GA Min 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

CES

Gestión Ambiental
en Minería

Docente: Ing. Flavia Sofía Moya Herrera


Entre las temáticas a trabajar:

❖ Evaluación de Impacto Ambiental en Minería


❖ Técnicas analítica para estudio de la
contaminación, minero - ambiental
❖ Suelos y Contaminación
❖ Remediación Ambiental
❖ Minerales y salud humana
❖ Cierre De Minas Y Restauración De Pasivos
Ambientales
❖ Interacción con el subsuelo: almacenamiento
de residuos, CO2 y gas.
Módulo V: Minería y
salud humana

FUENTE: Guía comunitaria para la salud ambiental – 2011


FUENTE: www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/
La minería es el principal rubro económico que genera divisas para
muchos países, sin embargo, el arduo trabajo ergonómico y el uso de
sustancias químicas afectan al ecosistema y la salud humana.

Los metales pesados poseen características específicas de


bioacumulación y biodisponibilidad en el organismo humano, alterando
la fisiología de la sinapsis neuronal, membrana alveolo respiratoria,
aparato locomotor así como alteraciones en el sistema genético y
displasias celulares

FUENTE: Lopez Bravo, M., Santos Luna, J., Quezada Abad, C., Segura Osorio, M., & Perez Rodriguez, J. (2016). Actividad
minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health. CIENCIA UNEMI, 9(17), 92-100.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p
FUENTE: https://www.ege.fcen.uba.ar/wp-content/uploads/2014/05/clase-2-contaminacion.pdf
FUENTE: https://www.ege.fcen.uba.ar/wp-content/uploads/2014/05/clase-2-contaminacion.pdf
Bioacumulación: Captación de un químico por un organismo desde el medio biótico
(alimento) y/o abiótico concentrándose en el organismo (Rand et al., 1995).

Bioconcentración: Acumulación de los contaminantes en el organismo a partir del


agua y por la ingestión de alimento llevando a cabo un aumento de las
concentraciones, siendo este último la principal vía para la captación de
contaminantes en todos los organismos (Hall, 2003).

Biomagnificación: Transferencia de un químico xenobiótico desde el alimento a un


organismo, resultando en una alta concentración dentro del organismo comparada
con la fuente de origen (Conell, 1990; Rand et al., 1995), con lo cual, se da un
incremento en la concentración entre los niveles tróficos.

FUENTE: M.C. OFELIA ESCOBAR SÁNCHEZ


FUENTE: https://www.ege.fcen.uba.ar/wp-content/uploads/2014/05/clase-2-contaminacion.pdf
FUENTE: https://www.ege.fcen.uba.ar/wp-content/uploads/2014/05/clase-2-contaminacion.pdf
FUENTE: Guía
comunitaria para
la salud
ambiental –
2011
FUENTE: Guía comunitaria para la salud ambiental – 2011
FUENTE: Guía comunitaria para la salud ambiental – 2011
FUENTE: Guía comunitaria para la salud ambiental – 2011
FUENTE:
Guía
comunitaria
para la salud
ambiental –
2011
Metales pesados: Grupo de elementos caracterizados por poseer
propiedades metálicas y una densidad superior a 5.0 gr/cm3 , lo que
significa que su densidad es por lo menos cinco veces mayor que la del
agua (Sengupta, 2002).

Metales tóxicos: son aquellos cuya concentración en el ambiente puede


causar daños en la salud de las personas. Los términos metales pesados
y metales tóxicos se usan como sinónimos pero sólo algunos de ellos
pertenecen a ambos grupos (Manahan, 1992).

FUENTE: M.C. OFELIA ESCOBAR SÁNCHEZ


Además de ser pesados, el plomo, arsénico, cadmio, mercurio y manganeso son
tóxicos, es decir venenosos y dañinos, para la salud humana y animal.
Los metales y sustancias tóxicas pueden entrar al cuerpo al respirar aire
contaminado, al consumir agua y alimentos contaminados con plomo, arsénico,
cadmio, mercurio y manganeso, o a través del contacto con polvo y suelos
contaminados.
Esto puede suceder en los hogares, en los sitios de trabajo y de recreación y en
cualquier sitio contaminado con estos metales y sustancias tóxicas. Los efectos de
estos metales y sustancias tóxicas en la salud dependen de la cantidad que ha
entrado al cuerpo y del tiempo de contacto.
Mientras más cantidad de un metal entra en el cuerpo y más tiempo la persona
está en contacto, más graves son los daños a la salud que pueden causar estos
metales y sustancias tóxicas.

FUENTE: M.C. OFELIA ESCOBAR SÁNCHEZ


Los metales pesados constituyen un riesgo de contaminación en el medio
ambiente, ya que son sustancias con una gran estabilidad química ante
procesos de biodegradación, por lo que no desaparecen del medio
ambiente, sino que son transferidos a otros lugares y pueden cambiar de
estado o combinarse con otras sustancias, y en algunos casos da lugar a
formas más tóxicas del metal, por lo que los seres vivos son incapaces de
metabolizarlos
(Svobodová et al., 1993; Mancera-Rodríguez & Álvarez-León, 2006).

FUENTE: M.C. OFELIA ESCOBAR SÁNCHEZ


Dentro de estos metales pesados se encuentra el mercurio (Hg), que es
un elemento no esencial para la vida; sin embargo se encuentra
presente en la naturaleza debido a diferentes fenómenos geológicos
que participan en su liberación al ambiente, como el vulcanismo, la
desgasificación de la corteza terrestre y la erosión del suelo. Su variado
empleo en la industria y la agricultura durante los últimos años ha
permitido que sus niveles se eleven considerablemente, lo que aunado
a la metilación, ha permitido que el mercurio, en forma de
metilmercurio (CH3Hg), pueda atravesar las membranas biológicas,
logrando su incorporación en la red trófica acuática
(Svobodová et al., 1993; Núñez-Nogueira et al., 1998)

FUENTE: M.C. OFELIA ESCOBAR SÁNCHEZ


FUENTE: Pavel Aquino Espinoza
FUENTE: Pavel Aquino Espinoza
El impacto sobre el recurso suelo por efecto de las altas concentraciones
de metales pesados genera una serie de problemas entre los que se
encuentran muerte de animales, enfermedades crónico degenerativas en
las personas, baja o nula productividad agrícola, así como
enfrentamientos entre la compañía minera y los pobladores.
FUENTE: Soraya Puga , Manuel Sosa , Toutcha Lebgue , Cesar Quintana y Alfredo Campos. UNALM

Los metales pesados pueden ingresar al cuerpo a través del agua, la


inhalación o el consumo de vegetales contaminados. Sus efectos adversos
son múltiples: cáncer, enfermedades pulmonares y neurológicas
(arsénico); problemas en la función renal, descalcificación, toxicidad
hepática e hipertensión (cadmio); daños al cerebro y al riñón, efectos
negativos sobre el sistema nervioso y la sangre de los niños (plomo).
FUENTE: https://cooperaccion.org.pe/
La exposición a metales y sustancias tóxicas tiene mayor impacto en
personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, es decir
aquellas que se encuentran en estado de desprotección y exclusión
frente amenazas a su salud física, mental y social, y enfrentan barreras
para ejercer sus derechos.
Por ejemplo, los niños se encuentran en una situación de mayor
vulnerabilidad puesto que su cuerpo absorbe los metales y sustancias
tóxicas con más facilidad que los adultos y tienen menos defensas para
protegerse. Así, los niños de corta edad llegan a absorber una cantidad
de plomo entre cuatro y cinco veces más que los adultos.

FUENTE: Amnistía Internacional


El riesgo del mal manejo de los relaves mineros proviene tanto de la manera
en que se le gestiona (confinamiento, recolección,transporte y tratamiento), y
en la alta toxicidad de sus componentes (As (arsénico), Cd (cadmio), Cu (cobre),
Pb (plomo), Hg (mercurio), Cr (cromo), Se (selenio), Zn (zinc), entre otros), lo
que agrava su peligrosidad y su potencial como generador de impacto
contaminantes.
Los aspectos críticos de salud-enfermedad-atención por el efecto de la minería
que adolecen las familias son: silicosis, neumonía, cáncer, entre otras, los que no
pueden ser examinados como deducción de riesgos aislados o puntos
determinantes, sino como un desarrollo complejo y dinámico organizados
alrededor de los modos de vida y, por tanto de reproducción social,
comprendiendo que dichos modos de vida o costumbres sociales son afectadas por
las condiciones de sus actividades diarias, e impactan directamente a los
genotipos y fenotipos de los sujetos singulares como por ejemplo la modificación
drástica del paisaje de la ciudad, debido al cambio tecnológico actual
(López-Espinosa et al., 2005; Kukoc-Paz, 2020)

FUENTE: Julio Menéndez, Sócrates Muñoz


El plomo se acumula en los huesos y su exposición crónica
produce cansancio excesivo, irritabilidad nerviosa, temblores leves
y entumecimiento de articulaciones.
En los niños de menores 6 años esta exposición crónica a bajas
dosis, por su rápido desarrollo, ocasiona problemas permanentes
como daños del sistema nervioso, sistema renal-urinario y bajo
rendimiento escolar
(FUNSAD, 2000).

FUENTE: Lopez Bravo, M., Santos Luna, J., Quezada Abad, C., Segura Osorio, M., & Perez Rodriguez, J. (2016). Actividad
minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health. CIENCIA UNEMI, 9(17), 92-100.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p
Este metal (Plomo) puede afectar a casi todos los órganos y sistemas en
el cuerpo.
Cuando ha entrado al cuerpo, el plomo se distribuye por el organismo
hasta alcanzar el cerebro, el hígado, los riñones y los huesos, y se
deposita en dientes y huesos, donde se va acumulando con el paso del
tiempo.
Los efectos del plomo incluyen anemia y presión alta, daño en los
riñones, debilidad en los dedos, las muñecas o los tobillos, y daño
cerebral grave cuando el plomo es elevado.
En pequeñísimas cantidades el plomo puede afectar el cerebro y el
sistema nervioso de los niños y su capacidad de aprender.

FUENTE: Amnistía Internacional


Las mujeres embarazadas que tienen plomo en el cuerpo pueden
transmitir este plomo al feto.
Los efectos dañinos del plomo incluyen nacimientos prematuros, bebés
de menor tamaño, disminución de la capacidad mental del niño,
dificultades de aprendizaje, y retardo del crecimiento en niños
pequeños. El plomo también puede afectar el sistema reproductivo de
los hombres.
Algunos estudios han indicado que una persona puede desarrollar
cáncer cuando hay contacto prolongado con el plomo. Los científicos
han llegado a la conclusión de que no existe un nivel ni normal ni
aceptable de plomo en el cuerpo humano.

FUENTE: Amnistía Internacional


FUENTE: Amnistía Internacional
Los efectos nocivos del plomo han sido conocidos desde tiempos antiguos por su
amplia gama; este metal afecta prácticamente todos los órganos y sistemas del
cuerpo humano. Recientemente se han documentado efectos tóxicos crónicos en los
sistemas cardiovascular y nervioso, con niveles que antes se consideraban seguros. El
sitio primario de almacenamiento de plomo en el organismo es el hueso, pero sólo
hasta fechas recientes se ha clarificado la significancia toxicológica de este hecho.

Plomo en hueso como biomarcador


● En los últimos años se ha incrementado el interés por descubrir y validar
marcadores biológicos que permitan conocer mejor los mecanismos de toxicidad
del plomo. El Consejo Nacional de Investigación (NCR, por sus siglas en inglés) de
Estados Unidos de América (EUA) ha clasificado los marcadores biológicos en
tres tipos: de exposición, de efecto y de susceptibilidad.

FUENTE: Luz Helena Sanín, Teresa González-Cossío,Isabelle Romieu, Mauricio Hernández-Avila.


● La medición de plomo en sangre completa ha sido, durante mucho
tiempo, uno de los biomarcadores de dosis interna más utilizados por las
bondades que presenta en cuanto a su obtención, análisis e
interpretación.
● Sin embargo, éste sólo mide exposición reciente o constante (exógena
y/o endógena), ya que su vida media es de 35 días.
● Otros biomarcadores sanguíneos como la protoporfirina eritrocítica y la
inhibición de la ALA deshidratasa miden efecto y se correlacionan con
concentraciones sanguíneas de plomo de 20-25 µg/dl; asimismo, con
concentraciones menores a ésta se han documentado efectos también
tóxicos. También se han notificado efectos crónicos, como las
alteraciones conductuales y la hipertensión, en bajas concentraciones de
plomo en sangre.

FUENTE: Luz Helena Sanín, Teresa González-Cossío,Isabelle Romieu, Mauricio Hernández-Avila.


Por ser el principal compartimento mineral del cuerpo humano, el tejido
óseo se ha convertido en un elemento importante en el estudio de la
exposición acumulada a plomo. Los análisis químicos han revelado que,
en los adultos, cerca de 95% del plomo en el cuerpo se almacena en los
huesos; en los niños la cifra se aproxima al 70%.
El hueso es un tejido vivo, dinámico, y su proceso de formación y
resorción está controlado por diferentes factores metabólicos y
hormonales; además, su fisiología es muy compleja, de tal manera que
los diferentes tipos de hueso tienen tasas de crecimiento y
mineralización distintas y, por ende, acumulaciones de plomo variables.

FUENTE: Luz Helena Sanín, Teresa González-Cossío,Isabelle Romieu, Mauricio Hernández-Avila.


La vida media del plomo en hueso es de 5 a 19 años y aumenta en el
hueso cortical. En otras épocas el plomo en hueso podía medirse
únicamente por biopsia; hoy en día la tecnología ofrece técnicas
inocuas y relativamente confiables.
La concentración de plomo en hueso es un biomarcador de exposición,
tanto de dosis interna como de dosis biológica efectiva para tejidos
como el óseo.
Por otra parte, es un indicador que refleja la exposición acumulada a
plomo, a diferencia de la concentración en sangre completa que refleja
la exposición ambiental reciente.

FUENTE: Luz Helena Sanín, Teresa González-Cossío,Isabelle Romieu, Mauricio Hernández-Avila.


ARSÉNICO:
El arsénico puede producir náusea y vómitos, disminución del número de
glóbulos rojos y blancos en la sangre, ritmo cardíaco anormal y una
sensación de hormigueo en las manos y los pies. La ingestión o inhalación
prolongada de niveles bajos de arsénico puede producir oscurecimiento de
la piel y la aparición de pequeños callos o verrugas en la palma de las
manos, la planta de los pies y el torso.
El arsénico puede llegar al feto en el vientre de la madre y también puede
estar presente en la leche materna.
Varios estudios han demostrado que la ingestión de arsénico inorgánico
puede aumentar el riesgo de cáncer de la piel y de cáncer del hígado, la
vejiga y los pulmones.
FUENTE: Amnistía Internacional
FUENTE: Amnistía Internacional
CADMIO:
El contacto prolongado a niveles bajos de cadmio en el aire, los alimentos o el
agua produce acumulación de cadmio en los riñones y posiblemente enfermedad
renal. Otros efectos del contacto prolongado incluyen daño del pulmón y
fragilidad de los huesos.
El cadmio puede cruzar la placenta de la madre y llegar al feto que puede nacer,
como consecuencia, con peso y talla más bajos que lo normal. El contacto con
cadmio desde el nacimiento puede retardar el crecimiento en la niñez y afectar la
capacidad de aprendizaje de los niños.
Los efectos del contacto con el cadmio en niños son similares a los efectos
observados en adultos (daño del riñón, pulmón y los huesos).
El humo de cigarrillo tiene cadmio y otras substancias tóxicas. El cadmio puede
causar cáncer, especialmente en los pulmones.

FUENTE: Amnistía Internacional


FUENTE: Amnistía Internacional
MANGANESO:
No debemos tener plomo, arsénico, cadmio, o mercurio en el cuerpo, pero
si necesitamos manganeso en pequeñísimas cantidades para una buena
salud.
Sin embargo, en cantidades más elevadas el manganeso puede ser tóxico.
El manganeso puede acumularse en el cerebro, los huesos, el hígado, los
riñones y el páncreas cuando hay un contacto prolongado y en cantidades
elevadas con este metal. El contacto en bajas concentraciones de
manganeso puede producir alteraciones del sistema nervioso en
trabajadores, tales como lentitud de los movimientos de las manos.

FUENTE: Amnistía Internacional


A niveles más altos, estas alteraciones pueden ser más graves con
movimientos lentos y sin coordinación y otros síntomas parecidos al
Parkinson.
Otros síntomas del contacto prolongado con manganeso incluyen
ansiedad y problemas para aprender y recordar. No hay suficiente
evidencia sobre si el manganeso causa cáncer.
El manganeso puede cruzar la placenta y afectar el desarrollo cerebral
del recién nacido y la habilidad para recordar, mantener la atención y
aprender en la niñez. En conclusión, el manganeso es un elemento
nutritivo esencial para la salud en muy pequeñas cantidades, pero es
tóxico en cantidades más grandes con contacto prolongado

FUENTE: Amnistía Internacional


FUENTE: Amnistía Internacional
FUENTE: Amnistía Internacional
LOS DESECHOS MINEROS Y LAS CUESTIONES DE GÉNERO
Si bien los hombres y las mujeres están expuestos a métodos idénticos de absorción
de sustancias químicas en la minería, es posible que las zonas respectivas de
acumulación de moléculas tóxicas y los órganos dañados o afectados no sean los
mismos; esto puede generar consecuencias distintas en la salud.
La fisiología específica de la mujer en las distintas etapas de la vida (crecimiento
infantil, menstruación, embarazo, lactancia y menopausia) sumada a las cuestiones
físicas, como el índice de grasa corporal, el peso y la capacidad de absorber y
retener nutrientes, afectan su susceptibilidad a enfermedades (CCSG Associates,
2004). Además, la división del trabajo en función del género lleva a que las mujeres
—y también las niñas y los niños— estén en contacto más directo con las fuentes
potenciales de contaminación (como las fuentes de agua contaminada o la tierra
contaminada con polvo) y sufran enfermedades más graves, como enfermedades
hipertensivas, cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares, ansiedad y
depresión (Hendryx e Inness-Wimsatt, 2013).
FUENTE: Lopez Bravo, M., Santos Luna, J., Quezada Abad, C., Segura Osorio, M., & Perez Rodriguez, J. (2016). Actividad
minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health. CIENCIA UNEMI, 9(17), 92-100.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p
El gobierno peruano lleva documentados 4.867
(09 de septiembre de 2021)
casos de personas expuestas a metales pesados en todo el país, recordó
Amnistía Internacional el año pasado.

Por eso las autoridades deben abordar la situación de los 7.956 pasivos
ambientales mineros (PAM) –instalaciones, efluentes, emisiones o
residuos de las operaciones inactivas que constituyen un riesgo para la
salud o el ambiente– en todo el territorio.

“El 42 por ciento de los 921 calificados como de alto o muy alto riesgo
permanecen “sin gestionar”, advirtió recientemente la Contraloría
General de la República” advierte el artículo de Pablo Corso.

FUENTE: https://cooperaccion.org.pe/
El Ministerio de Salud ha establecido que al año 2020 más de 10 millones de
personas están en riesgo de exposición a metales pesados y otras sustancias tóxicas
y más de 6 millones en riesgo de exposición al arsénico y a otros metaloides¹.
De acuerdo con la Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas
por Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas del Ministerio
de Salud la provincia de Espinar es una zona afectada² y por lo tanto su población
vive con el riesgo de exposición a metales y sustancias tóxicas.

¹ Viceministerio de Salud Pública. Informe Especial N° 060-2020-JAMC-DENOT-DGIESP/MINSA, 27 de octubre de 2020.


Disponible en: https://perurec.com/wp-content/uploads/2020/12/Documento-MINSA-metales-toxicos.pdf (último
acceso 5 de abril de 2020).
² Ministerio de Salud. Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas por Contaminación con Metales
Pesados y otras Sustancias Químicas. Mapa Perú: Principales Fuentes de Contaminación por Metales Pesados.
Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=3 (último acceso 8 de
marzo de 2021).

FUENTE: Amnistía Internacional


EJEMPLOS

La minería artesanal o de pequeña escala en Portovelo (Ecuador), por el


uso indiscriminado de mercurio como método antiguo para separar el
oro de otros metales, además de ser económico, fácil de conseguir,
rápido y eficaz para la obtención de oro es peligroso para la salud
humana y el ecosistema; prohibido en varios países del mundo.

FUENTE: Lopez Bravo, M., Santos Luna, J., Quezada Abad, C., Segura Osorio, M., & Perez Rodriguez, J. (2016). Actividad
minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health. CIENCIA UNEMI, 9(17), 92-100.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p
El mercurio inorgánico se combina con el oro, producto de ello se
forma una amalgama o torta que ulteriormente se somete a
temperaturas extremas con fuego evaporándose y contaminando
el aire, tierra y agua e ingresa al organismo humano por la piel,
mucosas y vías aéreas superiores, y su exposición crónica afecta al
sistema nervioso traduciéndose en sintomatología como: visión
borrosa, pérdida de la memoria, temblores, malestar y fatiga
general. Fundación Ambiente y Desarrollo (FUNSAD, 2002).

FUENTE: Lopez Bravo, M., Santos Luna, J., Quezada Abad, C., Segura Osorio, M., & Perez Rodriguez, J. (2016). Actividad
minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health. CIENCIA UNEMI, 9(17), 92-100.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p
Para Olivero y Johnson (2002) la polución de mercurio afecta
a los mineros, población de su alrededor y comunidades
distantes debido a que el mercurio que se deposita en las
cuencas hídricas es arrastrado por la corriente hidrostática hasta
su desembocadura en el mar, donde existen bacterias sulfato
reductoras que metilizan al mercurio inorgánico obteniendo
metilmercurio, que se impregna en los fitoplancton marinos que
son ingeridos por los peces y otros organismos propios de este
medio ambiente, incorporándose a la cadena trófica alimenticia, por
su propiedad de bioacumulación y biomagnificación se lo encuentra
en los grandes peces.

FUENTE: Lopez Bravo, M., Santos Luna, J., Quezada Abad, C., Segura Osorio, M., & Perez Rodriguez, J. (2016). Actividad
minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health. CIENCIA UNEMI, 9(17), 92-100.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p
González et al. (2015) mencionan que el metilmercurio en el organismo
humano produce efectos en el desarrollo del sistema nervioso del feto y
recién nacido, en tanto que de acuerdo a Lubick (2013) los efectos del
mercurio no se limitan a alteraciones en el sistema nervioso, son
igualmente destacables los problemas asociados con el sistema
cardiovascular, aunque recientemente se ha prestado mucha atención al papel
del mercurio como agente inmunológico, particularmente en mineros
artesanales (Silbergeld et al, 2005) demostraron que en algunas
poblaciones amazónicas expuestas a mercurio por la actividad minera
artesanal, existe un incremento en la prevalencia de anticuerpos
antinucleares y, además de una interacción positiva entre este metal y la
malaria, lo cual evidencia la importancia del mercurio como agente
inmuno-tóxico y de propensión al desarrollo de malaria.

FUENTE: Lopez Bravo, M., Santos Luna, J., Quezada Abad, C., Segura Osorio, M., & Perez Rodriguez, J. (2016). Actividad
minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health. CIENCIA UNEMI, 9(17), 92-100.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p
El papel autoinmune del mercurio lo ha convertido en un
agente etiológico de interés en lupus eritematoso, en especial entre
personas que han reportado exposición ocupacional a mercurio y
entre trabajadores dentales, (Olivero y Johnson, 2002). De hecho,
personas a las cuales se les ha removido las amalgamas de mercurio
han mejorado su estatus autoinmune, y casos clínicos diagnosticados
como lupus eritematoso sistémico o artritis reumatoide, en realidad
han correspondido a intoxicación por mercurio, Marrugo et al
(2008). Estos efectos inmuno-moduladores del mercurio no son
exclusivos para lupus. Estudios han señalado la asociación entre
mercurio total en sangre y las concentraciones de anticuerpos del
virus de la rubéola (Oliveroet al, 2009).

FUENTE: Lopez Bravo, M., Santos Luna, J., Quezada Abad, C., Segura Osorio, M., & Perez Rodriguez, J. (2016). Actividad
minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health. CIENCIA UNEMI, 9(17), 92-100.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p
En la gran minería, por lo general la extracción de oro es realizada
empleando piscinas gigantescas de cianuración e infraestructura
especial para los procesos electroquímicos y de metalurgia.
En este caso, el riesgo principal se asocia con la pérdida de
permeabilidad de las piscinas, lo cual puede conducir a la liberación de
cianuro, con la consecuente afectación, y muerte probable de la biota
presente en las fuentes de agua receptoras. Los impactos ambientales
producto de las liberaciones involuntarias de las soluciones de cianuro, o de
derrames a fuentes de agua durante su transporte, si constituyen una
amenaza para la salud pública, en función de la utilización de dichas
aguas para consumo humano.
Independiente de la escala, el empleo de cianuro en minería aurífera
efectivamente constituye un riesgo latente.

FUENTE: Lopez Bravo, M., Santos Luna, J., Quezada Abad, C., Segura Osorio, M., & Perez Rodriguez, J. (2016). Actividad
minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health. CIENCIA UNEMI, 9(17), 92-100.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p
Existen ejemplos catastróficos, siendo uno de los más documentados
el ocurrido en la planta de procesamiento de oro de Aurul, en
Rumania, el cual, luego del rompimiento de una barrera de
contención de solución de cianuro, se liberó la misma, incorporando
cianuro y metales pesados, contaminando múltiples fuentes de agua
en Rumania, Hungría, Yugoslavia y Bulgaria, con la consecuente
muerte de peces y cierre de acueductos (Cunningan, 2005).
Se debe enfatizar en cuanto al problema de la minería artesanal
del oro deriva de la forma en que es practicada, la cual tiene
implicaciones en la salud de las personas, en muchos casos el
procesamiento de la roca ocurre en el interior de las viviendas y en ella
participa toda la familia, incluyendo niños, no existen datos relacionado
con la calidad toxicológica del suelo en el interior de estas viviendas.

FUENTE: Lopez Bravo, M., Santos Luna, J., Quezada Abad, C., Segura Osorio, M., & Perez Rodriguez, J. (2016). Actividad
minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health. CIENCIA UNEMI, 9(17), 92-100.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p
FUENTE: Lopez Bravo, M., Santos Luna, J., Quezada Abad, C., Segura Osorio, M., & Perez Rodriguez, J. (2016). Actividad
minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health. CIENCIA UNEMI, 9(17), 92-100.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p
Se debe enfatizar en cuanto al problema de la minería artesanal del
oro deriva de la forma en que es practicada, la cual tiene
implicaciones en la salud de las personas, en muchos casos el
procesamiento de la roca ocurre en el interior de las viviendas y en ella
participa toda la familia, incluyendo niños, no existen datos relacionado
con la calidad toxicológica del suelo en el interior de estas viviendas.
La fuente del plomo fue precisamente el mineral que contenía el oro
(Doyema et al, 2012). Estudios realizados en Antioquia Colombia a
grupos de mineros, expuestos al polvo de sílice por la polución del
polvo de la roca en el interior de las minas, como enfermedad
ocupacional asociaron a la tuberculosis pulmonar por la facilidad de
migrar por la sílice en el estroma pulmonar (Gallo y Márquez, 2011).

FUENTE: Lopez Bravo, M., Santos Luna, J., Quezada Abad, C., Segura Osorio, M., & Perez Rodriguez, J. (2016). Actividad
minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health. CIENCIA UNEMI, 9(17), 92-100.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p
El tema de los efectos de la contaminación que produce la actividad minera en el medio
ambiente y en la salud humana ha sido materia de algunos preocupantes reportajes en medios
de comunicación internacionales, que abordan los impactos en la producción de maca en Junín
- Perú y en la salud en el sur andino.

Un reciente artículo de Pablo Corso comenta un estudio publicado en la revista Toxicology


Reports, que reportó elevados niveles de arsénico, cadmio y plomo en el cultivo de la maca, a
consecuencias de la actividad minera y metalúrgica en la región Junín, principal productor de
dicho cultivo.

El estudio detectó que la concentración media de cadmio en los hipocótilos (parte subterránea
del tallo) recolectados en áreas influenciadas por actividades mineras y metalúrgicas fue de 0,32
± 0,23 miligramos por kilo, y la de plomo, 0,20 ± 0,12 mg/kg.

Esos valores exceden en tres y dos veces respectivamente lo recomendado por la Organización
Mundial de la Salud y suponen un riesgo cancerígeno por encima de los límites tolerables,
según señala el estudio requerido por la Universidad Nacional del Centro.

FUENTE: https://cooperaccion.org.pe/
En el caso del área estudiada, “los pobladores señalaron enfermedades gástricas,
respiratorias, osteoporosis y daño hepático durante la colecta de las muestras y
en encuestas a familias residentes”, revela Edith Orellana Mendoza, autora
principal del trabajo, en un correo electrónico a SciDev.Net.

Cabe recordar que Junín padece de otros casos de contaminación. Uno de los
casos más dramáticos es el de La Oroya, en el oeste de Junín, donde el suelo y el
aire están contaminados desde 1922, cuando inició sus operaciones el complejo
metalúrgico de la ciudad.

En la parte antigua de esa localidad, la concentración de plomo supera hasta 40


veces los límites permitidos. En 1999 el Ministerio de Salud diagnosticó una
situación crítica de intoxicación con ese metal, tras estudiar la sangre de 346
niños.

FUENTE: https://cooperaccion.org.pe/
Contaminación en el sur andino
Por otro lado, un reciente reportaje gráfico publicado por la cadena
internacional National Geographic en sus redes sociales, ha mostrado
el impacto de la actividad minera en los problemas del acceso al agua
de las comunidades campesinas del sur andino, en especial de zonas
como Espinar, en Cusco.
“En los Andes peruanos, en algunos pueblos mineros, la cantidad de
agua utilizada por las operaciones mineras es tan grande que las
comunidades indígenas sólo tienen dos horas de agua al día”, menciona
la publicación que fue elaborada por el fotógrafo Alessandro Cinque.

FUENTE: https://cooperaccion.org.pe/
Además, se revela que esta desordenada expansión de la minería impide a las
comunidades practicar un saneamiento seguro para protegerse de la COVID-19.
Asimismo la poca agua que sobra, y el agua de los ríos, están contaminadas con
metales tóxicos.

El proyecto investiga cómo el hecho de vivir junto a los sitios de operaciones


mineras agravó la situación sanitaria, económica y social de las comunidades
indígenas más vulnerables de Perú, entre otras cosas por la degradación del
medio ambiente y la escasez de agua.

El autor del proyecto sostiene también que, al mismo tiempo, las operaciones
mineras trajeron a trabajadores de todo el país durante la primera ola del 2020,
“exponiendo potencialmente a las comunidades locales al virus”.

FUENTE: https://cooperaccion.org.pe/
FUENTE: Amnistía Internacional
Muchas Gracias

También podría gustarte