Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil Química

IMPACTO AMBIENTAL DE LA
INDUSTRIA DE CELULOSA EN
CHILE

Nombre: Gabriela Torres Fuica


Profesores: Marlene Roeckel
Ljubisa Radovic
Fecha: Septiembre 2017
Lugar: Concepción
E-mail: [email protected]
2

Capitulo 1. Sumario________________________________
Como productor de celulosa, Chile ocupa el 9° lugar a nivel mundial, por lo que dependemos
económicamente de este recurso. Es por esto que actualmente se han ido introduciendo nuevas
tecnologías y técnicas en las etapas del proceso de producción, con el fin de reducir los residuos,
efluentes y emisiones a la atmósfera; y contribuir así, con la protección del medio ambiente. Sin
embargo, a pesar de esto, el nivel de contaminación sigue siendo considerable.
Este informe se basa en información recopilada de artículos como “Effect of solid residues from the
cellulose industry on plant growth” de Jordan M. y Rodriguez E., “Environmental impact assessment of
man-made cellulose fibres” de Shen L., Worrell E. y Patel M.; y de documentos de sitios Web de
organizaciones como TERRAM, ODEPA, CORMA, entre otros.
El objetivo principal es dar a conocer los impactos ambientales que provocan las industrias de
Celulosa en Chile, desde la extracción de la materia prima, hasta el tratamiento de efluentes; y el
efecto que éstos generan sobre el ecosistema.
Conociendo las diversas etapas de proceso de producción, y las principales industrias de celulosa en
nuestro país, se puede concluir que el impacto ambiental que provocan se puede dividir en dos tipos:
degradación del medio ambiente y agotamiento de los recursos naturales. Además, en relación a las
emisiones a la atmósfera, se obtuvo información sobre SO 2 de un 57,1 % de las empresas y para
valores de partículas totales suspendidas (PTS), y CO2, de un 42,9% de ellas. El mismo porcentaje
de empresas indicó que reutilizaba en un 41,1% las aguas de proceso, y el 75% de estas, indicó que
realizaban análisis ecotoxicológicos para evaluar la toxicidad de sus efluentes, un 42,9% se refirió a
las nuevas tecnologías de blanqueo y un 66,7% indicó que estaban estudiando tecnologías de
bioblanqueo.
3

INDICE
CAPITULO 1. SUMARIO........................................................................................................................2
CAPITULO 2. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4
2.1 INTRODUCCIÓN GENERAL................................................................................................4
2.2 OBJETIVOS..........................................................................................................................5
2.2.1 Objetivo general...........................................................................................................5
2.2.2 Objetivos específicos...................................................................................................5
CAPITULO 3. METODOLOGÍA..............................................................................................................6
CAPITULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................................7
4.1 ETAPAS PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA CELULOSA............................................7
4.1.1 Fase 1: Preparación de la Madera.............................................................................7
4.1.2 Fase 2: Cocción..........................................................................................................7
4.1.3 Fase 3:
Blanqueo........................................................................................................8
4.1.4 Fase 4: Secado y Embalado......................................................................................8
4.1.5 Fase 5: Recuperación y Energía................................................................................8
4.1.6 Fase 6: Tratamiento de Efluentes..............................................................................8
4.2 INDUSTRIA DE CELULOSA EN CHILE.............................................................................9
4.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.........................................................9
4.3.1 Degradación del medio ambiente...............................................................................9
4.3.2 Agotamiento de los recursos naturales....................................................................10
CAPITULO 5. CONCLUSIÓN...............................................................................................................11
CAPITULO 6. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................12
4

Capitulo 2. Introducción_____________________________

2.1 Introducción general

En nuestro país, después de la industria del cobre, el sector forestal es el más relevante. En este
último destaca la producción de celulosa, elemento constitutivo de la madera, representando casi un
45% del valor total de la producción del sector.
Como productor de celulosa, Chile ocupa el 9° lugar a nivel mundial, con aproximadamente 3 millones
de toneladas anuales; y, como país exportador, ocupa el quinto lugar, detrás de las cuatro potencias
mundiales en esta materia, que son Canadá, Estados Unidos, Brasil y Suecia (CORMA, 2015).
Debido a lo anterior, existe una gran dependencia económica con las industrias de celulosa en
nuestro país, y por ende, debemos informarnos y crear conciencia sobre el impacto que provocan en
el medio ambiente.
Cabe destacar que este escenario de desarrollo industrial y forestal ha provocado conflictos
ambientales en todo el mundo. Específicamente en América del Sur han tenido lugar accidentes que
suscitaron la preocupación y el movimiento de organizaciones sociales ambientalistas, como lo son
Greenpeace y Acción por los cisnes, y de la sociedad en sí. A modo de ejemplo, tenemos el caso del
accidente de la Industria Cataguazes, ocurrido el 2003 sobre el río Pomba en Minas Gerais (Brasil), y
lo acontecido en el sur de nuestro país en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, en el río
Cruces (2004), en donde fueron vertidos residuos industriales líquidos desde la Planta Valdivia de
CMPC, causando la muerte y migración del cisne de cuello negro, especie emblemática de la zona,
entre otras especies (CORMA).
En trabajos de otros autores, se han analizado las consecuencias ambientales de la industria de la
pulpa y del papel, considerando los impactos puntuales que producen los efluentes industriales y los
gases derivados del funcionamiento de las plantas de celulosa; y los impactos difusos de las
transformaciones en el uso del suelo por la implantación de árboles (Altesor, A. et al, 2008); se ha
evaluado el ciclo de vida de 3 tipos de fibras de celulosa hechas por el hombre (Viscosa, Modal y
Tencel), y su impacto en el medio ambiente, al compararlas con otras fibras de productos básicos:
algodón, PET y PP (Shen L., Worrell E. y Patel, M., 2010); y en otros casos, se ha estudiado el uso
alternativo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos como fertilizantes de una industria de celulosa
Kraft, con el objetivo de aumentar el crecimiento de las plantas (Jordan M. y Rodriguez E., 2004) [9].
Es preciso señalar que la industria de celulosa en Chile está incorporando mejoras tecnológicas en
sus procesos productivos, especialmente en la fase de blanqueo. Sin embargo, aunque son
ambientalmente reconocidas, la mayor cantidad de celulosa que se produce en el país sigue siendo
blanqueada con cloro, compuesto que produce emisiones tóxicas dañinas para la salud y el medio
ambiente (Fundación TERRAM, 2001).
De acuerdo a lo planteado, el objetivo principal de este trabajo es dar a conocer los tipos de impactos
ambientales que provocan las industrias de celulosa en Chile, desde la extracción de la materia
prima, hasta el tratamiento de efluentes. Específicamente, se espera informar sobre cada una de las
etapas que componen el proceso de producción de la celulosa, las principales Plantas ubicadas en el
Sur de nuestro país y el efecto que producen los residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones
expulsadas a la atmósfera, sobre el ecosistema.
5

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general

Dar a conocer el impacto ambiental que provocan las industrias de celulosa en Chile, desde la
extracción de la materia prima, hasta el tratamiento de efluentes.

2.2.2 Objetivos específicos

- Conocer la importancia de la industria de celulosa en nuestro país a nivel internacional.


- Informar sobre las diversas etapas en el proceso de producción de la celulosa.
- Conocer las principales industrias de celulosa en el Sur de Chile.
- Evaluar los impactos ambientales del proceso.
6

Capítulo 3. Metodología_____________________________

En el presente informe se utilizaron diversas metodologías, principalmente información recopilada de


“web of cience”, mediante las palabras clave: “cellulose” en título, y “environment*”, “environmental
impact” en tópicos, obteniendo un total de 46 resultados.
El criterio de selección de artículos fue el número de veces citados, destancando entre estos, el
artículo “Environmental impact assessment of man-made cellulose fibres” de Shen L., Worrell E. y
Patel M., de la revista “Resources, Conservation and Recycling”, específicamente el volumen 55,
número 2, páginas 260-274, publicado en Diciembre del 2010, el cual fue 21 veces citado. [12]
Nuevamente, se utilizó la base de datos “web of cience”, con la palabra clave “cellulose industry” en
título, en donde se obtuvieron 17 resultados. Con el criterio de número de veces citados, se
seleccionó el artículo “Effect of solid residues from the cellulose industry on plant growth” de la revista
“Journal of Plant Nutrition and Soil Science”, escrito por Jordan M. y Rodriguez E., precisamente
ubicado en el volumen 167, número 3, en las páginas 351–356, publicado en Junio del 2004, con un
total de 9 veces citado [9].
Además, se utilizó información extraída de documentos y estudios, específicamente un paper escrito
por Nicolás Gallo Rindeling, Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, publicado
el año 2013 [11]; un artículo de la revista “Ecología Austral” de Argentina, llamado “La industria de la
celulosa y sus efectos: certezas e incertidumbres”, publicado en el volumen 18 número 3, desde
septiembre a diciembre del 2008 [1] y dos presentaciones publicadas por Greenpeace, llamadas
“Presentación Campaña de Bosques” y “Presentación en Power Point sobre campaña Celulosas”,
ambas publicadas el 31 de Julio del 2006, las cuales se pueden encontrar en el sitio web de
Greenpeace Chile, en el enlace a Documentos y posteriormente en categoría Bosques [7],[8].
Cabe destacar que parte de la información fue adquirida de páginas web de diversas organizaciones,
como lo son la Fundación TERRAM [6], la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) [10], el
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) [4], la Corporación Chilena de la
madera (CORMA) [3], Celulosa Arauco [2], y de organizaciones ambientales, como Greenpeace y
Acción por los Cisnes.
Por último, el diagrama y tabla presente en el informe, fue proporcionada por los sitios web de las
actuales industrias de celulosa en Chile, como lo son, celulosa Arauco y CMPC; y la página web de
Fundación TERRAM [6].
7

Capitulo 4. Resultados y discusión____________________


La celulosa, de formula molecular (C6H10O5)n, es considerada la biomolécula orgánica más
abundante, debido a que forma la mayor parte de la biomasa de la corteza terrestre y se encuentra en
gran medida en la pared de las células vegetales. Químicamente, es un polímero natural formado por
unidades de glucosa, las cuales se encuentran unidas entre sí por un compuesto químico complejo
llamado lignina que le da la rigidez [2].
La fabricación de la celulosa consiste en separar la fibra de la lignina mediante procesos industriales
químicos o mecánicos. Dependiendo del proceso de producción, las industrias de celulosas se
pueden clasificar en:

 Celulosa Química: se obtiene de un proceso de cocción de chips (madera) con productos


químicos, para disolver la lignina y liberar las fibras de celulosa. Método menos eficiente que
el mecánico, pero con resultados de mejor calidad. Su pasta puede ser reciclada 5 a 10 veces.
 Celulosa Mecánica: proceso en el cual la madera es molida y triturada mecánicamente, siendo
sometida a altas temperaturas y presiones para ablandar la lignina. Método más eficiente en
cuanto a cantidad de pasta producida por unidad de madera, pero de menor calidad, se utiliza
principalmente para diarios o guías telefónicas. Puede ser reciclada 3 o 4 veces.

4.1 Etapas del proceso de producción de la celulosa


Nos centraremos principalmente en las industrias de celulosas químicas, pues estas son las que
generan más residuos y efluentes al medio ambiente, ya que se utiliza un proceso químico
denominado kraft o sulfato, de 6 etapas, el cual consta de separar la lignina de las fibras de la madera
para obtener una pulpa de alta resistencia [8].

4.1.1 Fase 1: Preparación de la madera

Primero se descorteza el tronco de los árboles, debido a que la corteza no es apta para la fabricación
de pastas por su alto contenido de lignina, llevando estos restos a la caldera de biomasa. Los troncos
descortezados deben ser transformados en chips o astillas, por medio de la máquina de astillas,
comúnmente llamada chispeador, con el objetivo de facilitar su transporte, manipulación y el proceso
de chispeado en sí. Luego, se introducen las astillas en un harnero y se agrupan en pilas de acopio
para su posterior clasificación por tamaño. Los chips de tamaño normal continúan a la fase siguiente,
los de gran tamaño son devueltos para ser astillados nuevamente y los finos convergen junto con la
corteza a la caldera de biomasa, donde son quemados para generar vapor, utilizado para producir
energía eléctrica.

4.1.2 Fase 2: Cocción


Desde la pila de acopio, los chips son extraídos, clasificados y conducidos hacia la tolva de astillas,
donde son impregnados con vapor de agua para eliminar su contenido de aire. En el digestor, las
astillas son literalmente cocidas con una sustancia denominada Licor Blanco, a alta temperatura y
presión. Esta sustancia es una solución acuosa compuesta por sulfuro de sodio (Na 2S) e hidróxido de
sodio (NaOH), y tiene el objetivo de romper las uniones de lignina y liberar las fibras de celulosa. En
la medida que las astillas avanzan hacia abajo en el digestor, se van transformando en pasta de
celulosa, y además, se genera un residuo denominado Licor Negro, el cual está compuesto por el
Licor Blanco mezclado con la lignina y otras sustancias de la madera. Este Licor Negro es recuperado
para ser procesado posteriormente en otro sector de la planta, por lo que sólo un porcentaje muy
minoritario de los residuos sólidos del digestor debe ser enterrado en los vertederos.
8

La pasta de celulosa que sale del digestor es lavada y clasificada a través de varios filtros,
obteniéndose lo que se denomina celulosa cruda o celulosa sin blanquear. Esta pasta de celulosa
tiene aún un contenido importante de lignina, que le da una tonalidad de color café.

4.1.3 Fase 3: Blanqueo


Los principales productos químicos utilizados en esta etapa son el dióxido de cloro, oxígeno y
peróxido de hidrógeno. Actualmente, se ha ido incorporando una etapa denominada deslignificación
con oxígeno, la cual tiene dos importantes beneficios: reducir el consumo de químicos en las etapas
posteriores de blanqueo y permitir que la lignina removida en la primera estación de lavado pueda ser
reprocesada.
El blanqueo de la celulosa continúa agregando en sucesivas etapas distintos productos químicos que
oxidan o modifican la estructura molecular de la lignina y otros elementos presentes en la pasta de
celulosa cruda, facilitando su disolución y posterior extracción. Esta pasta es lavada al final de cada
etapa para remover los materiales orgánicos solubles.

4.1.4 Fase 4: Secado y embalado


En esta etapa, la pasta es distribuida uniformemente sobre una máquina que es accionada por varios
rodillos que sacan el agua de la pulpa por gravedad y cajas de succión conectadas a bombas de
vacío, dándole la forma de una lámina. Esta lámina, entra a los pre-secadores, grandes cilindros en
cuyo interior circula vapor a altas temperaturas, luego, pasa a los secadores principales, que por
dentro están equipados de diversos rodillos calientes que la conducen a través de calentadores por
convección y radiadores infrarrojos. Después, pasa por la unidad cortadora, que la deja en forma de
pliegos, los que se apilan, se prensan y se embalan en una unidad denominada fardo. Finalmente
agrupando ocho fardos, se almacenan en las bodegas. [8]

4.1.5 Fase 5: Recuperación y Energía


En todas las plantas de celulosa modernas del mundo, el proceso de producción está diseñado y
programado para la recuperación y reutilización de los distintos componentes que intervienen en las
cuatro primeras fases, estructurándose así un sistema de autoalimentación para el funcionamiento de
la planta industrial en su conjunto. Así, esta fase, si bien no se relaciona directamente con la celulosa
en sí, contribuye a su proceso de producción a través de la generación de energía y la recuperación
de los productos químicos que la planta requiere. Ejemplo de esto son las cortezas, aserrines y
astillas subdimensionadas, que son transportadas a las calderas de poder para ser aprovechadas
como combustible y generar vapor, el cual es conducido hacia un turbo generador, generando
energía eléctrica en los procesos de la planta industrial o para su venta al Sistema Interconectado
Central.

4.1.6 Fase 6: Tratamiento de efluentes


Los residuos líquidos deben ser purificados en plantas de tratamiento, con el propósito de eliminar
todas las sustancias que puedan producir un impacto adverso en el medio ambiente, antes de
devolver el efluente a los ríos.
El proceso de purificación del efluente se desarrolla sometiéndolo a una serie de tratamientos:
 Tratamiento Primario: Operaciones físicas que tienen por objetivo principal remover los sólidos
suspendidos y material no disuelto, como por ejemplo, grasas, fibras, etc.
 Tratamiento Secundario: Tiene el objetivo de reducir la Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO) del agua residual mediante un proceso biológico aeróbico.
4.2 Industria de celulosa en Chile
9

Como bien sabemos por todo lo anterior, la celulosa está muy presente en la vida diaria, ya que
constituye la materia prima básica en la fabricación del papel, utilizado ya sea en embalajes, filtros,
papel higiénico o bien, en la fabricación de libros, revistas, periódicos, entre otros.

Tabla 4.1 Industrias de


celulosa en el Sur de Chile.
Recuperado de Fundación
TERRAM [6]

De la tabla 3.1, podemos ver que en el Sur de nuestro país, actualmente, existen once plantas de
celulosa, de las cuales siete usan procesos químicos kraft, y cuatro utilizan procesos mecánicos. El
tipo de celulosa que más se produce en Chile es la blanca de fibra larga BSKP (Celulosa Kraft
Blanqueada de Pino Radiata), destinada principalmente a la exportación. También se produce
celulosa de fibra larga, la que corresponde a aquella no blanqueada UNP (Unbleached Kraft Pulp) y la
celulosa blanca de fibra corta BEKP (Celulosa Kraft Blanqueada de Eucalipto). Además, el mercado
forestal está controlado por dos grandes bloques económicos, los grupos Angelini, (Celulosa Arauco),
con un 43% y Matte (Empresas CMPC), con el 57% restante. [6]

4.3 Evaluación de los impactos ambientales


Existen dos tipos de impactos ambientales asociados a la producción de celulosa. Los primeros,
que se pueden determinar como los que degradan el medio ambiente y los segundos como los que
producen agotamiento de los recursos naturales.

4.3.1 Degradación del medio ambiente


Este impacto hace alusión al deterioro que se observa en los componentes del ambiente debido al
desarrollo de alguna actividad económica. Los contaminantes que provocan estos impactos pueden
ser sólidos, líquidos o gaseosos.

Figura 4.1
Diagrama del
proceso
productivo y
generación de
residuos,
efluentes y
emisiones de
la Industria de
Celulosa Kraft.
Recuperado de
Fundación
TERRAM [6]
10

De acuerdo a la figura 3.1, en primer lugar tenemos los residuos industriales sólidos (RISOS), que se
encuentran en 3 etapas del proceso. Primero en la fase de preparación, en donde las cortezas de
madera causan un impacto debido a su combustión, al ser utilizadas como alimentación en las
calderas. Segundo, en la fase de reducción, ya que se genera una gran cantidad de residuos de fibra
de celulosa, los que al ser depositados en los cuerpos de agua, ocasionan un exceso de materia
orgánica, lo que a su vez, provoca grandes problemas en el ecosistema acuático por el consumo de
grandes cantidades de oxígeno en su proceso de degradación, reduciendo la probabilidad de vida en
el mar. Por último, en aquellas industrias donde se tratan los residuos líquidos, se produce un
remanente que debe descartarse periódicamente, el cual es secado y generalmente usado como
relleno. En segundo lugar, tenemos los residuos industriales líquidos (RILES) que se generan en tres
fases del proceso de producción: en la preparación, reducción y blanqueo. En la fase de preparación
de la madera se producen RILES con altos niveles de sólidos suspendidos, mientras que los
efluentes originados en el proceso de reducción, se caracterizan por su alto contenido de sustancias
orgánicas. Sin embargo, estos, por lo general, son tratados antes de lanzarlos al medio ambiente. Por
último, en la fase de blanqueo, los efluentes se caracterizan por la presencia de compuestos AOX,
tales como: dioxinas, cloroformo y compuestos clorofenólicos. Entre estos últimos se incluyen los
clorofenoles, clorocatecoles y cloroguaicoles, todos ellos muy peligrosos por ser liposolubles, ya que
se acumulan en los tejidos grasos de los animales, poseen un alto grado de toxicidad y tienen difícil
degradación. Cabe destacar que en el ser humano, estos compuestos pueden producir dermatitis y
conjuntivitis de contacto, contribuir al desarrollo de bronquitis crónica, producir cáncer y problemas de
desarrollo; y, de los efectos producidos en la fauna marina, se pueden destacar, la suspensión de la
fotosíntesis y del fitoplancton (base de la cadena trófica acuática), el aumento de la mortandad y las
malformaciones de peces alevines. Por último, a lo largo del proceso de producción de celulosa,
podemos identificar la generación de emisiones atmosféricas, en forma de gases y partículas,
provenientes de la fase de reducción química de la madera, en donde los principales gases emitidos
a la atmósfera son óxidos de nitrógeno (NOx), con un efecto acidificador sobre los suelos, dióxido de
azufre (SO2), causante de los malos olores característicos de la industria y dióxido de carbono (CO 2),
principal componente eliminado en los procesos de combustión, que junto con los NOx, son los
autores del efecto invernadero responsable del calentamiento global; y las emisiones de partículas
son originadas en las calderas de recuperación del licor negro [6].
En cuanto a porcentajes, en relación a las emisiones a la atmósfera, se obtuvo información sobre SO 2
de un 57,1 % de las empresas y para valores de partículas totales suspendidas (PTS), y CO2, de un
42,9% de ellas. El mismo porcentaje de empresas indicó que reutilizaba en un 41,1% las aguas de
proceso. Además, el 75% de estas empresas indicó que realizaban análisis ecotoxicológicos para
evaluar la toxicidad de sus efluentes, un 42,9% se refirió a las nuevas tecnologías de blanqueo y un
66,7% indicó que estaban estudiando nuevas tecnologías de bioblanqueo [5].

4.3.2 Agotamiento de los recursos naturales


Como la principal materia prima de esta industria es la madera, para su desarrollo han sido
eliminadas considerables áreas de bosque nativo, con el fin de aumentar la extensión de plantaciones
de eucalipto y pino en el país. Es así, que la superficie de plantaciones se ha ido extendiendo a través
de un cambio en el uso del suelo a uno forestal, ya sea por sustitución del bosque nativo (forestación)
o por la replantación en suelos donde ya existían plantaciones anteriormente (reforestación).
Además, al tener plantaciones de monocultivos (pinos y eucaliptos), se afecta en gran medida la
diversidad ecológica del ecosistema, ya que reemplazan totalmente el paisaje natural y expulsan a los
pobladores locales a las ciudades o a regiones vecinas. A partir de la propia experiencia de los
pobladores, estos describen aquellas plantaciones como “desiertos verdes”, “árboles venenosos”, o
“jaulas de pinos”. Sin embargo, existen casos en que se ocupan tierras erosionadas por cosechas
agrícolas intensas, causando un menor daño al ecosistema.
Por último, cabe destacar que los pinos y eucaliptos consumen entre 20 a 40 litros de agua diaria, por
lo que cada vez que las plantaciones de las industrias forestales se acercan a las zonas habitadas,
acaban con el agua produciendo sequía, y provocan la acidificación del terreno, haciendo imposible
volver a reutilizar la tierra para sembrar o cosechar.
11

Capitulo 5. Conclusiones____________________________
En conclusión, se puede señalar que:

 Las industrias de celulosa se pueden clasificar en celulosas químicas o celulosas mecánicas,


en donde la principal diferencia radica en la forma de separación de la lignina, puesto que en
las plantas químicas, se utiliza el proceso Kraft y en las mecánicas, sólo se procede a moler y
triturar la madera.

 El proceso Kraft es el proceso químico mas utilizado en la industria de celulosa, y a pesar de


que se han ido introduciendo nuevas tecnologías y técnicas menos contaminantes en las
plantas actuales, sigue generando un gran impacto al ecosistema producto de los residuos,
efluentes y emisiones que se propagan en cada una de las etapas del proceso.

 Sin duda las fases 5 y 6 del proceso Kraft, recuperación y energía, y tratamiento de efluentes
respectivamente, son unas de las mas importantes desde el punto de vista ecológico y medio
ambiental; debido a que en la primera, la mayoría de los desechos generados por las Plantas
van a ser reutilizados para el propio funcionamiento de las maquinarias, y en la segunda, se
busca minimizar al máximo la cantidad de sustancias que puedan provocar un impacto al
ecosistema, ya sea a nivel de suelo, aire o mar.

 En Chile predominan dos grandes grupos económicos en lo que respecta a materia forestal,
que son los grupos Angelini con Celulosa Arauco, y Matte con las empresas CMPC.

 En cuanto al impacto ambiental de las industrias de celulosa, se distinguen principalmente


dos: la degradación del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales. La
primera, ocasionada en las fases de producción de la celulosa, provocada por la liberación de
residuos sólidos, efluentes y emisiones a la atmosfera, como lo son los compuestos
azufrados, que generan los malos olores; y óxidos de nitrógeno, que poseen un efecto
acidificador sobre los suelos, y llegan a producir la lluvia ácida. Y la segunda, con una clara
presión sobre el bosque nativo, causada por el desequilibrio que se genera en el ecosistema
al abusar del terreno, con la forestación o reforestación y monocultivos, que provocan sequías
y suelos infértiles o eutrofizados.
12

Bibliografía
[1] Altesor, A. et al. La industria de la celulosa y sus efectos: certezas e incertidumbres. Ecología
austral. Volumen 18 (3) (2008). (consultado el 8 de agosto del 2017).

[2] Celulosa Arauco. Productos – Celulosa. Recuperado 19 agosto del 2017, de


http://www.arauco.cl/chile/

[3] Corporación Chilena de la Madera. Perfil del sector – Mercados. Recuperado el 19 agosto del
2017, de http://www.corma.cl/perfil-del-sector/mercados

[4] Cuenca L., Coordinador Nacional del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
(OLCA). Celulosa Arauco en Valdivia: El desastre ambiental en el Río Cruces, resultado del
modelo forestal chileno. Recuperado 26 Agosto del 2017, de
http://www.olca.cl/oca/chile/region10/cisnes152.htm

[5] De la Maza, C.L., J. González y M. Alexandroff. Indicadores de contaminación generados por la


industria forestal en Chile. Ciencias Forestales, Volumen 12-13 (1-2), pág. 65-76. (1997-1998).

[6] Fundación TERRAM. Evaluación de los impactos en la industria celulosa, 2001. Recuperado
26 Agosto 2017, de http://www.terram.cl/?s=celulosa&tipos=0&post_type=publicaciones

[7] Greenpeace Chile. Presentación campaña de Bosques. Recuperado 20 agosto del 2017, de
http://www.greenpeace.org/chile/es/documentos/Presentacion-campana-de-bosques/

[8] Greenpeace Chile. Presentación en Power Point sobre campaña Celulosas. Recuperado 20
agosto del 2017, de http://www.greenpeace.org/chile/es/documentos/Presentacion-en-Power-
Point-sobre-campana-Celulosas/

[9] Jordan M. y Rodriguez E. “Effect of solid residues from the cellulose industry on plant growth”.
Journal of Plant Nutrition and Soil Science, volumen 167 (3), pág. 351-356. (2004)

[10] Oficina de estudios y políticas agrarias (ODEPA). EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE


CELULOSA EN CHILE (1990-2006). Recuperado 25 Agosto del 2017, de
http://www.odepa.cl/articulo/evolucion-de-la-produccion-de-celulosa-en-chile-1990-2006-2/

[11] Ringeling, N. HUMEDAL RÍO CRUCES VALDIVIA - CENTRO AVANZADO DE ESTUDIO DE


HUMEDALES. (Pág. 122-123). Recuperado 26 Agosto del 2017, de
http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-0500/UCE0740_01.pdf

[12] Shen L., Worrell E. y Patel M. “Environmental impact assessment of man-made cellulose
fibres”. Resources, Conservation and Recycling, volumen 55 (2), pág. 260-274. (2010).

También podría gustarte