Sibeli Trabajo
Sibeli Trabajo
Sibeli Trabajo
“JUANA MORENO”
CICLO : “I”
DOCENTE : SANTOS EVANGELISTA, Gilmer
ALUMNOS INTEGRANTES:
AÑO 2022
“La meta principal de la educación es crear hombres que sean
capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que
otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos,
inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de
formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar
todo lo que se les ofrece”.
ÍNDICE GENERAL
1.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6
2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 7
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 7
4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 8
4.1. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO ........................................................ 8
4.2. TEORÍA DE APRENDIZAJE DE JEAN PIAGET. ..........................................................
9 4.2.1. Desarrollo de las etapas de
aprendizaje ...................................................................9
5. CONCLUCIOMES …………………………………………………………………………….19
6. REFERENCIAS………………………………………………………………………………...20
DEDICATORIA.
En primer lugar, haremos un breve recorrido sobre las etapas del aprendizaje que
establece dicho autor. Y para finalizar nuestro marco teórico y conocer la relevancia de
sus aportaciones, llevaremos a cabo un análisis de la misma en la escuela del siglo XXI.
Teniendo en cuenta lo anterior, hemos planificado una propuesta didáctica que recoge
todos los principios de la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget y sus
aportaciones al Constructivismo. Su puesta en práctica lleva consigo modificaciones en el
proceso de enseñanza y aprendizaje: en el rol del maestro y del alumno, en la
organización de los espacios, en la comprensión de los contenidos, en la construcción de
los aprendizajes, etc.
2. OBJETIVOS
Los objetivos de nuestra propuesta son los siguientes:
3. JUSTIFICACIÓN
Los docentes entramos diariamente a las aulas donde impartimos clase y “enseñamos”.
¿Transmitimos simplemente conocimientos? ¿Interaccionamos lo suficiente y de manera
adecuada con nuestros alumnos? ¿Los entendemos y conocemos realmente? ¿Somos
suficientemente empáticos? ¿Somos críticos con nuestra forma de enseñar?
¿Conseguimos captar su atención? ¿Conocemos ciertamente cómo asimilan de una
forma más adecuada el conocimiento? ¿Les formamos de una manera integral? ¿Nos
quedamos en ocasiones solamente en lo formal? ¿Les facilitamos verdaderamente la
asimilación de experiencias? ¿Les exponemos a ellas pautada y metódicamente?
¿Exponemos situaciones efectivamente novedosas para que crezcan como personas?
¿Estamos formando individuos con un perfil adecuado para que sean los adultos del
futuro?
Al ser tan complicado dar una respuesta adecuada a todas ellas, se optó por centrarnos
en la luz que podían aportarnos el estudio de “La Teoría de Jean Piaget” además de otros
autores. Es cierto que no responden a todas las inquietudes que nos pueden surgir, pero
sí a una buena parte de ellas. Piaget arrancó del análisis directo del niño para más tarde
conocer al adulto. Detalla y observa las conductas integrales de los niños, preocupándose
por el porqué de estas, así que en sus obras hallaremos también mencionado lo emotivo y
no únicamente lo cognitivo. La utilidad de la escuela debe comprenderse, según Piaget
(1980), como una ayuda paulatina y pedagógica con propósito de que quien se forma
capte por sí sólo un conocimiento por medio de la búsqueda independiente y de un
trabajo natural y voluntario, lo que posibilitará a los alumnos la consecución de un sistema
de programación y resolución de problemas que le valdrá siempre.
Siempre hemos sentido que le dedicábamos poco tiempo a pensar si realmente estamos
preparados y formados para exponer al alumno a un aprendizaje de calidad. Debemos
tener una visión global del niño para enfrentarle de un modo oportuno a un aprendizaje
pleno. El docente tiene que tener asimilado que el desarrollo intelectual del alumno está
directamente conectado con su desarrollo biológico. El primero es necesariamente lento y
básicamente cualitativo.
Esta propuesta por proyectos fue elegida para que el docente asimile que una parte de la
enseñanza se realiza del interior al exterior del que aprende. Que la educación tiene como
fin mejorar el crecimiento afectivo, social e intelectual del alumno, pero siempre teniendo
presente que el crecimiento es fruto de marchas evolutivas naturales, las cuales debemos
dominar a nivel conocimiento. Nosotros, maestros; debemos potenciar las actividades por
descubrimiento, por supuesto, sin caer en que el niño al final tenga que aprender en
soledad; rayando el desamparo. Sí tenemos que potenciar sin embargo las interacciones
sociales entre iguales. Este hecho último fomenta la ayuda y el intercambio de puntos de
vista en la indagación conjunta del saber. He elegido este tema, en definitiva, porque
estoy segura que su aplicación mejorará la relación existente entre la enseñanza y el
aprendizaje.
La psicología del niño y del desarrollo, al igual que todas las ciencias, no nacen de la
nada, hay precursores que trabajan y especulan para preparar el camino a su
fundamentación. Se consideran predecesores de la psicología del niño a las biografías o
diarios escritos por padres con una intención psicológica. La primera biografía
considerada científica es la de G. Tiedemann (1764), escrita sobre su hijo, recogida desde
que nace hasta que alcanza la edad de dos años y medio.
Durante el S. XIX, otros personajes ayudan con sus observaciones, los investigadores de
este terreno (Debesse, 1972; Kessen et al., 1970; Wallace, Franklin y Keegan, 1994)
nombran a Pestalozzi, que hizo un diario sobre su hijo, publicado en 1828; Kussmaul, un
cirujano de Alemania que investigó a los neonatos y de la misma manera otros como
Charles Darwin e Itard.
De esta manera, llegamos a últimos del S. XIX, con la publicación de Preyer (1882) del
“primer clásico de la psicología del niño”. Debesse (1972) considera que Preyer tiene
doble mérito, porque basa su estudio en orígenes científicos y plantea la evolución. Otro
sujeto nombrado es este contexto es J.M. Baldwin y su “Mental Development of the Child
and the Race” (1906) donde escribió lo observado en sus hijos. Baldwin fue, junto a Binet,
uno de los principales influjos de Jean Piaget. De Baldwin recoge los conocimientos de
adaptación por asimilación y acomodación en circularidad (realimentación), análisis reflejo
circular. Por mediación de Baldwin, le llega la influencia de la filosofía de la evolución de
Spencer. Piaget comienza así sus teorías y consigue poner en marcha sus
descubrimientos desde puntos de vista biológicos, lógicos y psicológicos. Los agrupa
todos en su epistemología genética, entendiendo esta como la investigación de la
inteligencia.
4.2. TEORÍA DE APRENDIZAJE DE (JEAN PIAGET).
Desde los inicios de la psicología hasta nuestros días, muchos han sido los autores
interesados en conocer cómo las personas adquieren, conservan y desarrollan el
conocimiento. En el presente Trabajo de Fin de Grado (en adelante T.F.G) recogeremos
la Teoría desarrollada por Jean Piaget, debido a la gran repercusión que esta ha tenido en
la historia de la educación. Según el autor, el conocimiento debe ser estudiado desde el
punto de vista biológico, ya que el desarrollo intelectual se forma partiendo de la
continuación del mismo y establece dos aspectos: Adaptación y acomodación, los cuales
desarrollaremos más adelante. A partir de ahora, nos centraremos en la exposición de las
distintas etapas del desarrollo del aprendizaje cognitivo del niño según dicha teoría.
Jean Piaget tuvo como propósito defender una teoría del desarrollo basado en un
planteamiento que postula que el niño edifica el conocimiento por distintos canales:
lectura, escucha, observación, exploración. En esta trayectoria de su trabajo, se interesó
en el hecho de por qué los niños no podían pensar lógicamente siendo pequeños y, sin
embargo, más adelante resolvían los problemas con facilidad. Es ahí donde nace la
Teoría Constructivista del Aprendizaje: Piaget hace percibir que la capacidad cognitiva y
la inteligencia están estrechamente ligadas al medio físico y social.
¿Cómo se produce el desarrollo cognitivo? Considera que hay dos mecanismos para el
aprendizaje: La asimilación y la acomodación.
Piaget denomina así a esta etapa, porque el bebé conoce el mundo poco a poco a través
de sus sentidos y las tareas motrices de su cuerpo. Los bebés pasan de ser individuos
“reflejos” con limitado conocimiento, a ser “solventadores de problemas”, programadores
que han profundizado mucho sobre sí mismos y lo que les rodea.
Divide este período en seis subetapas, en las cuales, los esquemas mentales del niño
“van configurando nuevas redes de esquemas que facilitarán la construcción de objetos
permanentes”.
Finalizaremos mostrando la siguiente tabla realizada por Martín Bravo (2009, p. 71) en la
que tenemos recogidas las características de cada subetapa del período sensomotor:
Procesos importantes
Las pruebas de Piaget son bien conocidas y practicadas para probar las operaciones
concretas. Las pruebas más comunes son las de conservación. Un ejemplo de
conservación es, como se ha dicho antes, con las diversas siluetas de cristales. Hay
algunos aspectos importantes que el experimentador debe tener en cuenta a la hora de
hacer sus experimentos con estos niños. Un ejemplo de estos experimentos para probar
conservación es que un experimentador tendrá dos vasos que son del mismo tamaño, los
llenan la misma cantidad de líquido, que el niño va a reconocer que es la misma.
Piaget pone como ejemplo a un niño creyendo que la Luna y las estrellas lo siguen en un
paseo por la noche. Al enterarse de que tal es el caso de sus amigos, se debe separar del
objeto de, dando lugar a la teoría de que la Luna está inmóvil o se mueve de forma
independiente de otros agentes.
5. CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la práctica de este proyecto he podido comprobar que la
“Teoría de las Etapas del Desarrollo Cognitivo” de Jean Piaget está muy presente
en el aula actual gracias al conocimiento y buen hacer de los profesionales que
imparten la docencia.
El establecimiento de dichas teorías se puede observar en sus intervenciones y
participaciones en la educación actual.
Desde el conocimiento por mi parte de “las etapas” de Jean Piaget, un objetivo
fundamental ha sido el de aplicar en nuestros alumnos los beneficios; He intentado
desarrollar mentes activas y creativas, fomentando su pensamiento.
Enseñar a aprender es algo que también he tenido muy en cuenta, procurando
estimular sus canales de aprendizaje. Algo que, en ocasiones, por falta de tiempo
o por desconocimiento, no se fomenta adecuadamente.
Tan importante es fomentar el entendimiento de los contenidos como concebir
oportunidades para que los alumnos piensen.
Creo que el trabajar por proyectos es un método de enseñanza aprendizaje que
resulta efectivo.
Los niños aprenden conforme consiguen perfeccionar las habilidades del
pensamiento. Este hecho requiere por nuestra parte insistencia y serenidad, ya
que se trata de un proceso lento.
El trabajo por proyectos les proporciona de igual modo ser partícipes de una
experiencia educativa y más importante aún, desempeñar unas capacidades
afectivas, sociales, físicas, motoras, cognitivas y del lenguaje, que de otra forma
no se darían.
6. REFERENCIAS
Adolfo, J.L. (2003). Psicología del desarrollo: un enfoque sistemático. Barcelona:
UOC/Edhasa.
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles”. Barcelona: Gedisa.
Casado, M. (2012). El desarrollo cognitivo en niños y niñas de 24 a 36 meses:
estudio de replicación piagetiano (Trabajo Fin de Grado). Universidad de
Valladolid. Escuela Universitaria de Educación de Palencia.
Cabrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural (Artículo).
Universidad de los Andes: Venezuela.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación” Buenos Aires: Aique.