Redessocialesenelprocesoenseanza Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/345081961

Redes sociales en el proceso enseñanza-aprendizaje

Article · October 2020

CITATIONS READS
3 648

3 authors, including:

Leonel Gustavo Céspedes-Tamayo Héctor Alejadro Ulloa-Cedeño


Hospital Pediátrico "Octavio de la Concepción y la Pedraja" Hospital Carlos Manuel de Céspedes
17 PUBLICATIONS   9 CITATIONS    4 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Chronic subdural hematoma. Surgical controversies. View project

Medical Education in Times of COVID-19 View project

All content following this page was uploaded by Leonel Gustavo Céspedes-Tamayo on 31 October 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Título: REDES SOCIALES EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Autores: Dr. Leonel Gustavo Céspedes-Tamayo1
Dr. Salvatore Lázaro Augello-Díaz2
Dr. Héctor Alejandro Ulloa-Cedeño3
1. Médico residente de Neurocirugía. Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín”. Holguín,
Cuba. ([email protected])
2. Especialista en Segundo grado de Neurocirugía. Máster en Medicina Bioenergética y Natural.
Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Hospital Clínico Quirúrgico
“Lucía Íñiguez Landín”, Holguín, Cuba. ([email protected])
3. Médico residente de Neurocirugía. Hospital General Docente “Hospital Carlos Manuel de
Céspedes”. Granma, Cuba ([email protected])

Resumen

Introducción: La educación universitaria contemporánea se caracteriza por profundas


transformaciones orientadas a lograr una mayor calidad en el aprendizaje de los futuros profesionales.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) juegan un papel fundamental en este
propósito, y con ellas, los entornos virtuales centrados en la Web 2.0, en especial las redes sociales.
Objetivo: Describir aplicaciones del uso de las redes sociales en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Métodos: La información se obtuvo mediante la revisión de artículos en formato digital e impreso
publicados recientemente y fue preciso usar los textos clásicos para su conceptualización histórica.
Desarrollo: Las redes sociales se han convertido en una posibilidad de interacción para la educación.
Son valoradas como herramienta positiva y atractivas de aprendizaje pues mantiene el interés y el logro
de objetivos de las materias. Conclusiones: El uso de las redes sociales en la docencia favorece el
desarrollo de competencias tales como: el pensamiento crítico, la autonomía, la iniciativa, el trabajo
colaborativo y la responsabilidad individual en los estudiantes. El uso en las aulas, trabajo extraclase y
comunicación entre docentes y educandos representa una oportunidad que se debe generalizar,
siempre que la informatización educacional así lo permitan.

Palabras clave: redes sociales, docencia, universidad


Introducción
La educación universitaria contemporánea se caracteriza por profundas transformaciones orientadas a
lograr una mayor calidad en el aprendizaje de los futuros profesionales. Las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) juegan un papel fundamental en este propósito, y con ellas,
los entornos virtuales centrados en la Web 2.0, a los cuales, en el ámbito educativo se les han
denominado: redes sociales educativas.1
Otorgarles el calificativo de educativas, pronostica que todos los actores implicados en el proceso de
uso prioricen la colaboración, la cooperación y la comunicación y que su eje se adscriba a la interacción
y capacidad de responder y comunicar con rapidez y elocuencia.2 A partir de la Web 2.0, han tenido su
manifestación las redes sociales. Las mismas constituyen comunidades virtuales donde se establecen
relaciones entre varias personas a partir de temas, gustos o intereses comunes, todo lo cual les permite
dialogar, discutir, opinar, mientras su identidad real, incluso su identidad social, puede permanecer
oculta. Funcionan como un escenario de comunicación que permite conectar gente que se conoce o
que desea conocerse que les permite centralizar recursos e información.
Las TIC tienen un gran potencial en todos los ámbitos de la educación, desde básica a universitaria,
incluyendo educación continua y capacitación técnica, ya sea presencial o a distancia. El avance de las
TIC es de particular significación para la educación superior, porque ella se caracteriza por ser un
sistema en el cual se gestionan exclusivamente datos, informaciones y conocimientos. La educación
superior, a través de sus funciones de enseñanza, investigación y extensión, es una compleja
organización orientadas al uso, generación y difusión del conocimiento; por ello, es natural pensar que
unas tecnologías especialmente destinadas a gestionar el conocimiento y a comunicarlo tengan amplia
significación para la educación superior.3
Las redes sociales constituyen un sistema abierto de construcción permanente, que involucra a
personas que se identifican con necesidades, problemas similares, cuyos principios son el de crear,
compartir y colaborar. En este sentido se identifican algunas de las más populares, cada una de ellas
tiene sus usos particulares, propios objetivos: Facebook permite conectar personas conocidas o con
las mismas aficiones e intereses. Twitter es una plataforma de microblogging pensada para transmitir
información u opiniones; LinkedIn es una red social profesional; YouTube, es una plataforma que
permite socializar vídeos e Instagram, reúne a usuarios interesados en la fotografía.
La mayoría de los autores señalan que los estudiantes participan más a través de las redes sociales
que en los foros de plataformas, como puede ser Moodle. También señalan que es difícil encontrar un
alumno en las aulas universitarias que no esté en alguna de las redes sociales. Otros trabajos y
experiencias indican la conveniencia de incorporar las redes sociales a la docencia universitaria,
apoyando las clases presenciales, mediante debates, transferencia de conocimiento, anuncio de temas
o ideas. Estas herramientas facilitan la comunicación entre todos los miembros sin necesidad de que
haya presencia física espacio-temporal.
La internacionalización del conocimiento supone un gran reto, sobre todo para los países de medianos
y bajos recursos, pero constituye en la actualidad una tarea urgente en un mundo de desigualdades
crecientes y grandes crisis sociales y económicas, para vencer las barreras culturales, políticas y
geográficas que subsisten entre las naciones. Para enfrentar este reto, la premisa es desarrollar una
adecuada cultura de internacionalización en el seno de las universidades y una preparación adecuada
de los factores involucrados directa o indirectamente en su aplicación.4
Las instituciones educativas y el proceso educativo no pueden quedar al margen de esta realidad, entre
otras cuestiones, porque el impulso de Internet y las posibilidades de crear plataformas virtuales
promueven otro tipo de enseñanza, más personalizada, favorecen el seguimiento continuo del
alumnado, facilitan la comunicación, el acceso a la información y la ruptura de barreras espacio
temporales.
Durante el período de aislamiento social debido a la pandemia de la COVID-19,5 el desafío del uso
aumenta aún más como alternativas tecnológicas que puedan ser utilizadas con fines educativos, para
responder a la interacción académica virtual y apoyar la educación no presencial.6 Entre las
herramientas de apoyo para la docencia en este nuevo entorno internacional se encuentran las redes
sociales. La presente investigación tiene el objetivo de describir aplicaciones del uso de las redes
sociales en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Metodología:
La información se obtuvo mediante la revisión de artículos en formato digital e impreso publicados
recientemente. Por la vía electrónica se utilizaron los buscadores Pubmed y Google Académico,
mediante descriptores como redes sociales, docencia, universidad. Fueron revisados 50 referencias
bibliográficas de ellos y se realizó una selección de 44, teniendo en cuenta la importancia de su alto
valor científico y actualización. La búsqueda se limitó a los últimos 5 años, pero fue preciso usar los
textos clásicos para su conceptualización histórica.
Desarrollo
A principios de este siglo las redes sociales en internet empezaron a hacerse populares como lugares
de encuentro para personas con inclinaciones y puntos de vista afines. Con el tiempo se fueron
formando grupos con intereses específicos, lo que dio lugar a comunidades virtuales en determinados
campos.7
El concepto de red social fue desarrollado por la antropología británica a partir de la Segunda Guerra
Mundial como respuesta a las limitaciones del estructural-funcionalismo para explicar las situaciones
de cambios en las sociedades tradicionales y los mecanismos de articulación de las sociedades
complejas.8
El término "red social" fue usado principalmente por los antropólogos ingleses John Barnes9 y Elizabeth
Bott,10 al proponer que resultaba imprescindible en las relaciones humanas, considerar lazos externos
con los familiares u otras personas pertenecientes a diversos grupos sociales. Su creación (en Internet)
busca diseñar un lugar de interacción virtual, en el que millones de personas alrededor del mundo se
concentren con otros tantos, compartiendo diversos intereses que tiene en común.11, 12, 13
En cuanto al origen mismo de las redes sociales en Internet se remonta a 1995 cuando Randy Conrads
crea el sitio Web classmates.com con el que intentaba que la gente pudiera recuperar y/o mantener
contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etc., pero en 2002 comienzan a
aparecer sitios Web promocionando las redes de círculos de amigos en línea, usando ese término para
describir el tipo propio de relaciones que se generan dentro de esas comunidades virtuales, que, en
2003 se empezaron a popularizar con el lanzamiento de MySpace y Xing.
Coincidiendo con Gonzalo y Laaser,14 las redes sociales son consideradas como “estructuras sociales
compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones
y mediadas por plataformas tecnológicas que constituyen el canal de intercambios que posibilitan las
interacciones definidas”.
Su penetración en todo en todo el mundo es cada vez mayor: más de 4.5 mil millones de personas
están usando Internet a principios de 2020, mientras que los usuarios de las redes sociales han
superado la marca de 3.8 mil millones. Casi el 60 por ciento de la población mundial ya está en línea,
y las últimas tendencias sugieren que más de la mitad de la población total del mundo usará las redes
sociales en la segunda mitad de este año según las cifras de Global Digital Overview. 15
Estas son utilizadas por el 98 % de los consumidores digitales, que en promedio pasan 2 horas y 15
minutos al día en redes sociales y servicios de mensajería, según Global Web Index. El panorama
digital mundial todavía está evolucionando rápidamente a medida que entramos en la segunda mitad
de 2020, con la continua pandemia de coronavirus que continúa influyendo y remodelando varios
aspectos de la vida cotidiana de las personas. Es posible que se hayan levantado las medidas de
distanciamiento en muchos países, pero muchos de los nuevos comportamientos digitales que las
personas adoptaron durante el confinamiento han perdurado, lo que ha dado lugar a aumentos
significativos en varios tipos de actividad digital.16
Hace apenas dos décadas, las instituciones educativas discutían la pertinencia de las TIC en los
procesos de enseñanza y aprendizaje y demás actividades educativas; en sus inicios había más
detractores que defensores.17 Hoy, como menciona Cobo: “el tema no está reducido al nivel de simpatía
o antipatía, confianza o incredulidad que se tiene frente a los aparatos tecnológicos, sino que se refiere
a la dicotomía entre 'conectados' y 'desconectados'”18
La utilidad de las redes sociales para la Salud Pública no estriba solo en potenciar la comunicación
horizontal, algo sumamente novedoso y atractivo, sino que el análisis automatizado del tráfico de
información compartida a través de ellas permite detectar patrones y comportamientos asociados a la
búsqueda y suministro de información sobre salud y medicamentos. Saltan a la vista las potencialidades
de estas aplicaciones para la vigilancia en salud, la planificación de servicios de salud, el desarrollo de
programas de intervención, de promoción de salud, entre otros.19
Las universidades, como importantes instituciones de la sociedad, deben ser consciente de este cambio
y necesita adaptarse al mismo y a la nueva coyuntura para aprovechar determinados beneficios que
esta trae consigo (como la creación de comunidades sociales, la inmediatez y la disponibilidad sin
reservas de tiempo o lugar geográficos, además del valioso diálogo entre organización y sociedad).
Pero la transición no parece ser sencilla, y más en una institución caracterizada por una administración
burocratizada y compleja, compuesta por un gran conjunto de grupos de interés internos y externos.20
Para la comunicación en la Universidad ya no bastan solo los canales tradicionales, es necesario
innovar y crear soportes nuevos que lleguen a todos los agentes implicados.21
Entre los beneficios de las redes sociales en el aula se pueden destacar: fomentan el desarrollo de
nuevas destrezas y habilidades técnicas necesarias en el contexto tecnológico actual; mejoran las
habilidades sociales; favorecen la difusión de resultados a la actividad investigadora, la creatividad, el
trabajo colaborativo y el pensamiento crítico; acercan el alumno a su profesor y a la vida docente y
permiten hacer un seguimiento de la clase.22
En Cuba la política del sistema del Ministerio de Educación Superior (MES) para el empleo de las Redes
Sociales de Internet ha sido objeto de análisis desde el año 2013, emitiéndose en el año 2014 el
documento “Indicaciones del ministro sobre el uso de las Redes Sociales y otras herramientas de la
web 2.0 en el MES”. Luego en el 2016 se aprueba la Política para la organización del trabajo en las
Redes Sociales de Internet en el sistema MES.23
Las Instituciones de Educación Superior (IES) en Cuba sumadas a la nueva “Política de Comunicación
Social del Estado y el Gobierno cubano” así como a la “Política Integral para el Perfeccionamiento de
la Informatización de la Sociedad en Cuba”24 fortalecen desde sus estrategias de comunicación
institucional la presencia en las redes sociales (incluyendo las redes sociales científicas). Si bien no
existe una norma jurídica desde el Ministerio de Educación Superior (MES) que regule la participación
institucional en estas plataformas de forma oficial, la presencia en las diferentes redes sociales queda
a consideración de cada IES de acuerdo a sus características, públicos e intereses.25
En Cuba, el alto costo de la conectividad a Internet supone una barrera para el aprendizaje móvil y la
infraestructura de telecomunicaciones de la región sigue siendo extremadamente limitada y el acceso
de banda ancha, tanto terrestre como móvil, se mantiene escaso y costoso para la Universidad y la
población.26
A pesar de que aprendizaje por el móvil no está muy extendido en el país, la cantidad cada vez más
creciente de estudiantes con teléfonos móviles representa una oportunidad significativa para
aprovechar las tecnologías móviles para fines educativos, que puede ser muy prometedor no solo en
la enseñanza no presencial sino también en la presencial, debido a su potencial para la realización del
estudio independiente y el desarrollo de un aprendizaje informal que puede desencadenar una correcta
orientación de actividades de aprendizaje desde la clase.
Martínez, Valledor y Avila plantean que los dispositivos móviles se han convertido en herramientas de
uso en la vida cotidiana de los estudiantes y el docente debe contribuir activamente al desarrollo de
innovadores usos educativos de esa tecnología en la enseñanza de prácticas con el propósito de
obtener un aprendizaje espontáneo.27, 28
A pesar de varios desafíos en los últimos años, Facebook sigue siendo el primero en lo que respecta a
las redes sociales. Las tendencias en el número de usuarios informadas en los anuncios de ganancias
de la compañía sugieren que la plataforma ya debería haber superado la marca histórica de 2.500
millones de usuarios activos mensuales (MAU), y el número de usuarios siguió creciendo de manera
constante en la mayoría de los países durante 2019.29
Con más de 2.600 millones de usuarios activos mensuales a partir del primer trimestre de 2020,
Facebook es la red social más grande del mundo. En el tercer trimestre de 2012, el número de usuarios
activos de Facebook superó los mil millones, lo que la convierte en la primera red social en hacerlo.30
Los usuarios activos son aquellos que han iniciado sesión en Facebook durante los últimos 30 días.
Durante el último trimestre informado, la compañía declaró que casi 3 mil millones de personas usaban
al menos uno de los productos principales de la compañía (Facebook, WhatsApp, Instagram o
Messenger) cada mes.31
En numerosos estudios se ha considerado Facebook como herramienta positiva de aprendizaje con el
logro de objetivos de la materia y que esta modalidad mantiene el interés y es más atractiva, 32 lo cual
es compatible con las conclusiones de Nájera et al.33 quienes documentaron la alta aceptación de
Facebook por parte de los docentes y del alumnado de diferentes facultades, entre ellas la de Medicina,
al integrarla en su plan curricular, lográndose niveles de desempeño altos.
Facebook se ha convertido en una posibilidad de interacción para la educación. Su innovación para la
enseñanza y el aprendizaje surge de la capacidad de desafiar las teorías y paradigmas de aprendizaje
existentes a partir de una comunicación permanente entre las personas, y de permitir a los estudiantes
compartir información y conocimientos dentro de una comunidad red dinámica y creativa, vinculados a
través de los perfiles personales de los miembros, las asociaciones y los grupos de interés.34
Las investigaciones de Meso y Pérez35 y Timothy36 estudiaron las posibilidades de la red social
Facebook como herramienta para el aprendizaje colaborativo. Los autores propusieron una serie de
actividades como el envío de mensajes a través de esta red social, el nombramiento de
administradores, la subida a la red de fotografías y vídeos, la publicación de artículos con la posibilidad
de ser comentados, las conversaciones a través del muro de Facebook, la participación en foros de
discusión, y la creación de eventos que permiten, por ejemplo, invitar a los alumnos a una conferencia,
seminario o presentación de libros que les pueda interesar. De los resultados de esta investigación se
deduce que los estudiantes desarrollan una actitud positiva hacia el uso de Facebook para el
aprendizaje académico.
Martínez Noris F. et al.37 brindan una metodología para el uso de las redes sociales en las aulas. En el
caso de Twitter sugiere el uso de hashtag (#) para mantener conversaciones virtuales sobre la clase,
se envían mensajes directos a los estudiantes invitándolos a participar en una conversación o a
compartir un contenido y se pueden hacer resúmenes de hasta 140 caracteres con la información clave
de los temas tratados. Resumiendo por Checa García: Twitter pueden cubrir perfectamente los
aspectos de comunicación, de recopilación, de organización, de integración o de generación de
conocimiento.38
Atendiendo a las investigaciones realizadas en este campo, se recogen estudios que persiguen conocer
la percepción de los jóvenes universitarios sobre el uso de la red social Twitter en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En el estudio de García et al.39 presentan a Twitter como una estrategia y no
solo como una herramienta. Las conclusiones obtenidas permiten afirmar que al estudiante universitario
le interesa trabajar con estrategias que emplean las tecnologías porque les permiten una mayor
comunicación horizontal entre el alumno y el profesor. Aunque en contra de lo esperado, las
investigaciones demuestran que la motivación de los alumnos hacia el estudio no depende únicamente
de incluir tecnologías familiares en estrategias didácticas, pues éstas se encuentran ligadas a sus
espacios de ocio. Ante esta circunstancia, se propone trabajar con las redes en el aula de forma
voluntaria.
En Cuba se recoge poca aceptación de la red social Twitter, a pesar que desde el 2020 se ha
confirmado un ascenso significativo en los usuarios. La inmediatez, el poder de resumen, el uso de
listas, empleo de etiquetas y la no edición del contenido generado son herramientas que se pueden
aprovechar en las aulas. Se recoge la experiencia de que las Universidades si mantienen una actividad
activa en esta red, es necesario aun la incorporación de profesores, alumnos y directivos.
Entre los resultados observados destacar que la enseñanza superior es el nivel educativo en el que
más se ha utilizado WhatsApp con fines pedagógicos dicha herramienta. Algunas de sus ventajas: la
fluidez y efectividad en la comunicación, el acceso e intercambio de información en cualquier tiempo y
lugar o la motivación del alumnado. Sus desventajas: la dinámica y rapidez de los chats de grupos, las
características de los teléfonos móviles para utilizar la aplicación (pantalla y teclado) o el compromiso
de tiempo y dedicación. Como conclusión: la mayoría de los trabajos destacan la actitud positiva de los
estudiantes hacia el uso educativo de WhatsApp y anima a su incorporación como herramienta de
apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje.40
Es importante destacar que meses antes de la pandemia del coronavirus en la Universidad de Ciencias
Médicas de Holguín, así como en los Hospitales ya existían grupos de WhatsApp que permitían el flujo
de conocimientos e información entre profesores y alumnos. Durante los meses posteriores el uso se
incrementó para la organización de la docencia y la planificación de actividades de educación al trabajo.
Google Docs es otra de las herramientas de la web 2.0 con infinitas posibilidades, de fácil uso y acceso
gratuito que permite trabajar tanto sincrónica como asincrónicamente en un mismo documento por
varios usuarios. La bibliografía señala que el alumno que utiliza esta herramienta siente que su trabajo
es seguido por su profesor, lo cual le produce mayor sensación de seguridad y, sobre todo, mayor
motivación hacia la tarea.
Otros trabajos destacan las ventajas de esta herramienta, tanto en el ámbito profesional, como en el
académico, puesto que facilita procesar la información para que los estudiantes dinamicen los debates
en el aula, fomentando el trabajo cooperativo.41 Se recogen experiencias en Cuba de la colaboración
en la investigación científica de autores de diferentes regiones con el uso de Google Docs. Los autores
de la presente investigación consideramos que Google Docs brinda un potencial que actualmente no
se ha explotado ni utilizado de forma amplia. A pesar de que se necesita para su uso un flujo de datos
que aún son de alto coste, las posibilidades de colaboración entre profesores, alumnos, académicos
son elementos a considerar.
La pandemia de la COVID-19 generó un cambio en la economía mundial, en las relaciones socio
cultural y los sistemas educacionales a todos los niveles.
De igual forma, debido a la alta tasa de propagación, las medidas tomadas han incluido el
distanciamiento social con el fin evitar las aglomeraciones y la limitación de la actividad social de las
personas.42 Es en este contexto que las facultades de medicina han planteado estrategias para no solo
continuar sus actividades, sino para aprovechar este momento como una oportunidad para desarrollar
nuevas formas de enseñanza.43
La respuesta de las facultades de medicina en esta etapa se ha materializado en tres grandes
estrategias: la suspensión de las actividades presenciales y el mantenimiento de la docencia a través
de procesos de virtualización, la modificación del currículo y en las actividades de los estudiantes.
Es preciso un cambio que permita contemplar y solucionar distintos escenarios educativos, diferentes
a los convencionales. Sobre los métodos convencionales tenemos una base teórica razonable y una
experiencia larga y variada; pero sobre los métodos a distancia tenemos una base teórica bastante
menor, y una escasa experiencia acumulada. Nuestra preparación para una educación médica de
futuro no es del todo suficiente o, incluso, es claramente insuficiente.44
Conclusiones
El uso de las redes sociales en la docencia favorece el desarrollo de competencias tales como: el
pensamiento crítico, la autonomía, la iniciativa, el trabajo colaborativo y la responsabilidad individual en
los estudiantes. El uso en las aulas, trabajo extraclase y comunicación entre docentes y educandos
representa una oportunidad que se debe generalizar, siempre que la informatización educacional así lo
permitan.
Tras la pandemia de la COVID-19, el futuro que nos espera es el de mejorar la transformación de
nuestros sistemas educacionales, incorporando técnicas y recursos que permitan una mayor
versatilidad, sin necesidad de estar anclados en un sistema carente de tecnología. Pero también es
preciso continuar con la extensión de recursos accesibles a los estudiantes y la constante actualización
de los docentes.
Referencias bibliográficas:
1. Laurencio Rodríguez, K, Pardo Gómez, ME, & Izquierdo Lao, JM. Fundamentación del empleo de
las redes sociales educativas en la formación de los profesionales universitarios. Conrado [Internet]
2019 [citado 2 Ago 2020], 15(69),419-424. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400419&lng=es&tlng=es
2. Marín-Diaz, V., y Cabero-Almenara, J. Las redes sociales en educación: ¿desde la innovación a la
investigación educativa? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia [Internet]. 2019
[citado 2 Ago 2020], 22(2), pp. 25-33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
3. Nieto Sánchez ZC. El e-learning como un recurso de desarrollo educativo. Aibi revista investig. adm.
ing. [Internet] 2018 [citado 2 de agosto de 2020]; 6(2):1. Disponible en:
https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/485
4. Soler Morejón Cd. La internacionalización del conocimiento. Educación Médica Superior [Internet].
2020 [citado 2 Ago 2020];34(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1612
5. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019
novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet [Internet]. 2020 [citado 2 de agosto de
2020];395(10223):497-506. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5
6. Vianeque Agostinho F, Saveta I. O Uso do Facebook Durante o Estado de Emergência pela COVID-
19: Experiência Com os Estudantes de Geografia do Instituto Superior de Ciências da Educação
de Benguela. RAEU-BENGO [Internet] 2020 [citado 9 Ago 2020]; 2(3):106 -130. Disponible en:
https://portalpensador.com/index.php/RAEU-BENGO/article/view/142
7. Corona Sapien CF. Facebook y otros recursos de la web 2.0 en la enseñanza aprendizaje de la
electrocardiografía. Educación Médica Superior [Internet] 2020 [citado 2 Ago 2020]; 34(2): [aprox.
0 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1793
8. Molina, JL. El análisis de las redes sociales. Aplicaciones al estudio de la cultura en las
organizaciones. Athenea Digital.[Internet] 2001 [citado 2 Ago 2020]; 1. Disponible en:
https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n0.15
9. Barnes, J. Class and committees in a Norwegian Islan Parish. Human Relations [Internet] 1954
[citado 2 Ago 2020]; 7(1): 39-58. Disponible en: https://doi.org/10.1177%2F001872675400700102
10. Bott, E. Urban Families: Conjugal Roles and Social Networks. Human Relations[Internet] 1955
[citado 2 Ago 2020]; 8:345-384. Disponible en:
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/001872675500800401
11. Llauró, RA. Redes Sociales en Internet como Ámbito de Negocios (Internet Social Networks as a
Business Environment). SSRN [Internet] 2011 [citado 2 Ago 2020]; Disponible en:
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2080306
12. González Peña, N. Acercamiento a la literatura sobre redes sociales y apoyo social. Revista Cubana
de Psicología[Internet] 2001 [citado 2 Ago 2020]; 18(2):134. Disponible en:
https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA146893216&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&lin
kaccess=abs&issn=02574322&p=AONE&sw=w
13. Alonso Galbán Patricia, Hernández Vidal Oneidys, Alfonso Sánchez Ileana Regla. Empleo de las
redes sociales en el Sistema Nacional de Salud cubano. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet] 2018
[citado 2 Ago 2020]; 29(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000200004&lng=es.
14. Gonzalo, J. G., Laaser, W. & Adrián, E. El uso de redes sociales por parte de las universidades a
nivel institucional. Un estudio comparativo. RED, Revista de Educación a Distancia [Internet] 2012
[citado 2 Ago 2020], 32, 2-38. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/32/laaser_et_al.pdf
15. Digital 2020: Global Digital Overview — DataReportal – Global Digital Insights [Internet]. [citado 8
Ago 2020]. Disponible en: https://datareportal.com/reports/digital-2020-global-digital-overview
16. Digital 2020: July Global Statshot — DataReportal – Global Digital Insights [Internet]. [citado 8 Ago
2020]. Disponible en: https://datareportal.com/reports/digital-2020-july-global-statshot
17. López de la Madrid, MC, Flores Guerrero, K. Posibilidades de Facebook en la docencia universitaria
desde un caso de estudio. Apertura (Guadalajara, Jal.) [Internet]. 2017 [citado 2 Ago 2020], 9(2),
132-147. Disponible en: https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.1133
18. Adaime, I, Binder, I, & Piscitelli, A. El" Proyecto Facebook" y la posuniversidad: sistemas operativos
sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Ed. Ariel. Madrid, España [Internet]. 2010 [citado 2 Ago
2020]. Disponible en: http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v8n2-
rodera/1068-2226-1-PB.pdf
19. Sánchez T N. About social networks on the Internet and their impact on public health. Rev. cuba.
inf. cienc. salud [Internet]. 2014 Jun [citado 02 Ago 2020]; 25(2): 143-144. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000200001&lng=es.
20. Reina E., J., Fernández C., I., y Noguer J., Á. (2012). El Uso de las Redes Sociales en las
Universidades Andaluzas: El Caso de Facebook y Twitter. Revista Internacional de Relaciones
Públicas [Internet]. 2012 [citado 02 Ago 2020], 2(4), 123-144. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-42012-06-123-144
21. Breva FE., y Mut C., M. Nuevos Soportes de Comunicación. Estudio de un caso: La universidad
Jaume I de Castellón. En: La Universidad en la comunicación, la comunicación en la Universidad.
Editorial Edipo, 2005. p. 223-228
22. Roríguez Gallego, M.R., López Martínez, A. y Martín Herrera, I. (2017). Percepciones de los
estudiantes de Ciencias de la Educación sobre las redes sociales como metodología didáctica.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación [Internet]. 2017 [citado 02 Ago 2020] 50, 77-93. Disponible
en: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i50.05
23. Martínez Noris, L., Valledor Estevill, R., & Avila Aguilera, Y. (2019). Las redes sociales de internet
para la gestión del conocimiento en el contexto de la educación superior. Tecnologí-A Educativa
[Internet]. 2019 [citado 02 Ago 2020], 4(1). Disponible en:
https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/107
24. ¿Qué Política se plantean el Estado y el Gobierno para la Comunicación Social? | Cubadebate
[Internet] 2019 [citado 8 Ago 2020]. Disponible en:
http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/07/17/politica-de-comunicacion-social-del-estado-y-el-
gobierno-cubanos/
25. Hernández-Pozo, J.E., Quiala-Pérez, HM., Santana-Arias, AR. Análisis del incremento de
seguidores en redes sociales de las universidades cubanas. Maestro y Sociedad [Internet] 2020
[citado 8 Ago 2020]. 176-190. Disponible en:
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5202
26. Torres-Manzo W, Martínez-Ramírez JM, López-Álvarez L. Propuesta de entorno de aprendizaje
donde predominen las tecnologías educativas: e-learnig, m-learning, u- learning (Original). redel
[Internet] 2018 [citado 2 Ago 2020];2(2):41-. Disponible en:
https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/373
27. Martínez Noris, L., Valledor Estevill, R., Avila Aguilera Y. (2017) El uso de los dispositivos móviles
para la gestión del conocimiento en la educación superior. En: Ciencia e Innovación Tecnológica.
Coedición: EdacunRedipe. [Internet] 2017 [citado 8 Ago 2020]; 4396-4402. Disponible en:
http://edacunob.ult.edu.cu/datos/libros/2017/CIT_volumen_I.pdf
28. Sánchez-Mendiola, M. Educación médica y la pandemia: ¿aislarse o colaborar?. Rev Investigación
en Educación Médica [Internet] 2020 [citado 8 Ago 2020]; 35(7). Disponible en:
https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20238
29. Digital 2020: Global Digital Overview — DataReportal – Global Digital Insights [Internet]. [citado 8
Ago 2020]. Disponible en: https://datareportal.com/reports/digital-2020-global-digital-overview
30. Chugh, R., Ruhi, U. Social media in higher education: A literature review of Facebook. Educ Inf
Technol [Internet] 2018 [citado 2 Ago 2020]; 23, 605–616. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s10639-017-9621-2
31. Facebook: active users worldwide. Statista [Internet] 2020 [citado 10 Ago 2020]
https://www.statista.com/statistics/264810/number-of-monthly-active-facebook-users-worldwide/
32. Heredia Caballero, AG. Facebook en educación médica: punto de vista de usuarios en una
residencia de Ginecoobstetricia. Investigación educ. médica [Internet] 2016 [citado 9 Ago 2020];
5(17):32-39. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572016000100032&lng=es.
33. Nájera, A., Arribas, E., del Mar Arroyo-Jimenez, M. Grupos docentes en facebook: nuevos canales
de comunicación. Actividades de innovación en la educación universitaria española [Internet] 2016
[citado 9 Ago 2020]; 153. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=-
kMWBQAAQBAJ&printsec
34. Duffy, P. Facebook or Faceblock: Cautionary tales exploring the rise of social networking within
tertiary education. En Mark J.W. Lee & Catherine McLoughlin (eds.). Web 2.0 based e-learning:
Applying social informatics for tertiary teaching [Internet] 2010 [citado 9 Ago 2020]; 284-300
Disponible en: https://doi.org/10.40187978-1-60566-294-7.ch015.
35. Meso Ayerdi, K., Pérez Dasilva, J.Á. y Mendiguren Galdospin, T. Las redes sociales como
herramientas para el aprendizaje colaborativo: presentación de un caso desde la UPV/EHU. En
Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales Sevilla:
Universidad de Sevilla. [Internet] 2010 [citado 9 Ago 2020]. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/132462232.pdf
36. Timothy, T. Modelling Facebook usage among university students in Thailand: the role of emotional
attachment in an extended technology acceptance model, Interactive Learning Environments
[Internet] 2016 [citado 2 Ago 2020], 24:4, 745-757. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/10494820.2014.917110
37. Martínez Noris, L., Valledor Estevill, R., & Avila Aguilera, Y.z. Las redes sociales de internet para la
gestión del conocimiento en el contexto de la educación superior. Tecnologí-A Educativa [Internet]
2019 [citado 2 Ago 2020], 4(1). Disponible en:
https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/107
38. Checa García, F. La utilización del microblogging y de Twitter como herramienta de enseñanza-
aprendizaje. Repositorio de la Universidad de Almería [Internet] 2013 [citado 2 Ago 2020] Disponible
en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5595/949-3320-1-PB.pdf?sequence=1
39. García González JL, García Ruíz R. Aprender entre iguales con herramientas web 2.0 y twitter en
la universidad. Análisis de un caso. Edutec-e [Internet]. 2012 [citado 9 Ago 2020]; 0(40):a204.
Disponible en: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/367
40. Suárez Lantarón, Belén. Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de
Investigación en Educación, [Internet] 2018 [citado 8 Ago 2020]; 16(2):121-135. Disponible en:
http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342
41. Benito, VD., Muñoz, R C. Google Docs: una experiencia de trabajo colaborativo en la Universidad.
Enseñanza & Teaching. Revista Interuniversitaria de Didáctica [Internet] 2013 [citado 8 Ago 2020];
30(1), 159-180. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/129476
42. Malay DS. COVID-19, pandemic, and social distancing. J Foot Ankle Surg. [Internet] 2020 [citado 8
Ago 2020]; 59(3):447-8. Disponible en: https://doi.org/10.1053/j.jfas.2020.03.010
43. Herrera-Añazco P, Toro-Huamanchumo CJ. Medical education during the COVID -19 pandemic:
global initiatives for undergraduate, internship, and medical residency. Acta Med Peru [Internet].
2020 [citado 9 Ago 2020]; 37(2). Disponible en: http://54.39.98.165/index.php/AMP/article/view/999
44. Núñez-Cortés JM. Educación médica durante la crisis por Covid-19 [Medical Education during the
Covid-19 epidemic]. Educación Médica [Internet]. 2020 [citado 9 Ago 2020]; 21 (3):157. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.05.001

View publication stats

También podría gustarte