Recinto Universitario "Rubén Darío" Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas Departamento de Antropología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

Recinto Universitario “Rubén Darío”

Facultad De Humanidades y Ciencias Jurídicas


Departamento de Antropología

El palo de mayo: Tradición e integración sociocultural de los pueblos


afrodescendientes de Bluefields, Costa Caribe Sur de Nicaragua, 2020

Autora: Br. Valeska Rushell Mongrío Hernández.


Tutor: MsC. Norling Sabel Solís Narváez.

“2020: AÑO DE LA EDUCACIÓN CON CALIDAD Y PERTINENCIA”

Managua, Nicaragua, 04 de Diciembre del 2020


Agradecimiento.

Agradezco a Dios por haberme otorgado una familia maravillosa, porque supo guiarme por
el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin desfallecer en el intento.

Gracias a la vida porque cada día me demuestra lo hermosa que es y lo justa que puede
llegar hacer.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy, mis padres, mi padrastro y abuela por su
apoyo, consejos, comprensión, amor y ayuda en los momentos difíciles

A mis hermanas (Kenia y Ashley) que han sido mi ejemplo y lucha para alcanzar mis
metas.

A las personas que físicamente no están conmigo, pero están en mi corazón.

A mis amigas que conocí durante la carrera que me hicieron sentir parte de su familia
cuando estaba tan lejos de casa.

A mi tutor MsC. Norling Sabel Solís Narváez por haberme brindado la oportunidad de
recurrir a su capacidad y conocimiento, así como también haberme tenido toda la paciencia
del mundo para guiarme durante todo el desarrollo de la tesis.

A la Universidad por abrir sus puertas de su seno científico para poder estudiar mi carrera.

2
Dedicatoria.

Mi tesis se la dedico con todo mi amor y cariño a mi madre Inés Hernández ya que es mi
pilar fundamental, por su sacrificio y esfuerzo, porque ha creído en mí siempre dándome
ejemplo de superación, humildad y sacrificio, enseñándome a valorar todo lo que tengo.
Por qué ha sacado fuerzas a más no poder y no desfallecer para darme todo lo que soy
como persona, mis valores, mis principios, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para
conseguir mis objetivos.

3
Contenido
I. RESUMEN ............................................................................................................................ 7
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 8
2.1. Justificación ........................................................................................................................ 9
III. ANTECEDENTES................................................................................................................... 9
3.1. Antecedentes Locales ........................................................................................................ 10
3.2. Antecedente Nacional ........................................................................................................ 12
3.3. Antecedentes Internacionales ............................................................................................. 13
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 14
Pregunta de investigación............................................................................................................. 15
V. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 15
5.1. Objetivo general ................................................................................................................ 15
5.2 Objetivos específicos. ......................................................................................................... 15
VI. MARCO TEORICO............................................................................................................... 15
6.1 Fundamentación teórica. ..................................................................................................... 15
Cultura e identidad ............................................................................................................... 16
Multiculturalidad e interculturalidad ..................................................................................... 18
Antropología del parentesco ................................................................................................. 18
Antropología de los símbolos ............................................................................................... 19
6.2 Marco jurídico.................................................................................................................... 22
VII. MATERIAL Y MÉTODOS. ................................................................................................. 30
7.1 Paradigmas epistemológicos de investigación. .................................................................... 30
7.2 Métodos ............................................................................................................................. 31
7.3 Técnicas de recolección de datos ........................................................................................ 33
7.4 Los sujetos de la investigación/ Los protagonistas de la etnografía ...................................... 34
7.5 Técnica de procesamiento y análisis de datos ...................................................................... 35
7.6 Criterios de selección de muestra ........................................................................................ 36
7.7 El trabajo de campo ............................................................................................................ 36
7.8 Materiales y Herramientas .................................................................................................. 37
Materiales ............................................................................................................................ 37
Herramientas ........................................................................................................................ 37
VIII. RESULTADOS. .................................................................................................................. 38
Capitulo I. Contexto socio-cultural de la población de Bluefields ................................................. 38
1.1 Población ........................................................................................................................... 38
1.1.1 Población económica activa ......................................................................................... 38
1.1.2 Religión....................................................................................................................... 38

4
1.2 Límites Geográficos ........................................................................................................... 39
1.3 Uso e importancia de los recursos naturales ........................................................................ 39
1.4 Etnografía de la comunidad ................................................................................................ 43
1.5 Vida cotidiana y dinámica socioeconómica......................................................................... 44
1.5 Generalidades históricas del municipio de Bluefields. ......................................................... 49
1.5.1 Origen del Municipio................................................................................................... 49
1.5.2 Presencia de negros en el pacífico de Nicaragua durante la invasión española. ............. 49
1.5.3 Hitos históricos relevantes ........................................................................................... 51
1.5.4 Cultura y tradición en la Costa Caribe .......................................................................... 54
1.5.5 Fiestas tradicionales..................................................................................................... 56
1.5.6 Contexto del baile de palo de mayo.............................................................................. 56
Capitulo II: Procesos de cambio de los rituales y simbología desde la visión endógena de la
comunidad. .................................................................................................................................. 57
2.1 El palo de mayo ................................................................................................................. 57
2.2 Adorno del palo.................................................................................................................. 59
2.3 Antes ................................................................................................................................. 59
2.3.1 Vestimenta .................................................................................................................. 61
2.3.2 Instrumentos ................................................................................................................ 62
2.3.3 Ritmo .......................................................................................................................... 63
2.4. En la actualidad ................................................................................................................. 65
2.4.1 Vestimenta .................................................................................................................. 66
2.4.2 Los Instrumentos. ........................................................................................................ 66
2.4.3 El Ritmo ...................................................................................................................... 67
2.4.4. Tres tipos de palo de mayo ......................................................................................... 68
Capitulo III: El palo de mayo desde una visión exógena ............................................................... 69
3.1 El palo de mayo, El baile de cinta y la punta ....................................................................... 69
3.2 El palo de mayo en la Costa Caribe de Nicaragua ............................................................... 71
3.2.1 El palo de mayo conexión con los antepasados............................................................. 71
3.2.2 El palo de mayo conocimiento vivo de la cultura creole ............................................... 72
3.2.3 El palo de mayo, baile con identidad ............................................................................ 73
3.2.4 El palo de mayo, tradicional y ancestralmente .............................................................. 74
Capitulo IV. Redes, roles y jerarquía en la familia ........................................................................ 75
4.1 Antecedentes socioculturales de familia.............................................................................. 75
4.2 Acercamiento genealógico y cultural .................................................................................. 77
4.3 Entre mezclado racial ......................................................................................................... 78
4.4 Migraciones ....................................................................................................................... 79

5
4.5 Diagnostico Redes, roles y jerarquía familiar ...................................................................... 80
4.6 Configuración del palo de mayo y percepción en las familias caribeñas de Bluefields ......... 80
4.7 Personajes Representativos del Palo de Mayo. ................................................................... 82
4.7.1 Miss Lizzie Nelson: Icono de la cultura Costeña. ......................................................... 82
4.7.2 Jarret Brown: Cultura y tradición en la sangre. ............................................................. 84
Capítulo VI. Álbum Etnográfico: Luces del pasado en la identidad del presente ........................... 87
Capítulo VII. Infografía: Proyectando hallazgos .......................................................................... 94
Línea de tiempo. ...................................................................................................................... 95
IX. Discusión de resultados. ......................................................................................................... 96
X. Proyecto: Rescate y revitalización del palo de mayo como patrimonio cultural inmaterial de los
pueblos afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua.......................................................... 98
XI. Conclusión........................................................................................................................... 137
XII. Recomendaciones. .............................................................................................................. 139
XIII. Bibliografía ....................................................................................................................... 140
XIV. Anexos.............................................................................................................................. 143

6
I. RESUMEN

Este estudio se concretiza en Bluefields Costa Caribe Sur de Nicaragua fundamentado en


la Constitución Política de Nicaragua en donde se reconoce que somos una Nación
Multiétnica y Pluricultural y los habitantes del Caribe y de los pueblos originarios y
afrodescendientes tienen el derecho de practicar y preservar su cultura. Es importante
resaltar que se retoma en el Plan de Desarrollo Humano 2018 -2021, en el eje de
Desarrollo Social, inciso e) Patrimonios Culturales, mismo que se rescata en la Estrategia
de Desarrollo de la Costa Caribe en el Programa 3: Revitalización de la Identidad
Multiétnica, Multicultural, Multilingüe y Deportiva.

El estudio sobre el palo de mayo como identidad e integración sociocultural, además de


conocerla desde una óptica analítica como la mayor expresión cultural y tradición de la
costa caribe nicaragüense, se considera como un texto que narra en su discurso una
secuencia de significados. , El documento presenta de manera amplia algunos aspectos de
la investigación llevada a cabo sobre el palo de mayo.

Es una de las danzas y tradiciones de mayor importancia para Nicaragua, así como para
Bluefields, que es la cuna del palo de mayo. Para conocer a través de ella la historia de un
pueblo, la transculturización que significó la llegada de los primeros pobladores africanos
y la influencia de los ingleses, mayoritariamente, en la región. Se trata de una expresión de
identidad costeña, forjada a través del mestizaje y de la unión de una tradición ancestral
con las festividades europeas y el colorido caribeño.

Valorar que la música, la letra de las canciones del palo de mayo, el ritmo, la vestimenta, la
utilización de sonidos, los movimientos, el tiempo en el que se realizan todos estos
elementos se relacionan con la evolución y desarrollo de la población creole de Bluefields,
tanto en los aspectos físicos, psicológicos, intelectual, espiritual social y cultural. Los
ritmos y movimientos pasados y presentes vinculados a la evolución de instrumentos
musicales, cambios históricos, contextos y otros aspectos importantes que definen la
identidad cultural y multiétnica del pueblo caribeño.

7
II. INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de el palo de mayo, como tradición e


integración socio-cultural de los pueblos afrodescendientes de Bluefields Costa Caribe Sur
de Nicaragua. Esta investigación centra su importancia en la conservación, rescate y
promoción del palo de mayo dentro del marco de las discusiones en torno a los nuevos
enfoques sobre el concepto de patrimonio cultural.

La investigación se realizó por el interés de conocer los orígenes, historia, valor de


identidad del pueblo afrodescendiente uno de los grupos étnicos más denso
demográficamente en la Costa Caribe como son los Creoles. Obtener datos sobre la
influencia de otros ritmos y la necesidad de preservar el palo de mayo como parte de sus
tradiciones ancestrales.

La transformación del Palo de Mayo es visto por muchas personas como un proceso
normal, pero para otras crea la necesidad de preservarla porque no solo se trata de una
festividad o de un baile, sino de una identidad, cultura y tradición de toda la Costa Caribe,
pero más en una etnia en específico como son los creoles, ya que esto representa parte de
su historia, de sus antepasados y sus raíces.

En este contexto, el estudio permitió evidenciar la necesidad de conservación de los


elementos que significa la danza del palo de mayo, desarrollar algunas condiciones que se
busca potenciar; especialmente en el caso de la Casa de Cultura, que muestra un mayor
nivel de desarrollo sobre competencias que permite acceso al arte y cultura en los barrios.
Asimismo, entre los diversos públicos objetivos.

Desde un punto de vista académico y en relación con los objetivos estratégicos de la


Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe en donde se promueve la protección de bienes
culturales intangibles, se busca generar y aportar información documental que promuevan
la identidad multiétnica, multicultural y multilingüe bajo la protección legal de los
Gobiernos Regionales, municipales y territoriales.

8
2.1. Justificación

La importancia del palo de mayo, como expresión cultural inmaterial y tradición ancestral
de la costa caribe nicaragüense, con el tiempo y las influencias externas se ha modificado y
adaptado por las generaciones presentes, es de importancia analizar qué factores
contribuyen a que el palo de mayo sufra cambios. También se incluirán algunas
consideraciones para la conservación y desarrollo ya que es fundamental para el
crecimiento y conocimiento de nosotros y de nuestra sociedad.

La documentación para referencia de educación, aprendizaje de la identidad e integración


sociocultural además de conocerla desde una óptica analítica como la mayor expresión
cultural y tradición de la costa caribe nicaragüense, se debe hacer el esfuerzo por la
conservación de esta festividad ya que con el tiempo y las influencias externas ha sufrido,
alteración, cambios, modificado y adaptado por las generaciones presentes. Es de
importancia analizar qué factores contribuyen a los cambios que presenta el palo de mayo a
través del tiempo.

El palo de mayo es hasta ahora una expresión cultural que va más allá del baile o las
danzas por sí mismas, es decir es la esencia de la vida de la población costeña, ya que
actualmente el palo mayo es una tradición exclusiva, es decir todas las etnias se integran en
las diferentes actividades referente al palo de mayo, es por eso que el palo de mayo es parte
de la identidad costeña y ya no solo de un grupo étnico en específico. Cabe recalcar que
esta festividad pertenece a los creoles.

III. ANTECEDENTES

Las transformaciones sociales, la transculturización, la simbiosis de culturas revelan


nuevas formas de expresiones sociales y culturales. La llegada de los ingleses a la costa
caribe de Nicaragua en el siglo XVII, que también combina con el arribo de esclavos
africanos a la costa caribe de Nicaragua, con diferencias en sus costumbres y culturas, da
origen a la celebración del palo de mayo en Bluefields, facilitada por la concentración
étnica y no así en el resto del territorio, en donde la concentración indígena nativa y
mestiza es menos marcada.

El palo de mayo es uno de los bailes más conocidos en Nicaragua, pero que muy poco
sabemos de esta danza, cuyo origen se remonta a Inglaterra. “El palo de mayo

9
definitivamente vino a la Costa Caribe desde Europa, particularmente de Inglaterra, por eso
se celebra en mayo. En los distintos países de Europa, siempre se celebra “May Day”
bailando alrededor de un árbol” (Hodgson, 2009). La etnia creole adoptó este baile,
producto de la influencia colonial británica.

El palo de mayo es hasta ahora una expresión cultural que va más allá del baile o las
danzas por si misma, sino que es la esencia de la vida de la población costeña. Conocer
cómo se ha transformado desde sus orígenes en estas tierras hasta la actualidad, y conocer
y considerar aquellos elementos que la han transformado es de importancia para no poner
en riesgo esta importante expresión cultural de los costeños.

3.1. Antecedentes Locales

En relación al tema, la revista Wani es la que más artículos e investigaciones ha publicado


sobre diferentes temas de la cosmovisión y cultura de la Costa Caribe. En el volumen 57
del 2008, el profesor Johnny Hodgson Deerings manifiesta en su artículo “Orígenes del
nuestro palo de mayo” que

No se puede entender a cabalidad el significado del Palo de Mayo y sus canciones


sin conocer cuáles eran las costumbres y festividades de la gente en la Costa Caribe
de los tres últimos siglos y particularmente las festividades y costumbres de
Bluefields, que es reconocida como la cuna y hogar del Palo de Mayo costeño, una
comunidad fundada y habitada mayoritariamente por negros identificados como
creoles. (Origenes del nuestro palo de payo, 2008)

Durante el baile, se lleva un palo -que simboliza un árbol- adornado con cintas por lo
general de colores llamativos; también la gente suele adornarlos, con diferentes frutas o
tubérculos, como la fruta de pan, cocos, yuca y otros frutos de la temporada. Esto se debe a
que, durante el mes de mayo, en algunos países, incluyendo Inglaterra existe la estación de
otoño, durante esta estación, los arboles pierden sus frutos y sus hojas, es por eso, que el
palo se adorna y bailan alrededor de él, para traerlos de regreso a la vida.

En dicho continente, los primeros meses del año es la época del invierno el cual
hace mucho frío y hay mucha nieve. Esto lleva a los arboles a botar todas sus hojas
y les da un aspecto de árboles muertos: pero, al pasar el invierno inicia la primavera
en abril y los árboles que parecían muertos comienzan a retoñar. Con sus retoños el

10
árbol emerge y se renueva, comienza a estar nuevamente verde y vigoroso. Esta es
la razón por lo cual se le rendía culto; los humanos querían traer a sus vidas los
misterios de los árboles, por eso adornaban con cintas de colores y hacían danzas o
juegos a su alrededor. (Hodgson, 2009)

El palo de mayo en Inglaterra poco a poco se fue perdiendo, y llegó a ser prohibido debido
a que la gente perdió lo tradicional, y llego a exagerar con bailes obscenos y a ingerir
demasiado alcohol, y por lo tanto la iglesia intervino, y lo prohibió.

El palo de mayo en Inglaterra era una fiesta rural que comenzó a enfrentar problemas en el
siglo XVII cuando la gente comenzó a exagerar la celebración del mismo con exceso de
licores y bailes obscenos. Entonces, la parte puritana de la iglesia Anglicana comenzó su
ataque en contra de dicho baile hasta que prácticamente fue prohibido y desapareció a
inicios de los años 1800.

Pero no solo en Inglaterra se celebraba, en distintos países del mundo también, Existe
desde la época precolombina una celebración al árbol, “En Alemania se hace referencia a
Der Maigraf, en Suecia a Maigren, en España se hace referencia a Maya ( María joven) que
preside la fiesta de Mayo dedicada a la virgen María llamada Reina de Mayo” (Hodgson,
2009). Debido a cada contexto, hay algunas cosas que cambian, por ejemplo, el nombre y
la celebración.

En Nicaragua, el palo de mayo también comenzó a tener problemas, la iglesia morava se


oponía a dicha festividad ya que según la iglesia, había dejado de ser fiesta sana y
divertida, para volverse una fiesta donde se consumía mucho licor y se hacían bailes
demasiados provocativos. El objetivo de la iglesia morava era evangelizar a los nativos, y
cambiar muchas cosas de estas personas, por ejemplo: la manera en que curaban sus
enfermedades, sus rituales hacia los muertos y sus velorios, la forma pagana de dar gracias
por las lluvias y erradicar totalmente el palo de mayo.

A partir de 1849, el palo de mayo en el Caribe de Nicaragua comenzó a enfrentar


problemas. La iglesia morava predicaba en contra de dichas celebraciones, sobre todo
cuando el palo de mayo comenzó a dejar de ser una fiesta sana y divertida para convertirse
en una celebración donde se consumían bebidas fuertes y bailes aparentemente
provocativos. La iglesia morava se estableció en 1849, con la misión de evangelizar a los
nativos. Algunos de sus objetivos fundamentales estaban dirigidos a cambiar ciertas

11
prácticas de los nativos. Cuando se estableció la iglesia morava, esta se esforzó en cambiar
la forma en que los nativos enfrentaban las enfermedades (a través de los sukias o de
ciencias ocultas), por la medicina occidental. La iglesia se esforzó por cambiar los rituales
de los muertos o velorios (sustituir los set-up por un culto cristiano). Otro de sus esfuerzos
fue cambiar la forma pagana de realizar acción de gracia por las lluvias y cosechas. La
prédica de la iglesia se enfocó en erradicar el palo de mayo. (Hodgson, 2009)

La celebración es dedicada a la diosa de la lluvia, una diosa maternal de herencia africana


conocida como Yemayá que es venerada en distintas partes del mundo en la época de
mayo, para que produzca las primeras lluvias. “Poca información existe sobre el origen de
esta deidad, pero sería lógico verla como una forma de la Oricha traída del África,
conocida como Yemayá y venerada en varias partes del Caribe, Centroamérica, Cuba y
Brasil” (Edison, 2007)

3.2. Antecedente Nacional

Muy pocas son las investigaciones formales sobre la costa caribe de Nicaragua, su cultura
y tradiciones. Es así que, al hablar de los orígenes del palo de mayo, se centran en la
llegada de los ingleses y esclavos africanos a la costa caribe de Nicaragua. Con el paso del
tiempo el palo de mayo ha sufrido modificaciones por diferentes causas: la evolución de
los instrumentos musicales, nuevas letras de música, la influencia externa de otros ritmos y
modas del momento.

Así mismo, los ritmos y movimientos evolucionan. Por ejemplo, antes se utilizaban
instrumentos rudimentarios como la quijada de vaca o burro , tambores hechos de los
troncos de árboles y cueros de animales, instrumentos de cuerdas como el bajo de tina y el
peine con papel entre otros. Los instrumentos ancestrales de los orígenes del palo de mayo
ya no se usan actualmente; fueron reemplazados por las nuevas tecnologías musicales: el
piano, la batería, guitarras eléctricas y otros, auxiliados con parlantes que permiten
aumentar considerablemente el volumen de la música. Igualmente, la posibilidad de grabar
las canciones en discos, casettes y otros medios, permiten su reproducción continua
durante todo el mes de mayo en cada casa y en cada centro de baile en cualquier momento.
La tecnología incluye la existencia de las radios transmisoras que hacen llegar la música a
los rincones más profundos de la Región.

12
Antes llegaban a los bailes los grupos tradicionales de música y eran los que alegraban el
ambiente. Se contrataba a los músicos y estos llegaban con guitarra, banjo, el bajo de tina ,
rallador, trompeta, concha de tortuga y el cantante. En ese tiempo se usaba un cono
metálico para cantar, y no un micrófono (UNESCO, 2012).

Los más ancianos cuentan a los jóvenes y los niños, cómo era el palo de mayo antes y
cómo ha ido cambiando. Cuando el palo se ponía en el centro, las parejas bailaban
alrededor de él, y durante el baile iban hablando entre ellos y agarraban las cintas y la iban
trenzando en el palo y lo disfrutaban. Ahora no es igual y casi ni se hace.

Los de mayor edad explican que en su tiempo los bailes del May Pole eran más
espontáneos. Al escuchar la música, sin inhibición alguna, se situaban al centro y se ponían
a bailar. El baile era el plot pole o palo trenzado (ribbon pole) (UNESCO, 2012).

En la búsqueda de conocer y fortalecer la identidad, cultura e idiosincrasia de un pueblo se


efectúa este estudio del palo de mayo que, como bien menciona el profesor de Bluefields,
Hugo Sujo, en una entrevista a uno de los periódicos locales en el 2011:

No importa el origen del alo de mayo, es decir, el cómo y cuándo de su llegada, ni


el porqué, ni el significado de su baile original; la verdad objetiva es que el Palo de
Mayo de la Costa Caribe de Nicaragua se baila hoy porque se bailaba en el pasado.
Con esto queremos decir que los participantes en el baile de hoy no pretenden
conscientemente expresar ningún mensaje de religión africana ni de ninguna otra
índole (Sujo, Bluefields al ritmo del palo de mayo, 2011).

Respaldando las palabras del profesor Sujo, afirmo que la gente lo baila como expresión
tradicional porque les gusta, no porque estén rindiendo ningún culto o acción de gracias a
los árboles. Todos los costeños saben perfectamente a quién tienen que rendirle culto y a
quien deben dar gracias por los árboles y todo lo que existe en la naturaleza. Además, el
baile es una forma de arte y de expresión donde se utilizan partes del cuerpo que se mueve
ya sea al ritmo de una canción o al son de instrumentos.

3.3. Antecedentes Internacionales

La celebración de las fiestas mayales es común en muchos países de Europa en donde


existen variantes similares de la misma festividad. En España se celebra en casi todas las
regiones, en Europa en más de 9 países. En los Estados Unidos, si bien no se celebró entre
13
el público en general, tuvo lugar un May Pole Dance casi idéntica a la que se celebra en el
Reino Unido. Es una parte importante de las danzas de muchos colegios de educación
secundaria como parte de las celebraciones del May Day.

La antigua colonia de Merrymount, fundada por Thomas Morton, indignó a sus


vecinos puritanos mediante la creación de un may pole. Comunidades con una gran
población sueca suelen hacer celebraciones por la festividad de San Juan, tales
como Chicago, Minneapolis y Lindsborg (Kansas).

En diferentes países hay una festividad llamada Beltane, es similar a la festividad del palo
de mayo en Nicaragua.

Beltane es una celebración de origen Celta que se ha extendido a diferentes partes del
mundo, donde inmersa en esta festividad se utiliza un árbol con el nombre popular de “palo
de mayo”, el cual lo adornan con cintas de colores y bailan alrededor de él. Beltane es la
celebración pagana europea e inicia el primero de mayo: esta es una festividad de fertilidad
hacia la madre tierra y hacia los vientres de las mujeres además se consideraba ideal
celebrar en esta fecha el matrimonio sagrado

Beltane es el momento en que las preocupaciones y los miedos del invierno son
desechados, dando paso a la exuberancia juvenil, la actitud juguetona y la
sexualidad, la gente baila eufórica alrededor de los mayos (troncos clavados en
vertical) en una representación simbólica de la unión entre la Diosa y el Dios,
creando un círculo sagrado de abundancia. Gente joven pasa toda la noche en el
bosque haciendo el amor para bendecir el campo y fertilizar el suelo (Cunningham,
1993).

La leyenda dice que el Dios Belenos (Divinidad de la luz y el fuego) es joven y despierta
su virilidad, desea a su diosa, después de aparearse con la Diosa madre tierra y fecundarla,
Bel murió para renacer como hijo propio. Es también fecha de los “handfastings” (unión de
manos) las bodas ancestrales que eran celebradas en el mes de mayo.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer y profundizar sobre los orígenes del palo de mayo en la Costa Caribe de
Nicaragua, su importancia y el referente histórico ya que no solo se considera la danza
como tal, sino que tiene todo un simbolismo que representa la historia de los costeños, los
14
retos y desafíos para su preservación como un importante legado para la sociedad
nicaragüense.

Pregunta de investigación.

¿Cuáles son los factores que influyen en la transformación tradicional del palo de mayo e
integración socio-cultural de los pueblos afrodescendientes de Bluefields Costa Caribe Sur
de Nicaragua?

V. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Analizar la transformación del palo de mayo como elemento de identidad comunitaria a


través de su historia, música, tradición e integración socio cultural en la ciudad de
Bluefields de la Costa Caribe Sur de Nicaragua.

5.2 Objetivos específicos.

- Conocer el origen y establecimiento de la población creole en la ciudad de


Bluefields y el surgimiento de la festividad del palo de mayo.
- Explicar las transformaciones, inclusiones y cambios de los rituales del palo de
mayo en la comunidad desde una visión endógena y exógena.
- Describir las relaciones sociales, comunitarias y familiares que se configuran desde
la influencia del palo de mayo en la ciudad de Bluefields.
- Contribuir al conocimiento de la festividad promoviendo las costumbres de los
pueblos afrodescendientes como expresión de su identidad a través del palo de
mayo para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en el municipio de
Bluefields, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur de Nicaragua.

VI. MARCO TEORICO

6.1 Fundamentación teórica.

La teoría constituye la base que sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de


desarrollo de un trabajo, las corrientes teóricas, las recopilaciones pasadas, así como la
información documental que se encontró, la cual resulta ser una primera base de
conocimientos al momento de iniciar un trabajo de investigación. Para la mejor

15
comprensión de este acápite se ha organizado de forma temática abordando significados,
definiciones y discusiones de las distintas corrientes teóricas.

Cultura e identidad

La Cultura e identidad es común en los seres humanos y se aprende desde el seno de cada
sociedad ya que se da la transmisión por medio de las generaciones anteriores para luego
transmitirlas a las generaciones futuras, a esto se le conoce como enculturación o
endoculturación., De modo que es importante conocer la identidad y cultura de uno como
individuo, así como también la de los demás para aceptar las diferencias y respetarlas; de
igual manera contribuye a tener una amplia visión del mundo.

La cultura es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones, modo de vida, que un


determinado grupo desarrolla, podría decirse que es todo acto creador y transformador del
ser humano y al mismo tiempo del mundo que estos han creado, además la cultura son
rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una
sociedad o un grupo en específico. De acuerdo con Clifford Geertz es un “Sistema de
concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se
comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes de la vida” (Geertz,
1973). La cultura se puede transmitir por vía oral, escrita, corporal o visual, por lo general
se transmite de una generación a otra con el objetivo de preservarla y mantener viva la
esencia de la identidad de una comunidad.

Se puede decir que identidad es un proceso de construcción donde las personas se van
definiendo a sí mismos por medio de rasgos propios de una persona o de una comunidad.
La identidad forja y dirige a una comunidad definiendo así sus necesidades, acciones,
gustos, prioridades o rasgos que los identifica y los distingue. Por lo tanto, es el “Conjunto
de atributos y características que permiten individualizar a las personas, es decir, como
todo aquello que hace que cada individuo sea uno mismo y no otro” (Kaluf, 2005). Es el
auto concepto del individuo, es decir el conocimiento de su pertenencia a un grupo social y
el significado valorativo y emocional que la asocia a una pertenencia en específico. Al
mismo tiempo la familia, la sociedad y el espacio geográfico influyen en la construcción de
identidad de los individuos.

Por lo tanto, etnia se define como un conjunto de personas que pertenecen a una misma
comunidad, y que tienen en común rasgos físicos, idioma, tradiciones, creencias, historia

16
etc, que los une como pueblo, Kaluf soporta que etnia es “una agrupación natural de
individuos de igual idioma y cultura” (Kaluf, 2005). Puede decirse que es una colectividad
que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás, pueden ser considerados
como pueblos, naciones, tribus y comunidades dependiendo los distintos contextos y
circunstancias. Del mismo modo comunidad es un conjunto de personas que comparten
intereses en común, un espacio o territorio “algo que va más allá de una localización
geográfica, es un conglomerado humano con cierto sentido de pertenencia. Es, pues,
historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres, hábitos,
normas, símbolos y códigos” (Socarrás, 2004). También son personas que se agrupan por
motivos diferentes, ya sea por un idioma, etnia, lectura, música, religión, entre otras.

Para Jesús Guanche la identidad cultural son “Los sentidos de pertenencia/diferencia según
lenguas, saberes, haceres y nociones espacio/temporales y otras peculiaridades de las
personas y grupos humanos” (Guanche., 2017); por otra parte, la identidad étnica “marca el
sentido de pertenencia a su grupo” (Guanche., 2017)

La integración de la cultura e identidad como ejes que desarrollan la discusión en esta


investigación es central y necesaria. Resulta ser de los elementos importantes por lo que
transita cualquier comunidad, población o grupo, debido a que en su devenir histórico se
encuentran en una permanente configuración, revisión, evaluación, y consolidación de su
identidad ancestral que se entrelaza con las nuevas realidades culturales a las que se
enfrenta el grupo.

El etnocentrismo es cuando una cultura ejerce mayor influencia sobre otra cultura,
defendiendo que su cultura es mejor en todos los aspectos que los demás, Levi Staruss
califica esta posición de "canibalismo intelectual", ya que para el fuera de la propia cultura
no hay más que "barbarie" y éste es precisamente el punto de vista de los bárbaros. "El
bárbaro es sobre todo el hombre que cree en la barbarie (...) y cree poder hacer
legítimamente violencia al prójimo basándose en sus propias justas creencias" (Strauss.,
1979).

17
Multiculturalidad e interculturalidad

El multiculturalismo reconoce la presencia de la diversidad cultural por lo que la


interculturalidad propone crear un lazo de relación entre culturas distintas a otras para
mantener la cohesión social, el respeto hacia los demás así como los derechos de cada uno,
ofrece construir ese lazo sin renunciar a las identidades de los pueblos que los conforma,
además de que contribuye a una sociedad más democrática.

Por lo tanto, multiculturalidad es la diversidad cultural y la existencia de diferentes grupos


étnicos en un mismo espacio geográfico “Coexistencia de diversas culturas en un mismo
lugar o tiempo” (Borobio, 2003). Por otro lado, interculturalidad es la convivencia,
relación y comunicación igualitaria entre grupos étnicos o culturales diferentes, donde no
hay superioridad entre una etnia y otra, podría decirse también que “Es un modo de
reconocerse como familia humana y, en consecuencia, capaz de trascender los
compromisos particulares y la lealtad delimitada al grupo pertenencia” (Borobio, 2003).
Más que todo es respeto, igualdad, equidad a las diferentes culturas o grupos étnicos que
habitan en el mismo contexto.

En un contexto puede existir la multiculturalidad, pero no por eso significa que haya
interculturalidad, la interculturalidad va más allá de habitar un contexto con diferentes
etnias, es relacionarse entre sí, respetar su cultura, identidad y todo lo que tenga que ver
con una etnia diferente, además de igualdad y equidad para cada una.

Antropología del parentesco

Antropología del parentesco es un sistema estructurado de relaciones donde el principal


objeto de estudio es la familia, ya que esta ejerce mayor influencia en lo que respecta a la
pertenencia de un grupo social, relaciones sociales, las trasmisiones y derechos de linaje,
por ende por medio de esta se puede comprender mejor las dinámicas sociales, cultuales,
económicas, entre otras de un pueblo en específico.

Por ende, familia es un grupo de personas, vinculadas entre sí por lazos de matrimonio o
de descendencia, según Levi Strauss “Para la creación de una familia es necesaria la
existencia previa de otras dos familias, una que proporciona un hombre, la otra una mujer;
En el matrimonio iniciarán una tercera familia y así sucesivamente” (Strauss C. L., 1974).

18
Además, la familia es una institución social que influye en el proceso de construcción de
identidad personal, creencias y tradiciones.

Aunque en la actualidad se puede formar parte de una familia, aunque no se tenga ningún
lazo biológico. En otras palabras, “Se puede pertenecer a una familia donde no existan
relaciones de consanguinidad, es decir, sin hermanos, tíos o primos” (Cadenas, 2015). Esto
se conoce como familia moderna, que rompe con todos los esquemas de asociaciones
familiares (consanguínea, punalua, sindiasmica, monogamia) planteada por Lewis H.
Morgan.

Los matrimonios también se dividen en endogámicos y exogámicos, por lo que se podría


decir que la endogamia es la unión de dos personas de la misma etnia, o de un mismo
territorio, están condicionados de solo unirse con personas iguales, y no con personas
ajenas a su cultura, identidad étnica o territorio, por lo tanto, se podría decir que es la
“práctica de contraer matrimonio entre sí personas de ascendencia común, naturales de una
misma localidad o comarca, o de un grupo social” (Parada, 2017).

La exogamia por su parte comprende el matrimonio con personas de diferentes etnias o


territorio por lo que se puede decir que hay una “regla general: no pueden casarse
miembros de un mismo grupo” (Strauss L. , 2010), es decir son reglas dentro de una
comunidad, esto se debe a varias razones, una de ellas, por parte de la endogamia, es que
prevalezca pura la etnia sin mezcla; esto asegura su cultura, tradiciones y lengua entre
otros intereses. Por parte de la exogamia, antes se debía a las relaciones entre
comunidades, ahora son más que todo decisiones personales.

Las residencias matrimoniales pueden ser matrifocal es decir cuando el matrimonio se


establece en la casa de la esposa o bien en la casa o terreno de la familia de la esposa o
bien patrifocal donde el matrimonio se establece en la casa del esposo.

Antropología de los símbolos

Los símbolos transmiten y expresan ideas, los cuales no siempre están explícitos, por lo
tanto, se tiene que recurrir al análisis exhaustivo, el cual nos ayuda a comprender las
percepciones, motivaciones y emociones generadas en el diario vivir, festividades, rituales
etc. de la comunidad.

19
El ritual es un conjunto de acciones que están ligadas a creencias y costumbres entre otras
cosas, pueden ser hechos por un conjunto de personas o bien individual. “Los usos
sociales, rituales y actos festivos constituyen costumbres que estructuran la vida de
comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de sus miembros”
(UNESCO, 2003). Estas acciones son basadas en algunas creencias ya sea de forma,
religiosa, ideológica, o bien transmitidas por generaciones.

En el proceso del ritual están inmersos instrumentos y bailes, ya que los instrumentos son
utilizados como una forma de expresión de cada cultura o de la persona que lo está
ejecutando. Los instrumentos también es parte de la identidad de cada etnia, son tradición
que se va heredando de generación a las generaciones futuras “El instrumento, no se
reduce a producir sonidos armoniosos. Una y otro transmiten no sólo los valores culturales
y espirituales más profundos de una civilización, sino también conocimientos en muchos
campos” (UNESCO, 1981). Los instrumentos antes eran muy rudimentarios, ahora se ha
implementado tecnología nueva. La importancia de los instrumentos va dependiendo de la
perspectiva de cada grupo humano, por ejemplo, los africanos y las personas negras, el
tambor es uno de los instrumentos musicales más importantes, no solo por el sonido si no
por la historia que cuenta cada vez que lo tocan.

Por otro lado, el baile es el movimiento del cuerpo que se realiza dependiendo de
diferentes cosas, por ejemplo: ritmo de la música, estado de ánimo, el lugar que se
encuentra la persona, etc. A través del baile se puede demostrar qué es lo que la persona
siente o bien transmitirlos. Por lo general, cada grupo étnico tiene un baile que cuenta su
propia historia.

En la percepción del espacio en el cual se danza, hay interferencia de factores


culturales, el movimiento mismo se compone de actitudes, creencias y
motivaciones y es justamente esta característica de la danza en la que por medio de
las cualidades del movimiento se puedan sugerir o manifestar estados emocionales
(Rabago, 2011)

Para Turner, “Los símbolos están esencialmente implicados en el proceso social (…)
Símbolo ritual se convierte en un factor de la acción social (…) Los símbolos rituales son
estímulos de emoción” (Turner, 1967). De hecho, desde el momento que se baila, se pone
un árbol en el centro tiene un significado ¿Por qué ese árbol y no otro?. Ciertamente, el

20
contexto condiciona a las personas por lo tanto se tienen que adaptar, el árbol palo de mayo
(nombre popular) es uno de los que más abundan en la costa caribe; por otro lado, el color
de las cintas que adornan el árbol tiene un trasfondo, no solo significa arreglar el árbol y
que se vea colorido, para la población costeña, los colores tienen un significado mayor y
significan muchas cosas. Además, la ubicación del palo, se entiende como que es el centro
de esa festividad- ritual.

Por ello, los diferentes símbolos que se encuentran de manera implícita o explícita y sus
significantes son esenciales para comprender la cosmovisión de las personas.
Evidentemente Turner (1967), brinda muchos detalles sobre la relevancia de cada símbolo
en los espacios donde se configuran los rituales. Los símbolos son una realidad percibida
por medio de los sentidos y remite a imaginar otra realidad que no están presentes.

Matriz de operación de categorías.

Objetivos. Unidad de Análisis. Autores.

Analizar la transformación Identidad. Jesús Guanche.


del palo de mayo como
Comunidad. Elena Socarrás.
elemento de identidad
comunitaria a través de su
historia, música, tradición e
integración socio cultural en
la ciudad de Bluefields de la
Costa Caribe Sur de
Nicaragua.

Conocer el origen y Etnocentrismo. Levi Strauss.


establecimiento de la
Interculturalidad y Dionisio Borobio.
población creole en la
multiculturalidad.
ciudad de Bluefields y el
surgimiento de la festividad
del palo de mayo.

21
Describir las relaciones Comunidad Elena Socarrás.
sociales, comunitarias y
Familia. Levi Strauss.
familiares que se configuran
desde la influencia del palo Símbolos. Victor Turner.
de mayo en la ciudad de
Bluefields.

Contribuir al conocimiento Identidad. Jesús Guanche.


de la festividad
Cultura. Clifford Geertz.
promoviendo las
costumbres de los pueblos
afrodescendientes como
expresión de su identidad a
través del palo de mayo para
la salvaguarda del
patrimonio cultural
inmaterial en el municipio
de Bluefields, Región
Autónoma de la Costa
Caribe Sur de Nicaragua

6.2 Marco jurídico.

Todos los 30 de octubre de cada año, la Costa Caribe se viste de fiesta, ya que es una fecha
en que los pueblos originarios y las diferentes etnias de las regiones autónomas, celebran la
promulgación y aprobación del Estatuto de Autonomía. Esto contribuye al fomento de
valores de convivencia social como la igualdad, libertad, hermandad y uno de los
importantes sería el respeto entre los pueblos y comunidades del país.

22
El Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe de Nicaragua fue aprobado
por la Asamblea Nacional y publicada en La Gaceta No. 238 el 30 de octubre de 1987, y en
1990 se celebraron las primeras elecciones regionales autónomas.

En el estatuto se puede leer:

II

Que la Región Caribe nicaragüense constituye aproximadamente el 50% del territorio


patrio y, con cerca de trescientos mil habitantes representa el 9.5% de la población
nacional, distribuida en: ciento ochenta y dos mil Mestizos de habla hispana; setenta y
cinco mil Misquitos con su propia lengua; veintiséis mil Creoles de habla inglesa; nueve
mil Sumos con su propia lengua; mil setecientos cincuenta Garífunas, la mayoría de los
cuales han perdido su lengua, y ochocientos cincuenta Ramas de los cuales sólo treinta y
cinco conservan su lengua.

Arto. 1.- El presente Estatuto establece el Régimen de Autonomía de las Regiones en


donde habitan las Comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua y reconoce los derechos y
deberes propios que corresponden a sus habitantes, de conformidad con la Constitución
Política.

Arto. 2.- Las Comunidades de la Costa Caribe forman parte indisoluble del Estado unitario
e indivisible de Nicaragua y sus habitantes gozan de todos los Derechos y Deberes que les
corresponden como nicaragüenses, de acuerdo con la Constitución Política.

Arto. 11.- Los habitantes de las Comunidades de la Costa Caribe tienen derecho a:

1. La absoluta igualdad de derechos y deberes entre sí, independientemente de su número


poblacional y nivel de desarrollo.

2. Preservar y desarrollar sus lenguas, religiones y culturas.

3. Usar, gozar y disfrutar de las aguas, bosques y tierras comunales dentro de los planes de
desarrollo nacional.

4. Desarrollar libremente sus organizaciones sociales y productivas conforme a sus propios


valores.

23
5. La educación en su lengua materna en español, mediante programas que recojan su
patrimonio histórico, su sistema de valores, las tradiciones y características de su medio
ambiente, todo de acuerdo con el sistema educativo nacional.

8. Rescatar en forma científica y en coordinación con el sistema nacional de salud, los


conocimientos de medicina natural acumulados a lo largo de su historia.

Arto. 12.- Los miembros de las Comunidades de la Costa Caribe tienen el derecho de
definir y decidir su propia identidad étnica.

La ley de Autonomía determina un marco multiétnico y pluricultural que es incluyente a


pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos costeño, además respalda con un marco
legal sus derechos fundamentales sobre el territorio, la propiedad colectiva de sus tierras y
recursos, sus prácticas culturales, la lengua y los sistemas organizativos.

De la mano con la Ley de Autonomía se encuentra las Políticas Culturales de las


Regiones Autónomas de Nicaragua, sus principales lineamientos y componentes del
Plan de Desarrollo, aprobada el 23 de agosto del 2011 y publicada en La Gaceta No. 174
el 16 de septiembre del 2011, reafirma el compromiso hacia la promoción, los derechos y
las conservaciones de los pueblos tanto indígenas, afrodescendiente como mestizos
costeños.

Citando así una de las líneas de las Políticas Culturales.

V.- SON LÍNEAS DE LA POLÍTICA CULTURAL DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS

La Política Cultural de las Regiones Autónomas será implementada, atendiendo a las


siguientes líneas y considerando las acciones previstas en cada una de ellas:

A. Preservación y fomentos de los derechos, riquezas y diversidad cultural de los pueblos


indígenas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas

1. Fortalecer el ejercicio y respeto pleno de los derechos culturales de los pueblos


indígenas y comunidades étnicas de las regiones autónomas. Entre ellos, su derecho a:
mantener y desarrollar su cosmovisión y visión holística, a que sean respetados sus valores
y costumbres, al mantenimiento de sus tradiciones y formas de expresión cultural, a su

24
libertad de creencias y prácticas culturales, a la libertad de creación intelectual, artística,
técnica y científica.

2. Contribuir a la preservación de la diversidad, derechos, riquezas y patrimonio culturales,


bases de la sociedad multiétnica de las regiones autónomas, de manera que se fortalezca su
identidad, cohesión y sentido de pertenencia, elementos que forman parte de su capital
social.

3. Impulsar programas y proyectos dirigidos a la preservación, rescate, y revitalización de


las expresiones, manifestaciones, prácticas, sitios y centros culturales de los pueblos
indígenas y comunidades étnicas de las regiones autónomas, incluyendo entre estos
últimos, centros y sitios sagrados e históricos de gran significado para estos pueblos y
comunidades.

4. Promover que los medios masivos de comunicación de las regiones autónomas y resto
del país, contribuyan a difundir los valores y el patrimonio cultural de los pueblos
indígenas y comunidades étnicas de las regiones autónomas, incorporando en las
actividades de promoción cultural a los sectores públicos y privados.

B. Fortalecimiento de la Cultura Autóctona de las Regiones Autónomas, articulando


esfuerzos con la Política Cultural Nacional y sus Lineamientos.

5. Formular y ejecutar planes y programas culturales, para cada uno de los pueblos
indígenas y comunidades étnicas, en especial aquellos que contribuyan al rescate y
revitalización cultural, y al fortalecimiento de la pluriculturalidad e interculturalidad,
considerando la diversidad cultural de estos pueblos y comunidades.

6. Incorporar la investigación científica y tecnológica, así como el conocimiento de las


prácticas ancestrales en los ámbitos económicos, sociales y culturales, como parte
sustancial del desenvolvimiento cultural, con énfasis en el estudio, prácticas,
conocimientos y formas de innovación propios del entorno material y cultural de los
pueblos indígenas y continuidades étnicas de ambas regiones autónomas.

7. Promover la investigación, conservación, restauración y difusión del patrimonio


cultural: arqueológico, religioso, histórico y artístico de los pueblos indígenas y
comunidades étnicas de las regiones autónomas.

25
8. Impulsar la creación, mantenimiento y desarrollo de centros culturales; museos,
exposiciones artísticas, de historia natural, de arte arqueología, historia y etnología, ciencia
y tecnología, y otros, estimulando a los gobiernos territoriales y comunales y al sector
privado regional, a apoyar y desarrollar las iniciativas en esa dirección.

9. Impulsar el desarrollo de iniciativas culturales particulares, de carácter individual y


colectivo, entre los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las regiones autónomas,
favoreciendo el reconocimiento de Nicaragua como un país multicultural, multiétnico y
plurilingüe.

10. Promover y difundir, en las Regiones Autónomas, la creación activa de la cultura


universal, sin discriminar su procedencia o credo, estimulando la producción y circulación
de publicaciones, vídeos y otros medios de conservación y comunicación del
conocimiento.

11. Contribuir a la implementación del principio de convivencia pacífica intercultural entre


los pueblos indígenas, comunidades étnicas, y resto del país, favoreciendo el rescate,
validación, promoción y defensa de los rasgos propios de su identidad cultural, y
promoviendo que las instancias de gestión cultural, en los ámbitos regionales y nacional,
interactúen con las instancias propias de esos pueblos y comunidades, en el ámbitos
territorial y comunitario.

C. Impulso y fortalecimiento del rol de la Cultura y su contribución en la ejecución de


planes y programas que favorezcan el desarrollo de las Regiones Autónomas y el “buen
vivir” de los pueblos indígenas y comunidades étnicas.

12. Asociar las estrategias y programas culturales, de las regiones autónomas, con sus
políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de desarrollo económico y con
aquéllos dirigidos al fortalecimiento y consolidación del proceso autonómico.

13. Preservar, impulsar y fortalecer, de forma adecuada la relación existente entre el


patrimonio cultural de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, y el potencial de
desarrollo socioeconómico de las regiones autónomas, privilegiando el respeto a los
derechos culturales de esos pueblos y comunidades.

Es importante la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial ya que son expresiones,


practicas, técnicas que se transmiten de generación en generación vía oral, corporal, visual,
26
prácticas que significan la identidad de un pueblo. Por lo tanto, es necesario contribuir a la
promoción y difusión de estas para lograr mayor apropiación de las culturas de la Costa
Caribe de la misma manera aportaría en la transmisión a las generaciones futuras.

La ley para el fortalecimiento y promoción de las tradiciones, costumbres y


gastronomía del pueblo nicaragüense como patrimonio cultural inmaterial de la
nación fue Aprobada el 14 de Mayo de 2019 y publicada en La Gaceta el 22 de Mayo de
2019.

La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua

Ha ordenado lo siguiente:

La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua

CONSIDERANDO.

Que de conformidad al Artículo 128 de la Constitución Política de la República de


Nicaragua y a la Política Cultural del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional,
constituye deber del Estado y pueblo nicaragüense rescatar, proteger y promover el
patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural, artístico y tradicional de la
Nación.

II

Que las Tradiciones, Costumbres y Gastronomía son expresiones de nuestra identidad


nacional, siendo testimonio de los conocimientos y costumbres forjados y transmitidos de
generación en generación por el pueblo nicaragüense a través de su historia, que merecen
especial reconocimiento, protección y promoción por el Estado, sus instituciones y el
pueblo en general.

III

Que las Tradiciones, Costumbres y Gastronomía se manifiestan en los diversos


Departamentos, Regiones Autónomas y Municipios del país como muestras de

27
identificación cultural propias de ese lugar, siendo prioridad crear mecanismos especiales
que promuevan su preservación y promoción para mantener viva la cultura nicaragüense.

IV

Que la familia y la comunidad son parte inherente en el modelo de responsabilidad


compartida del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y que juegan un papel
fundamental en la protección, promoción, transmisión y en la conservación de nuestras
tradiciones y costumbres, así como en la preservación y difusión de nuestra gastronomía
tradicional.

Que Nicaragua como Estado, parte de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial, suscrito en el seno de la UNESCO en el 2003, aprobada mediante
Decreto A. N. Número 4378, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número 215 del 7 de
noviembre del 2005 y ratificada con el Decreto Nº. 103-2005, publicado en La Gaceta Nº.
245 del 20 de diciembre del 2005, siendo parte de nuestro ordenamiento interno, por lo que
el Estado asume la responsabilidad de implementar las medidas y normas jurídicas
pertinentes para contribuir con la preservación y salvaguardia de los elementos que
conforman el Patrimonio Cultural Inmaterial.

Que la Protección, Salvaguardia y Promoción de las Tradiciones, Costumbres y


Gastronomía no menoscaba los derechos que se genera por la creación y distribución de
obras artísticas o productos comerciales derivados de éstas.

POR TANTO

En uso de sus facultades,

HA DICTADO

La siguiente:

Artículo 4 Investigación, promoción y difusión

El Instituto Nicaragüense de Cultura en conjunto con el Ministerio de Educación y el


Consejo Nacional de Universidades, establecerán un programa de investigación acerca de

28
las Tradiciones, Costumbres y Gastronomía Nicaragüense, con el objeto de profundizar los
conocimientos y saberes acerca de estas manifestaciones culturales. Los resultados de este
programa de investigación serán publicados y difundidos entre las instituciones del sistema
educativo. Estas Instituciones han de consultar a los protagonistas culturales para el
cumplimiento de esta disposición.

El Ministerio de Educación con el fin de promover la educación en valores integrará en la


currícula escolar de los diferentes subsistemas, el estudio de las tradiciones costumbres y
gastronomía del pueblo nicaragüense, así como la apreciación y conocimientos de los
bienes inmateriales, haciendo énfasis en la cultura local y regional, con un enfoque
socioeducativo, con la participación de la familia y la comunidad.

El Instituto Nicaragüense de Cultura en conjunto con el Ministerio de Economía Familiar,


Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, y el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
difundirán los resultados de las investigaciones que se realicen al público en general.

Las Instituciones del Estado, responsables de la aplicación de esta Ley, tendrán la


obligación de consultar a la familia y a la comunicad como protagonistas esenciales en el
rescate, defensa, promoción, transmisión y cuido de las tradiciones y costumbres; así como
la creatividad en la elaboración de nuestra gastronomía nacional.

Artículo 5 Acciones de fomento.

El Gobierno de la República fomentará a través de sus instituciones y en coordinación con


los gobiernos municipales, gobiernos regionales y protagonistas culturales, las acciones de
salvaguardia, promoción, difusión, conocimiento, valoración, apropiación, y transmisión a
las futuras generaciones, de los conocimientos, valores y significados que poseen estas
manifestaciones de nuestra cultura.

Estas acciones incluirán la identificación y reconocimiento de las personas destacadas en la


conservación de las Tradiciones, Costumbres y elaboración de la Gastronomía
Nicaragüense.

29
VII. MATERIAL Y MÉTODOS.

7.1 Paradigmas epistemológicos de investigación.

Para esta investigación fueron esenciales tres paradigmas, el paradigma Interpretativismo,


el paradigma de Desarrollo Humano y el paradigma del Buen Vivir.

El Interpretativismo tiene como función principal centrarse en el actor social y


comprender su punto de vista, pone a la persona en el centro de la escena. “El investigador
debe eliminar sus visiones teocéntricas ya que el orden simbólico existente varia de pueblo
en pueblo y tiene su propia lógica, la cual el investigador debe comprender” (Púber, 2004).
El investigador tiene que incluirse, hacerse parte del sitio y de las personas, vivir las
mismas experiencias para tratar de comprender la vida de las personas.

El paradigma de Desarrollo Humano no solo trata de desarrollo económico y más aún si


hablamos de desarrollo sostenible en comunidades y pueblos indígenas y
afrodescendientes, es una propuesta mucho más amplia, donde su punto de partida es el ser
humano en todos los ámbitos, desde su modo de vida, forma de desarrollarse dentro de la
comunidad, del bienestar de la población, su cosmovisión de la vida, la naturaleza y del
buen vivir.

Para que el desarrollo humano pueda llevarse a cabo se tiene que adecuar las políticas
institucionales para que concuerden con la problemática de una determinada comunidad
teniendo en cuanta las diferentes variantes como lo es su cosmovisión, etnia, cultura
ancestral, entre otras, que son determinantes para la toma de decisiones al momento de
intervenir en una población;, es incluso, determinante para los derechos humanos
vinculados a los accesos a los servicios básicos y servicios sociales. Por lo tanto, es
necesario identificar las problemáticas dentro de la cosmovisión comunitaria para iniciar
acciones concretas y así dar respuesta a sus necesidades.

El desarrollo humano propone cerrar brechas históricas de género, etnia y raza, además que
no existan grupos excluidos ya sea por política, estatus económico, cultura principalmente
por que las comunidades indígenas y afrodescendientes son grupos minoritarios. Para
lograrlo se tiene que eliminar las barreras profundamente arraigadas y fortalecer el análisis
y los enfoques de las mediciones, es decir se mide a través de indicadores sociales como lo
son: el nivel de educación, salud, acceso a servicios básicos, igualdad o esperanza de vida.

30
Este paradigma es importante más cuando se trabaja en un contexto multicultural e
intercultural ya que se trata de incluir a todos sin excepción alguna, respetando ideologías,
etnia, culturas, tradiciones y estatus social para llevar un Desarrollo Humano que beneficie
a todos los sectores. De la misma maner,a impulsa los derechos que tienen las
comunidades indígenas y afrodescendientes.

El paradigma del Buen Vivir es un pensamiento intercultural que centra la mirada hacia
el futuro para construir alternativas de desarrollo desde un punto de vista de saberes
tradicionales indígenas y desde su propia cosmovisión; así mismo, el buen vivir plantea
vivir en armonía, tanto con la naturaleza como en las relaciones sociales, valorando así el
encuentro de culturas y no excluyéndolas o menospreciando las diferentes culturas.

Para lograr el buen vivir se tiene que partir de la descolonización ya que esta nos hace
pensar totalmente distinto, es decir empezar a valorar lo nuestro, apropiarnos de nuestra
propia cultura, reforzar nuestra identidad, así mismo, apoyar a los emprendedores para
aportar a la economía de nuestro propio pueblo.

El buen vivir apuesta por un desarrollo más inclusivo, donde este desarrollo parta de la
inclusión a todos los pueblos sin discriminación alguna, y respetando sus diferentes
ideales, creencias, tradiciones y cosmovisiones. A la misma vez, que vean como iguales a
los pueblos indígenas y sus prácticas.

A lo largo del mundo existe variedad de conocimientos, y estos pueden convivir en


relación sin necesidad de que unos aplasten, ridiculicen o silencien a los otros.

El vivir bien es recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuperar la cultura de la


vida y recuperar nuestra armonía y respeto mutuo con la madre naturaleza, con la
pachamama, donde todo es vida, donde todos somos uywas criados de la naturaleza
y del cosmos. Todos somos parte de la naturaleza y no hay nada separado, y son
nuestros hermanos desde las plantas a los cerros. (Choquehuanca, 2010)

7.2 Métodos

El método etnográfico es uno de los más importantes en este tema de investigación. Por
tanto, este método es utilizado en Antropología para describir y observar, lo que hay a
nuestro alrededor, las características de una cultura, comportamiento, creencias,
significados, conocimientos, etc. “el propósito de la investigación etnográfica es describir
31
y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente
(se analiza a los participantes en “acción”) Sampieri, 2014. Al igual de los significados de
los comportamientos que realizan las personas en un determinado lugar, ya sea por
circunstancias comunes como especiales.

La etnografía se basa en la observación, ya que por medio de esta se puede ver cómo
actúan un grupo de personas determinada, según Bronislaw Malinowski, antropólogo
reconocido, “Hay toda una serie de fenómenos de gran importancia que no pueden
recogerse mediante interrogatorios ni con análisis de documentos, si no que tienen que ser
observados en su plena realidad” (Malinowski, 1986, pág. 36). Busca comprender las
expresiones sociales desde la perspectiva de sus miembros.

Por medio del campo de estudio en la costa caribe se puede observar las diferencias y
similitudes de cada etnia, cómo viven y comparten un espacio, pero no actúan, no cocinan,
bailan o celebran de la misma manera.

Por medio de la etnografía se puede hacer una descripción interpretativista, es decir, cada
informante muestra reacciones, sentimientos, gestos faciales diferentes, es decir es una
interpretación de las conductas de las personas, que por medio de las entrevistas no se
pueden, sino que se obtiene por medio de la etnografía.

Al igual, consiste en ayudar a comprender el modo de vida de un grupo en específico,


además que permite interpretar el diario vivir al mismo tiempo que nos ayuda a entender
los códigos culturales que los rodean. En este método es fundamental la observación
participante, por ende “la etnografía es la descripción escrita de la organización social de
las actividades, los recursos simbólicos y materiales, y las prácticas interpretativas que
caracterizan a un grupo particular de individuos” (Durantti, 1997).

Se utilizó el método histórico que es un proceso de investigación con el objetivo de reunir


evidencia de hechos ocurridos en el pasado y su posterior formulación de ideas o teorías
sobre la historia (Nacuzzi, 1989).

Por otro lado, se utilizó el Método Genealógico para realizar una recolección de datos
sobre los integrantes tanto ascendientes como descendientes de una o más familias además
es “uno de los pocos métodos con que cuenta el antropólogo para calibrar el grado con que
aparece, en una determinada zona o en un colectivo concreto, una cierta modalidad de
32
matrimonio, un cierto tipo de residencia postnupcial o una cierta forma de transmisión
hereditaria” (Jociles., 2006).

Método Estadístico: Es utilizado para recoger, ordenar y analizar índices cuantitativos,


por ejemplo, totalidad de la población. No se aplicó instrumentos para recoger datos, sino
análisis documental.

Es importante indicar que esta investigación también contempló todo un proceso riguroso
de ida y vuelta, de tira y encoje, producto de las distintas situaciones sociales, políticas y
sanitarias para poder cumplir con el ejercicio de la investigación de forma sistemática. Por
ello, fue necesario aplicar estrategias de análisis metodológicos de esta investigación. Tales
como:

FODA: Por medio de este se permite conocer las características de una institución o una
empresa, ya que “es una herramienta que puede considerarse sencilla y permite obtener una
perspectiva general de la situación estratégica de una organización determinada”
(Talancón., 2006). Esta se aplicó para conocer el estado de la investigación y crear
condiciones alternativas para cumplir con el objetivo planteado.

Línea de tiempo: Se previó utilizar la línea de tiempo para hacer un recuento del palo de
mayo, para conocer y comprender como ha sido el proceso de cambio de esta tradición.
Esto a fin de resolver a lo inmediato los vacíos que presentaba la investigación de campo.

7.3 Técnicas de recolección de datos

La recolección de datos es la actividad que consiste en la recopilación de información


dentro de un cierto contexto y una situación existente. Estos instrumentos se aplicarán en
un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil para la
investigación.

Las técnicas utilizadas en los campos anteriores fueron: la observación participante, por
ende, se basó en visitas al museo de Bluefields, en el cual se encontró mucha información
en revistas WANI y en el libro de miss Lizzi Nelson facilitado por el museo CIDCA, al
igual que fotos de hace más de 10 años. La etnografía fue clave para esta investigación ya
que permite hacer descripciones detalladas, de actitudes al momento o fuera de una

33
entrevista “estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la
observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social”
(Guiddens, 1967). También se efectuaron entrevistas abiertas aplicadas a personalidades
claves e históricas de la región y que por su trayectoria de vida vinculadas directamente
con la cultura y como historiadores de referencia.

El método Delphi fue esencial en la investigación en el momento que el país atravesaba


problemas socio-políticos, por lo tanto, las entrevistas tuvieron que hacerse por medio de
llamadas telefónicas y vía correo electrónico.

Se diseñó y aplicó una Ficha Familiar que permitió recoger información más clara y
específica de la familia, así como datos de salud, étnicos, genealógicos, entre otros. Facilitó
la información de la familia de estudio para así construir el árbol genealógico y sus
variantes.

El Grupo focal es una de las técnicas participativas que son esenciales implementarlas ya
que son inclusivas, para personas que se les dificulta leer, escribir o personas con alguna
discapacidad. También inmersas en estas técnicas se hacen preguntas abiertas con el
objetivo de dejar espacio para que las personas se expresen libremente acerca de su
perspectiva de determinada situación, al igual que se deja entrevisto sus expresiones y
lenguaje corporal pues estos también aportan significativamente información relevante por
ende “es una herramienta de la investigación cualitativa, que ha demostrado ser una fuente
de información de enorme riqueza, para la investigación en educación médica, por su
sensibilidad para indagar conocimientos, normas y valores de determinados grupos”
(Alicia Hamui Sutton, 2012).

7.4 Los sujetos de la investigación/ Los protagonistas de la etnografía

Las personas seleccionadas para la realización de las entrevistas son todos mayores de 30
años, con edades suficientes para realizar una valoración histórica del palo de mayo y las
transformaciones actuales, los cuales son tres varones y una mujer, todos con una vasta
información y experiencia en el tema, y los cuatro son de la etnia creole.

Nombre.

34
Profesor Hugo Sujo Historiador Costeño.

Rikky Carlson. Director del Colegio San Marcos


Secundaria y profesor de danza de un
grupo de palo de mayo.

Franklin Brooks Poeta y profesional costeño.

Miss Carmela Joseph Líder de un grupo de baile, donde los


integrantes son todos mayores de 30 años.

Profesor Alan Budier Director del Colegio Moravo Secundaria.

Profesor Henningston Omier. Rector de la universidad BICU.

Caribbean Taste. Grupo de música.

7.5 Técnica de procesamiento y análisis de datos

Para la técnica de procesamiento y análisis de datos se clasificará la información obtenida


de la población de estudio durante el trabajo de campo, clasificarla de acuerdo a la utilidad
según los objetivos de la investigación y para esto se tuvo que recurrir a los materiales,
instrumentos y herramientas aplicados en campo.

Se utilizó como referencia de análisis lo planteado por Rodríguez Gómez (1999: 200)
citado en (Palacios, 2014): "Cada analista sigue sus propias pautas de trabajo, definiendo
procesos de análisis a los que han llegado tras una larga experiencia y que resultan
particulares de cada investigador o grupo de investigadores" (Ibidem).

El método analítico fue utilizado para el procesamiento de los datos, este método se
efectuó por medio de diferentes matrices, con el objetivo de distinguir los elementos
encontrados y proceder a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. Se
utilizó para el procesamiento de datos, el diario y libreta de campo, además de las
diferentes actividades realizadas, como entrevistas y grupo focales.

35
7.6 Criterios de selección de muestra

- Personas de Bluefields.

- Jóvenes de 16- 25 años.

- Adultos de 27- 47 años.

-Adultos Mayores de 60 años en adelante.

- Personas que participen en las festividades de mayo.

7.7 El trabajo de campo

El trabajo de campo es esencial para todo investigador, antes de ir al campo se busca


información del lugar que se eligió para la investigación. Ya puesto en el campo son
nuevos retos y la información recaudada es mucho más vasta.

El campo es primordial sin duda, en el cual hay que estar preparados para cualquier
imprevisto que se presente, es aquí donde recolectaremos la información necesaria para
nuestra investigación, donde se estará aplicando diferentes técnicas, para variar y no ser tan
monótonos.

Para el trabajo de campo, primero que todo se debe elegir un tema para después pasar a un
contexto en específico. Para esta investigación se hicieron varias visitas al campo de
estudio, realizando diferentes actividades, con un grupo de personas ya definidos donde no
todas se desarrollaron de la manera planeada, por diferentes razones ajenas a su voluntad.
Por las diferentes visitas a campo tuve diferentes informantes, en donde la información
brindada por ellos ayudó de gran manera a la realización de esta investigación.

Para esta investigación y más que todo, en el momento de hacer trabajo de campo, en el
lapso de tiempo entre el 2018 y 2020 fue esencial el uso de tecnología por el problema
socio-político que vivió el país en el 2018 que afectó así las clases presenciales y por lo
tanto, el trabajo de campo ya que con las personas claves con las que se estaba trabajando
se mostraban renuentes a aceptar visitas. Y, actualmente la pandemia sanitaria a nivel
mundial, que obliga quedarse en casa y mantener distanciamiento social, Conforme a estas
diferentes situaciones se tuvo que adecuar las técnicas, por lo que se aplicaban por vía
correo electrónico o llamadas telefónicas.

36
7.8 Materiales y Herramientas

Materiales

• Libreta de campo: Se utilizará durante las entrevistas, para anotar lo de mayor


relevancia.
• Diario de campo: Será necesario utilizar el diario de campo, para realizar un escrito
más detallado, de lo sucedido durante el día.
• Los instrumentos fueron: Guía de observación utilizada en el museo CIDCA.
• Guía de entrevista utilizada para los siete informantes.

Herramientas

• Grabadora y cámara: La grabadora y la cámara para todo investigador es


fundamental ya que por medio de estas podemos conservar y respaldar la
información
• Teléfono Celular: El teléfono celular es mucho más accesible ya que cuenta con
cámara y grabadora integrado, por la tanto si había algún inconveniente con la
cámara y grabadora, se utilizaba el teléfono celular.

Al momento de aplicar los diferentes métodos de forma virtual fueron necesarios


materiales como : Libreta de campo y diario de campo, por parte de herramientas fueron
esenciales el celular, ya que se hicieron llamadas telefónicas y al mismo tiempo se grabó la
llamada con el objetivo de realizar las entrevistas para llenar la ficha familiar; del mismo
modo, realizar la genealogía de la familia en específico, además de que las entrevistas
ayudaron a fortalecer y finiquitar información del trabajo. De igual manera, como
herramienta, la computadora jugó un papel importante, ya que por medio de esta se
enviaban y recibían los correos con entrevistas y los diferentes métodos que se aplicó
como, FODA y línea de tiempo.

37
VIII. RESULTADOS.

Capitulo I. Contexto socio-cultural de la población de Bluefields

En el siguiente capítulo se desarrollará la generalidad y la aproximación del contexto,


donde la información fue obtenida por medio de revistas, libros y entrevistas realizadas a
dos personas de la etnia creole, Franklin Brooks poeta costeño y el historiador Hugo Sujo.

Los subcapítulos contienen, datos históricos desde la colonia inglesa que trajo consigo los
esclavos negros de África, hasta los legados, históricos, culturales y sociales que dejó esta
colonia. De igual manera, contiene datos pertinentes al contexto de la investigación. Este
capítulo, en esencia, responde al primer objetivo de la investigación y el eje metodológico
y transversal de la etnografía aplicada.

1.1 Población

La población total de Bluefields es de 94,085 habitantes (censo de proyección de


poblaciones de 2005), de los cuales, 46,101 son hombres y 47,984 son mujeres. La
población urbana es de 61,013 habitantes, que representa el 64.84 %, y la población
rural es de a 33,072 habitantes, que representa el 35.16%. La densidad poblacional es de
8.9 habitantes por Kms². (Alcaldia Municipal de Bluefields, 2013-2017)

1.1.1 Población económica activa

En el caso de la población económicamente activa según el Anuario Estadístico del


Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) para el 2014 Bluefields
presentaba una tasa de empleo del 54.45%, de los cuales el 52.5% son hombres y el
43.7% son del sexo femenino.

1.1.2 Religión

Bluefields posee una amplia diversidad de religiones, entre ellas se encuentra la católica,
que representa a la gran mayoría; sin embargo, de las más antiguas y de referente son la
Iglesia Morava heredada de los alemanes y la iglesia bautista. En orden descendente le
siguen los evangélicos, adventistas, moravos, anglicanos, bautistas y testigos de Jehová.
Dichas religiones se dividen en más de 20 iglesias ubicadas en toda la ciudad.

38
1.2 Límites Geográficos

Al Norte: Con el municipio de Kukra Hill.

Al Sur: Con los municipios de San Juan del Norte y el Castillo.

Al Este: Con el Océano Atlántico

Al Oeste: Con los municipios de Nueva Guinea y El Rama.

Posición Geográfica: El municipio de Bluefields está ubicado entre las coordenadas 12°
00´ de latitud norte y 83° 45´ de longitud oeste.

Distancia de la Capital Managua: Esta Ubicado a 383 Km de la capital con acceso por
carretera pavimentada.

Bluefields es la cabecera de la Región. (Alcaldia Municipal de Bluefields, 2013-2017)

1.3 Uso e importancia de los recursos naturales

El municipio de Bluefields contiene una diversidad de ecosistemas terrestres, marinos y


costeros con características muy particulares por su fragilidad ecológica y su importancia
socio económica entre los que se puede mencionar, suampos, bosques secundarios, bosque
húmedo y una diversidad de especies, tanto marinas como terrestres. Sin embargo, es
posible identificar que estos ecosistemas enfrentan un proceso acelerado de deterioro
producto a las actividades antropogénicas.

El territorio está formado en su mayor parte por suelos arcillosos limosos, que se han
formado por la desintegración de rocas y erosión de suelos en las partes altas de las
cuencas de otros municipios y se han sedimentado en la parte baja de los ríos.

El uso de suelo en el municipio de Bluefields está dividido en 3 partes:

• Uso agroforestal: Con muy pocas prácticas agroforestales, pero el principal uso
potencial del suelo es el forestal, combinando con agroforesteria y silvopastoril.
• Uso urbanístico: No existe un plan urbanístico de uso del suelo, pero en la mayoría
esta usada para viviendas, comercio e infraestructura de servicios. Durante los
últimos ocho años el turismo ha crecido considerablemente en el municipio, gracias

39
a la buena seguridad social que se presenta y al desarrollo de proyectos que han
permitido una mejor oferta.
• Bosques secundarios: El municipio tiene bosques secundarios, con potencial para
ser estudiados y con manejo, para ser aprovechado para ser estudiados para caza y
extracción de madera.

Uso actual del suelo

Ganadería: La ganadería está concentrada en los micros territorios de Punta Gorda y Kukra
Rivers, ya que son zonas en donde se han asentado mayormente los colonos provenientes
de Chontales, Boaco, Paiwas y Rio Blanco.

Sistemas agroforestales: Los sistemas agroforestales, se dan en combinación de árboles


forestales con pasto o árboles frutales con pasto.

Agropecuario (cambio de uso de suelo): El potencial uso del suelo es forestal en el


municipio, pero con las prácticas agropecuarias se pierde este potencial.

Actualmente el municipio está atravesando un acelerado deterioro ambiental causado por


el cambio de uso de los suelos, transformándolos a pastizales para la ganadería y cultivos
agrícolas debido a la cultura de la sociedad y el mal manejo de los recursos naturales,
donde la mayoría practica la tala raza que trae como consecuencia el lavado de los mismo
y alta sedimentación de los cuerpos de agua.

Uno de los mayores problemas de contaminación que enfrenta la ciudad de Bluefields es


que no presenta un sistema de alcantarillado sanitario, donde más del 75% de la población
solamente cuenta con unidades sanitarias del tipo tradicional.

Clima del municipio

La temperatura es bastante uniforme y elevada en todo el año (27°C promedio). Las


temperaturas máximas no superan los 37°C y la temperatura media del mes más frío es
superior a los 18°C.

El clima de Bluefields corresponde a la clasificación de bosque muy húmedo tropical. Este


clima prevalece en las partes bajas de la Costa Caribe, especialmente al sureste del litoral,
y es el más húmedo de Nicaragua.

40
Una de las particularidades es que en la Costa Caribe Sur es aún más lluvioso que en el
norte, con precipitaciones que aumentan hacia el sur y de tierra adentro hacia la costa “El
régimen lluvioso entre 2.800 y 4,000 mm anuales, con lluvias durante todo el año”
(Alcaldia municipal de Bluefields., 2013-2017).

Recursos hídricos del municipio

El municipio se reparte entre dos cuencas: al sur el río Punta Gorda, de 2,867.42 km2 de
área, y la parte central y norte que comprende la propia cabecera municipal y cuenca entre
el río Escondido/Punta Gorda, que tiene 1,458.96 km2 de área total.

En esta última cuenca desembocan las aguas de los ríos Siquia, Mico y Rama, los que
convergen para formar el río Escondido, el que junto con el Kukra son los que más
influyen en el comportamiento de la bahía de Bluefields, arrastrando un enorme volumen
de sedimentos que progresivamente ha disminuido su profundidad. Otros afluentes
significativos de esta bahía son los ríos Torsuani y Dokuno.

Principales ríos y lagunas

Entre los afluentes del Escondido se encuentran los ríos Siquia, Mico y Rama, Mahagony
Creek, Hanna Creek, y Black Water Creek. Su recorrido es de amplios tablazos y
numerosas curvas, y antes de desembocar en la laguna de Bluefields forma un extenso
delta, mientras la corriente principal adquiere una anchura de hasta 750 metros, con una
extensión aproximada de 115 kilómetros.

Los caños negros se encuentran situados a unos 2 kms al norte de la ciudad de Bluefields,
“entre los ríos Escondido y Hanna Creek. Comprenden una serie de pequeños ríos en los
cuales se forman sub cuencas ( Hendy Creek, Old Creek, Long Creek, Short Creek)”
(Alcaldia municipal de Bluefields., 2013-2017). Dado que esta red desemboca en el río
Escondido en el este y conecta con la bahía en el oeste, fue utilizada hasta la década de los
70 para el transporte de carga y pasajeros a la ciudad el rama.

La bahía de Bluefields forma parte de un sistema lagunar costero con características de


estuario, el que abarca casi todo el litoral caribeño. El espejo de agua de la misma tiene una
misma extensión de 176 kms2, una longitud norte- sur de unos 30 kms, y una anchura
media de 6 kms. Hacia el este se ubica la Isla del Venado presentando dos estrechos que la
comunican con el mar; en el extremo noreste de esta isla se localiza el Bluff.
41
Durante los últimos años debido al avance de la frontera agrícola se han experimentado
cambios en el régimen climático. Como principales fuentes de contaminación de la bahía
se han identificado la industria procesadora de mariscos que contribuye a la contaminación
con los residuos del proceso de empacado, cloro e hidrocarburos. Otras formas de
contaminación son aguas residuales y letrinas sobre la bahía.

Flora del municipio

En el municipio de Bluefields según estudios realizados por Ramos (1998) existen las
formaciones vegetales siguientes:

Manglares: Son áreas de vegetación con asociaciones de mangle (rojo, blanco y negro)
principalmente y en la zona de Bluefields con la presencia ocasional del mangle de piña o
prieto; estas formaciones son muy comunes en las áreas costeras y son determinadas por su
relación con los ambientes salobres.

Yolillales: Son áreas de transición de bosque pantanoso o bosque no pantanoso, y se


caracterizan por la presencia dominante de yolillo el que en ocasiones se presentan como
bosque mono específico de la especie y en otras asociadas, generalmente, a sangre grado
(Pterocarpus officinalis) y a cedro macho. En el sector de Bluefields estas áreas presentan
períodos de inundación durante el invierno y aparecen normalmente ocupando áreas de
menor salinidad.

Pantanos de Herbáceas (Llanos de inundación)

Son áreas que permanecen inundadas durante el invierno y se secan en verano, dominadas
por vegetación herbácea y con presencia rala de árboles; en muchas ocasiones se da
asociación con yolillos dispersos y Papta (Acoelorraphe wrightii), juntas o sólo una de las
mismas.

Majagual

Son áreas degradadas dominadas por una especie de la familia MALVÁCEA, que en
Nicaragua se conoce como Majagua; en la mayoría de estas áreas la formación vegetal
anterior era Manglar, que está regresando a estos lugares.

Pantano dominado por Sangre Grado

42
Esta es la especie dominante, y se supone que pueden haber sido anteriormente yolillales.
Brenes y Castillo (1999). Caracterizan la zona litoral de la bahía de Bluefields como
poseedora de bosques de manglares, pantanos con asociación de ciperáceas, matorral y
bosques latifoliados de hojas perennes, arbustos y algunos pinos; más al norte son
frecuentes las áreas sometidas a inundaciones donde crece la palma, yolillo y las tres
especies de mangle comunes en la zona (rojo, blanco y negro).

En los bosques latifoliados existen cedro macho, cedro real, santa maría, zopilote, caoba,
laurel, nancitón, guayabo, palo de agua, entre otros.

Fauna del municipio

En relación a la fauna del municipio, una gran variedad de especies silvestres abunda en las
diferentes sub-zonas: venados, tigrillos, zahinos, guardatinajas, iguanas, cusucos, pizotes,
variedad de aves; también son numerosas las especies de reptiles.

En cuanto a las especies acuáticas se destacan lagartos, cuajipales, tiburones, macarela,


curvina, róbalo, hurel, camarones, langostas, manati, tortugas, entre otros.

1.4 Etnografía de la comunidad

La ciudad se despierta antes de las siete de la mañana con la gente desplazándose hacia sus
lugares de trabajo, los niños y jóvenes que van de camino a sus escuelas, pero las jornadas
inician cuando aparecen los primeros comerciantes llevando productos al mercado, para
ofrecerlos a la comunidad en general.

Es característico de la ciudad que haya siempre música en algunas casas de los diferentes
barrios, se pueden escuchar diferentes géneros musicales, sin importar etnia, tanto en
español como en inglés, reggaetón, rap; pero el que más influencia tiene en los jóvenes es
el dance hall, reggae y rap. Algunos de estos jóvenes se reúnen por las tardes en casa de
alguno de ellos o en un predio vacío, para improvisar y formar sus propias letras ya sea al
estilo de rap, reggae o dance hall, los espacios de socialización pueden ser como antes
mencionado en casas o previos vacíos por la música o bien por el deporte.

De lunes a viernes la ciudad es un poco tensa debido al ajetreo de las personas que van al
trabajo, los niños y jóvenes a los colegios, los fines de semana las familias costeñas lo

43
dedican a su hogar, a visitar centros recreativos, y a los deportes, ya que existen diferentes
ligas recreativas de futbol, softbol, béisbol, baloncesto y voleibol.

Otra particularidad de la localidad, es que en Bluefields se dio los primeros pasos de


nuestro deporte rey a nivel nacional, el béisbol. Antes se jugaba el cricket, esto se debía a
la influencia inglesa; luego Adolf Adlersberg un extranjero , vio una similitud del cricket
con el béisbol y en 1888 formó el primer equipo de este deporte, los primero equipos
fueron Northern, Southern, Yellow Rose y Acor, luego surgieron otros equipos entre ellos
el Navy que fue el primer equipo de Bluefields en jugar en el pacífico.

Los barrios Old Bank, Cotton Tree (Punta Fría), Beholdeen y Pointeen tienen una
población mayormente de la etnia creole. Old Bank y Cotton Tree fueron las primeras
comunidades (barrios) de negros en la ciudad por lo que el recorrido del tradicional
tulululu se inicia en Old Bank, donde en el centro del punto de reunión está un árbol
adornado. El desfile nocturno inicia cuando una persona sale del barrio bailando con el
árbol, luego los demás lo siguen pasando por los barrios Beholdeen, Pointeen, Central
hasta llegar a Cotton Tree donde, de igual forma, el árbol se deja en el centro del punto de
clausura. Al año siguiente es a la inversa , se inicia de Cotton Tree y termina en Old Bank.
El barrio Central es la zona del comercio en la ciudad.

Podría decirse que ante cualquier festividad masiva se toma como referencia estos barrios
para así hacer el “recorrido tradicional”. Por ejemplo, el 14 de septiembre (Fiestas
Patrias), se reúnen en el parque Reyes los estudiantes y autoridades educativas y
municipales, para marchar pasando por el barrioCentral y consecutivamente por el
barrio Punta Fría, Pointeen y Beholdeen para cerrar en el parque Reyes.

Uno de los árboles más notable del bosque de la Costa Caribe es el Vochysia ferruginea,
conocido popularmente como manga larga, bota rama, zopilote y palo de mayo. La rama
de este árbol, específicamente, era utilizado para el ritual ya que se consideraba que tenía
mayor efecto hacia la fertilidad del vientre de la mujer que a la vez con frecuencia está
asociada a la fertilidad de los campos.

1.5 Vida cotidiana y dinámica socioeconómica

Bluefields es la ciudad y municipio del mismo nombre, siendo la cabecera de la Región


Autónoma de la Costa Caribe Sur de Nicaragua (RACCS), con una población total de

44
94,000 habitantes, aproximadamente, de los cuales, un poco más del 50% es rural con 130
comunidades y una con una alta dispersión geográfica (Alcaldia Municipal de Bluefields,
2013-2017). Habitan el municipio seis grupos étnicos, siendo la mayoría mestizos, que
ahora no son solamente aquellos que emigraron de la zona norte, centro y pacífico de
Nicaragua, sino aquellos que descienden de la mezcla de las etnias Rama, Mískitu, Creole,
Ulwas y Garífunas con los mestizos que se trasladaron al caribe en años y anteriores.

Una particularidad de la zona es que en ella se habla el inglés creole, un dialecto del
idioma inglés surgido a raíz de la presencia en el caribe centroamericano de los
colonizadores ingleses, Los ingleses ejercieron su dominio sobre los pobladores nativos,
principalmente por la vía del comercio injusto. A través de esa práctica, ocurría el la
explotación de los recursos naturales de la zona. Así que desde estos tiempos de la
colonización se puede afirmar que dio inicio una forma primaria de economía de enclave,
siendo una de las razones por las que la región ha tenido en la actualidad poco desarrollo
económico.

No es fácil hablar de las razones por las que una región con tantos recursos naturales está
empobrecida tanto que, según los datos últimos oficiales, aproximadamente el 63% de la
población se ubica en pobreza extrema, el 33 % en pobres y la diferencia en no pobres, se
atribuye principalmente a la economía de enclave (Alcaldia municipal de Bluefields.,
2013-2017).

La condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su


población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas
naturales (...) Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que
los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como
educación, vivienda, salud, nutrición, y, sobre todo, que sus culturas y tradiciones
sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular. (Reyes.,
2019)

La Costa Caribe ha tenido un desarrollo histórico diferente al resto del país. Los ingleses
reconocieron a la Costa Caribe como parte de Nicaragua en 1786 y en 1787 los súbditos
ingleses evacuaron la Región. La influencia de comerciantes, financieros y empresarios, se
hizo sentir a lo largo del siglo diecinueve en este territorio.

45
Los cultivos, tales como la yuca y el quequisque, han sido parte de la vida de los
comunitarios. Posteriormente, se añadió los cultivos de coco, plátanos y bananos. En
cuanto a la artesanía parese, más bien, que todos los mískitu perdieron sus habilidades
como alfareros, fabricantes de embarcaciones, arcos, lanzas y flechas, así como la de
fabricar telas de tuno. Esto se debió a que los ingleses introdujeron la práctica del
consumo de artículos manufacturados. Las actividades productivas más importantes en la
Costa Atlántica impulsada por los Ingleses sobresalen:

-El corte de caoba

-La explotación del hule

-La explotación de oro

-El cultivo de banano destinado a la exportación

Para entender la dinámica económica de Bluefields en la actualidad,es importante partir de


los orígenes étnicos, las estructuras de parentesco, los valores culturales y las relaciones
sociales. De esta manera se podrá explicar más claramente los fenómenos económicos.

Las comunidades indígenas, por ejemplo, el territorio Rama - que es el más extenso - se
caracteriza por sembrar cultivos de subsistencia o cultivos de patio; estos siembran cocos,
yuca, quequisque y malanga, pero también practican la pesca y la caza. Rara vez
comercializan en el mercado local sus productos. Quizás solo los que habitan en Rama Cay
llevan parte de su pesca, pero los que viven en otras comunidades alejadas de Bluefields
cultivan solo para su consumo propio.

En las comunidades indígenas la propiedad de la tierra es colectiva y no privada. Para los


pueblos indígenas la tierra, sus usos y aprovechamiento se organiza en torno a sus
tradiciones y costumbres ancestrales, estableciendo de este modo un vínculo de
sostenibilidad y espiritualidad con respecto a la organización material de la vida y la
economía indígena.

Por lo tanto, en estas comunidades las tierras no son destinadas a la producción masiva, la
unidad productiva es la familia, De ahí que las actividades productivas están enfocadas a
la subsistencia de la comunidad ya que la identidad étnica la compone también todo lo que
los rodea, es decir el contexto, el ambiente, la naturaleza entre otros. Por lo tanto, para los

46
pueblos indígenas sus tierras y recursos no son mercancía, sino que los aprecian desde una
perspectiva espiritual, un contacto entre la naturaleza y el ser humano, ya que para ellos la
calidad de vida o bienestar no depende de bienes materiales sino de la felicidad y el buen
vivir espiritual. Por otro lado, la globalización pretende explotar todo recurso humano y
natural en función del desarrollo económico de las ciudades, sin tener en cuenta el gran
impacto que genera, a los pueblos indígenas y también a la naturaleza y a los pobladores
en general. .

Existen comunidades rurales que son integradas por población mestiza. Algunas son
consideradas s pequeños polos de desarrollo que se dedican a la producción y ganadería,
tales como las comunidades de Kukra Rivers y la zona de punta Gorda. al sur del
Municipio, Estas comunidades son las que abastecen los mercados locales con sus
productos tales como malanga, plátano, yuca, chile, ayote, naranjas, mandarinas, queso,
crema, huevos, frijoles y maíz, por mencionar algunos.

La ganadería y la crianza de cerdo, así como sus derivados es un rubro importante que
abastece no solo al mercado local, sino también al mercado nacional, favorecidos por el
acceso a la carretera nueva. Los productores han encontrado un espacio para comercializar
estos productos a la población a través de las ferias organizadas por el MEFCA los fines de
semana, a precios favorables para los consumidores.

La mayoría de la población se anima a comprar por los precios accesibles. Estos productos
se pueden obtener por dos vías: el gobierno regional, el MEFCCA y la alcaldía
promueven lo se le conoce como “ferias campesinas” cada fin de semana, en donde se
alternan diferentes comunidades en cada ocasión. La otra vía es la tradicional que consiste
en que cada día lunes llegan los productores al Puente de Santa Rosa, que realmente es
un muelle, a ofrecer sus bienes de manera libre.

Este mercado es un lugar de mucha importancia para los pobladores ya que, antes que
existiera una carretera que conectara a Bluefields con las comunidades de Kukra River y
Nueva Guinea, a los finqueros traían sus productos en botes, que además funcionaban
como transporte de pasajeros.

En Bluefields el rubro fuerte ha sido la pesca ya que cuenta al oeste con el Mar Caribe . La
pesca artesanal se ha ejercido desde hace muchos años siendo un medio de subsistencia
específico para las familias costeñas; esta ha sido una actividad muy significativa en el

47
aporte al empleo, la generación de ingresos y al consumo interno de pescado, langostas, y
camarones.

Hoy día existen en Bluefields dos empresas procesadoras y expostadoras de mariscos .


También existen pequeñas empresas de acopio local que luego comercializan en la ciudad
capital. Los pescadores artesanales comercializan en el mercado local para consumo de la
población.

El sector comercio que se constituye como privado es el que sostiene parte importante de
la economía de los bluefilenses; ventas de abarrotes, ropa, zapatos y otros artículos de
necesidad, tiendas de radio Shack, Movistar, CLARO, El Gallo más Gallo, la Curacao
entre otras. La generación propia de empleos es una de las prioridades de la población a
falta de empleo ya que las empresas formales son escasas en la ciudad. Haciendo un
recorrido y con seguridad como ocurre en otros pueblos, nos encontramos con vendedores
ambulantes de tortillas, tamales, nacatamales, pescados, chacalines, las tortillas de harina y
otros. También vale la pena mencionar otros negocios como farmacias, barberías, los
vendedores ambulantes de teléfonos, cargadores, CD, las verdulerías, carnicerías,
comedores, librerías y panaderías. Cabe destacar que estos pequeños negocios generan
empleos a otras personas ya sean miembros de la familia o no. También se puede notar la
participación de los jóvenes en negocios de índole familiar o por asociatividad entre
amigos ( negocios de manualidades, ropa usada, barbería, etc.).

Un sector no menos importante es el Sector Público o Gubernamental que constituye la


mayor fuente de empleo formal. Aquí se cuenta con todas las delegaciones del Gobierno
Nacional : MINED, MINSA, INAFOR, MARENA, Nuevo FISE entre otras. Se suma el
empleo que también generan los otros niveles de Gobierno, como es el Gobierno Regional
Autónomo, la Alcaldía, los Gobiernos Territoriales y las instituciones privadas como
clínicasy ONG´s como FADCANIC y BlueEnergy.

Las remesas familiares constituyen otro elemente que influye directamente en la economía
de Bluefields. Un porcentaje importante de las familias dependen de un familiar que esta
fuera del país trabajando en barcos turísticos o en tierra. Existen trabajadores costeños en
distintos países , no solo en Estados Unido. sino también en Europa y el caribe como las
Islas Caimán, Panamá, Costa Rica y otros.

48
La familia Brooks- Hernández pertenece al sector gubernamental, ambos trabajan en el
Gobierno Regional de Bluefields. Franklin es economista, actualmente se desempeña como
el Secretario de Planificación; Inés es administradora de empresa y labora como Directora
de Agua, Saneamiento e Higiene, ambos aportan en la economía del hogar con un ingreso
mensual aproximado de C$ 30, 000.00 después de impuestos y seguros.

1.5 Generalidades históricas del municipio de Bluefields.

1.5.1 Origen del Municipio

El origen de la ciudad de Bluefields está ligado a la presencia, en la Costa Caribe


nicaragüense de piratas europeos, súbditos de potencias enemigas de España, los que
utilizaban el Rio Escondido para descansar, reparar averías y avituallarse.

En 1602, el holandés Blauveldt o Bleeveldt escogió la bahía de Bluefields como centro de


operaciones por sus ventajas tácticas, derivándose de ahí el nombre de la ciudad y por
extensión, del actual municipio. Pero por la presencia inglesa se anglonizó el nombre
significando en castellano campos azules.

Fundación del Municipio

En 1894 el gobierno de Nicaragua incorporó la Reserva de la Mosquitia al territorio


nacional, extinguiendo la monarquía miskita. En razón de población, Bluefields es erigida
en ciudad de acuerdo a la ley aprobada el 24 de septiembre de 1903 y publicada en la
Gaceta No 2054, el 11 de octubre del mismo año.

1.5.2 Presencia de negros en el pacífico de Nicaragua durante la invasión española.

Los primeros esclavos africanos no llegaron a la costa caribe, llegaron a la zona del
pacifico con Gil González Dávila en el año 1523 (Roof, 2016), los esclavos negros fueron
rápidamente adquiridos en España para los quehaceres del hogar, por lo tanto, llegaron a
Nicaragua como criados domésticos por funcionarios de la corona.

Aunque la población negra era mínima, para el año 1790 crecieron a un gran número por lo
que la población de Nicaragua, en la franja del Pacifico, estaba compuesta por un buen
porcentaje de afrodescendientes.

49
Se obvia el componente negro en la identidad nacional, en particular en la zona del
Pacífico ya que se definió específicamente como hispana e indígena “la única herencia
autóctona que solemos reconocer en la cultura es la herencia india” (Ramírez, 2007). La
mutilación de las raíces y la aculturación en el pacífico del país ha sido más que clara.

A través de la historia siempre se ha asociado los instrumentos y todo lo que tenga que ver
con la parte africana al caribe y se deja a un lado el pacífico “En el santuario folclórico de
los nicaragüenses, caben entonces por igual el son nica de las marimbas y el palo de mayo
por separado. Pero ocultamos o no lo sabemos que la marimba es de origen africano”
(Ramírez, 2007), entonces ¿porque se omite en el pacífico esta parte importante de la
historia? ¿Por qué solo se acepta como única historia colonial el dominio de los españoles
y no de la del dominio británico? La única forma que tenían los negros y más sus
descendientes para lograr tener una posición en la sociedad era guardar el silencio
alrededor de su procedencia esto conllevo a perder totalmente su identidad para adoptar la
impuesta por los españoles.

Se considera territorialmente el caribe como parte de Nicaragua, pero al mismo tiempo es


tan ajena, aun en el inconsciente colectivo existe una negación interna a las raíces
indígenas y negras, aunque ha existido grandes avances en los últimos años alrededor de la
integración sigue siendo un tema de descolonización por parte de la población nacional. La
parte del pacifico no se siente identificado con el palo de mayo al nivel de identidad
cultural, con todo lo que esto implica, significados, rituales, códigos y matices. No se
conoce profundamente sobre los significantes de punta, run down, ni hablar de la parte
indígena (miskito, mayaganas y ramas), en cambio hay un estigma alrededor del
componente cultural e ideológico con respecto a la costa caribe, la sensualidad en el palo
de mayo lo ven como vulgar, al interpretar los grupos de danza el palo de mayo, se ponen
extensiones en el cabello, las faldas cortas, mezclan palo de mayo con punta y palo
entrenzado, ya que los tres vienen de la parte africana aunque de etnias diferentes.

Ha sido un proceso a través de los tiempos ir incorporando, la costa caribe no solo en la


parte territorial, si no cultural, lo negro sigue siendo intolerable en un sentido tácito, se
puede observar en el pensum académico, todos conocen como llego Colón a Nicaragua,
cuántas carabelas eran y como se llamaban, y de forma superficial se abarca la
colonización por parte de los ingleses, incluso en la costa caribe se enseña a bailar folclore,
mazurca entre otras, lo cual se reflexiona desde la misma población que no es malo, están

50
empapados de la cultura del pacifico, pero debe profundizar en la local, ya que no se les
enseña su historia, sus bailes, sus tradiciones y no solo de la parte africana, sino también de
la parte indígena, al punto que muchas veces se siente tan cerca, pero al mismo tiempo tan
lejos.

En los últimos años se han implementado diferentes promociones hacia la cultura caribeña,
esto con el fin de tener una mayor conexión la costa caribe con el pacífico, ha sido un
proceso lento pero importante para el país en general, aun es un reto superar las lagunas
culturales existentes, así como erradicar las concepciones erróneas y la discriminación.

Sin embargo, los negros del pacífico nunca tuvieron un contacto o relaciones directas con
los otros que fueron llevados al caribe aproximadamente 150 años después por los ingleses,
alemanes y holandeses, además de las distancias y las dificultades geográficas que existían
para transportarse y movilizarse del pacifico al caribe en esas épocas.

Al no haber ningún contacto entre los negros asentados en las distintas costas tampoco
ocurrió una conexión cultural, de allí que los negros del pacifico asimilaron las
costumbres, idioma, cultura y creencias del conquistador español, mientras en el caribe
ocurrió una simbiosis cultural dando origen a expresiones culturales nuevas entre las que
sobresale la festividad del palo de mayo.

1.5.3 Hitos históricos relevantes

Existe consenso acerca de que los negros africanos aparecieron en la costa Caribe a partir
de 1641, cuando naufragó en los Cayos Miskitos una nave portuguesa que transportaba
esclavos.

A partir del asentamiento original la bahía empezó a poblarse; los súbditos británicos
irrumpieron en 1633 y a partir de 1666 ya estaban organizados en colonias, lo que trajo que
para 1705 ya hubiese autoridades constituidas; en 1730 la colonia de Bluefields pasaría a
depender de la gobernación británica de Jamaica. Para esto, fue decisiva la alianza de los
ingleses con la etnia miskita, a la que proporcionaron armamento que les facilitó sojuzgar a
las otras etnias de la Costa Caribe.

En 1740 los miskitos cedieron a Inglaterra la soberanía sobre el territorio, y para 1744 se
organizó el traslado de colonos ingleses desde Jamaica hacia la Mosquitia, los que trajeron
consigo esclavos negros; además, también se instalaron ciudadanos franceses. La zona fue
51
una superintendencia británica hasta 1796, cuando Inglaterra debió reconocer la soberanía
de España sobre la Mosquitia; los súbditos ingleses abandonaron las islas, pero los
españoles no tomaron posiciones firmes en ellas.

La Iglesia Morava se instaló en 1847, y en 1860 fue creada la Reserva de la Mosquitia en


la Costa Atlántica de Nicaragua, por un acuerdo entre los gobiernos inglés y
norteamericano en el cual nuestro país no tuvo parte, y la corona inglesa intervino de
nuevo poniéndola bajo su protección.

El esquema de 'europeización' de los indígenas se completó para los años '80 del siglo
XIX, cuando ingleses y norteamericanos expandieron la producción del banano y la
madera, creando una economía de enclave; por la suma de estos factores para 1880
Bluefields era ya una ciudad de carácter cosmopolita, con una intensa actividad comercial.

El crecimiento económico también trajo consigo un marcado proceso de diferenciación


social, por el cual las razas y etnias se distribuían espacial y laboralmente: en la cúpula la
población blanca representaba los intereses de las empresas extranjeras; los mulatos y
zambos se desempeñaban como artesanos y obreros; los negros encontraban lugar en
trabajos de fuerza y resistencia, y la población indígena era utilizada como criados y para
otros trabajos menores.

Esta “jerarquía” social con el tiempo fue desapareciendo, ya que actualmente no existe una
distribución por etnia cuando se trata de empleo, negocios o estudios (primaria, secundaria,
universidad), esto se puede constatar por medio de las diferentes instituciones
gubernamentales y no gubernamentales donde sus autoridades son personas de la misma
zona y no solamente mestizos, actualmente Rama Cay cuenta con su primer mdico
autóctono, esto significa un gran paso, no solo para su etnia, sino para la Costa Caribe en
general.

Al contrario de la otra parte de Nicaragua, que fue brutalmente dominada y colonizada por
los españoles, la Costa Caribe ha sufrido la colonización de Inglaterra y de los Estados
Nacionales. La Costa Caribe fue colonizada por ingleses en el año 1633. Después de 1633
se fueron dando las primeras colonias inglesas. No había mucha gente de color blanca la
mayoría eran negros hay que recordar que los negros llegaron como esclavos de los
ingleses a la Costa Caribe en esta misma época encontrándose con las etnias nativas
originarias.

52
Los colonos ingleses se dedicaron al comercio y promovieron la agricultura. Sobre las
riveras del rio coco y el rio escondido sembraron caña de azúcar, banano y explotaban las
riquezas naturales existentes, para el trabajo en las plantaciones y el corte de madera
llegaron a depender más de los esclavos negros, ya que los indígenas no se acostumbraron
a este tipo de ocupaciones.

Los españoles nunca pudieron asentarse en la Costa Caribe por su forma tan violenta e
imponente de colonizar, entonces los pueblos indígenas se resistieron, luchando para que
los españoles salieran de su territorio. Mientras que los ingleses usaron diferentes
estrategias, y no les imponían religión ni nada por el estilo. Se encargaron de conquistar
hombres y afectos, no sus tierras, ni esclavos.

Los ingleses trajeron consigo esclavos negros de diferentes partes de áfrica, hombres y
mujeres, los ingleses mantenían a sus esclavos alcoholizados ya que de esta manera
evitaban que se revelaran. Los ingleses formaron grandes alianzas con los miskitus para
mantenerse en el territorio en “armonía”.

En 1683 fue instaurado por los ingleses el primer rey mískitu a quien se le otorgaban, por
lo menos desde el punto de vista formal, poderes bastante amplios de dominación y
disposición sobre el propio pueblo mískitu y sobre las demás agrupaciones indígenas y
mestizas. Esta monarquía iniciada en los principios del siglo XVI, duró hasta finales del
siglo XVIII, sucediéndose 16 monarcas autóctonos por la vía hereditaria; no siendo todos
bien vistos por la población, debido a algunos comportamientos poco comunes entre la
población indígena.

La Costa Caribe de Nicaragua es particular al resto del país en principio por la forma de
colonización y es así como la colonia inglesa marcó la historia no solo de la costa caribe, si
no de Nicaragua entera, por las guerras internas contra los españoles por dominio de
territorio que también se traduce en acceso a las riquezas naturales y explotación y uso de
la tierra y de la mano de obra de los nativos y los esclavos que traían para el trabajo de
campo y doméstico.

53
1.5.4 Cultura y tradición en la Costa Caribe

La tradición y cultura de la población de la Costa Caribe de Nicaragua está formada por


descendientes de casi todos los grupos raciales del planeta: nativos americanos, españoles,
norte europeos, africanos e incluso chinos.

Los primeros habitantes eran descendientes de los grupos chibchas (familia macro-
chibcha) que vinieron de México luego de separarse hace 6000 u 8000 años del tronco
común chibcha-uto-azteca. En su lento avance hacia el sur, estos grupos se subdividieron
dando origen a muchas de las diferentes tribus encontradas por los europeos en el siglo
XVI en el centro y oriente de Nicaragua: Matagalpas, Tuakas (o Twahkas), Panamakas,
Bahuikas (Bawihkas o Tawiras), Prinsus, Yuskus (Yoskas o Yaoskas), Ulúas (Wulvas o
Ulwas), Kukras y Ramas.

Esta composición de razas ha teniendo efectos directos en la conformación social de la


costa caribe como nuevos grupos étnicos, lingüística, tradiciones que mayormente la
adoptaron los africanos y que fueron modificando, bailes, arquitectura, instrumentos que
actualmente no solo en la parte caribe del país sí que en la zona pacifica donde se utiliza
mucha la marimba este es un instrumento identitario para esta parte del país, la marimba es
originaria de áfrica, mientras que en la costa no se utiliza mucho, el instrumento más
utilizado es el tambor, tiene un significado muy grande, el tambor es considerado como el
corazón del pueblo y este en una celebración nunca puede faltar.

Rápidamente se hace referencia a las etnias actuales que tienen presencia en el municipio
de Bluefields:

1. Miskitos: El nombre miskito ha sido escrito de varias maneras (mískitu, mískuito,


móskito, mosquito, mosco, etc.). Los Miskitos surgen de la mezcla de sangre
europea, negra y Ulúa. Los bawihkas (o tawira), que habitaban la zona
comprendida entre los ríos Coco o Wangki, al Norte, y Bambana y Prinzapolka, al
Sur, fueron la base de ese mestizaje que luego se extendió a los Prinsus y Kukras.
Zapata Webb afirma que los miskitos con más sangre africana (al norte de la costa
caribe nicaragüense) fueron llamados zambos, mientras los asentados entre el sur
del Río Grande de Matagalpa y las lagunas de Bluefields se llamaron simplemente
miskitos. Sin embargo, Gibson sugiere que se les llamó mosquitos porque eran los

54
únicos que poseían armas de fuego o mosquetes (en inglés musket), cedidos por los
representantes de la corona inglesa.

2. Los Ramas son descendientes de grupos amerindios de habla chibcha, que, al


tiempo de la Conquista española, se encontraban dispersos a lo largo del Sureste y
Noreste de Costa Rica. Los Ramas fueron afectados por la penetración europea,
(violencia, enfermedades e intentos de esclavizarlos por parte de los ingleses),
viéndose obligados a desplazarse constantemente a causa de las actividades hostiles
de los ingleses, miskitos y españoles. Los Ramas representan el grupo indígena más
pequeño de la región, con 820 personas en la Isla de Rama Cay y han habitado en el
territorio mucho antes de la conformación del estado de Nicaragua.

3. Los creole. La llegada de africanos a las costas de América se deriva del descenso
en la oferta de mano de obra aborigen, diezmada por los sistemas de trabajo
forzado que instauraron los conquistadores europeos. Debido a esta razón, a partir
de 1562 esclavistas ingleses iniciaron el tráfico de aborígenes africanos. Como
consecuencia en la costa Caribe de Nicaragua, entonces protectorado inglés, se
elevó la población de origen africano integrada en una nueva clase social, la
esclava, que se convirtió en la principal servidora de los europeos. De la unión de
esta población con indígenas surgieron nuevos grupos raciales, los zambos y los
creoles o criollos.

4. Los garífunas: Los garífunas proceden de la isla de San Vicente, de donde fueron
deportados a partir de 1797 por los conquistadores ingleses hacia algunas islas
deshabitadas situadas frente a la costa Atlántica de Honduras. Desde allí pasaron a
habitar en tierra continental de ese país, Belice y Guatemala, y pequeños grupos se
extendieron luego hacia otros territorios, entre ellos Yucatán, Nicaragua y Costa
Rica. Estos grupos se mezclaron con otros negros anglófonos, perdiendo gran parte
de las manifestaciones étnico-culturales que todavía caracterizan a sus hermanos de
otros países.

5. Los mestizos: Producto de la unión étnica de grupos indígenas del Pacífico de


Nicaragua con españoles, los nuevos mestizos comenzaron su marcha hacia el
caribe sobre todo desde finales del siglo XIX, a partir de la expulsión de los
ingleses y la incorporación por el gobierno de Zelaya de la llamada Mosquita a la

55
República de Nicaragua, varios eventos sobre todo por mano de obra a partir de la
recolección de hule, en los años 1860 - 1890 y para la producción bananera que
inició en 1880. Sin embargo, la mayor parte de la migración mestiza a la Costa
Caribe ocurrió más recientemente, en la década de 1950, como consecuencia de la
expansión de la industria agropecuaria en los departamentos del Pacífico de
Nicaragua.

1.5.5 Fiestas tradicionales

Se celebran las Fiestas Patronales de la virgen del Rosario en el mes de octubre y el


aniversario del municipio (8 y 11 de octubre respectivamente), y Palo de Mayo (todo el
mes de mayo) en honor a la fertilidad de la madre tierra. Celebración de los pueblos
indígenas (agosto 8 y 9).

El municipio de Bluefields contiene una diversidad de ecosistemas terrestres, marinos y


costeros con características muy particulares por su fragilidad ecológica y su importancia
socio económica entre los que se puede mencionar, suampos, bosques secundarios, bosque
húmedo y una diversidad de especies tanto marina como terrestre. Sin embargo, es posible
identificar que estos ecosistemas enfrentan un proceso acelerado de deterioro producto a
las actividades antropogénicas.

1.5.6 Contexto del baile de palo de mayo

Es una de las festividades más grande de la cultura de los afrodescendientes, inicialmente


se llevaba a cabo en Corn island, Laguna de perlas y Bluefields, en este último fue donde
se consolidó atrayendo espectadores de toda la zona aledaña y provenientes de todas partes
del país. La cuna del palo de mayo es en Bluefields, donde hay más concentración de
afrodescendientes.

En cada ciudad se celebra diferente con mayor o menor relevancia, no así en Bluefields
que es la sede principal; en la actualidad es más estructurada o planificada por parte del
INTUR y otras instituciones, antes la celebración era más espontánea y los líderes de la
comunidad eran los que organizaban a las familias para la celebración de Mayo que en si
no es solo un baile como tal, sino que implica muchas actividades que forman parte de esta
festividad. ”En las otras comunidades en mención se baila pero no como Bluefields, la

56
población de Bluefields es más concentrada, mayor población creole, entonces se mantiene
más viva la cultura en la ciudad de Bluefields” (Carlson, 2019).

Esta festividad se inicia el primero de mayo y termina el último día del mes de mayo, con
diferentes actividades en cada barrio que se realizan únicamente los fines de semana.

El palo de mayo además de ser una celebración, es un festival con múltiples actividades
que pasa desde lo gastronómico hasta los bailes en cada barrio y las celebraciones
principales, es importante mencionar que entre las otras actividades había competencias y
juegos particulares como el palo lucio o chancho lucio quizás asociadas con la
introducción de tradiciones del resto del país cuando la costa caribe se anexa a Nicaragua.

Previo al carnaval los habitantes en los barrios se reúnen para preparar sus coloridos
vestuarios y las danzas que ejecutarán acompañados de sus comparsas, las cuales compiten
entre sí. Desde los primeros días de mayo se organizaban las comparsas en cada barrio y
todo el mes se escuchaban los tambores de prácticas hasta el día señalado, todos
colaboraban para la compra de la vestimenta, los padres de familia organizaban ventas o
rifas para comprar las telas y lo necesario. Cabe destacar que las comparsas se incluyeron
después de los años 80.

Durante todo el mes de mayo y principalmente los fines de semana, se realizan diferentes
actos culturales por las noches, competencias de baile y otros eventos relevantes, sobre
todo las comidas y bebidas típicas en todos los barrios o eventos centrales en el parque.

En el periodo de fiestas también se celebran ferias de gastronomía donde se puede disfrutar


de exquisitas comidas caribeñas tales como: El Rondón, el pan de coco, gallo pinto con
coco, el patí, sopas mixtas, tortas de quequisque y yuca entre otras exquisiteces
gastronómicas.

Capitulo II: Procesos de cambio de los rituales y simbología desde la visión endógena de la
comunidad.

2.1 El palo de mayo

Esta festividad tiene inicio desde el siglo XVIII con la llegada de los ingleses ya que los
europeos celebraban el May Pole durante el mes de mayo. En algunos países, incluyendo
Inglaterra, existe la estación de otoño, durante esta estación, los árboles pierden sus frutos

57
y sus hojas, es por eso, que el palo se adorna y bailan alrededor de él, para traerlos de
regreso a la vida.

En esta parte se realiza una simbiosis de la celebración traída por los ingleses y los bailes y
cultura africana es aquí donde se hace mención de la Diosa mayaya.

El baile de los ingleses tenía que ver con el palo encintado que en la medida del desarrollo
de la danza se va entrenzando las cintas alrededor del palo, se bailó muchos en esta zona
ahora menos que antes, quedó solo el palo de mayo como danza, que igual se adorna con
cintas y se baila a su alrededor.

Estas danzas tienen su punto en común siendo el agradecimiento a la vida que es el agua, la
lluvia, la entrada del invierno y que tras de él brotan los árboles, las semillas que significan
la alimentación de la comunidad de los animales que después son parte de la cadena
alimenticia.

La alegría de un pueblo que reconoce la importancia de los recursos naturales, con las
primeras lluvias todas las familias salen a disfrutar , a bañar bajo la lluvia, las abuelas, los
niños, las niñas, los padres todos, es parte de la tradición que se va perdiendo o durmiendo
por nuevos estilos de vida.

“En abril, los labriegos queman

Y preparan sus tierras

Para sembrar en mayo.

No hay presagios de grandes cosas en abril

Todos los milagros ocurren en mayo.

Pero ella nació en abril”

Estrofa del poema “Nació en Abril” del poeta costeño Carlos Brooks Saldaña.

La festividad del palo de mayo ha sido plasmado en poemas, canciones, hasta pinturas en
cuadro, realizados por diferente artista muchos de ellos costeños, donde reflejan sus
sentimientos a través de diferentes expresiones.

58
2.2 Adorno del palo

Para estas celebraciones, se utilizaba un árbol en específico que es conocido como “palo o
árbol de mayo” que solo florece durante estas fechas.

El palo se adorna con cintas de colores rojo


que significa la sangre de los esclavos
africanos, azul por el océano, amarillo
representa la alegría y el verde por la riqueza
natural. Las cintas son normalmente de
plástico, el árbol es natural con todas sus
frondosas ramas.

Se adorna también con frutas de la época y/ o tubérculos que representan su gastronomía,


pero esto también tienen un orden, es decir la fruta de pan, el mango, jocote y diferentes
frutas se colocan arriba del palo, los tubérculos, como la yuca, quequisque, y malanga van
abajo del árbol. Se hace esto, ya que las frutas por lo general están arribas del palo y los
tubérculos salen de la tierra.

Los ingleses adornaban los árboles, por el hecho de que en estas fechas los árboles botan
sus hojas y sus frutos por lo tanto, adornar los árboles era una forma para ellos de traerlos
a la vida.

Mientras que para los afrodescendientes los colores, al adornar los árboles, tienen un
significado más profundo. Los colores les hace recordar la lucha de sus antepasados y la
naturaleza que les rodea de igual manera forma parte de la identidad de la comunidad.

2.3 Antes

Es de importancia, ver el proceso de cambio o de evolución que ha tenido el palo de mayo


en los últimos años. Cuando se refiere al antes para hacer una valoración de la evolución,
adaptación y cambios del palo de mayo se refiere a unos 120 años atrás, la idea es hacer
una valoración de los elementos que se han perdido si es importante definir alguna
estrategia de promoción y conservación de esta importante practica cultural.

59
El palo de mayo, era un baile de patio se celebraba en los patios de diferentes casas y en
los barrios donde la mayoría de sus habitantes eran negros, como son los barrios Cotton
Tree, Old Bank, Beholdeen y Pointeen.

Además, este baile era un baile de cortejo, donde los varones en el centro bailaban con las
muchachas sin ningún contacto alguno, ellas decidían si querían al varón o no. En el caso
que ellas no estuvieran de acuerdo con el varón, ellas lo rechazaban bailando. Era una
fiesta de agradecimiento por la lluvia, para que los suelos fueran fértiles, pero además, era
también para que el vientre de una mujer fuese fértil y trajera vida.

Sabemos que en mayo iniciaban las lluvias y estaba el aspecto de la fertilidad en la


tierra también paralelo a eso la fertilidad del vientre materno y el baile era un baile
de celebración anticipando de que la bendición de dios o sea sobre la tierra para que
pueda dar frutos y el baile, entonces entre el hombre y la mujer era una anticipación
de fertilidad en donde el vientre materno, la mujer hace gala de su bendición
especial de que tenga un vientre fértil. (Budier, 2019)

Esta fiesta iniciaba desde el primero de mayo hasta el último día de este mes. En el
transcurso del mes, las personas organizaban el palo de mayo en su casa, todos los días se
bailaba palo de mayo hasta que amaneciera, participaban solo las personas de la etnia
creole; otra cosa notoria que se recuerda es que era bailado principalmente por personas
mayores no así por niños y adolescentes. “No era para niños, era un baile para adultos,
porque habían bebidas alcohólicas, nuestras mamás, nos mandaban a dormir, y si miraban
a algún niño por allí, les pegaban” (Cash, 2019).

Este baile se iniciaba por la noche, ya que era el tiempo libre que tenían, después de sus
jornadas laborales pasaban por la fiesta, donde solo adultos podían asistir, porque estas
horas no eran aptas para los niños, además que se combinaba de bebidas con contenido
alcohólico que ellos mismos preparaban.

El último día de mayo para despedir este mes todos se reunían en el barrio punta fría,
salían bailando hacia el barrio Central, luego pasaban por Pointeen y Beholdeen; en el
transcurso se bailaba formando una cadena humana hasta llegar a Old Bank. Durante este
recorrido se cargaba desde barrio de salida un árbol adornado que encabezaba y se bailaba
por turnos con diferentes participantes hasta llegar al barrio de destino, Aquí eran
recibidos por otras prsonas; el árbol en el barrio destino era sustituido y dado por muerto,

60
ya no se le bailaba, se desechaba y reemplazaba con el árbol recién traído para continuar
con las festividad hasta el amanecer.

Al siguiente año era la misma rutina solo que comenzaban en Old Bank, pasaban por
Beholdeen, Pointeen, Central hasta llegar a Cotton Tree (Punta Fría).

Se comienza del barrio Punta Fría pasa por el barrio Central, por el barrio Pointeen,
barrio Beholdeen y termina en el barrio Old Bank, en la mayoría de estos barrios, a
excepción del barrio Central, la mayoría de la población es afrodescendiente, El
siguiente año se comienza del barrio Old Bank y termina en el barrio Punta Fría.
(Brooks, El palo de mayo: Identidad e integración socio cultural., 2019)

Se pasaba por estos barrios ya que históricamente han sido barrios habitados mayormente
por personas afrodescendiente, se pasa por el barrioCentral, porque es el barrio donde están
todos los negocios, el mercado, este el barrio céntrico de la ciudad, además para ir del
barrio Cotton Tree a los barrios Pointeen, Beholdeen y Old Bank se tiene que cruzar por el
barrio Central, porque está en medio de estos barrios.

2.3.1 Vestimenta.

Durante la colonia inglesa los esclavos negros vestían


de color blanco con faldas largas, camisas mangas
largas y turbantes en la cabeza, al igual los varones
vestían de blanco, pantaloncillos y camisas manga
largas.

Por lo tanto, ellos no tenían una vestimenta en


específico, bailaban con su ropa del diario, en el caso
de las mujeres con sus camisas largas, faldas largas y
turbantes. Después de que los ingleses se van de Nicaragua Vestuario del palo de mayo.
Foto tomada en la Habana cuba.
y los que eran esclavos quedan libres comenzaron a ponerle
Facilitada por CIDCA.
color a su ropa con flores y colores muy fuertes. “No hay
colores, donde viene la parte moderna es donde le ponen telas de colores porque antes las
telas que se ocupaban para el vestido eran como dacron y eran blanco hueso o blanco los
trajes de las esclavas” (Carlson, 2019).

61
A través de la historia la vestimenta de los esclavos negros, siempre fue de color blanca
tanto para mujeres como varones, y no fue la excepción de los esclavos negros traídos por
los ingleses a Nicaragua, por lo tanto durante las festividades de mayo, los esclavos la
celebraban con su ropa del diario vestir, después de la liberación de todos ellos, es cuando
le ponen color a sus vestimentas, colores que representen su lucha, su pasado y su entorno.

Parte del vestuario eran los turbantes donde los utilizaban para taparse los cabellos más que
todo por estética porque cuando cocinaban las comidas no les gustaba que se callera
ningún pelo en la comida, por la misma razón utilizaban las camisas manga larga. “La
cabeza amarrada, tiene un propósito la cabeza amarrada porque cuando ellas cocinaban no
cayera pelo en la comida por la misma razón era que usaban manga larga porque no se
miraba bien” (Cash, 2019).

Luego de ser mujeres y hombres libres su vida cambió total mente, y se dedicaron a
diferentes funciones como en el caso de los varones, que se dedicaron a la pesca; para
estos tipos de labores utilizaban pantalones hasta las rodillas y camisas mangas larga o a
veces estaban sin camisa. Como antes en mayo la celebración se hacía de noche, algunos
estaban llegando de sus labores, por lo tanto, con la misma ropa se sumaban a la festividad,
por lo que este tipo de vestuario se volvió representativo en el palo de mayo.

2.3.2 Instrumentos

Los instrumentos musicales son objetos creados con el fin de producir diferentes sonidos
con diferentes tonalidades, para luego crear música, la mayoría eran acústicos construidos
en su mayoría por sus propias manos. El entorno de donde se vive, la naturaleza, el
ambiente, el medio, etc. Influye sobre el hombre, lo moldea, al igual el hombre modifica
los elementos de la naturaleza para sacarle provecho.

Las personas en Bluefields para las celebraciones del palo de mayo creaban sus propios
instrumentos, el hecho de que no tenían los instrumentos necesarios no les impidió hacer
música, la necesidad de expresarse ya sea por medio de la música o del baile, hizo que
estas personas explotaran lo que tenían a su alrededor los cuales eran muy rústicos, se
utilizaba absolutamente todo lo que se tenía alrededor.

Los instrumentos que se utilizaban eran la quijada de burro, el bajo de tina los creoles lo
conocen como banjo o washpam, armónica de boca, guitarra, maracas y el rayador. Para

62
poder sacar el sonido de la quijada de burro se utilizaba un clavo, al igual que el rayador, a
la tina se le hacía un agujero y se le ponía una cuerda y así se le sacaba sonido como el de
un banjo, se utilizaba las tapas de baldes para simular una timbaleta, para hacer el sonido
como el de las marcas, metían piedras pequeñas en una botella.

Por la variedad de instrumentos los grupos de músicas eran de 8 a 10 personas incluyendo


al vocalista, por las diferentes melodías que sonaban de los instrumentos rústicos, las
músicas no eran muy rápidas esto hacia que la gente siguiera el ritmo, un ritmo suave, a la
ves los vocalistas escribían sus propias canciones, por lo general eran personas muy
humildes de escasos recursos, algunos no sabían leer ni escribir, sus músicas eran de lo que
pasaba a su alrededor.

Las canciones las verdaderas canciones del palo de mayo fueron creadas por
personas que no sabían leer ni escribir, escribían sus vivencias, hechos históricos,
personajes. Leyenda, chismes que se escuchaban refiriéndose a Tanto que trabajaba
en el mercado en su carretón de acarreo. (Budier, 2019)

Las canciones de Silvester Hodgson conocido como Tanto, sobresalieron mucho. Este era
un señor que trabajaba de “chambero” con su carretón, y varias veces cayó preso porque
sus canciones a veces eran chismes que tenían cierta verdad de la clase alta y aunque a
veces iba preso, nunca dejó de cantar. Otra persona destacada es conocido como “mango
ghost”; escribió la canción Bahía de Bluefields, Fire in Bluefields entre otras. Estos dos
cantantes se volvieron muy populares en la costa caribe por sus diferentes canciones,
algunas de estas fueron utilizadas dentro de las festividades de mayo porque hacían
alusión a dicha festividad, aunque no era necesario que hicieran alguna mención hacia el
palo de mayo, por ser canciones con temáticas que giraban alrededor de las personas, por
el sonido y el ritmo característicos del caribe, estas canciones se volvieron parte de la
identidad costeña y la celebración del palo de mayo.

2.3.3 Ritmo

No tenían un ritmo en específico, pero era un baile más conservador, suave y sin perder la
sensualidad, era un baile donde se movía más la cintura, por la música acústica y sus
instrumentos que tienen una relación directa con los movimientos.

63
También se sugiere que el ritmo y la forma del baile tenía que ver con clases sociales, por
ejemplo, este ritmo suave y rítmico se hacían en salones, estos bailes de salón eran muy
populares en la época también por la simbiosis con la cultura europea, es decir que también
el palo de mayo era parte de los bailes de salón en donde participaban la sociedad más alta
de Bluefields.

A diferencia del baile de palo de mayo en los barrios que eran con movimientos más
atrevidos y sensuales ya que al ser adoptado por los africanos, ellos fueron modificándolo
y ajustándolo a sus movimientos corporales, el elemento importante en el ritmo era el
tambor o cueros, que le da ese ritmo fuerte y que representa la cultura africana, así como
los movimientos.

Aunque hay personas que aseguran que si tienen 5 pasos importantes como es el mentó, el
shimi, el soca, la jota, y el merengue.

Estos 5 pasos fundamentales en mención son: El mentó que es el original porque


todo baile del caribe lleva mentó, el shimi, el socca, la jota, el merengue, todos esos
movimientos es una fusión del movimiento del palo de mayo o sea lo que la música
va dando las pautas, el bailarín va demostrando tus habilidades y no solo es un
baile, no hay que confundir, el palo de mayo es un baile de patio no de escenario.
(Carlson, 2019)

Las melodías de los instrumentos utilizados también eran muy suaves por lo tanto, esto
hacía que los movimientos que hacían las personas fueran suaves, pero a la misma vez
sensual. Este baile era también de cortejo donde las mujeres y los hombres bailaban y era
la mujer quien aceptaba al varón, si le gustaba como bailaba lo aceptaba, pero si era al
contrario lo rechazaba, pero todo era dentro del baile.

Estos tipos de ritmos, melodías, pasos de bailes podemos identificarlos en toda la zona del
caribe, no solo de Nicaragua, lo podemos identificar en Jamaica, Cuba, República
Dominicana, Puerto Rico, etc, Este “toque” sensual de los caribeños es lo que los distingue
del resto del país, podría atribuirse por su descendencia africana, ya que se distingue en
estos bailes, la sensualidad y movimientos corporales.

64
2.4. En la actualidad

En esta fiesta participan todas las etnias, sin exclusión alguna. Se celebra no solo en
Bluefields, ahora lo hacen en Puerto Cabezas ya que allí existe población creole. Se inicia
el último día de abril con una vigilia para recibir el mes de mayo; esta vigilia se hace en el
parque de Bluefields, donde se monta una tarima y llegan diferentes grupos musicales y de
bailes.

En el trascurso del mes se hacen actividades en los diferentes barrios, pero solo los fines de
semana. Donde participan personas de todas las edades incluyendo niños, tanto en las
actividades por la tarde como en las actividades por la noche.

El 29 de mayo por la mañana salen las comparsas de los diferentes barrios con sus
candidatas ya que por la noche se hace un certamen de belleza, donde se elige a Miss
Mayo. Las comparsas pasan por las principales calles de Bluefields.

El 31 de mayo para despedir el mes se hace el famoso tulululu que consiste reunirse en Old
Bank y hacer un recorrido por los barrios Beholdeen, Pointeen, Central y termina en el
barrio de Cotton Tree (Punta Fría). En el transcurso del recorrido se baila formando una
cadena humana; luego, el año siguiente, se hace lo mismo solo que a la inversa: comienza
en Cotton Tree (Punta Fría) y termina en Old Bank.

Hubo un giro radical respecto a las canciones del palo de mayo, se tiene que era más suave
y conservador, pero después las letras de las músicas se convirtieron en un modo de
protesta de lo que se vivía cada día.

Las canciones y todas las actividades que se desarrollan en el festival de Mayo, es


decir muy decente, pero después el palo de mayo con el tiempo se convirtió en algo
como un medio de reclamo y de protesta popular, social, contra los políticos, contra
lo religioso, contra todo mundo, y también incluyeron palabras obscenas vulgares y
gritaban a veces en voz altas nombres y apellidos de las personas objeto de su
crítica. (Sujo, El palo de mayo: Identidad e integración socio cultural., 2019)

Fire in Bluefields es una de las canciones más populares en la Costa, ya que esta relata el
incendio que consumió, a inicios de los años 70, varios negocios en el sector central de la
ciudad. Lunch turn over es una canción de protesta en la cual refiere que una panga
utilizada en la bananera se dio vuelta, la canción alude que fue por negligencia, después de
65
esto los trabajadores de las bananeras tuvieron problemas con su pago, porque las planillas
se habían perdido cuando la panga se dio vuelta.

En los años 80 hubo una revitalización de esta festividad, en la que hubo un apoyo
institucional, es durante este periodo que se incluyen las caravanas y comparsas, en los
afrocaribeños estas son parte de su cultura, pero no así en Bluefields, pero esta apropiación
cultural por parte de la población tuvo una buena aceptación.

2.4.1 Vestimenta

Hay algunos grupos de baile que mantienen la vestimenta ancestral de la falda larga, la
camisa y el turbante, como es en el caso del grupo “Los Legendarios”, pero la mayoría de
los grupos jóvenes ahora utilizan, faldas cortas, camisas muy reveladoras, y utilizan
cualquier tipo de peinado, siempre se mantiene el colorido de la vestimenta, los motivos
pueden ser diferentes, podría ser por las influencias de los diferentes países con sus
carnavales en los cuales presentan una vestimenta muy llamativa, además las épocas y los
gustos por parte de las generaciones actuales y futuras van variando.

Cada barrio saca sus comparsas, pero no incluyen el vestuario tradicional, sino que lo
modifican y le ponen las faldas y las camisas más cortas, para atraer la atención de los
espectadores. Las comparsas se incorporaron después de los años 80, esto se da por la
influencia del carnaval de Puerto Limón de Costa Rica. Algunos costeños que radicaban en
esa zona como Jarreth Brown fueron incorporándolo y tuvo buena aceptación por parte de
la población, por lo que hubo una aculturación ya que actualmente el carnaval es parte de
la festividades de mayo.

2.4.2 Los Instrumentos.

La globalización ha acaparado cada rincón, los instrumentos rústicos se fueron


desplazando por nueva tecnología que son el piano, la batería, la guitarra eléctrica, ya que
estas son consideradas como más fáciles de manipular porque el trabajo que hacían 8 o 10
personas lo sustituyen 5, por ejemplo, el piano tiene integrado diferentes instrumentos
musicales como el de flauta, acordeón entre otros; la batería está bastante completa porque
la utiliza una sola persona y en el mismo momento se puede tocar el bombo, los platillos y
el redoble.

66
Los jóvenes de ahora si no tiene una timbaleta o un instrumento en específico no
participan en los grupos, porque no son creativos, no saben cómo crear o usar una
tapa de un balde como timbaleta o el banjo como bajo. La fabricación de estos
instrumentos utilizados por las personas mayores nunca fue enseñada a los jóvenes.
(Budier, 2019)

No es necesario ahora tener todos estos instrumentos y a una persona que cante, porque
solo se buscan en internet desde celulares, tablets o computadoras las canciones del
cantante costeño Anthony Matthews en sus casas o en algunas fiestas y se baila palo de
mayo. Anthony Matthews es un cantante costeño que ha ido recopilando las canciones de
que se utilizaban antes, con estas canciones todas las personas de la Costa Caribe se sienten
identificados.

Los grupos ahora tocan las músicas del palo de mayo más rápido, más fuerte porque es lo
que las personas piden “antes se movían al ritmo del bajo y de la tina ahora se mueven al
movimiento del chile, ahora la juventud de hoy quiere más pimienta” (Taste, 2019). Estos
sonidos son los que le llaman la atención los jóvenes, y es por eso que al bailarlo
introducen más movimientos, movimientos más sensuales de lo que era.

2.4.3 El Ritmo

La cultura no es estática, con el tiempo las cosas cambian, por eso el ritmo depende de los
instrumentos utilizados y de los sonidos de estos, entre más rápido, las personas van
poniéndole más sazón, los grupos de ahora tocan al son que le piden, son las mismas
canciones, pero con un ritmo más rápido. La gente baila, con más sensualidad, es más
rápido, utilizan mucho el movimiento de cinturas, los varones se tiran al piso y hacen
diferentes movimientos. La juventud lo combina con carnaval.

Creo que todo corresponde con los tiempos, o sea al tener instrumentos acústicos
sin amplificación y todo eso entonces, se escucha menos, era un poco más lento,
entonces se trataba de acompañar la música a como es, ahora como es más ruidosa
con mayor volumen más acelerado entonces hay que moverse al ritmo que va.
(Omier, 2019)

No se puede decir que antes o ahora es mejor el ritmo y está vinculado directamente a los
instrumentos, los acústicos tenían su propio valor y el ritmo era más suave y se acopla los

67
movimientos, ahora los instrumentos eléctricos tienen también su valor y el ritmo es más
fuerte. A los costeños en general les gusta la música, en cada casa por muy humilde que
sea, hay un equipo de sonido y es característico que sea a todo volumen y entre más alta la
música es mejor para ellos que se escuche en toda la cuadra o el barrio si es posible; es
parte del gusto por los ritmos, por la música ruidosa, alegre y pegajosa, tanto así que la
letra de las canciones pueden decir cualquier cosa o ser de cualquier tema y no tiene
importancia, la importancia lo tiene el ritmo.

2.4.4. Tres tipos de palo de mayo

Actualmente se han derivado 3 tipos de palo de mayo: El tradicional, comercial y el


moderno.

El tradicional es el que se baila con mucho respeto, sin sexualizarlo, siguiendo los patrones
que se utilizaban hace más de 80 años, por lo general lo bailan las personas mayores, hay
una pequeña parte de jóvenes que bailan de la forma tradicional pero la cantidad es muy
pequeña. El comercial, que muchas personas lo utilizan como una forma de generar un
ingreso económico y es a lo que se dedican, forman un grupo de baile, se presentan en el
escenario o en fiestas y por esto ellos cobran, pueden bailarlo de la forma tradicional o de
la forma moderna eso es decisión del grupo de baile. El moderno, que es el que
actualmente se ve, con movimientos muy exóticos, eróticos y la vestimenta más atrevida,
en este último no lo hacen para generar un ingreso económico, sino que es a como lo bailan
los jóvenes hoy en día, en fiestas, números artísticos en alguna actividad, durante las
festividades de mayo, entre otras.

Claro tenemos 3 tipos de palo de mayo actualmente, tenemos el tradicional lo cual


los mayores y algunos grupos lo están recuperando, tenemos el comercial el que si
no le pagas, no bailan, y el moderno que el baile que están haciendo en escenario
ahora. (Carlson, 2019)

El palo de mayo en Bluefields ha ido cambiando, ha ido modificándose el vestuario y las


forma de bailar. Hay algunas personas y grupos de bailes que todavía bailan en el palo de
mayo de antes y enseñan a la generación presente y futura como se hace.

Es peculiar porque, la generación presente sabe de la historia, de donde nace esta


celebración, como se debe vestir, bailar, adornar el palo, pero no lo ponen en práctica.

68
Antes estaba el aspecto de la fertilidad en la tierra también paralelo a eso la
fertilidad del vientre materno y el baile era un baile de celebración anticipando de
que la bendición de dios o sea sobre la tierra para que pueda dar frutos, ahora se
trata de quien suda mas, quien puede más y se pierde la gracia y por lo tanto ya no
se da el concepto de fertilidad. (Budier, 2019)

Durante la celebración es más carnaval que palo de mayo, algunos colegios como el San
Marco secundaria dentro del pensum académico enseña a sus alumnos, y tiene un grupo de
baile, donde inculcan el palo de mayo tradicional, con el objetivo de inculcar y rescatar el
palo de mayo tradicional, porque actualmente no se toma en cuenta el objetivo del porque
se hacía dicha festividad, la fertilidad quedo aun lado, ahora se hace más por una
costumbre.

Capitulo III: El palo de mayo desde una visión exógena

En el siguiente capítulo se desarrollará un contraste de la percepción del palo de mayo en


el pacífico y el caribe del país. Cabe destacar que el pacífico fue colonizado por españoles,
por tanto, existe una gran división en cosmovisión, forma de vida, gastronomía, cultura,
tradiciones, creencias etc. entre ambas regiones.

También se abordará las diferencias entre los tres tipos de bailes pertenecientes a la costa
caribe y que se tienden a confundir en la región del pacifico.

3.1 El palo de mayo, El baile de cinta y la punta

Es importante señalar que en la costa caribe de Nicaragua hay dos grupos


afrodescendientes: Los garífunas y los creoles. Por lo tanto, las personas del pacifico
suponen que son la misma etnia y que comparten las mimas tradiciones, bailes, comidas
etc. Se tiende a confundir estos tres bailes que son el palo de mayo, el palo encintado, y la
punta.

El palo de mayo le pertenece al grupo étnico de los creoles, es una fiesta de patio donde se
baila en pareja alrededor del palo. Se celebra todo el mes de mayo.

69
El baile de cinta igual le
pertenece a los creoles, pero es
totalmente diferente al palo de
mayo, este se celebra en junio
se baila en pareja se pone un
árbol y arriba de este se pegan
cintas largas y de varios
colores, a cada participante le
toca una cinta y conforme van
bailando las personas se van

alternando, una pasa por debajo y la otra persona por Palo encintado.
Foto tomada en la Habana cuba.
encima con el objetivo de ir trenzando, “el palo encintado Facilitada por CIDCA.

es muy diferente al palo de mayo, desde su vestimenta


hasta como se baila, esto se celebra en junio” (Cash, 2019).

La punta le pertenece al grupo étnico garífuna es una danza, no una festividad, por lo tanto
se baila en cualquier actividad, y no en una fecha en específico, el baile punta es al son de
los tambores, una particularidad y diferencia con el baile del palo de mayo, es que esta se
baila con las puntas de los pies. Tanto el palo de mayo como la punta tienen ciertas
similitudes esto se debe a la influencia africana, se puede observar al momento de bailar, el
movimiento de las caderas, las contorciones del cuerpo, incluso en el vestuario, la
diferencia entre estos es mínima además la punta se baila en pareja es decir un varón y una
mujer.

Para los costeños el palo de mayo tiene un significado simbólico que representa toda una
identidad de un pueblo, sin embargo, las nuevas generaciones están perdiendo la costumbre
de celebrar esta tradición que con anterioridad se realizaba hacia el agradecimiento por las
lluvias, porque estas otorgaban fertilidad a la tierra y el vientre de la mujer. En el pacifico
se ha dado una apropiación del baile pero este ha sido modificado en el sentido simbólico,
debido al estereotipo que se tiene de las personas de la Costa, y porque en la zona del
pacifico los bailes son más conservadores.

70
3.2 El palo de mayo en la Costa Caribe de Nicaragua

3.2.1 El palo de mayo conexión con los antepasados

La colonización se dio en el año 1633, por lo tanto, se fueron dando las primeras colonias
inglesas, consigo los ingleses traían esclavos negros de diferentes partes de África,
incluyendo mujeres, para los quehaceres del hogar, cuido de sus hijos y el trabajo en el
campo, también según historiadores en 1641 naufrago una nave portuguesa que iba hacia
Jamaica y traía consigo esclavos africanos. Es así como la semilla afrodescendiente toca
suelo caribeño.

La colonia inglesa tuvo efectos directos en la conformación social de la costa caribe como
nuevos grupos étnicos, lingüística, tradiciones que mayormente la adoptaron los africanos
por ser sus más cercanos o quizás porque también preparaban o tenían que participar en
estos eventos que eran propios de los colonos. Asumieron muchas costumbres que no eran
propias y que con el paso del tiempo o fueron adoptadas en su totalidad o fusionadas con
costumbres propias ancestrales en sus recuerdos y raíces africanas.

En la modificación y/o adaptación de las costumbres sobre todo de las festividades un


punto de partida importante fue la abolición de la esclavitud en agosto de 1841, inicia una
importante etapa de consolidación de la identidad cultural y social de la población de
Bluefields.

El palo de mayo nace en Bluefields definitivamente como una fusión de prácticas europeas
como es la celebración del palo de mayo cuya connotación también tiene que ver con la
fertilidad de los suelos y los vientres de las mujeres, agradecimiento de las lluvias para la
productividad. En cuanto al significado que le da la población creole a la festividad del
palo de mayo también es un agradecimiento a la fertilidad y vinculado con la Diosa
Yemayá que es la diosa de la fertilidad y representa el culto a la tierra, y según testimonios
del pueblo Creole.

Los africanos mantuvieron muy arraigado su ritmo al bailar porque es notorio que en las
celebraciones y rituales africanos el baile es un símbolo de expresión y al mismo tiempo
sus instrumentos siendo el tambor un común denominador en otras danzas que se conocen
de origen africano. Siendo que es considerado como el corazón del pueblo por ende en una
celebración nunca puede faltar.

71
El palo de mayo originalmente fue traído a la costa caribe por los ingleses, es una
festividad de fertilidad hacia los suelos y los vientres de las mujeres, de agradecimiento
por las lluvias, y traer colorido a este época del año, ya que en Europa es la estación de
otoño por lo tanto los arboles pierden sus hojas, es por eso que se representa con un árbol
adornado con cintas de colores y frutas.

3.2.2 El palo de mayo conocimiento vivo de la cultura creole

La celebración tradicional del palo de mayo se centra en los barrios de Old Bank, Punta
fría (Cotton Tree), Point teen, siendo estos los primeros barrios o comunidades de la ciudad
y después Beholdeen como otra comunidad o barrio de creole. Las festividades se
realizaban entre estos dos barrios con intercambios musicales, era importante la música
viva con los instrumentos locales, estos no eran complejos sino rudimentarios elaborados
por los mismos pobladores, muchas festividades formaban parte de la comunidad
compartiendo además de la música, su gastronomía, la convivencia comunitaria, las
tradiciones de sus ancestros, de sus amos, las que se combinaron y transformaron para
formar sus propias tradiciones que hasta hoy día forman parte de la identidad de este
pueblo.

Las personas trataban de hacer música como podían, entonces fabricaban sus
propios instrumentos, a veces usaban guitarras o armónicas pero estas eran traídas
por los ingleses, los demás instrumentos eran elaboradores por ellos mismos, es por
eso que antes en los grupos de músicas eran bastante, porque cada persona tocaba
un instrumento, ahora los grupos son pequeños por que los instrumentos
electrónicos traen varias funciones. (Taste, 2019)

Esta festividad, era exclusivamente para los afrodescendientes (hoy conocidos como
creoles), recordando que en este contexto en Bluefields la población mayoritaria eran
creole, donde no podían asistir niños, esta festividad era más espontanea, y los líderes de
la comunidad organizaban a las familias, por lo tanto tenía lugar cada fin de semana por las
noches, en el patio de diferentes personas, la celebración se hacía por las tardes ya que a
las mujeres les daba tiempo de cumplir con las actividades del hogar y esperar a los
varones de sus labores de trabajo, por lo que no tenían una vestimenta en específico, ya que

72
usaban sus ropas del diario, faldas largas, turbantes, en el caso de los varones los
pantaloncillos de pescador.

El palo de mayo era un baile además de fertilidad era de cortejo por eso también se dice
que era un ritual, donde solo las mujeres podían bailar alrededor del árbol, los varones
entraban cuando se sentían atraídos por una de las mujeres y trataban de llamar la atención
por medio del baile, si la mujer estaba interesada en esa persona, bailaba con él, de lo
contrario lo rechazaba. Utilizaban instrumentos rústicos para la creación de música, como
la quijada de burro, el washpam, tambores después se incorporó la guitarra acústica, la
armónica entre otras.

Recuerdo que cuando bailaban alrededor del árbol, los hombres querían entrar a
bailar con las mujeres, con la mujer que a él le gustaba, la mujer aceptaba bailar con
el varón si también le gustaba, de lo contrario por medio del baile lo rechazaba y no
permitía que bailara con ella, las mujeres y varones que ya estaban casados bailaban
alrededor del árbol para bendecir el vientre de la mujer y tener hijos, y a más de
algunos les funcionaba. (Budier, 2019)

3.2.3 El palo de mayo, baile con identidad

Después de la abolición de la esclavitud los africanos, comienzan a ponerle colorido a sus


ropas, ya que durante la esclavitud sus ropas eran de color blanco, por lo que en la
celebración del palo de mayo los colores que sobresalen son el verde, amarillo, azul y rojo,
estos colores comienzan a tener un significado el rojo por la sangre derramada de los
esclavos, el verde, amarillo y azul por el territorio en el que se encontraban.

Todo lo que se utiliza para adornar el árbol tiene un significado, comenzando desde
el árbol, no es un árbol cualquiera es uno que crece para la temporada de mayo, no
es el nombre del árbol pero nosotros lo conocemos como palo de mayo, ahora pues
cortan cualquier rama de árbol, luego para adornarlo los frutos se amarran arriba del
árbol, como los cocos, bananos, cosas asi, y los tubérculos como la yuca,
quequisque, malanga se pone abajo porque estos crecen en la tierra, y por último las
cintas, el rojo es la sangre derramada de nuestros ancestros, el azul es el agua que

73
nos rodea porque tenemos muchos ríos, lagunas, la bahía, y también significa el
cielo, el amarillo y el verde significa nuestra naturaleza. (Cash, 2019)

Las canciones representativas del palo de mayo como mayaya last her key, tulululu pass
under sus autores son anónimos, después surgen canciones en forma de protesta como
lunch turn over, que relata cuando una lancha se dio vuelta por llevar demasiada carga, al
igual canciones de sucesos relevantes en el territorio como fire in Bluefields. Diferentes
personas son reconocidas por ser cantautores de músicas que son representativas en el palo
de mayo, tal es el caso de, tanto, mango ghost, entre otros. Se conoce que desde 1870 se
baila y hay canciones que nacen alrededor de la festividad.

Algunas canciones representativas del Palo de Mayo son de protesta, de lo que se


vivía diariamente, uno de los compositores no sabía leer ni escribir pedía ayuda a
otra persona y le dictaba su letra para no olvidarla, así era como lograba terminar su
canción, la mayoría de los compositores, por no decir todos, tenían una economía
muy baja, digamos que por sus canciones nunca recibieron dinero como para
sostener a sus familias. (Sujo, Bluefields al ritmo del palo de mayo, 2011)

Una de las razones por las que se ha modificado y hay cambios en el palo de mayo es que
en algún momento tomo un carácter comercial, se ha trabajado para rescatar aquellas
prácticas que formaban parte de la festividad y que representa la identidad de la
comunidad.

3.2.4 El palo de mayo, tradicional y ancestralmente

En el mes de mayo hay una serie de actividades coordinadas por diferentes instituciones
como la alcaldía, en donde cada fin de semana se escoge un barrio, se presenta diferentes
grupos de bailes y de música, a la vez se realizan diferentes actividades recreativas.

Los últimos días del mes de mayo, se hace un carnaval, donde los barrios se organizan y
presentan sus comparsas, el recorrido es por los barrios centrales de la ciudad, y por la
noche se hace la elección de miss mayo. Todos los barrios participan dado que en la
actualidad ya no hay exclusividad en relación a los habitantes de unos barrios, todos tienen
familias de las diferentes etnias por tanto el palo de mayo es incluyente participa toda la
población, esta festividad es masiva.

74
Los últimos años han sido de recuperación en lo que respecta a la vestimenta mayormente
de las mujeres ya que lo han modificado, las faldas más cortas, las blusas más reveladoras.

Ha habido una concepción que antes se bailaba con pasos específicos y con movimientos
sensuales, pero no vulgares, muchos movimientos de piernas, por ejemplo, hoy día no hay
límites y es aquí donde se cree que la influencia de otros ritmos se ve reflejados.

Antes en la ciudad de Bluefields se practican los bailes de salón muy profesionales y


estaban vinculados a la clase social alta en donde además de otros ritmos del momento el
palo de mayo figuraba en estos bailes. Hay una diferencia marcada con los movimientos
del palo de mayo en los barrios y la idea es que se ha vulgarizado, sin embargo, la
diferencia está marcada por las clases sociales.

Capitulo IV. Redes, roles y jerarquía en la familia

4.1 Antecedentes socioculturales de familia

Bluefields es conocida por ser una ciudad, multicultural, multilingüe e intercultural, por el
hecho de que en esta ciudad convergen las 6 etnias, con respeto una hacia la otra. Aunque
la interculturalidad no es algo que siempre ha caracterizado a los costeños, esto ha sido un
proceso de varios años, donde a través de la historia se reflejan los problemas internos
entre las etnias.

La llegada de los ingleses a la Costa Caribe de Nicaragua se dio en el siglo XVI, los cuales
se disputaban el territorio con los españoles y en 1683 fue instaurado por los ingleses el
primer rey mískitu a quien se le otorgaban, por lo menos desde el punto de vista formal,
poderes bastante amplios de dominación y disposición sobre el propio pueblo mískitu y
sobre las demás agrupaciones indígenas y mestizas.

El primer rey mískitu electo causa superioridad por parte de los mískitu hacia las otras
etnias autóctonas, la disputa comenzó cuando los mískitu perseguían a los ramas y
Mayagnas para venderlos como esclavos. La cultura, al mismo tiempo que configura
nuestro ser; delimita nuestro ser-así, y a veces nos impide ver otras formas de ser y de ser-
así, nos impide ver al otro como semejante a la vez que aceptarlo como diferente (Borobio,
Familia e interculturalidad. Importancia cultural de la familia en la sociedad actual., 2003).
Después del reinado por parte de los mískitu y al pasar la costa caribe norte y la costa

75
caribe sur como parte del territorio nicaragüense, la persecución a los ramas y Mayagnas
acaba.

Surgen en la costa caribe nuevas culturas, los creoles que fueron traídos por los ingleses y
las migraciones que se dieron por parte de los garífunas, a pesar de que los creoles no son
autóctonos figuran como una cultura fuerte, porque el comercio interno se daba en lengua
mískitu y en ingles creole, puede ser que el comercio se daba en ingles creole por la
influencia de los ingleses en el territorio y no por los creoles en sí.

Algunas de las causas por la que los garífunas han ido perdiendo su lengua materna,
primero por adaptarse al idioma de las etnias ya existentes y segundo por las alianzas
matrimoniales, ya que los garífunas fueron mezclándose más que todo con mískitu y
creoles, a esto se le llama transculturización, donde es un proceso gradual por el cual una
cultura adopta rasgos de otra. Durante la existencia de la mosquitia se crea un
etnocentrismo por parte de los mískitu por eso algunas personas de diferentes grupos
étnicos se adjudicaban como mískitu para tener cierto status dentro de la comunidad.

Actualmente se puede decir que el caribe sur y el caribe norte son regiones interculturales,
donde existe una armonía entre las diferentes culturas y una aceptación entre ellas, las
cuales pueden ser demostradas a través del sistema pedagógico intercultural existentes en
todos los colegios de la región, donde en el aula de clases asisten niños de las diferentes
etnias, al igual las universidades donde tienen estudiantes que son de los distintas
comunidades de las regiones y en donde muchas veces estos estudiantes tienen dificultades
para expresarse en español, por lo que la universidad en las aulas de clases permite a sus
estudiantes expresarse en su lengua materna, mientras que otra persona pueda traducirle al
profesor en el caso de que este no hable esa lengua. La universidad también cuenta con
profesores de diferentes etnias, esto hace que los estudiantes se sientas en confianza e
incluidos.

Cabe recalcar que la republica de Nicaragua promueve en su políticas y estrategias el


modelo del buen vivir en el documento de la estrategia de desarrollo de la Costa Caribe y
Alto Wangki Bocay.

Esta estrategia se basa en las realidades, necesidades y aspiraciones de sus propios


habitantes y apunta a generar oportunidades de ingresos y empleos. Ésta se centra
en el ser humano, los valores ancestrales y solidarios, la confluencia de saberes y la

76
participación comunitaria, aspectos que promueven un desarrollo que surge desde
adentro de la población y sus instituciones, en corresponsabilidad para el buen vivir
y el bien común. (Gobierno de Unidad y reconciliacion Nacional, 2012)

El buen vivir es un concepto amplio que abarca diferentes puntos de nuestras realidades
vinculados con las sociedades que va cada día cambiando pero siempre y cuando en
armonía, con la naturaleza, la sociedad y la familia, por ende en lo que respecta a cultura
familiar desde el contexto de estudio, se ha ido viendo la transformación que ha tenido en
los últimos años, es así el caso del rol de la mujer, donde actualmente existen mujeres
indígenas y afrodescendientes que son abogadas, doctoras, psicólogas, ingenieras etc., por
lo que se puede deducir que las mujeres han ido cambiando el hilo de la historia donde era
el varón el que proveía alimentos, el que tenía una educación y económicamente mantenía
a su familia, ahora ese rol también lo cumplen las mujeres.

El Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional ha contribuido con la interculturalidad a


nivel nacional, con el programa de intercambios culturales locales, el cual consiste en
llevar a los diferentes departamentos comparsas, gastronomía, grupos de bailes, artesanías,
entre otras cosas, propias de los diferentes puntos de Nicaragua.

El palo de mayo, considerada a través de la historia como festividad y danza tradicional


por parte exclusivamente de la etnia creole, donde convergen expresiones intangibles como
la música y el ritmo, y tangibles como las vestimentas, instrumentos entre otros.

Además de ser una danza, es una tradición e historia de esta etnia que es transmitida de
generación en generación por vía oral y corporal por parte de las familias y comunidad.
Actualmente el palo de mayo se ha convertido en identidad de todo el pueblo costeño, sin
excluir ninguna etnia, además las celebraciones de esta festividad son inclusivas, donde
todos pueden participar.

4.2 Acercamiento genealógico y cultural

A través de la historia la cultura ha sido opacada, sin importancia, desvalorizada siendo así
la cultura sinónimo de pobreza, pero en los últimos años, múltiples estudios demuestran, la
importancia de la cultura para las ciudades, ya que por medio de esta, las política de
desarrollo enfocan al ser humano causando así sociedades más incluyentes, porque cultura
es todo lo que compone nuestro ser y define nuestra identidad. “La cultura debe ser

77
considerada en grande, no como un simple medio para alcanzar ciertos fines, si no como su
misma base social. Podemos entender la llamada dimensión cultural del desarrollo sin
tomar nota de cada uno de estos papeles de la cultura” (Sen, 1998). El concepto de cultura
va más allá de las bellas artes, implica una concepción más amplia del mundo, de las
creencias, tradiciones y sistema de valores.

La cultura juega un papel muy importante para crear sociedades sostenibles es decir centra
las necesidades de la población, es por eso que los sectores políticos, la parte económica,
financiera y las reformas sociales tienen más probabilidades de ser exitosas, si trabajan en
conjunto con la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la
sociedad, además que incrementa el bienestar de las poblaciones y mejora la economía
local

Antes de la incorporación de la costa caribe al resto del país la práctica más común de las
uniones matrimoniales era la endogamia, es decir las uniones entre los mismos miembros
de un grupo étnico, la mayoría de los matrimonios eran monógamos, había algunas etnias
que hacían la excepción y por lo tanto aceptaban los matrimonios polígamos.

En la actualidad no hay ningún ritual en específico para el matrimonio, algunas


comunidades indígenas aún conservan la práctica de casarse dentro de los miembros de la
misma etnia por el ejemplo los Rama, aunque hay algunas excepciones, pero en la medida
que ha ocurrido inmigración de otros grupos étnicos nacionales u otras razas como de
otros países han sido inevitable las uniones interraciales, es decir ahora los matrimonios
son exogámicos.

Los traspasos de bienes son como aplica en el marco legal del resto del país. En el caso de
las comunidades indígenas y afrodescendientes en donde rige la propiedad comunal, lo que
permanece es el derecho de posesión sobre los bienes, por los tantos estas tierras no pueden
ser vendidas. Las comunidades indígenas y afrodescendientes tienen el derecho de uso,
administración, manejo de las tierras tradicionales así como sus recursos naturales.

4.3 Entre mezclado racial

Se estará tomando como referencia la familia paterna de Franklin Brooks Vargas (Ego),
partiendo desde la generación de su abuelo.

78
El matrimonio Brooks Saldaña, fue uno de los primeros matrimonios en Bluefields entre
una mestiza y un creole, “esta relación duro más de 50 años. Muy reconocidos en la
sociedad costeña los BROOKS SALDAÑA” (Brooks, Diagnostico genealogico y cultural,
2020). El impacto fue más fuerte por parte de la comunidad creole al grado que el señor
Charles Brooks fue expulsado del barrio punta fría y se tuvo que trasladar a otro barrio, en
primer instancia la residencia de esta familia fue matrifocal, ya que se trasladó a vivir a la
residencia de la esposa, en la medida del tiempo la sociedad creole acepto la relación y
regresaron a punta fría por lo tanto su residencia cambio a patrifocal.

Adela Saldaña era de procedencia granadina el papa era comerciante, por ende en su
movimiento de comercio, se estableció en Bluefields, y consigo trajo a su familia. Adela
Saldaña y Charles Brooks se conocieron en la iglesia católica, de este matrimonio se
procreó 7 hijos, 5 varones y 2 mujeres.

Rodolfo Jacobo Brooks Saldaña fue uno de los hijos de este matrimonio, él se unió con
Ana Vargas de descendencia mestiza, la familia de Ana Vargas se acento en Bluefields por
fines educativos, para sus hijos, es donde se conocen Rodolfo y Ana, su matrimonio no
trajo mayores problemas ya que para esa época los matrimonios entre etnias diferentes eran
aceptados. El matrimonio Brooks Vargas concibió 5 hijos, 1 varón y cuatro mujeres.

Franklin Brooks el único varón de esta familia en su primera relación estable, con una
extranjera de descendencia alemana procreo 2 hijos (1 varón y 1 mujer), la segunda
relación estable fue con una mestiza y actualmente está casado con una mestiza.

4.4 Migraciones

La familia Brooks- Vargas se trasladó a la capital por motivos de trabajos por parte de
Rodolfo Brooks, llevándose consigo a sus 4 hermanas menores, Franklin el único hijo del
matrimonio se quedó en Bluefields con sus abuelos ya que sus padres consideraron que la
educación secundaria en Bluefields era la mejor en el país, el colegio Cristóbal Colon y
Moravo eran los mejores colegios en educación secundaria, cuando se bachillero sus
padres se lo llevaron al pacifico para continuar con sus estudios ya que en la costa caribe
no habían universidades.

Franklin es el único de sus hermanas que regreso a Bluefields ya que tuvo la oportunidad
de ser director de un proyecto en la cruz de rio grande y a la misma ves por decisiones

79
personales y en busca de un mejor ambiente decidió después de 25 años fuera de la costa
regresar a Bluefields. Sus hermanas no regresaron ya que ellas prácticamente toda su vida
se criaron en Managua a diferencia de Franklin, además en la capital conocieron a sus
esposos.

En lo que corresponde a la familia Brooks-Hernández, una de sus integrantes salió del


núcleo familiar, se unió en matrimonio con una persona de la etnia mískitu formando así su
propia familia, de esa unión procrearon una niña. Se considera esta familia como
interracial ya que la unión es de una mujer mestiza y un hombre mískitu, en lo que respecta
la identidad étnica de la niña dependerá de la influencia que tenga sus padres, es decir la
niña podría tener mayor inclinación por una de las etnias mestiza y mískitu o bien por
ambas etnias al mismo tiempo, todo dependerá de la información que recepcione la niña
acerca de sus raíces en sus primero años de vida, a esto se le conoce como enculturación.

4.5 Diagnostico Redes, roles y jerarquía familiar

En la familia Brooks Saldaña los dos luchaban por el sustento de la familia, no había un
dominante en términos económicos. En términos generales en la sociedad costeña
prevalece en sistema patriarcal, sin embargo, en esta familia la dominante en términos de
mando en la casa era Adela Saldaña. En cambio, en el matrimonio Brooks Vargas era una
familia patriarcal, por otro lado, en las dos relaciones estables y en el actual matrimonio de
Franklin Brooks son relaciones de consenso. La familia Brooks-Hernández es nuclear y
matrifocal, los integrantes de esta familia son 5; los jefes de familia que son ambos, tanto
Franklin como su esposa, ya que los dos toman decisiones en conjunto, y 3 jóvenes que son
hijas de Inés Hernandez de una relación anterior. Con respecto a la asignación de roles
ambos trabajan fuera de casa, se comparten las tareas del hogar y las actividades sociales.
Los bajos dominios estudian y también asumen roles en casa como limpieza y sus propias
tareas.

4.6 Configuración del palo de mayo y percepción en las familias caribeñas de


Bluefields

El tema del palo de mayo es una investigación que se ha ido desarrollando en los últimos
años, aparte de que es un baile es la tradición de un grupo étnico de la costa caribe es decir
los creoles. La cultura no es estática por lo tanto esta festividad sea enfrentado a diferentes
cambios por influencias de otras culturas, estos cambios han significado un problema y
80
preocupación por parte de la población de edad mayor, ya que necesitan dar solución para
poder rescatar y preservar esta tradición además romper con las ideas erróneas que se tiene
del palo de mayo.

El palo de mayo, considerado como festividad y como una danza tradicional por parte de la
etnia creole, donde convergen expresiones intangibles como la música y el ritmo, y
tangibles como las vestimentas, instrumentos entre otros. Es hasta ahora una expresión
cultural que va más allá del baile o las danzas por si misma sino es la esencia de la vida de
la población costeña. Como se ha transformado desde sus orígenes en estas tierras hasta la
actualidad, considerar aquellos elementos que de transformación y riesgo en esta
importante expresión cultural para los costeños.

Se puede entender la evolución de la cultura, así como todas las expresiones que sufren
cambios por sus diferentes factores (los instrumentos, los ritmos etc.). Lo mismo ocurre
con el palo de mayo, quizás hasta hoy no se ve como una amenaza de extinción, pero “es
necesario rescatar el palo de mayo por que forma parte de los conocimientos ancestrales,
ninguna comunidad debe olvidar sus raíces, su historia” (Brooks, Diagnostico
genealogico y cultural, 2020). Por lo tanto, al igual que toda expresión cultural es
necesario, promoverse, divulgarse, estudiase analizar, documentar para aportar a la
preservación de la identidad cultural de los pueblos.

Esta una tradición popular en la costa caribe que actualmente se ha vuelto inclusiva, es
decir todas las etnias sin excepción alguna participa durante toda la festividad, cabe señalar
que antes esta festividad era solo para la etnia creole aun así, la preocupación mayor por
parte de los adultos mayores, es el desinterés de continuar el palo da mayo tradicional por
parte de los jóvenes y en consecuencia de esto, perder el verdadero valor de esta tradición.

Uno de los factores que podría decirse que en cierta forma a inducido de alguna manera al
cambio del palo de mayo, es la parte económica donde diferentes personas buscan un
ingreso económico para su familia, entonces cobran para bailar, a esto se le conoce como
el palo de mayo comercial, donde no se necesita una fecha en específico para bailarlo,
además de que el vestuario cambia y a la misma ves el ritmo, esto con el objetivo de
hacerlo más llamativo y que la gente pague por verlo.

Las comunidades y los individuos sienten apego a sus raíces y tradiciones al conocer sus
prácticas culturales se tiene la posibilidad de potenciar el binomio cultura y desarrollo. Este

81
reconocimiento de la cultura como factor clase de desarrollo ha tomado mucha relevancia
en los últimos años y ha creado un creciente compromiso en las instituciones públicas
hacia la incorporación de la cultura como mecanismo de lucha contra la pobreza.

Siendo Bluefields la cabecera municipal del municipio del mismo nombre y la RACCS y el
potencial turístico que posee la convierte en una oportunidad importante para aprovechar
todos los elementos culturales en favor del desarrollo económico y la disminución del
desempleo, la creación de emprendimientos vinculados a la cultural del palo de mayo.

4.7 Personajes Representativos del Palo de Mayo.

Varios costeños se han encargado a la promoción del Palo de Mayo, se plasman dos
historias de vidas cortas de dos personajes muy conocidos por el pueblo costeño por su
carisma, personalidad y forma de bailar, Miss Lizzie Nelson una reconocida profesora de
inglés y de danza, enseñaba el palo de mayo tradicional, formo varios grupos de baile y
represento a la Costa Caribe en muchas ocasiones en diferentes países y Jarret Brown, se
interesó por la danza cuando vio a Miss Lizzie con el grupo de “las viejitas” practicando
Palo de Mayo y Palo encintado, se podría decir que aprendió de forma indirecta ya que
Miss Lizzie nunca le enseño a bailar, pero por medio de lo que él veía practicaba e incluía
con sus amigos diferentes pasos.

4.7.1 Miss Lizzie Nelson: Icono de la cultura Costeña.

Elizabeth Forbes Brooks conocida popular y


artísticamente como Miss Lizzie Nelson (Nelson,
apellido de su esposo), nació el 11 de diciembre
de 1922 en la ciudad de Bluefields. Soñaba con
estudiar enfermería pero por las dificultades
económicas de su madre no pudo lograrlo, en
Miss Lizzie Nelson.
cambio un profesor y director le recomendaron ser Foto tomada por el Nuevo
Diario.
docente, consejo que ella tomo, se convirtió en docente por
vocación y para aportar de una u otra manera su granito de arena para con su pueblo, ya
que en su barrio Cotton tree muchos tenían la necesidad de asistir a la secundaria y no
podían costear sus estudios, por lo que ella convirtió su hogar en aula de clases y comenzó
a dar clases privadas, ejerció por mucho tiempo la docencia en diferentes lugares de la
costa caribe sur y norte. Siempre se desataco en competencias de baile o actividades de
dramatización.

82
En 1966 comenzó a promover actividades culturales con un grupo de danza motivada por
algunas personas de la ciudad, su grupo inicial fue solo de señoritas y enseñando solamente
la danza del ribbon pole (palo encintado) teniendo así su primera presentación realizada en
1967 en la ciudad de león, esta presentación tuvo buen recibimiento por lo que el grupo fue
invitado a diferentes lugares del país a realizar actuaciones similares.

Cabe destacar que su mama era bailarina de la cuadrilla inglesa de danza, su padre y sus
hermanos eran guitarristas y su hermana enseñaba a sus amigos a bailar ya que estos la
iban constantemente a su casa porque tenían un gramófono de la época.

La danza del ribbon pole se introdujo mucho después del may pole, por una profesora
procedente de Belice que había llegado a impartir clases en la escuela anglicana, esta danza
se celebraba en el mes de junio, ella lo hacía con el objetivo de recaudar fondos para la
iglesia y el centro escolar, la danza consistía en un poste en el medio decorado con cintas
de papel crespón y dependiendo de la cantidad de cintas tenían que ser la cantidad de
personas ,a veces participaban diez, doce hasta veinticuatro bailadores, luego bailando se
iba trenzando las cintas en el árbol.

Luego miss Lizzie hizo una presentación en corinto y fue la primera vez que integro a
varones en su grupo de danza “Invente mi propia danza alternando el ribbon pole con
pasos de danzas que quería preservar (….) tales como polca, mazurca, chotis y pasos de
otros bailongos” (Nelson, 2011).

Para 1979 – 1980 para el triunfo de la revolución contaba con 3 grupos de bailes, un grupo
oscilaba en las edades de siete a nueve años, el segundo de diez a doce años y el tercero un
grupo de adultos, debido a que en ese año el ministro de cultura quería abrir un centro
cultural e integrar a la costa caribe, se avoco con miss Lizzie y ella acepto.

Fue un reto muy grande ya que ella tuve que enseñarles a los niños que no se trataba de un
baile vulgar solo por sus ritmos sensuales, para eso tuvo ayuda de señoras de la comunidad
para que practicaran con su grupo y así poderles enseñar que era el palo de mayo. Las
canciones para may pole narraban lo que había sucedido en el pueblo, la historia del pueblo
era contada a través del palo de mayo.

En 1984 consolido un grupo llamada Hilda Ida en homenaje a dos bailarinas de la costa
caribe sur, Angélica Hilda Dixon bailaba Ribbon Pole e Ida Baker, fue el grupo más

83
reconocido y preparado para bailar todas las danzas, tuvo ayuda de un cubano que integro
bailes tales como mambo, chachachá y merengue; el grupo comenzó a tener problemas uno
de ellos fue que retiraron al cubano del centro de cultura y regreso a su país, y por otra
parte las muchachas (os) del grupo eran jóvenes de quinto año de secundaria y luego de la
graduación iban a estudiar fuera de Bluefields, lo que representaba un gran problema ya
que tenía que sustituir casi al grupo entero.

Los grupos de miss Lizzie tuvieron presentaciones en el extranjero, ella se retiró


aproximadamente 20 años “Ya no enseño a las personas may pole. En verdad nunca lo
enseñe, solo quería que conocieran el palo de mayo original” (Nelson, 2011), el sueño de
miss Lizzie de aportar un granito de arena a su pueblo sea realizado, ya que ella nos deja
un gran legado no solo en la danza, también en la cultural y la identidad del pueblo
costeño.

4.7.2 Jarret Brown: Cultura y tradición en la sangre.


Jarret Brown nació en 1958 pertenece a la etnia creole, comenzó a bailar a la de edad de 14
años, esta inspiración de bailar ocurrió cuando veía al
grupo de las “viejitas” el cual estaba bajo dirección de
Miss Lizzie Nelson, la mamá de Jarret pertenecía a este
grupo de baile, él junto a un grupo de muchachos del
barrio armaron su propio grupo y comenzaron a
improvisar e inventar pasos. Su familia se componía de
8 personas, sus papas, 6 hijos (incluyendo a él) 5
varones y 1 mujer, de sus hermanos él es el único que
baila palo de mayo, los demás bailaban polka.

El ritmo de baile del grupo “las viejitas” era totalmente


diferente al grupo que pertenecía Jarret, ya que ellos Jarret Brown.
Foto tomada por Franklin
bailaban al ritmo de dimensión costeña; Los instrumentos Brooks.

utilizados por el grupo de las viejitas eran rústicos, guitarra acústica, rallador, washpam,
mientras que con dimensión costeña los instrumentos cambian batería, guitarra eléctrica
entre otras, por lo tanto, el ritmo del baile cambia por los instrumentos, estos marcaban la
velocidad al momento de bailar.

Con dimensión costeña el movimiento tenía que ser más llamativo para atraer
espectadores, pero sin ser vulgar, era para ver quién da más show, no como ahora

84
que representa el acto sexual, lo tradicional era tirar un pañuelo al suelo y recogerlo
con la boca, durante el tiempo con dimensión costeña tiraba cigarro incluso agujas
luego los recogía con la boca, algunos se ponían vasos en la frente y bailaban.
(Brown, 2020)

Antes de 1980 como iniciativa propia de él comenzó a dar clases de palo de mayo,
teniendo bajo su dirección a 250 personas, conformando así el grupo “Mayo Ya”, para
crear fondos hacían diferentes ventas de comida Paty, Janny cake entre otras, por otro lado,
confeccionaban sus trajes de baile con sacos masen y utilizaban cajas para empacar
langostas para hacer las sandalias, después de los 80 comenzó a recibir ayuda por parte del
gobierno, actualmente no da clases.

Jarret retorno a Nicaragua después de tantos años en Costa Rica en el año 2011 mismo año
donde en la sala mayor del Teatro Nacional Rubén Darío rindieron homenaje al poeta
Carlos Rigby, promotor incansable del Palo de Mayo y de la poesía oral rítmica; al mismo
tiempo galardonaron a Jarret como el mejor bailarín de Palo de Mayo.

Franklin Brooks recuerda un momento agradable que marco a varios costeños, ocurre en el
año 1988, cuando se encontraban batallando en la final del torneo nacional de baseball
“Germán Pomares Ordoñez” los equipos Dantos y en ese entonces Costa Atlántica.

Ya se habían realizado 3 encuentros en estadios de la Costa Caribe con saldo favorable de


tres victorias para el equipo regional. El torneo estaba fijado en siete encuentros, en donde
el equipo que ganara 4 juegos se llevaría el trofeo de campeón nacional de ese año.

El cuarto partido, y los demás de ser necesarios, se jugarían en el Estadio Nacional


Sandino. Si el equipo de la Costa Atlántica ganaba el cuarto juego, de inmediato sería
coronado como Campeón, razón por la cual, el estadio se desbordó con una multitud de
aficionados capitalinos y de costeños que vivían en Managua o que viajaron para estar
presentes en la final del torneo. Se estima que la multitud llegó a ser aproximadamente de
25,000 personas, o sea, la capacidad máxima del Estadio Nacional.

En dicha ocasión, los organizadores del evento llevaron al conjunto musical “Dimensión
Costeña”, famosos por la divulgación de la música del Palo de Mayo a nivel nacional e
internacional, para amenizar y dar un punto de máxima alegría al torneo ese día de 1988.
Cuando inició el juego, en el primer inning el equipo de la Costa Atlántica se fue arriba por
tres carreras y en el segundo, iban arriba por seis carreras a cero, ganándole a los Dantos.

85
Al iniciar el tercer inning, la Costa Atlántica llenó las bases sin outs, con lo que estaban a
punto de sumar muchas más carreras.

En ese momento, Dimensión Costeña ejecutó la canción más popular del Palo de Mayo “Mayaya
lost the kay” y de repente, el famoso bailarín de palo de mayo, Jarret Brown, que probablemente
acompañaba al equipo de baseball de la Costa Atlántica, saltó al terreno y ubicándose exactamente
detrás del home plate, comenzó a bailar con su estilo personal de movimientos de cadera, piernas y
hombros, alentando al público a bailar para apoyar al equipo costeño.

Increíblemente, el público completo – moros y cristianos, costeños y la gente del Pacífico – se


pusieron de pie y bailaron espectacularmente al ritmo de Jarret y Dimensión Costeña. Cada
movimiento y cada paso del baile de Jarret fue imitado y aclamado por esas aproximadamente
25,000 personas que abarrotaron el Estadio Nacional ese día.
La algarabía, alegrías y contentos se extendieron por casi 10 minutos consecutivos de ese
importante tercer inning. Más adelante, en otros innings, Jarret también salió a bailar y a motivar al
público, el que también continuó bailando, gritando de alborozo y deleite con el baile de Jarret y
Dimensión Costeña.

Al final del juego, el equipo de la Costa Atlántica perdió contra los Dantos y también perdió los
demás juegos, sin poder alcanzar el campeonato nacional ese año. Sus energías se fueron, ese
precioso y fatídico día, en el baile del Palo de Mayo con Jarreth Brown y Dimensión Costeña.
Actualmente Jarreth no cuenta con ningún grupo de danza, aunque ha pensado en formar uno para
contribuir a la preservación del Palo de Mayo, ya que para él se trata de disciplina y dedicación por
parte de los jóvenes para lograr el rescate del Palo de Mayo tradicional. Para Jarreth es un
sentimiento indescriptible al momento de escuchar una canción de Palo de Mayo y bailarla, se trata
también de su identidad como costeño, de su historia y tradición por la que él se siente orgulloso y
ha dejado en claro en todos los lugares nacionales e internacionales que ha visitado deleitando a las
personas con su peculiar ritmo.

86
Capítulo VI. Álbum Etnográfico: Luces del pasado en la identidad
del presente

Tomada del álbum personal del Ing. Luis Gaitán. Baile del
palo de mayo en un barrio ancestral de Bluefields. Década
de los 80.

Tomada del álbum personal del Lic.


Roberto Hodgson Baile (al centro de
la foto) Grupo Musical Zinica.
Intérpretes de música de palo de
Mayo tradicional. Década de los 80.

87
Tomada del álbum personal del Lic. Roberto
Hodgson Baile (al centro de la foto) Grupo
Musical Zinica. Intérpretes de música de
palo de Mayo tradicional. Década de los 80.

Tomada del álbum personal del Lic. Roberto Hodgson. Concurso de baile de
palo de mayo en un barrio ancestral de Bluefields. Década de los 80.

88
Tomada del álbum personal del Ing. Luis Gaitán. Desfile de baile y cantos
conocido como el tulululu. Año 1976.

Tomada del álbum personal del Lic. Roberto


Hodgson. Grupo de Baile las Legendarias del
barrio Old Bank, año 2017.

89
Foto tomada por Kenny Siu, año 2019. Carnaval en Bluefields, durante las fiestas
de Mayo Ya, comparsa del barrio Beholdee.

oldeen

Foto tomada por Kenny Siu, año 2019.


Carnaval en Bluefields, durante las
fiestas de Mayo Ya.

90
Foto tomada por Kenny Siu, año 2019. Carnaval en Bluefields, durante las fiestas
de Mayo ya, comparsa del barrio Pointeen.

91
Foto tomada por Kenny Siu, año 2019. Carnaval en Bluefields, durante las fiestas
de Mayo ya, comparsa del barrio Punta Fría.

Tomada del álbum personal de Franklin Brooks.


Bailarín del grupo los Legendarios de Old Bank.,
año 2017.

92
Foto tomada por Kenny Siu. Recorrido del tulululu en Bluefields, año
2014.

Foto tomada por Kenny Siu. Niños bailando en el tulululu Bluefields, año
2014.

93
Capítulo VII. Infografía: Proyectando hallazgos

94
Línea de tiempo.
-Músicas de denuncia -Palo de mayo actual.
Llegada de los social.
Ingleses a territorio -Se utilizan canciones de
costeño. -Palo de mayo comercial, dimensión costeña.
donde si no pagan no
Apropiación de la bailan. -Incorporación de
festividad por parte instrumentos modernos.
de los africanos. -Pausa en lo que se
refiere a cultura. -Cambio en la
vestimenta.

1980-
1633 1844 1970 1980
2020

-Palo de mayo -Palo de mayo comercial,


tradicional. donde si no pagan no
bailan.
-Implementación de
colores a su vestimenta. - Se inicia un proceso de
promocionar la cultura
-Colores con Nota: Alguna de las fechas
significados. (Rojo, azul, son aproximaciones ya que
verde, amarillo). no se sabe con exactitud
cuando ocurrieron.
IX. Discusión de resultados.
El estudio permitió evidenciar la necesidad de conservación de los elementos que significa
la danza del palo de mayo, desarrollar algunas condiciones que se busca potenciar;
especialmente en el caso de la casa de cultura, que muestra un mayor nivel de desarrollo de
competencias y acceso al arte y cultura.

La práctica del palo de mayo puede significar una propuesta de ingresos para quienes
quieran enseñarlo asociado a las demás aristas que significa; la gastronomía, los festivales,
los concursos, los grupos de danzas, el fomento y estudio en los colegios entre otras
propuestas que se puedan considerar.

Otra oportunidad con esta investigación es explorar la oportunidad de convertir esta


práctica del palo de mayo como una oportunidad económica en el sector turístico
considerando la conservación en la práctica misma.

Además, surge una nueva cultura familiar donde rompe con el estereotipo de familia
marcado por las generaciones pasadas actualmente no hay una jerarquía, es decir, donde
exista un solo jefe de familia, o donde se pueda decir que existe dentro de esta familia un
patriarcado o un matriarcado muy marcado, actualmente son relaciones de consenso, donde
existen dos jefes de familia, es decir donde ambos toman decisiones respecto a diferentes

Por otro lado, nace un nuevo término que es mestigro aunque no esté registrado por la ley,
es muy popular dentro dela población, este término hace referencia a los descendientes de
un negro y una mestiza o bien en sentido contrario, donde esta persona al identificarse no
puede decidir por una sola etnia ya que ambas están muy arraigadas, por lo tanto se
adjudican como mestigro.

Además el etnocentrismo vivido en su tiempo en la costa caribe por una de las etnias
(miskitu) trastoco las identidades culturales de las demás etnia que existían en la zona más
que todo a los rama y mayagnas, en este periodo se dio mucha la negación de identidad
esto más que todo por supervivencia, el etnocentrismo se debió al poder otorgado por
parte de la colonia inglesa a los mískitu, y en el caso de los garífunas no hubo una
negación de su identidad, hubo una aculturación ya que adoptaron el inglés creole y
perdieron su lengua materna por adaptación ya que era un pueblo nuevo y en su parte era
minoría.

El palo de mayo es hasta ahora una expresión cultural que va más allá del baile o las
danzas por sí misma, es decir es la esencia de la vida de la población costeña, ya que
actualmente el palo mayo es una tradición exclusiva, es decir todas las etnias se integran en
las diferentes actividades referente al palo de mayo, es por eso que el palo de mayo es parte
de la identidad costeña y ya no solo de un grupo étnico en específico, ya que antes
pertenecía a los creoles por tanto era exclusivamente para los creoles.

A pesar de que la costa caribe forma parte de Nicaragua, no todos se sienten identificado
con la costa en general, por ende el palo de mayo no forma parte de la identidad nacional,
así como el folklore u otra danza del pacifico de Nicaragua, esto podría ser por la falta de
promoción del palo de mayo, ya que alrededor de él todavía existen muchos tabúes como
por ejemplo: “Porque no soy negra no puedo bailarlo”, o “por qué no pertenezco a la costa
no lo bailo”, entre otras.

Los jóvenes en la costa caribe principalmente creole, conocen el origen de esta festividad,
el significado de la vestimenta, del baile, y todo lo que rodea esta tradición, pese a esto los
jóvenes no se sienten interesados por seguir con el palo de mayo tradicional, y prefieren
incorporar ritmos y vestimentas alusivas a otras culturas.

97
X. Proyecto: Rescate y revitalización del palo de mayo como patrimonio
cultural inmaterial de los pueblos afrodescendientes de la Costa Caribe de
Nicaragua

Presentación.

El trabajo que aquí se presenta es un ejercicio que se desprende de una investigación en


curso sobre la importancia que tiene la conservación, rescate y promoción del palo de
mayo dentro del marco de las discusiones en torno a los nuevos enfoques sobre el concepto
de patrimonio cultural inmaterial.

El presente documento contiene el resultado final de las diversas actividades de


investigación documental y de campo realizado para la formulación de este estudio sobre
El palo de mayo en la ciudad de Bluefields, conteniendo también algunas iniciativas de
promoción, protección y conservación de esta importante expresión cultural para el pueblo
caribeño. Es importante crear algún modelo de planificación, y metodología que permita
monitorear y evaluar la intervención propuesta a partir de los resultados obtenidos.

El punto de partida para este documento y en tanto objetivo, consistió en identificar con el
mayor nivel de precisión la información proporcionada por las personas conocedoras del
palo de mayo en la ciudad, a partir de los resultados definir algunos indicadores de
monitoreo y evaluación.

Las principales dimensiones de resultados identificados y medidos en el presente estudio


refieren a el aumento de la valoración por las artes y el patrimonio cultural en todos los
sujetos intervenidos, el potenciamiento de las oportunidades de creación y desarrollo
artístico cultural en la comunidad, la mayor propensión de parte de los líderes comunitarios
de participar en proyectos culturales gestionados localmente y el aumento de las
competencias en gestión cultural local por parte de los funcionarios municipales y barrios.

1. Caracterización del contexto.


Bluefields es la ciudad y municipio del mismo nombre cabecera de la región Autónoma de
la Costa Caribe Sur de Nicaragua (RACCS), con una población total del Municipio de
94,000 aproximadamente de los cuales un poco más del 50% es rural con 130 comunidades
con una taza alta de dispersión geográfica. Habitan el municipio seis grupos étnicos, siendo
la mayoría mestizos, que ahora no son solamente aquellos que emigraron de la zona norte,
98
centro y pacífico de Nicaragua, sino aquellos que descienden de la mezcla de las etnias,
Rama, Mískitu, Creole, Mayagnas y Garífunas con los mestizos que se trasladaron al
caribe en años anteriores (SIASAR, 2019).

Bluefields está ubicada a 365 km de Managua, se puede acceder por vía terrestre, aérea o
acuática. En el aeropuerto internacional Augusto C. Sandino parten vuelos diarios a cargo
de la compañía aérea La Costeña. Aunque el viaje por vía terrestre y acuática sea más
prolongado, vale mucho la pena ir por este medio. Los buses salen diariamente del
mercado mayoreo, ubicado en la ciudad de Managua, se puede ir ya sea por Rama o por
nueva Guinea, si se opta irse por Rama, el viaje dura entre 5 a 7 horas, luego una vez en
Rama los viajeros deben dirigirse a una compañía de terrestre acuático para comprar el
boleto en panga para ir a Bluefields. El viaje por nueva Guinea es más directo, se toma el
bus en el mercado mayoreo y el viaje dura entre 7 a 8 horas hasta Bluefields.

El estudio sobre el palo de mayo como identidad e integración sociocultural además de


conocerla desde una óptica analítica como la mayor expresión cultural y tradición de la
Costa caribe nicaragüense, se debe hacer el esfuerzo por la conservación del palo de mayo
ya que con el tiempo y las influencias externas ha sufrido, alteración, cambios, modificado
y adaptado por las generaciones presentes, es de importancia analizar qué factores
contribuyen a que el palo de mayo sufra cambios.

Justificación y problema identificado.

Problema identificado: Perdida de identidad social y comunitaria del palo de mayo como
expresión cultural y el empoderamiento y aprovechamiento como un elemento de
desarrollo económico de la población del Municipio de Bluefields.

Tema definido: “Rescate y revitalización del palo de mayo como patrimonio cultural
inmaterial de los pueblos afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua”

Justificación:

En este proyecto se busca hacer aportes y documentar sobre una práctica importante que es
el palo de mayo, porque creo firmemente en que el desarrollo sostenible depende de la
cultura como un medio que fundamenta y sostiene ese desarrollo. La costa caribe de
Nicaragua por muchos años ha sido marginada y estigmatizada quizás por
desconocimiento de ella, su cultura, sus formas de vida y su cosmovisión por tanto es
99
necesario investigar y documentar más sobre la cultura, sus bailes (la festividad del palo de
mayo).

Las comunidades y los individuos sienten apego a sus raíces y tradiciones al conocer sus
prácticas culturales se tiene la posibilidad de potenciar el binomio cultura y desarrollo. Este
reconocimiento de la cultura como factor clase de desarrollo ha tomado mucha relevancia
en los últimos años y ha creado un creciente compromiso en las instituciones públicas
hacia la incorporación de la cultura como mecanismo de lucha contra la pobreza.

Siendo Bluefields la cabecera municipal del municipio del mismo nombre y la RACCS y el
potencial turístico que posee la convierte en una oportunidad importante para aprovechar
todos los elementos culturales en favor del desarrollo económico y la disminución del
desempleo, la creación de emprendimientos vinculados a la cultura al baile del palo de
mayo.

Fundamentación del problema.


En el árbol de problemas se resalta los que son vinculantes con el tema, sin subestimar la
importancia de los otros problemas identificados que son reales y quizás más severos, aquí
podemos hablar por ejemplo de: la escasa documentación de las tradiciones, historia y
cultura, falta de promoción de las expresiones culturales locales en las escuelas y otros
espacios vinculados al turismo, escaso aprovechamiento de los promotores locales de
turismo, así como los grupos de danza, escasa inversión en rubros productivos nuevos,
“Pocas Políticas y estrategias de participación económico y social de los diversos sectores
(culturales, productivos otros) del municipio, explotación insuficiente del turismo en todas
sus formas: cultural, de aventura, histórico, de investigación entre otros.

Inexistencia de empresas de manufactura, turismo de bajo impacto, poca calificación de los


prestadores de servicios locales, diversidad productiva limitada versus los recursos
naturales del Municipio, inversión productiva insuficiente en el municipio, Pymes
deficientes en normas de calidad en normas de calidad y prestación de servicios, baja
comercialización hacia los mercados internacionales.

En este marco de los problemas identificados se plantea la propuesta de proyectos,


considerando la necesidad de profundizar más los estudios sobre la cosmovisión y los

100
comportamientos de los pueblos, es la razón por la que en un contexto multiétnico y
multicultural se investigue y fundamente sobre un tema cultural importante en la cuidad de
Bluefields como es la expresión del baile del palo de mayo ya que nos proporciona la
oportunidad de conocer sobre su historia, sus raíces ancestrales, la concepción de la vida de
su entorno, las relaciones con la comunidad.

Cuando se aspira a Desarrollo local o comunitario se debe considerar las diversas


expresiones culturales, el dialogo intercultural, así como los emprendimientos creativos,
protección y promoción de la cultura.

La transformación con el paso del tiempo ya sea por la influencia de otras culturas o ritmos
musicales así como la convivencia misma de la comunidad, las inmigraciones a trabajos
fuera del país han venido haciendo cambio en la expresión cultural “El palo de mayo”.
Primero es necesario la investigación para documentar y preservar para las generaciones
actuales y futuras, recopilar de los ancianos de la comunidad la mayor información posible
antes que ya no esté disponible, por eso se debe fomentar la investigación, la práctica y la
conservación con el respeto que merece una expresión cultural que representa un pueblo
multiétnico.

La práctica del palo de mayo puede significar una propuesta de ingresos para quienes
quieran enseñarlo asociado a las demás aristas que significa; la gastronomía, los festivales,
los concursos, los grupos de danzas, el fomento y estudio en los colegios entre otras
propuestas que se puedan considerar.

El trabajo que aquí se presenta es un ejercicio que se desprende de una investigación en


curso sobre la importancia que tiene el rescate de la danza afrodescendiente del palo de
mayo dentro del marco de las discusiones en torno a los nuevos enfoques sobre el concepto
de patrimonio cultural y desarrollo sostenible.

Caracterización de la población objetivo.

Los protagonistas de este proyecto se definen en primera instancia, las instituciones que
tienen incidencia con el rescate y promoción de la cultura; siendo entonces que se trabajara
con al menos 5 instituciones; Es decir las instancias públicas con las que se puede hacer
intervención, coordinación y articulación en la ejecución de las actividades de promoción
del palo de mayo. Aquí se han identificado la casa de cultura de Bluefields, la delegación

101
del instituto de cultura y el instituto de Turismo en Bluefields, también se puede considerar
secretaria de la juventud que desarrolla programas y componentes culturales y la Alcaldía
Municipal de Bluefields. Con estas instituciones se identificará los resultados esperados en
los grupos objetivos a quienes se dirigen las acciones.

Se efectuará una caracterización o diagnóstico de los barrios o comunidades a intervenir


principalmente aquellos que ya se mencionan como barrios legendarios de Bluefields en
donde se centran las celebraciones principales del palo de mayo y que tiene grupos de
bailes organizados. (Al menos 4 barrios). Los protagonistas del diagnóstico son los 4
barrios, pero las actividades de promoción de grupos de baile serán al menos 2 por barrios
siendo el total de beneficiarios directos 8 grupos, cada grupo puede tener alrededor de 12
integrantes para un total de 96 protagonistas.

Otro componente es la recolección y sistematización de la información sobre las


festividades del palo de mayo de esta manera se pueden materializar acciones, así como la
factibilidad técnica para su sistematización (dos sistematizaciones). Actividades de
promoción en 6 escuelas de la ciudad de Bluefields 3 de secundaria y 3 de primaria,
considerando 12 protagonistas por escuela.

La población objetivo es la ciudad de Bluefields que es donde se desarrollan actividades


propias del palo de mayo con una justificación y es que es donde se concentra la mayor
población creole, ya no se puede discriminar por barrios pese a que se piensa que los
barrios más antiguos y con la mayor cantidad de población creole son Punta Fría, Old
Bank, Pointeen y Beholdeen, pero en la actualidad hay una mezcla poblacional en todos los
barrios que componen la ciudad de Bluefields.

Este proyecto no es excluyente ya que todas las etnias que componen la ciudad de
Bluefields se han apropiado y se practica esta expresión cultual ampliamente, pero vale
aclarar que en el origen esta práctica era exclusiva de la población creole ya que eran la
mayoría en esta ciudad.

En cada barrio se puede encontrar con estructuras como los gabinetes de familia
comunidad y vida que por lo general abarcan todos los temas de interés de la comunidad
“barrio” incluyendo las actividades culturales que son las más representativas a lo largo del
año.

102
Objetivo del desarrollo sostenible.

La elección del ODS 11 “Ciudades y comunidades sostenibles”, no es una casualidad es


la convicción de creer que el desarrollo sostenible, parte de la inclusión de la cultura en las
políticas de inclusión social y económicas y en la sostenibilidad ambiental, ya que se debe
considerar como un recurso y herramienta transversal.

En la meta 4 del ODS 11 que textualmente dice “Redoblar los esfuerzos para proteger y
salvaguardar el patrimonio cultural e inmaterial del mundo” se consideran una serie de
actividades que van desde las relacionadas con el patrimonio material y el inmaterial, la
diversidad de las expresiones culturales y las industrias creativas, hasta las vinculadas con
la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y la protección de la cultura en
situaciones de conflicto armado.

Lineamiento del plan nacional de desarrollo humano sostenible.

De los 193 países firmantes de los 17 ODS y 169 metas Nicaragua está incluido y
revisando el Plan de Desarrollo Humanos se vinculan todos en acciones y programas para
dar cumplimiento en los diferentes sectores, en el caso de la meta 4 del ODS 11 se retoma
en dos programas específicos en el eje de desarrollo social; 1. Cultura y tradición y 2.
Patrimonio cultural.

E. Patrimonios culturales

1. Rescatar, proteger, salvaguardar, preservar, promover y divulgar el patrimonio histórico


y cultural del pueblo nicaragüense, incluyendo prácticas culturales ancestrales.

Aquí se fijan una cantidad de actividades y metas que reflejan el compromiso del Gobierno
de unidad y reconciliación nacional para la promoción y conservación de todos los rasgos
culturales tanto material como inmaterial.

Es necesario mencionar la Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe cuyo Eje1;


Desarrollo socio cultural en el programa 3: Revitalización de la Identidad Multiétnica,
Multicultural, Multilingüe y Deportiva, (Gobierno de unidad y reconcializacion
nacional.). Encontramos claramente la necesidad de implementar planes de desarrollo
cultural desde la planificación institucional de los gobiernos regionales, municipales y
territoriales.

103
Con el objetivo de salvaguardar el patrimonio material e inmateriales de los pueblos
afrodescendientes y comunidades indígenas de la Costa caribe de Nicaragua. Un mandato
y una razón más por la cual debemos conocer y preservar nuestras raíces que al final forjan
nuestra identidad cultural de la sociedad.

Ministerio de gobierno o agencia de cooperación.

A nivel de Gobierno Nacional el Instituto Nicaragüense de cultura (INC) que atiende la


parte cultual de forma directa es según la ley el órgano encargado y competente para
planificar, dirigir, promover, ejecutar, inspeccionar y coordinar las políticas culturales del
país.

Para el cumplimiento de su mandato el INC tiene 6 importantes direcciones; patrimonios


históricos, publicaciones y literatura, enseñanza y fomento del arte, artesanía, biblioteca y
archivos, Centros populares de cultura.

Con cuatro instituciones adscritas al Ministerio con autonomía económica y administrativa:

1- Biblioteca Nacional “Rubén Darío”

2- Instituto Nicaragüense de Cine (INCINE)

3- Teatro Popular “Rubén Darío”

4- Instituto de Deporte

A nivel de Agencias de cooperación la Unesco ha sido la agencia que en los últimos años
ha trabajado para articular la contribución de la cultura al desarrollo urbano sostenible. La
función integral de la cultura para el desarrollo urbano se ve reflejada en la totalidad de la
Nueva Agenda Urbana y en el ODS 11 para garantizar que las ciudades del mañana sean
“inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”.

En general se puede hacer mención en el tema de la cultura es transversal y casi siempre


hay un espacio por ejemplo en las universidades en otras agencias de cooperación como
AECID. En el caso de Bluefields existe una casa de cultura en adscrita al Gobierno
Regional Autónomo de la Costa caribe sur.

Casa de cultura cuyo objetivo principal es promover y fortalecer la diversidad cultural y


el dialogo intercultural a través de los diferentes sub-programas culturales regulares a

104
realizarse por planes y programas de desarrollo regional articulado con el Plan Nacional de
Desarrollo Humano.

Instituto de cultura: es una entidad rectora del sector cultural nicaragüense, tiene como
objetivos: Fortalecer y promover nuestra identidad nacional en su diversidad cultural y
popular, promocionar el conocimiento de las artes como derecho para la creación y disfrute
de nuestro pueblo, y salvaguardar, proteger y promover nuestro patrimonio cultural en sus
diferentes expresiones. El Instituto Nicaragüense de Cultura propiciará el fortalecimiento
de una Nicaragua pluricultural, multiétnica, creativa y responsable de su memoria
histórica, donde todas y todos los nicaragüenses sean capaces de interactuar en la creación
y disfrute de las expresiones culturales, en condiciones de equidad y respeto por la
pluralidad.

Objetivo del proyecto:

Contribuir y promover las costumbres de los pueblos afrodescendientes como expresión de


su identidad a través del palo de mayo para la salvaguarda del patrimonio cultural
inmaterial en el municipio de Bluefields, Regional Autónoma de la Costa Caribe sur de
Nicaragua.

Resultados esperados:

1. Valorizado y revitalizado el patrimonio cultural local (festividad del palo de mayo) por
parte de los participantes.

Actividades Indicador de producto

1.1 Concertación de actores institucionales Elaborado y firmado convenio con las 5


claves para el desarrollo del proyecto. instituciones que tienen incidencia en la
promoción de la cultura.

1.2 promoción y participación en Organizados 14 grupos cultuales (2 en


actividades artístico culturales desarrolladas barrios legendarios y 6 en las escuelas; 3
en los barrios y escuelas. primarias y 3 secundarias)

Realizadas 20 participaciones en los

105
diferentes espacios tanto local como
nacional.

1.3 Evaluación e identificación conjunta de Elaborado plan conjunto de acciones y


acuerdo a sus funciones afines con las activadas vinculadas al rescate y
instituciones los resultados esperados en los revitalización del palo de mayo.
grupos objetivos a quienes se dirigen las
acciones a desarrollar.

2. potenciadas las oportunidades de creación y desarrollo de grupos de baile y actividades


de palo de mayo en los barrios legendarios y colegios de la ciudad de Bluefields.

Actividades Indicador de producto

2.1 promover la formalización de los Formalizados 14 grupos culturales e


grupos artísticos locales. inscritos en el INC.

2.2 capacitar y empoderar a los promotores 30 promotores culturales capacitados y


culturales locales en identidad cultural. empoderados.

2.3 promover el reconocimiento Promovidas las calidades artísticas de los


comunitario hacia los artistas locales. grupos locales.

2.4 promover a los artistas locales para la Realizados 2 concurso de letras y

106
producción de material nuevo de palo de composiciones musicales de palo de mayo.
mayo (canciones nuevas del palo de mayo
Promovidos 2 concursos con arreglos
propias y genéricas).
coreográficos creativos alusivos al palo de
mayo.

2.5 Hacer uso de los espacios públicos para Aprovechados 10 espacios públicos para
exhibir sus creaciones (música y baile). participación de grupos organizados.

2.6 promoción de redes artísticas. 2 participaciones con otros artistas y


(vincularlos con otros artistas y cultores de cultores de dos municipios, (Corn Island,
la comunidad o barrio para compartir sus Laguna de perlas)
vivencias artísticas)

3. Funcionarios Municipales y locales comprometidos con la promoción cultural.

Actividades Indicador de producto

3.1 Elaborar diagnósticos de los barrios Elaborados 4 diagnósticos en los barrios


legendarios de Bluefields (4 barrios). legendarios de Bluefields.

3.2 promover los planes de desarrollo Promovida la inclusión de acciones y la


cultural desde la planificación institucional asignación de recursos para el rescate y la
de los gobiernos regionales, municipales y revitalización de expresión cultural palo de
territoriales. mayo.

3.3 promover investigaciones, Elaboradas 2 sistematizaciones de prácticas


sistematizaciones en las escuelas y las y/o experiencias en acciones de rescate y

107
universidades vinculadas al rescate y revitalización de palo de mayo.
revitalización palo de mayo
Promovida 2 investigaciones por
Universidad sobre el palo de mayo. (BICU,
URACCAN)

Análisis Diagnostico de la cuidad de Bluefields.

Análisis FODA, principales problemas identificados.

Se toma como referencia para la construcción propia de este FODA, la ficha municipal del
Municipio de Bluefields proporcionada por el INIFOM y el PDM municipal con esta
información de realiza un análisis FODA que en general permite conocer el entorno y los
factores de carácter social y económico que favorecen o afectan la promoción y
revitalización del palo de mayo.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Fiestas tradicionales de mucho atractivo 1. Escasa documentación de las tradiciones, historia y


nacional (palo de mayo) cultura.

2. Gobierno Regional y Municipal con 2 falta de promoción de las expresiones culturales


estructuras funcionales (secretaria de locales en las escuelas y otros espacios vinculados al
cultura, casa de cultura, Secretaria de la turismo.
Juventud, delegación del INC).
3. escaso aprovechamiento de los promotores locales de
3.Uso potencial del suelo para turismo, así como los grupos de danza.

4. Recursos geológicos sin explotación 4. Agricultura perenne en baja escala.


(hierro, arcilla, arena, petróleo, carbonato
5. zona es afectada por la deforestación principal mente
de calcio entre otros)
en el área del bosque húmedo tropical.

108
5. Importantes reservas naturales y áreas 6. Alta contaminación en la bahía de Bluefields.
protegidas.
7. Escasa inversión en rubros productivos nuevos.
6. Acceso a la educación primaria,
8. Inexistencia de empresas de manufactura.
secundaria y Universitaria.

9. insuficiente acceso a servicios de agua potable.


7. Acceso a la educación técnica.

10. insuficiente acceso a servicios de alcantarillado


8. Relleno sanitario funcionando.
sanitario.
9. Pesca artesanal organizadas en
11. Deficiente planificación municipal.
cooperativas.

12. La prestación de servicios de recaudación de la


10. La tasa de mortalidad es del 0.41%.
municipalidad es deficiente.
11. Bluefields se encuentra en la categoría
13. Desempleo en un 60% de la población.
de pobreza baja.

14. La emigración internacional es del 12.5%.


12. Implementación del Sistema educativo
Autonómico Regional. 15. El 40% del total de las viviendas se encuentran en
mal estado.
13. Potencial de inversión en Acuicultura.

16. Recursos humanos poco calificados para el


14. Uso potencial de suelos para la
desarrollo del Municipio.
agricultura, urbanístico, turismo.

17. Débil sistema gerencial del servicio público.


15. Recursos hídricos con potencial de uso
en generación eléctrica, medios de acceso, 18. Importante destrucción de manglares que afectan
producción agropecuaria e industrial. las especies de pesca en la bahía de Bluefields.

16. Áreas importantes de reservas 19. La urbanización de suelos es limitada.


naturales.
20. Turismo de bajo impacto.
17. Alta producción de coco, cacao, raíces
y tubérculos, frijoles, maíz. 21. Deficiente formación técnica y profesional en área
de municipalismo.
18. Dominio del inglés y español por el
90% de la población. 22. Porcentaje importante de analfabetismo en las

109
comunidades rurales.
19. Muelle con capacidad de almacenaje,
y dragado de la bahía para barcos de alto 23. Dificultad de acceso a la educación en su propia
calado. lengua.

20. facilidad de embarcación para la 24. Inadecuada adaptación de la oferta profesional a las
exportación con el Puerto El Bluff. necesidades del municipio.

21. Transporte aéreo desde la ciudad 25. Deficiente educación ambiental en todos los
capital a Bluefields. niveles.

22. Los recursos pesqueros son una de las 26. Deficiente infraestructura educativa y tecnificación.
principales riquezas de Bluefields.
27. poca calificación de los prestadores de servicios
23 La actividad económica forestal ocupa locales.
el II lugar en importancia en el municipio
28. Discriminación y marginación por género.
de Bluefields.

29. Poca explotación del turismo en todas sus formas:


24. Alto potencial en recursos minerales
cultural, de aventura, histórico, de investigación entre
que ninguno es explotado a la fecha.
otros.
(Hierro, arena magnetita, carbonato de
calcio, arcilla, petróleo). 30. Deficientes mecanismos de acceso a la información
de la población.
25. Bluefields posee 10 microempresas
comercializadoras de productos del mar. 31. Elevado trabajo infantil.

26. en los últimos años ha crecido 32. Aumento de la drogadicción.


significativamente la actividad ganadera.
33. Deficiente infraestructura deportiva y recreativa
27. En el sector servicio, cuenta con para la niñez.
restaurantes, hoteles, bares, discotecas,
hospedajes, hostales, billares entre otros. 34. Poca diversidad productiva versus los recursos
naturales del Municipio.
28. Potencial eco turístico incalculable:
bosques, playas, islas, reservas naturales. 35. Poca inversión productiva en el municipio.

29. Bluefields infraestructuras 36. Pymes deficientes en normas de calidad y


posee
propias de la administración; alcaldía, prestación de servicios.

110
correos, policía, comisaria de la mujer,
37. Baja comercialización hacia los mercados
hospitales, centros de salud, escuelas,
internacionales.
campos de juegos, cementerios, mercados,
rastro municipal, parques. 37. Poco acceso y altos intereses en préstamos.

30. el 91% de sus calles están asfaltadas. 38. Escasa inversión en rubros productivos nuevos.

31. Posee un aeropuerto nacional, en 39. Plan de ordenamiento territorial insuficiente.


construcción para Internacional.
40. Inadecuada coordinación institucional.
32. En salud cuenta con hospital que
presta los servicios de cirugía, medicina 41. calles de tierra y en mal estado en la ciudad.
general, pediatría, ginecología, obstetricia,
42. Brecha de Pobreza en Bluefields es de 2.4.
farmacia, laboratorio, oncología y
especialidades. 43. Avance de la frontera agrícola que amenaza los
bosques y producción tradicional.
33. Se cuenta con escuelas primarias,
secundarias, universidades, Instituto 44. El combustible es más caro que en el resto del país,
Técnico, escuela de enfermería. ya que en Bluefields no hay refinería.

34. Se cuenta con seguridad ciudadana, 45. Suelos de fertilidad mediana.


policía nacional y ejército de Nicaragua,
46. En Bluefields más de la mitad de la población
bomberos.
económicamente activa está en el sector terciario y el
35. Bluefields es una ruta turística de resto en el sector servicios.
prioridad nacional.
47. Estancamiento en la descentralización y desarrollo
36. Acceso a comunicación fluida por dos autonómico.
empresas nacionales de comunicación;
48. Estructura social débil y altamente vulnerable.
Movistar y CLARO.
49. Economía frágil y de subsistencia.
37. Los recursos pesqueros son la
principal riqueza en la costa Caribe sur. 50. Infraestructura productiva y social insuficiente y
deficiente.
38. Aumento de la plataforma marítima.
51. Deterioro del recurso natural y del ambiente en
39. Construcción de mega proyectos que
general.

111
dinamizaran la economía local.(Puerto de
52. Desvinculación del municipio con el gobierno
Aguas profundas, canal interoceánico)
regional y central.

53. Servicios de salud insuficientes.

54. Poco acceso y altos intereses para préstamos de


inversión.

Oportunidades y amenazas

Oportunidades Amenazas

1.zona de atractivo turístico (potencial turístico) 1. Zonas inundables y amenaza de huracanes.

2. Las remesas representan un rubro fuerte en la 2. El Municipio está rodeado de humedales y


economía de Bluefields. pocas playas.

3. Reforma Actual de la ley de autonomía que 3. Falta de Consenso e integración de los


permitirá mayor apoyo al municipio de diversos sectores en la región hacia un
Bluefields. desarrollo estratégico regional.

4. Concesión actual de estudio de explotación 4. Falta de Representación de la región ante el


petrolera. gobierno central con actores comprometidos
con el desarrollo del municipio.
5. Fomento por parte del Gobierno Central de
inversión en Bluefields.

6. El Municipio de Bluefields es la cabecera de la


Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.

112
7. Las delegaciones del Gobierno central están
ubicadas en la ciudad de Bluefields.

8. Firma del convenio de cooperación mutua entre


Bluefields y Kingston Jamaica.

Matriz de principales problemas por áreas temáticas.

AREA TEMATICA CARACTERISTICAS DE PRINCIPALES


PROBLEMAS DETECTADOS.

-Escasa documentación de las tradiciones, historia y


1. Economía y Turismo
cultura.
-falta de promoción de las expresiones culturales locales
en las escuelas y otros espacios vinculados al turismo.
- escaso aprovechamiento de los promotores locales de
turismo, así como los grupos de danza
Escasa inversión en rubros productivos nuevos.

-Pocas Políticas y estrategias de participación económico


y social de los diversos sectores (culturales, productivos
otros) del municipio.

- Explotación insuficiente del turismo en todas sus


formas: cultural, de aventura, histórico, de investigación
entre otros.

Inexistencia de empresas de manufactura.


- Turismo de bajo impacto.

- poca calificación de los prestadores de servicios locales.

- Diversidad productiva limitada versus los recursos


naturales del Municipio.

113
-Inversión productiva insuficiente en el municipio.

- Pymes deficientes en normas de calidad en normas de


calidad y prestación de servicios.

- Baja comercialización hacia los mercados


internacionales.

- Acceso limitado y altos intereses en préstamos.

- Inversión insuficiente en rubros productivos nuevos.

-Avance de la frontera agrícola que amenaza los bosques


y producción tradicional.

- El combustible es más caro que en el resto del país, ya


que en Bluefields no hay refinería.

-Suelos de fertilidad mediana.

-Economía frágil y de subsistencia.

2. Situación social: - Desempleo en un 60% de la población.

- La emigración internacional es del 12.5%.

- El 40% del total de las viviendas se encuentran en mal


estado.

- Discriminación y marginación por género.

- Elevado trabajo infantil.

- Aumento de la drogadicción.

- Infraestructura deportiva y recreativa para la niñez


limitada.

114
- Brecha de Pobreza en Bluefields es de 2.4.

- Unidades de Primer atención en salud es de 5481 h/U.

- En Bluefields más de la mitad de la población


económicamente activa está en el sector terciario y el
resto en el sector servicios.

- Formación técnica y profesional en área de


municipalismo escasa.

- Porcentaje importante de analfabetismo en las


comunidades rurales.

- Dificultad de acceso a la educación en su propia lengua.

- Inadecuada adaptación de la oferta profesional a las


necesidades del municipio.

-. Estructura social débil y altamente vulnerable.

- Infraestructura productiva y social insuficiente y


deficiente.

- Servicios de salud insuficientes.

3.Infraestructura Económica - Vía de acceso terrestre limitada con el resto del país.

- calles de tierra y en mal estado en la ciudad.

-Insuficiente acceso a servicios de agua potable.

-Insuficiente acceso a servicios de alcantarillado sanitario.

-Suelos arcillosos limosos no aptos para la agricultura.

- Agricultura perenne en baja escala.

115
4. Medio Ambiente -Importante destrucción de manglares que afectan las
especies de pesca en la bahía de Bluefields.

- Deterioro acelerado de los ecosistemas por su


explotación inadecuada.

- No existe un plan urbanístico de suelos.

-. Deficiente educación ambiental en todos los niveles.

- Deficiente infraestructura educativa y tecnificación.

-Crecimiento de la producción ganadera en ecosistemas


frágiles.

- zona es afectada por la deforestación principal mente en


el área del bosque húmedo tropical.

-Alta contaminación en la bahía de Bluefields.

- Deficiente planificación municipal.


5. Aspectos institucionales.
- La prestación de servicios de recaudación de la
municipalidad es deficiente.

- Recursos humanos poco calificados para el desarrollo


del Municipio.

- Débil sistema gerencial del servicio público.

- Deficientes mecanismos de acceso a la información de


la población.

- Inexistente plan de ordenamiento territorial.

- Inadecuada coordinación institucional.

- Desvinculación del municipio con el gobierno regional


y central.

116
Actores principales.

Problema definición Actores Intereses

1. Escasa
-GRAAS (secretaria de -La secretaria de Juventud promueve
documentación de las
Juventud) actividades culturales en los barrios con
tradiciones, historia y
jóvenes, niños y niñas.
cultura.

-Oficina de atención a la cultura y


actividades y celebraciones culturales.

-Alcaldía de Bluefields.
- Promover y fortalecer la diversidad
cultural y el dialogo intercultural a través
de los diferentes sub-programas culturales
-Casa de Cultura regulares a realizarse por planes y
programas de desarrollo regional
articulado con el Plan Nacional de
Desarrollo Humano.

- Fortalecer y promover nuestra identidad


nacional en su diversidad cultural y
popular, promocionar el conocimiento de
las artes como derecho para la creación y
disfrute de nuestro pueblo.

-Jóvenes capacitados como


microempresarios para la promoción de la

-Instituto Nicaragüense de cultura.


Cultura.

117
-Promotores culturales.

2.Demanda -GRAAS (Dirección -Apoya y promueve a través de la


insatisfecha de Regional de Agua, dirección de agua y saneamiento, la
servicios públicos Saneamiento e Higiene) higiene, inversiones en agua y saneamiento
rural, coordina con ENACAL.

- Recolección de basura, administración


-Alcaldía de Bluefields.
del relleno sanitario, inversiones en agua y

-Servicios Municipales saneamiento.

-Unidad Municipal de -Inversiones en agua y saneamiento.


Agua y Saneamiento.
-Empresa administradora de servicios de
agua y saneamiento rural.

-Nuevo FISE. -Empresa Nicaragüense de Electricidad,


Ampliación de las redes de distribución en
comunidades rurales.

-ENACAL.

ENEL

118
3. Infraestructura - Gobierno Regional -A través del Sistema Nacional de
inadecuada Autónomo de la costa Inversión publica anualmente invierte en
insuficiente. Caribe sur de Nicaragua. infraestructura en general; carreteras,
(GRAAS). puentes, muelles, dragados, agua y
saneamiento entre otros.
-Secretaria de
Infraestructura. -Planes de Inversión pública anual, en
infraestructura en general dependiendo de
la demanda local.

-Alcaldía de Bluefields.
-Inversiones en Agua y Saneamiento.
Fondos del Banco Mundial.

-Ministerio de -Demanda la infraestructura de acceso,


Infraestructura y agua y saneamiento, viviendas, entre otros.
Transporte (MTI)

-Nuevo FISE.

-Población

4.Deterioro y riesgo -GRAAS –SERENA, -Norma regula y promueve la conservación


ambiental Secretaria de Recursos de medio ambiente.
Naturales.
-Planes de protección del medio ambiente.

-la población tira la basura en las calles y


-Alcaldía de Bluefields- la bahía, lo que ocasiona la alta

119
Dirección de medio contaminación.
ambiente.
-participa y promueve el cuido del medio
ambiente.

-Población -Estrategia de comunicación para hacer


incidencia en el cuido del medio ambiente,
el reciclaje y Reúso de los desechos.

-Juventud.
-otorga permisos de extracción de madera
y promueve los planes de manejo
ambiental.
-PNUD- programa
GISRES -Extracción de madera
indiscriminadamente.

Realizan trabajos de cuido y supervisión,


-INAFOR. pero es esporádica e insuficiente.

-Atención a desastres, evacuación,


atención del problema.

-Organización, capacitación, planes de


-Madereros.
emergencia, planes de prevención.

-Capacitaciones, simulacros, rutas de


-Guarda Bosques evacuación, identificación de albergues
Voluntarios temporales.

- Gobierno Regional
Autónomo de la costa

120
Caribe sur de Nicaragua.
(GRAAS).

-SINAPRED

-Alcaldía de Bluefields.

-COMUPRES

-Asociación de pobladores

-ONG`s

-Pobladores en General.

5. Inadecuada Gestión -Concejo y Gobierno -Implementación de la ley de autonomía,


Municipal. Regional Autónomo del incipiente hasta ahora y la
Caribe Sur. descentralización de los sectores aún no ha
sido efectiva.

- Las delegaciones tiene subordinación


directa con el Gobierno central y no con el
Gobierno Regional.

Delegaciones del Gobierno


Central.

121
Matriz de Marco Lógico.

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION

FIN -firmados convenios de Registro de Se mantenga la


colaboración con 1 actividades de coordinación y
Contribuir y promover las
institución del estado para la promoción, articulación con
costumbres de los pueblos
conducción del proyecto. exhibiciones y las instituciones
afrodescendientes como
(Casa de cultura) en un presentaciones del del estado que
expresión de su identidad
periodo de 2 meses iniciado palo de mayo. abordan la
a través del palo de mayo
el proyecto. temática y que
para la salvaguarda del
tienen presencia
patrimonio cultural - Diagnósticos elaborados
-Registro de nuevos en el Municipio
inmaterial en el municipio en los barrios legendarios de
grupos culturales de de Bluefields de
de Bluefields, Regional Bluefields y fundadores del
palo de mayo. la Costa Caribe
Autónoma de la Costa palo de mayo. (Old Bank,
Sur de Nicaragua.
Caribe sur de Nicaragua. Punta Fría, Beholdeen, -Encuestas y asistencia
Pointeen) a los productores.

-registro de acciones
realizadas por los
-Conformación de grupos
líderes y gestores
culturales en 6 escuelas de
culturales
Bluefields (3 de primaria y
comunitarios.
3 de secundaria) y 4 en los
barrios legendarios -Registro de convenios
priorizados. realizados tanto con
instituciones como
escuelas y barrios.
-Documentado y
-registro de
sistematizada información
diagnósticos
sobre las festividades del

122
palo de mayo. (Al menos 1 elaborados en cada
documento elaborado) uno de los barrios.

-Diseñada la estrategia y
plan de intervención con los
grupos metas en Bluefields.

Propósito: Revisión y análisis de Compromiso con


indicadores locales, así el proyecto por
Desarrollar acciones de Al finalizar el proyecto
como diagnósticos y parte de las
promoción, difusión de la aumenta la disposición de
sistematización de autoridades
festividad del palo de materiales histórico cultural
información clave que municipales,
mayo como patrimonio vinculado al palo de mayo
contribuya a la regionales,
inmaterial de los pueblos así como la promoción y
conservación de los Delegaciones de
afrodescendientes de difusión de esta festividad y
rasgos y elementos de línea, Grupos
Bluefields Costa Caribe de las acciones concretadas de
la festividad del palo culturales de los
Nicaragua. conservación
de mayo barrios y escuelas
participantes.

Componentes del
proyecto.
Copia del acuerdo Compromiso de
1. Valorización del firmado y listas de los actores
patrimonio cultural local asistencia. institucionales.
(festividad del palo de
mayo) por parte de los
participantes. Documento de la
evaluación.

123
Compromiso en
el suministro de
2. potenciar las
la información
oportunidades de creación
Instrumentos requerida.
y desarrollo de grupos de
elaborados.
baile y actividades de palo
de mayo en los barrios
legendarios y colegios de
la ciudad de Bluefields. Concertación en

3. Funcionarios Doctos de estrategias las acciones que

Municipales y locales identificadas y se van a ejecutar.

comprometidos con la seleccionadas.

promoción cultural.
Reportes de los
indicadores, de
avances.

Hay compromiso
y consenso
institucional en la
conducción de
acciones.

124
DIAGRAMA DE GANTT

N ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Valorización del patrimonio cultural local


(festividad del palo de mayo) por parte de los
participantes.

1 1.1 Concertación de actores institucionales claves x


para el desarrollo del proyecto.

2 1.2 promoción y participación en actividades xx x x x x x x x x x x x


artístico culturales desarrolladas en los barrios y
escuelas.

3 1.3 Evaluación e identificación conjunta de xx x


acuerdo a sus funciones afines con las
instituciones los resultados esperados en los
grupos objetivos a quienes se dirigen las acciones
a desarrollar

2. potenciar las oportunidades de creación y


desarrollo de grupos de baile y actividades de palo
de mayo en los barrios legendarios y colegios de la
ciudad de Bluefields.

4 2.1 promover la formalización de los grupos x x x x


artísticos locales.

5 2.2 capacitar y empoderar a los promotores x x x x x x


culturales locales en identidad cultural.

125
6 2.3 promover el reconocimiento comunitario x x x x
hacia los artistas locales.

7 2.4 promover a los artistas locales para la x x x x


producción de material nuevo de palo de mayo
(canciones nuevas del palo de mayo propias y
genéricas).

8 2.5 Hacer uso de los espacios públicos para x x x x x x x x X


exhibir sus creaciones (música y baile).

9 2.6 promoción de redes artísticas. (vincularlos x x X


con otros artistas y cultores de la comunidad o
barrio para compartir sus vivencias artísticas)

3. Funcionarios Municipales y locales


comprometidos con la promoción cultural.

10 3.1 Elaborar diagnósticos de los barrios x x x


legendarios de Bluefields (4 barrios).

11 3.2 promover los planes de desarrollo cultural x x x x X


desde la planificación institucional de los
gobiernos regionales, municipales y territoriales.

12 3.3 promover investigaciones, sistematizaciones x x x x x x x x x


en las escuelas y las universidades vinculadas al
palo de mayo.

126
PRESUPUESTO GENERAL

N ACTIVIDADES Monto C$

1. Valorización del patrimonio cultural local (festividad del palo C$ 29, 000.00
de mayo) por parte de los participantes.

1.1 Concertación de actores institucionales claves para el desarrollo C$ 1, 500.00


del proyecto.

1.2 promoción y participación en actividades artístico culturales C$ 25, 000.00


desarrolladas en los barrios y escuelas.

1.3 Evaluación e identificación conjunta de acuerdo a sus C$ 2, 500.00


funciones afines con las instituciones los resultados esperados en
los grupos objetivos a quienes se dirigen las acciones a desarrollar

2. potenciar las oportunidades de creación y desarrollo de grupos C$ 110, 000.00


de baile y actividades de palo de mayo en los barrios legendarios y
colegios de la ciudad de Bluefields.

2.1 promover la formalización de los grupos artísticos locales. C$ 20, 000.00

2.2 capacitar y empoderar a los promotores culturales locales en C$ 25,000.00


identidad cultural.

2.3 promover el reconocimiento comunitario hacia los artistas C$ 15, 000.00


locales.

2.4 promover a los artistas locales para la producción de material C$25,000.00


nuevo de palo de mayo (canciones nuevas del palo de mayo
propias y genéricas).

127
2.5 Hacer uso de los espacios públicos para exhibir sus creaciones C$ 10, 000.00
(música y baile).

2.6 promoción de redes artísticas. (vincularlos con otros artistas y C$ 15, 000.00
cultores de la comunidad o barrio para compartir sus vivencias
artísticas)

3. Funcionarios Municipales y locales comprometidos con la C$ 734, 800.00


promoción cultural.

3.1 Elaborar diagnósticos de los barrios legendarios de Bluefields C$ 20, 000.00


(4 barrios).

3.2 promover los planes de desarrollo cultural desde la C$ 3, 500.00


planificación institucional de los gobiernos regionales, municipales
y territoriales.

3.3 promover investigaciones, sistematizaciones en las escuelas y C$7, 500.00


las universidades vinculadas al palo de mayo.

Contratación de personal para la ejecución del proyecto C$ 612, 000.00

Gastos administrativos y equipos. C$ 91, 800.00

Gran Total C$ 873, 800

128
CRONOGRAMA DE MONITOREO

N ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8

I evaluación x

monitoreo y x x
seguimiento

II evaluación x

Monitoreo y x x
seguimiento

III evaluación

Informe final

Plan de
sostenibilidad

Componente 1 y 2 Componente 1, 2, 3
Componente 1, 2, 3, 4

Todos los componentes

129
De fin y de propósito

El monitoreo es importante en la ejecución del proyecto, no solo significa verificar cómo


va la ejecución sino las medidas correctivas para el éxito del proyecto, se plantea siempre
la evaluación Interna y externa, el cronograma de ejecución de cada una de las actividades
y las evaluaciones.

130
Institución Ejecutora: Secretaria Regional de cultura.

Bajo esta instancia está ubicada la casa de cultura, quienes la administran y físicamente
están instaladas las oficinas de la secretaria de cultura.

El proyecto de “El rescate de la práctica del palo de mayo como patrimonio cultural
de los pueblos afrodescendientes” se pretende realizar en convenio con la Secretaria de
cultura, es también en esta instancia que bajo convenio está ubicada una oficina del
Instituto Nicaragüense de cultura que los representa a nivel de Región. De esta forma se
pretende tener un convenio para co- ejecución del proyecto con esta instancia y en el
marco de su plan de trabajo y de su logística de trabajo, así las áreas de apoyo serán la
secretaria de cultura potenciado así los recursos humanos requerido por el proyecto.

a) Misión de la Institución

Contribuir al desarrollo humano integral de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur a


través del aprovechamiento, conservación, promoción y revitalización del patrimonio
cultural material e inmaterial que garantiza la sostenibilidad socioeconómico y cultural de
los pueblos indígenas, afros descendientes y mestizos costeños que habitan en este
territorio. También cuenta a la vez con un personal capacitado, calificado y comprometido
con el proceso autonómico, la igualdad de género y el respeto a la madre tierra (Secretaria
cultural y deporte en la region autonoma atlantico sur., 2010).

b) Visión
La Secretaría de Cultura de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, es una instancia
del Gobierno Regional identificando, elaborando y proponiendo políticas Regionales para
el aprovechamiento, promoción, conservación y revitalización del patrimonio cultural
material e inmaterial de los pueblos indígenas, afro descendientes y mestizos costeños de
nuestro territorio, a la vez que participa en la formación de la niñez, adolescentes y jóvenes
en el conocimiento y recreación de las distintas expresiones, siendo una instancia
consolidada, innovadora, eficiente, dinámica, rentable y que contribuye al desarrollo
socioeconómico, cultural, ambiental, con equidad de género y generacional.

131
OBJETIVOS GENERALES:

1.-Crear y establecer un órgano de carácter Institucional que promueva el rescate,


sistematización, preservación, revitalizar, promoción e intercambio de la identidad,
historia, lenguas, tradiciones, artes, literatura, artesanías, y elementos patrimoniales, en
general, materiales e inmateriales, vivos e históricos de los pueblos indígenas,
comunidades Afro descendientes y mestizos de las Regiones Autónomas.

2.- Implementar y dar seguimiento a las políticas públicas, propuestas, planes, acciones y
programas, municipales, regionales y nacionales en el ámbito cultural garantizando,
promoviendo y velando por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, Afro
descendientes y mestizos consagrados en la Constitución Política de Nicaragua, tratados
internacionales, leyes Regionales y municipales y comunales que contribuyan al
reconocimiento de la riqueza cultural y tradicional de los pueblos de la Costa Caribe de
Nicaragua.

Algunas funciones:

1.-Formular, desarrollar, aplicar dar seguimiento a proyectos, planes, estrategias, políticas


culturales, programas y acciones Nacionales, Regionales y Municipales que promuevan la
participación de los pueblos indígenas, Afrodescendientes y mestizos costeños, para lograr
su integración en el proceso de apropiación de la identidad cultural Regional.

2.-. Coordinar acciones, articular y apoyar a las diferentes entidades Regionales,


Nacionales, internacionales, públicas y privadas, ONG, sociedad civil, interesados en
promocionar la identidad cultural de los pueblos indígenas y comunidades Afro
descendientes de la Región tanto en la gestión de los proyectos y programas, así como el
establecimiento de los mecanismos para su implementación.

3. Formular, ejecutar, monitorear y evaluar planes, programas y proyectos de orden


cultural, que garanticen la participación activa de las comunidades de la Región en todas y
cada una de las etapas de desarrollo de los mismos incluyendo su identificación
procurando la compatibilidad de los mismos con los intereses de las comunidades
indígenas y Afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua.

132
Organigrama:

Dirección general de la
SC-CRAAS

Asesoría

División Fortalecimiento División de Relaciones


División de Patrimonio
División Administrativa institucional asuntos Nacionales e
Cultura
Municipales y comunales internacionales

Oficina de Oficina de planificaicon Oficina de Relaciones


Oficina de Conservación
Administración y Proyectos Exteriores

Oficina de asuntos Oficina de Registro de


Oficina de Contabilidad Oficina de Prensa
Municipales y comunales Bienes

Oficina de Investigación Oficina de Promoción


Cultural y Científico Cultural

UNIDAD EJECUTORA Y ORGANIGRAMA

De acuerdo a la modalidad propuesta se pretende potenciar los recursos humanos


existentes en la secretaria de cultura y que el requerimiento en el proyecto sea mínimo y la
mayor cantidad de recursos sean destinados a las actividades del proyecto.

En este sentido se propone la contratación de un coordinador del proyecto y 2 técnicos del


proyecto quienes tendrán las siguientes funciones:

Coordinador de proyecto.

PERFIL BASICO.

133
OBJETIVO: Coordinar todos los componentes del Proyecto a fin de lograr los objetivos,
metas y resultados planificados.

1. Título Universitario. Preferiblemente relacionados con carreras sociales y/o culturales.

2. Experiencia facilitando procesos de consulta, preferentemente en el campo de trabajos


comunitarios y de promoción cultural.

3. Conocimiento en gestión y planificación cultural.

4. Capacidad para promover la cooperación y negociar con múltiples actores, para


organizar y coordinar equipos multidisciplinarios.

5. Fuerte liderazgo y habilidades de trabajo en equipo.

6. Deseable capacidad demostrada para organizar, facilitar y mediar equipos técnicos para
alcanzar los objetivos del proyecto.

7. Familiaridad con la metodología de planificación basada en marcos lógicos y la


planificación estratégica basada en resultados.

DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES

1. Preparar el plan de trabajo detallado y presupuesto.

2. Facilitar las sesiones de planificación y toma de decisiones del Proyecto.

3. Organizar la contratación de técnicos.

4. Supervisar las actividades de los técnicos.

5. Organizar las sesiones de trabajo con el comité interinstitucional.

6. Coordinar y supervisar la preparación de todos los resultados del proyecto.

7. Organizar talleres, consultas o reuniones requeridas.

8. Preparar los Planes de Trabajo e Informes del Proyecto.

9. Ayudar en el desarrollo de materiales educativos y de promoción en relación con los


objetivos del proyecto, sus logros y otros temas relevantes.

134
10. Diseñar el sistema de monitoreo y evaluación del proyecto.

11. Garantizar una coordinación interinstitucional adecuada, así como los mecanismos de
participación adecuados para las partes interesadas durante la ejecución del proyecto.

12. Garantizar que el proyecto utiliza buenas prácticas y experiencias de proyectos


similares.

13. Asegurarse de que todas las actividades del proyecto se lleven a cabo según el
programa y el presupuesto para lograr los resultados del proyecto.

14. conocimiento y dominio de la legislación del Marco Autonómico regional para la Costa
Caribe.

Perfil básico de los técnicos de proyecto.

1. Bachiller o egresados en carreras vinculadas a historia, comunicación, arte, antropología


otros.

2. Dominio temático, capacidad de aprendizaje, capacidad de trabajo en equipo,


proactividad, iniciativa y responsabilidad.

3. Conocimiento de la ley de autonomía y cosmovisión de la Región.

4. Disposición de trabajo y liderazgo

Principales funciones a desarrollar:

a) Planificar, organizar y ejecutar visitas de grupos en los barrios y colegios para visitas
guiadas culturales (talleres, organización, promoción de grupos tanto de bailes como
musicales otros que estén el proyecto).

b) Realizar informes estadísticos mensuales.

c) atención al público que demande de acuerdo a las actividades planificadas.

d) Proponer y/o implementar estrategias para la atención del público a instituciones y


grupos culturales.

e) Ejecutar los diagnósticos culturales en los barrios propuestos.

135
f) Otras funciones que asignados por coordinador de proyecto.

En el caso de la comisión interinstitucional de seguimiento esta es de consulta,


monitoreo de avances, coordinación y articulación de acciones en el marco del
proyecto.

coordinador de
proyecto

Comisión (2 ) Técnico de
interinstitucional de proyecto
seguimiento.

136
XI. Conclusión

La etnia creole es una de la más grandes en termino poblacional en la Costa Caribe en


general, a todos los descendientes de africanos nacidos en territorio caribeño que fueron en
su mayoría colonizados por ingleses se les denomina creoles, ocurre lo mismo con el
termino español criollo, se aplica a los descendiente de europeos nacido en el continente
Americano, también se le denomina creole aparte de las personas que son hijos de negros
nacidos en el caribe, a los hijos de negros cruzados con otros grupos étnicos pero que se
identifican más con los afrodescendientes.

Las tradiciones y culturas evolucionan al ritmo que la sociedad avanza es un proceso que
no se puede detener y el palo de mayo no es la excepción. Actualmente el significado de
esta celebración es diferente, la forma de divertirse ha cambiado y se van adaptando a los
tiempos que corren.

Esta festividad forma parte de la identidad colectiva e individual de muchos costeños, pero
no de todos los nicaragüenses. Los cambios no han sido desde ahora, podemos ver el
proceso evolutivo del palo de mayo desde el momento que este es adoptado por los
africanos, ya que estos adoptan y lo adaptan a su contexto, a su realidad, es decir incluyen
al palo de mayo su ritmo propio y la sensualidad de las mujeres y hombres africanos.

Luego las siguientes generaciones le dan el significado de la lucha de sus antepasados por
medio de los colores que utilizan durante esta celebración, pero sin perder de vista el
objetivo inicial que era la fertilidad.

Muchos han sido los factores que han contribuido al proceso de evolución del palo de
mayo, uno de ellos ha sido el tiempo que no se puede detener, otro factor son los
instrumentos ya que estos dan la pauta del ritmo y el movimiento que se va a bailar.
Aunque sigue siendo una tradición propia de los creoles, inconscientemente se vuelve una
festividad de inclusión ya que ahora se puede observar a todas las etnias juntas celebrando.

La costa Caribe es una región multiétnica, pluricultural y multilingüe, por lo tanto, es


necesario crear diferentes propuestas para salva guardar y promocionar el patrimonio
inmaterial, ya que no cuenta con muchos documentos escritos donde se evidencie estas
expresiones culturales.

137
Es fundamental reconocer el potencial de la diversidad que se encuentra en todo el
territorio para poder desarrollar programas dirigidos a la preservación de la identidad y
cohesión social de los grupos. Con la investigación del palo de mayo el objetivo es
rescatar, promover y preservar la cultura y tradición por medio de una educación que
incorpore la diversidad cultural para fortalecer la interculturalidad y el respeto a toda
cultura ya que todo pueblo tiene el derecho y el deber de desarrollarla.

También aportar a la preservación, revalorización de la identidad cultural con el fin de


tomar valores positivos de la cultural para rescatar los mismos y reintegrarlos y a la
implementación de una educación intercultural para así mejorar la calidad de vida,

Por lo que es necesario la investigación para documentar y preservar para las generaciones
actuales y futuras, recopilar de los ancianos de la comunidad la mayor información posible
antes que ya no esté disponible, por eso se debe fomentar la investigación, la práctica y la
conservación con el respeto que merece una expresión cultural que representa un pueblo
multiétnico.

138
XII. Recomendaciones.

A la población en general.

- Apropiación y empoderamiento de su propia cultura.


- Seguir con la transmisión oral y corporal de esta tradición.
- Apoyar a los autores costeños y a los grupos de danza.

A los colegios.

- Incluir en las diferentes materias, historia de la costa caribe y sus etnias.


- Incluir en las clases de expresión artística y cultural bailes propios de la región.
- Apoyar a reforzar la identidad étnica.

A las instituciones en general.

- Crear diferentes propuestas para salva guardar y proteger la cultura.


- Promover investigaciones que documenten las tradiciones, historia y cultura de la
región.
- Promover las diferentes expresiones de la costa caribe.

Proyecto.

- Para el éxito del proyecto se recomienda una efectiva coordinación y articulación


con las instituciones del sector público que tienen competencias con el quehacer
cultural.
- Promover la coordinación entre las organizaciones comunales a que se involucren
en las acciones de rescate y revitalización del palo de mayo.
- Presentar el proyecto ante distintas instituciones para motivarlos a co-financiar el
proyecto

139
XIII. Bibliografía
Alcaldia Municipal de Bluefields. (2013-2017). Caracterizacion del municipio cristiano, socialista y
solidario de bluefields. Bluefields.

Alcaldia municipal de Bluefields. (2013-2017). Caracterización del municipio cristiano, socialista y


solidario de Bluefields. Bluefields.

Alicia Hamui Sutton, M. V. (2012). La tecnica de grupos focales. Investigación en educación


médica., 1-10.

Borobio, D. (2003). Familia e interculturalidad. Importancia cultural de la familia en la sociedad


actual. Studios, 22.

Borobio, D. (2003). Familia e interculturalidad. Importancia cultural de la familia en la sociedad


actual. España.

Brooks, F. (15 de Octubre de 2018). El palo de mayo como ritual de la identidad étnica creole. (V.
Mongrío, Entrevistador)

Brooks, F. (17 de Marzo de 2019). El palo de mayo: Identidad e integración socio cultural. (V.
Mongrío, Entrevistador)

Brooks, F. (12 de Junio de 2020). Diagnostico genealogico y cultural. (V. Mongrío, Entrevistador)

Brown, J. (30 de Octubre de 2020). El palo de mayo: Identidad e integración sociocultural. (V.
Mongrío, Entrevistador)

Budier, A. (14 de junio de 2019). El palo de mayo identidad e integración socio cultural. (V.
Mongrío, Entrevistador)

Cadenas, H. (2015). La familia como sistema social: Conyuglidad y parentalidad. Revista MAD, 29-
41.

Carlson, R. (14 de Marzo de 2019). El palo de mayo: Identidad e integración socio cultural. (V.
Mongrío., Entrevistador)

Cash, C. (17 de Marzo de 2019). El palo de mayo: Identidad e integración socio-cultural. (V.
Mongrío, Entrevistador)

Choquehuanca, D. (2010). Hacia la reconstrucción del vivir bien. America Latina en movimiento. ,
8-13.

Cunningham, S. (1993). Wicca una guia para la práctica indidual. Oceano/Arkano Books.

Durantti, A. (1997). Antropología linguistica. New York: Cambridge University.

Geertz, C. (1973). The interpretation of Cultures. New York: Basic Books.

Gobierno de Unidad y reconciliacion Nacional. (2012). Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe


y Alto Wangki Bocay Para el Buen Vivir y el Bien Común. 1-33.

Gordon, T. (18 de Octubre de 2018). Reconstruccion del palo de mayo como identidad étnica
creole. (V. Mongrío, Entrevistador)

140
Guanche., J. (2017). Diversidad cultural e identidaad cultural un binomio interactivo. Espacio
Laical, 75-80.

Guiddens, A. (1967). Las nuevas reglas del metodo sociologico . Londres: Hutchison & Co, Ltd.

Hodgson, J. (25 de Octubre de 2018). Reconstruccion del palo de mayo como identodad étnica
creole. (V. Mongrío, Entrevistador)

Jociles., M. I. (2006). metodo genealogico e historias familiares. Estudios en el espacio teorico del
parentesco. FERMENTUM, 1- 44.

Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. FAMECOS, 30-42.

Malinowski, B. (1986). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre comercio y
aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica .
Barcelona, España: Editorial Planeta-De Agostini, S. A.

Murillo. (2014, agosto 28). Taller III. (Carlos, Interviewer)

Nacuzzi, L. (1989). El aporte de la Etnohistoria al estudio de la Arqueología de Patagonia. RUNA.


Archivos para las ciencias del Hombre. Tomo XIX, 161-175.

Nelson, L. (2011). Memorias de miss Lizzie: Danzas, musica y tradiciones de bluefields. Managua :
GRAFITEX.

Omier, H. (14 de Junio de 2019). El palo de mayo: Identidad e integracion socio cultural. (V.
Mongrio, Entrevistador)

Origenes del nuestro palo de payo. (2008). Wani, 50.

Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. México: Fontamara.

Parada, A. E. (2017). Endogamia y bibliotecología/Ciencia de la información. Informacion, cultural


y sociedad.

Péllon., E. G. (s.f.). Antropologia de la familia y parentesco. Introducción a la antropología social y


cultural., 1-28.

Rabago, A. (2011). Antropología y Danza. En Memoria del XVIII foro de estudiantes


Latinoamericanos de Antroplogía y Arqueología (págs. 476- 493). Distrito Federal: Quito.

Ramírez, S. (2007). Tambor Olvidado. San José: Aguilar.

Roof, M. (2016). Otros caribes: Posiciones contestarias desde la costa atlántica de Nicaragua.
Revista Iberoamericana , 421-455.

Sen, A. (1998). La cultura como base del desarollo contemporáneo. Jalapa, Veracruz: Instituto
Veracruzano de Cultura, UNESCO.

Sevilla, M. (6 de Marzo de 2019). El palo de mayo: Identidad e integracion socio cultural. (V.
Mongrío, Entrevistador)

Socarrás, E. (2004). Participacion, cultura y comunidad. La participacion.

Strauss, C. L. (1974). La familia. En M. E. Claude Lévi Strauss, Polémica sobre el origen y la


universalidad de la familia. (pág. 156). Barcelona.: Cuadernos Anagrama.

141
Strauss, L. (2010). La familia. En H. M. Velasco., Lecturas de antropologia social y cultural. (págs.
195- 469). Madrid: Universidad nacional de educacion a distancia.

Sujo, H. (11 de Mayo de 2011). Bluefields al ritmo del palo de mayo.


https://www.elnuevodiario.com.ni/variedades/101659-bluefields-ritmo-palo-mayo/. (E.
N. Diario, Entrevistador)

Sujo, H. (14 de Marzo de 2019). El palo de mayo: Identidad e integración socio cultural. (V.
Mongrío., Entrevistador)

Talancón., H. P. (2006). “La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar
estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a
la economia., 1-16.

Taste, C. (13 de junio de 2019). El palo de mayo identidad e integración socio cultural. (V.
Mongrío, Entrevistador)

Turner, V. (1967). La selva de los simbolos: Aspectos del ritual Ndembu. Siglo XXI.

Origenes del nuestro palo de mayo. (2008). Wani, 50.

Rabago, A. (s.f.). Antropología y Danza. Distrito Federal.

Edison, T. W. (2007). La cultura afrocaribeña visto en la poesía. La tradición del palo de


mayo en el poema: Si yo fuera Mayo de Carlos Rigby Moses. Wani, 68.

Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño. Brujas.

Gúber, R. (2004). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el


trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Guerrero, P. (2002). La cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la


diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Yala.

Hodgson, J. (2009). Origen de nuestro palo de mayo. Wani, 83.

Kaluf, C. (2005). Diversidad cultural: Materiales para la información docente y el trabajo


de aula. Santiago: AMF imprenta.

142
XIV. Anexos
1. Ficha técnica familiar

0 1 2 2 0 5
N° de integrantes
de la familia.

N° de Adultos.
N° de Jóvenes.
Adolescentes.

N° de Adultos
N° de Niños.

N° Total.
Mayores.
N° de

Ficha Familiar. Fecha de apertura de la ficha.

13 Junio. 2020
N° 001
Día. Mes. Año.

Apellidos y Nombre(s) del informante:


Franklin Brooks Vargas.
I. Localización de la vivienda y datos sociodemográficos.

Región: RACCS. Municipio: Bluefields.

Ciudad: Bluefields. Distrito:

Dirección de la vivienda: Avenida( )Calle ( ) Barrio ( X ) Otro ( )

Nombre de la N° de Interior. Manzana. Lote. Km. Celular o teléfono.


Av. Calle. Bo. puerta.
etc.

Bo. San Pedro. X X X X X 84415593

Referencia: Bo. San pedro del doctor Bacon ½ al Oeste.

143
Área de residencia Urbano. Rural. Tiempo de residencia en el 3 años.
domicilio actual.
(Marcar con una X) X

Donde vivieron antes. No hemos cambiado de domicilio.

Medio de transporte. -Taxi. Disponibilidad para Cualquier día de la semana, preferencia


prox.visitas. después de las 2:00 pm.
-Bus.
Correo electrónico. [email protected]
II. Caracterización de la familia.

Miembros de la familia. Oficio. Etnia. Religión. Edad. Enfermedad que


padecen.

Franklin Brooks Vargas. Economist Mestizo. No creyente 59 Crónica Ninguna


a.
(Descendient
e de mestizo
y negro)

Inés Hernández García Administra Mestiza Ninguna. 43 Ninguna.


ción de
empresa.

Kenia Mongrío Hernández. Estudiante. Mestiza. Evangélica. 26 Ninguna.

Valeska Mongrío Estudiante. Mestiza. Protestante 23


Hernández.

Ashley Cajina García Estudiante Mestiza. Protestante 13 Ninguna.

Cuantos trabajan: 2 Familias nucleares. 1


III. Información de los Jefes de Familia.

Jefes de familia. Padres. Abuelos Bisabuelos Hijos Nietos Bisnietos

Franklin Brooks Anita Maternos: Maternos: 2: 2 0

144
Vargas.
Inés No se 1 Varón.
Mestiza. Vargas. recuerda.
1 Mujer.
Mestiza.

Rodolfo Paternos:
Brooks
Paternos: No se
Saldaña. recuerda.
Adela
Mestizo. Saldaña
Flores.
(Descendi
ente de Mestiza.
mestizo y
Creole)

Charles

Brooks
Wilson.

(Creole)

Nivel Académico Universitario, posgrados.

Inés Hernández. Berardo Maternos: Maternos: 3 1 0


Hernández Mujeres
Mariano No se
Mestizo Martínez. recuerda.

María Paternos:
García
Josefa No se
Suarez.
García recuerda.
Martínez. Paternos:

Mestizo. Juana Jirón.

Nivel Académico. Universitario, posgrado, master.

Familia Brooks Vargas. Tiempo de Hijos del Casamientos Ingreso familiar

145
casados. matrimonio anteriores. mensual.

4 años. 0 Franklin: Unión de 30,000 córdobas


hecho estable.

Inés: Unión de hecho


estable.

1 matrimonio anterior.

2. FODA del contexto en General.

Fortaleza Debilidades.

1. Fiestas tradicionales de mucho atractivo 1. Escasa documentación de las tradiciones,


nacional (palo de mayo) historia y cultura.

2. Gobierno Regional y Municipal con 2 falta de promoción de las expresiones


estructuras funcionales (secretaria de cultura, culturales locales en las escuelas y otros
casa de cultura, Secretaria de la Juventud, espacios vinculados al turismo.
delegación del INC).
3. Bluefields se encuentra en la categoría de
3. Importantes reservas naturales y áreas pobreza baja.
protegidas.
4. Alta contaminación en la bahía de
4. Acceso a la educación primaria, secundaria y Bluefields.
Universitaria.
5. insuficiente acceso a servicios de agua
5. Acceso a la educación técnica. potable.

7. Dominio del inglés y español por el 90% de 6. insuficiente acceso a servicios de


la población. alcantarillado sanitario.

7. Turismo de bajo impacto.

Oportunidades. Amenazas.

146
1.zona de atractivo turístico (potencial 1. Zonas inundables y amenaza de huracanes.
turístico)
2. El Municipio está rodeado de humedales y
2. Reforma Actual de la ley de autonomía que pocas playas.
permitirá mayor apoyo al municipio de
3. Falta de Consenso e integración de los
Bluefields.
diversos sectores en la región hacia un
3. Fomento por parte del Gobierno Central de desarrollo estratégico regional.
inversión en Bluefields.
4. Falta de Representación de la región ante el
4. El Municipio de Bluefields es la cabecera de gobierno central con actores comprometidos
la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur. con el desarrollo del municipio.

5. Las delegaciones del Gobierno central están


ubicadas en la ciudad de Bluefields.

6. Firma del convenio de cooperación mutua


entre Bluefields y Kingston Jamaica.

147
3. Diagrama de parentesco de la familia Brooks.

Franklin Brooks Vargas (EGO)

148
4. Plan de acción parala atención de diagnóstico interdisciplinario

Meta de plan de Objetivos Sub-objetivo- ¿Qué? ¿Cómo? ¿Con que? ¿Cuándo? Ordenar ¿Quién?
acción cronológicamente.
(Orden (orden
prioridad) prioridad) Inicio. Fin.

Desarrollar Caracterización Convocatoria. Capacitación Recolección de -Capacitadores. Marzo 2021 Agosto. GRAAS (secretaria
acciones de y diagnóstico, Institucional información. de Juventud)
-Investigadores. 2021
promoción, 6 escuelas (3 para la
Capacitación a
difusión de la de primaria, 3 implementaci -Acuerdos por
maestros, para
festividad del de secundaria. ón. parte de algunos -Alcaldía de
implementació
mayo de mayo y barrios (4 colegios. Bluefields.
n en una clase.
como patrimonio barrios)
inmaterial de los
pueblos
-Casa de Cultura
afrodescendientes
de Bluefields
Costa Caribe de
-Instituto

149
Nicaragua. Nicaragüense de
Cultura.

-Promotores
culturales.

-MINED

Promoción, Promoción Crear redes Presentaciones Incluir en Mayo Diciembre. -GRAAS


preservación, artística con diferentes culturales. diferentes (secretaria de
2021 2021
protección y/o cultural de instituciones. actividades, a Juventud)
revitalización los grupos de grupos de danza.
del palo de danza.
mayo

150
Exposiciones Crear redes Espacios Vestimenta. -Alcaldía de
del palo de con diferentes físicos donde Bluefields.
Gastronomía.
mayo (todos instituciones. se realicen las
los rasgos diferentes Música.
que define la exposiciones. -Casa de Cultura
festividad; Poemas.

como
Pinturas.
vestimenta,
-Instituto
gastronomía
Nicaragüense de
etc.)
Cultura.

-Promotores
culturales.

151

También podría gustarte