Trabajo de Grado Luimaria Ac
Trabajo de Grado Luimaria Ac
Trabajo de Grado Luimaria Ac
Este proyecto que tiene por nombre ¨ EL CUENTO TEATRAL COMO ESTRATEGIA
PEDAGOGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTIVACION EN LA
ENSEÑANZA DE LA
LECTOESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE LA E.B
NEGRA HIPOLITA ¨ permite presentar nuevas metodología motivadoras para utilizar en la
enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en las aulas de clase las cuales se basan en tomar
el cuento de forma teatral y representarlo para lograr comprenderlo y redactar escritos
propias.
Después de analizar la problemática presentada en el grado de primero de esta Institución, la
cual se basa en la desmotivación por la lectura y escritura de los estudiantes se comprendió
que se debía partir en buscar las estrategias adecuadas para fortalecer la motivación en los
estudiantes , fue como se investigó e implemento el cuento teatral en la aulas que dieron un
resultado positivo porque los estudiantes se observaron interesados y motivados por cada una
de las actividades que tenían por objetivo la comprensión y redacción de textos escritos; este
proyecto a su vez demostró como que la lectoescritura es primordial y la base de una
formación integral en los niños y niña por lo que enseñarla de manera adecuada permite
recuperar la motivación por la misma dentro del aula de clase.
Resumen 2
Introducción 3
Agradecimiento 4
Índice 5
Comunicacional 14
Reflexiones 36
Evidencia 38
Referencias consultadas 45
DIAGNOSTICO
En la E.B NEGRA HIPOLITA, la problemática visualizada dentro del aula de primer grado va
enfocada a la estrategia que utiliza la docente para enseñar la lectoescritura a través de los cuentos
infantiles; estrategia que no defiende un objetivo ya que a la hora de lectura y escritura de cuentos
como le llaman a la actividad en el aula la docente entrega a cada estudiante un cuento infantil, y
les deja como actividad leerlo. Durante esta actividad se visualiza desinterés en los estudiantes
por leer los cuantos infantiles ya que no hay una guía u una actividad más didáctica para
fortalecer la motivación por la lectura de los estudiantes, además finaliza la activad con la
comprensión lectora de cada estudiante, resultado que no es positivo ya que no hubo una lectura
real del cuento y por ello no existe una comprensión del mismo; el estudiante dentro de esta
actividad está en un espacio ajeno al de la docente por ello la lectura y escritura de los estudiantes
de primero se ve limitada y desmotivada. En el aula de primero de la institución mencionada la
lectoescritura se ha convertido en una actividad desinteresada por los estudiantes porque la
metodología utilizada en el salón de clase no cuenta con herramientas que permitan un análisis de
la lectura y una participación en la escritura. Es conveniente para la Enseñanza de la
lectoescritura que el niño pueda comprender lo que está leyendo haciendo un análisis y a su vez
realizar su propia redacción de cuentos para fortalecer su escritura y así mismo manifestarse
dentro de un campo psicológico donde pueda pensar y sentir de acuerdo a sus emociones; la
cultura y los valores pueden ser aspectos que apoyen el uso adecuado dela enseñanza de la lectura
y escritura porque de ello también depende la sociabilidad y trato de los estudiantes con su
compañeros. La lectura envuelve al estudiante en un camino de conocer aspectos nuevos y
obtener nuevo léxico aspectos que le ayudan a desenvolverse mejor frente a culturas y situaciones
diversas. La problemática observada en el aula de clase del grado de primero de la E.B NEGRA
HIPOLITA nos permite investigar si la desmotivación es causante del fallo en la enseñanza de la
lectura y escritura por ello interpretar lo que dice el psicólogo Sexton
´´Motivación es el proceso de estimular a un individuo para que se realice una acción que
satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el motivador.” (Sexto,
1977:162)´1 nos admite que un estudiante motivado logra metas que se propone por ello es
importante cuando el estudiante tiene un interés propio en la lectura y escritura ya que siente la
satisfacción de lograr y realizar actividades que parecen difícil. Los cuentos infantiles teatrales
son estrategias de motivación que pueden lograr generar interés en los estudiantes y permitirles
aprender a leer y escribir correctamente además del análisis y comprensión lectora; temas que son
difíciles de enseñar pueden resultar fáciles de aprender por los estudiantes si se trabaja a través de
los cuentos infantiles teatrales ya que son interesantes para la educación inicial que representan el
grado primero. Durante la investigación se visualizó la motivación como eje fundamental en la
enseñanza y aprendizaje de todo estudiante incorporar la motivación dentro de la enseñanza de la
lectura y escritura representa resultados positivos en el estudiantado. Conocer si el cuento infantil
teatral es una estrategia correcta por sus características como la creatividad e imaginación es la
base del proyecto y resultado del mismo. El proceso de aprendizaje, especialmente en los
primeros años, deja en el niño una huella que perdura toda su vida. Por lo tanto, este proceso debe
ser una experiencia agradable,
llena de sentido y significado, donde no se generen angustias frente a las equivocaciones, sino que
éstas sirvan para fortalecer el aprendizaje.
La desmotivación que se ve reflejada en la aula de clase de la E.B NEGRA HIPOLITA y que es
considerada una problemática se detectó a través del método de observación y análisis donde se
concluyó que en e l aula de clase los cuentos infantiles no son utilizados como estrategia de
enseñanza de la lectoescritura si no como una forma de mantener al estudiante ocupado, se
visualiza falta de motivación e interés por parte de los estudiantes al participar en la lectura;
después del análisis a esta problemática se puede percibir una solución que utilizando los cuentos
infantiles daría resultado positivo en la enseñanza de la lectoescritura. El proyecto plantea como
solución posible realizar el cuento infantil de forma teatral donde se involucre la creatividad,
imaginación, la participación de los estudiantes y sobre todo la comprensión lectora del cuento; a
través de esta estrategia los estudiantes direccionaran sus mentes a un solo objetivo disfrutar el
cuento y percibir de que trata de este modo captaran la información, comprenderán el texto y
lograran realizar su propio relato y a su vez la enseñanza o moraleja de la historia; esto les
permitirá aprender a escribir según pautas y proceso además motivarse por leer cada día una
historia usando su imaginación y esperando a ver reflejada su historia en el escenario. Este
proceso que se da con el cuento teatral deberá ser constante con el fin de generar curiosidad en el
estudiante y lograr en ello interés por redactar y leer usando su imaginación. La posible solución
planteada está a ser comprobada en las aulas de clase y ligada a una prueba que analizando la
situación del estudiante dará resultados positivos, puede generar cambios accesibles y
controlables a la propuesta de solución de la problemática o situación presentada. El problema de
este proyecto nace en la E.B NEGRA HIPOLITA calle el progreso sector negro primero;
observación realizada al aula de primero de dicha institución con una población de 33 estudiantes
que oscilan entre los 6 y 7 años de edad y la docente de grupo con su metodología para la
enseñanza de la lectura y escritura cuenta con una serie de cuentos infantiles que le proporcionan
los padres de familia. La institución no cuenta con un ente de control que verifique el proceso de
enseñanza de los estudiantes, ente que mejore las metodologías o estrategias de enseñanza
otorgándoles recursos o elementos que fundamenten la enseñanza la lectoescritura proceso que ha
expuesto en este proyecto; ya que no todo los estudiante aprenden o están dispuestos con una
metodología, el papel del docente es encontrar la forma de enseñar a todos los estudiante
siguiendo pautas y proceso guiado por entes de control.
El proyecto sustentado presenta una posible solución en la que el cuento se desarrollara de forma
teatral; el proceso dentro de esta estrategia suele adherirse a momentos que la docente
implemente dentro de la jornada escolar un espacio de lectura que conlleva a escoger un cuento
diario el cual será dramatizado brevemente y leído en lectura en voz alta por los estudiantes con
una guía y supervisión de la docente luego los mismos comentaran su análisis y comprensión del
cuento, manifestando su enseñanza, lo que piensan y sienten después de haber interpretado el
cuento. A su vez se puede realizar en algunas ocasiones actividades en donde el niño desarrolle
su creatividad redactando un propio cuento y permitiéndose comprender lo que ha escrito. Este
proceso paso a paso de la estrategia para fortalecer la enseñanza de lectoescritura ayuda al
estudiante a desarrollar la imaginación a crear pensamientos reflexivos y críticos así como
también
ampliar su dimensión cognitiva donde el estudiante experimenta la lógica a situaciones diversas
dentro del cuento, se desenvuelven dentro de un aspecto expresivo, mostrando sus cualidades y
capacidades de entendimiento, gestuales y comprensión lectora. Este método propuesto dentro
este proyecto es adecuado para el grado primero ya que es una estrategia que motiva e interesa
por tener como base el cuento que se convierte en una actividad dinámica y representativa en la
vida del estudiante, todo niño le gusta los cuentos llamativos por ello el desarrollo del cuento de
una forma teatral cambia el pensamiento y la rutina de la lectura, ya que esta no es solo leer,
también el estudiante puede comprender un texto y redactarlo a través de visualizarlo a través
dramatizados.
HIPOTESIS
El uso del cuento dentro del aula de clase sin estrategia método para la enseñanza de lectura
y escritura en el grado de primer grado de la E.B NEGRA HIPOLITA?
ha determinado la desmotivación y desinterés en la lectura y escritura de los estudiantes ya que a
un número considerable de estudiantes no se interesan por analizar los textos o realizar una
redacción del mismo.
Con el uso del cuento teatral, se logra mayor atención en los estudiantes ya que por medio de la
creatividad, las representaciones e imaginación así como también el uso de la tecnología en los
dramatizados; estas estrategias fundamentales para el proceso de aprendizajes despiertan en los
alumnos el interés, la motivación por participar en los diferentes momentos de lectura
implementada en la jornada escolar. Lograr mayor concentración, comprensión e interpretación
en la lectura y escritura de los estudiantes es uno de los objetivos a cumplir en un aula de clase; a
través de estas metodologías didácticas e innovadoras se desarrollan muchas habilidades y
capacidades en el lenguaje, se comunican mejor, son más sociales, desarrollan diferentes
discursos y el proceso de aprendizaje es significativo para ellos. Las diversas estrategias de
lectoescritura se pueden desarrollar en todas las áreas del conocimiento implementadas en el
grado de primero, con estas formas de enseñar las clases son enriquecedoras y divertidas.
La implementación de cuentos teatrales y recursos didácticos en la enseñanza de la lectoescritura
son el renacer de personas con pensamientos reflexivo, investigativo y critico por ello es de suma
importancia implementarlas desde el preescolar con el fin de que el estudiante se interese por lo
que lee y por aprender a producir textos.
JUSTIFICACION
La lectura y análisis de cuentos durante la enseñanza de la lectoescritura en el grado de primero la
E.B NEGRA HIPOLITA son importantes porque como lo plantea el Ministerio Nacional de
Educación El niño es un ser social: desde que nace se relaciona con el medio que lo rodea,
utilizando diferentes formas de expresión, tales como el llanto, el balbuceo, la risa, los gestos, las
palabras; formas que lo llevan a comunicarse inicialmente con ese ser más cercano: la madre; a su
vez, ella con sus arrullos, nanas, caricias, cantos, juegos, va creando un vínculo especial de
comunicación que les permite entenderse y fortalecer los lazos afectivos. Por ello a medida que el
niño va creciendo empiezan a obtener nuevos vocabulario para su comunicación con su entorno y
requiere de estrategias adecuada para afianzar su aprendizaje; es en la escuela que los niños
cambian su proceso de comunicación, en ella empiezan a conocer las letras, palabras y textos a
través de otras estrategias como las actividades lúdicas, ante ello el Ministerio de educación tiene
como propuesta partir de "escuchar" a los niños, conocer sus intereses, necesidades, sentimientos
e inquietudes; basados en esto, iniciamos despertando la conciencia del lenguaje a través de
ejercicios que les permitan relacionar, hacer asociaciones o establecer semejanzas y diferencias.
Los aprendizajes están inmersos en la cotidianidad de los niños, esto es lo que hace que tengan
sentido y significado para ellos, se manejan todos los géneros literarios, dándole un valor
importante al cuento dentro de este proceso, y por eso incluimos la lectura diaria, al leer en voz
alta, se desarrollan la capacidad de atención y el vocabulario; se ayuda a que el niño exprese sus
emociones, temores, esperanzas, descubrimientos, pensamientos y secretos. Al compartir estos
sentimientos se establece un lazo afectivo entre el maestro y los niños, que favorece el proceso de
aprendizaje de la lectura y la escritura. Los cuentos también ayudan a orientar conductas y
afianzar valores. Para narrarlos se utilizan diferentes estrategias, de manera
que los niños participen activamente, creando y haciendo aportes. Todas estas estrategias
anteriormente mencionadas ayudan al estudiante a participan más en las lecturas y escrituras que
se realizan en el aula de clase como actividades para fortalecimiento de la lectoescritura en la
formación de ellos.
La lectoescritura es importante en la educación inicial porque permite hacer del niño un ser más
sociable y capaz de pensar con autonomía en acuerdo el Ministerio de educación plantea El
aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso dinámico donde la creatividad es muy
importante. Se realizan ejercicios que estimulan el desarrollo del pensamiento divergente, para
que los niños busquen diferentes alternativas ante una situación dada. Al estimular dicho
pensamiento, les damos la oportunidad de crecer siendo seres autónomos, seguros de sí mismos,
capaces de tomar decisiones y, de esa forma, los educamos para la vida y no sólo para el
momento. La lectoescritura es concebida como eje fundamental del proceso escolar por ser el
conocimiento más importante que se transmite y constituye el instrumento de aprendizajes de
otros conocimientos. El proceso de lectura y escritura emplean unas series de estrategias que son
sino un esquema para obtener, evaluar adquirir y utilizar información. Es importante mantener
estrategias dentro de la enseñanza de la lectoescritura ya que es una herramienta que ayuda al
estudiante analizar y comprender mejores textos y redactar su
propio escrito después de una comprensión lectora; las estrategias son fuentes de fortalecimiento
en la lectoescritura. Así como el ministerio de Educación plantea la importancia de la
lectoescritura en la educación inicial la autora Emilia Ferreiro manifiesta en su concepto de
Lectoescritura es la necesidad de que sea una actividad netamente profesional y que corresponda
a las responsabilidades del ser humano como lector y crítico de un texto, encaminado al simple
hecho de encontrar el significado de la palabra escrita, es decir, la lectura es un acto donde el ser
humano acepta la asignación de encontrarle sentido y coherencia a lo que el autor refleja en su
escrito, por lo tanto, el lector debe reaccionar al momento de leer, buscando sentido de lo que se
quiere expresar. Siempre tomamos en cuenta que la lectura es una actividad que nos permite
identificar, decodificar y analizar lo que otra persona quiere decir, pero debemos tomar en cuenta
que no solo es un acto donde el ser humano decodifica signos gráficos, sino que va más allá,
aceptando la responsabilidad de buscar un sentido del texto y transformar los conocimientos
previos4. Para ella es importante porque le permite al ser humano aprender a codificar y
decodificar textos, es decir aprenden a comprender mejor los textos.
María Montessori afirma que “El desarrollo del niño es una fuente de motivación para auto
construirse, al contrario de los demás seres, pues ellos tienen grandes poderes recibidos sólo en
potencia para hacerle frente a la vida, uno de ellos es la sensibilidad creativa”5 un niño con buen
desarrollo creativo experimenta una sensibilidad en sus experiencias de vidas, a través de la
lectura y escritura en el niño aprende a explorar y desarrolla su imaginación interiorizar sus
pensamientos seguido de sentirse motivado por explorar.
Vygotsky en uno de sus ponencias manifiesta que; “uno de los factores neurálgicos en el fracaso
escolar es el desinterés” la lectoescritura enseñada sin metodologías adecuadas afecta a los
estudiantes ya que proporciona desinterés en los mismos y procede a un fracaso escolar
conjuntamente con un rechazo hacia la lectura y escritura. Es fundamental el interés en el proceso
de aprendizaje del estudiante. Desde la Psicología, las actividades para la motivación de la
lectura, están sustentadas en la teoría histórica cultural de L. S. Vygotsky, sobre todo en lo
relacionado con los conceptos de internalización, mediación, zona de desarrollo actual, unido a
zona de desarrollo próximo, la relación entre educación y desarrollo, situación social de
desarrollo y los períodos sensitivos de desarrollo. En esencia la lectura constituye el resultado de
un proceso de internalización, mediado por la influencia del contexto socio histórico y los
instrumentos socioculturales que utiliza el estudiante que lee, se parte de su zona de desarrollo
actual y el grado de enseñabilidad, de potencialidades, en su zona de desarrollo próximo, en una
situación social, propia del estudiante, que por sus exigencias promueve el desarrollo, al tener en
cuenta su período sensitivo de desarrollo.
Con el fin de lograr la aplicación efectiva de una didáctica significativa en primer grado, el/la
maestro/a debe ser, además de un excelente comunicador, un patrón lingüístico para sus alumnos,
debe tener conocimientos acerca del nivel fonológico de la lengua, y saber aplicar los diferentes
procedimientos de la didáctica de la lectoescritura atendiendo a su funcionalidad, todo ello con el
fin de desarrollar en sus alumnos las principales habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer
y escribir. Estas habilidades constituyen la base de la actividad comunicativa de los alumnos en
su tránsito por los demás grados, la cual es y será siempre imprescindible para comprender y
producir
significados, e indispensable en todas las clases y asignaturas, es por ello que Roméu define la
lengua como un macro eje transversal del currículum. (Roméu, 2006:32-33)6 La estrategias en la
enseñanza de la lectoescritura está apoyada de igual forma por La Doctora Emilia Ferreiro
investigadora, pedagoga y psicóloga, está consciente e invita a los y las docentes que como
enseñantes del español hay que entender: "alfabetizar implica mucho más que enseñar a leer
y a escribir de manera convencional; implica acercar a la cultura de lo textual, brindar una
herramienta necesaria para transitar el mundo" es decir que la lectura no es solo conocer las
letras del alfabeto es conocer e interpretar lo que quiere decir cada palabra cada texto a través
de estrategias se logra una ideal lectura y escritura en los estudiantes, así de esta forma los niños
pueden realizar escritos concreto, lecturas fluidas y comprensiones de ello.
Existen aportes que muestran también la importancia de las estrategias en la lectoescritura Piaget:
"El niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interacción con los
objetos circundantes". Vygotsky: "Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa".
Para ayudar al niño debemos "acercarnos" a su "zona de desarrollo próximo"; partiendo de lo que
el niño ya sabe. Ausubel: Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y
significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos para entender aquello
de lo que me hablan. Los aportes de Piaget, Vygotsky y Ausubel nos damos cuenta que es
importante generar estrategias en la enseñanza de la lectoescritura ya que de ello depende que los
estudiantes construyan conocimientos, comprendan lo que leen y escriben siempre partiendo de
lo que ellos ya saben. Las estrategias que en la enseñanza de la lectura y escritura de los
estudiantes en el grado de primero deben estar basadas en un solo objetivo que el estudiante logre
comprender e interpretar lo que lee y escribe ya que el niño desde que nace está en una total
actividad y de ella depende sus conocimientos, cuando pasa a la escuela el niño también está en
actividades que generan aprendizaje en ellos pero puede encontrar actividades no muy llamativas
que le proporcionan desinterés y generar estrategias es importante para lograr en ellos
participación y comprensión de todo los conocimientos que se le proporcionaran en la escuela.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Implementar el cuento teatral como una estrategia pedagógica que permita la motivación e interés
de los niños y niñas en el aprendizaje de la lectura y la escritura en el aula de clase del grado
de primero de la E. B NEGRA HIPOLITA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Caracterizar el proceso de los niños y niñas en el aprendizaje de la lectoescritura Proponer
el cuento teatral como posible solución a la problemática de desmotivación en la lectura y
escritura de los niños y niñas
Socializar estrategias que pueden ser desarrolladas conjuntamente con el cuento teatral
para motivar a los niños y niñas en el aprendizaje de la lectura y escritura Verificar si el
cuento teatral obtuvo resultados positivos como solución a la problemática en el
aprendizaje de la lectoescritura
DISEÑO METODOLOGICO
Tipo de investigación y metodología
Este proyecto, EL CUENTO TEATRAL COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA MOTIVACION EN LA ENSEÑANZA DE LA
LECTOESCRITURA DEL GRADO DE PRIMERO DE LA E.B NEGRA HIPOLITA, se
realizó a través de una investigación cualitativa debido a que las técnicas utilizadas para
recolectar información relevante en nuestro trabajo de investigación se desarrollaron dentro de
este marco o metodología.
La metodología cualitativa nos permitió, realizar una observación más detallada de los
comportamientos o actitudes presentados por los estudiantes dentro del aula de clases
particularmente frente a la enseñanza de la lectoescritura, al mismo tiempo nos permitió
interrelacionar y participar junto con los docentes a cargo de los grados de la primera etapa y los
niños protagonistas de nuestra investigación dentro de las aulas de clases del grado 1° de las
instituciones anteriormente mencionadas.
Uno de los métodos cualitativos implementada fue observación participativa esta nos permitió
interactuar con los niños dentro del aula de clases y apreciar mucho más de cerca aquellas
dificultades que presentan a la hora de la enseñanza de procesos de lectura y escritura, todo esto
acompañado del accionar ,actuar , relacionarse , y por su puesto el ambiente y las estrategias que
se generan en torno a las clases impartidas por la maestra dentro del aula de clase y como los
niños asimilan la información, nos facilitó la recolección de datos relevantes para nuestra
investigación y posterior mente darle posibles soluciones a la problemática encontrada dentro de
estas aulas de clases.
POBLACION
La población intervenida está con formada por la docente del grado primero de la E.B NEGRA
HIPOLITA calle el progreso sector negro primero san José de Guanipa Edo Anzoátegui . Son 22
niños y 11 niñas que conforman 33 estudiantes de estrato uno y dos; sus edades oscilan entre 6 y
7 años de edad
Revisión Bibliográfica:
Desde esta se logró el rastreo bibliográfico de los aportes sobre la desmotivación en Lectura y
Comprensión Lectora de María Montessori. Factores que generan la desmotivación por la lectura
y escritura en estudiantes del grado sexto de la institución educativa Tumaco – Nariño. 2008
Esta revisión bibliográfica se hizo de manera minuciosa para dar respuesta a las dificultades
encontradas en el grado primero de la E.B NEGRA HIPOLITA calle el progreso sector negro
primero San José de Guanipa estado Anzoátegui. Después de reflexionar acerca de la
desmotivación observada en el aula durante la actividades de lectura, se procedió a consultar
distintas fuentes bibliográficas que aportaron conocimientos acerca de la problemática y las
estrategias que se habían empleado para solucionarlas, comparándolas con las posiciones de los
autores para mirar que aspectos quedaron sin resolver dentro de estos estudios y soluciones
propuestas al respecto.
Diseño documental: Análisis documental (PEI, Plan de área de Lengua de Castellana, Estándares
básicos de Lengua Castellana y Los Lineamientos Curriculares de Lengua de Castellana):
permiten comprender que el lenguaje se torna, a través de sus diversas manifestaciones, en eje y
sustento de las relaciones sociales. Gracias a la lengua y la escritura, por ejemplo, los individuos
interactúan y entran en relación unos con otros con el fin de intercambiar significados, establecer
acuerdos, sustentar puntos de vista, aclarar diferencias, relatar acontecimientos, describir objetos.
En fin, estas dos manifestaciones del lenguaje se constituyen en instrumentos por medio de los
cuales los individuos acceden a todos los ámbitos de la vida social y cultural. Para poder
desarrollar cabalmente las competencias que permiten a los estudiantes comunicarse, conocer e
interactuar con la sociedad, desde este campo se considera que la actividad escolar debe
contemplar no solamente las características formales de la lengua castellana sino, y ante todo, sus
particularidades como sistema simbólico y que los estudiantes estén en condiciones de identificar
el contexto de comunicación en el que se encuentran y, en consecuencia, saber cuándo hablar,
sobre qué, de qué manera hacerlo, cómo reconocer las intenciones que subyacen a todo discurso,
cómo hacer evidentes los aspectos conflictivos de la comunicación, en fi n, cómo actuar sobre el
mundo e interactuar con los demás a partir de la lengua y, desde luego, del lenguaje. De lo que se
trata, entonces, es de enriquecer el desempeño social de los y las estudiantes mediante el empleo
de la lengua castellana en los diferentes contextos en que ellos lo requieran.
INSTRUMENTOS:
Diario de campo
Prueba diagnostica
Talleres de intervención
Encuestas a estudiantes
Fase de Diseño
Seguidamente en esta fase, se continúa con el estudio más profundo del proceso de lectura y
escritura desde las teorías escogidas logrando establecer como enfoque de intervención
pedagógica El constructivismo y el cuento teatral, para implementar las estrategias metodológicas
que se ajusten a las dificultades generales e individuales de los niños y niñas, de acuerdo a los
objetivos que encaminaron este proyecto, las hipótesis que nos en encausaron al cumplimiento de
los mismos, el marco referencial que fundamenta el proyecto y el plan de intervención
pedagógica que permitió actuar para solucionar las dificultades. El plan de actividades, se basó en
cuanto a contenidos, de acuerdo a lo estipulado en el Plan de área, estándares, las competencias
ajustadas a la
propuesta y esto recreado con la metodología y estrategias a implementar desde el enfoque del
proyecto.
Fase de Intervención
Para esta fase se implementaron 4 actividades relacionadas al objetivo del proyecto con el fin de
mejorar la lectura, comprensión de la misma y redacción escrita. Las actividades se incluyen en
un proceso en el cual se dividió cada actividad en un momento diferente. En el proceso las
actividades se coordinaron para varios días. En el día primero se realizó la actividad de lectura de
cuento dentro de un espacio o momento llamado rincón de lecturas; luego se prosigue a realizar la
comprensión de la lectura realizada, donde los niños expresaran su pensamiento y su reflexión del
mismo. En el segundo día la lectura de cuento se realizó a través de una dramatización breve de
un cuento escogidos por los niños y niñas, de acuerdo a su interés; luego de involucrar a los
estudiantes en la dramatización teatral del cuento se prosigue a realizar un taller de comprensión
lectora que le permitió al estudiante asociar su experiencia vivida a través del teatro con las
preguntas del taller. En el tercer día se les entrega un cuento de su interés a los niños y niñas
luego se le pide que realicen su propio escrito utilizando los mismos personajes del cuento leído,
pero produciendo su propia historia con el fin de desarrollar su imaginación y, creatividad y
expresión escrita. En el día cuarto se permite realizar una encuesta oral en donde se requiere
conocer el interés de los estudiantes por la lectura y escritura observando según sus opiniones las
actividades más llamativas que les llamó la atención durante el proceso de lectura y escritura
basado en este proyecto a su vez se visualiza en sus acciones la motivación de los estudiantes con
las diferentes actividades de lectoescritura que se desarrollaron durante una semana del mes
Mayo del 2019 en la E.B NEGRA HIPOLITA.
A continuación se detallan las estrategias realizadas en la intervención que se desarrolló con los
estudiantes. .
Lectura de cuentos ( rincón de los cuentos)
Comprensión de cuentos
Dramatización de cuentos
Desarrollo de talleres de comprensión
Redacción de cuentos escritos propios
Talleres de lectura y escritura.
Socialización de actividades que fortalecen su motivación en la lectura y escritura
Marco Referencial
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Existen estudios realizados que preceden a este proyecto de investigación y que presentan las
diversas estrategias que se deben implementar para el desarrollo de la lectoescritura en las aulas de
clase de la E.B NEGRA HIPOLITA San José de Guanipa Estado Anzoátegui teniendo en cuenta la
importancia de este aspecto en la formación de los estudiantes en el grado de primero. Entre los
cuales destacamos:
Para vitgosky la lectoescritura se enfoca en la "ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO"(ZDP) y la
concepción de ANDAMIAJE, son aspectos vitales en la enseñanza de la lectura y la escritura, por
lo que Vygotsky señala que: " La necesidad de que se enseñe de modo natural y del mismo modo
que los niños aprenden a hablar deberían aprender a leer y a escribir". Enseñar de modo
NATURAL la lengua Oral y Escrita, implica concentrarse en el papel del andamiaje, los géneros de
escritura, los riesgos de una pedagogía implícita y el valor del trabajo en colaboración, para que el
andamiaje sea: ajustable, temporal, visible y con temas explícitos. Para este autor es importante que
la lectoescritura se da por el andamiaje ya que este proceso es natural, enseñar a leer y escribir de
forma natural o vivencias del estudiante permite más aprendizaje es aconsejable encontrar del
cuento una forma natural de enseñar a leer y escribir en un proceso que el niño vivencia desde que
nace por ello es esencial en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.
Según los estándares que establece el Ministerio de Educación la pedagogía de la literatura obedece
a la necesidad de consolidar una tradición lectora en las y los estudiantes a través de la generación
de procesos sistemáticos que aporten al desarrollo del gusto por la lectura, es decir, al placer de leer
poemas, novelas, cuentos y otros productos de la creación literaria que llenen de significado la
experiencia vital de los estudiantes y que, por otra parte, les permitan enriquecer su dimensión
humana, su visión de mundo y su concepción social a través de la expresión propia, potenciada por
la estética del lenguaje. Al mismo tiempo que se busca el desarrollo del gusto por la lectura, se
apunta a que se llegue a leer entre líneas, a ver más allá de lo evidente, para poder así reinterpretar
el mundo y, de paso, construir sentidos transformadores de todas las realidades abordadas. Se busca
entonces desarrollar en el estudiante, como lector activo y comprometido, la capacidad de formular
juicios sustentados acerca de los textos, esto es, interpretarlos y valorarlos en su verdadera
dimensión. El objetivo apunta al desarrollo de una tradición lectora que aporte a la comprensión,
interpretación y disfrute del texto literario, también se debe estimular la capacidad productiva de los
estudiantes, es decir, estimular y propiciar la escritura con intención literaria: cuentos, socio-
dramas, poemas, ensayos, etc. De tal forma que puedan expresar sus formas particulares de sentir,
ver y recrear el mundo, a la vez que desarrollen su producción escrita, teniendo en cuenta que el
texto literario aporta al mejoramiento de las capacidades expresivas, imaginativas y cognitivas de
los estudiantes. Se hace
necesario trabajar en la comprensión y producción de los distintos aspectos no verbales:
prosémicas, o manejo del espacio con intenciones significativas; kinésicos, o lenguaje corporal;
prosódico, o significados generados por el uso de entonaciones, pausas, ritmos, etc. Estos aspectos
se deben abordar puesto que se emplean y forman parte de las representaciones y procesos
comunicativos. Así, pues, se busca desarrollar y potenciar la competencia simbólica de los y las
estudiantes, con el fin de que reconozcan las características y los usos de los sistemas no verbales y
el papel que estos juegan en los procesos lingüísticos, ya sean de representación conceptual o de
interacción, y su incidencia en los procesos de organización social, cultural e ideológica. Los
estándares nos proporcionan respuestas a cómo enseñar a leer y escribir, según su planteamiento el
estudiante aprende a leer y escribir haciendo uso de imaginación y creatividad dentro de un marco
donde se involucre el cuento, el teatro y lograr fusionarlo y establecer una conjunta estrategia que
permita el objetivo del proyecto. Los estándares nos dan referencias para usar en las aulas de clase
durante el proceso de la enseñanza de la lectoescritura utilizar el lenguaje simbólico, gestual y oral
como lo plantea los estándares logran una interpretación y análisis de cuentos e historia de cada
estudiante a su vez a plasmar en un escrito lo que sienten, piensan y quieren dando fruto a una
redacción escrita que es estimulada por las metodología en la enseñanza de la lectoescritura que se
basa en usar recursos didácticos como videos, música, imágenes, lenguajes gestuales y demás
relacionándolo con el cuento, poemas e historias que son elementos de más interés para los niños de
la educación inicial y básica.
Patricia Ávila Muñoz. Plantea que el profesor debe autoevaluar su trabajo en función del avance de
sus alumnos y alumnas. Enseñar a leer y a escribir produce grandes satisfacciones y para ello es
necesario aplicar conocimientos pedagógico-prácticos, revisar los saberes adquiridos, las
habilidades personales y la experiencia en esta tarea. Es necesario pensar en un modelo en el que
los niños y las niñas comprendan realmente lo que se les enseña, si el profesor parte de un proceso
de acercamiento a los conocimientos previos, es posible lograr en ellos un aprendizaje con sentido,
más sencillo y agradable, donde el resultado sea el aprendizaje permanente. De ahí que utilizar
técnicas que permitan al niño darse cuenta que existe una íntima relación entre la lengua hablada y
la lengua escrita, esté presente en la vida cotidiana. Para esta autora un docente en pro de enseñar a
leer y escribir debe siempre estar visualizado en que los estudiantes obtengan una experiencia con
los conocimientos adquiridos por lo que cuando los docentes enseñan leer a través de cuentos
siempre hay que permitir que los estudiantes realicen una comprensión lectora del mismo a través
de diversa metodología como el teatro de tal manera que exista un aprendizaje practico durante su
proceso de enseñanza en la lectoescritura; acción que lleva a una motivación por las lectura y
Escritura de cualquier texto.
J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases
en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la
inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los
individuos al medio.
El cuento como recurso educativo según Jean Piaget quien manifiesta, en sus estudios sobre
epistemología genética, las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños,
elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir
de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Se basa en la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con El medio.
Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad Cognitiva, de los
conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier
caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan
su atención. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de
problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del
mismo. Para este autor el aprendizaje de cualquier tema y en cualquier contexto debe ser a través de
experiencias; por lo mismo para este proyecto es ideal que el fortalecimiento de la motivación en
los estudiantes por leer y redactar un escrito y además comprensión lectora del mismo se base en
experiencia que construyan un conocimiento integral y que permitan al estudiante sentir interés por
leer cualquier texto ya que una experiencia que produzca comprender lo que se lee enriquece
conocimientos y fortalece la formación social y cognitiva de los estudiantes.
.Las prácticas de la lectura y escritura en Educación Infantil
El objetivo de esta investigación se basa en la enseñanza de la lectoescritura en la educación
infantil, las practicas docentes que se realizan en el aula y que fortalecen las actividades de
lectoescritura por su guía y orientación por parte del docente o en algunas ocasiones la actitud del
docente desestabiliza el aprendizaje de los mismos, su enfoque es Cualitativo porque realiza una
recolección de datos a través de observación a los docentes que dan como resultado a las diferentes
metodologías utilizadas para enseñar la lectoescritura en las aulas de clase del grado primero,
además muestran aspectos que se presentan en el aula de clase sobre la lectoescritura y
comparaciones y descripciones de las diversas practicas docentes con respecto a la enseñanza de la
lectoescritura . el uso metodológico utilizado para abordar esta investigación es las muestran de los
resultados anteriormente explicado y sus respectivo análisis; para estas autoras la practicas docentes
deben ser implementadas todos los días en el aula de clase ya que la enseñanza de la lectoescritura
los estudiantes no la aprenden sola necesitan de estrategia y guía del docente durante su práctica, de
igual forma esta investigación no está finalizada por lo que no se da una conclusión más detallada.
La lecto - escritura ¨más que simple letras¨.
El objetivo de esta investigación se basó en el desarrollo de la lectoescritura a través de las
funciones de los signos de puntuaciones, la importancia de escribir y leer correctamente un texto
con la adecuación correspondiente de los diversos signos de puntuación; para la autora escribir bien
permite leer bien y leer bien permite escribir bien. Se enfoca en una investigación Cualitativa
porque muestra observaciones detalladas de expresiones y pensamientos verbales, así como
también las conductas de la docente en el aula de clase y algunas posibles estrategias para la
comparación de textos con o sin signos de puntuación correctamente usados; como sistema
metodológico realizaron varios ejemplos con diferentes formas de puntuación y sin puntuación de
tal forma que se mostrara la diferencia de interpretación del documento al colocar los signos de
puntuación adecuados, con esta estrategia se muestra al estudiantes la calidad de documento que se
puede redactar y la fácil compresión del autor si se desarrolla la reglas de puntuación acorde a lo
que se quiere comunicar; para esta autora escribir no es necesario que se planteen temas fuera de lo
común o inhóspitos, es simplemente plasmar los sentimientos y experiencias vividas de una forma
coherente y cohesiva, utilizando los signos de puntuación correctamente para hacer de dicha lectura
algo placentero.
MARCO LEGAL
MARCO TEORICO
El marco teórico del presente proyecto se desarrolla considerando el cuento teatral como
métodos importantes para el fortalecimiento de la motivación en la lectoescritura que
potencializan y refuerzan la producción de textos, la comprensión lectora, la creatividad e
imaginación de los estudiantes es por ello que en las aulas de clase deben proveer el
aprendizaje en los estudiantes a través de los interese que los mismos presenten y que puedan
observar las docentes durante su proceso de formación en las diferentes áreas del
conocimiento. El fortalecimiento en la motivación del aprendizaje- enseñanza de la lectura y
escritura son esenciales para el buen rendimiento académico de los estudiantes el grado de
primero, la lectura en sus aspectos de comprender y entender lo que se lee así como también
la escritura en su talante de formar buena caligrafía entendible y correcta buscan generar en
los estudiante estrategias motivación e interés para el logro requerido el cual se basa en un
buen desempeño en su formación escolar; buscar las estrategias adecuadas en los diferentes
aspectos como intereses, edad, entorno natural, social e histórico, permiten conocer y motivar
a los niños para emprender una vida dentro de la literatura. La proyección de los estudiantes
en la actualidad con respecto a leer y escribir se torna muy aburrida para ellos. Por lo anterior
se enfoca en determinar cuáles son actividades pertinentes, es recomendable el uso del cuento
teatral, la compañía de padres o adulto responsable del estudiante, dependiendo el contexto
en que se maneja los estudiantes ya que importante reconocer la vida y cada estudiante para
poder implementar algún tipo de actividad o estrategia en el aula de clase de tal forma no se
desarrolle actitudes no confortadas en el plan de desarrollo. El uso de cuentos, comprensión
lectora y redacción de escritos son esenciales para emprender un proceso de lectura y
escritura con los estudiantes desde el grado de primero, ya que logran beneficios como
autoconfianza, relaciones interpersonales, soluciones de problemas, relaciones papas- hijo y
demás. Se logra evidenciar cuando se conecta la importancia de lectoescritura, las estrategias
para desarrollarla y los beneficio para los participantes de ese proceso que las opiniones de
diversos autores que apoyan nuestro proyecto permiten considerar que esta temática es de
interés en todo el mundo ya que existen similitud en las problemáticas y características de los
procesos de enseñanza de la lectura y escritura en las aulas de clase.
Las teorías que explican esta problemática se sustentan de varios autores:
Modelo Pedagógico Dialogante que permite delimitar, especificar y determinar bien cada
objetivo, los contenidos y procesos y la metodología que se debe desarrollar.
Zubiria, Samper, Julián… Modelos Pedagógicos
Al niño se le enseña a trazar las letras y a formar con ellas palabras, pero no se le enseña el
lenguaje escrito, el mecanismo de la lectura se promueve hasta tal punto que el lenguaje
escrito como tal queda relegado, por lo cual la enseñanza del mecanismo de escritura y de
lectura prevalece sobre la utilización racional de este mecanismo.
Vygotsky…El dominio de la lectoescritura como instrumento de conocimiento es reconocido
tanto social como individualmente hasta el punto que llega a afirmarse que se trata de una
conducta que forma parte de la psicología del hombre adulto y constituye uno de sus puntos
esenciales.
Dehant, 1976 Es ver la lectura como una práctica social, como una tarea cultural, como algo
que puede desarrollarse con lengua y con procesos cognitivos, pero que tiene una dimensión
que va más allá del individuo, una dimensión de comunidad, una dimensión social”
Cassany, Daniel Método ideo visual de Decroly, podemos nombrar entre otros: Método de
reloj de arena, de predominio auditivo. Método dinámico, esencialmente individualizador.
Método de las 27 frases de Inizan, acompañado de un pre-método muy laborioso. Método de
Feldman, de carácter visual y que descarta los elementos auditivos. Método natural de
Freinet, basado en el tanteo experimental.
En la lectoescritura influye el compromiso de estudiantes, así como los métodos utilizados
por los maestros en la relación enseñanza aprendizaje, que es fundamental en el proceso de la
lectoescritura. (González, 2000).
El aprendizaje de la lectoescritura se logra en primera instancia en los niveles académicos
iniciales, donde es posible corregir y apropiar tanto el proceso como el vocabulario (Ausubel,
Novak y Hanesian, 1983).
Estas reflexiones invitan a los docentes a motivar y orientar la producción escrita de textos
completos y evitar la limitación de la escritura a palabras y oraciones (Acosta, 2004).
Castoriadis (1991) lo imaginario tiene u significado, no copia de algo, sino la creció
inagotable e indefinida de figuras, caracteres representaciones, que actúan y cobran sentido.
sino la creció inagotable e indefinida de figuras, caracteres representaciones, que actúan y
cobran sentido. que percibimos que los autores tienen diferentes perspectivas sobre la
lectoescritura y su manejo en el aula de clase pero a su vez muestran su interés por las
estrategias innovadoras y causantes de motivación de los estudiantes por leer y escribir.
El texto dramático tiene por finalidad última ser interpretada por actores ante un público. Su
recepción entonces supone que las palabras llegan a los espectadores por los oídos y por los
ojos, convertidos los contenidos en imágenes y emociones encarnadas por seres vivos. Este
es un principio fundamental que diferencia la literatura dramática del resto de los géneros
literarios, como recuerda Alonso de Santos en su estudio sobre la especificidad de la escritura
de las obras teatrales (1998, 311). Pero también, nos dice, el texto teatral puede,
evidentemente, ser leído y lo que ocurre entonces es que el lector se lo tiene que imaginar
interpretado.
Leer no es sólo descodificar, interaccionar y comprender; leer es, sobre todo, interpretar,
dotar de sentido personal a un texto (Mendoza, 1998, 2001). Frente a la actual relegación del
género teatral de los programas de desarrollo de la competencia lectora y de la competencia
literaria, considero que las obras de teatro constituyen un buen medio en la conquista del
placer y el hábito de la lectura, así como en todo el proceso de la educación literaria de
nuestros niños y niñas.
Existen diferentes enfoques que manejan esta temática pero se vislumbra que el más común
es un enfoque constructivista porque para estos autores la lectoescritura es un proceso social
y cultural que debe desarrollarse a través de la experiencia y la práctica, las estrategias a
implementar deben basarse en los propios interés del niño y por lo que ello están inmerso su
vida como el cuento y la dramatización del mismo, comprensión lectora y redacción escrita
, son experiencias que plantean un
aprendizaje significativo y motivador en los estudiantes. La lectoescritura es considerada por
varios autores en diferentes perspectivas.
La lectoescritura es más que simple letras es aprender a escribir y leer con sus signos de
puntuación, es pronunciar y redactar con las reglas gramaticales, es el inicio de un proceso de
formación donde el docente debe ser mediador y guía.
Sandra Yeni Otalvaro 2014. Es un acto mucho más complejo de lo que cotidianamente se
cree. Leer es «descifrar un escrito» o «pronunciar» en voz alta los signos de las palabras
escritas, esto es obviamente simplificadoras e inexactas, porque la lectura comprende el
reconocimiento de signos, pero también la reacción ante ellos, la captación del significado de
lo escrito.
Sandra Yeni Otalvaro 2014 La lectoescritura se desarrolla a través de diversas prácticas
docentes las cuales son positivas y otras negativas.
Barragán Vicaria Catalina. Medina Reyes María del Mar. 2008 Imaginario social se
constituye así en un acto de opinión, reflexión individualizado hechos realidad bajo el
consenso de lo colectivo que pasa a convertirse en simbólico y significado de los
pensamientos para ubicarlo en instancias razonables.
Ayala G. Lesby del Pilar. 2008 La lectura y escritura son prácticas sociales y en este sentido
para el nivel de preescolar ellas se constituyen en una necesidad, si se quiere formar un sujeto
preparado para las condiciones de vida en permanente cambio, con capacidad para participar
activamente en la construcción de su propia individualidad, hacer arte, hacer parte de la
colectividad del grupo social que pertenece Ayala G. Lesby del Pilar. 2008.
Algunos autores tienen opiniones en común, dicen que la compañía de los padres son parte
fundamental en el proceso de enseñanza de lectura y escritura; que la lectoescritura es un
proceso de enseñanza social y cultura; la dramatización de cuentos como estrategias de
enseñanza de la lectoescritura construyen un orden social y permiten la producción de textos
y la escritura del mismo. Otros autores hablan de diferentes métodos que permiten innovar en
las estrategias en la enseñanza de la lectoescritura; existen los métodos pedagógicos y los
métodos de Decroly los cuales tiene bases importantes para su desarrollo en el aula de clase
con estudiantes del grado primero.
Por todo lo anterior se considera que la lectoescritura es un proceso metodológico que
requiere todo niño en grado de primero y que por ello se deben implementar estrategias para
desarrollar las temáticas en las cuales se ve reflejado la lectura y escritura dentro el aula de
clase y en casa propiciando lectura en voz alta en el aula de clase frente a sus compañeros.
Cada estrategia implementada debe tener objetivos específicos de tal forma puedan generar el
aprendizaje que se quiere además debe basarse en los intereses de los estudiantes y su
entorno social y cultural; como decente deben poseer actitudes de innovación, creatividad,
ganas, amor, interés en el aprendizaje y cambios en los estudiante, deben tener claro que la
lectura y escritura es un proceso cognitivo y puede necesitar de correcciones y explicaciones
claras, concreta y coherentes ya que de ello depende que las estrategias plasmada y
desarrolladas den resultados positivos.
GLOSARIO
Antecedentes: Revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados por
instituciones de educación superior.
Perspectiva: Punto de vista, forma de considerar algo
Método: Medio utilizado para llegar a un fin
Lectoescritura: Lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente,
pero también, la lectoescritura constituye un proceso de aprendizaje en el cual los educadores
pondrán especial énfasis durante la educación inicial proponiendo a los niños diversas tareas
que implican actividades de lectoescritura.
Complejo: Que se componen de múltiples elementos iguales o distintos
Estrategias: Es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos que tienen como
fin la consecución de un determinado objetivo
Cuento: Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un
reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final
rápidos.
Motivación: Cosa que anima a una persona a actuar o realizar algo.
Fortalecer: Hacer fuerte o más fuerte a alguien o algo.
Teatro: Género literario constituido por obras, generalmente dialogadas, destinadas a ser
representadas ante un público en un escenario.
MARCO CONCEPTUAL
En este recorrido investigativo del presente proyecto a continuación se presentan los términos
más relevantes que fueron utilizados en el presente trabajo.
CREAR: En otros idiomas actuar tiene el mismo significado de jugar. en la lectura es el
espacio privilegiado del juego, allí donde el individuo realiza la experiencia de sí mismo y la
experiencia del otro, experiencia real y simbólica, que le permite empezar a elaborar una
identidad y a imaginar un posible devenir dentro del respeto y la tolerancia.
Artes Escénicas: Todas aquellas manifestaciones que implican la presentación o
representación de una situación artística en un escenario o espacio escénico (lugar físico).
Competencias sociales: Se refieren a la adecuación y eficacia de los comportamientos
sociales, observables y no observables, utilizados para producir habilidades sociales
observables. Habilidades sociales se refieren solo a las manifestaciones observables de tal
competencia.
Conflicto: El conflicto es definido como lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente,
confrontación de intereses, percepciones o actitudes hostiles entre dos o más partes. El
conflicto es connatural con la vida misma, está en relación directa con el esfuerzo por vivir.
Los conflictos se relacionan con la satisfacción de las necesidades, se encuentra en relación
con procesos de estrés y sensaciones de temor y con el desarrollo de la acción que puede
llevar o no hacia comportamientos agresivos y violentos.
Convivencia: Para poder lograr una convivencia social armónica, debemos respetar las
normas establecidas en la institución, en el aula, en cada área o asignatura, en todos los
ámbitos donde nos movemos. En las normas se definen y determinan los derechos y deberes,
y permiten al individuo saber cómo actuar correctamente.
Creatividad: Capacidad de producir cosas nuevas y valiosas; esta permeada por la
originalidad, novedad, transformación, asociaciones ingeniosas y curiosas, aventura, sentido
del progreso, nuevos caminos para llegar a un fin, alternativas, solución de problemas,
fantasía, descubrimiento.
Empatía: Es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse a otra persona y
responder adecuadamente a las necesidades del otro, a compartir sus sentimientos, e ideas de
tal manera que logra que el otro se sienta muy bien con él.
Habilidades sociales: Son las habilidades o capacidades que permiten al niño interactuar
con sus pares y entorno de una manera socialmente aceptable. Estas pueden ser aprendidas y
pueden ir de más simples a complejas, como: saludar sonreír, hacer favores, pedir favores,
hacer amigos, expresar sentimientos, expresar opiniones, defender sus derechos, iniciar
mantener-terminar conversaciones, etc.
Imitación: Es una muestra de la inteligencia que un individuo posee.
La Expresión: La comunicación es un acto natural que con el tiempo se vuelve rutinario,
pero en el preescolar los niños están en un constante aprendizaje. Imaginando creando y
explorando por lo que es preciso que aprendan a utilizar los recursos artísticos que tienen a su
alcance para expresar emociones, sentimientos y pensamientos, puesto que de esta manera
los aprendizajes se convierten en significativos.
Lúdica: La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo
parte constitutiva del ser humano. el concepto de lúdica es tan amplio como complejo,
pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y
producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el
entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e
inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.
Relaciones interpersonales: Es la interacción por medio de la comunicación
que se desarrolla o se entabla entre una persona y al grupo al cual pertenece.
Socio-dramas: También pueden ser representaciones teatrales breves con temáticas
pertinentes a los participantes en una charla, conferencia u otra actividad y que tiene
como objetivo demostrarles situaciones donde ellos se podrían ver involucrados:
riesgos laborales, problemas sanitarios, conflictos familiares, vecinales, contenidos
educacionales, etc.
MARCO CONTEXTUAL
En el año 1955 el presidente de la Junta Comunal Dr. Gonzalo Guzmán Làres
construyó un lavandero municipal público para que las mujeres que lavaban ropa
ajena tuvieran un espacio donde ganarse el sustento, este tenía 72 bateas colocadas en
hileras, un tanque de agua elevado, 10 cuerdas para tender ropa, una sala de baño y
cuarto para cambiarse la ropa, y así las mujeres tuvieran más comodidad.
Con el paso del tiempo y la modernización empezaron a colocar acueductos en la
ciudad trayendo como consecuencia que el local de “El lavandero” quedara en
desuso. En el año 1962, se crea e la zona sur del Estado Anzoátegui el Núcleo
Escolar Rural Nº 239, el cual alberga cerca de 30 escuelas unitarias pertenecientes a
las ciudades de Pariaguan, El Tigre y San José de Guanipa, dirigido por el docente
Pedro Nolasco Marcano.Una de estas 30 escuelas se encontraba ubicada en la calle
Negro Primero del Sector Negro Primero de la población de San José de Guanipa en
una casa de familia y era atendida por dos maestras: María Guzmán en 1er Grado y
Carmen Elena de Barreto en 2do Grado. Debido a la necesidad de ampliación de esta
escuela unitaria, en el año 1968, bajo la gestión del gobierno del Prof. Ballardo
Martínez la infraestructura del antiguo lavandero en desuso fue mejorada y donada a
la escuela para que contara con un espacio propio para la praxis educacional.
De allí que la escuela adquiere el nombre de “El Lavandero” funcionando entonces
el 1º, 2º y 3er grado, posteriormente se le construyó 2 aulas adicionales y una sala de
baño. Es así como para el año 1975 la dirección del
N.E.R. Nº 239 es mudada a la escuela “El Lavandero” y es asumida por el docente
José Ramón Solano.
Para el año 1980 fue nombrada la Prof. Rosa Martínez como Sub-directora del
N.E.R. Nº 239.
Posteriormente en el año 1981 se incorpora a la escuela la Educación Inicial.
Hasta el año 1983, la institución funciona bajo la dirección del Prof. José Ramón Solano quien
fallece ese año, asumiendo la dirección del Núcleo la Prof. Rosa Martínez, quién ejerce esta
función sola hasta el año 1986, cuando es nombrada la Prof. América de Benítez como Sub-
directora del Núcleo, atendiendo para entonces 22 escuelas unitarias.
En este mismo año 86, sucede una división del Núcleo y se crea el NER Nº 596, quedando el
NER Nº 239 con 12 escuelas.
Debido a la gran responsabilidad del grupo directivo de dirigir 12 escuelas unitarias se
comienzan a nombrar en cada una de estas un docente Coordinador que asuma la parte
administrativa de las instituciones.
Es así como en el año 2002, la Prof. Dirsia Coromoto Latan, asume la coordinación de la
escuela “El Lavandero” función que ejerce hasta los momentos.
Continuando con la modernización de la época la empresa PDVSA, en el año 1996, se
propone crear una infraestructura moderna para la escuela “El Lavandero”, se realizan los planos
topográficos y se crea la maqueta de dicha estructura, donde quedan incluidas las oficinas para la
dirección del NER Nº 239.
Es así como en el mes de Septiembre del año 2003 la escuela fue mudada a una pequeña casa
perteneciente al señor Ricobono, ubicada en la calle el Progreso del Sector Negro Primero, para
derrumbar las estructuras viejas de la institución. Esta casa fue alquilada y pagada por FEDE.
La escuela El Lavandero funcionó en esta casa por aproximadamente 3 años, debido a la lenta
construcción de su moderna sede.
Es para el año 2006 cuando la nueva escuela es culminada y entonces los entes
gubernamentales deciden cambiar su nombre a Escuela Bolivariana Negra Hipólita.
De esta manera en Marzo del año 2006, la escuela es mudada de nuevo a su sede, llamada
desde entonces Escuela Bolivariana “Negra Hipólita”.
Actualmente la Escuela Bolivariana “Negra Hipólita” se encuentra ubicada geográficamente al
final de la Av. Fernández Padilla c/c El Progreso, Sector Negro primero de san José de Guanipa
Municipio Guanipa del estado Anzoátegui. .Es una escuela con una estructura de dos (2) plantas
que atiende los niveles de educación inicial (preescolar) y educación primaria (primero a sexto
grado). La escuela en la primera planta (planta baja) está conformada por una coordinación, un
aula integrada, 3 salones de educación inicial; 3 salones de primaria de ¡ero a 3er grado, un
auditórium, una cocina, un baño para las madres procesadoras, dos salas de baños de niñas y
niños, un baño de profesores, un parque infantil para los niños y niñas de educación inicial, una
cancha deportiva, áreas verdes; un depósito, un lavamopas. En la segunda planta (planta alta) está
conformada por una dirección, un depósito de dirección, una sala de secretarias, 3 salones de
primaria de 4to a 6to grado, una sala de computación, una biblioteca, una sala de profesores, una
terraza, dos baños de profesores, 1 deposito, un lavamopas. Siendo esta una escuela grande en
calidad humana, académica y grande en compromiso con los miembros de la comunidad que la
conforman. Ha evolucionado en cuanto a la proyección a través de la participación de los niños,
niñas, docentes, especialista y representantes en diversos eventos culturales y de responsabilidad
social.
La Escuela Bolivariana “Negra Hipólita” tiene como finalidad impartir una educación de elevada
calidad, siguiendo los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la
Educación. Dentro de las políticas educativas tenemos que está regida por el nuevo diseño
curricular Bolivariano para la formación de individuos autónomos, capaces de tomar decisiones,
resolver situaciones de conflictos, emitir opiniones en cualquier situación que se les presente y, lo
más importante, formar ciudadanos aptos para una vida en sociedad más justa y equitativa.
Epónimo
Simón Bolívar, el gran líder de la independencia americana, debe su gloria a su genio, a su
determinación, a su vigor físico, a su disposición mental, a sus profesores y a la negra Hipólita,
quien estuvo a su lado en los momentos de la tierna infancia y lo ayudó a crecer y formarse en la
aventura grata pero exigente de la vida.
Cuando nació el pequeño Simón su progenitora se vio afectada por quebrantos de salud y debió
buscar una persona que la ayudara en la crianza de su vástago. Siendo como era de una familia
acomodada no le fue difícil conseguir a alguien que se encargara de esta tarea. Primero fue
llamada una amiga de la familia, Inés mancebo de Miyares. Pero luego fue llamada Hipólita. La
Negra Hipólita. La gran Hipólita de quien el Libertador mostraría siempre un afecto sincero.
La Negra Hipólita nació esclava en el Estado Aragua en Venezuela, más exactamente en San José
de Tiznados, en el hato El Totumo, propiedad de Juan Vicente Bolívar. Su nombre de pila era
Matea y llevaba el apellido de sus amos, los Bolívar tal como era la usanza de la época.
Según la tradición llevó al futuro libertador en sus brazos hasta la pila bautismal y fue testigo de
los sucesos de 1.814 en San mateo cuando el ejército libertador confrontaba con las tropas del
coronel José Tomás Boves y fue testigo de excepción del acto heroico de Antonio Ricaurte
cuando se inmoló prendiendo fuego al a la pólvora almacenada en una de las casas en donde se
libraban los combates, para protagonizar el más singular gesto de sacrificio a favor de la causa
libertadora.
La negra se casó con Mateo Bolívar, siervo también de la familia Bolívar, aunque de una
hacienda diferente a aquella en que laboraba.
En 1.821, después de la batalla definitiva de Carabobo, Bolívar concedió la libertad a los esclavos
que aún tenía y, entre ellos, estaba nadie menos que la negra Hipólita.
Los años pasaron y Bolívar siguió bañándose en gloria. Ganaba batallas, conquistaba pueblos,
reunía ejército, liberaba naciones y recibía el merecido reconocimiento de sus contemporáneos.
Puede decirse que el Libertador vivió intensamente la vida y sacó fuerzas de su temple pero
también de la leche y el cariño que le brindara Hipólita en los años en que apenas sus ojos se
abrían para contemplar la luz del mundo.
El 10 de julio de 1.825, en un momento de reposo en medio de sus agitados días, Bolívar hace
una pausa y se sienta para escribirle una bella carta a su hermana. En ella reserva varias líneas de
gratitud para la persona a la que tanto debía: ""Te mando una carta de mi madre Hipólita le des
todo lo que ella quiere; para que hagas por ella como si fuera tu madre, su leche ha alimentado mi
vida y no he conocido otro padre que ella"
Bolívar amaba a su aya y la consideraba madre y padre a la vez. Definitivamente Hipólita, con su
cariño sincero, su afecto permanente y su abnegación a toda prueba, conquistó un lugar
importante en la historia de nuestros pueblos.
PROPUESTA PEDAGOGICA
PRESENTACION
Este proyecto llamado ¨El Cuento Teatral, una estrategia para el fortalecimiento de la motivación en la
enseñanza de la lectoescritura del grado de primero de la E.B NEGRA HIPOLITA calle el progreso sector
negro primero San José de Guanipa EDO Anzoátegui, presenta una propuesta que pretende fortalecer la
motivación de los estudiantes por la lectura y escritura durante su formación académica ayudados del
cuento teatral como estrategia para genera interés en sus estudiantes; permitiendo desarrollar actividades
en donde los estudiantes comprendan los textos leídos y logren realizar su propia redacción escrita
desarrollando su imaginación y creatividad. Por ello se incluye estrategias lúdico-pedagógicas como la
lectura de cuentos, dramatizaciones y expresiones escritas con el fin de motivar a los y las estudiantes del
grado primero de básica primaria, hacia el hábito lector, el gusto por la lectura y fundamentar la criticidad
hacia la realidad del contexto en la que están
.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar actividades experimentales atreves del cuento teatral para el fortalecimiento de la motivación
en la enseñanza de la lectoescritura del grado de primero de la E.B NEGRA HIPOLITA calle el progreso
sector negro primero San José de Guanipa EDO Anzoátegui.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar lecturas en voz alta que permitan a los estudiantes una comprensión lectora de la misma
Dramatizar cuentos de interés de los estudiantes con el fin de motivar su comprensión lectora
Responder talleres escritos sobre interpretación de cuentos de interés que permitan el
fortalecimiento de la escritura de los estudiantes
Redactar expresiones escritas por los estudiantes para fortalecer su imaginación, creatividad y
reflexión crítica y narrativa.
ESTANDARES DE COMPETENCIA
Interpreto y redacto textos desarrollando mi imaginación y creatividad
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Realizo lectura en voz alta frente los compañeros
Comprendo diferentes textos según mi interés
Identifico la participación y función de cada personaje en el texto
Asumo responsabilidades en la interpretación de un texto Muestro
interés en los talleres de comprensión lectora
Expreso mis sentimientos y emociones en un texto escrito
Desarrollo mi imaginación y creatividad al redactar un texto
METODOLOGIA
La metodología de esta propuesta está basada en la comprensión de textos y diversas actividades diseñadas
para enfocarla en la motivación de los estudiantes por la lectura de cuentos a través de dramatizaciones y
expresiones escrita incluyendo la imaginación y creatividad con el fin de permitir a los niños y niñas
disfrutar de las lecturas de su interés y lograr participación activa en las diferentes actividades de esta
propuesta pedagógicas.
Es importante involucrar dentro de las actividades recursos y materiales como los cuentos, disfraces para
la interpretación de los cuentos, música e imágenes y que permiten desarrollar un proceso de lectura y
escritura acorde a los indicadores propuestos
La metodología a seguir para desarrollar la propuesta, es que realizarán varias actividades que tendrán un
secuencia; primeramente los estudiantes tomaran según su interés un cuento del stand, realizara su lectura
y luego pasar a al frente de sus compañeros a producir su interpretación del texto. En otros procesos de
lectura la actividad constara de una lectura en voz alta de los estudiantes de un cuento de su interés para
conocer su interpretación responderán una serie de preguntas sencillas sobre el cuento leído, demostraran
su comprensión lectora. En otra actividad los estudiantes representarán un cuento, el cual consta de
elementos que ellos deberán escoger para representar un personaje diferente, según sus actuaciones
descubrirán y comprenderán lo que el cuento trata de enseñar. Para finalizar con el proceso de las
actividades los estudiantes tomaran una hoja de trabajo y redactaran su propio escrito teniendo en cuenta
las partes de un escrito y la coherencia que debe existir al finalizar deberán realizar un dibujo acorde a su
producción escritural.
CRITERIOSY ESTRATEGIAS DE EVALUACION
Iniciará en el momento en que empiecen las actividades, teniendo en cuenta, la actitud personal,
observando constantemente el progreso en los aprendizajes, cada día se observara la actitud e interés de,
los estudiantes con la actividad coordinada para el día; luego cada día escogido para
cada actividad de esta propuesta se evaluara con porcentajes mínimos siempre esperando el resultado de
todo el proceso de lectura y escritura con el fin de dar solución, a los casos en que las actividades
propuestas no sean superadas, en su totalidad ya que cada estudiante puede sobresalir en una o varias
actividades lo que se requiere es lograr un ideal en la comprensión y redacción de textos de cada
estudiante no importando la forma de lectura que realizo; con este proceso se visualizara el estilo de
comprensión más adecuado y fácil que tomo cada estudiante según su aprendizaje y reacción cognitiva
finalmente se asignarán notas a los productos finales.
PLAN DE ACCION
Durante el proceso de formación, se generó una reflexión constante sobre las prácticas
pedagógicas que se imparten a los niños en las escuelas de nuestro país, dando como
resultado gran cantidad de experiencias que sirvieron luego para abrir las puertas hacia la
práctica pedagógica. Ver la necesidad de un proyecto pedagógico de aula para contrarrestar
las inadecuadas relaciones interpersonales, fue de gran motivo para sortear dificultades como
el tiempo por parte de las investigadoras, como también el tiempo que el docente de la
institución debía sacar para permitir las observaciones y las actividades hechas con el grupo,
esto sin querer decir que fue insuficiente, por el contrario fue de motivación tanto para las
practicantes como para el mismo docente y los niños quienes al ver que se trataba de teatro se
animaron a participar. De igual manera los padres siempre dispuestos a colaborar con el
proyecto por lo que se trataba sobre las relaciones de los niños dentro del aula, mostrando
gran interés debido a la preocupación por la falta de tolerancia en los niños. El poder ver de
cerca la vida escolar de los niños fue de inspiración para hacer del quehacer pedagógico una
actividad dinámica, con el propósito siempre de mejorar, de llevar a cabo una enseñanza
activa haciendo a toda la comunidad educativa participes de la educación de los niños que
son el futuro de la sociedad.
REFLEXIONES
La lectura es una excelente forma de expresión, pero también es una forma de conocimiento,
tanto de nosotros mismos como de nuestro entorno, y puede ser también una forma de
conocer mejor el mundo en que vivimos para transformarlo de la mejor manera.
Nos ofrece herramientas y estrategias para analizar los conflictos y encontrar nuestras
propias soluciones.
En ámbitos como la educación y la intervención social, el teatro social es una herramienta
transformadora que facilita la gestión y resolución de los conflictos de manera pacífica y
pactada.
La lectura es una ayuda efectiva, dinámica y participativa que fomenta la reflexión, la
motivación, la participación, el espíritu crítico, la mejora de las habilidades sociales y la
confianza en las propias capacidades, el trabajo en equipo, los valores como la solidaridad, el
respeto, el diálogo, la interculturalidad y todo aquello sobre el que se necesite o se quiera
intervenir.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que las Instituciones Educativa y las docentes de los grados proyecten la enseñanza de la
lectoescritura a través de los cuentos en diferentes estrategias ya que los estudiantes de la actualidad esta
desmotivados pen la lectura y escritura de textos y desarrollar la imaginación en ellos a través de los
cuentos permite influenciar en su formación académica y pensamiento crítico reflexivo.
Dentro de las Instituciones educativa debe implementar rincones de lectura y escritura como estrategia
para fortalecer la lectoescritura en los estudiantes; ellos visualizando el uso de herramientas, materiales y
espacios adecuados para leer y redactar textos los motiva para participar en todas las actividades que se
propongan en las aulas y las instituciones.
Algunas estrategias para el uso del cuento para motivar a leer se debe implementar las representaciones
teatrales con el fin de que los estudiantes con estilos de aprendizajes que refieran a relacionar sus
vivencias y conocimientos puedan construir su aprendizaje en la lectura y escritura y lograr comprender
textos a través de esta metodología.
En las actividades de lectura y escritura siempre debe existir una actividad de comprensión lectora ya que
los estudiantes deben aprender a analizar textos de cualquier magnitud para poder obtener confianza en la
lecturas al público y redacción de escrito donde pueda expresar sus sentimientos y emociones.
ANEXOS
EVIDENCIAS DE LAS DIFERENTES ACIVIDADES DELPROYECTO
ACTIVIDADES
Primera Actividad: Lectura personal: Actividad realizada para el desarrollo de la concentración y
atención de los estudiantes con el fin de lograr una comprensión lectora y a su vez invertir confianza,
seguridad e iniciativa en los estudiantes. La concentración lectora se desarrolló durante esta actividad en el
grado de primero. Esta primera actividad motivó a los estudiantes a leer y comprender textos, pues a
través de la lectura de cuentos y la motivación durante la actividad vuelve la clase divertida; los niños y
niñas sienten atracción hacía esta metodología, que los divierte y les d curiosidad. En esta actividad en su
gran mayoría estuvieron atentos a la actividad
Segunda Actividad. Lectura en voz alta. Actividad realizada para el desarrollo de la coherencia y
claridad en la lectura de los estudiantes con el fin de desarrollar su autoconfianza para leer frente a los
demás y a su vez implantar seguridad en los estudiantes. La fluidez lectora se desarrolló durante esta
actividad en el grado de primero. Esta primera actividad motivó a los estudiantes a leer y comprender
textos, pues a través de la lectura de cuentos en voz alta y la respuesta de talleres permite otro ánimo en la
metodología diaria de las clases; los niños y niñas muestran interés por leerle a sus compañeros ya que los
divierte. En esta actividad en su gran mayoría estuvieron atentos a la actividad.
Tercera actividad. Dramatización de cuentos. Esta actividad se realizó con el fin de motivar
aun más a los estudiantes a leer cuentos diversos a través del uso de elementos y herramientas que
ellos mismo usen para representar los cuentos y a su vez trabajen en la comprensión del mismo. El
drama es un método para relucir una historia y que esta puede llamar la atención de los estudiantes.
Durante la actividad se observó el interés de todos los estudiantes cuando se hacían las
representaciones teatrales. El espacio de esta actividad se logró hacer en un lugar más amplio y con
varios grados de la Institución.
Cuarta Actividad. Redacción escrita propia. Esta actividad se realizó con el fin desarrollar la
creatividad e imaginación de los estudiantes a través de su propia creación escrita de textos. La
comprensión de un texto y la redacción del mismo son aspectos relacionados que conllevan a que el
estudiante asuma iniciativas con respecto a cómo involucrar sus sentimientos y emociones dentro de una
historia. En esta actividad la creación de un dibujo que represente su cuento o historia fue más motivadora
para los estudiantes, les permitió recrear su mente y disfrutar de la actividad.
ANALISIS DE RESULTADOS
El resultado de esta propuesta pedagógica se basa en técnicas de observación, análisis y verificación de la
motivación presentada por los estudiantes durante el proceso de actividades de lectura y escritura.
Durante el desarrollo de la primera actividad se observó que los estudiante sienten interés y se motivan cuando
deben leer cuentos, pero a su vez su motivación dura momentos en que dura su lectura por ello durante la
actividad se expresaban palabras de alegría y emoción para motivar y cambiar el ambiente rutinario de la jornada
escolar; gracias a ello el espacio de lectura tomo un rumbo de emoción por la lectura ya que los estudiantes
querían sentir apoyo y guía de un docente que los motivara; luego cada estudiantes expreso su opinión acerca del
cuento leído, lo comprendido de acuerdo a su lectura. Se presentaron niños con poca fluidez verbal cuales se les
realizaba preguntas orales que le permitieron tomar confianza y expresar su opinión.
En la segunda actividad se presentaron muchas reacciones de los estudiantes al pasar al frente a leer su cuento, ya
que su lectura no era clara y entendible para sus compañeros por lo cual sentían miedo al leer su historia , mas sin
embargo la docente guía las lecturas de los estudiantes con dificultades corrigiéndolos y mostrando respeto por su
participación dándole a entender a los demás estudiante la importancia y valentía de la participación de todos;
Luego de La lectura en varias ocasiones por niños diferentes se prosiguió a trabajar el taller de comprensión
lectora en donde los niños y niñas debieron responder preguntas de acuerdo a los acontecimientos del cuento con
el fin de visualizar su atención y comprensión lectora.
En la tercera actividad el proceso de interpretación de cuentos paso a ser diferente en esta ocasión los estudiantes
debieron hacer una lectura teatral; grupos de estudiantes representaron un cuento de su interés, escogieron
elementos diferentes para hacer la representación teatral. Luego de la dramatización de todos los grupos los
estudiantes analizaron cada representación y expresaron sus opiniones de acuerdo a lo que visualizaron en cada
representación. En esta actividad la imaginación y creatividad son esenciales ya que dependiendo del montaje de
la dramatización se hace más motivadora para cada estudiante; durante la actividad se notó motivación y
participación en la representación teatral y en la expresión de las opiniones de los estudiantes.
En la última actividad de expresión escrita los estudiantes mostraron mucho interés por redactar su propia historia
ya que se motivaron con las actividades anteriores que muchos de ellos optaron por escoger los personajes de los
cuentos representados en la actividad anterior, mientas que otros pasaron a redactar las historia con cuentos que
llaman su interés siempre los cuales son más comunes; de igual forma cada estudiantes realizo su expresión
escrita proyectando la historia hacia un ambiente familiar, ambiente escolar e incluso realizaron historias
incluyendo súper héroes y animales. Crearon dibujos alusivos a sus redacción escrita , parte que más les llamo a la
atención en lo cual realizaron con dedicación al final dela actividad interpretaron su creación y manifestaron el
porqué de su historia.
En la actividad de evaluación a realizarle preguntas acerca del proceso de lectura y escritura que vivieron, los
estudiantes contestaron emocionados su gusto por la lectura y agrado por seguir construyendo historias; algunos
estudiantes expresaron su desinterés por leer pero durante la actividad de dramatización estuvieron muy atento;
aspecto que hace comprender que cada estudiante puede interesarse por la lectura y escritura de diferentes
maneras, lo importante es que poco a poco fortalezcan su motivación por la lectura y escritura de cuentos o
historia.
ENCUESTAS
ENCUESTA A ESTUDIANTE 1
ENCUESTA A ESTUDIANTE 2
TALLER DE COMPRENSION DE LECTURA
Este taller se realiza con el fin de verificar la compresión lectora de los estudiantes después de leer en un cuento; este taller es un
complemento de la actividad numero 2 de la propuesta pedagógica de tal proyecto: El cuento teatral como estrategia pedagógica para el
fortalecimiento de la enseñanza de la lectoescritura en el grado de primero de la E.B NEGRA HIPOLITA.
,
REDACCION TEXTOS ESCRITOS
REDACCION DE TEXTOS ESCRITO 1
REDACCION DE TEXTOS ESCRITOS 2
REFERENCIAS CONSULTADAS
• LA LOE
• WWW.GOOGLE.COM
• Roméu, 2006:32-33.
www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_812/.../10963.html