Teoría Sociologica de Weber-II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

SOCIOLOGÍA CLASICA

Mg. Isabel Dávila Cárdenas


MAX WEBER: (1864 – 1920)
DERECHO
 Weber considera que el derecho
estudia el cuerpo de normas
existentes, el mismo que considera
externo y coercitivo para los
individuos y para sus pensamientos
y acciones.
 Su interés no es saber: cómo las
personas crean el derecho, cómo lo
interpretan o cómo lo aplican
diariamente sino se ocupa del
efecto coercitivo sobre el
individuo.
 Weber empezó su estudio por el
derecho primitivo, al cual lo
consideraba extremadamente
irracional.
 El derecho primitivo era un sistema
de normas apenas diferenciado.
 Ej.No se hacía distinción entre un
delito civil (agravio) y un crimen. Se
trataba de igual forma las disputas
de un trozo de terreno o a un
homicidio, y se castigaba de la
misma manera a los culpables.
 El derecho primitivo carecía de
una maquinaria de funcionarios,
de formalidad o de reglas de
procedimiento. No existían normas
que impidiera a los líderes hacer lo
que ellos deseaban a sus súbditos.
 La venganza dominaba las
reacciones al crimen. No había nada
que les impidiera a los líderes hacer
lo que desearan a sus seguidores.
 Desde este periodo primario
irracional del derecho Weber traza
una línea directa de desarrollo del
derecho hasta el procedimiento legal
formalizado
 Weber llega a la conclusión de que
solo en el mundo occidental se da
cabida al desarrollo de una teoría del
derecho racional y sistemática.
 Hay varias etapas en el desarrollo de
un sistema legal más racional:
1)Primera etapa: implicaba la
revelación carismática de las leyes a
través de los profetas.
2) Segunda Etapa: Los funcionarios
de la ley se dedican a la creación
empírica y a la fundación del derecho.
 Consideró al derecho primitivo como
extremadamente irracional, porque
era un sistema de normas apenas
diferenciado.
 Tercera Etapa: Se da con la
imposición de la ley por los poderes
teocráticos o seculares.
 Cuarta Etapa:
En la etapa moderna de la sociedad se
cuenta con una elaboración
sistemática de las leyes y una
administración profesionalizada de la
justicia por personas que han recibido
un entrenamiento legal, formalizado y
sistemático.
 Según Weber la profesión legal es
importante para la racionalización
del derecho en el mundo occidental.
 Weber distinguía entre 2 tipos de
preparación legal.
 El primero es la preparación
artesanal en la que los aprendices
son enseñados por sus maestros,
principalmente durante la práctica
real del derecho.
 Este tipo de preparación produce un
tipo de derecho formalista dominado
por los precedentes.
 El objetivo no es la creación de un
sistema racional y comprehensivo
del derecho sino la producción de
precedentes prácticos útiles para
manejar situaciones recurrentes.
 Elobjetivo no es crear un cuerpo de
derecho racional, general y
sistemático. El trabajo fundamental
del derecho racional en occidente
descansa en la preparación
académica legal.
 En este sistema la ley se enseña en
escuelas especiales que insisten en la
teoría y la ciencia del derecho.
 Weber consideró crucial el papel de
los actores sociales en la aparición y
evolución del derecho.
 Esta preparación académica conduce
al desarrollo de un sistema legal
racional del derecho que se
caracteriza por:
1) Toda decisión legal implica la
aplicación de proposiciones legales
abstractas a situaciones específicas.
2)Debe ser posible, derivar
lógicamente la decisión a partir de
proposiciones legales abstractas.

3)El derecho debe tender a ser un


sistema de proposiciones legales sin
fisuras.
4)El sistema legal debe ser aplicado a
todas las acciones sociales.

 Weber consideraba crucial el papel


de los actores sociales en la aparición
y evolución del derecho.
LA POLÍTICA
 Weber consideraba que la
racionalización del sistema político
estaba íntimamente relacionado con
la racionalización del derecho.
 Consideraba que mientras más
racional se vuelve la estructura
política, más probable es eliminar de
forma sistemática los elementos
irracionales del seno del derecho.
 Definió a la política como una
comunidad cuya acción social se
orienta hacia la subordinación a un
orden establecido por los
participantes de un territorio y de la
conducta de las personas que
pertenecen a él, a través de la
disposición de recurrir a la fuerza
física, incluyendo a las fuerzas
armadas.
 Weber consideraba a la política como
una estructura social. Opinó que las
asociaciones políticas modernas se
apoyan en el prestigio que sus
miembros les otorgan.
 Weber al revisar al estadio más
antiguo para trazar el desarrollo de
la política, constató que la acción
social violenta es primordial, Sin
embargo el monopolio y el
establecimiento racional de la
violencia legítima no existió en las
sociedades primitivas, sino que
evolucionó con el tiempo.
 El desarrollo de la política en
Occidente lleva la progresiva
diferenciación y elaboración de estas
funciones. El paso más importante a
la racionalidad es la subordinación
de todas las funciones a un solo
orden establecido dominante y
racional.
LA CIUDAD
Definió a la ciudad como una entidad
que se caracteriza porque:
 Es un asentamiento relativamente
cerrado.
 Es relativamente grande.
 Posee un mercado.

 Tiene una autonomía política


parcial.
 Las ciudades occidentales
desarrollaron de forma peculiar un
carácter racional con un mercado
racionalmente organizado y una
estructura política.
 Weber creía que muchos obstáculos
hubieron en la comunidad
tradicional en China y el sistema de
castas en la India que impedían que
surgiera la ciudad moderna. El
desarrollo de la ciudad requiere una
economía racional y viceversa.
LA RELIGIÓN Y EL NACIMIENTO DEL
CAPITALISMO:

 Weber destinó gran parte de su vida


en el estudio de la religión.
Sobretodo estudió la relación entre
las religiones mundiales y el
desarrollo del sistema económico
capitalista en el mundo occidental.
 La obra sobre la religión y el
capitalismo implica una serie
enorme de investigaciones históricas
y transculturales.
 Aunque Weber en un inicio de su
carrera afirmaba que intereses
(materiales e ideales) y no ideas, son
los que dominan inmediatamente la
acción de los hombres.
 Weber desarrolló una tipología de los
caminos de salvación al analizar las
relaciones entre las religiones del
mundo y la economía.
 ElAscetismo es el primer tipo de
gran religiosidad; combina la
orientación hacia la acción con
el compromiso de los creyentes
de autonegarse los placeres
terrenales.
Las religiones ascéticas se dividen en:

A) Ascetismo ultramundano, que


implica un conjunto de normas y
valores que obligan a los creyentes a
trabajar dentro del mundo secular,
pero también a luchar contra las
tentaciones.
 B) Ascetismo intramundano: fue
el de mayor interés de Weber, porque
incluía el calvinismo. Esta religión
insta a sus miembros a no rechazar
el mundo sino a trabajar en él de
modo que puedan alcanzar la
salvación o signos de ella.
 El objetivo de la religión es un
control estricto y metódico de las
pautas de vida de sus miembros, de
su pensamiento y de su acción.
 También se ocupó del Misticismo y
lo estudió como contemplación,
emoción e inactividad. Lo divide
en misticismo de rechazo al mundo o
ultramundano, consiste en un
apartamiento total del mundo.
 El misticismo intramundano
conduce a esfuerzos contemplativos
para comprender el significado
del mundo, pero esos esfuerzos
están condenados al fracaso porque
se considera que el mundo está
más allá de la comprensión
individual.
 Ambos tipos de misticismo y
ascetismo ultramundano son
sistemas ideológicos que
impiden el desarrollo del
espíritu del capitalismo y la
racionalidad.
 En cambio el ascetismo
intramundano es el sistema de
normas y valores que contribuye
óptimamente al desarrollo de
este fenómeno en occidente.
 LA ETICA PROTESTANTE Y EL
ESPÍRITU DEL CAPITALISMO:
Es la obra más importante y mejor
conocida de Weber.

 Trató sobre el efecto del


protestantismo ascético (del
calvinismo), en el nacimiento del
espíritu del capitalismo.
 Weber estableció que su interés
general era conocer la emergencia de
la racionalidad característica del
mundo occidental.
 El capitalismo con su organización
racional de trabajo libre con su
mercado abierto, su sistema de
contabilidad racional no es más que
un componente de este sistema de
desarrollo.
 Weber lo vinculó con el desarrollo
paralelo de la racionalización de la
ciencia, del derecho, de la política,
del arte, de la arquitectura, de la
literatura, de las universidades y del
estado.
 Weber no vinculó el sistema
ideológico de la ética protestante a
las estructuras del sistema
capitalista. El prefirió vincular la
ética protestante a otro sistema de
ideas, al espíritu del capitalismo.
 La ética protestante no trata del
ascenso del capitalismo sino más
bien del origen de un espíritu
peculiar que hizo posible con el
tiempo la existencia del capitalismo.
 Weber rebatió la idea de que el
capitalismo había surgido porque las
condiciones materiales se habían
dado, porque según Weber hay
lugares donde las condiciones
estaban maduras pero el capitalismo
ni siquiera llegó a surgir.
 También rechazó la idea psicológica
de que el desarrollo del capitalismo
se debió al instinto adquisitivo. Pues
este instinto siempre ha existido y ni
aun así se desarrolló el capitalismo.
 Weber evidencia de que el
protestantismo es significativo a
partir de la observación de los países
cuyos sistemas religiosos están
mezclados.
 Al fijarse en tales países descubrió
que los líderes del sistema
económico, los grandes magnates, los
dueños del capital, los trabajadores
altamente especializados y el
personal tecnológica y
comercialmente más preparados
eran predominantemente
protestantes.
 Con lo que concluye que el
protestantismo fue una causa
significativa en la elección de esas
profesiones y a la inversa, que otras
religiones fracasaron en la
producción de sistemas ideológicos
que impulsaran a los individuos
hacia esas vocaciones.
 El protestantismo es un sistema
ético y moral, que subraya el éxito
económico.
 El protestantismo ha logrado
convertir la búsqueda de beneficios
en una cruzada moral.
 Fue el apoyo del sistema moral el
que condujo a esta expansión de la
búsqueda de provecho y, en última
instancia, al sistema capitalista.
 Elespíritu del capitalismo se puede
considerar como un sistema
normativo que implica diversas ideas
interrelacionadas.
 Predica la renuncia a los placeres
terrenales. Ej. “si ves a un hombre
solícito al trabajo, debe estar antes
que los reyes”.
 El capitalismo lleva ideas implícitas
como: “el tiempo es dinero”,
 “sé laborioso”,

 “se frugal”,
 “sé puntual”,

 “sé próspero” y

 “ganar dinero es un fin legítimo en sí


mismo”.
 “Es un deber incrementar su riqueza”.
A Weber no le interesaba
simplemente describir este sistema
ético sino también explicar sus
derivaciones.
 Pensaba que el protestantismo y en
particular el calvinismo fueron
cruciales para el nacimiento del
espíritu del capitalismo.
 Sinembargo el calvinismo ya no fue
imprescindible para la perpetuación
de dicho sistema económico.
 El capitalismo moderno, dada su
seglaridad, se opone en muchos
sentidos al calvinismo y a la religión
en particular.
 El capitalismo de hoy día se ha
convertido en una entidad real que
combina normas, valores, mercado,
dinero y leyes.
 Seha vuelto un hecho social que al
decir de Durkheim es externo y
coercitivo para el individuo.
 Según Weber, el capitalismo fue una
consecuencia imprevista de la ética
protestante.
 Weber pensaba que lo que los
individuos y los grupos se proponían
con sus acciones, solía producir
consecuencias distintas de sus
intenciones.
 Asíla gente crea ciertas estructuras
sociales pero que esas estructuras
pronto toman vida por sí mismas
hasta el punto de que sus creadores
tienen poco o ningún control sobre
ellas.
 Dada la falta de control estas
estructuras pueden desarrollarse en
una gran variedad de direcciones no
previstas.
EL CALVINISMO Y EL ESPÍRITU
DEL CAPITALISMO:
 El Calvinismo tiene como idea que
sólo es elegido para la salvación un
pequeño número de personas.
 Las personas están predestinadas a
estar o no entre las personas que se
salvarían o entre las que se
condenaría.
 Ni el individuo ni la religión puede
alterar ese destino.
 Esta idea de predestinación
mantiene al individuo con la duda y
para reducir esa incertidumbre, los
calvinistas desarrollaron la idea de
la existencia de signos que
indicarían si una persona se salvaría
o no.
 Entonces las personas están
obligadas a trabajar con ahínco,
porque si son diligentes, descubrirán
señales de salvación, señales ligadas
con el éxito económico.
 El calvinismo originó un sistema
ético y en última instancia una
colectividad de capitalistas
nacientes.
 Además de este vínculo del
calvinismo con el espíritu del
capitalismo, también había otros
vínculos.
 Primeramente, los capitalistas
pudieron perseguir rudamente sus
intereses económicos y percibir que
dicho propósito, no era meramente
egoísta, sino que constituía un deber
ético.
 Esto permitió no solo crueldades
sino que también acalló a los críticos
potenciales que no podían calificar
esas acciones como únicamente
egoístas.
 En segundo lugar el calvinismo
proveyó al capitalismo emergente de
trabajadores sobrios, sensatos e
inusitadamente industriosos, que
unieron su trabajo con un propósito
de vida encomendado por Dios.
 En 3er lugar legitimaba un sistema
de estratificación desigual
proporcionando al capitalista la
cómoda seguridad de que dicha
distribución desigual de los bienes de
este mundo es una dispensa de dios.
 Weber sin embargo también fue
consciente de que las condiciones
sociales y económicas tuvieron una
influencia recíproca en la religión.
 Dejó en claro que su objetivo no era
sustituir la explicación materialista
unilateral de los marxistas por una
interpretación espiritualista también
unidimensional.
 Ahora viene la pregunta si el
calvinismo constituyó el factor más
importante del ascenso del
capitalismo en el mundo occidental,
¿por qué el capitalismo no surgió en
otras sociedades?
 Weber recurrió a las barreras
espirituales y materiales que
impedían el ascenso del capitalismo.
LA RELIGIÓN Y EL CAPITALISMO
CHINO:

 Tanto en occidente como en China


existían requisitos previos para el
desarrollo del capitalismo.

 En China existía una tradición de


espíritu adquisitivo y competencia
sin escrúpulos.
 Había gran industria y capacidad
para el trabajo de parte de la
población, había gremios poderosos,
había producción de metales
preciosos.
 Pero no surgió el capitalismo por los
obstáculos estructurales, sociales y
religiosos que impidieron dicho
desarrollo.

 Faltó el mercado y otros


componentes importantes.
 El capitalismo rudimentario de
China apuntaba a una dirección
opuesta al desarrollo de empresas
corporativas económicas y
nacionales.
BARRERAS ESTRUCTURALES:
 1) La estructura de la comunidad
típica china:
 Los miembros de dicha comunidad
se mantenían juntos mediante
fuertes lazos de parentesco en
forma de sibs.
 Los sibs se regían por los más
ancianos, que los hacían baluartes
del tradicionalismo.
 Eran autosuficientes y tenían poco
trato con otros sibs.
 Esto favorecía las propiedades de
tierra pequeña y aislada y una
economía basada en el hogar más
que en el mercado.

 La producción de la tierra estaba en


manos de los campesinos, la
producción industrial en las manos
de los pequeños artesanos.
 Eldesarrollo de las ciudades fue
impedido porque la gente se
mantenía leal a los sibs.
 2) La estructura de estado chino
fue una segunda barrera para el
ascenso chino.
Era un estado gobernado por la
tradición, la prerrogativa y el
favoritismo. No había un sistema
racional y calculado de administración
ni el cumplimiento del derecho
necesario para el desarrollo industrial.
 No había autoridad judicial, se
rechazaba el formalismo legal. Lo
cual no prestaba seguridad para la
inversión de capital en la industria
china.
 3) La naturaleza del lenguaje
chino.
Según Weber dicho lenguaje actuaba
contra la racionalidad haciendo difícil
el pensamiento sistemático.
 El pensamiento lógico se veía
frenado porque el saber intelectual
se mantenía en forma de parábolas
lo que a duras penas podía ser la
base para el desarrollo del cuerpo
acumulativo de conocimiento.
 Los dos sistemas religiosos de China
impedían el desarrollo del espíritu
del capitalismo. Confucianismo y
Taoismo
 a)El Confucianismo: Tenía como
empeño una educación literaria como
requisito para conseguir cargos y
estatus social.
 Para adquirir un cargo entre los
estratos dominantes, una persona
tenía que ser miembro de la élite
culta.
 El confucianismo según Weber
propugnaba una educación literario-
libresca. Estos literatos
consideraban el trabajo de la
administración como algo inferior,
que se delegaba a los subordinados.
 Esta es la razón porque a los
hombres de letras no les interesaba
el estado de la economía o las
actividades económicas.
 La visión del estado era la visión de
los confucianos y por ello el estado se
ocupó mínimamente del desarrollo
racional de la economía y del resto
de la sociedad.
 Los confucianos mantuvieron su
influencia al estar amparados por un
decreto constitucional en virtud del
cual solo ellos podían ser
funcionarios.
 Siel emperador osaba en incumplir
esta norma estaba ocasionando un
desastre y provocando su caída.
 Los confucianos rechazaban la
prosperidad económica porque era
algo que practicaban los plebeyos.

 El Confucianismo petrificaba la
tradición.
 b) El Taoísmo:
 Consideraba que el bien supremo
consistía en lograr un estado
psíquico, un estado mental y no un
estado de gracia adquirido según la
conducta del mundo real.
 Por ello los taoístas no actuaban
para influir en el mundo exterior.
 Uno de sus dogmas básicos era no
introducir innovaciones.

 No existe en el taoísmo una fuerza


que impulse a los actores a cambiar
el mundo o construir un sistema
capitalista.
LA RELIGIÓN Y EL CAPITALISMO
EN LA INDIA:

 En la india existía una barrera


estructural del sistema de castas.

 Este sistema se erigió como una


barrera infranqueable a la movilidad
social y tendió a regular el más
mínimo aspecto de la vida de las
personas.
 El sistema ideológico de los
brahmanes ponía énfasis en una
educación altamente literaria.

 Tenía indiferencia en los asuntos


mundanos, la idea principal era la
religiosidad. Por ello evitaban las
profesiones ordinarias.
 Su idea clave era la reencarnación.
Para los hindús una persona ha
nacido en la casta que merece en
virtud de su comportamiento en su
vida pasada.

 Porlo tanto debe hacer méritos para


su vida futura.
 El hinduismo era tradicionalista en
el sentido que su salvación debía ser
adquirida mediante el fiel
cumplimiento de las normas.
 La actividad en este mundo no era
importante pues constituía una
morada transitoria y un
impedimento para la indagación
espiritual.
RESUMEN
Según muchos autores, el pensamiento de
Weber ha tenido influencia en una variedad
de teorías sociológicas.
En su obra se percibe una fusión notable de
la investigación histórica y la teoría
sociológica.
En el desarrollo de su carrera se observó un
traslado progresivo de la historia a la
sociología.
El concepto metodológico más crítico fue el
de verstehen (comprensión), el cual fue
empleado por Weber como una herramienta
científica para el análisis de las
restricciones estructurales e institucionales
que actúan sobre los actores.
 Otros aspectos importantes de la
metodología de Weber fue la
tendencia de pensar en términos de
causalidad y a utilizar los tipos
ideales como aparatos eurísticos en
el conocimiento de la realidad así
como la relación entre valores y
sociología.
 Weber además desarrolló sus teorías
basadas en su reflexión sobre la acción
social y las relaciones sociales, pero el
análisis de las macro estructuras y las
instituciones sociales constituyeron su
mayor empeño. Desarrolló su análisis de
las 3 estructuras de autoridad (legal,
tradicional y carismática).
 Weber acuñó la idea de que el mundo va
siendo cada vez más dominado por las
normas y valores de la racionalización.

 Weber analizó bajo este contexto a la


política, el derecho, la economía, la
religión, la ciudad y las formas de arte y
argumentó que la racionalización
atravesaba todas las instituciones del
mundo occidental.
 El pensamiento weberiano sobre la
racionalización y otros elementos, está
ilustrado por la relación entre la religión y
el capitalismo. En un primer nivel está
una serie de estudios sobre la relación
entre las ideas religiosas y el desarrollo
del espíritu del capitalismo y en última
instancia del capitalismo mismo.
 En otro nivel está el estudio de como se
desarrolló el sistema religioso racional
(calvinismo), el cual jugó un papel clave
en el nacimiento de un sistema económico
racional que era el capitalismo.
 Este sistema ideológico asociado al
hinduismo no consigue producir un
tipo de personas que puedan crear
un sistema económico capitalista y
una sociedad ordenada
racionalmente.
•FIN

También podría gustarte