha de la que aparece únicamente aporta
ruido y confusión.
¿Cómo funciona Google?
Google incorpora un algoritmo automático que evalúa los sitios encontrados, de tal forma que
aparecen sólo los más relevantes, teniendo en cuenta los términos o palabras clave introducidos en
la búsqueda. Una vez obtenidos los resultados estos términos aparecen en negrita, de forma que el
usuario sabe por qué se han seleccionado esos recursos.
Para evaluar la calidad de los recursos, Google utiliza como medida el número de enlaces que tiene
cada página. De este modo, cada vínculo de una página a otra funciona como una "cita". Pero todos

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 35
Universidad Nacional de los Comechingones

los enlaces no se valoran por igual: valen más aquellos vínculos, o citas, que provienen de páginas
que a su vez han recibido más enlaces de otras páginas. Mediante este "democrático" sistema,
Google ordena la lista de los resultados situando en los primeros lugares de la lista a las webs que
más enlaces reciben.

¿CÓMO BUSCAR EN GOOGLE?


Dado que Google se ha convertido en el buscador más popular de los últimos tiempos, puede
resultar útil conocer algunas cuestiones básicas para optimizar las búsquedas que se hagan con esta
herramienta. A continuación, se ofrecen algunos consejos para conseguir mejores resultados.
Consejos generales:
 Utilizar palabras adecuadas para la web: un motor de búsqueda funciona haciendo coincidir las
palabras que se seleccionan con las páginas de la web. Por ello, se obtendrán mejores resultados
si se utilizan palabras que tengan mayores probabilidades de aparecer en alguna página. Por
ejemplo, en lugar de escribir me duele la cabeza, se podría escribir dolor de cabeza, porque ese
es el término que se utilizaría en un sitio web médico.
 Menos, es más: es simple, los términos de búsqueda de una o dos palabras darán resultados más
amplios. Es aconsejable introducir primero términos de búsqueda más cortos y, luego, agrega
más palabras para restringir la búsqueda.
 Utilizar palabras descriptivas: cuanto más específica sea la palabra, mayor será la probabilidad
de que se obtengan resultados relevantes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, aunque la
palabra tenga el significado correcto, es posible que no se encuentre la página correcta si no es
el término más utilizado.
 Google (SOLO GOOGLE) no tiene en cuenta:
- La ortografía: el corrector ortográfico de Google utiliza automáticamente la ortografía
más común de una palabra, tanto si está escrita correctamente como si no.
- La puntuación: en la búsqueda, la puntuación no importa. Esto incluye @#%^*()=+[]\
y otros caracteres especiales.
- Las mayúsculas: las búsquedas no distinguen mayúsculas de minúsculas. Se obtendrán
los mismos resultados al buscar tanto new york times como New York Times.

Búsquedas específicas:
 Por tipo de archivo. En ocasiones, se necesita un documento en un formato concreto, como
un artículo en PDF, una tabla de Excel o una presentación realizada en PowerPoint. Gracias al
operador de búsqueda filetype es posible restringir la búsqueda de contenido al tipo de archivo
en el que estamos interesados. Para buscar por tipos de archivo, solo tenemos que escribir la
secuencia filetype: seguido de la abreviatura de tres letras del tipo de archivo y la consulta de
una o varias palabras (antes o después del filetype). Por ejemplo, poniendo filetype:pdf usos del
agua, obtendremos una lista de archivos en PDF relacionados con la consulta sobre usos del
agua.
 Incluyes o ignoras. Gracias a los operadores de búsqueda + y -, podemos incluir o excluir
términos en nuestras consultas siguiendo la secuencia búsqueda -palabra a excluir (o +palabra
a incluir). Por ejemplo, escribiendo en la casilla de búsquedas uso del agua -riego, se excluirán
los resultados relativos al riego en el uso del agua.
 Contenidos similares. El operador related: es perfecto para encontrar páginas con contenidos
similares a la de un sitio dado. Así, si se ha detectado una página con información interesante,

36 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

se puede utilizar la secuencia related:dirección web para que Google muestre una lista con
páginas similares.
 Por título o dirección. Si se necesita realizar una pregunta muy específica, puede ser
interesante que se muestren resultados solo de páginas que incluyan el término que interesa en
su título o en la cadena de palabras y caracteres alfanuméricos que forman su dirección web
(URL). Utilizando intitle: seguido de una palabra podemos restringir una pesquisa en Google a
resultados de páginas que contengan ese término en su título. Realizar la misma operación con
una URL es muy similar, basta escribir la consulta seguida inurl:dirección web. Otras opciones
interesantes son los operadores allintitle: y allinurl:, que brindan la oportunidad de añadir más
de un término al filtro por título o dirección web, respectivamente.
 En cualquier sitio web. Muchas páginas web ofrecen un buscador integrado pero, en la mayoría
de las ocasiones, su rendimiento suele ser muy inferior al del motor de Google. Gracias al
comando site: se puede utilizar el potente algoritmo de Google para indagar en los contenidos
de cualquier página web que haya sido indexada por los rastreadores del buscador. Utilizarlo
es tan sencillo como escribir el término deseado seguido de site:dirección web. Otro detalle a
tener en cuenta es que podemos utilizar site:.ar, por ejemplo, para filtrar y buscar sólo sitios
con dominio argentino, o -site:.es y eliminar sitios con dominio de España.
 Por intervalo. Cuando una consulta ofrece demasiados resultados, puede resultar práctico
restringirlos a un intervalo determinado, como un periodo de tiempo o un rango de precios
concreto. Para conseguirlo, basta añadir a la consulta una secuencia de dos puntos (..) entre las
cantidades que limitarán la búsqueda. Así, buscando el texto Premios Nobel 1973..1974, se
conseguirá una lista de resultados sobre los premios Nobel que se otorgaron durante esos dos
años, descartando toda la información no necesaria y mejorando considerablemente la calidad
del resultado. En el caso de las compras por internet, se pueden buscar artículos con un precio
comprendido en un intervalo determinado agregando dos puntos ".." entre dos cantidades. Por
ejemplo: Sony TV $300..$500.
 Frase exacta. Para buscar palabras exactas en el mismo orden se debe escribir una frase entre
comillas "[cualquier frase]". En este caso hay que tener en cuenta que buscar con comillas
puede omitir resultados pertinentes. Las comillas también sirven para destacar las palabras y
los caracteres comunes que sean esenciales para la búsqueda (por ejemplo, el o y si forman
parte del título de un libro o de una película) colocando la palabra entre comillas ("el").
 Comodines. El comodín se representa por un asterisco (*) y se puede ubicar en cualquier lugar
de la palabra reemplazando un conjunto indeterminado de caracteres, por ejemplo: anfibio*.
Esta sintaxis hará que se consideren en la búsqueda las páginas que incluyen no solo la palabra
“anfibio”, sino también “anfibios”, u otras palabras que usen el término anfibio como raíz. Otra
opción es utilizar el comodín reemplazando a un adjetivo, por ejemplo: filósofos más * de la
historia. Así en la lista de resultados se obtendrán páginas donde se hable de los filósofos más
destacados de la historia, más famosos, más reconocidos, más olvidados, etcétera. También se
puede usar el asterisco en palabras entre comillas para indicar comodines de una o más palabras.
Si en la búsqueda de “pingüinos africanos” agregamos el asterisco “pingüinos * africanos” esto
serviría para encontrar páginas que hablen de, por ejemplo, pingüinos macho africanos o
pingüinos macho y hembra africanos.
 Definiciones. Para obtener solo resultados de definiciones se utiliza el comando define: delante
de la palabra.
 Términos similares. Se pueden obtener resultados que incluyan sinónimos colocando el signo
~ antes del término de búsqueda. Por ejemplo, si se busca "Navidad ~recetas de postres", no
solo se obtendrán recetas de postres, sino también de dulces, de pasteles, etc. Otro ejemplo sería
una búsqueda con el texto ~coche, en lugar de buscar solamente por coche realizará búsquedas
por coche, por auto, por automóvil, etc.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 37
Universidad Nacional de los Comechingones

 Buscar opciones. Otro símbolo poco utilizado es el uso de la barra (|) para indicar
posibilidades. Por ejemplo, buscando "batido de frutilla|coco" se mostrarían páginas que
contengan tanto batidos de frutilla como batidos de coco.

Internet es un recurso muy valioso que ha expandido y maximizado la posibilidad de acceso a la


información, sin embargo, como ya se ha mencionado, este acceso casi ilimitado implica algunos
riesgos en cuanto a la validez de las fuentes. Es por esta razón que resulta relevante tener en cuenta
algunos indicadores especiales que sirvan de orientadores a la hora de juzgar el contenido de los
sitios de internet. A continuación, se sugieren algunos criterios que pueden resultar útiles.

Autoridad
El indicador de autoridad refiere al responsable del sitio, ya sea una persona, un grupo de personas,
una asociación, una institución pública, una institución educativa, etc. y permite analizar el nivel
de confiabilidad de la información vertida en el sitio o publicación. Este indicador es también
utilizado para la evaluación de recursos tales como libros, revistas u otro tipo de publicaciones. El
nivel de autoridad del responsable del sitio da cuenta de su legitimidad para opinar, escribir o
trabajar sobre un ámbito determinado del saber. Se relaciona con el prestigio que tiene en el tema,
sus antecedentes y las fuentes utilizadas.
Preguntas guía para evaluar una página: ¿Figura de manera explícita quién es el responsable del
sitio o autor del artículo? ¿Es una organización o entidad reconocida en el campo académico? ¿Hay
información sobre el autor (currículum, perfil, etc.)? ¿El responsable usa su nombre o utiliza un
seudónimo?

Selección De Contenidos
Este indicador sirve para evaluar si la selección de contenidos y su tratamiento son adecuados. Este
indicador es primordial, dado que se refiere a la validez de la información. Para contrastar este
indicador es preciso comparar los datos provistos por un sitio determinado con los provenientes de
otras fuentes. Se espera que los contenidos sean válidos, consistentes, relevantes y significativos
para el nivel y las características de los destinatarios.
Preguntas guía para evaluar una página: ¿Es rigurosa y relevante la información que ofrece el sitio?
¿La información está desarrollada con amplitud y claridad? ¿El tema está explicado en
profundidad? ¿La información está libre de errores gramaticales y ortográficos? ¿Se especifican las
fuentes? ¿Hay contenido sexista, racista, xenófobo o discriminador de algún tipo?

Actualización
El nivel de actualización de un sitio se refiere a la incorporación periódica de nueva información o
a la modificación de datos existentes de acuerdo a los avances teórico científicos. Este indicador
permite reconocer sitios que contienen información más actual y distinguir sitios que están en
funcionamiento de aquellos que se encuentran “abandonados”.
Preguntas guía para evaluar una página: ¿Se indica claramente la fecha de actualización? ¿Cuándo
se realizó la última actualización? Además de una mención explícita, ¿hay otros indicios de que la
información está actualizada?

Navegabilidad
La navegabilidad de una página web se refiere a la facilidad con que un usuario puede desplazarse
por ella. Si una página es clara, sencilla, comprensible, la navegación será autónoma y veloz. Un

38 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

sitio tiene un nivel óptimo de navegabilidad cuando su interfaz le responde al usuario las siguientes
preguntas: ¿Dónde estoy? ¿Dónde he estado? ¿Dónde puedo ir?
Preguntas guía para evaluar una página: ¿Se incluye un mapa del sitio? ¿Se puede identificar con
rapidez la sección que se quiere visitar? ¿Se puede llegar fácil y directamente a ella? ¿Hay un enlace
a la página inicial desde cualquier otra parte de la página? ¿Se puede volver fácilmente a una sección
ya visitada? ¿Los enlaces son fáciles de identificar? ¿Los enlaces se agrupan con algún criterio
reconocible?

Organización
El nivel de organización de un sitio se refiere a si contiene información confiable y si respeta ciertos
parámetros y criterios propios del campo académico. Por lo tanto, puede esperarse que la
información esté organizada lógicamente a través de índices, esquemas, íconos, títulos, subtítulos,
notas a pie de página, referencias bibliográficas, etc.
Preguntas guía para evaluar una página: ¿Tiene títulos y subtítulos? ¿Son esos títulos y subtítulos
pertinentes o son confusos o engañosos? ¿Hay un orden lógico en la presentación de los contenidos?
¿Hay índices, palabras clave, esquemas de información? ¿Los íconos representan claramente su
propósito?

Legibilidad
Las páginas que se interesan por el lector tienen especial cuidado en permitir una buena legibilidad
de la información. La legibilidad está dada por la combinación de colores, tamaños y tipos de letras,
por las características de los fondos, la utilización del espacio, etc. Los recursos tipográficos no son
solo recursos estéticos, sino que facilitan o dificultan la lectura, y así la comprensión.
Preguntas guía para evaluar una página: ¿Es adecuado el tamaño de la letra utilizada? ¿Hay
elementos que dificulten la lectura? ¿La imagen de fondo ofrece un buen contraste con el tipo de
letra o es molesta para la vista? ¿El texto y los gráficos están amontonados o tienen espaciados
adecuados? ¿Las páginas son excesivamente largas o sobrecargadas?

Destinatario
Es fundamental considerar los destinatarios de la página. No se puede utilizar por ejemplo
información destinada a niños para confeccionar un trabajo universitario. La audiencia a la cual está
dirigido el sitio permite evaluar la pertinencia del contenido en relación al objetivo del trabajo que
se esté confeccionando.
Preguntas guía para evaluar una página: ¿El tratamiento de la información tiene la profundidad
adecuada para los destinatarios? ¿Cuál es el nivel de vocabulario, lenguaje y conceptos utilizado?
¿Los recursos paratextuales facilitan la comprensión o la complejizan?

Cómo leer una URL


La URL o dominio es la dirección web mediante la cual se accede a una determinada página o sitio.
El término más utilizado es URL, sigla que proviene del término inglés Uniform Resource Locator,
que quiere decir Localizador Uniforme de Recursos. La lectura de la URL es útil para determinar
si la página es valiosa o pertinente, porque permite anticipar datos importantes de los sitios, como
el país de procedencia, si se trata de una entidad oficial, comercial o educativa, entre otras. Esta
lectura no es complicada, solo es preciso saber cómo se estructura su sintaxis. Las partes
estructurales de un dominio están separadas por un punto. Cuando una dirección web o URL

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 39
Universidad Nacional de los Comechingones

contiene barras (/), está indicando la existencia de secciones dentro de un mismo sitio. A
continuación, se presentarán estas características a través de un ejemplo:
Todas las URL:
- Son únicas en el mundo, no puede haber dos iguales.
- Se escriben en minúscula y no llevan tilde.
- Nunca llevan espacios entre las palabras.
- Se componen de caracteres comunes: letras, números y guiones.
- No hay un máximo de caracteres de longitud. Sin embargo, siempre se trata de hacerlas lo
más cortas posibles.

Extensiones más utilizadas:


 .com: identifica páginas comerciales.
 .gob o gov: identifica páginas gubernamentales.
 .org: se trata de páginas de organizaciones no gubernamentales.
 .edu: identifica páginas con fines educativos.
 .net: identifica páginas relacionadas con Internet y telecomunicaciones.
 .mil: se trata de páginas militares.

CITAS Y REFERENCIAS UNLC – PERSPECTIVA


DE GÉNERO

En el marco de la Resolución Rectoral N° 33/2017 sobre Equidad de Género y en relación directa


con el punto 2 de la Carta Compromiso por la Equidad que figura como anexo I de dicho
documento, la Cátedra “Habilidades Comunicativas y Competencia Profesional” propone las

40 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

presentes normas para la incorporación de citas y referencias en la elaboración de trabajos


científicos y académicos en el ámbito de la Universidad Nacional de Los Comechingones.
Asimismo, esta iniciativa se encuentra respaldada por la Resolución del Consejo Superior Nº
003/2019 que, a partir de una propuesta realizada en la 1ª Sesión Ordinaria del corriente año,
recomienda a la comunidad universitaria “adoptar normas de publicación que permitan citar y editar
referencias bibliográficas con el nombre completo de las autoras y los autores”.
Los lineamientos que contiene este documento toman como base principal las normas de la
American Psychological Association (APA), uno de los sistemas de referenciación mas extendidos
y utilizados en el mundo académico y editorial, pero buscan simplificarlas y, principalmente,
incorporar la perspectiva de género a través de la utilización del nombre completo del autor o autora
del texto referido en lugar de la simple mención de su inicial.
Esta nominación pretende cumplir con el objetivo de aumentar la visibilización de las
contribuciones de las mujeres a la ciencia, el conocimiento, la docencia y la investigación,
evidenciando la referenciación de género por medio de la utilización del nombre de pila de los
creadores de los documentos tomados como fuentes.
La simple acción que aquí se plantea contribuye no solo a la visibilización del aporte realizado por
científicas y académicas, sino que también invita a la reflexión acerca del largo camino que aún
queda por recorrer para alcanzar la participación plena de las mujeres en la ciencia en condiciones
de absoluta igualdad.
La Universidad Nacional de los Comechingones; por medio de la incorporación de un enfoque
transversal de la perspectiva de género en sus funciones de docencia, investigación, extensión,
vinculación, transferencia, cooperación y gestión; se convierte en un importante agente de cambio
capaz de influir de manera significativa en la promoción de la equidad.
Los lineamientos de citas y referencias que aquí se presentan son una herramienta mas puesta a
disposición de la comunidad universitaria en su búsqueda por conformar ámbitos de mayor
inclusión donde se incentive, valore y promocione el aporte de las mujeres en la generación del
conocimiento.

NORMAS APA LINEAMIENTOS UNLC

Apellido del autor Apellido del autor

Año Año

CITAS EN EL TEXTO
Nº de página Nº de página

Diferencia el formato para NO diferencia el formato


las citas según tengan mas o para las citas según la
menos de 40 palabras cantidad de palabras

NORMAS APA LINEAMIENTOS UNLC

Apellido e iniciales del autor Apellido y NOMBRE


COMPLETO del/la
autor/a

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 41
Universidad Nacional de los Comechingones

(fecha completa) (fecha completa)

REFERENCIAS AL Título Título


FINAL DEL TEXTO
Datos de recuperación Datos de recuperación

Orden alfabético Orden alfabético

Sangría francesa Sin sangría

CITAS Y REFERENCIAS UNLC- LINEAMIENTOS


La construcción de discursos científicos y académicos se encuentra sujeto a la utilización de ciertas
normas que los formalizan y los hacen aptos para la publicación y divulgación. Dentro de estas
normas se encuentran los lineamientos para la utilización de citas y generación de referencias2.
Uno de los principales objetivos de las reglas de gestión de la voz agena es preservar los derechos
del autor o autora original de las fuentes que se utilizan. Sin embargo, la correcta utilización de
citas y referencias cumple otra funciones importantes ademas de evitar el plagio. En este sentido,
otorga confiabilidad a los trabajos y credibilidad a los autores, permite que el lector pueda localizar
y utilizar las fuentes utilizadas y sustenta y contextualiza las ideas presentadas.
Asimismo, el cumplimiento con las normas formales de producción científica y académica permiten
debatir o confrontar con trabajos previos y unen de esta manera los nuevos documentos con
desarrollos intelectuales anteriores demostrando el aporte personal sobre un tema o materia.
Diferentes universidades, asociaciones profesionales y referentes de las áreas del conocimiento han
desarrollado sus propios acuerdos para la utilización de las citas y referencias y es por esto que
existen diferentes estilos en cuanto a las características formales de los textos. Todos los estilos
utilizan en general los mismos elementos: el nombre del autor, el título de la obra, el año de
publicación y las páginas de donde se extrajeron los datos, pero varían en el orden en el que los
presentan y en el formato (uso de cursivas, subrayado, puntos y comas, etc.).
Dentro de este contexto la Asociación Americana de Psicología (American Psychological
Association) ha desarrollado uno de los estilos más extendidos y utilizados para la gestión de citas
y referencias en la divulgación de trabajos científicos y académicos en todas las áreas del
conocimiento, las normas APA. Los lineamientos contenidos en este documento siguen
principalmente estas normas incorporando solo una pequeña modificación: la utilización del
nombre completo de los autores o autoras en las listas de referencias en lugar de la utilización de
sus iniciales.

2Se habla de “referencias” y no de “bibliografía” a fin de poder incluir, además de los textos escritos, todas
otra fuentes de información utilizadas (videos, imágenes, documentales, entrevistas, series, tweets,
conferencias, etc.).

42 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

CITAS
Las citas pueden ser directas, cuando son textuales, o indirectas, cuando se parafrasea la idea de
otro autor. El tipo de cita que se utilice determinará la forma en la cual se deberá introducir en el
texto y como se deberán colocar los datos de la misma. Las citas siempre deberán ir acompañadas
del apellido del autor o autora y la fecha de publicación de la obra, si se cuenta con el número de
la/s página/s de la cual se extrajo, este también deberá consignarse.

CITAS DIRECTAS O TEXTUALES

Las citas directas o textuales se dividen según se quiera hacer énfasis en el texto o bien en el autor
o autora. Cuando se quiere poner énfasis en el autor o autora su apellido se inserta como parte
integrante del texto que se está redactando y solo se pone entre paréntesis el año de publicación de
la obra y el número de página. Si, por el contrario, se quiere hacer énfasis en el contenido de la cita,
el apellido del autor o autora irá dentro de los paréntesis junto con los demás datos. A continuación,
se explican y ejemplifican las formas de citado posibles.
 Cita directa con énfasis en el autor o autora: el texto se inserta dentro del párrafo que se
está escribiendo y se resalta con comillas. Si la cita termina la oración el punto se coloca
después de los datos. Como el énfasis está puesto en el autor o autora se menciona su
apellido como parte del texto y se colocan entre paréntesis la fecha de publicación y el
número de página.

 Cita directa con énfasis en el texto: también en este caso el texto se inserta dentro del
párrafo que se está escribiendo y se resalta con comillas. Si la cita termina la oración el
punto se coloca después de los datos. Como el énfasis está puesto en el texto el apellido del
autor o autora se coloca entre paréntesis al igual que la fecha de publicación y el número
de página.

3
Imagén extraída de: ¿Cómo citar con normas APA? (s/f). Recuperado de: http://normasapa.com/citas/comment-page-
86/

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 43
Universidad Nacional de los Comechingones

Usos de las citas directas:


 La cita directa debe transcribirse textualmente incluso los errores, ante un error del autor
se puede agregar [sic] para aclarar que el mismo no es propio.
 Los únicos cambios que se pueden hacer son: mayúscula o minúscula en la primera palabra,
signo de puntuación final y comillas.
 Cuando se omite material en el medio de la cita se agregan en su lugar tres puntos
suspensivos entre paréntesis (…), para que el lector sepa que hay parte de la cita que no se
ha transcripto.
 No se usan puntos suspensivos al principio o final de la cita, a menos que se quiera prevenir
una interpretación errónea.
 Cuando se inserta material en la cita, adicional o explicativo, se hace entre corchetes
[explicación].
 Para enfatizar se pueden escribir palabras en cursiva, pero aclarando entre corchetes
[cursivas añadidas].

CITAS INDIRECTAS O PARÁFRASIS

En el caso de las citas indirectas, también conocidas como paráfrasis, el texto se inserta dentro del
escrito sin poner comillas ya que no es una reproducción textual. En estos casos se conserva la
diferenciación respecto de donde se pondrá el énfasis, si en el autor o autora o en el texto. Se
menciona siempre el apellido del autor o autora y la fecha de publicación pero, teniendo en cuenta
que la paráfrasis puede incluir ideas que se encuentran contenidas en una gran cantidad de páginas,
el o los números de páginas se colocan solo cuando sean fácilmente identificables.

 Cita indirecta con énfasis en el autor o autora: se coloca el apellido del autor o autora por
fuera de los paréntesis como parte integrante del texto que se está redactando. Entre

4 Ídem anterior

44 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

paréntesis se agrega el año de publicación y el o los números de páginas en caso de


corresponder.

 Cita indirecta con énfasis en el texto: no se hace hincapié en el apellido del autor o autora
que no forma parte del texto que se redacta, sino que aparece entre paréntesis con el resto
de los datos.

Uso de las citas indirectas:


Las citas indirectas implican la reproducción de ideas de otro autor o autora con una redacción
propia, sin citar textualmente. Sin embargo, este tipo de citas implican algo más que solo cambiar
las palabras por sus sinónimos, implican un ejercicio intelectual y de compresión de las ideas y
teorías de otra persona. Cuando se usan citas indirectas es indispensable conservar las ideas
originales sin incorporar juicios propios ni tergiversar el sentido con el cual fueron expresadas.
Citas de fuentes alternativas
Las citas en el ámbito académico provienen generalmente de textos escritos, sin embargo, también
es posible citar otras fuentes como videos, imágenes, documentales, entrevistas, series, tweets,

5
Ídem anterior
6
Ídem anterior

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 45
Universidad Nacional de los Comechingones

conferencias, etc. El formato de estas fuentes “alternativas” puede no estar aquí especificado, en
estos casos es importante buscar el modelo que más se asemeje y replicarlo.

REFERENCIAS
Las referencias contienen la información completa, necesaria para identificar y recuperar las fuentes
utilizadas y citadas. Los datos que se mencionan dependen del tipo de fuente de que se trate, ya sea
un libro en formato papel, uno digital, un artículo periodístico, una revista especializada, una
conferencia, etc.
Es imprescindible que cada una de las citas que se hayan intercalado en el texto tenga su
correspondiente referencia en la lista final. Los datos de la referencia deben ser correctos y
completos. Cada entrada debe contener los siguientes elementos: apellido y nombre completo del
autor o autora, año de publicación (entre paréntesis), título (en cursiva) y datos de recuperación
(toda información necesaria para la identificación y búsqueda de las fuentes: lugar y editorial de
publicación, link, DOI, etc.).7
Las referencias se colocan al final del documento o al final de un capítulo, organizadas
alfabéticamente. A continuación, se ejemplifican las formas de referenciar las principales fuentes
de información.

Libros impresos

 Libro: Apellido, Nombre (Año). Título. Ciudad, País: Editorial

Shotton, Margaret. (1989). La adicción a las computadoras. Londres, Inglaterra: Taylor.

 Libro con editor y/o editora: Apellido, Nombre. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País:
Editorial.

Riorda, Mario y Rincón, Omar. (Eds.). (2016). Comunicación gubernamental en acción:


narrativas presidenciales y mitos de gobierno. CABA, Argentina: Biblos.

 Capítulos de libro con autor y/o autora diferentes: Apellido, Nombre. (Año). Título del
capítulo. En Nombre y Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.
Si el libro no tiene editor/es se pone en ese lugar el título del libro.

Rincón, Omar. (2016). El gobernante es el mito. En Mario Riorda y Omar Rincón (Eds.). (2016).
Comunicación gubernamental en acción: narrativas presidenciales y mitos de gobierno (pp. 45-
70). CABA, Argentina: Biblos.

7
El último apartado del presente documento considera y ejemplifica aquellos casos en que no se cuenta con todos estos
elementos o los mismos se complejizan.

46 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

Libros electrónicos
Se mantienen los datos de autor/a y/o editor/a, año y título y luego, en lugar de poner los datos de
publicación, se ponen los datos de recuperación electrónica. En el caso de libros disponibles en la
web, se escribe “Recuperado de…” y se agrega el URL donde esta disponible el libro. En este caso
no es necesario incluir la fecha de recuperación a menos que el material pueda cambiar con el
tiempo. El URL debe transcribirse textualmente sin incluir ni sacar ningún símbolo o letra por lo
que se recomienda copiarlo y pegarlo y chequear que el vínculo funcione.

 Libro electrónico on line: Apellido, Nombre. (Año). Título. Recuperado de http://www…

Shotton, Margaret. (1989). La adicción a las computadoras. Recuperado de


http:/libguides.merrimack.edu/citing_sources/APA

En el caso de libros electrónicos que tengan DOI (identificador digital de objetos), se pone
directamente este número en lugar de los datos de publicación. El DOI es una secuencia
alfanumérica asignada por una agencia de registro internacional para identificar el contenido de un
libro y ofrecer un enlace continuo de su ubicación en internet. No requiere ningún dato adicional.

 Libro electrónico con DOI: Apellido, Nombre. (Año). Título. Doi: xx

Rincón, Omar. (2016). El gobernante es el mito. En Riorda, Mario y Rincón, Omar (Eds.).
(2016). Comunicación gubernamental en acción: narrativas presidenciales y mitos de gobierno.
Doi: 10.1353/lan.2006.0184

Artículos periodísticos

 Artículo de periódico impreso: Apellido, Nombre. (Fecha). Título del artículo. Nombre del
periódico, pp-pp.

Luna, Juan. (19 de marzo de 2017). El comportamiento de la napa aún es incierto. El Diario de
la República, 5.

 Artículo de periódico online: se agrega “Recuperado de http:/…”

Luna, Juan. (19 de marzo de 2017). El comportamiento de la napa aún es incierto. El Diario de
la República. Recuperado de http://www.eldiariodelarepublica.com/elcampo/El-compo

 Artículo sin autor o autora: Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico (pp-pp. o
datos de recuperación según corresponda)

El comportamiento de la napa aún es incierto. (19 de marzo de 2017). El Diario de la República…

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 47
Universidad Nacional de los Comechingones

Publicaciones periódicas

 Publicaciones periódicas en formato impreso: Apellido, Nombre. (Fecha). Título del


artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.

Cañadas, Alejandro. (junio 2013). Los humedales de Guanacache: Río Desaguadero – luces y
sombras en el desarrollo sustentable de Cuyo. Revista Fundación de Investigación Social
Argentino Latinoamericana, (3), 10-15.

 Publicaciones periódicas online: se agrega “Recuperado de http:/…”

Cañadas, Alejandro. (junio 2013). Los humedales de Guanacache: Río Desaguadero – luces y
sombras en el desarrollo sustentable de Cuyo. Revista Fundación de Investigación Social
Argentino Latinoamericana, (3), 10-15. Recuperado de http://fisal.org/wp2015/portfolios/

 Publicaciones periódicas con DOI: se agrega “Doi: xx…”

Cañadas, Alejandro. (junio 2013). Los humedales de Guanacache: Río Desaguadero – luces y
sombras en el desarrollo sustentable de Cuyo. Revista Fundación de Investigación Social
Argentino Latinoamericana, (3), 10-15.. Doi: 10.1353/lan.2006.0184

Normativa
 Organismo o institución que la emite. (Fecha). Tipo de norma y número, Título o nombre
(si corresponde). Datos de recuperación (si son necesarios).

Gobierno de la Provincia de San Luis. (2004). Ley provincial N° IX-0315 (2004), Protección y
Conservación del Suelo. Recuperado de http://www.diputados.sanluis.gov.ar/diputadosasp

Videos
 Apellido del productor y/o productora, Nombre. (Productor). (Año). Nombre [Fuente].
Lugar. Recuperado de (si corresponde)

Universidad Nacional de San Luis. (Productor). (2016). Rio nuevo. San Luis, Argentina.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JEJBD2nrhQ4

CASOS ESPECIALES – CITAS Y REFERENCIAS

 SEGÚN LOS AUTORES O AUTORAS

- DOS AUTORES Y/O AUTORAS: se menciona siempre a ambos autores y/o


autoras, tanto en las citas del texto como en las referencias.

48 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

CITAS REFERENCIAS

Machado y Rodríguez (2015) afirman que “los


cursos de agua presentes en la zona son
nuevos” (p.24). Machado, María. y Rodríguez, Pedro. (2015).
Nuevos cursos de agua en El Morro. San Luis,
Como ha quedado demostrado “los cursos de Argentina: Biblos.
agua presentes en la zona son nuevos”
(Machado y Rodríguez, 2015, p.24)

- TRES A CINCO AUTORES Y/O AUTORAS: cuando se citan por primera vez se
nombran todos los apellidos, luego solo el primero y se agrega et al. Et al. proviene del
latín et allis que significa “y otros”, los verbos que siguen van en plural. En las
referencias se mencionan todos los autores y/o autoras.

CITAS REFERENCIAS

Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez


(2015) aseguran que “el fenómeno depende
principalmente del aumento de las
precipitaciones” (p.15). Machado, Maria, Rodríguez, Pedro., Álvarez,
Camila y Martínez, Juan. (2015). Nuevos
En otros casos se encontró que la pendiente del
cursos de agua en El Morro. San Luis,
terreno resultó ser un inconveniente para la
Argentina: Biblos.
toma de las muestras (Machado et al., 2015,
p.24).

- SEIS O MÁS AUTORES Y/O AUTORAS: desde la primera mención se coloca en las
citas únicamente el apellido del primero seguido de et al. En las referencias cuando son
más de 8 autores y/o autoras se menciona hasta el número 6 y luego se ponen puntos
suspensivos hasta el último que también se menciona. Los autores se separan con punto
y coma.

CITAS REFERENCIAS

Al interpretar los resultados, Robbins et. Robbins, Colin; Lincol, Margaret; Abarca, Kyle;
al. (2003) sugirieron que el principal Kindom, Peter; Dylon, Max; Pérez, Josefina;...Abby,
factor para explicar el aumento Rose. (2003). Explosión demográfica. Recuperado de
demográfico se encontraba en las http:/libguides.merrimack.edu/citing_sources
razones económicas (p.33).

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 49
Universidad Nacional de los Comechingones

- AUTOR CORPORATIVO O INSTITUCIONAL: se coloca el nombre completo del


organismo, en el caso de que tengan siglas o abreviaturas conocidas en la primera cita
se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura.
En las referencias va el nombre completo, ordenado alfabéticamente como si fuera un
autor o autora más. Una entidad principal precede a una subdivisión.

CITAS REFERENCIAS

La Organización Mundial de la Salud (2014)


afirma que “las enfermedades virales se
propagan con mayor facilidad en contextos de Organización Mundial de la Salud (2014). Los
vulnerabilidad socio económica” (p.3). desafíos globales en la salud actual. doi:
10.1353/lan.2006.0184
Es por esta razón que la OMS (2014) ha
planteado la necesidad de “definir y acordar
un plan global de control y erradicación de
enfermedades virales” (p.5).

- AUTOR O AUTORA NO IDENTIFICADO: en las citas se escribe el título de la obra


o las primeras palabras del mismo (si el título es muy extenso) y el año, en las
referencias el título también reemplaza al autor y va completo.

CITAS REFERENCIAS

De acuerdo a lo previsto “los resultados 2017 Informe de Gestión Anual de la Cámara de


arrojan un saldo positivo a favor de la Comercio China. (2013). Recuperado de
empresa” (Informe de Gestión, 2013, p.12) http:/camaradecomercio-informe/2017

- AUTOR O AUTORA ANÓNIMO: Solo cuando el autor está específicamente


designado como “anónimo” así se cita en el texto, seguido de la fecha. En las
referencias también se incluye como anónimo.

CITAS REFERENCIAS

“Los vecinos de aquel barrio siempre han Anónimo. (1953). El poder de las masas.
sabido guardar silencio respecto de lo que allí Buenos Aires, Argentina: Paidos.
ocurría en las noches” (Anónimo, 1953,
p.234)

 FUENTES SIN FECHA: tanto en las citas como en las referencias se reemplaza la fecha
por la leyenda “s.f.” que va entre paréntesis.

50 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

CITAS REFERENCIAS

Alvarado (s.f.) explica que la planificación y el Alvarado, Mara. (s.f.). Ordenamiento


ordenamiento territorial son elementos clave a territorial en acción. San Juan, Argentina:
la hora de la diagramación de nuevos Clotes.
emprendimientos inmobiliarios (p.1).

 DOS O MÁS TRABAJOS EN LA MISMA CITA (citas indirectas): Las paráfrasis


permiten resumir ideas de varias fuentes en una sola cita, en este caso se ordenan
alfabéticamente los autores y/o autoras y su correspondiente fecha, se separan con punto y
coma. En las referencias se menciona de forma independiente cada uno de los trabajos
citados y se ordenan, según el orden alfabético, en el lugar que les corresponda en la lista
completa.

CITAS REFERENCIAS

Muchos estudios confirman los Martínez, Dora. (2012). Movimientos sociales.


resultados (Martínez, 2012; Portillo y Recuperado de
Dan, 2014 y Zapata, 2015). http:/martinez//movimientossociales/2012

Portillo, Paula y Dan, Willson. (2014). (7 de abril de


2017). Vecinos de Merlo se juntan en asamblea. El
Diario de la República, 3.

Zapata, Hector. (2015). (junio 2013). Mediciones de


felicidad. Revista Fundación de Investigación Social
Argentino Latinoamericana, (3), 10-15.

 CITA DENTRO DE OTRA CITA: se menciona al autor y/o autora de la cita y entre
paréntesis se ponen las referencias del texto en el que la cita referida aparece. Si una cita
que utilizamos contiene otra cita, esta segunda no va en las referencias.

CITAS REFERENCIAS

Carlos Portillo enumera las 3 consecuencias Rodríguez, Pedro. (2015). Claves de la gestión
más peligrosas del mal manejo del agua del agua. Buenos Aires, Argentina: La Crujia.
…(citado en Rodríguez, 2015, p.20).
“En EEUU la American Society (2007) Miller, Belén. (2009). La crisis migratoria. Doi:
detecto más de …” (Miller, 2009, p. 2). 10.1353/lan.200184

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 51
Universidad Nacional de los Comechingones

 CITAS CON IGUAL APELLIDO Y FECHA DE PUBLICACIÓN8: si son del mismo


autor y/o autora se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia y en
las referencias se ordenan alfabéticamente según el título. Si son diferentes autores y/o
autoras se agrega apellido del segundo autor o autora en las citas, en las referencias se
ordenan alfabéticamente según el nombre del 1° autor o autora. Los nombres de los autores
y/o autoras se separan con punto y coma.

CITAS REFERENCIAS

Rodríguez explica el fenómeno en términos Rodríguez, Pablo. (2017a). Conocer la


de alteraciones de la atmosfera…(2017a, atmosfera. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
p.3). En otra de sus obra dicho autor amplia
Rodríguez, Pablo. (2017b). Las claves del
el concepto de alteraciones para incluir
tiempo. doi: 11.14246/pet.20003
también…(Rodríguez, 2017b, p.9).
Rodríguez, Espinosa et al. (2017) sostienen Rodríguez, Amanda; Sosa Carlos y Pérez,
que las causas de las migraciones son…(p.4). Daniela. (2017). La crisis global. Recuperado de
Otros trabajos confirman estas hipótesis… http:/globalcrisis.edu/rodriguez-sosa-perez
(Rodríguez, Sosa et al., 2017, p.1)
Rodríguez, Fabricio; Espinosa, Laura y Bruna,
Helena. (2017). El fenómeno migratorio. Bogotá,
Colombia: Planeta.

 OBRAS ANTIGUAS: en el caso de textos antiguos y/o muy reconocidos donde la fecha
de publicación resulte fuera de lugar, se cita el año de traducción o la versión que se utilizó.
En el caso de los textos religiosos las partes se enumeran de la misma forma en todas las
versiones por lo que se utilizan estos números. No se incluyen en la lista de referencias.

CITAS

(Aristóteles, trad. en 1931)


(Corán 4:1-3), Lucas 3:2 (Nuevo Testamento).

 COMUNICACIONES PERSONALES: cartas personales, memorándums, mensajes


electrónicos, etc. Se citan el nombre y el apellido del autor y una fecha lo más exacta
posible. No se incluyen en la lista de referencias.

CITAS

Manuel Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010).

8
Las citas de una misma persona pero de diferentes trabajos y con diferentes fechas de publicación se ordenan en las
referencias de las mas antiguas a las mas nuevas. No representan mayor problema en las citas en el texto ya que el
apellido del autor y/o autora ira acompañado del año de publicación lo que diferenciará las distintas fuentes u obras.

52 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

EJERCICIOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA

ACTIVIDAD 6:
Dentro de la carrera o área de su elección defina un tema de trabajo y complete el siguiente cuadro.

Defina un tema de trabajo teniendo


en cuenta que no sea ni muy
general ni muy específico.

¿Cuáles son los diferentes enfoques


desde los cuales se puede abordar
el tema?

¿Qué sabe sobre el tema? ¿De


dónde sacó esa información?

¿Qué obras de consulta general


podrían servirle para hacerse una
primera idea del tema?

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 53
Universidad Nacional de los Comechingones

ACTIVIDAD 7:
Identifique las palabras clave y busque términos relacionados con el siguiente tema: “Manejo de
los residuos urbanos en la Villa de Merlo”. Complete el siguiente cuadro.

TEMA:
“MANEJO DE LOS RESIDUOS URBANOS EN LA VILLA DE MERLO”

CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 3

PALABRA CLAVE

TERMINOS
RELACIONADOS

ACTIVIDAD 8:
Delimite los ámbitos de búsqueda y responda qué tipo de información se necesitaría para realizar
un trabajo de clase sobre el tema "Las acciones de mitigación ambiental en la Cuenca de El Morro”.
Recuerde que para realizar un trabajo se puede necesitar localizar más de un tipo de información.

54 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

TEMA:
“LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL MORRO”

Delimitación del ámbito de búsqueda

Cronológico:

Geográfico:

Idiomático:

Punto de vista:

Tipos de información necesaria:

• Bibliográfica • Financiera
• Estadística • Jurídica
• De prensa • Informal:
……………………………………………………
……………………………………………………
• Otra:
……………………………………………………
……………………………………………………

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 55
Universidad Nacional de los Comechingones

ACTIVIDAD 9:
Para el tema "Las acciones de mitigación ambiental en la Cuenca de El Morro”, mencione tres
fuentes de información primarias distintas. En cada caso mencione autor, título, fecha de
publicación y datos de recuperación de las fuentes.

TEMA:
“LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL MORRO”

Fuentes

Fuente 1:

Fuente 2:

Fuente 3:

ACTIVIDAD 10:
A partir del tema "Las acciones de mitigación ambiental en la Cuenca de El Morro”, realice las
siguientes búsquedas, registre la cantidad de resultados obtenidos y las 5 primeras URL diferentes
entre sí (descarte resultados que remitan a páginas contenidas dentro del mismo sitio web).
a. Una búsqueda simple con palabras clave.
b. Una búsqueda con las mismas palabras ingresadas en el punto a) pero encerradas entre
comillas.
c. Una búsqueda agregando incluyendo o excluyendo conceptos (+ o -).
d. Una búsqueda solo de archivos pdf.
e. Una búsqueda utilizando comodines.

56 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

Pregunta Palabras de la búsqueda Cantidad de Primeras cinco URL


resultados

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 57
Universidad Nacional de los Comechingones

ACTIVIDAD 11:
Elija una dirección web (URL) de las registradas en la actividad 5 y analícela según los siguientes
criterios.

DIRECCIÓN WEB
(URL):

AUTORIDAD:

CONTENIDOS:

ACTUALIZACIÓN:

NAVEGABILIDAD:

ORGANIZACIÓN:

LEGIBILIDAD:

DESTINATARIO:

ACTIVIDADES 12:
a. Redacte un texto, de una carilla como máximo, sobre un tema de su elección, donde utilice por
lo menos una cita directa y una cita indirecta que provengan de diferentes fuentes.
b. Realice las referencias del texto redactado en el punto a.

58 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

ACTIVIDAD 13:
Organice los datos de las siguientes fuentes y confeccione una lista de referencias. Recuerde
respetar las pautas de formato.

LIBRO IMPRESO

Editorial: Thomson
Año: 2015
Editor: Luis Camarero
Capítulo utilizado: “Las claves del progreso”, Iñaki
García
Lugar: Colombia, Bogotá

ARTÍCULO DE PERIODICO ON LINE

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 59
Universidad Nacional de los Comechingones

PUBLICACIÓN PERIÓDICA EN FORMATO IMPRESO

Páginas 18 a 21

VIDEO

Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=Cz2u2HeaSiY

60 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

CAPÍTULO 3

Esquema de contenidos

 La comunicación escrita: diferencia con la comunicación oral. Importancia de la buena


comunicación escrita. Estructura de los textos
 Estructura de los textos: orden y coherencia. Introducción, Desarrollo y Conclusión. El
Párrafo. La idea central
 Coherencia y cohesión textual: importancia. Recursos.
 La comunicación oral: modalidades.
 Consejos prácticos para la oralidad
 Ejercicios de aplicación práctica.

LA COMUNICACIÓN

Conocer las dimensiones de la comunicación responde a la necesidad de comunicarse de forma oral


y escrita de manera eficiente para interactuar en cualquier situación. Los temas incluidos ayudarán
a comprender los fundamentos indispensables de la comunicación humana.
El lenguaje escrito y el lenguaje oral poseen particularidades que hacen que el uso de cada uno esté
supeditado al conocimiento de sus formas correctas.
Algunas de las particularidades de cada tipo de lenguaje son:

LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO

1. El mensaje es captado por medio del oído. 1. El mensaje es captado por medio de la vista.
2. Existe interacción entre el emisor y el receptor. 2. No hay retroalimentación del receptor del
mensaje.
3. Comúnmente, el contenido del mensaje, se
refiere a temas generales. 3. En general, el contenido del mensaje, se refiere
a temas específicos.
4. Es momentáneo, dura sólo el instante en que es
emitido. 4. Es duradero, se mantiene en un formato (libro,
revista, etc.).
5. Es inmediato y no puede ser borrado.
5. Es diferido y puede se corregido las veces que
6. Se crea a partir del contexto y la situación en que
sea necesario.
se desarrolla el acto comunicativo.
6. Es creado independiente del contexto.
7. Presencia de recursos no verbales: intensidad
de la voz, ritmo, tono.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 61
Universidad Nacional de los Comechingones

8. Es redundante, es decir el mensaje puede ser 7. Presencia de recursos verbales: tipografía,


reiterativo y superfluo. títulos y subtítulos, signos de puntuación,
párrafos.
9. Se repiten continuamente las palabras
utilizadas (léxico). 8. No es redundante, se entrega la información de
una sola vez.
10. La información no está bien estructurada y es
poco rigurosa. 9. No hay repetición léxica muy evidente.
11. Uso de oraciones simples y cortas. 10. La información está bien estructurada y tiene un
orden lógico.
12. Varía el orden de los elementos de la oración.
11. Uso de oraciones más complejas y largas.
13. Hay omisiones de palabras y frases
inacabadas. 12. El orden de las oraciones es más rígido.
14. Hay utilización de interjecciones, modismos, 13. No hay omisiones. Las frases están
muletillas, etc. completas.
15. Conlleva marcas dialectales (geográficas, 14. Reticencia a la utilización de modismos,
sociales). interjecciones, muletillas, etc.
16. Entrega información emotiva de parte del 15. Neutralizar las marcas dialectales.
emisor.
16. Entrega información referencial de parte del
emisor.

LA COMUNICACIÓN ESCRITA

En la primera parte de este capítulo se abordarán las distintas dimensiones de la comunicación


escrita, con el propósito de favorecer la adquisición de las destrezas necesarias para expresarse con
corrección y elaborar un discurso escrito coherente de acuerdo con las normas indispensables para
la correcta escritura.

EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES


La capacidad de transmitir ideas a través de la escritura (y apoyos gráficos) no es innata. Requiere
de práctica siguiendo instrucciones o imitando modelos (a través de la lectura).
Un texto escrito transmite una imagen del autor. Si está bien organizado, es claro y está
gramaticalmente correcto, generará una impresión agradable en el lector. Se leerá con gusto y se
habrá alcanzado una relación eficaz entre autor y lector. Si no cumple esas características, será un
texto incómodo de leer, invitando a su abandono y no cumpliendo su función comunicadora.
La escritura técnica o académica (expositiva): es formal y precisa. Su objetivo es transmitir de
forma clara y objetiva las ideas. No tiene por qué ser acartonada y aburrida y por ello el entusiasmo
del autor debe ser transmitido al lector. Se ha de tratar que sea divertida, que enganche, pero sin
perder claridad y objetividad

El texto es una unidad completa de comunicación que carece de extensión definida, suele constar
de enunciados conectados entre sí formal y semánticamente, y con un objetivo comunicativo global.

62 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

Los enunciados se agrupan en unidades superiores: los párrafos. El párrafo normalmente está
formado por una secuencia de varias oraciones que poseen unidad temática. Suelen tener una idea
central, apoyada por varias oraciones secundarias.
Los párrafos son:
 Marcadores formales de la estructura del texto.
 Unidades significativas; cada uno desarrolla una única idea completa, distinta de la de los
otros párrafos.
 Unidades visuales, marcadas gráficamente en la hoja con puntos y aparte y con espacios en
blanco (sangrías).
El párrafo es un conjunto de oraciones que desarrollan un aspecto temático común. Si está bien
formado, posee una oración o idea principal, y una o una serie de oraciones modificadoras, es
decir, que desarrollan la idea principal.
Un párrafo bien redactado tiene unidad y coherencia, es decir, la oración principal se articula con
el resto de las oraciones del párrafo, mediante algún tipo de relación de sentido: cronológica, de
causa-efecto, de condición, de ejemplificación, de oposición.
Para que una secuencia lingüística pueda ser considerada como texto, debe poseer coherencia
pragmática, semántica y estructural. Es decir, debe tener un tema, una organización textual y una
finalidad comunicativa globales.
Por ello los párrafos poseen una estructura triple:
➢ Estructura pragmática: perceptible en la presencia implícita de las relaciones entre el
emisor, el receptor y la situación comunicativa. A esto se denomina ADECUACIÓN
➢ Estructura semántica: perceptible en la presencia de una unidad temática, es decir, la
identificación de una idea central. Esto se llama COHERENCIA
➢ Estructura sintáctica: perceptible en los diferentes mecanismos que son usados para unir
las diferentes partes que lo componen. Se la conoce como COHESIÓN

ADECUACIÓN – COHERENCIA – COHESIÓN


La adecuación es el resultado de una serie de elecciones que el emisor ha de llevar a cabo teniendo
en cuenta las características concretas de los diferentes elementos que intervienen en esa
comunicación:
1. El destinatario al que se dirige el mensaje y la relación existente entre el emisor y él.
2. La elección del canal comunicativo adecuado: oral o escrito.
3. La situación en que se produce el texto condicionará el registro de lengua que se utilice:
más o menos formal. Si la comunicación empieza en un tono formal, debe continuar así.

La coherencia semántica global de un texto radica en su unidad temática e implica:


1. Principio de RELACIÓN TEMÁTICA. Las ideas de un texto deben estar relacionadas con
el tema del que se trata o alguno de los aspectos de ese tema. La información, por ello, ha de
progresar gracias a una sucesión alternante de información conocida (tema) a la que se añade
una información nueva (rema). El tema se refiere a lo ya conocido o propuesto, y que en
consecuencia posee la menor información en un contexto o en una situación de enunciación. El
tema aporta el contenido fundamental en un contexto dado o en una situación determinada; lo

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 63
Universidad Nacional de los Comechingones

que se comunica acerca del tema; es decir, lo que resulta más rico en información con respecto
al tema.
2. Principio de PERTENENCIA. Las ideas de un texto deben ser acordes con el contexto en el
que se introducen y con la intención del texto: ha de ser verosímil dentro del marco real o
ficticio en que se sitúa.
3. Principio de AUSENCIA DE CONTRADICCIONES de diverso tipo. Un ejemplo de
incoherencia por CONTRADICCIONES sería: “Los puntos cardinales son tres: norte y sur”.

Un texto tiene coherencia si:


 No contiene ideas no pertinentes.
 Ordena las ideas expuestas (cronológicamente, jerárquicamente, espacialmente, etc).
 Las ideas están conectadas con nexos adecuados reforzando el orden lógico.

La cohesión en un texto es la relación de dependencia entre elementos que pertenecen a distintas


proposiciones o enunciados. Esta relación se manifiesta a través de elementos léxicos y
gramaticales. En todo texto hay una serie de relaciones cohesivas que permiten hablar del
entramado, de la unidad del texto.
Se trata de la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas
oraciones. Para lograrla, se utilizan distintos recursos, como ser: los conectores, la referencia, la
elipsis y la sustitución. Se relaciona, entonces, con la organización. Los mecanismos de cohesión
léxica tienden a otorgarle unidad de sentido al texto, puesto que se reiteran palabras que se vinculan
directamente con el tema del mismo.

Algunos de los mecanismos cohesivos que más se utilizan en la alfabetización académica con:
Referencia:
Es el procedimiento que nos permite sustituir una palabra por otra que se refiere a ella. Gracias a
este recurso evitamos reiteraciones que podrían confundir a quien nos escucha. Esta función es
realizada por los pronombres.
Por ejemplo: Mafalda es una niña. Su comida favorita no es precisamente la sopa. ("Su" hace
referencia a "Mafalda", es un pronombre posesivo, con función de adjetivo, cuyo referente es
"Mafalda")

Elipsis:
Consiste en dejar un vacío en lugar del elemento a sustituir. Puede ser verbal (falta un verbo) o
nominal (falta un sustantivo).
Por ejemplo: Mafalda es una niña. Es muy graciosa. (Delante de "es", no se repite "Mafalda")

Sustitución (o sinonimia):
Consiste en sustituir una palabra por otra diferente pero que se refiere al mismo objeto, acción o
estado.
Por ejemplo: Mafalda es una niña. La jovencita odia la sopa. ("La jovencita" funciona como
sinónimo de "Mafalda")

64 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

Hipónimos/ hiperónimos:
Sirve para reunir en un solo término (hiperónimo) otros que pueden ser abarcados por este
(hipónimos). Ej. "En el restaurante sirven ñoquis, ravioles y sorrentinos. Estas pastas son las
preferidas de los clientes". ("Estas pastas" engloba a los ñoquis, los ravioles y los sorrentinos).

Las distintas proposiciones que conforman un texto se conectan entre sí por medio del uso de
marcadores discursivos que indican de qué manera se relaciona lo que sigue con lo que se dijo
anteriormente y que, además, sirven para ordenar la estructura del texto. Estos marcadores son las
conjunciones y los conectores. Estos elementos poseen rasgos comunes: son invariables,
constituyen frases léxicas, poseen una multifuncionalidad textual; por lo que su valor debe ser
inferido de su uso particular y contextualizado.

Conjunciones:
1) Copulativas: y (e), ni, que (en formas fijas, por ejemplo: y ella, dale que dale), como (en casos
como: No se lo dije a Juan, como tampoco a su hijo), además (en casos con valor de adición: Vino
y, además, me trajo un regalo)
2) Disyuntivas: o (u), o bien.
3) Consecutivas: conque, luego, y algunas locuciones: así pues, pues bien, de forma que, de manera
que, así que, de modo que, etc.
4) Adversativas: pero, aunque, mas (sin tilde) indican restricción o corrección; sino expresa
exclusión; otras palabras como: excepto, salvo y menos, cuando funcionan como “pero”. Ej.:
“Vinieron todos excepto Juan” a “Vinieron todos, pero no Juan”.

Conectores:
Los conectores son un amplio y variado grupo de palabras que tiene como función relacionar unas
palabras con otras dentro de la oración. Tipos de conectores:
1) Aditivos: Son aquellos que sirven para sumar información. Son, por ejemplo: y, ni (e), que,
además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a
continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, etcétera.

2) De contraste o adversativos: Oponen ideas o conceptos. A veces los restringen. Son, por
ejemplo: pero, no obstante, empero, contrariamente, pese a, en cambio, al contrario, por el contrario,
sin embargo, mas, sino, aunque, etcétera.

3) Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), bien, sea que,
ya, etcétera.

4) Causales: Indican causa, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este
motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por
ello, etcétera.

5) Concesivos: Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos. Por
ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras, etcétera.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 65
Universidad Nacional de los Comechingones

6) Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases.


a. De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo,
anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente,
etc.
b. De simultaneidad: en este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez,
cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, etc.
c. De posterioridad: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, posteriormente,
finalmente, etc.

7) Locativos: Hacen referencia a lugares. A veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí, delante de,
encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por
arriba de, por debajo de, etcétera.

8) Repetitivos o aclaratorios: Son más importantes en la lengua oral. Son: es decir, en otras
palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras,
resumiendo, etcétera.

9) De precisión: En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que
concierne a, etcétera.

10) Comparativos: Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente,
inversamente, etcétera.

11) Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por
último, sintetizado, resumiendo, para concluir, etcétera.
Ejemplo de uso de conectores:
Su familia estaba preocupada. Ella no salía de su habitación.
Algunas posibilidades de resolución son:
● Su familia estaba preocupada porque ella no salía de su habitación.
● Mientras su familia estaba preocupada, ella no salía de su habitación.
● Aunque su familia estaba preocupada, ella no salía de su habitación.
● Su familia estaba preocupada, a pesar de que ella no salía de su habitación.
Otras posibilidades, cambiando el orden:
● Ella no salía de su habitación, sin embargo, su familia estaba preocupada.
● Ella no salía de su habitación debido a que su familia estaba preocupada.
Cada uno de estos encadenamientos permite generar hipótesis acerca de la situación contextual de
la que forma parte el ejemplo trabajado

66 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

EJERCICIOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA

ACTIVIDAD 14:
A partir de la lectura del siguiente texto, identificar los problemas que tiene.

Juana fue al Norte para pasar sus vacaciones. En el Norte, se alojó en la cómoda casa de la
hermana de Juana y el marido de la hermana de Juana. El marido de la hermana de Juana es
geólogo y trabaja en Salta. Porque el marido de la hermana de Juana trabaja en Salta, la hermana
de Juana y el marido de la hermana de Juana tienen una casa en Salta. Juana pasó dos semanas
en Salta.

ACTIVIDAD 15:
Reescribir el texto anterior usando los distintos recursos cohesivos: la sustitución por sinonimia,
hiperonimia e hiponimia, referencia y la elipsis.

ACTIVIDAD 16:
Reemplazar los elementos en negrita por otros que mejoren la cohesión del texto. Usar pronombres,
sinónimos, hipónimos o hiperónimos, o bien elipsis, si es necesaria.

El origen de la lluvia Había una vez una nena muy caprichosa que lloraba a cada rato. Nadie sabía
cómo complacer a la nena. Lluvia (así se llamaba la nena) no se conformaba con nada. La madre
de Lluvia, Naturaleza, llegó a encontrarle cierta utilidad. Entre otras cosas, Naturaleza juntaba
sus lágrimas y con ellas regaba las plantas del fondo, bañaba a los hermanitos de Lluvia,
preparaba la comida, etc., aunque a Naturaleza le molestaba tener que andar secando el patio, de
tan inundado que lo dejaba Lluvia. Finalmente, Naturaleza decidió poner a Lluvia en el jardín.
Pero en el jardín los gritos y sollozos de Lluvia se escuchaban demasiado cerca, por culpa de la
ventana que comunicaba la cocina con el patio. Naturaleza cambió de lugar varias veces a Lluvia,
ya que con sus lágrimas y gritos no dejaba dormir a nadie. Aunque tenía algunas ventajas que
Lluvia llorara, no por que tuviera algunas ventajas que Lluvia llorara iba a quedarse toda la
familia sin dormir. Naturaleza ya no sabía qué hacer con Lluvia. Entonces, le pidió consejo al buen
Dios. –Pon a Lluvia en el cielo –recomendó Dios a Naturaleza–. Poniéndola en el cielo no
molestará a nadie y Lluvia podrá seguir llorando cuanto quiera. Naturaleza pensó que poner a
Lluvia en el cielo era una buena idea, y así fue como un día Lluvia subió (sin dejar de llorar) por
una escalera que parecía infinita hacia el cielo. En el cielo se quedó, hasta el día de hoy. Y todavía
la madre naturaleza sigue aprovechando las ventajas de tener una hija tan llorona, la lluvia.

ACTIVIDAD 17:
Señalar dónde están los problemas de coherencia en estos textos. Elegir uno de ellos y escribir un
texto algo más largo presentando las ideas de una manera coherente.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 67
Universidad Nacional de los Comechingones

● Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he sabido por
qué mis padres se compraron aquel coche
● Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las clases
estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.
● Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la
globalización.

ACTIVIDAD 18:
Convertir todas estas secuencias en un texto cohesionado.

✓ Las turistas estaban preocupadas


✓ Las turistas iban en coche
✓ El coche tenía poca gasolina
✓ La gasolina no parecía suficiente
✓ Las turistas miraban el mapa
✓ Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación
✓ Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa
✓ Era invierno
✓ Hacía mucho frío
✓ Las turistas hablaban entre ellas y se reían
✓ Las turistas estaban preocupadas
✓ Apareció un policía
✓ Las turistas se asustaron mucho
✓ Las turistas dieron un grito
✓ Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor
✓ Una de las turistas preguntó al policía
✓ El policía no contestó
✓ El policía las miró
✓ El policía les pidió los pasaportes.
✓ El policía les contestó.
✓ La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera
✓ Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas
✓ Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer
✓ El policía se encogió de hombros

68 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

ACTIVIDAD 19:
Mejorar la cohesión de estos breves textos:

a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían
comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En
verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas.
Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no
quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas
tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los
partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se
mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a
un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.

ACTIVIDAD 20:
Escribir un ejemplo para el uso de cada uno de los siguientes conectores:

● encima
● de todos modos
● aún así
● en cambio
● de ahí que
● en resumen
● igualmente

ACTIVIDAD 21:
Relaciona las dos columnas y pon un ejemplo donde se use uno de estos conectores

1) ante todo a) desde luego

2) ahora bien b) antes que nada

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 69
Universidad Nacional de los Comechingones

3) en mi opinión c) asimismo

4) en consecuencia d) a mi modo de ver

5) es decir e) por consiguiente

6) en resumen f) no obstante

7) efectivamente g) a propósito

8) por supuesto h) en efecto

9) además i) esto es

10) en realidad j) en suma

11) por cierto k) de hecho

LA COMUNICACIÓN ORAL
Expresarse oralmente de manera clara y convincente es un requisito fundamental en el mundo de
hoy. La oralidad es esencial para el intercambio social y para el desarrollo humano. Hablar bien en
público es un factor multiplicador muy importante para el desarrollo personal, académico y
profesional.
La Real Academia de la Lengua define a la oratoria como “el arte de hablar con elocuencia”. En la
oratoria importa convencer por medio de la palabra. Para lograr este propósito, el orador debe
manejar hábilmente la voz, el lenguaje, las ideas, la emoción.
A pesar de la variedad de discursos que se pueden pronunciar, hay una estructura básica que se
puede considerar clave y esencial, que es prácticamente la misma que se debe respetar en los textos
escrito:
- Introducción. Algunos autores lo llaman exordio, proposición o proemio, en esta etapa el orador
trata de captar la atención del auditorio.
- Desarrollo del tema. Llamado también argumentación o comprobación. Consiste en un
conjunto de pruebas o argumentos que el orador aduce para convencer a su auditorio.
- Conclusión. Epílogo o peroración. En esta parte final del discurso, el orador, como
consecuencia de sus argumentos, induce a ejecutar lo que sugiere, además agradece al público
su presencia y la atención que ha tenido al escucharle, a la vez hace un resumen del contenido
del discurso.

MODALIDADES DE LA EXPRESION VERBAL


Como se afirmó, la expresión oral, tiene múltiples ocupaciones en la vida diaria. Ésta se desarrolla
en diversos ámbitos, desde el académico hasta el social. Sobre esta división de actividades, se han
establecido un conjunto de modalidades prácticas con ciertas características muy definidas.

70 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

EL DIÁLOGO
Es el más utilizado en los procesos de la comunicación oral. Éste es un proceso de intercambio de
información, a través de la comunicación oral, en una relación cara a cara entre dos personas.
Los diálogos no están exentos de los atributos y los requerimientos de la expresión oral. Quien
dialoga recurre no sólo a las palabras, también utiliza los gestos y otros movimientos corporales
para establecer una mejor comunicación.
Se pueden mencionar algunas condiciones esenciales para establecer un buen diálogo:
- Disposición a intercambiar ideas. Uno de los aspectos esenciales de la comunicación es el de
persuadir y de influir en la persona con quien se dialoga.
- Compartir un código común. Se debe cuidar la terminología. Usar las palabras de acuerdo al
nivel cultural de quien escucha.
- Marco de referencia común. Saber que quién escucha sabe de lo que se está hablando.
- Interés mutuo por comunicarse. Debe haber un interés mutuo por comunicarse.
- Respuesta o retroalimentación. Para que se realice un diálogo se necesita como principio una
respuesta.
- Libertad de expresión. Es uno de los requisitos esenciales para que se dé un diálogo, no permitir
la libertad propicia que se presente una barrera para comunicar las ideas.
- Repetición o reformulación de datos. Para afianzar la situación comunicativa es necesario que
en el diálogo se reiteren algunas de las ideas expresadas.

LA DESCRIPCIÓN ORAL
Describir es enumerar un objeto con palabras. Esto se logra relatando las características más
sobresalientes de un objeto, lugar o situación. La descripción puede ser una actividad muy útil en
la vida científica y académica ya que permite transmitir un conocimiento de segunda mano a través
de la palabra.
Las siguientes pueden ser actividades recomendables para que mejorar la capacidad para describir.
- Seleccionar el personaje, el animal, el objeto, el espacio o lo que sea que se va a describir.
- Observar el punto de vista desde el que se va a describir.
- Determinar mentalmente las características principales de aquello que se va a describir y el
orden.
- Determinar el estilo de la descripción que se va a realizar. Es muy importante tomar en cuenta
el uso de adjetivos adecuados.

LA NARRACIÓN ORAL
La narración oral es parte inherente del interactuar humano. Se denomina narración oral a la acción
de referir lingüísticamente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo
determinado. La tradición oral nos habla de algunos géneros claves, desde el cuento hasta las viejas
historias de las tradiciones orales. Saber contar bien una historia es todo un arte. Quien sabe contar
bien un conjunto de acontecimientos tiene mayor posibilidad de persuadir, de convencer o
simplemente de ser escuchado.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 71
Universidad Nacional de los Comechingones

Para el desarrollo de una narración es necesario:


- Seleccionar un tema real o una situación imaginaria que pueda causar interés.
- Ubicar la situación en el tiempo y en el espacio
- Algo muy importante es organizar mentalmente el relato con una secuencia lógica, pensando
en la introducción, el desarrollo y la conclusión. Practicarlo hasta que tenga una claridad y una
fluidez narrativa.
- Determinar los personajes que participan en la narración y cómo van a presentarse.
- Dar movimiento a la secuencia que se está contando por medio de un uso adecuado de los
verbos.

LA EXPOSICIÓN ORAL
Ésta es quizá la modalidad más utilizada en los ámbitos académicos. Una exposición será una
representación de lo que uno es, de lo que uno sabe y hace. Por ello, cuando hay que realizar una
exposición sobre algún tema en especial, hay que procurar prepararse de la manera más completa.
Hay que entender que no vale la improvisación, que si en algunas ocasiones se ven expositores que
se comportan de lo más seguro frente a su público, es porque previamente estuvieron repasando su
tema, investigaron y leyeron sobre eso.
Para exponer no hay técnicas únicas. Lo que sí es un hecho es la necesidad de rescatar para la
exposición un conjunto de atributos de la comunicación oral conformados por la sencillez, la
claridad, la concisión, la precisión, la dicción, la entonación, la coherencia, el volumen, el
vocabulario, la fluidez, etc.

A continuación, se expone una serie de concejos prácticos que pueden resultar de mucha utilidad a
la hora de planificar y ejecutar exposiciones orales u otras formas de expresión de la oralidad.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA ORALIDAD

1. PREPARACIÓN Y PRÁCTICA
El punto de partida para un buen discurso es conocer, estudiar e investigar el tema sobre el cual se
hablará. Es necesario tener “poder de reserva”, es decir, que lo que efectivamente se transmitirá al
público solo debe representar un pequeño porcentaje de lo que se sabe, esto no solo da confianza al
orador, sino que también permite que esté preparado para contestar preguntar o pedidos de
ampliación.
Un buen discurso debe parecer que se pronuncia sin esfuerzo, que es incluso espontáneo, en
ocasiones mientras más espontaneo parezca el discurso, mejor será la recepción de la audiencia,
pero esto está lejos de sugerir la improvisación. Es fundamental organizar el discurso, respetar la
clásica estructura de introducción, desarrollo y cierre, así como también tener una idea muy clara
de cuáles son las ideas principales y a donde se quiere llegar.
No es recomendable hacer presentaciones de memoria. Al contrario de lo que se piensa, la
memorización puede jugar en contra de la seguridad del orador ya que si se olvida una palabra
importante en el enlace de dos ideas tal vez se sienta desestabilizado e inseguro para continuar. El
orador no estará psicológicamente preparado para improvisar y al no encontrar la información que
necesita, puede no saber cómo eludir el problema. Lo ideal es tener un “guion” de apoyo que
contenga las ideas principales y el orden lógico en el cual se quieren presentar. También se pueden

72 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

anotar palabras clave, números, fechas, cifras, y toda la información que pueda mostrar la secuencia
de las ideas.
En necesario preparar no solo el contenido sino también la forma en que este será expuesto. Las
presentaciones orales implican “actuar” un discurso, para esto se necesita mucha práctica y dominio
del tema. Es indispensable practicar el discurso y redecirlo varias veces hasta dominarlo por
completa. Siempre es una buena idea practicar frente a terceros a fin de que estos puedan hacer
críticas constructivas.
Finalmente, más allá de la preparación y la práctica, siempre se debe procurar conservar la
capacidad de improvisación y la espontaneidad.

2. CENTRARSE EN LA AUDIENCIA
Uno de los factores principales que se tienen que tener en cuenta en la elaboración de cualquier
pieza comunicacional es la audiencia a la que se está dirigiendo el mensaje. En este sentido, a la
hora de construir y pronunciar un discurso es fundamental saber quiénes son los oyentes, cuál es su
nivel intelectual, que conocimiento tienen del tema, que edades predominan, que características
comparten y principalmente cual es la utilidad que pueden sacar de escuchar lo que se les vaya a
decir. La audiencia es el rey y el discurso debe estar adaptado a ella.
Es importante empezar diciendo el por qué, por qué lo que se va a decir es importante y les puede
interesar o servir a quienes están por escuchar. En este punto es muy útil conocer o adelantar las
expectativas que tenga la audiencia respecto del discurso. La empatía es un factor clave para un
buen orador.

3. TENER UN GANCHO
En los primeros minutos de la presentación es muy importante “enganchar” a la audiencia, es decir,
captar su atención de alguna forma para que se interesen en el discurso y sigan su desarrollo. Es
fundamental dejar en claro la idea principal o el argumento más fuerte en el caso de que se esté
tratando de convencer al público.
Algunos ganchos que han probado su eficacia son:
- Hechos sorprendentes.
- Preguntas retóricas.
- Referencias al futuro o al pasado.
- Citas de personas reconocidas o importantes.

4. IR AL PUNTO RAPIDO
La audiencia está sumergida en un mundo de dramáticas distracciones (tecnología, sonidos,
entradas y salidas, pensamientos, etc.) lo que hace necesario que vayamos al punto principal de
nuestro discurso rápido. Es muy poco recomendable llenar de contenido superfluo el discurso.
También debido a la multiplicidad de distracciones existentes es que resulta recomendable repetir
la idea principal de la presentación varias veces de modos diferentes a lo largo de la alocución.

5. MENOS ES MAS
Cuando el orador divaga la audiencia sufre. No se trata de cuanta información se dé sino de cuanta
información reciba, procese y recuerde la audiencia. Es importante comprender esto para lograr que
la presentación sea efectiva y que el público pueda valorarla positivamente.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 73
Universidad Nacional de los Comechingones

Las explicaciones deben ser claras y concisas, los ejemplos, cortos y precisos, pueden resultar de
gran ayuda. Si el orador no puede explicar algo de manera simple y en pocas palabras significa que
él mismo no lo ha entendió bien.

6. USAR HISTORIAS
Si las presentaciones están solo basadas en hechos, los miembros de la audiencia pueden reaccionar
de una de estas dos maneras: estar de acuerdo o no. Sin embargo, si lo que se tiene que decir es
relatado de una forma amena, utilizando historias que el público pueda seguir y con las que pueda
identificarse, aumentan exponencialmente las posibilidades de que escuchen y retengan lo que se
les está diciendo.
Los hechos cuentan, las historias venden. Las historias son importantes porque facilitan la
comprensión, son altamente memorables, apelan a las emociones, entretiene y dejan lugar para la
interpretación lo que implica algo esencial: la participación activa del público. Toda historia debe
tener los siguientes elementos básicos: conflicto, personajes, detalles y un tema claro.

7. CERCANIA Y NATURALIDAD
La naturalidad puede ser considerada la mejor regla de la buena comunicación. Si el orador se
comporta de manera natural y espontanea los oyentes creerán en sus palabras y aceptarán bien su
mensaje, aun a pesar de que pueda cometer algunos errores técnicos. Si, por el contrario, se presenta
de forma artificial, la audiencia podrá dudar de sus intenciones y de lo que está transmitiendo,
incluso cuando éste maneje excelentes técnicas comunicacionales.
En este contexto, lo que vale es respetar el estilo personal de comunicación, no tratar de forzar
modos que no son propios. Esto permite que el orador se sienta más seguro y cómodo, lo que se
traduce en presentaciones más eficientes.
Una regla fundamental es hablar con cercanía. Más allá de la especificidad técnica que pueda tener
la presentación y descontando la necesidad de evitar vulgaridades, es importante usar un lenguaje
cotidiano, cercano a la gente que está escuchando.

8. APROVECHAR LAS PAUSAS Y SILENCIOS


Las pausas y silencios tienen un significado para el que escucha. En general, las pausas pueden ser
de dos clases:
1. Plenas: con sonido (eh, eh, este...), suelen implicar la aparición de muletillas. Es necesario
tratar de evitar o reducir al máximo este tipo de pausas ya que fatigan y distraen al público
y también pueden indicar duda.
2. Vacías: carecen de emisión sonora. Aunque este tipo de pausas en ocasiones también
pueden relacionarse con dudas u olvidos del orador, son habitualmente utilizadas por el
orador con una intención.
Tanto para el que habla como para los oyentes, las pausas traen consigo ventajas. Al orador le
ofrecen la posibilidad de tomarse un respiro o de repasar el texto. El público puede recapacitar sobre
lo que se ha dicho hasta el momento. Una pausa inmediatamente anterior a la afirmación o
conclusión aumenta el interés. Una pausa le da peso a una afirmación importante. Por esta razón
las pausas pueden ser una herramienta importante:
- Antes de empezar a hablar y antes de la conclusión.
- Antes de decir algo importante.
- Después de una interrupción.

74 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

9. ILUSTRAR
Las palabras tienen el poder de motivar el cambio y de inspirar actitudes, pero solo si pueden
proyectar imágenes en la mente de la audiencia. Las ayudas visuales aumentan exponencialmente
la retención de la información, además entretienen al público y se procesan hasta 6 veces más rápido
que los textos.
El uso de ayudas audiovisuales y presentaciones (power point, prezi, etc.) son herramientas valiosas
tanto para el orador, que puede apoyarse en ellas, como para el público, ya que le permite seguir
más fácilmente el discurso que está escuchando. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta
ciertas cuestiones a la hora de confeccionarlas:
- No abusar del texto, la idea es ilustrar, no repetir en texto lo que se está diciendo.
- Usar letras visibles desde lejos, cuidar la claridad del texto y mantener la uniformidad en
el criterio para títulos, apartados, etc.
- Ser homogéneo en el uso de las viñetas: si empiezan con mayúscula, terminan en un punto;
si empiezan con minúscula, van con comas salvo en la última frase que lleva punto.
- Cuidar excesivamente de no cometer errores ortográficos.
- Revisar la redacción de cada frase. Respetar la sintaxis.
- No abusar de siglas y de abreviaturas.
- Cuidar el diseño, no abusar de la combinación de colores, de los dibujos, de los fondos
creativos, de los sonidos. Ser discreto.
- Cuidar que los cuadros estadísticos sean claros y verdaderamente ilustrativos.
- No se ha de leer toda la presentación: el orador debe conocer perfectamente el contenido y
mucho más de lo que está allí escrito.
- Chequear todos los elementos técnicos de proyección antes de la presentación.
La ilustración debe atender a tres grandes objetivos: destacar la información importante, facilitar el
seguimiento del razonamiento y hacer que los oyentes recuerdan la información por un tiempo más
prolongado. Por lo tanto, no hay que utilizar soportes audiovisuales sólo porque son bonitos, para
impresionar o porque todos los usan. Siempre hay que chequear si su uso es necesario.

10. USAR EL HUMOR


El humor siempre es una buena puerta de entrada para captar la atención del público y para
mantenerlo entretenido, si la audiencia está entretenida es mucho más factible que tenga una buena
recepción del mensaje que se está transmitiendo. También sirve para hacer pequeñas pausas y para
tomar un respiro mental cuando el tema que se está tratando requiere de mucha concentración.
Sin embargo, hay que ser muy cuidadoso en cómo y cuándo utilizarlo. Si bien una dosis bien
utilizada de humor puede hacer que la presentación sea más ligera, relajada e interesante, no hay
que exagerar. El exceso de chistes o comentarios graciosos fuera de contexto pueden atentar contra
la seriedad y credibilidad del orador. También es fundamental saber que temas permiten utilizar el
humor y cuáles no.

11. HABLAR CON EMOCIÓN.


Hablar siempre con energía, entusiasmo y emoción. El propósito de una presentación es causar un
cambio en el pensamiento, en los sentimientos o en el comportamiento de quien escucha. Si el
orador no demuestra interés e implicación por el tema que está abordando, no puede pretender que
los oyentes se interesen por el mensaje. La emoción de quien habla tiene una influencia
determinante en el proceso de conquista de quienes escuchan.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 75
Universidad Nacional de los Comechingones

12. CUIDAR EL LENGUAJE NO VERBAL


La comunicación no verbal incluye todo aquello que transmite o lleva algún significado no
expresado por medio de palabras y es tan importante como la comunicación verbal. Los gestos, las
miradas, la postura, el tono de voz e incluso los silencios implican mensajes que la audiencia
interpreta y asimila, muchas veces de forma inconsciente.
La comunicación no verbal se da siempre que existe interacción y cumple diversas funciones:
enfatiza y acompaña lo que se transmite verbalmente, permite expresar emociones y sentimientos,
en ocasiones sustituye a las palabras, orienta la forma en la que el lenguaje verbal debe ser
interpretado y regula la comunicación.
En las presentaciones orales es muy importante tener en cuenta los factores no verbales ya que éstos
pueden llegar a contradecir lo que expresan las propias palabras. Existen tres grandes disciplinas
que involucran a la comunicación no verbal: la paralingüística, la kinésica y la proxémica.

 Paralingüística: son señales concurrentes con las emisiones propiamente lingüísticas que
transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso pueden contradecir el
sentido comunicativo de dichas emisiones lingüísticas. Involucra el tono, el ritmo, el
volumen y el timbre de la voz; los silencios; la risa; los bostezos; los suspiros; los gritos;
etc.
Dentro de la paralingüística se pueden rescatar los siguientes consejos para las
presentaciones orales:
- Evitar el tono monocorde.
- Regular la velocidad.
- Utilizar el volumen para dar énfasis.
- Pronunciación y modulación claras.
- No forzar la voz.
- Darle importancia a la respiración.

 Kinésica: implica los gestos corporales, las expresiones faciales, las posturas y los
movimientos de las diferentes partes del cuerpo, voluntarios e involuntarios,
principalmente de percepción visual.
Respecto de los gestos y expresiones se pueden hacer las siguientes recomendaciones:
- Conocer los propios gestos.
- Mantener una expresión cordial sin exagerar ni sonreír falsamente.
- Mantener el contacto visual con la audiencia, evitar dejar vagar la mirada o centrarla
en un solo punto o persona
- No parpadear lentamente ni tener contactos visuales de menos de 5 segundos.
- Mantenerse erguido pero con naturalidad sin descuidar la parte inferior del cuerpo.
- Moverse sin exageración, usando el cuerpo y los gestos para acompañar lo que se está
diciendo.

 Proxémica: se refiere a los desplazamientos y la distancia que mantienen las personas al


comunicarse verbalmente. Esta distancia se relaciona con la territorialidad y depende de
varios factores: el grado de intimidad, el motivo del encuentro, las personalidades, la edad,
la cultura, etc.
En cuanto a los desplazamientos se pueden tener en cuenta las siguientes cuestiones:

76 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

- Moverse, el movimiento mantiene la atención de la audiencia ya que debe seguir con


la mirada al orador.
- La repentina ausencia de movimiento impacta y crea énfasis por lo que puede servir
antes de hacer un comentario importante.
- En lugares abiertos exagerar los movimientos.
- En espacios pequeños moderar los movimientos.
- Conocer previamente el espacio donde se disertará a fin de planificar los
desplazamientos.

EL MIEDO ORATORIO
La glosofobia, el miedo o incluso pánico a hablar en público es una patología que sufre la mayoría
de la sociedad. Esta patología está considerada una fobia social y está incluida dentro de los
trastornos de ansiedad social, según el “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”
de la Asociación Americana de Psiquiatría.
Los biólogos dicen que, en presencia de una supuesta amenaza, entramos en modo luchar-o-huir,
lo que detona una reacción que se inicia en los centros de temor del cerebro y termina con los
músculos llenos de sangre y oxígeno, preparados para dar batalla o para escapar. Justamente esto
es lo que experimenta cerca del 80 % de las personas cuando deben afrontar situaciones de
exposiciones orales.
El miedo oratorio implica signos físicos tales como transpiración en las manos y en los pies, pulso
acelerado, sequedad de la boca, temblor de las manos o piernas, tartamudez, subida de presión
arterial, contractura muscular. Para un orador, la peor de las manifestaciones de este miedo es
“quedarse mentalmente en blanco”.
Las causas del estrés oratorio son varias: complejo de inferioridad, sobreestimación del yo, miedo
al fracaso, falta de preparación del texto, reacción natural a lo inhabitual. Muchas de ellas se
relacionan con la autocensura. El orador puede temer que el público tenga una actitud negativa o
que algún detalle falle y todo termine en fracaso. Es justamente la visualización de un potencial
fracaso una de las principales causas que subyacen a este trastorno.
Recomendaciones para enfrentar el miedo oratorio:
 Mantener una visualización positiva.
 Preparar el discurso y practicar, ensayar y entrenar.
 Dividir el contenido del discurso y el tiempo para exponerlo.
 Usar apoyos y aprovechar la tecnología.
 Tener contacto con la audiencia antes de la presentación.
 Tomar aire y agua.
 Llegar con tiempo al lugar y probar todos los elementos que se utilizarán.
 No apurarse a comenzar, dominar antes al auditorio con la mirada.
 Usar gestos que generen y muestren confianza: sirve para superar, desde lo físico, el miedo.
 No pretender gustarles a todos: es imposible satisfacer las expectativas de cada oyente.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 77
Universidad Nacional de los Comechingones

EJERCICIOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA

ACTIVIDAD 22:
1. Preparar una exposición oral de 10 minutos, destinado a sus compañeros de CPU, sobre las
razones por las cuales ha elegido su carrera universitaria.
2. Confeccionar una ayuda escrita, guion o esquema, con las ideas clave que quiere transmitir.
3. Realizar al menos una filmina de soporte audiovisual para ilustrar la exposición.
4. Filmarse exponiendo la presentación.
5. A partir del video de la propia presentación completar el siguiente cuadro de autoevaluación.

PREGUNTA RESPUESTA/OBSERVACIONES

¿Consultó algún material para preparar su


exposición? ¿Cuál?

¿Utilizó el tiempo de exposición indicado?

¿Expuso según el orden que había previsto?


¿Le fue de utilidad la ayuda escrita que
confeccionó?

¿De qué modos planeó despertar el interés de


la audiencia?

¿Expuso siguiendo una estructuración del


tema (introducción/desarrollo/síntesis final)?

78 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

¿Qué observaciones puede hacer respecto de


la adecuación de su voz (tono, ritmo,
silencios, muletillas, etc.)?

¿Qué observaciones puede hacer respecto de


su postura corporal, gestos, expresiones
faciales y demás elementos del lenguaje no
verbal?

Califique su exposición del 1 al 10 y


justifique la nota.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 79
Universidad Nacional de los Comechingones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American


Psychological Association / tr. Por Miroslava Guerra Frias – 3ª ed. México: Manual
Moderno

 ¿Cómo citar con normas APA? (s/f). Recuperado de: http://normasapa.com/citas/comment-


page-86/

 Universidad Nacional de los Comechingones. (7 de marzo de 2017). Resolución Rectoral


N° 33/2017

 Universidad Nacional de los Comechingones. (11 de marzo de 2019). Resolución del


Consejo Superior N° 003/2019

 Cabrera, Evangelista (2006). Ejercicios de Cohesión. Recuperado de:


http://delengua.wikispaces.com/file/view/Ejercicios+cohesion

 Coherencia y Cohesión (s.f.). Recuperado de: https://www.educ.ar/recursos/92998/la-


cohesion-y-la-coherencia-textuales

 Dentro de Google. Todos los trucos y las sugerencias. (s/f). Recuperado de:
https://www.google.com/intl/es-419/insidesearch/tipstricks/all.html

 Fonseca Yerena, María del Socorro y otros. (2011) Comunicación oral y escrita. México,
Pearson Educación.
https://espacioculturayarte.files.wordpress.com/2016/05/comunicacion-oral.pdf

 Gutiérrez Castillo, V.A., López Heredia, A., Salazar González, C. y Ibarra Ramírez, L. G.
(2012). Comunicación oral y escrita I. Culiacán, Sinaloa, México: Dirección General de
Escuelas Preparatorias.

 Hernández, J.R. Guía de trucos de búsqueda en Google. Recuperado de:


https://www.emezeta.com/articulos/guia-de-trucos-de-busqueda-en-google

 Maglione, C. y Varlotta, N. Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet.


Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1. Argentina: Ministerio de Educación,
Presidencia de la Nación. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/investigacion0.pdf

 Montolio, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Volumen II. Barcelona,


España: Ariel S.A.

 Morales, O. A. y Cassany, D. (en proceso de publicación 2008). Leer y escribir en la


universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista
Memoralia, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora
(Unellez), Cojedes, Venezuela.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 81
Universidad Nacional de los Comechingones

 Nigro, P. (2012). La oratoria aplicada a las organizaciones. Todo lo que debe saber para
realizar presentaciones orales eficaces. Teoría, práctica y consejos útiles. Saarbrüchen,
Alemania: Editorial Académica Española.

 Rodríguez Castello, H. (2003). Cómo escribir bien. Quito: Corporación: Editora


Nacional.

 Sánchez Lobato, J. (2007). Saber escribir. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.

 Secció d'Informació Bibliogràfica. Biblioteca Ciències Socials Gregori Maians, Campus


de Tarongers. Universitat de València. (s/f). Recuperado de:
https://www.uv.es/cibisoc/tutoriales/trabajo_social/25_actividades.html

 Sweeney, C. y Gosfield, J. (14 de marzo de 2016). Ocho pasos de una estrategia para
hablar en público. La Nación. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1878953-
ocho-pasos-de-una-estrategia-para-hablar-en-publico

 Vallejo, R. (2003) Manual de Escritura Académica. Quito: Corporación: Editora


Nacional.

 Verónica Díaz Pereyro (s.f.). Cohesión. Recuperado de:


https://www.educ.ar/recursos/14905/recursos-de-cohesion-para-mejorar-la-escritura.

82 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS


COMECHINGONES

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS


UNIVERSITARIOS
Curso Preparatorio Universitario

Autora:
 Andrea Muzzopappa

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 83
Universidad Nacional de los Comechingones

CONTENIDOS

Presentación ................................................................................................................................... 85
Estilos de aprendizaje .................................................................................................................... 85
Competencias ................................................................................................................................. 88
Pautas de convivencia de la universidad nacional de los comechingones ..................................... 93
Valores para la convivencia ....................................................................................................... 93
Pautas generales de convivencia ................................................................................................ 94
¿Cómo prevenir los conflictos interaccionales? ......................................................................... 95
La universidad................................................................................................................................ 96
Ley de educación superior 24.521 ................................................................................................. 99
Organización institucional de la universidad nacional de los comechingones ............................ 101
Parte de la estructura de la universidad ........................................................................................ 103
Secretaría académica .................................................................................................................... 103
Cronograma 2020..................................................................................................................... 103
Biblioteca ................................................................................................................................. 105
Tutorías .................................................................................................................................... 106
Carreras de la universidad nacional de los comechingones ......................................................... 108
Oferta académica ..................................................................................................................... 108
Bienestar estudiantil ..................................................................................................................... 111
Bibliografía .................................................................................................................................. 113

84 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

PRESENTACIÓN

Habitar un nuevo espacio requiere empezar a conocer a aquellos otros miembros que forman parte
del mismo. Ese primer paso la mayoría de las veces genera nerviosismo, timidez, pero una vez
que la palabra comienza a circular cada uno se va animando a participar.

¿Cuál es tu respuesta a…

¿Quién soy? ¿Cómo me defino?

Empezar a circular el ámbito universitario trae aparejado numerosas expectativas por parte de los
estudiantes, todos fijan las metas a alcanzar, y depositan en ellas sus capacidades y habilidades
para llevarlas a cabo. Por ello es necesario que la Universidad conozca dichas expectativas para
poder, en lo posible, acoplarlas a la oferta institucional que la Universidad realiza y sino
explicitar cuáles son los alcances reales de dicha oferta institucional para que los estudiantes sean
quienes se acoplen a la realidad universitaria.

¿Cuáles son nuestras expectativas…..


 “Elegimos esta Universidad porque…………………”
 “Elegimos esta carrera porque………………………”
 “Esperamos de la Universidad………………………”
 “Que creemos que voy a aprender………………….”?

ESTILOS DE APRENDIZAJE

¿Aprendemos todos de la misma manera?


Las personas seleccionan la información a la que le prestan atención en función de sus intereses,
pero también influye cómo se recibe la información.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 85
Universidad Nacional de los Comechingones

Cada uno tiene un modo de captar, enseñar, recordar un contenido. Se utiliza los canales
perceptuales para apropiarse de los mismos, o sea los ojos, los oídos, las manos.
Es necesario temerlos en cuenta para un mejor desarrollo de sus habilidades y un mejor
procesamiento de la información, ya que son las preferencias para poder relacionarse con otros,
para pensar.

Entonces ¿Cómo aprendo mejor?

ESTRATEGIAS SUGERIDAS

1. Aprendizaje visual
- Libros con diagramas y dibujos
- Utilización de símbolos
- Subrayado
- Mapas mentales
- Imágenes. Videos
- Relato de una historia partiendo de viñetas, fotos.
- Realización de ilustraciones para vocabulario nuevo

86 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

2. Aprendizaje Auditivo

- Grabación de resumenes
- Estudio con audios
- Explicación a otros
- Lectura de resúmenes en voz alta
- Explicación de apuntes a otra persona que también posea
un estilo de aprendizaje auditivo.
- Conversación con docentes y pares
- Lectura y grabación a sí mismos.

3. Aprendizaje lecto escritor


Usa y elabora:
- Listas
- Diccionarios
- Glosarios
- Definiciones
- Libros de Textos y Revistas
- Manuales
- Textos en internet

4. Aprendizaje Kinestécico

Usa y aprovecha:
- Laboratorios
- Ejemplos
- Aplicaciones reales
- Proyectos
- Simulaciones
- Modelos
- Juegos de role
- Algoritmos
- Dramatizaciones

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 87
Universidad Nacional de los Comechingones

COMPETENCIAS

¿Qué habilidades y capacidades necesito para transitar el espacio universitario?

Un conjunto de conocimientos, valores y actitudes son los que favorecen que los individuos
puedan realizar determinadas actividades obteniendo un desarrollo integral positivo cuando cada
uno de estos aspectos se desarrolla de manera enriquecedora para el mismo. A ello es lo que
denominamos competencias.
Estas competencias abarcan capacidades para enfrentar situaciones complejas, en contextos con
características peculiares donde se debe emplear recursos de índole psicosociales específicos para
poder resolver dichas situaciones.
Hay competencias transversales necesarias para la formación de un individuo que será parte de
los sistemas sociales que conforman nuestra sociedad en un futuro:
 Construir conocimiento: desarrollando una visión propia del mundo.
 Trabajar colaborativamente: construir con todos, para beneficio de todos.
 Resolver problemas: caminos para un pensamiento estructurado, original y creativo.
 Utilizar tecnologías de la información y de las comunicaciones
 Gestionar información: el manejo de la materia prima del conocimiento.
 Desarrollar el pensamiento crítico: decidiendo en que creer.
 Interactuar en ambientes multiculturales
 Comunicar: la interacción en contexto

88 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

¿Cómo se construye el conocimiento?

Características de las Estrategias para ¿A que Involucra


personas que construyen desarrollar la contribuye?
el conocimiento competencia

-La experiencia
-Pueden sintetizar, analizar - Crear ambientes de -Cambiar
-El uso del
y evaluar el conocimiento. aprendizaje esquemas
conocimiento
-También contextualizar e - Utilizar los saberes mentales
previo.
integrar el conocimiento. previos -Descartar lo
- Como así representar y irrelevante
comunicar el conocimiento
- Organizar y clasificar el
conocimiento
-Resolver problemas en
contextos reales.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 89
Universidad Nacional de los Comechingones

¿Cómo trabajar colaborativamente?

¿Qué características presenta? ¿Qué implica?

- Tomar decisiones - Un esfuerzo del grupo


-Liderar -Tener objetivos en común
-Manejar la autoridad -Poseer responsabilidad compartida
-Ser tolerante
-Poder comunicar
-Manejo de conflictos

¿Cómo resolver problemas?

Estrategias más utilizadas Fases para la solución de ¿A que ayuda el


para resolver un problema problemas pensamiento matemático?

Razonamiento analógico: -Entender el problema: de Trabajar con un problema


estableciendo una relación qué se trata y qué situado en la realidad.
entre una situación ya condiciones plantea.
resuelta y el problema a
resolver.

Lluvia de ideas -Realizar un plan Organizar el problema.


(pensamiento analógico y
uso de la memoria

Pensamiento retrospectivo: -Implementar la solución del Despegarse progresivamente


se inicia la concepción del problema y mirar todo lo que de la realidad a través de:
problema desde la meta y se se ha desarrollado: suposiciones,
pregunta qué objetos y fundamentando, generalizaciones.
conocimientos parciales son argumentado el resultado.
necesarios para ir
resolviendo por partes.

Resolver el problema.

Proporcionar sentido a la
solución.

90 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

¿Cómo gestionar la información?

Conocimientos, habilidades y actitudes Deben estar educadas en


necesarias

Localizar Reconocer e identificar información


Identificar Organizar y almacenar información
Difundir Localizar y evaluar información
Organizar Aplicar y difundir evaluación
Almacenar Dominio de TIC
Evaluar Discernimiento critico
Reconocer
Evaluar

¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico?

¿Qué habilidades ¿Qué retos del Proceso para Características del


requiere? posmodernism distinguir el uso del pensador crítico
o debe pensamiento crítico
enfrentar?

Clarificación Usa fuentes de


elemental para información y las cita.
Interpretación Final de las determinar el enfoque Busca alternativas. Busca
certezas de la pregunta y el razones
análisis de los
argumentos.

Identificación de la Tiene en cuenta los


Análisis Globalización credibilidad de la puntos relevantes y
fuente. originales. Considera la
situación en su totalidad.

Inferencia sobre hacer


y juzgar las Ordena la complejidad de
deducciones, las las partes.
Inferencia Comprensión inducciones y el valor
del tiempo de los juicios.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 91
Universidad Nacional de los Comechingones

Evaluación Yo limitado Clarificación sobre la Razona sobre los puntos


definición de los en los que tiene
términos y los desacuerdo. Tiene
supuestos previos. apertura para considerar
otros puntos aunque no
esté en acuerdo con los
mismos.

Mosaico Móvil Estrategias y tácticas Toma una posición y la


(flexibilidad, para definir las cambia cuando la
Explicación capacidad de acciones y la evidencia es suficiente.
adaptación, interacción con los
creatividad, otros.
oportunidad)

Autorregulación Es sensible a los


sentimientos.

92 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

PAUTAS DE CONVIVENCIA DE LA UNIVERSIDAD


NACIONAL DE LOS COMECHINGONES

La Universidad es el ámbito en donde muchas personas (docentes, investigadores, estudiantes,


personal administrativo y de maestranza), forman parte de ella, y con toda libertad puedan
compartir y respetar los valores y pautas generales de convivencia que la Universidad considera
necesarios para crear un clima en armonía llevar a cabo su misión.
A estos efectos, la Universidad brinda en este documento con ciertas orientaciones, de las que se
desprenderán otras más concretas Cada persona podrá reflexionar y comprometerse a poner en
práctica dentro del espíritu de libertad y responsabilidad personal que esta Universidad transmite
en todos los ámbitos.

VALORES PARA LA CONVIVENCIA


La Universidad entre los valores que pone énfasis y prioriza, destaca dos considerándolos
especialmente necesarios para una convivencia armónica:

A. El sentido y la práctica de servicio y colaboración. Implica facilitar a todas las personas


que integran la comunidad universitaria, el cumplimiento de su propia tarea, lo que conlleva:
- Evitar todo lo que pueda ir en detrimento del buen aprovechamiento del tiempo y de los
medios materiales que la Universidad pone a disposición.
- Respetar el tiempo de los demás, cuidando la puntualidad, evitando interrupciones
inoportunas, facilitando el ambiente de estudio y trabajo.
- Fomentar desinteresadamente el compañerismo, traducido en muestras de servicio y
ayuda, como pueden ser colaborar en los trabajos en equipo, saber encauzar con claridad
y lealtad una conducta inadecuada o aceptar una orientación cortésmente. Escuchar con
atención la necesidad, o duda, o queja de la otra persona, para ayudarla mejor.
- Mantener un tono amable, sin hacer uso de frases o palabras que pueden herir o humillar,
evitando modales bruscos y lenguajes de mal gusto.

B. El espíritu de convivencia. Implica compartir y procurar encontrar puntos de entendimiento


con las demás personas que integran la Universidad, lo que conlleva:
- Superar diferencias de cualquier tipo, abrirse a los diferentes modos, estilos y
personalidades y fomentar el espíritu de comprensión, propios de una personalidad
madura y de una mente universitaria.
- Respetar a la dignidad de la persona y la necesidad de mantener un comportamiento y una
compostura exterior que facilite y potencie positivamente una convivencia armónica.
- Procurar un comportamiento generoso, franco, amable y cortés, un trato afable, de buenas
maneras; con valentía y lealtad para decir las cosas con claridad, sin recurrir a la crítica o
a la murmuración.
- Cuidar la limpieza personal, la vestimenta y las posturas acordes al ámbito universitario,
ya que es una manifestación de la consideración y respeto que se tiene por los demás.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 93
Universidad Nacional de los Comechingones

En este orden de ideas, la Universidad promueve un ámbito agradable, creativo y productivo. Para
lograrlo, es necesario que sus integrantes participen observando ciertas pautas generales de
convivencia.

PAUTAS GENERALES DE CONVIVENCIA

1. Ambiente de trabajo y estudio. La comunidad universitaria requiere de un ambiente de


calma que posibilite el trabajo y el estudio. El ruido excesivo y el comportamiento
inadecuado –como correr y gritar–en las áreas comunes, alteran el buen desempeño de
sus integrantes.
2. Ambiente libre de humo. La Universidad es un ambiente libre de humo. Solo está
permitido fumar en espacios totalmente al aire libre, como parques y tener cuidado de
apagar bien la colilla que se tira.
3. Uso de instalaciones y bienes. El uso de instalaciones, computadoras y de cualquier tipo
de bienes para fines distintos a los originariamente asignados. No está permitido, salvo
autorización expresa de la autoridad competente.
4. Comportamiento en áreas comunes de los edificios.
 Los accesos a los edificios y las zonas de tránsito – como pasillos, rampas y el patio
central – deben permanecer libres de obstáculos, equipos, muebles, residuos y objetos
ajenos a ellos.
 Al transportar mobiliario o material de trabajo se debe cuidar de no alterar el buen
estado de las paredes, el piso y las instalaciones de los edificios.
5. Oficinas. Es fundamental conservar el orden y la limpieza de las oficinas, procurando
trabajar en silencio sin invadir espacios ajenos.
6. Uso de materiales de trabajo. El uso responsable de los materiales de trabajo es un
imperativo ético para todos los miembros de la comunidad universitaria, máxime por el
carácter público de los mismos. Las normas de seguridad y de buen funcionamiento de
los materiales deben ser observadas por toda la comunidad universitaria.
7. Rotura o desperfecto de instalaciones y materiales. En caso de que se produzca
cualquier tipo de rotura o desperfecto en las instalaciones o materiales de la Universidad,
debe comunicarse de inmediato tal situación a la Secretaría General, para que gestionen
su arreglo o reposición.
8. Aulas.
 Se debe procurar en todo momento, el cuidado, orden, limpieza y respeto por el
espacio cedido en comodato a la Universidad, transmitiendo este sentido de cuidado
hacia toda la comunidad universitaria.
9. Cartelera de comunicación.
 Se pondrán a disposición, como único medio, pizarras para colocar carteles y avisos
destinados a toda o parte de la comunidad universitaria.
 El exterior de puertas, ventanas, paredes y mostradores no es un medio apropiado de
comunicación, por lo que los anuncios fijados en ellos deberán ser retirados.
 La colocación de anuncios, particularmente los relacionados con la vida académica,
deberá ajustarse a las pautas que se establezcan al efecto.

94 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

10. Residuos: Conforme la Circular Interna 1/2017, los residuos deben separarse en
húmedos y secos.

¿Cómo prevenir los conflictos interaccionales?

Las interacciones entre estudiantes y entre estudiantes y docentes enfrentan intereses y


expectativas de los actores, en ocasiones, muy diferentes entre sí.
Los conflictos están siempre latentes en el seno de las interacciones.
Las fuentes de estos posibles conflictos son múltiples:
 La Universidad posee una determinada estructura, con roles asignados y funciones
específicas: en oportunidades esos roles generan o suscitan poder, ya que los objetivos y
los intereses son totalmente diferentes entre sí.
 La Universidad posee un Régimen Académico donde se establecen las pautas, las
normas y los valores que se esperan de los estudiantes. En ocasiones existen diferencias
entre lo establecido y la interpretación realizada por los estudiantes.
 Culturas diferentes entre estudiantes y los miembros de la Universidad: si los
estudiantes no se adaptan a la cultura universitaria establecida ello generará conflictos
basados en la resistencia a la aceptación de dicha cultura.
 Las metas propuestas por la Universidad, en ocasiones no coinciden con las metas que
los estudiantes se proponen.
 Exigencias académicas que no pueden ser cumplimentadas por los estudiantes de la
Universidad.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 95
Universidad Nacional de los Comechingones

LA UNIVERSIDAD

La Universidad Nacional de los Comechingones


tiene como visión: una universidad con alta
especialización e innovadora en sus propuestas
de enseñanza e investigación, abierta al mundo y
al conocimiento, que forme profesionales que se
destaquen por la solidez en su formación y su
compromiso con el bien común, competentes
para dar respuesta a las problemáticas de su
especialidad y que sostengan su formación
continua.
La misión de la UNLC es acrecentar el patrimonio cultural de la sociedad a la que debe su
existencia, promoviendo el acceso al conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte fortaleciendo
su desarrollo material y espiritual, respetuoso de la identidad cultural y abierta a la diversidad de
un mundo en acelerada transformación e hipercomunicado.

HITOS DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

 Principios del siglo XVII:


Fundación de la Casa de
Estudios Superiores de Córdoba,
por parte de la Compañía de
Jesús. Llamada Universidad de
Córdoba del Tucumán en 1623.
 Las Universidades preservaron la
impronta escolástica y la estrecha
vinculación con la Iglesia hasta
el siglo XIX.
 Universidad Nacional de Buenos Aires: fundada en 1821.
El 12 de agosto se crea la Universidad de Buenos Aires, haciéndose cargo la institución de
toda la educación impartida en la provincia de Buenos Aires: primaria, media y superior. La
nueva Universidad presentaba el atractivo de ofrecer cursos más ilustrados y laicos que los de
la tradicional universidad de Córdoba de origen colonial. El primer rector de la UBA fue el
doctor Antonio Sáenz.

96 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

 Universidad Nacional de La Plata: fundada en 1905: fundada por el doctor Joaquín Víctor
González, surge como una universidad moderna con base científica.

 Surge la FUA (Federación Universitaria Argentina) el 11 de abril de 1918 que nuclea a


las diferentes federaciones y agrupaciones de estudiantes de las distintas universidades.
 Reforma Universitaria de 1918: El movimiento reformista fue liderado por estudiantes
universitarios y recién graduados. Nacimiento de la Universidad Autónoma y
democrática.
Las bases programáticas de la Reforma fueron:
 Cogobierno: Participación de los estudiantes, profesores y graduados en el
Gobierno Universitario.
 Autonomía: necesidad de separarse del gobierno y de sectores de la Iglesia
Católica.
 Extensión universitaria: como un servicio que la Universidad debe prestar a la
comunidad.
 Concursos públicos que garantizaran el acceso a la cátedra
 Investigación como función de la Universidad.
 Compromiso social de la Universidad.
 Docencia Libre: Abolición de las cátedras vitalicias y obligación por parte del
docente de enriquecer sus conocimientos y estudio permanente.
 Concurrencia no obligatoria a clase y reemplazo de la clase magistral por el
trabajo en seminarios y el libre debate de ideas La conquista del cogobierno y la
autonomía universitaria fueron los logros más importantes de la Reforma. Se
abandona el concepto de universidad transmisora de conocimiento por
universidad formadora, es decir que se tiene en cuenta a los estudiantes, sus
problemas y su relación con la sociedad.

El movimiento de la Reforma Universitaria fue sin duda el más importante de la juventud de


América Latina. Nacía de esta manera, con el surgimiento de las nuevas y progresistas ideas
enarboladas por estos jóvenes estudiantes, la primera Universidad Libre de América.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 97
Universidad Nacional de los Comechingones

 Gratuidad Universitaria: El 22 de noviembre se conmemora el Día nacional de la


gratuidad de la enseñanza universitaria en Argentina.
El primer Plan Quinquenal Justicialista (1947- 1951) establecía que el estado iba a
instaurar la gratuidad en la universidad para los estudiantes de bajo recursos, ello ocurrió
en 1949 con el compromiso del Estado de financiar el mismo, Se creó el Ministerio de
Educación que reemplazaría al de Justicia e Instrucción Pública.
La gratuidad se estableció a partir del Decreto Presidencial N. 29337 del día 22 de
noviembre del año 1949.
Como resultado de la gratuidad universitaria la matrícula estudiantil ha crecido de forma
exponencial, permitiendo el acceso a las clases menos favorecidas de nuestro país.
La gratuidad es un instrumento de igualación cultural, política y social.

98 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar
Universidad Nacional de los Comechingones

LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR 24.521

Sancionada en el año 1995. Algunos puntos importantes de la Ley:

Capítulo 1: De los fines y objetivos


Artículo 3: La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica,
profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la
cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus
formas, y desarrollar las actividades y valores que requiere la formación de personas
responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexiva, críticas, capaces de mejorar la
calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la
República y a la vigencia del orden democrático.

Capítulo 2: De la estructura y articulación


Artículo 5: La Educación Superior está constituida por instituciones de educación
superior no universitaria, sean de formación decente, humanística, social, técnico-
profesional o artística; y por instituciones de educación universitaria, y comprende
universidades e institutos universitarios.

Capítulo 3: Derechos y Obligaciones


Artículo 11: Son derechos de los docentes estatales de las instituciones de estatales de
Educación superior, sin perjuicio de lo dispuesto por la legislación específica:
a) Acceder a la carrera académica mediante concurso público y abierto de antecedentes y
oposición;
b) Participar en el gobierno de la institución a la que pertenecen, de acuerdo a las normas
legales pertinentes;
c) Actualizarse y perfeccionarse de modo continuo a través de la carrera académica;
d) Participar en la actividad gremial.

Artículo 12: Son deberes de los docentes de las instituciones estatales de educación
Superior:
a) Observar las normas que regulan el funcionamiento de la institución a la que
pertenecen;
b) Participar en la vida de la institución cumpliendo con responsabilidad su función
docente, de investigación y de servicio;
c) Actualizarse en su formación profesional y cumplir con las exigencias de
perfeccionamiento que fije la carrera académica.

Artículo 13: Los estudiantes de las instituciones estatales de educación superior tienen
derecho:
a) Al acceso al sistema sin discriminaciones de ninguna naturaleza.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 99
Universidad Nacional de los Comechingones

b) A asociarse libremente en centros de estudiantes, federales nacionales y regionales, a


elegir sus representantes y a participar en el gobierno y en la vida de la institución,
conforme a los estatutos, lo que establece la presente ley y, en su caso, las normas legales
de las respectivas jurisdicciones;
c) A obtener becas, créditos y otras formas de apoyo económico y social que garanticen la
igualdad de oportunidades y posibilidades, particularmente para el acceso y permanencia
en los estudios de grado, conforme a las normas que reglamenten la materia;
d) A recibir información para el adecuado uso de la oferta de servicio de educación
superior;
e) A solicitar, cuando se encuentren en las situaciones previstas en los artículos 1ero y
2do de la ley 20.596, la postergación o adelanto de exámenes o evaluaciones parciales o
finales cuando las fechas previstas para los mismos se encuentren dentro del período de
preparación y/o participación.

Artículo 14: Son obligaciones de los estudiantes de las instituciones estatales de


educación superior:
a) Respetar los estatutos y reglamentaciones de la institución en la que estudian;
b) Observar las condiciones de estudio, investigación, trabajo y convivencia que estipule
la institución a la que pertenecen;
c) Respetar el diseño, las diferencias individuales, la creatividad personal y colectiva y el
trabajo en equipo.

100 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar


Universidad Nacional de los Comechingones

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD


NACIONAL DE LOS COMECHINGONES

GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD

 Asamblea Universitaria: órgano máximo de gobierno de la UNLC: sus integrantes: los


miembros titulares del Consejo Superior, los miembros titulares de los Consejos de los
Departamentos Académicos, el Rector y el Vicerrector.

 Consejo Superior: junto con el Rector ejerce el gobierno de la Universidad. Lo integran:


el Rector, el Vicerrector, los Directores de los Departamentos Académicos, tres (3)
consejeros elegidos por el estamento docente, un (1) consejero elegido por el estamento
estudiantil y un (1) consejero elegido por el estamento no docente.

 Rector: es la autoridad unipersonal superior y representante legal de la Universidad. Es


elegido por la Asamblea Universitaria entre sus miembros.
 Vicerrector

 Secretarías que integran las UNLC:


 Secretaría General
 Secretaria Académica
 Secretaría Administrativa
 Secretaría de Extensión y Bienestar
 Secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrados

 Departamentos académicos:
 Las unidades académicas se organizan en Consejos Directivos, que están
integrado por los Directores de Departamento, un consejero representante del
estamento docente y uno del estamento estudiantil.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 101


Universidad Nacional de los Comechingones

La UNLC se estructura de manera departamental con una visión interdisciplinaria,


transdisciplinaria y de colaboración mutua, favoreciendo una cultura institucional más integrada.

 Departamento Académico Ciencias Ambientales y Gestión del Agua.

 Departamento Académico Ciencias Ambientales y Producción.

 Departamento Académico de Arquitectura, las Culturas y Arte.

Los Coordinadores de Carrera son los orientadores y responsables del desarrollo curricular de la
carrera a su cargo, así como también la articulación de las funciones de docencia, investigación y
extensión que realicen en el marco de las políticas institucionales que fije el Consejo Superior en
su Plan Estratégico Plurianual y Plan Anual de Actividades de su Departamento.

102 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar


Universidad Nacional de los Comechingones

PARTE DE LA ESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD

SECRETARÍA ACADÉMICA

Entre sus funciones se encuentra:


 Asistir al rectorado en la ejecución de las políticas y objetivos de la Universidad relativos
a la enseñanza.
 Participar en la formulación de políticas académicas de la Universidad.
 Intervenir en la planificación y control de los programas de capacitación y desarrollo del
personal docente.
 Entender en los proyectos de creación de unidades académicas.
 Difundir y velar por el cumplimiento del proyecto institucional de la Universidad.
 Asesorar e intervenir en la creación de carreras de grado, de pregrado y posgrado en todas
sus modalidades, en el diseño de los planes de estudio y los diseños curriculares.

CRONOGRAMA 2020

1.- INICIO DE ACTIVIDAD ACADÉMICA ANUAL: 3 de febrero.

2.- CURSO PREPARATORIO UNIVERSITARIO (CPU)


a. Para las carreras
- Tecnicatura Universitaria en Gestión del Agua
- Tecnicatura Universitaria en Planificación y Ordenamiento Territorial
- Tecnicatura Universitaria en Gestión Integral de Incendios Forestales
- Tecnicatura en Comunicación de la Ciencia
- Licenciatura en Ciencias Ambientales
- Licenciatura en Paleontología
- Licenciatura en Artes Visuales

INICIO DEL CURSO PREPARATORIO UNIVERSITARIO (CPU): 3 de febrero.

FINALIZACIÓN DEL CURSO PREPARATORIO UNIVERSITARIO (CPU): 13 de marzo.


Para todas las carreras que se dictan en la Universidad

3.- INSCRIPCIÓN ANUAL: desde el 9 de marzo al 13 de marzo.

4.- INICIO DEL PRIMER CUATRIMESTRE: 16 de marzo

5.- FINALIZACIÓN DEL PRIMER CUATRIMESTRE: 26 de junio

6.- RECESO INVERNAL: desde el 13 de Julio hasta el 24 de julio.

7.- INICIO DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE: 10 de agosto.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 103


Universidad Nacional de los Comechingones

8.- FINALIZACIÓN DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE: 20 de noviembre.

9.- TURNOS DE EXAMEN

Primer Turno: Febrero /Marzo


- Primer llamado
Inscripción: 10 de febrero al 14 de febrero.
Mesa de examen: 17 de febrero al 21 de febrero.

- Segundo llamado
Inscripción: 02 de marzo al 06 de marzo.
Mesa de examen: 9 de marzo al 13 de marzo.

Segundo Turno: Julio / Agosto


- Primer llamado
Inscripción: 29 y 30 de junio y 1 de julio.
Mesa de examen: 2 y 3, 6, 7 y 8 de julio.

- Segundo llamado
Inscripción: 27 al 31 de julio.
Mesa de examen: 3 de agosto al 7 de agosto.

Turno: Noviembre / Diciembre


- Primer llamado
Inscripción: 23 de noviembre al 27 de noviembre.
Mesa de examen: 30 de noviembre, 1,2, 3 y 4 de diciembre.

- Segundo llamado
Inscripción: 9 de diciembre al 11 de diciembre.
Mesa de examen: 14 de diciembre al 18 de diciembre.

10.- FINALIZACIÓN DE ACTIVIDAD ACADÉMICA ANUAL: 30 de diciembre.

104 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar


Universidad Nacional de los Comechingones

BIBLIOTECA

Historia
La Biblioteca de la UNLC comenzó a gestarse en el mes de Julio de 2017, cuando aún no contaba
con espacio físico, el mobiliario era escaso y el material bibliográfico no era del todo acorde con
la oferta académica del momento. El primer lote de libros fue donado por las diferentes
organizaciones de la Ciudad Villa de Merlo y por el personal de la Universidad. En forma paralela
a la organización administrativa y técnica se fue adquiriendo la bibliografía solicitada por los
directores de las diferentes carreras de pregrado y grado.

Usuarios de la Biblioteca:
- Estudiantes
- Docentes
- No docentes
- Externos (que se hayan dado de alta como usuario de la Biblioteca)

Todos los usuarios pueden acceder a la Sala de Lectura. Son requisitos para hacer uso de los
demás servicios ofrecidos por la Biblioteca:
 Tener actualizados los datos de contacto (dirección, teléfono, correo electrónico y cualquier
otro que sea requerido por la Biblioteca).
 Respetar las normas de conducta y convivencia establecidas, no fumar, no ingresar con
bebidas y/o alimentos, mantener en todo momento el orden y el silencio en las dependencias,
como así también el cuidado del material e instalaciones.
 Presentar libreta universitaria, cédula de identidad provincial electrónica (CIPE), documento
nacional de identidad o licencia de conducir actualizados

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 105


Universidad Nacional de los Comechingones

Plazo de los préstamos

Alumnos No Docentes Docentes Graduados Externos

Libros 7 días 14 días

Tesis 7 días 14 días Sala Sala


de de
Revistas Sala de Lectura Lectura Lectura

Referencia Sala de Lectura

Según reglamento de la institución de


Interbibliotecario
origen

Préstamos Febrero a
extendidos Diciembre

Préstamos de
Enero y Febrero
verano

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO


Aquellos usuarios que no devuelvan los títulos al vencimiento de los plazos de préstamo, serán
sancionados de acuerdo al siguiente detalle:
- Primera vez: Suspensión por dos (2) días corridos por cada día hábil de demora.
- Segunda vez: Suspensión por tres (3) días corridos por cada día hábil de demora.
- Tercera vez: Suspensión por quince (15) días corridos por cada día hábil de demora.
- Cuarta vez: Suspensión por treinta (30) días corridos por cada día hábil de demora.
Superada la cuarta suspensión, el caso será elevado a consideración de la Secretaría Académica,
la cual podrá determinar la sanción del infractor

TUTORÍAS

¿Por qué un espacio para el desarrollo del Plan de


Asesoramiento Tutorial en la Universidad Nacional de los
Comechingones?
Porque en la actualidad se demanda mayor asesoramiento
sobre el ámbito académico y sobre cuestiones sociales y
también personales.

106 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar


Universidad Nacional de los Comechingones

Las tutorías dentro de la Universidad Nacional de los Comechingones brindan un servicio al


estudiante para que el mismo cuente con un espacio que está pensado en tres instancias
claramente delimitadas:

 Primer instancia: es una etapa de acompañamiento y asesoramiento al estudiante que


recién ingresa a universidad, donde se intenta que el mismo vivencie un espacio donde:
 Se le realizará una entrevista para obtener sus datos más relevantes y a partir de
los mismos contar con un diagnóstico personal que permita identificar las
necesidades que el mismo presenta.
 Podrá recibir orientaciones acerca de:
- Comprensión lectora
- Análisis de problemas
- Técnicas de estudio
 Podrá participar de diferentes talleres:
- Técnicas de estudio
- Técnica para la lectura
- Preparación para el primer parcial
- Preparación para el final
- Situación académica
- Tips para presentación de trabajos prácticos y presentaciones orales
- Entre otros
 Segunda instancia: es una etapa en donde intervienen los profesores de las diferentes
carreras y donde los mismos realizan un acompañamiento y asesoramiento de tipo
académico para detectar las fortalezas y debilidades de sus estudiantes, orientándolos a la
reflexión personal y al desarrollo de su autonomía académica.

 Tercera instancia: durante esta etapa final el acompañamiento y asesoramiento será con
respecto a la salida al mundo laboral
 Se generarán espacios para poder trabajar:
- Elaboración de CV
- Preparación para entrevistas laborales.
.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 107


Universidad Nacional de los Comechingones

CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS


COMECHINGONES

OFERTA ACADÉMICA

Conocer cuál es el alcance del título acerca a los estudiantes a visualizar su proyecto de futuro,
ello genera una motivación intrínseca que permite que los mismos generen herramientas para el
logro de sus objetivos.
Cuando el estudiante se recibe ¿cuáles son los ámbitos laborales posibles? ¿Qué puede hacer a
partir de todo lo que ha aprendido en los años cursados?
La oferta académica de la Universidad Nacional de los Comechingones tiene como eje el medio
ambiente y la cultura. En diferentes dimensiones estos ejes se encuentran en las diferentes
carreras propuestas:

1. TECNICATURA EN GESTIÓN DEL AGUA


¿QUÉ ALCANCE TIENE EL TITULO?
- Operar sistemas de riego y drenaje.
- Asistir a los productores en el manejo de técnicas de riego a nivel parcelario.
- Realizar mediciones y procesamientos de datos de campo en proyectos y sistemas de
riego y drenaje.
- Entender en la determinación de balance hídrico y respuesta de los cultivos.
- Participar en la elaboración de proyectos de riego y drenaje.
- Capacitar al personal de campo de los distritos y consorcios de riego.
- Realizar muestreos de aguas y suelos.
- Clasificar tierras y agua para riego.

2. TECNICATURA EN GESTIÓN INTEGRAL DE INCENDIOS FORESTALES


¿QUÉ ALCANCE TIENE EL TITULO?
- Planificar, elaborar, implementar y evaluar planes y programas de prevención y defensa
del paisaje rural, forestal y urbano –forestal.
- Elaborar informes y documentos técnicos de predicción de ocurrencia y análisis de
comportamiento del fuego en función de datos climáticos, topográficos y del tipo de
vegetación.
- Diseñar e implementar indices de peligro de incendios forestales y proyectos de alerta
temprana de incendios forestales a nivel local y regional.
- Colaborar con el diseño e implementación de campañas de concientización y estrategias
de comunicación para incendios forestales.
- Integrar equipos interdisciplinarios para la gestión y control de emergencias por incendios
forestales.

108 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar


Universidad Nacional de los Comechingones

- Colaborar en el diseño, evalaución e implementación de programas de recuperación


ambiental post- fuego, entre otros.

3. TECNICATURA EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


¿QUÉ ALCANCE TIENE EL TITULO?
- Elaborar proyectos de planificación y ordenamiento territoriala escala local y regional.
- Integrar equipos interdisciplinarios para la evaluación y solución de conflictos y
problemas ambientales y elaborar informes y estudios de impacto ambiental.
- Cooperar en la elaboración de proyectos de legislación en planificación y ordenamiento
territorial.
- Integrar equipos interdisciplinarios para la elaboración de informes y estudios de impacto
ambiental.
- Realizar informes y estudios de ordenación y planificación territorial que permitan
identificar y describir potencialidades, limitaciones y problemas del desarrollo local y
regional a través del marco conceptual y teórico del territorio.
- Planificar, implementar y desarrollar proyectos urbanos sostenibles y autosustentables,
considerando la utilización eficiente de los recursos naturales disponibles, entre otros
objetivos.

4. TECNICATURA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA


¿QUÉ ALCANCE TIENE EL TÍTULO?

- Diseñar, dirigir, tomar parte en y evaluar proyectos descriptivos e interpretativos referidos


a temáticas o cuestiones pertenecientes al campo de la divulgación, popularización y/o
comunicación de las ciencias, resaltando sus aspectos históricos.
- Planificar, conducir y evaluar procesos comunicacionales de las ciencias.
- Diseñar, implementar y supervisar planes o proyectos de divulgación, difusión masiva y
popularización relativos a las Ciencias sea en el marco de establecimientos públicos o
privados de enseñanza, sea en el contexto de agencias gubernamentales o interestatales de
gestión, financiamiento o evaluación.
- Producir materiales de difusión, textos, programas de radio, televisión, notas y crónicas
especializadas para proyectos de difusión científica.

5. LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA Y METEOROLOGÍA


APLICADA
¿QUÉ ALCANCE TIENE EL TITULO?
- Analizar, evaluar y procesar información del tiempo y del clima para la elaboración de
pronósticos y previsiones meteorológicas y/o climáticas.
- Diseñar e implementar programas de observación y modelación atmosférica.
- Realizar estudios de aspectos meteorológicos y climáticos relacionados con la agricultura
y la ganadería, los recursos hídricos, el transporte aéreo, marítimo y terrestre, la industria,
la contaminación atmosférica, las obras de ingeniería y la producción de energía, entre
otras.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 109


Universidad Nacional de los Comechingones

- Integrar, con actitud abierta y creativa, equipos interdisciplinarios. Participar de


programas de investigación y desarrollo tecnológico en el campo de la meteorología y
climatología.
- Participar en la elaboración e implementación de políticas públicas e iniciativas privadas
relacionadas, entre otras.

6. LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES


¿QUÉ ALCANCE TIENE EL TITULO?
- Detectar y monitorear variables ambientales relacionadas con la polución y
contaminación de cursos y cuerpos de agua (superficiales y subterráneas) del suelo y del
aire, derivados de procesos productivos, proyectos, obras de ingeniería y otras acciones
antrópicas.
- Diseñar, implementar y gestionar plan de mitigación de daños, restauración y/o
remediación ambiental.
- Diseñar, desarrollar, evaluar y ejecutar programas de estudio de impacto ambiental y
certificación ambiental.
- Colaborar en la elaboración de planes de gestión de poblaciones de flora y fauna.
- Implementar índices biológicos de calidad de aire y del agua.
- Analizar la calidad de agua en sistemas lenticos y determinar del estado trófico de
embalses.
- Analizar la calidad de agua en ambientes lotico y determinar el estado químico y
ecológico de las fuentes de aguas superficiales.
- Diagnosticar, evaluar y realizar tratamientos de aguas. Así como las medidas correctoras
y protectoras de la contaminación de aguas (superficiales y subterráneas)
- Elaborar e implementar programas de educación ambiental.

7. LICENCIATURA EN PALEONTOLOGÍA
¿QUÉ ALCANCE TIENE EL TITULO?
- Dirigir, colaborar, supervisar, evaluar y asesorar en el estudio de evidencias de restos de
actividad biológica pasada, como fósiles, moldes, impresiones o huellas, tanto de especies
vegetales como animales y desde fósiles de gran tamaño hasta bacterias microscópicas.
- Dirigir, supervisar, participar, asesorar y evaluar investigaciones paleontológicas y
geológicas dirigidas a estudiar problemas de interés específico o general.
- Asesorar en organismos encargados de la preservación, protección y tutela del Patrimonio
Paleontológico, como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
- Participar en el relevamiento de los lugares donde se presume la existencia de potenciales
yacimientos, para salvaguardar los bienes que integran el Patrimonio Paleontologico.
- Asesorar en el análisis de proyectos de sitios de interés paleontológico, entre otros.

110 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar


Universidad Nacional de los Comechingones

8. LICENCIATURA EN ARTES VISUALES


¿QUÉ ALCANCE TIENE EL TITULO?
- Generar creación visual y artística, tanto individual como colectiva, no solamente
enfocada a las diferentes posibilidades de comercialización en el mercado del arte, sino
también a las producciones independientes y realizaciones artísticas experimentales, en
dialógo con la comunidad artística actual y con la realidad social y medioambiental.
- Participar en Ilustración aplicada adiversos ámbitos creativos como la historieta, la
animación, el diseño de indumentaria.
- Realizar proyectos escenográficos para obras de teatro, cine o televisión.
- Aplicar el arte a la producción artesanal o industrial con conciencia de su impacto social y
ambiental.
- Generar y desarrollar nuevas técnicas y métodos en el campo de la producción visual.
- Investigar y criticar las artes visuales con fines periodísticos para publicaciones
especializadas o para el público general.
- Gestionar y gerenciar la producción artística. Asesorar en un amplio rango de
producciones visuales, entre otros.

BIENESTAR ESTUDIANTIL

La función de Bienestar Universitario, es acompañar el trayecto académico de las alumnas y


alumnos y el laboral de docentes y no docentes con actividades recreativas, culturales y
deportivas (orientación saludable), como una contribución a la calidad de vida, formación
integral, la convivencia y el respeto de todas y todos los miembros de la comunidad educativa.

PROGRAMAS DE BECAS PROPIOS DE LA UNLC

 La Universidad Nacional de los Comechingones abre la convocatoria a su sistema de Becas


propio en virtud de que la igualdad real de oportunidades es un principio medular de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES, reconocido en el Preámbulo y
en el artículo 4° de su Estatuto.
 El Programa de Becas de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOS COMECHINGONES
tiene como objeto la generación de estrategias de inclusión educativa que respondan a las
prioridades regionales a través de la promoción y equiparación de oportunidades en el acceso,
la permanencia y el egreso de los estudiantes de la región de influencia de la UNLC,
garantizando el derecho a los estudios universitarios y la mejora en el rendimiento académico.
 Este programa tuvo una etapa de diseño basada en un relevamiento de las necesidades de los
estudiantes de la UNLC realizado durante 2017 y 2018.

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 111


Universidad Nacional de los Comechingones

PROGRAMA UNIVERSIDAD SALUDABLE

 Tiene como fin ofrecer a la comunidad universitaria un programa permanente que revalorice
la importancia del cuidado del cuerpo y de la mente, orientado a actividades formativas y de
valoración de riesgos. También actividades recreativas, culturales y orientaciones saludables.
 Se ha articulado convenios con entidades para la generación de actividades tendientes a la
concientización y jornadas formativas y de reflexión.
 Firma de Convenio Marco de colaboración, cooperación y asistencia recíproca entre la UNLC
y la Fundación de Acción Social (FAS). Está basado en la necesidad de complementar
esfuerzos en trabajos de carácter académico, de investigación, extensión y difusión, en las
áreas de acción comunitaria, prevención y tratamiento de adicciones, promoción de la salud,
entre otras.
 Taller: La problemática de las adicciones en el contexto actual. Dirigida a docentes, no
docentes y alumnos. Realizada por FAS, en septiembre de 2017 en la sede de la UNLC.
 Firma de Convenio Marco de colaboración, cooperación y asistencia recíproca entre la UNLC
y la Fundación Argentina de Diabetes, basada en la necesidad también de aunar esfuerzos en
el área de educación terapéutica de dicha enfermedad.
 Curso de RCP, realizado en mayo de 2018 por los Bomberos Voluntarios de Merlo en la sede
de la UNLC.
 Se ha acordado con FINCA LA VIVI, el servicio de menú estudiantil saludable diario a un
precio accesible.
 Con el fin de facilitar a la comunidad universitaria espacios propicios para la práctica de
deportes y el desarrollo de actividades recreativas y culturales se firmaron convenios que
otorgan beneficios concretos a la comunidad universitaria específicamente:
- Herradura Rugby Club
 Charla sobre enfermedad cardiovascular en la mujer a cargo de la doctora María Flores.
 Se está trabajando en la certificación de la Universidad Saludable: promocionando la salud
para mejorar la calidad de vida.
 Gestión y desarrollo de la 3ra Jornada de Capacitación organizada en forma conjunta con la
FUNDACIÓN DE ACCIÓN SOCIAL (FAS) “Encuentro informativo de sensibilización en
relación al consumo problemático de sustancias psicoactivas en el contexto universitario”
sobre la problemática del consumo de drogas el día 13 de noviembre de 10 a 12.30 horas
dirigida a los y las docentes y no docentes de la universidad.
 Organización de la JORNADA DEPORTIVA DEL DÍA DEL ESTUDIANTE y el DÍA
MUNDIAL DEL DEPORTE UNIVERSITARIO el día sábado 21 de septiembre de 2019.

112 www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar


Universidad Nacional de los Comechingones

BIBLIOGRAFÍA

- Brígido, Ana María “Sociología de la Educación”


- Buchbinder, Pablo “Historia de las Universidades Argentinas” Edit. Sudamericana.
- Buchbinder, Pablo “¿Reforma en los Claustros? La Reforma Universitaria de 1918.
Editorial Sudamericana.
- Castro, Santiago, Guzmán de Castro, Belkys “Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y
el aprendizaje: una propuesta para su implementación”, Revista de Investigación,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.
- “Gratuidad Universitaria” , CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) 2019
- Pedraza, Maritza (resumido) Los estilos de aprendizaje VARK
- Plan de Asesoramiento Tutorial (PAT)
- Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Nacional de los Comechingones.
- Valenzuela González, Jaime Ricardo “Competencias transversales para una sociedad
basada en el conocimiento”, Cengage Learning

www.unlc.edu.ar | www.launi.com.ar 113


Héroes de Malvinas 1587
(02656) 474 - 612 | www.launi.com.ar
Villa de Merlo,San Luis, Argentina

También podría gustarte