La Deforestacion en El Perú
La Deforestacion en El Perú
La Deforestacion en El Perú
PROBLEMA LATENTE EN
NUESTRO PAÍS
INTRODUCCION...
Denominamos Deforestación es un proceso provocado
generalmente por la acción humana, en lo que se destruye
la superficie forestal.
La Deforestación es uno de los privilegios con que cuentan
el ser humano es la oportunidad y la habilidad de plantar un
árbol o más sabiendo la importancia que representa.
Un árbol constituye una fuente inagotable de vida y
pensando de los beneficios que brindara a las futuras
generaciones.
Este fenómeno es producido por la inconciencia del hombre
y puede generar mucho peligro a la humanidad.
Perú alcanza cifra de deforestación más alta en los
últimos 20 años
De acuerdo con Geo bosques, plataforma de monitoreo
satelital de los cambios sobre la cobertura de los
bosques desarrollada por el Ministerio del Ambiente
(Minam). En 2020, la deforestación en nuestro país llegó
a 203,272 hectáreas (ha). Como se observa en el gráfico,
esta cifra ha sido la más alta durante las dos últimas
décadas. Así, entre 2001 y 2020, se registró un
crecimiento acumulado del 142%, y un crecimiento
promedio anual del 4.8%.
De acuerdo con el Minan, la gran pérdida de bosques ocurrida durante estos
años se debe a diferentes factores, como la agricultura migratoria, la tala
ilegal, la minería ilegal y el narcotráfico.
Si analizamos el cultivo ilegal de coca en 2020, nuestro país alcanzó un
récord histórico. De acuerdo con el informe anual de la Oficina de Política
Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, el cultivo de coca pasó de
53,000 hectáreas en 2010 a 88,200 en 2020. Lo que significó un crecimiento
acumulado del 66.4% durante estos años y habría contribuido a la gran
pérdida de bosques el año pasado.
La deforestación es un problema que está presente en nuestro país desde
hace décadas y la pandemia lo ha agudizado. Así, nos preguntamos ¿qué
medidas viene tomando nuestro país como Estado para combatir esta
problemática?
En 2010, se implementó el Programa Nacional de Conservación
de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, que
contribuye a la conservación de los bosques, junto a
comunidades nativas, campesinas, organizaciones indígenas,
Gobiernos regionales y locales, y sociedad civil.
Si analizamos el presupuesto de este programa, desde el 2017 se
creó la categoría conservación de bosques para proyectos de
inversión pública. Como se observa en el gráfico, durante 2017 y
2021, el presupuesto aumentó un 1,136%, con lo que pasó de S/
1.1 millones a S/ 13.1 millones. Cabe mencionar que el
presupuesto aumentó un 39.2% en 2021 con respecto a 2020.
A pesar de este aumento de presupuesto, se ha visto una reducción
significativa en la tasa de ejecución durante estos años, que llegó a su mínimo
en 2020 (24.9%). Asimismo, en lo que va de este año, la ejecución solo alcanzó
el 43%.
Por otro lado, el Perú ha sido beneficiado por el Programa de Inversión
Forestal, una iniciativa de los Fondos de Inversión para el Clima establecida
por acuerdo de los países miembros de la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en el 2008.
Dicho programa es gestionado por el Minam a través del Programa Bosques, y
tiene como objetivo contribuir a las metas nacionales de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero que resultan de la deforestación en
la Amazonía peruana. Este programa comprende la ejecución de cuatro
proyectos de inversión pública (PIP), tres de ellos territoriales y uno nacional,
por un monto US$ 50 millones.
En 2019, se suscribieron los convenios de donación y préstamo con el
Banco Interamericano de Desarrollo, para los Proyectos PIP 1, PIP 3 y PIP 4,
así como los convenios de donación y préstamo con el Banco Mundial para
el PIP 2. Estos proyectos están orientados a mejorar los servicios de apoyo
para la conservación del paisaje, el mapeo ambiental de deforestación y el
apoyo al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los
ecosistemas. Los departamentos beneficiados son Loreto, Ucayali, Madre de
Dios y San Martín.
Un año marcado por la pandemia del COVID-19
Las regiones donde se ha identificado un mayor incremento de
deforestación durante el 2020 han sido Ucayali, con un aumento del 23 %;
Loreto, con 17 % más y Madre de Dios, con un incremento del 11 % con
respecto al año 2019, indicó el Ministerio del Ambiente a las consultas
hechas por Mongabay Latham.
Ucayali ha sido la región con mayor deforestación en Perú en el 2020.
Las cifras del portal de Geo bosques indican 47 267 hectáreas perdidas
en la región.
En este departamento, además, se han identificado 45 posibles pistas de
aterrizaje clandestinas durante el 2020 y nueve más en lo que va del
2021, según informes del Gobierno Regional de Ucayali. Esta es una
muestra de lo que significa el avance del narcotráfico en esta región.
También lo es el asesinato de líderes indígenas registrados durante el
2020 en la zona de frontera entre las regiones de Ucayali, Huánuco y
Pasco. “Todo lo que se ha visto en la zona de frontera entre Ucayali y
Huánuco vinculado a los defensores ambientales y la presión por
cultivos ilegales de hoja de coca. Es un problema vinculado a la
seguridad”, precisa Quijandría.
César Ipenza, abogado especializado en temas ambientales, menciona que con el
aislamiento y la inmovilización decretada por el COVID-19 se creía que las
actividades ilegales iban a reducirse, sin embargo, eso no sucedió. “Las
actividades ilegales se han incrementado en el país. Si se ve tala y minería, ha
sido un año tremendo”.
Ipenza además considera que la pobreza ha llevado a mucha gente a migrar a
zonas lejanas para dedicarse al cultivo de hoja de coca, al transporte de insumos
y de droga. “Los valles de los ríos Pichis y del Palcazú, que antes habían sido
zonas liberadas de narcotráfico, han vuelto a tener presencia”, agrega.
Por otro lado, Ipenza señala que aunque Ucayali ha tenido una mayor
deforestación, considerando la cantidad de hectáreas perdidas, si se toma en
cuenta el porcentaje de territorio amazónico: Huánuco es la región que ocupa el
primer lugar. Según Geo bosques, esta región perdió 17 911 hectáreas de
cobertura boscosa el año pasado, con un acumulado de 351 792 entre 2001 y
2020.
Ha sido en Huánuco donde ocurrió el primer asesinato de un líder
indígena apenas un mes después de decretada la cuarentena. El 12 de
abril asesinaron a Arbildo Meléndez, jefe de la comunidad nativa
Unipacuyacu, del pueblo indígena kakataibo, que se enfrentaba a
quienes habían invadido su territorio y al avance de los cultivos
ilegales de coca en las tierras comunales.
En los meses siguientes cuatro indígenas kakataibo fueron asesinados
en el territorio comprendido entre Ucayali y Huánuco. En todos los
casos las muertes estuvieron relacionadas con la presencia del
narcotráfico.
“Era lo que se esperaba ante la ausencia del estado”, dice el
Procurador Público del Ministerio del Ambiente Julio Guzmán en
referencia a las más de 200 000 hectáreas perdidas en 2020.
Guzmán señala que si bien se debe analizar qué ha sucedido con cada
uno de los delitos ambientales en el territorio amazónico, también
menciona que “hubo un aumento de los delitos relacionados con los
bosques”.
El procurador explica que por lo menos se ha presentado un 25 % más
de delitos ambientales asociados a la tala ilegal, pero también “las
mafias vinculadas al narcotráfico han seguido operando”.
Las razones detrás de la deforestación han sido diversas en cada región
—señala el Ministerio del Ambiente— en Ucayali se ha identificado el
incremento de cultivos ilegales de coca en algunas provincias como en
Coronel Portillo, específicamente en Callería y Masi sea. En Loreto, en la
parte limítrofe con San Martin, al igual que en la zona de Caballo cocha,
también existe mucha influencia de cultivos ilícitos de hoja de coca.
De acuerdo con el informe anual de la Oficina de Política Nacional de Control de
Drogas de la Casa Blanca (ONDCP), Perú alcanzó un récord histórico de 88 200
hectáreas de cultivos ilegales de coca en 2020, una cifra que supera en 16 000
hectáreas lo reportado en 2019.
El informe también señala que la pandemia del COVID-19 presentó obstáculos para el
gobierno en sus esfuerzos por proporcionar medios de vida alternativos para quienes
habían dejado de cultivar coca, construir infraestructura de transporte en áreas
alejadas y brindar seguridad en zonas rurales. “Hubo una pausa de meses en los
esfuerzos de erradicación en 2020 debido a las restricciones de la cuarentena de
COVID-19 en el país”, señala el reporte.
Lee más | Cotuhe: concesión para conservación en Perú pierde 374 hectáreas en
zona presionada por narcotráfico
El aumento de la agricultura migratoria
A las actividades ilegales se ha sumado el retorno de personas que vivían en las
ciudades y que debido a la crisis económica y el desempleo causadas por la
pandemia han tenido que retornar a las zonas rurales.
“Situaciones de retorno de poblaciones desde la ciudad a las comunidades, las
cuales han tenido que ser nuevamente acogidas y asignarle nuevos espacios a fin
de soportar esta coyuntura particular, a partir de actividades que pueden haber
involucrado el incremento de la deforestación”, señala el Ministerio del Ambiente
en el documento escrito que envió a Mongabay Latham ante la consulta sobre las
causas del aumento de la deforestación en el 2020.
Imágenes de miles de personas caminando por las carreteras de Perú durante la
cuarentena decretada por el gobierno, con la intención de retornar a sus zonas de
origen, fueron recurrentes entre los meses de mayo y junio de 2020.
Un estudio del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), con aporte del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), estima que durante la pandemia en 2020 se
movilizaron entre 218 019 y 278 593 retornantes.
CAUSAS
Causas de la deforestación provocada por el hombre
Las actividades del ser humano son la principal causa de la deforestación y,
también, es la causa más grave al ser evitable. Entre las principales causas de
la deforestación que produce el ser humano destacan:
La tala de árboles indiscriminada o mal gestionada
Millones de hectáreas se talan o se queman para extraer la madera y otros
productos o para convertir los bosques en tierras de cultivo. Mayoritariamente,
estas actividades se realizan en los países en desarrollo, más dependientes de
la madera y sin un control adecuado sobre el uso del suelo. No se trata de vivir
sin madera o sin papel, ni mucho menos sin alimentos, pero los bosques han
de gestionarse de manera sostenible. De ahí la importancia de adquirir
productos con el certificado de gestión sostenible.
Ganadería
En ocasiones, los ganaderos arrasan miles de hectáreas de selva,
como ocurre en Brasil y otros países, para que el ganado se
alimente durante uno o dos años. Después, el suelo queda
agotado y tienen que trasladarse a otro lugar.
Urbanización del terreno
La expansión de los núcleos urbanos es otra de las causas de la
tala de árboles o deforestación que provoca el hombre. Cada vez
más gente vive en las ciudades mientras que las zonas rurales
sufren despoblación. Se construye desaforadamente y para ello
se necesita espacio que se obtiene destruyendo bosques y
selvas.
Causas naturales de la deforestación
¿Qué causa la deforestación aparte de las actividades humanas? Pues lo
cierto es que hay algunas causas de la deforestación de origen natural:
Incendios forestales
En verano, los incendios forestales acaban con miles de hectáreas de
bosque. Además, con el cambio climático estos incendios forestales son
cada vez más frecuentes y destructivos. Australia y Estados Unidos
están sufriendo, en los últimos años, terribles incendios forestales, en la
gran mayoría de los casos, provocados por la negligencia de algunas
personas. Pero, así como las talas de árboles las provoca el hombre, los
incendios no siempre los provoca el hombre. De todos modos, aunque
sean naturales, el daño para el medio ambiente que causan los incendios
es enorme, aparte de la deforestación en sí.
En el siguiente artículo de Ecología Verde podrás ver las nefastas consecuencias
de incendios forestal.
Plagas y enfermedades en los bosques
Las plagas y enfermedades de los árboles es otra de las causas naturales que
causan deforestación. Un caso extremo es el que está ocurriendo en los bosques
de Norteamérica, donde un escarabajo está masacrando millones de árboles
Consecuencias de la deforestación
Ahora que ya hemos comentado qué causa la pérdida de árboles, hablemos de
las consecuencias de la deforestación que pueden ser más o menos graves y,
en algunas situaciones, pueden ser nefastas.
Alteración del ciclo del agua
Los árboles atraen las lluvias y los bosques son una parte vital en el ciclo del agua. Por esto,
al perder masas forestales, se modifica el comportamiento del agua en la zona, pues esta se
desplaza hacia otras partes con vegetación.
Desertificación
Lo grave, realmente, es la tala indiscriminada o sin control, aparte de los incendios
provocados, ya que sin una reforestación posterior y sin una gestión adecuada de los
bosques, esta zona se convertirá en una zona desertificada.
Pérdida de hábitat, biodiversidad y suelo
La deforestación lleva a dañar los ecosistemas, a una pérdida de biodiversidad y a la
aridez en el terreno. Además, se evita la fijación de dióxido de carbono (CO2), por lo
que se contribuye al cambio climático. Las regiones deforestadas tienden a una
erosión del suelo y, finalmente, se convierten en tierras no productivas. Lo que lleva a
que no crezca ningún tipo de vegetación, no sirva de zona de alimentos y resguardo
para animales ni para que nosotros cultivemos alimentos.
Cómo evitar la deforestación
Aparte de conocer las causas de la tala de árboles y las posibles
consecuencias de esta, hay que pensar en soluciones de la deforestación y en
formas de evitarla. El primer gran paso para evitar la deforestación, como en
cualquier ámbito de vital importancia para el planeta, es llegar a un gran
acuerdo global entre los Gobiernos de todo el mundo. Se deben establecer
medidas preventivas y, también, reparadoras, del problema. Pero en el ámbito
personal también se pueden llevar a cabo ciertas acciones. No se puede eludir
la responsabilidad
personal en este problema. Ciertos gestos, por muy insignificantes que
parezcan, pueden ayudar a atajar el problema. Por ejemplo, el reciclaje
de papel. Un menor consumo de papel por parte de la población obligaría
a las empresas productoras a no necesitar tanta materia prima.
Preguntas frecuentes acerca de la
deforestación de bosques