Intro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 147

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se refiere a la producción de tejas plásticas con material

reciclado, cuya materia prima proviene principalmente de envases de

bebidas fabricados con PET. Esta actividad permitirá disminuir de

manera considerable las grandes cantidades de material contaminante

que saturan los lugares asignados para su depósito, tal como lo es el

relleno sanitario.

A más de ello, se estaría generando una nueva industria en el país; se

le aumentaría valor agregado a productos que ya se realizan en la

ciudad como es el caso de la venta de PET, lavado y molido, hacia el

exterior.

Se proyecta cubrir una demanda inicial del 20% del mercado de la

construcción, contando con el material suficiente para realizar esta

operación.

El procedimiento a seguir será de compra, selección y triturado del

material. A continuación se lava y seca para luego extruirlo. A la salida

de la matriz del extrusor, cuando el elemento está formado, se lo corta

y enfría; finalmente se lo seca y embala.


2

Aunque son necesarias algunas máquinas y equipos, se trata de un

procedimiento sencillo pero que demanda una gran inversión inicial.

Empero, se plantea este proyecto con la esperanza de que los

empresarios y el pueblo en general le brinden una acogida favorable,

ya que así se otorgaría a las universidades el lugar que le corresponde

como ente vanguardista del desarrollo de un país.


3

CAPITULO 1
1. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.

La preocupación por la protección del medio ambiente ha constituido

una de las inquietudes más importantes de la sociedad

contemporánea. Problemas de diversa índole han venido a sustituir

prioritariamente a la contaminación, aunque para algunos sectores de

la población, como grupos ecologistas, siguen primando las

inquietudes ambientales y ecológicas.

La sociedad de consumo, junto con la revolución tecnológica, ha dado

lugar a la mayor producción de residuos de toda la historia de la

humanidad. Los nuevos modelos de desarrollo deberán basarse en

tecnologías de producción sin residuos, o con un mínimo de ellos. Esto

permitirá resolver simultáneamente los problemas de la contaminación

y el de la escasez de recursos naturales y de energía.

1.1 Acumulación de residuos sólidos urbanos (RSU).

La acumulación de residuos sólidos urbanos (RSU) es uno de los

más graves problemas que afronta, no sólo Guayaquil, sino todas

las ciudades en general, que se suscita principalmente por una


4

escasa cultura ambiental y energética en cuanto a reciclaje se

refiere.

Hace diez años, en 1993, cada persona en Guayaquil producía

0.6 Kg. de basura por día y se producían 1385 Tn diarias de

desechos.

La composición porcentual de tales desperdicios es la siguiente:

Figura 1.1. Composición Porcentual de Residuos

4.8% 2.0%1.6% 5.8%


7.8%

78.0%

orgánica papel plástico vidrio metal otros

Actualmente el promedio de producción de desechos es de 0.97

Kg. por habitante por día con un promedio hasta el mes de mayo

de 1972 toneladas por día.

Un resumen más detallado de datos se puede revisar en el

Anexo I.
5

Los componentes globales en porcentajes de basura doméstica

fueron los siguientes:

Figura 1.2. Componentes de Desechos Domésticos

6%
16%

78%

orgánicos reciclables otros

Figura 1.3. Desechos Reciclables en Basura Doméstica

9%
12%

49%
30%

papel plástico vidrio metal


6

En cuanto a fábricas, datos del INEC reflejan que la descarga

total de desechos sólidos de las industrias en 1993 fue de 26981

Tn/año, descompuestos en la siguiente forma:

Hierro y acero 46.69%

Alimentos 51.85%

Otros 1.46%

En el caso de las industrias de bebidas, que son las que

manufacturan cantidades considerables de PET, se tiene que la

contaminación por descarga de desechos sólidos que

corresponde a las nueve industrias que abarcó el estudio es de

2365 Tn/año.

Cabe resaltar que éstos son los últimos datos oficiales de que

dispone el INEC.

Otras cifras revelan que aproximadamente el 20% de los

productos plásticos acaban como residuos en menos de un año

los cuales son, por lo general embalajes para alimento, botellas,

contenedores y algunos filmes.

Un 35% de los plásticos son usados entre 1 y 10 años a saber

artículos domésticos, piezas de autos, etc.


7

El 45% no se convierte en residuos sino pasados los 10 años,

como paradigma están las tuberías y piezas plásticas para la

construcción. Datos éstos a tener muy presentes, ya que los

envases representan la quinta parte de la producción y son el

motivo de esta investigación.

En el siguiente gráfico se puede observar los diferentes

componentes plásticos de los DSU:

Figura 1.4. Porcentajes de Plásticos Componentes de los DSU

5%
10%

15%

70%

PE PS PVC PET
8

En general, los plásticos procedentes de los hogares constan de

una mezcla de distintos materiales difíciles de identificar, lo que

provoca su aglutinamiento.

1.2 Destrucción del medio ambiente.

El hombre a través de los tiempos, ha utilizado los recursos

naturales que se hallaban a su alcance y disponibilidad para su

propio beneficio; pero con el desarrollo de nuevas técnicas de

fabricación y con la aparición de necesidades cada vez más

exigentes en cuanto a alimentación, transporte, construcción y

recreación se refiere, ha habido en las últimas décadas un

crecimiento desproporcionado de los desperdicios, no sólo

naturales tales como metales, residuos orgánicos, inorgánicos,

sino también en cuanto a productos sintéticos se refiere; lo cual

ha ocasionado que los lugares asignados para el depósito de los

desechos hayan quedado estrechos y saturados.

No sólo que ahora se produce más residuos, sino que también

hay nuevas clases, entre ellas los plásticos.

En la década pasada, el incremento en el uso de este material ha

llegado a reemplazar materiales como el vidrio y el papel. Son

precisamente éstos nuevos materiales los que más daño hacen a


9

nuestro ecosistema ya que no son sustancias que la naturaleza

pueda digerir y descomponer con facilidad.

Figura 1.5. Contaminación debida a plásticos.

Fácil es observar las secuelas que estos tipos de materiales han

ocasionado y causan todavía en Guayaquil:

 Contaminación del Estero Salado.

 Acumulación de envases plásticos (en especial de PET)

en la ciudad.

 Rápida saturación del relleno sanitario debido al gran

volumen ocupado.

Precisamente a inicios del año 2003, el Municipio de Guayaquil

emprendió un programa de limpieza del estero salado en su afán

de mejorar el ecosistema y ornato de la ciudad, habiéndose


10

recolectado desde Febrero hasta Mayo un total de 545.52 Tn. de

desechos.

Figura 1.6. Contaminación del estero.

Algunas de las leyes que, de una u otra manera, pretenden

controlar la destrucción del medio ambiente son las siguientes:

 Ley de Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental. 1976.

 Reglamento sobre la Prevención y Control de la Calidad

del Aire y sus Métodos de Medición. 1991.


11

 Reglamento sobre la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental en lo referente al Recurso Suelo.

1992.

 Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos. 1992.

 Reglamento que establece las Normas Generales de

Emisión para Fuentes Fijas de Combustión y los Métodos

Generales de Medición. 1993.

 Ley de Gestión Ambiental. 1999.

El objetivo de este trabajo es precisamente intentar hacer

descender los niveles de éstos desechos mediante algunos usos

alternativos de aquellos.

1.3 Eliminación de los RSU.

No cabe duda que, la recolección de basura es el servicio urbano

que ha experimentado los mayores cambios, mejorando su

eficiencia en comparación a épocas anteriores.


12

Hasta 1993 no se disponía de un lugar técnico sanitario, donde

se pueda colocar los desechos sólidos de la ciudad. Estos eran

quemados (29.5%), arrojados en lugares baldíos y esteros (4.4%)

y mayormente en el botadero del Cerro San Eduardo (63.7%).

Para aquel año se contrató al Cuerpo de Ingenieros del Ejército

para la adecuación y relleno con material de cobertura en el

mencionado botadero.

Desde Septiembre de 1994 se implantó en la ciudad el Relleno

Sanitario “Las Iguanas”, bajo administración y supervisión de la

Municipalidad de Guayaquil.

Hacia 1998 y 2000 algo más del 94% de los desechos sólidos

que se generan en el cantón (excepto Puná), son dispuestos en

este relleno sanitario. El sistema comprende la disposición de la

basura en celdas, formando capas compactadas y cubriéndolas

con material pétreo.

La eliminación de los desechos urbanos, según datos

comparativos de Guayaquil en los años 1993 y 2000, indica que


13

las opciones han variado con el transcurso del tiempo según la

tabla 1:

Tendencia de eliminación de los desechos sólidos

Desechos Desechos

sólidos 1993 sólidos 2000


Relleno Sanitario 0.0% 94.2%

Incineración 0.0% 0.0%


Vertedero abierto 63.7% 0.8%
Reciclados 2.4% 1.8%
Quemados 29.5% 1.3%
Otros 4.4% 1.9%
TOTAL 100% 100%

Tabla 1. Comparación de la eliminación de desechos.

Durante el período señalado se han producido cambios radicales

que han contribuido en forma decisiva al mejoramiento del aseo

urbano y a la imagen misma de la ciudad.

Puede observarse una comparación gráfica de los datos

anteriores en la figura 1.7.


14

Comparación de eliminación de desechos

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Figura 1.7. Tendencia de eliminación de contaminantes.

Año 1993 Año 2000

Figura 1.7. Eliminación de desechos.

1.4 Soluciones alternativas.

Las soluciones que se recomiendan tienen relación directa con

los plásticos, ya que este tipo de material artificial tiene largos

períodos de vida residual en el medio ambiente, pudiendo llegar

a durar muchos años.

Se presentan dos géneros como alternativas de solución:

 Reciclaje
15

 Recuperación de energía

Aparte del reciclaje, que será tratado en un capítulo posterior, en

la ciudad se podrían aprovechar los RSU como una fuente

alternativa de combustible cuyo poder calorífico podría variar,

dependiendo de la composición porcentual de los desechos

utilizados como tal.

Si bien la eliminación de los RSU se realiza también por

combustión, en la ciudad no se aprovecha la energía

desprendida por tal forma de combustible, por lo que se la

presenta como una forma alternativa de eliminación de desechos

que puede beneficiar grandemente a la ciudad.

Recuperación de energía de los desechos plásticos.

Aunque algunos plásticos puedan reciclarse, con ventajas para

el medio ambiente, muchos desechos plásticos consisten en

pequeños objetos dispersos entre otros materiales de desecho.

Separar y limpiar esos desechos para su reciclado puede

entrañar una carga ambiental mayor que las ventajas de

reciclado, incluso antes de tenerse en cuenta el costo económico.


16

Asimismo, podría haber residuos del proceso de reciclado que no

puedan ser reciclados a su vez.

Si el reciclado no puede justificarse, la recuperación de energía

puede ser una forma eficaz en función de los costos de recuperar

un valor intrínseco de los recursos.

Cabe señalar, sin embargo, que, incluso si se recupera la energía

de la combustión, la energía necesaria para producir el plástico

se pierde. En algunos tipos de plástico, la cantidad de energía

necesaria para producir el material es del mismo orden de

magnitud que su valor calorífico cuando se incinera.

Los plásticos en general tienen un alto valor energético. Aun los

que contienen halógenos tienen un valor energético similar al del

papel y el cartón. Cuando se mezclan con otros desechos, los

plásticos ayudan a la combustión de desechos húmedos.

La investigación y la práctica en los últimos años han demostrado

que, en estrictas condiciones de funcionamiento, los desechos

plásticos, incluso cuando la mezcla es rica en PVC, pueden

incinerarse de forma segura y eficaz. La combustión consistente,


17

a alta temperatura, recupera el máximo de energía del

combustible y garantiza la rotura completa de los compuestos

orgánicos tóxicos.

El método más eficaz de recuperación de energía (hasta el 85%)

es la incineración para producir vapor a alta presión destinado a

la generación de electricidad, vapor a baja presión para uso

industrial y agua caliente para la calefacción de los hogares. La

mayoría de las plantas en las que se recupera energía de los

desechos no intentan conseguir los tres niveles anteriormente

descritos.

Existen ciertos parámetros que muestra que el impacto ambiental

de la recuperación de energía mediante la incineración se ve

afectado por cuatro factores clave:

a) La naturaleza de los desechos que se van a incinerar;

b) El control de las condiciones de incineración;

c) La limpieza de los gases de chimenea;

d) La eliminación de los residuos.


18

La naturaleza de las corrientes de desechos plásticos

destinados a la recuperación de energía.

Los plásticos pueden encontrarse en cuatro tipos de desechos

utilizados en procesos de recuperación de energía, cada uno de

los cuales presenta su propio valor de recuperación de la

energía.

a) Desechos sólidos urbanos (DSU) que se relacionan con los

residuos sin tratar de los hogares y los desechos de comercios y

restaurantes y se queman en grandes instalaciones de

combustión en masa. Los DSU tienen un valor energético de tan

sólo 10 MJ/kg y una densidad muy baja. Su contenido en plástico

ayuda en la combustión de otro tipo de materiales en la corriente

de desechos.

b) Combustible derivado de los residuos (RDF). Se produce al

retirar todos los componentes no combustibles, como metales,

vidrio y materiales putrescibles, de los DSU y aglomerar el

material combustible restante. Como se trata de unos DSU

procesados, el RDF tiene un mayor contenido en desechos

plásticos que los DSU y, en consecuencia, un valor energético

más alto. Puede ser aceptable desde el punto de vista ambiental


19

el transporte de los RDF a cortas distancias desde el lugar de su

fabricación a las instalaciones autorizadas de recuperación de

energía.

c) Combustible derivado de los embalajes (PDF). Consta

principalmente de desechos de papel y plástico que se

mantienen de los desechos en general y se procesan en forma

de granos para conseguir un valor energético aún más alto.

d) Combustible de polímeros (PF). Consiste en desechos

plásticos solos procedentes de procesos de reciclado o

separados de la corriente general de desechos, procesados para

producir un combustible con una energía y un contenido de

polímeros especificados.

Muchos incineradores no están diseñados para soportar las

temperaturas que se generan cuando se utiliza un combustible

con un valor calorífico tan alto y, por tanto, debe diluirse con

material con un valor calorífico más bajo.

Se puede observar algunos datos de valores caloríficos en la

tabla 2.
20

VALORES ENERGÉTICOS DE LOS DESECHOS PLÁSTICOS

Combustibles/polímeros Valor calorífico (MJ/Kg)

PEAD-PEBD 45

PP 45

PS 41

PET 23

Carbon 25

PVC 22

PP/ABS/PE-AD (computadoras) 43

Embalajes de alimentos 45

Embalajes no de alimentos 37

Parachoques/depósitos de 33
combustible

Tabla 2. Valor energético de los plásticos.

Control de las condiciones de incineración.

Las condiciones necesarias para la incineración óptima de

materiales son:

a) Altas temperaturas, de 900 ºC a 1100 ºC para los desechos de

hidrocarburos y 1100 ºC a 1200 ºC para los desechos

halogenados. La legislación de la Unión Europea requiere una


21

temperatura mínima de 850 ºC para todos los desechos y de

1100 ºC para los desechos que contengan más del 1% de

sustancias orgánicas halogenadas, expresado en cloro;

b) Suficiente tiempo de residencia (del gas) en el incinerador. En

promedio se requiere un mínimo de dos segundos;

c) Buena turbulencia;

d) Exceso de oxígeno.

El papel que desempeñan los polímeros clorados en la formación

de dioxinas en los incineradores de desechos ha sido una

cuestión controvertida. Se ha demostrado que la eliminación de

los polímeros clorados de la mezcla de desechos no da como

resultado una reducción proporcional de la formación de dioxina y

que, incluso si se retira todo el PVC de la mezcla de desechos, el

cloro restante es suficiente para formar dioxinas a niveles que

hacen necesario el tratamiento de los gases de chimenea.

Limpieza de los gases de chimenea del incinerador.

Los gases enfriados procedentes de las cámaras de combustión

del incinerador contienen una gama de materiales como dióxido

de carbono, dióxido de azufre, cloruro o fluoruro de hidrógeno y

polvo. Es probable que los materiales orgánicos tóxicos que se


22

formen en los gases de chimenea enfriados se absorban en la

superficie de las partículas de polvo. Es esencial separar el polvo

de los gases, lo que se hace normalmente mediante filtros

textiles de malla fina. Los incineradores modernos han podido

funcionar regularmente con emisiones de dioxinas muy inferiores

al nivel de 0,1 ng/m3 que requieren algunos gobiernos. Eso

requiere habitualmente equipo adicional de limpieza de los

gases, como sistemas basados en carbono activado, carbón

activado o catalizadores especiales.

Para cumplir las normas modernas de emisión, es necesario

retirar también de los gases de chimenea el dióxido de azufre, el

fluoruro de hidrógeno y el cloruro de hidrógeno. Esto se consigue

haciendo reaccionar a los gases con un álcali sólido húmedo, con

soluciones alcalinas o simplemente con agua, lo que dependerá

de la ubicación del incinerador. La neutralización de los gases

ácidos con yeso húmedo produce un desecho sólido que debe

depositarse en un vertedero autorizado. La neutralización de los

gases ácidos con bicarbonato de sodio produce una disolución

de sales de las que éstas pueden reciclarse en determinadas

condiciones. La absorción de los gases ácidos en agua produce

una disolución de la que esos gases pueden retirarse y


23

procesarse para su utilización comercial. Tan sólo existen unas

pocas instalaciones de recuperación de ese tipo.

Eliminación de los residuos de la incineración.

Habitualmente, las cenizas volantes procedentes de la limpieza

del gas de chimenea contienen materiales, como compuestos de

metales pesados, que, si se liberasen, podrían causar daños al

medio ambiente. Esos residuos deben considerarse siempre

peligrosos y depositarse únicamente en vertederos autorizados

después de realizar ensayos de lixiviación. A veces se considera

ventajoso estabilizar los residuos con cemento antes de

depositarlos. La ceniza de fondo de los incineradores puede ser

lo suficientemente inerte como para utilizarse como árido en la

construcción de carreteras, pero debe establecerse que son

inertes antes de utilizarse de esa forma.

El aprovechamiento energético de los plásticos tiene grandes

perspectivas futuras debido a los altos valores de energía que se

pueden alcanzar, empero, es necesario tener en cuenta que,

como producto de la combustión y degradación de los materiales

plásticos, podrían emitirse a la atmósfera sustancias nocivas o

contaminantes.
24

CAPITULO 2
2. PLÁSTICOS.

Los plásticos comenzaron a utilizarse con profusión en el decenio de

1950, aunque en algunos años la producción creció a un ritmo sin

precedentes. Hoy día, el consumo mundial es comparable al de todos

los metales no ferrosos combinados. Algunos pronósticos sobre la

producción de resinas podrían indicar la tendencia de los volúmenes

de desechos plásticos que tanto los países desarrollados como los

países en desarrollo tendrán que gestionar en los años venideros,

incluidos plásticos con una larga vida útil producidos hace algunos

decenios que están a punto de alcanzar el final de esa vida útil.

Los elementos que se encuentran más habitualmente en los plásticos

son carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, cloro, flúor y bromo.

Algunos de esos elementos son peligrosos en estado puro, pero

resultan inertes cuando se incorporan en un polímero orgánico. Los

tipos de polímeros que es más probable encontrar como desechos

plásticos son los polietilenos de alta y baja densidad, tereftalato de

polietileno, polipropileno, policloruro de vinilo, poliestireno, entre otros.


25

En la mayoría de los desechos plásticos destinados al reciclado no se

encontrarán, en general, sustancias termoestables, en contraposición

con sustancias termoplásticas, salvo en un nivel muy pequeño.

Para satisfacer la amplia gama de necesidades en las aplicaciones de

los polímeros, dentro de las clasificaciones generales se han

establecidos subgrupos de polímeros. Son muy pocos los polímeros

básicos (conocidos también como resinas) que se utilizan o procesan

sin mezclar; la mayoría de los plásticos son mezclas de polímeros y

aditivos formuladas para que tengan exactamente las propiedades que

se requieren para una aplicación concreta. Así pues, se puede decir

que plásticos = polímeros + aditivos.

A ese respecto, los polímeros no son diferentes del acero o el vidrio,

casos en los que un nombre genérico abarca muchas formulaciones

diferentes. Los distintos tipos y cantidades de aditivos quedan

incrustados en la matriz del polímero. Los aditivos, como los

estabilizantes contra los efectos del calor, la luz o el oxígeno del aire,

amplían la vida del producto o posibilitan aplicaciones concretas como

las láminas para envolver alimentos, los marcos de ventanas, las

tuberías, etc.
26

Todavía es necesario resolver problemas técnicos, económicos y

estructurales. El problema más difícil de abordar hasta la fecha en

relación con los plásticos y el medio ambiente ha sido el de la

eliminación. En los países desarrollados, cerca de tres cuartas partes

de los desechos plásticos se eliminan en vertederos, mientras que la

cuarta parte restante se recupera en forma de nuevos materiales o de

energía útil. Esa tasa de recuperación se ha logrado mediante la

utilización de instrumentos legislativos y económicos. Como puede

verse, el potencial para el reciclado de los desechos plásticos sigue

siendo enorme.

1.1 Propiedades generales.

El plástico es un producto artificial desarrollado en este siglo, que

se obtiene de algunos derivados del petróleo. Es sin duda, uno

de los materiales más versátiles ya que se puede encontrar

plástico en casi todos los objetos cotidianos. Existen muchos

tipos de plásticos con características propias, pero todos son:

aislantes de la electricidad, ligeros y fáciles de trabajar (con el

equipo necesario).

Aunque los plásticos que se emplean en la actualidad son

artificiales, también existen algunos plásticos naturales.


27

Los plásticos tienen muchas ventajas, como una baja

permeabilidad y una buena resistencia a los productos químicos,

al impacto, a la humedad y al fuego. No obstante, la fabricación,

procesamiento y utilización de los plásticos generan desechos y

es esencial que éstos se gestionen de forma apropiada para

proteger a las personas y al medio ambiente.

El etileno y la polimerización.

El etileno es una molécula formada por dos átomos de carbono y

cuatro átomos de hidrógeno y es la molécula básica de muchos

plásticos. A estas pequeñas moléculas se le llaman monómeros,

que se combinan para formar moléculas mayores llamadas

polímeros. Al proceso de formación de estas moléculas mayores

le se llama polimerización.

La polimerización se consigue mediante el empleo de los

monómeros y de una serie de agentes químicos llamados

iniciadores y catalizadores.

Los distintos plásticos se consiguen empleando diferentes

monómeros y combinándolos también de distintas maneras para

formar un sinfín de combinaciones de características distintas.


28

2.1.1 Termoplásticos.

Los plásticos termoplásticos se pueden fundir y refundir

varias veces para darle forma, por lo tanto son

reciclables. Los termoplásticos al ser calentados

aumentan la energía de sus moléculas y se reducen las

fuerzas de atracción entre ellas, de esta forma se vuelven

más deformables o plásticos. Una vez enfriados

recuperan sus propiedades mecánicas.

Algunos tipos de plásticos termoplásticos son:

Polietileno (PE).

El polietileno de alta densidad (PE HD ó HDPE), está

formado por cadenas de moléculas rectas, sin

bifurcaciones, por lo que la fuerza de atracción entre

moléculas es alta, dando como resultado un plástico duro

y resistente y estable, con el se fabrican, cajas para

botellas de cerveza, leche y refrescos, algunos envases

de productos lácteos y detergentes líquidos.

El polietileno de baja densidad (PE LD ó LDPE) por el

contrario está formado por cadenas de moléculas con

bifurcaciones, por lo tanto es un material menos


29

resistente y mas flexible, se ablanda con el calor; con el

se fabrican juguetes, bolsas de plástico, barreños, etc.

Polipropileno (PP).

Es un material bastante rígido y resistente, más que el

polietileno de alta densidad; resiste al calor y a los

golpes. Se puede doblar muchas veces sin romperse. Se

emplea en la fabricación de cascos, sillas y piezas de

fontanería.

Poliestireno (PS).

Es un material frágil y cristalino, que al chocar produce

un característico sonido metálico, se emplea en envases,

embalajes y platos y vasos desechables.

Poliestireno expandido (PS).

Es un material blando y esponjoso, debido a las burbujas

de gas que se desprenden durante su fabricación. Tiene

poca densidad adecuado para embalajes y como aislante

térmico.
30

Cloruro de polivinilo (PVC).

Es un material originalmente rígido pero se puede hacer

más flexible añadiendo plastificantes. Se emplea en

tuberías, gomas de riego, maletas, impermeables,

cubiertas de cables, etc. Debido a que resulta tóxico

últimamente se ha dejado de emplear en botellas de

agua y refrescos y se ha prohibido en la fabricación de

juguetes para bebes.

Este tipo de plástico es altamente contaminante por lo

que se debe declinar su uso y si se lo emplea, es

menester depositarlo en contenedores de reciclaje.

Otros nombres por los que se conoce este plástico son:

policloruro de vinilo, o policloruro de polivinilo.

Metacrilato polimetílico (Pexiglas).

Es un material transparente y frágil, para aumentar su

plasticidad se debe calentar entre 165º C y 175º C.

Aprovechando su transparencia se emplea como

sustituto del vidrio en gafas protectoras, y otras piezas

transparentes o translucidas, aunque se raya con


31

facilidad y es muy frágil. También se usa en luminosos

publicitarios.

Nailon.

Es un material duro, de alta resistencia a la tracción, al

desgaste y al ataque químico. La forma mas conocida es

como hilo, en sedal de pesca, tejidos en cepillos. El

nailon sólido se emplea en la construcción de engranajes

y tornillos, debido a su resistencia al desgaste.

Polietileno Tereftalato (PET).

El descubrimiento del tereftalato de polietileno, mejor

conocido como PET, fue patentado como un polímero

para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickinson en 1941.

La producción comercial de fibra de poliéster comenzó en

1955; desde entonces, el PET ha presentado un continuo

desarrollo tecnológico hasta lograr un alto nivel de

sofisticación basado en el espectacular crecimiento del

producto a nivel mundial y la diversificación de sus

posibilidades.
32

A partir de 1976, se le usa para la fabricación de envases

ligeros, transparentes y resistentes principalmente para

bebidas. Sin embargo, el PET ha tenido un desarrollo

extraordinario para empaques. En Latinoamérica, se

comenzó a utilizar para este fin a mediados de la década

de los ochenta.

2.1.2 Termoestables.

Los plásticos termoestables son aquellos que una vez

fundidos o sintetizados y obtenida la pieza son estables

con la temperatura y no se pueden refundir. El proceso

de síntesis de este tipo de plásticos produce una

alteración en la estructura molecular que no es

reversible.

Fenol formaldehído (bakelita).

Es un plástico muy duro y por lo tanto muy frágil y rígido,

es de color oscuro y tienen un olor característico; es buen

aislante del calor y de la electricidad. Resiste altas

temperaturas sin ablandarse, pero a elevadas

temperaturas se carboniza.
33

Por su alta resistencia al calor se emplea en mangos de

cazuelas y tapaderas, mandos de cocinas y de

soldadores. Por su alta resistencia eléctrica se emplea

como aislante eléctrico en elementos de maniobra como

interruptores, pulsadores o placas de montaje eléctrico.

Urea formaldehído.

Como el anterior es buen aislante del calor y de la

electricidad. Es uno de los plásticos de mayor dureza. Es

incoloro, lo que permite colorearlo para fabricar material

eléctrico decorativo. Es inodoro e insípido.

Melamina formaldehído.

Como los dos anteriores es duro y buen aislante del calor

y la electricidad, se emplea en recubrimientos de madera,

como los empleados en mobiliario de cocina, también se

emplea para fabricar algunos utensilios de cocina como

tazas y ensaladeras, y utensilios como tiradores, etc.


34

Resina de poliéster.

Este plástico polimeriza en frío, se sintetiza mezclando

varios componentes, además se le suele añadir fibra de

vidrio para aumentar su resistencia.

Se emplea en la fabricación de piscinas, parachoques,

depósitos de agua, techados, canoas, etc.

2.1.3 Cualidades del PET.

El PET es el termoplástico poliéster más común. Este

polímero suele ser denominado solamente "poliéster".

Esto puede causar confusión no sólo por sus similitudes

químicas con el PBT (que es otro termoplástico

poliéster) sino porque el sistema de resina más

frecuente utilizado en los polímeros reforzados con fibra

de vidrio también es un sistema poliéster y suele ser

denominado solamente "poliéster" (en este último caso

sin embargo los poliéster están insaturados

químicamente y "polimerizados con radicales libres" en

un termo-endurecedor).

El PET es duro, estable dimensionalmente que sólo

absorbe muy poca agua. Tiene buenas propiedades de

protección y una buena resistencia química excepto a los


35

álcalis (que le hidrolizan). Su cristalinidad varía de amorfo

a muy cristalino; puede ser muy transparente e incoloro

pero secciones gruesas suelen ser opacas y

blanquecinas.

Sus aplicaciones incluyen botellas, componentes

eléctricos pero es probablemente más conocido como la

película orientada biaxialmente y estabilizada

térmicamente que se utiliza para capacitadores, gráficos

y cintas musicales y de vídeo.

El poliéster como material plástico para procesos de

transformación, tales como, inyección, extrusión,

soplado, entre otros, precisa además de la polimerización

en fase fundida, la cual culmina con el proceso de

extrusión y granulación, de un proceso en fase sólida.

El proceso en fase sólida consiste en calentar los

gránulos de PET hasta una temperatura de 200 °C, pero

aún por debajo del punto de fusión cristalino, y en

presencia de vacío y un gas inerte se debe remover el

EG y componentes volátiles, tales como, acetaldehídos.

Este proceso debe tomar algunas horas hasta alcanzar el

nivel de peso molecular deseado.


36

Propiedades del PET.

Propiedades Eléctricas
Constante Dieléctrica @1MHz 3,0
Factor de Disipación a 1 Khz. 0,002
-1
Resistencia Dieléctrica ( kV.mm ) 17
Resistividad Superficial ( Ohm/m2 ) 1013
Resistividad de Volumen ( Ohm-cm ) >1014
Tabla 3. Propiedades eléctricas

Propiedades Físicas
Absorción de Agua – Equilibrio ( % ) <0,7
Absorción de Agua - en 24 horas ( % ) 0,1
Densidad ( g cm-3 ) 1,3-1,4
Índice Refractivo 1,58-1,64
Índice de Oxígeno Límite ( % ) 21
Inflamabilidad Auto extinguible
Resistencia a los Ultra-violetas Buena
Tabla 4. Propiedades físicas.

Propiedades Mecánicas
Coeficiente de Fricción 0,2-0,4
Dureza – Rockwell M94-101
Módulo de Tracción ( GPa ) 2-4
Relación de Poisson 0,37-0,44(oriented)
Resistencia a la Tracción ( MPa ) 80, para filmes biax. 190-260
Resistencia al Impacto Izod ( J m-1 ) 13-35
Tabla 5. Propiedades mecánicas.

Propiedades Térmicas
Calor Específico ( kJ.Kg-1.K-1 ) 1,2 - 1,35
Coeficiente de Expansión Térmica ( x10-6 K-1 ) 20-80
Conductividad Térmica @23C ( W m-1 K-1 ) 0,15-0,4
Temperatura Máxima de Utilización ( C ) 115-170
Temperatura Mínima de Utilización ( C ) -40 a -60
Temperatura de Deflexión en Caliente - 0.45MPa
115
(C)
Temperatura de Deflexión en Caliente - 1.8MPa (
80
C)
Tabla 6. Propiedades térmicas.
37

Resistencia Química
Ácidos – concentrados Buena
Ácidos – diluidos Buena
Álcalis Mala
Alcoholes Buena
Cetnas Buena
Grasas y Aceites Buena
Halógenos Buena
Hidrocarburos Aromáticos Aceptable
Tabla 7. Propiedades químicas.

Viscosidad inherente PET.

El término viscosidad “IV” se refiere a la viscosidad

inherente o intrínseca que es un número relativo y es una

medida del peso molecular. Este se determina

disolviendo el PET en un solvente y midiendo el tiempo

requerido para que 100 ml fluyan a través de un capilar.

 Valores típicos de IV se encuentran entre 0.65 y 0.84

dl/g.

 El procesamiento y resecado debe ser tal que la

caída en viscosidad no sea mayor a 0.03dl/g, ya que

esto trae como consecuencia pérdida de propiedades

mecánicas (particularmente resistencia al impacto y la

rigidez).
38

Cristalización del PET.

 El PET es un material cristalizable, es decir que se

puede mantener amorfo o cristalino, dependiendo de

las condiciones de proceso utilizadas.

 Sus propiedades son básicamente determinadas por

su grado de cristalinidad.

 El PET cristaliza hasta en un 30% y 40%, su velocidad

de cristalización es relativamente baja en

comparación con otros semicristalinos.

 La máxima velocidad de cristalización se alcanza a los

175°C. Por esta razón se trabaja con temperaturas

de molde tan altas (140 a 175°C) cuando el producto

lo requiere. A 140°C en el molde, la fracción amorfa

es muy grande.

Con el uso de sustancias nucleificadoras se garantiza un

gran número de pequeñas esferolitas y la pieza

moldeada es dura y rígida.


39

Fabricación del PET.

El PET se obtiene a partir de dos materias primas

derivadas del petróleo: etileno y paraxileno. Los

derivados de estos compuestos (respectivamente, etilen

glicol y ácido tereftálico) son puestos a reaccionar a

temperatura y presión elevadas para obtener la resina

PET en estado amorfo.

La resina se cristaliza y polimeriza para incrementar su

peso molecular y su viscosidad. El resultado es la resina

que se usa para fabricar envases. Su apariencia es la de

pequeños cilindritos de color blanquizco llamados chips.

Una vez seca, se almacena en silos ó supersacos para

después ser procesada.

Se tiene entonces los siguientes componentes:

 Ácido tereftálico el cual se elabora a partir del

paraxileno.

 Monoetilén glicol y es el reactivo limitante en la

reacción de esterificación para la producción de

poliéster, que se obtiene a partir del óxido de etileno.


40

PROCESADO DEL PET

Figura 2.1. Obtención del PET.

En términos químicos, el camino más simple para la

obtención del PET es la reacción directa (esterificación)

del ácido tereftálico con el etilen glicol formando un

“monómero” (bis-B-hidroxietil tereftalato) el cual se

somete a una poli condensación para obtener un

polímero de cadena larga que contiene cerca de 100

unidades repetidas.
41

Mientras que la reacción de esterificación tiene lugar, con

la eliminación del agua como subproducto, la fase de

policondensación que se efectúa en condiciones de alto

vacío, libera una molécula de glicol cada vez que la

cadena se alarga por unidad repetida. Conforme la

cadena va alargándose, existe un aumento en el peso

molecular, el cual va acompañado por un aumento en la

viscosidad de la masa y otras ventajas asociadas

proporcionando así una mayor resistencia mecánica.

Figura 2.2. Fabricación química del PET.

La calidad final de un polímero sintético depende en gran

parte de la calidad de su monómero y dado que no es

práctico purificar el monómero de tereftalato, la pureza

química de su inmediato precursor es de gran

importancia. En este contexto, el etilenglicol no presenta


42

problema, pero el ácido tereftálico, al ser un sólido, limita

la elección de la tecnología de purificación.

No obstante, una vez resuelto este problema, ya que el

ácido tereftálico de gran pureza se convierte en un

producto comercial, la necesidad inicial de utilizar

dimetiltereftalato puede evitarse, por lo que las fases del

proceso quedan simplificadas.

Una vez que la longitud de cadena es suficientemente

larga, el PET se extruye a través de un dado de orificios

múltiples para obtener un espagueti que se enfría en

agua y una vez semisólido es cortado en pellets

obteniendo así el granulado que presenta las siguientes

características:

 Es amorfo.

 Posee un alto contenido de acetaldehído.

 Presenta un bajo peso molecular.

Estas características limitan el uso del PET en la

fabricación de botellas, por lo que se hace necesario

pasar el granulado por otro proceso conocido como


43

polimerización en fase sólida. Durante este proceso, el

granulado se calienta en una atmósfera inerte

permitiendo que se mejoren estas tres propiedades

simultáneamente, lo cual permite una mayor facilidad y

eficiencia del secado y moldeado de la preforma o bien

durante la producción y la calidad de la botella misma.

Figura 2.3. Química del PET.

Procesamiento del PET.

Generalmente se procesa por inyección para la

elaboración de piezas técnicas. Por extrusión para la


44

elaboración para películas mono y coextruidas, láminas

para termoformar y varillas. Las temperaturas de

procesamiento oscilan en un rango entre 260°C y 290°C,

y presiones de la masa fundida hasta 1200 bares

(inyección).

El PET se deja maquinar, pegar y pulir fácilmente.

Pegante a base de resinas epóxicas, poliuretano,

polimetilacilato y cianocrilatos son los recomendados. Se

puede soldar por calor y ultrasonido. Con soldadura por

alta frecuencia no es posible soldarlo.

2.2 Tiempo de vida residual.

El tiempo de vida residual de los plásticos, depende de cuál sea

el tipo de material al cual se hace referencia, ya que varían de un

género a otro.

Normalmente, en la formulación de los plásticos se incorporan

sustancias que impiden, retardan o dificultan su deterioro.

Empero, en varios casos, puede ser que se busque el efecto

contrario, es decir acelerar o controlar los proceso degradativos.


45

Existe el concepto general de que todos los plásticos no se

pueden degradar por acción de la naturaleza pero se puede

clasificar a los polímeros que se degradan en dos grupos:

aquellos que lo hacen por acción de la radiación ultravioleta

(fotodegradables) y los que se degradan bajo la acción de

microorganismos (biodegradables), aunque casi siempre se

presentan los dos tipos de manera combinada.

En los polímeros denominados fotodegradables, la luz solar

induce al desarrollo de una serie de procesos fotoquímicos que

conducen a la ruptura de las cadenas de los polímeros. El

material puede fragilizarse con cierta facilidad y, bajo la acción

erosiva del viento y la lluvia, puede reducirse a pequeños trozos

que finalmente son atacados por microorganismos.

La biodegradación de los materiales plásticos tiene lugar debido

a la acción de microorganismos, los cuales, en presencia de

determinados polímeros, son capaces de segregar enzimas que

atacan a este material, reduciéndolo inicialmente a pequeñas

partes para finalmente digerirlos; pero este proceso tarda muchos

años.
46

Existen polímeros biodegradables, tanto de origen natural

(polipéptidos como la lana, seda, los polisacáridos como los

dextranos, la celulosa, el almidón), como sintético (poli ácido

láctico, policaprolactna y algunos tipos de poliuretanos).

En cuanto al PET, se puede decir que, cuando son utilizados en

botellas, láminas para el envasado de alimentos, cuerdas, cintas

de grabación, poseen una vida útil de 5 años y un tiempo de vida

residual de unos 50-70 años.

En alfombras, cuerdas para neumáticos de vehículos, fibras

poseen una vida útil de 10 años e igualmente 50-70 años de vida

residual.

2.3 Técnicas de fabricación.

El primer paso para la fabricación de una pieza de plástico es la

obtención de la materia prima, generalmente un derivado del

petróleo.

El segundo paso es la polimerización o síntesis de las moléculas

de plástico a partir de moléculas orgánicas más pequeñas ya sea

mediante condensación o mediante emulsiones. El proceso de


47

polimerización necesita de unos componentes químicos que

inicien o aceleren la reacción química llamados catalizadores.

Una vez producido el plástico se puede emplear directamente o

bien añadirle aditivos o mezclar varios tipos de plásticos para

conseguir determinadas propiedades. En la actualidad existen

plásticos de estabilidad y resistencia parecida a la de los metales,

pero con menor peso.

El último de los pasos es la fabricación de la pieza concreta

empleando diversos métodos:

Extrusión.

Una extrusora de plástico es una máquina con un tornillo sinfín

que empuja los gránulos de plástico hacia una zona caliente

donde se funden antes de atravesar un troquel con la forma del

perfil de la pieza a fabricar. La pieza al salir de la extrusora pasa

por un baño de agua que va enfriando la pieza de forma

progresiva.
48

Se fabrican mediante extrusión piezas largas con perfil uniforme,

como tuberías perfiles de plástico para ventanas, canalones,

rieles de cortinas, etc.

Los materiales empleados son: polietileno, PVC y nailon.

Moldeo por insuflación de aire comprimido.

Este método de fabricación se emplea en la construcción de

piezas huecas como juguetes botellas y otros recipientes.

La pieza se fabrica a partir de un tubo de plástico recién salido de

la extrusora y por lo tanto caliente, el tubo se encierra entre dos

piezas de un molde y entonces se inyecta aire caliente a presión,

expandiendo el tubo para tomar la forma del molde. Por último se

enfría y se extrae la pieza del molde.

Los materiales empleados son: el polietileno, polipropileno y

PVC.

Moldeo por inyección.

El moldeo por inyección es similar al empleado en metal, el

plástico fundido procedente de la extrusora se inyecta a presión

en un molde partido en dos. Una vez enfriada la pieza con agua,

se abre el molde y se extrae el objeto fabricado.


49

Por este procedimiento se fabrican la mayoría de los objetos de

plástico, en ellos se puede observar una línea delgada que marca

la unión de las dos partes del molde y un pequeño punto por

donde se inyecta el plástico.

Los materiales empleados son: polietileno, poliestireno,

polipropileno y nailon.

Conformado por vacío.

Para fabricar mediante conformado en vacío, se parte de una

lámina termoplástica delgada, que se coloca sujeta sobre el

molde de la forma a reproducir; posteriormente se caliente y se

extrae el aire de la parte inferior, de esta manera la lámina se

adhiere al molde tomando su forma.

Este proceso se emplea para la fabricación de recipientes

delgados y poco profundos como los tarros para yogurt y otros

productos lácteos, las bandejas para bombones, las piezas de

plástico para embalar y exponer frutas, etc.

Los materiales empleados son el poliestireno, el PVC y los

plásticos acrílicos.
50

Moldeo por compresión.

El moldeo por compresión es un sistema de fabricación parecido

a la forja pero con plástico, consiste en introducir entre dos

moldes complementarios y calientes una pieza de polvo

comprimido, que tomará la forma del molde al presionar las dos

partes del mismo. El calor del molde iniciará la reacción química

llamada degradación. El moldeo por compresión se emplea con

plásticos termoestables.

Se fabrican mediante moldeo por compresión material eléctrico,

tapas de inodoros, mangos de cazuelas, tapones de botellas etc.


CAPITULO 3
3. RECICLAJE.

La palabra reciclar significa: “someter repetidamente una materia a un

mismo ciclo, para ampliar o incrementar los efectos de éste”. Es decir

que reciclar no es más que hacer circular el material en un circuito

cerrado para evitar desperdiciar la mayor cantidad de la materia prima

original.

El reciclado es el reproceso de los materiales, en este caso del PET,

para acondicionarlos con el propósito de integrarlos nuevamente a un

ciclo productivo como materia prima.

Se lo realiza a través de dos métodos a saber:

 Mecánicos

 Químicos

En lo que se refiere al método mecánico, la selección se la realiza por

separación manual o por diferencia de densidades (flotación).

Luego se limpia el material para posteriormente molerlo y procesarlo;

lo cual dependerá de la aplicación particular.


En el reciclado mecánico se utiliza el polímero, puesto que el objetivo

es producir nuevos productos de éste. Es posible también introducir

los plásticos en una gama de procesos que utilizan la química esencial

de la mezcla de desechos plásticos para recuperar valor.

Generalmente se hace referencia al proceso como “reciclado químico”.

Entre las tecnologías utilizadas están la extrusión degradativa, la

pirolisis, la hidrogenación, la gasificación, la incineración con

recuperación de HCl, la aportación como agente reductor en hornos

siderúrgicos, la glicólisis, la hidrólisis y la metanólisis.

Los municipios del país, deben formular campañas que lleguen a

concienciar al ciudadano común de que el reciclaje es una actividad

que puede reportarle a la comunidad grandes beneficios no sólo

ecológicos sino también económicos; y así de esta manera dar un

paso en firme hacia el nuevo siglo.

3.1 Características del PET reciclado.

Las propiedades del PET se modifican por la presencia de

contaminantes en los artículos a reciclar, los cuales son:

etiquetas de PEAD que por no ser compatible con el poliéster,

origina que el PET presente turbidez; adhesivos que en presencia


de calor degradan al material disminuyendo su viscosidad y el

acetaldehído, que debido a que es un compuesto volátil,

fácilmente se desprende del PET propiciando la degradación

durante el peletizado.

Las características del PET reciclado se tratan de conservar con

la ayuda de aditivos especiales, entre ellos figuran el

estabilizador de fosfito y el estabilizador fenólico/fosfito.

Se debe tener presente que las propiedades de todo material

plástico reciclado se degradan, y el PET no es un caso aislado.

La degradación se inicia por reacciones que rompen las cadenas

moleculares. Los tipos de descomposición de los plásticos son:

1) Degradación térmica, la que se presenta cuando el

polímero es expuesto a elevadas temperaturas, originando

cambios químicos en la estructura del material. Las

impurezas o aditivos que contiene el plástico reaccionan

con la matriz en presencia de calor.

2) Degradación mecánica: se lleva a cabo por los efectos

macroscópicos que producen los esfuerzos de cizalla;

éstos generan calor de fricción, iniciando el rompimiento

de cadenas. La degradación mecánica se controla con la

velocidad del husillo.


3) Degradación por radiación química, que se efectúa cuando

se expone al polímero a una radiación de energía

electromagnética como son los rayos X o rayos gamma, o

por radiación de partículas como electrones o neutrones. A

este tipo de exposición sólo muy pocos plásticos resisten,

por este motivo no todos los materiales se pueden

esterilizar.

4) Degradación química, la misma que se refiere

estrictamente a los cambios que se producen cuando el

plástico tiene contacto con ácidos, bases, solventes y

reactivos.

En la industria de transformación de plásticos, las dos formas de

degradación que se generan durante el proceso son la térmica y

la mecánica.

La degradación del material se incrementa de acuerdo al número

de historias térmicas, originando que en determinada cantidad de

pasadas, el plástico se descomponga totalmente.

Los cambios se efectúan durante el proceso de transformación;

esto ocurre debido a las altas temperaturas de procesamiento y

al esfuerzo mecánico que se genera entre el equipo y el material,


originando reacciones de entrecruzamiento que elevan el peso

molecular o reacciones que reducen el tamaño de la cadena,

ocasionando disminución en la distribución del peso molecular

promedio. Estos cambios se manifiestan en las propiedades

mecánicas y de fluidez del plástico.

Los datos de las características del PET reciclado se obtuvieron

de una publicación del Centro Tecnológico de Plásticos y

Elastómeros de Argentina.

El material utilizado en el estudio fue de tres clases:

 PET intacto

 PET 100% reciclado de preforma (post-industrial)

 PET 100% reciclado de botellas (post-consumo)

Los ensayos físicos se realizaron bajos las condiciones de

atmósfera controlada y mantenida a 23ºC +/- 2ºC y una humedad

del 50% +/- 5%. Se puede observar los resultados de dichos

análisis en el Anexo II.

3.2 Reciclaje del PET en Guayaquil.

El reciclaje de plásticos en general, lo efectúan contadas

empresas, algunas de las cuales tienen preferencias marcadas


por algún tipo de material. Tal es el caso que PROCEPLAS,

empresa perteneciente al grupo REIPA, se dedica a la producción

de tubería flexible de polietileno, utilizando principalmente como

materia prima fundas plásticas, polietileno de alta y baja densidad

y plásticos post-industriales.

El proceso de obtención de dicha materia se basa en cuatro

puntos:

1) Los materiales recolectados desde los centros de acopio

en la ciudad, son precortadas o introducidas directamente.

2) Se procede al lavado previo de las mismas para

desprender impurezas mayores.

3) Un segundo lavado asegurará el grado de limpieza

requerido para seguir en el proceso.

4) Secado del material y preparación para su

homogenización, aglutinación y peletizado para alimentar

a las máquinas.

Las cantidades recolectadas son de aproximadamente 110

Tn/mes (peso húmedo) con un 15% de humedad promedio.

La materia prima neta empleada en la fabricación de tubería es

material que sale de la aglutinadora, posterior al lavado: 85

Tn/mes (peso húmedo), con humedad del 2%.


La diferencia de 25 Tn/mes se debe a:

 Extracción de humedad en forma de agua y vapor 57%

(14.25 Tn/mes).

 Suciedad: sedimentos, grasas, restos de metales,

etiquetas 42% aproximadamente 10.5 Tn/mes.

 Emisión de partículas finas de plástico y sedimentos en el

área de ciclones y aglutinadora menor al 1% (1/4 Tn/mes).

La planta labora las 24 horas en dos jornadas de 12 horas cada

una y cuenta con 50 trabajadores.

Su producción está destinada al sector agrícola y agropecuario

del país.

Esta compañía no se dedica al reciclaje exclusivo de PET,

aunque existen proyectos en estudio para su futura

implementación.

En cuanto a empresas que manufacturan preferentemente PET,

está Coca-Cola, la cual recoge los desperdicios de su propia

planta: PET (envases descartables) y REPET (retornable), y los

transforma mediante un proceso de molienda. El material

reciclado se ve así libre de cualquier combinación con otros


plásticos y suciedad y se obtiene un producto más limpio y

homogéneo. Se producen aproximadamente unas 700 Tn/año,

las mismas que son exportadas a diversos países como China,

Grecia, dependiendo de la demanda existente.

Otros datos indican que se rechazan 38583 pre-botellas de PET

mensualmente, las mismas que no cumplen con el control de

calidad en el proceso de soplado, con un peso promedio de 47 g.,

lo cual nos arroja 1813 kg/mes. Esta cantidad representa

solamente un 0.92% del total de producción de las pre-botellas, y

se infiere que la producción total para el mercado es de 197

Tn/mes, solamente en la ciudad de Guayaquil.

Esta manera de reciclar de Coca-Cola, no complica mayormente

al material ya que sólo consta de una etapa (molido), por lo cual

no es menester rigurosos controles de calidad, aunque sigue la

línea tradicional de comercializar solamente materia prima sin

incrementar al producto valor agregado, lo cual ha sido desde

siempre una de las falencias de las seudo industrias

ecuatorianas.
En el caso de Embotelladora de Bebidas Cítricas (EBC), existe

un desperdicio promedio de 3000 botellas al día, con un peso

medio de 34 g. Esto representa 3060 kg/d, los cuales pueden

recolectarse directamente de la fábrica sin los inconvenientes de

la mezcla con otros materiales.

Aunque el porcentaje de desperdicio con relación a la producción

total no se logró determinar, estimaciones pertinentes permiten

cifrarlo en 1.5%, con lo cual se tiene una producción de 204

Tn/mes sólo en envases no retornables.

Los desperdicios generados en la empresa, son enviados

directamente al relleno sanitario. El material no se recicla ni se

vende a ninguna compañía dedicada a esta actividad.

Sucede el mismo caso con Bebidas del Pacífico (Pepsi Cola),

cuya producción es 100% de botellas descartables y no realizan

reciclado alguno en sus instalaciones; en su defecto, venden

parte de sus desechos a empresas dedicadas al reciclaje

general.
Rigurosamente hablando, no existen registros de otra empresa

que se dedique a reciclar exclusivamente PET, debido a que las

aplicaciones que se le puedan atribuir no presentan todavía la

claridad meridiana requerida por la mayoría de inversionistas de

nuestro país para arriesgar grandiosos capitales.

3.3 Alternativas de producción con PET reciclado.

Dentro de las alternativas de uso que se pueden conceder al PET

reciclado se encuentran las siguientes:

 Fibras para producción de hilo para telas hasta con 70%

de plástico

 Fibras para escobas

 Lonas para camiones

 Fibras para alfombras

 Medias de nailon

 Tejas

En Colombia se están elaborando algunos de estos productos

como parte de un programa piloto en Sudamérica. Información

más detallada se puede obtener del artículo presentado en el

Anexo III.
En nuestro país, especialmente en la región de la Sierra y en

ciertos sectores de la ciudad económicamente pudientes, existe

la tendencia, en el área de la construcción, a levantar hogares y

ciertas clases de edificaciones con cubiertas (tejas) de tipo

arcilloso o de hormigón, principalmente por razones climáticas en

algunos casos y estéticas en otros.

Información obtenida de algunas empresas que se dedican a la

fabricación y distribución de este tipo de cubiertas en Guayaquil,

revelan que la demanda promedio de tales tejas es de 5000 m 2 al

mes, existiendo distintas clases de acabados, pesos y precios.

Como ejemplo se tiene la industria cerámica PIONERO que

posee tejas que varían desde un peso mínimo de 20 kg/m 2 hasta

30 kg/m2. En cuanto al precio de éstos mismos materiales, oscila

desde los $7.90 por m2 hasta $16.68 por m2.

Con información de la Cámara de la Construcción de Guayaquil,

se determinó la cantidad aproximada de viviendas terminadas por

sectores, rangos de precios y la oferta a futuro.


Como se puede observar en las gráficas del Anexo IV, la mayor

cantidad de viviendas construidas se encuentran en los sectores

de Alborada, Samanes y Quinto Guayas, zonas consideradas

como de niveles económicos intermedios, y cuyos precios de

viviendas oscilan entre los $15000 y $60000 como máximo.

Un desglose de parámetros de la vivienda popular indicó un

área de construcción de 36 m 2 (viviendas de una sola planta), con

cubiertas de tipo eternit. Las viviendas de costo medio alto (dos

plantas) poseen un área de construcción de 195 m 2 con cubierta

metálica y eternit.

En Guayaquil existe un total de 411000 m 2 de construcción

(información hasta Septiembre del 2002), de los cuales 147000

m2 corresponden al tipo residencial.

Frente a tales guarismos y teniendo los antecedentes de la

inmensa cantidad de plástico desperdiciado (PET especialmente),

se creyó conveniente, proporcionar al mercado de la construcción

un material que ayude a solucionar no sólo problemas de orden

económico sino también técnico y ambiental: tejas de PET


reciclado. Se expone a continuación un compendio de sus

propiedades:

Ficha Técnica

Tejas por metro cuadrado: 10 unidades

Dimensiones: 300 x 307 mm.

Espesor: 7 mm.

Peso por teja: 0.84 Kg.

Duración: 20 años

Como puede apreciarse en la figura 3.1, se obtuvieron algunos

prototipos de diferentes coloraciones y acabados; esto se debe a

las diversas temperaturas del agua utilizada para el enfriamiento

del plástico fundido.

Figura 3.1. Prototipo de tejas.


Las tejas observadas anteriormente se fabricaron en un taller de

manera artesanal, en un pequeño horno que permitió la fundición

y control de temperatura del plástico.

Aunque una relación completa del proceso de fundición está más

allá del alcance de este trabajo, se mencionará que fueron

necesarios diferentes métodos y pruebas fallidas antes de

alcanzar el producto deseado, debido a la carencia del equipo

adecuado.

Ostentan además las siguientes ventajas:

 No se quiebran

 No decoloran

 Son económicas

 Muy livianas

 Antisísmicas

 Impermeables

 Aislantes del ruido

 Aislantes del calor

 Fáciles de instalar

Se obtendrían también beneficios adicionales tales como:


 Nacimiento de una nueva industria

 Generación de nuevas plazas de trabajo

 Reducción de desperdicios plásticos

Como es de esperar, esta nueva proposición de utilizar

materiales alternativos para la construcción tendrá sus

detractores; pero ya se encuentra presente en nuestro mercado

cubiertas de PET provenientes de Colombia, de empresas como

CRISTAPLAS, y una de sus distribuidoras en la ciudad es

FIBRASA. Aún cuando este tipo de cubiertas se utiliza

preferentemente en jardinería y espacios de recreación debido a

su transparencia, se percibe ya una leve tendencia de

aceptación, tal cual se observa en el siguiente cuadro:

VENTA DE PLANCHAS
Enero 300
Febrero 373
Marzo 614
Abril 210
Mayo 356
Junio 156
Julio 271
Agosto 180
Septiembre 200
Octubre 220
Noviembre 150
Diciembre 450
TOTAL 3480

Tabla 8. Venta Total.


En promedio se venden 290 planchas mensuales; las medidas

varían de acuerdo al modelo así se tiene que las planchas tipo

“ETERNIT”, varían en su longitud desde 610 a 3050 mm, y

ancho de 920 mm. Las cifras anteriores se aprecian mejor en la

figura 3.2.

No. ventas

700

600

500
Unidades

400

300

200

100

0
Enero Abril Julio Octubre
Meses

Figura 3.2. Venta de cubiertas de PET.

Las de tipo “ZINC” poseen el mismo rango de longitud pero un

ancho de 820 mm.; y las tipo “ARDEX”, de igual longitud, pero de

ancho 1060 mm.

No se pretende dar cobertura a un 100% del mercado, pero se

puede empezar con un 20-30% de la demanda existente en la

ciudad, lo cual significa ya mucho, teniendo presente que nuestra


idiosincrasia es nuestro mayor óbice a la hora de buscar

materiales alternativos y de mirar hacia nuevos horizontes

tecnológicos.

Entre las desventajas se encuentra que son de fácil combustión

debido al material de fabricación; dificultad para ingresar al

mercado con un producto diferente e innovador, empero, se

tratará de fabricar un producto que cumpla con las más altas

normas de calidad; no sólo para la venta en el mercado nacional

sino con miras a proyectar esta nueva industria en el ámbito

internacional.
CAPITULO 4
4. FABRICACIÓN DE TEJAS CON PET RECICLADO.

La fabricación de tejas con PET reciclado involucra manipular una

amplia gama de variables tales como: materia prima disponible,

proceso de fabricación, tipo de maquinaria requerida, equipo auxiliar

necesario, requerimiento del mercado y la aceptación del producto;

algunos de estos factores muy delicados y difíciles de evaluar. Es por

ello que este trabajo es sólo un primer paso en la implementación de

este nuevo tipo de material para la construcción, el cual se espera

abra el campo a nuevas industrias que permitan desarrollar la

tecnología necesaria para tiempos mejores.

4.1 Determinación de la capacidad de producción.

La determinación de la capacidad de producción será establecida

en base a la demanda existente de tejas en el mercado de la

construcción, tomando en cuenta además la producción de

botellas de las fábricas que surten al mercado de la ciudad.


En cuanto a la exigencia del sector constructor como ya se

mencionó anteriormente existen en Guayaquil unos 411000 m 2 de

construcción de los que 147000 m2 conciernen al tipo residencial.

Según cifras estimadas, se considera que del 20% que se

pretende cubrir, el 60%, es decir, 7350 m 2/mes, corresponden a

viviendas del tipo popular. Y el 40%, 4900 m 2/mes, a viviendas de

tipo intermedio; esto significa 3500 m2 o 35000 tejas mensuales.

Lo anterior se puede resumir en la tabla 9:

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

AREAS
Valores Unidades
área de construcción 147000 m2/año
% a cubrir 20 %
Popular 60 %
Medio 40 %
total popular 88200 m2/año
total medio 58800 m2/año
popular mes 7350 m2/mes
media mes 4900 m2/mes
total a cubrir 2450 m2/mes

Tabla 9. Porcentaje de demanda.

TEJAS
unidades
Cantidad tejas 10 Teja/m2
Material de teja 0.83811 kg/teja
total 8.3811 kg/m2

Tabla 10. Características de producción.

La producción se obtiene de la siguiente manera:


Producción del extrusor

m 2 mes kg d
  2450 8.38 2 lab
mes 22 d m 8h

 = 120 kg/h

donde dlab equivale a una jornada de trabajo de 8 horas y el mes

consta de 22 días hábiles. Esto representa 21.12 Tn/mes.

La tasa de producción que servirá de base para todos los

cálculos efectuados posteriormente será de 130 kg/h, es decir

que se tendrá un exceso de producción de casi 10%. Esto

representa 22.5 Tn/mes.

Referente a material se cuenta para este fin con la producción de

Coca-Cola y EBC, las cuales son de 197 y 204 Tn/mes

respectivamente.

Como se puede comparar, el material para la producción apenas

representa el 11.42% y el 11.03% de la producción total de Coca-

Cola y EBC respectivamente; esto asegura que se tendrá al

menos la materia prima suficiente para el normal funcionamiento.

Los guarismos presentados serán la carga mínima que el molino

y el extrusor deberán procesar.


Una vez establecida la producción de la fábrica, se describirá el

proceso de producción y selección de la maquinaria a utilizar.

4.2 Proceso de fabricación.

El procedimiento a seguir en la fabricación de las tejas obedece a

un diagrama de proceso y es el que se observa en la figura 4.1:

DIAGRAMA DE PROCESO

Compra Selección Molido Lavado

Deshumidificado Almacenado Secado

Extrusión Enfriamiento Escurrido

Embalaje

Figura 4.1. Diagrama de proceso.

1. Selección y compra de la materia prima necesaria para la

producción de las tejas.

El material consistirá en envases sin tapas ni etiquetas.

Siempre debe existir un excedente en bodega listo para

ser utilizado por si ocurre algún imprevisto. Este excedente


se molerá y se almacenará en un silo donde permanecerá

listo para ser utilizado, aun cuando se tratará de que esto

no suceda.

2. Trituración o molienda de los plásticos.

Para un mejor manejo en el lavado del material se procede

a su reducción en pequeños gránulos. Si llegara a

presentarse el caso, sería menester dos molinos: uno para

procesar la materia prima que llega y otro para la cantidad

destina para el lavado.

3. Lavado de los plásticos.

En esta etapa se remueven impurezas y algunos restos de

etiquetas de los envases ya que es necesario que el

material sea lo más homogéneo posible para evitar así la

degradación.

Para el PET, cuando su contenido en agua está sobre

0,02%, su resistencia del choque, y otras propiedades, se

reducen demasiado, tal como puede observarse en la

figura 4.2, la cual se obtuvo del portal en internet de

KENPLAS.
Figura 4.2. Propiedades vs. Humedad. (Fuente KENPLAS)

4. Secado del triturado.

El material se envía a un túnel de secado o a una

centrífuga, donde debe escurrir el agua utilizada en su

lavado.

Ya que es menester que el plástico contenga como

máximo el 0.02% de humedad, éste se procesa en un

deshumidificador y no solamente con aire caliente debido

al tiempo invertido para efectuar esta tarea; posteriormente

es llevado a un silo donde se almacenará en forma

provisional.
En la figura 4.3 se puede observar una comparación entre

el secado con aire caliente y un deshumidificador. Esta

figura proviene, igual que la anterior, de KENPLAS.

Figura 4.3. Tiempos de secado. (Fuente KENPLAS)

Puede también almacenarse una cierta cantidad para

evitar contratiempos; este almacenamiento podría ser el

equivalente a unas horas de producción.

5. Alimentación del extrusor.

Para la producción de los elementos, se considera la

cantidad previamente establecida, en este caso 130 kg/h.


La alimentación debe ser continua durante toda la jornada de

trabajo y se la realiza desde un silo ubicado cerca de la

máquina.

Desde unidad de lavado Silo de almacenamiento

Extrusor Cuba de enfriamiento

Figura 4.4. Proceso de fabricación.

En la salida del extrusor se encuentra el molde o matriz,

que es la que dará la forma a las tejas.

6. Corte con la cizalla.

Las tejas fabricadas son cortadas según las medidas

preestablecidas por una cizalla automática sincronizada

con el extrusor.

El tiempo de corte depende del tiempo de llenado del

molde, el cual se determinará posteriormente.


7. Enfriamiento del material.

Los elementos fabricados entran a la cuba de enfriamiento

para el temple necesario del plástico. Cuando salen de la

matriz las tejas alcanzan temperaturas muy elevadas y su

enfriamiento permitirá que alcancen la rigidez necesaria y

hará más fácil su manipulación. Esto se lo realiza en una

unidad diseñada especialmente para este efecto.

La teja debe recorrer la unidad de enfriamiento el tiempo

necesario para enfriar su parte central.

El traslado en dicha unidad lo realizará una banda

transportadora.

8. Secado del producto.

Una vez salida de la cuba, el artículo terminado es secado

para el posterior almacenaje y distribución.

Esta manipulación se la puede realizar con la ayuda de un

monta carga.
4.3 Selección de maquinaria.

La selección de la maquinaria se ha de realizar de acuerdo a la

capacidad de producción de la planta, ajustándose a los

requerimientos iniciales para no incurrir en el error de

sobredimensionar los equipos, lo cual redundaría en desmedro

de la empresa, ya que no se estaría operando los equipos a

plena carga.

Sin embargo, necesario es dejar un margen razonable para

futuras ampliaciones de instalaciones y de producción.

Extrusor.

Entre los equipos principales que se necesitan se encuentra un

extrusor. En su interior se funde el plástico debido al

calentamiento experimentado en el barril y a las altas presiones

producidas por el husillo. Según operaciones realizadas, la

producción será de 130 kg/h; este valor depende de la demanda

a cubrir.

La potencia que se requiere imprimir para la rotación del tornillo

se obtiene de un motor eléctrico.


Por cada 745 W se produce entre 2.27 – 4.54 Kg. de plástico por

cada hora de trabajo.

Figura 4.5. Extrusor.

Así el motor que se necesita es de 22.37 KW y producirá entre 68

y 136 Kg. de plástico fundido por hora.

Estas cifras depende de algunos parámetros como: el tipo de

plástico, velocidad de rotación, dimensiones de la matriz, etc.

Algunos de los parámetros a tener en cuenta en la elección de un

extrusor son los siguientes:

 Potencia del motor

 Tamaño del barril

 Tornillo
 Relación de compresión

 Relación L/D

Se puede observar en la figura 4.6 los principales componentes

del extrusor y las zonas de operación del tornillo:

Figura 4.6. Componentes de un extrusor.

Actualmente el filete se encuentra ya normalizado; el paso es la

distancia entre los filetes; el ángulo helicoidal indica la pendiente

del filete y es de 17.7 grados.

La sección hueca entre dos filetes forma el canal del tornillo; por

este canal fluye el plástico. El fondo o base del canal es la raíz

del tornillo. La profundidad de éste medida de la raíz hasta el

tope de la cresta es una característica muy importante.


Este valor varía a todo lo largo del tornillo: es mayor en la sección

directamente debajo de la tolva de alimentación y mínima en la

sección frontal casi en el dado y la variación puede ser desde 9.5

mm a 3.2 mm.

En la figura 4.7, se observa un detalle del tornillo.

Figura 4.7. Detalle de tornillo.

Debe tomarse en cuenta que para la extrusión de PET, se

utilizará husillos de filete sencillo, con una relación L/D mayor a

30 (D es el diámetro del husillo) y paso constante de 1D, lo que

se conoce con el nombre de tornillo cuadrado.

Tornillos con venteo.

Para desgasificar las maquinas modernas utilizan tornillos con

venteo que es como si se colocaran dos o más tornillos en serie


para así garantizar la uniformidad del material y evitar la

presencia de gases que hacen que el material no sea uniforme o

se degrade como en el caso del PET.

En la zona de venteo la sección del tornillo disminuye haciendo

que la presión caiga hasta la atmosférica y así poder extraer

mediante bombas de vació todos los gases presentes en el

material que por procesos previos de lavado por ejemplo en el

caso del reciclaje contenga humedad.

Equipo triturador.

Según cálculos efectuados para determinar la capacidad de la

planta, se necesita un molino o triturador con una tasa de

producción de 180 kg/h, para cortar las botellas y transformarlas,

las cuales se

introducirán luego del

lavado y secado en el

extrusor.

Figura 4.8. Molino.


El molino que se cotizó con la empresa Costarelli de México,

posee una capacidad de corte de plástico de 150-300 kg/h, la

misma que permitirá procesar a la vez las botellas que llegan y el

material para el lavado.

Tiene además una velocidad de rotación de las cuchillas de 10-20

rpm y su potencia es de 7.5 Kw.

Unidad de lavado y secado.

Este equipo está diseñado para una capacidad mínima de trabajo

de 400 kg/h, que es superior al valor estimado de 200 kg/h, el

cual está basado en la producción del extrusor, necesaria para la

operación de la fábrica. Esto no es un óbice ya que se planea

ampliar la cobertura del mercado de tejas y se puede almacenar

el material en el silo para este efecto.

La máquina está diseñada según los principios de una centrífuga

horizontal, esto permite procesar material muy sucio y con alto

contenido de residuos. El caudal de agua necesario para la

unidad de lavado es de 7.56 m3/h.


Serán menester filtros apropiados para evitar la obstrucción de la

tubería tanto por los residuos desprendidos como por restos de

plásticos flotantes.

Después del lavado, el plástico se seca en la misma centrífuga

dinámica horizontal y una vez que el material ha escurrido, se lo

encausa hacia el silo de almacenamiento.

Figura 4.9. Unidad de lavado y secado.

Esta etapa de secado no es la única, ya que luego se conduce el

material a un silo donde se somete en el deshumidificador para

que, después de alcanzar el grado de humedad requerido, sea

enviado luego al extrusor.


Unidad de corte.

La velocidad de corte está relacionada con el tiempo que tarda en

llenarse el volumen de la matriz por lo que se debe calcular

dichas cantidades. La teja tendrá forma semi-circular, regida por

la siguiente ecuación matemática:

y = r (4.2)

r y

r = 180/ = 55 mm

donde  es el valor del ángulo en radianes, y la longitud de arco

es de 180 mm, lo cual significa que su amplitud (máxima

distancia de la curva al eje horizontal) es de 55 mm.

Figura 4.10. Forma de la teja.


La zona de traslape es de 60 mm al igual que la extensión plana

de la teja.

La longitud de arco de esta curva se calcula por medio de

métodos numéricos, resultando ser de 307 mm.

El largo es de 300 mm y el espesor de 7mm. Esto nos determina

un volumen de:

V  eal (4.3)

V = (7)(307)(300)

V = 6.45E-4 m3.

En la figura 4.11 se puede apreciar la disposición de las tejas.

Figura 4.11. Disposición de tejas.

El tiempo de llenado del molde se determina con el volumen del

mismo y la cantidad de producción de plástico.


Tiempo de llenado

V
t  (4.4)
m

t = 23.5 s.

Entonces, para el corte, se cuenta con una cuchilla o cizalla

hidráulica, la misma que dimensionará las tejas a la salida del

extrusor de acuerdo a los diseños previos; estos equipos deben

estar sincronizados, ya que, las tejas se producirán cada 23.5

segundos de manera continua.

La fuerza de corte necesaria se calcula a través de los siguientes

pasos:

 Primeramente se necesita conocer la resistencia al

cortante del plástico, la cual es de 750 MPa.

 Seguidamente se calcula la carga una vez conocida el

área de corte.

F
  (4.5)
A

F  A

con un área de corte de 7 x 300 mm se tiene una fuerza cortante

de:
F = 750E6*(7)(300)(1E-6)

F = 158 Tn.

Con este dato de la fuerza de corte, se seleccionó una cizalla

cuya potencia resultó ser de: W = 56 KW.

Figura 4.12. Cizalla a la salida del extrusor.

Unidad de enfriamiento.

Una etapa crítica en el conformado del producto es la etapa de

enfriamiento y en especial la del núcleo o parte central.

Para tener una idea del tiempo que necesitan las tejas para su

refrigeración, se presenta el siguiente análisis:


Tiempo de enfriamiento del núcleo

Para proceder a este análisis se deben realizar algunas

simplificaciones de ingeniería tales como: considerar a la teja

como una pared plana infinita cuyo espesor es 2L; asumir una

densidad y capacidad calorífica constante con la temperatura;

propiedades homogéneas en todo el elemento. Una vez realizado

esto, se procede al cómputo:

To  T  2Fo t
 C1e (4.6) Fo  (4.7)
Ti  T x
2

donde To es la temperatura central, Ti la inicial de la teja y T la

del fluido; C1,  son constantes dependientes del número de Biot;

Fo es el número de Fourier,  el coeficiente de difusividad

térmica, x la distancia superficial al plano medio y t el tiempo.

Reemplazando (4.7) en (4.6):

t  
1 x
 
2
 1 T  T 
ln

i
o

 C1 T  T 

La tabla 11 muestra los valores de los parámetros a

continuación.

PARÁMETROS PARA TIEMPO DE ENFRIAMIENTO


TIEMPO DE ENFRIAMIENTO
PARAMETROS VALOR UNIDADES
Coeficiente térmico 1.60E-07 m2/s
Temperatura inicial fluido 5 C
Temperatura central 39 C
Temperatura inicial 240 C
Sae 1.4625
constante C1 1.26595
Plano medio Xo 0.0035 m
tiempo enfriamiento 77.64 s

Tabla 11. Variables en el enfriamiento.

El resultado es de t = 77.64 s.

En lo referente al cálculo de la dimensión del equipo, se lo realiza

reparando en que la energía cedida por el plástico es igual a la

energía ganada por el agua debido a la convección; la siguiente

ecuación muestra dicho balance de energía:

Calor cedido por plástico = Calor ganado por el agua

mcpT = hAT (4.8)

en la cual m es el flujo másico de material, cp el calor específico

del plástico y T su diferencial de temperatura; A el área de la

cuba, h el coeficiente convectivo y T el diferencial de

temperatura del agua. Considerando las tejas como una placa

plana se tiene:

Nuk
h (4.9) A = bL (4.11)
L
vL 1 4
Re  (4.10) (4.12)
 Nu  0.036 Pr 3 Re 5

ecuaciones en las cuales Nu es el número de Nussel, Re el de

Reynolds, Pr el de Prandtl,  la densidad del agua,  su

viscosidad y v su velocidad; b es el ancho de la cuba y L su

longitud a calcular. Reemplazando en las ecuaciones (4.9) en

(4.8), (4.11) en (4.8) y (4.10) en (4.12):

Nuk
mc p (Tsal  Tent )  A(T  T )
L

1 4
0.036 Pr 3
 vL  5
mc p (Tsal  Tent )    bL(T  T )
L   

  mc p (Tsal  Tent ) 


4

L  
v  0.036 Pr 13 b(T  T ) 
  

L = 1.7 m.

Unidad de transportación.

Es menester un sistema de banda transportadora, el cual estará

sumergido en la cuba trasladando las tejas.

Es importante que el material de la banda sea un material

resistente al agua y que no permita el deslizamiento de las tejas

en su procesamiento; puede ser hecha de caucho, plástico o


cualquier material que cumpla con las condiciones anteriormente

mencionadas.

La velocidad de transportación influye de manera decisiva en las

dimensiones de la unidad de enfriamiento por lo que es necesario

seleccionar aquella que no ocasione problemas en el traslado del

artículo, pero que a su vez permita la transferencia de calor.

La figura 4.13 permite observar un esquema del sistema de

transportación por banda.

Figura 4.13. Esquema de la banda de transporte.

Consultando en el Manual del Ingeniero Mecánico, se selecciona

una velocidad apropiada de 0.0381 m/s.


Equipo deshumidificador.

El contenido de humedad del material a trabajar debe ser

estrechamente controlado; para ello se seleccionó un

deshumidificador cuya capacidad de secado es de 358 kg/h, con

un tiempo de permanencia o exposición de 3 horas y con un flujo

de aire de 600 m3/h.

Esto permite obtener la cantidad de material suficiente para el

proceso de fabricación. Así, de esta manera, el contenido de

humedad en el material será de 0.02%.

Un esquema del equipo se pueden observar en la figura 4.13.

Tolva de autocargador

Tolva de autocargador

Aire

Figura 4.14. Deshumidificador.

En el caso de la fábrica de tejas de PET, el deshumidificador se

conecta a un silo de secado donde el material debe permanecer


para reducir su porcentaje de humedad. Las dimensiones de este

silo dependen de la capacidad del deshumidificador.

Equipo de pesaje.

El equipo necesario para la recepción y pesado de la materia

prima es una báscula con capacidad de 300 Kg. y cuyas medidas

son: espesor de 120 mm y área de 600 x 600 mm.

Figura 4.15. Báscula.

Como puede colegirse, es una báscula pequeña y no del tipo

“industrial”, ya que no es posible pesar camiones con su carga.

Se utiliza un pequeño montacargas para la transportación del

producto terminado hacia la bodega de almacenamiento.

4.4 Distribución de planta.

La distribución de la planta sigue la secuencia de los pasos

indicados en el proceso de producción y se la puede observar en

el plano del Anexo V.

Dentro de las instalaciones presentes en la planta se tiene las

siguientes zonas:
 Zona de descarga y pesaje

 Zona de selección

 Área de proceso

 Oficinas

 Bodega

 Vestidores

El área total del complejo es de 540 m 2, los cuales serán

suficientes para los inicios de la fábrica.


CAPITULO 5
5. PLANIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN.

La planificación de instalación de la industria empieza con la cotización

de equipos y maquinarias y con el inicio de la obra civil. Dentro de este

icono se consideran todos los factores relacionados con la

construcción de las edificaciones y la infraestructura física, las mismas

que albergarán a los empleados, operarios y equipos.

La cotización de los diferentes equipos conlleva compara las

diferentes ofertas existentes en el mercado tanto económica como

técnicamente, es decir que se elige aquella que se ajuste a las

necesidades tecnológicas requeridas en la obra.

El tiempo estimado para la cotización de equipos y maquinarias es de

un mes.

Una vez seleccionadas las diferentes ofertas de los equipos, se

procede a su compra e importación; esta actividad toma un tiempo de

tres meses desde el embarque en puerto extranjero hasta su arribo a

nuestro país.

La instalación de la infraestructura de la planta se enmarca en el

ámbito de lo civil, misma que se detalla a continuación:



Nivelación y replanteo


Excavación


Replantillo de hormigón simple


Hormigón armado 210 kg/cm2


Relleno compactado


Contrapiso


Bordillo


Acera


Estructura metálica de la cubierta


Cubierta de estilpanel


Paredes de bloques rebocadas


Cerámica de pared


Pintura de caucho


Cisterna


Pozo séptico


Puntos de agua potable


Punto de agua servida


Tubería de agua potable


Tubería de agua servida


Cajas de registro

Sistema contra incendio


Rejas de acero


Garita de guardianía

Estos rubros contemplan las condiciones necesarias para el normal

desempeño de la fábrica.

La obra civil se culminará en aproximadamente 3 meses y medio.

La instalación de la obra eléctrica se realiza en el lapso de un mes y

tiene un costo de $ 37000; consta de lo siguiente:

 Instalación del sistema eléctrico de puesta a tierra (anterior a la

obra civil)

 Instalación de servicios básicos (tomas de corriente de oficinas,

mantenimiento básico, limpieza)

 Iluminación (instalación de ductos y luminarias (240 voltios) en

todos los ambientes)

 Instalación servicio eléctrico: Motores – Planta:

o Canalización aérea hasta equipos eléctricos

o Acometidas hasta motores

o Tomas de corriente para mantenimiento industrial

 Instalación del sistema tablero de distribución general

 Instalación de sistemas de protección:


o Sistemas de protección en sitios

o Instalación de sistemas de protección en tablero de

distribución general

 Instalación de la cámara de transformación trifásica

(transformación en conexión de configuración delta-estrella, con

voltaje secundario 480 - 240 voltios)

 Acometida principal a cargo de la Empresa Eléctrica (Suministro

de energía eléctrica a 13800 voltios, sistema de medición

indirecta de clase 20)

Los materiales y elementos necesarios para la operación eléctrica de

la planta son:

 Tres transformadores monofásicos convencionales de 75 KVA

cada uno

 Tablero de distribución general

o Tres barras de distribución de poder (480 voltios entre

barras)

o Una barra para conexión al sistema de puesta a tierra y

neutro

o Disyuntores de protección tripulares de circuitos

motorizados: 250 A, 175 A, 2x75 A, 30 A, 3x 25 A, 2x10

A, 5 A
 Abrazaderas y accesorios para instalación de canaletas de

distribución de conductores eléctricos

 Conductores eléctricos de cobre con aislamiento tipo THHN

El tiempo de la instalación de la obra mecánica tanto de maquinarias

así como de elementos auxiliares se estima en cinco semanas.

Se puede observar en la figura 5.1 un listado de las tareas antes

mencionadas y sus tiempos de ejecución.

CRONOGRAMA SIMPLIFICADO DE LA OBRA

Figura 5.1. Cronograma de obras.

Referente a la instalación de equipos mecánicos auxiliares, se procede

a la determinación de su capacidad y sus accesorios.

Más adelante se describirá con todos sus pormenores o detalles dicha

obra.
Dentro de los equipos auxiliares se encuadran los servicios prestados

por: bombas, compresores, enfriadores, ventiladores, etc.

Bombas.

Para el lavado del material será menester hacer fluir el agua desde la

cisterna de almacenamiento hacia la unidad de lavado; aquí debe

tener la suficiente presión que permita a los elementos plásticos

desprenderse de las partículas de suciedad y de los restos de

etiquetas adheridas, para tener así una materia prima límpida.

BOMBA PARA CENTRIFUGA


VALORES UNIDADES
Reynolds 9.13E+04
Viscosidad 7.69E-04
densidad 1000 kg/m3
diámetro entrada 2 in
Diámetro nominal 0.0508 m
área entrada 0.002027 m2
velocidad entrada 1.036 m/s
caudal 126 l/min
Gasto 0.0021 m3/s
longitud tubería 100 m
fricción tubería 0.024
cabezal 3.857 m
potencia 0.106 KW

Tabla 12. Parámetros de bomba.

Como sólo se necesita hacer llegar el fluido hacia el equipo, no se

precisa una gran potencia, únicamente el cabezal necesario para

vencer las pérdidas en la tubería.


En la figura 5.2 se aprecia un esquema de la bomba de lavado; se

observa además la bomba que trasporta el agua de refrigeración.

Figura 5.2. Esquema de centrífuga.

Si se considera que la bomba posee una eficiencia de rendimiento del

75%, entonces su potencia real es:

W teor
W real  (5.1)
effic

Wreal = 0.106 KW

También se necesita una pequeña bomba para suministrar el agua de

enfriamiento a la centrífuga y cuyo caudal es de 23 l/min; su potencia

es W = 0.075 K W.

Trabajando con la misma eficiencia, 75%, la potencia real es:

W teor
W real  (5.2)
effic
Wreal = 0.1 KW

Como equipo auxiliar de la unidad de enfriamiento, que hará circular el

agua de refrigeración, se tiene también una bomba de agua.

El caudal es calculado de la siguiente manera:

(mcpT)agua = (mcpT)plástico (5.3)

(mc p T ) pl ;astico
magua 
c p Tagua

magua
G

G = 0.817 m3/h

Este es el gasto necesario para el enfriamiento de las tejas en la cuba.

La velocidad de entrada dependerá de las dimensiones de la tubería

de ingreso a la unidad.

Se deben considerar primeramente que, a la salida de la tubería el

flujo se expande y cubre todo el ancho del área de la cuba; para este

efecto se debe trabajar con el concepto de diámetro hidráulico, este se

calcula de la siguiente manera:

Dimensionando tanto el largo como la altura l = 2 m, a = 0.65 m:

4A
Dh  (5.4), siendo P el perímetro mojado.
P
4al
Dh 
2(a  l )

Dh = 0.923 m.

Por la ecuación de continuidad:

Figura 5.3. Secciones de la cuba.

Aent v ent  Asal v sal (5.5)

Asal
v ent  v sal
Aent

vent = 6.653 m/s.

Para calcular la potencia, es necesario encontrar las pérdidas por

fricción, expansión y contracción de la tubería. Aplicando la ecuación

de Bernoulli entre las secciones 1 y 2:


p1 1 2 1 2
 v1  z1  hp  p2  v 2  z2   hl (5.6)
 2g  2g

El flujo es estable, por lo que las presiones y velocidades son iguales;

al igual que los dos puntos, que se encuentran al mismo nivel.

hp  hf   hm (5.7)

 L L  v2
hp   f  f2 2  K exp  K cont  K p.men  (5.8)
 Dh d  2g

El valor del coeficiente de fricción se lo obtiene del diagrama de

Moody; considerando que aparecen pérdidas tanto en la tubería como

en la cuba, se calcula con un valor  = 0.046 mm para acero

comercial; la relación /d y /Dh tiene magnitudes que son 0.0006 y

4.98E-5 respectivamente.

Los valores de los coeficientes de fricción y otros datos se los puede

encontrar en la tabla 13.

TABLA DE DATOS PARA EL CÁLCULO DE BOMBA

CALCULO DE BOMBA DE LA CUBA


VALOR UNIDADES
Diámetro 0.0762 m
Diámetro hidráulico 0.932 m
Altura 0.6 m
Ancho 2 m
volumen cuba 0.96 m3
largo tubería 45 m
Area1 0.0045 m2
velocidad1 6.653 m/s
caudal para calor 0.00022 m3/s
Velocidad 2 0.045 m/s
rugosidad 0.046 mm
E/Dh 4.98E-05
E/d 0.0006
carga estática 0 m
factor tubería 0.02
factor de fricción 0.011
factor de expansión 1
factor de contracción 0.5
Cabezal 96.46 m
Potencia Bomba 0.242 KW

Tabla 13. Parámetros de bomba de cuba.

Finalmente el cabezal arroja un valor de: hp = 96.46 m.

Con lo cual se puede calcular la potencia de la bomba:

W   ghpG (5.9)

W = 0.196 KW.

Al igual que en los casos anteriores, con eficiencia del 75%:

W teor
W real  (5.10)
effic

Wreal = 0.242 KW

Unidades de enfriamiento.
Estos equipos son dos enfriadores de agua refrigerados por aire, uno

de los cuales permitirá temperar el agua necesaria para el temple de

las tejas y otro al extrusor.

Para determinar la carga de refrigeración, se considera un volumen de

control donde se encuentran contenidas: la energía que introducen las

tejas en el agua, el cambio de energía de ésta y el calor removido por

el enfriador:

Balance de energía

Figura 5.4. Balance de energía.

Cálculo de carga de refrigeración

E inicial + E entrada = E final + E salida (5.11)

mcpTi + Qtejas + QChi = mcpTf + QChf


mcpTi + Qh + QChi = mcpTf + QChf

QChiller = mcpT - hAT (5.12)

Los datos necesarios para el cálculo se encuentran en la tabla 14.

CALCULO DE CARGA ENFRIAMIENTO


VALOR UNIDADES VALOR UNIDADES
calor específico 1200 J/kg*K Nussel 506
densidad 1300 kg/m3
Conductividad 0.25 W/m*K Prandal 6.62
Coeficiente térmico 1.60E-07 m2/s
Largo 0.307 m Reynolds 6.74E+04
Ancho 0.3 m
Espesor 0.007 m h 1023 J/s*m2*K
Peso 0.83811 Kg.
Temperatura inicial fluido 5 C Q agua 8.684 KW
Temperatura final fluido 15 C
Temperatura centro 39 C Qh 22.14 KW
Temperatura inicial 240 C
Temperatura final teja 37 C Qk 5.567 KW
densidad agua 1000 kg/m3
calor agua 4200 J/kg*K Q punto 3.826 TR
viscosidad 9.59E-04 kg/m*s
conductividad agua 0.606 J/s*m*K Q (Btu/h) 45913 Btu/h
Plano medio Xo 0.0035 m
unidad de enfriamiento 1.695 m Q Total 13.456 KW

Tabla 14. Parámetros de la carga de enfriamiento.

QChiller = 22140 J/s – 8684 J/s

QChiller = 13456 J/s = 3.86 TR.

la cual es la capacidad de enfriamiento requerida para las tejas, por lo

que se necesita un enfriador de 4 TR.


Debe considerarse la carga necesaria para la refrigeración del

extrusor, especialmente para mantener la temperatura del tornillo.

Debe ser controlada debido a que el exceso de temperatura por la

fricción puede degradar el polímero. Se debe tener presente lo

siguiente:

 Potencia del motor: se necesita 1 TR por cada 75 KW de

potencia. Para un motor de 22.35 KW se obtiene:

22.35 Kw /75 KW = 0.3 TR

 Si la dimensión de la garganta es menor que 76 mm, tal como

es el caso, será menester 1 TR, según datos de Engineering

Plastic System de Chicago.

Sumando todos estos resultados se obtiene un total de 1.3 TR. Se

seleccionará por tanto un enfriador de agua de 2 TR.

Del extrusor, la garganta de alimentación, las zonas del barril y en

muchos casos el tornillo, son enfriados por fluido de refrigeración

proveniente del enfriador.


El caudal de esta agua debe ser constante y mantenido a una

temperatura constante.

Figura 5.5. Enfriador.

Para esto es preciso colocar termómetros a la salida y entrada a cada

sección y tener válvulas reguladoras de caudal.

Estos mecanismos permiten mantener las condiciones de operación

en un nivel que da la máxima producción del equipo.

Una vez observadas las posiciones que dan un óptimo producto, con

un material determinado en un producto determinado, debe

mantenerse un registro para usos futuros.


Figura 5.6. Esquema de cuba y extrusor.

Generalmente el diferencial de temperatura entre el agua enfriada y el

agua utilizada debe encontrarse alrededor de los 3 o 5 C.

De manera que el caudal se lo calcula con la ecuación 5.13:

(Capacidad que se enfría verdadera en Kcal/h) = (diferencial de la

temperatura en 0 C) * (caudal del agua enfriada en L/min) * 60min/h.

Según datos obtenidos de KENPLAS, la capacidad de enfriamiento

real para PET es de 31.8 kg/TR; si se tiene una producción de 130

kg/h el gasto real total será:

130 4.09(3000 )
q   4.09 G
31.8 60 (5 )
q   60GT G = 40.88 l/min

q
G (5.13) G = 2.45 m3/h.
60 T

Silos.

Los silos utilizados serán para almacenar y secar el material.

Primeramente el de almacenamiento: contendrá las botellas trituradas,

lavadas y secadas.

La capacidad especificada y recomendada por el diseñador de plantas

de reciclado es de 30 m3; su diámetro exterior es de 2.5 m; el material

se hará circular por medio de un equipo neumático.

Se cuenta con el silo donde se acumulará la materia prima para su

deshumidificación.

En su interior se hará circular el aire necesario para el secado del

plástico.
Figura. 5.7. Silo.

Su capacidad de contención es de 1.2 m 3. El silo se dimensiona de

acuerdo a la capacidad del deshumidificador y sus medidas son

especificadas por el fabricante.

Sistema de transportación.

El transporte hacia el silo se lo efectúa mediante un equipo neumático,

así se impide y anulan las molestias que se ocasionarían si se

trabajara con el material de manera directa; es además una forma de

evitar que se contamine el material con objetos extraños e

indeseables.

Los sistemas de transporte por aspiración permiten partir de uno o

varios puntos de toma de producto pudiendo ser lanzas que toman el


material del interior de las bolsas o bien como muestra la figura, silos

de alimentación.

Figura 5.8. Sistema de transporte.

Los puntos hacia los cuales se transporta el material granulado son:

desde el molino a la centrífuga. Luego del escurrimiento, hacia el silo

de almacenaje y posteriormente al de secado para su

deshumidificación.

Como último destino está la tolva del extrusor, la cual se encarga de

dosificar la entrada de la materia prima por la garganta.


Figura 5.9. Transportador neumático.

La capacidad de un sistema de transporte neumático depende de los

siguientes factores:

a) Densidad del producto (también la forma y tamaño hasta cierto

punto).

b) El aire de transporte (presión, flujo).

c) Diámetro de la línea de transporte.

d) Longitud equivalente de la línea de transporte.

Según la producción de la planta y la densidad del material, se puede

calcular el caudal y la velocidad del aire necesario para realizar la

transportación.
En la figura 5.10 se pueden distinguir los parámetros necesarios para

la selección del equipo.

Figura 5.10. Curva para el transporte de materiales.

Se debe seleccionar el tipo de rotor adecuado para esta clase de

trabajo. Los rotores tipo “U” de alabes rectos son los indicados para

esta aplicación puesto que son utilizados en la industria cementera,

maderera, papelera y en transporte de materiales.

Con todos estos parámetros se selecciona un autocargador cuyo

rango máximo de operación es: caudal 49300 m 3/h; presión estática

hasta 635 mm de columna de agua.

Se lo puede apreciar en la figura 5.11:


Figura 5.11. Rotor tipo U.

Aire de secado.

Luego de la salida de las tejas de la unidad de enfriamiento, éstas son

secadas mediante un equipo que proporciona el flujo de aire suficiente

para su escurrido; el cual es de 11800 m 3/h, con una potencia de 2

KW.

Figura 5.12. Flujo


secador.

La velocidad

del aire para

este efecto es

de 22 m/s; junto con otros datos tales como temperatura del agua,

aire, humedad, se puede estimar la cantidad de agua que se evapora

de las tejas.
En un balance de energía se consideran la transferencia de calor por

convección desde el gas y la pérdida de calor evaporativo desde el

líquido.

En la tabla 15 se encuentran los valores de los parámetros que

intervienen en los cálculos a realizar.

EVAPORACION AGUA
valores unidades valores unidades
Temperatura aire 25 C Schmidt 6.04E-01
velocidad aire 22 m/s Reynolds 4.20E+06
humedad relativa 0.5 Sherwood 5488.13342
largo 3m h de masa 4.76E-02
ancho 1m n 0.01265673 kg/s
viscosidad dinamica 1.57E-05 m2/s Na 1093.54176 kg/D
densidad aire saturado 0.0226 kg/m3
coeficiente de difusion 2.60E-05 m2/s m 0.759404 kg/min
Temperatura agua 12 C volumen 0.0007594 m3/min
densidad agua saturada 0.1 kg/m3 volumen 0.759404 l/min

Tabla 15. Cálculo de evaporación.

nA  hm A(  A,s   A, ) (5.14)

vL
Re  (5.15)

4 1
Sh  (0.037 Re 5  871)Sc 3 (5.16)

Sh = 5488

D 
hm,L  ShL  AB  (5.17)
 L 

hm,L = 0.0476 m/s.


 A
  (5.18)
 Asat (T )

nA  hm A  Asat (Ts )    Asat (T ) (5.19)

nA = 0.0216(3)(1)[0.1-(0.5)(0.0226)]

nA = 0.013 kg/s.

o si se prefiere sobre una base volumétrica: VA = 0.0456 m3/h.

5.1 Obra mecánica.

Al referirse a la obra mecánica, ésta abarca la instalación de

todos los equipos y maquinarias que se emplearán en la

fabricación de las tejas de plástico reciclado. Para eso se

empleará el método de horas-hombres y, bastará con

pormenorizar el cálculo de instalación de un solo equipo para

tener una idea de la metodología utilizada en este trabajo. El

cálculo de las horas-hombre necesarias para la instalación de las

diferentes maquinas y accesorios se evaluará en base a su peso

y tomando como referencia estándares de montajes teóricos y

prácticos; se elaborará un listado minucioso de los elementos

necesarios para la instalación; a guisa de ejemplo se especificará

el equipo extrusor con todos sus accesorios.

Como se observa en la tabla 16, el equipo completo consta de las

siguientes componentes:
EQUIPOS Y ACCESORIOS DEL EXTRUSOR

INSTALACION DE MAQUINARIA
Equipos Peso (kg)
Extrusor 2700
Bomba 0.37 KW 50
Chiller 2 TR 120
Tubería 25 mm 125
ACCESORIOS
Codos 25 mm x 90 3.23
Válvula retención 10 bares 12
Válvula compuerta 90
Tees 0.2
Filtros 15
unión 25 mm 0.99
PERNOS
Pernos anclaje 19 x 140 mm 3.3
Pernos anclaje bomba 9.5 x 48 mm 0.12
pernos anclaje chiller 9.5 x 48 mm 0.12

Tabla 16. Componentes del extrusor.

Cabe señalar que se laborará de lunes a viernes con jornadas de

trabajo de 8 horas diarias.

Se muestra en la tabla 17 las diferentes cuadrillas necesarias

para la realización del trabajo.

Para el montaje de los equipos dinámicos se tienen 2 grupos de

trabajo (C7 y C7´) conformados cada uno por: un mecánico, un

montador y 4 ayudantes.
CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJOS

CUADRILLAS DE TRABAJO
SUPERVISION C1 MONTAJE DE SOPORTES C6
1 supervisor general 1 mecánico montador 6
2 supervisores de campo 1 montador I
MONTAJE TUBERIA C2 2 ayudantes
1 maestro tubero MONTAJE MAQ. DINAMICA C7
1 montador I 2 mecánico montador 7
2 ayudantes 2 montador I
FABRICACION SOPORTES C3 8 ayudantes
1 maestro soldador MONTAJE MAQ. ESTATICA C8
1 armador 1 mecánico montador 8
2 ayudantes 1 montador I
PINTURA DE SOPORTES C4 2 ayudantes
1 pintor PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA C9
MONTAJE DE EQUIPOS C5 1 mecánico
1 mecánico montador 5 1 ayudante
1 ayudante

Tabla 17. Cuadrillas de obreros.

Se designará como “equipos”, para diferenciar el montaje, a las

bombas y los enfriadores.

La “maquinaria dinámica” encierra a la centrífuga, molino, cizalla,

banda transportadora y el flujo de aire.

La designación de “maquinaria estática” denota a los silos,

extrusor, cuba, deshumidificador, transportador neumático.

Primeramente se empieza con el cálculo de las horas-hombre

para el extrusor exclusivamente. Así se tiene que considerar


como un equipo estático y su estimado es de 30 hh/Tn, con lo

cual se obtiene:

30 hh
2.7 tnx  81hh
tn

Trabajando con 4 hombres:

 1 mecánico /montador

 1 montador II

 2 ayudantes

durante 8 horas se tendrá:

1dia
81hhx  2.53 dias
4 hom bresx8 horas

Se debe aproximar el número de días al inmediato superior

porque aquí no está estipulado el lapso de trabajo con los

llamados “tiempos muertos”, es decir los minutos que se toman

los trabajadores hasta recoger las herramientas, tiempo de

comidas, etc. Por lo tanto se tendrá un total de 3 días.

Para la instalación de la bomba de agua se considera ésta como

un equipo dinámico cuyo peso es menor que ½ Tn por lo tanto se

tiene un estándar de 150 hh/Tn:

150 hh
0.020 tnx  3 hh
tn
Contando con un solo hombre para la instalación, el mecánico

montador de la bomba, se tendrá:

1dia
3 hhx  0.375 dias
1 hom brex 8 horas

Es decir un día completo.

El enfriador de 2 TR, es también un equipo estático por lo que:

30 hh
0.12 tnx  3.6 hh
tn

Con dos hombres para la instalación:

 1 mecánico /montador

 1 ayudante

1dia
3.6 hhx  0.23 dias
2 hom bresx 8 horas

Teóricamente ¼ de día pero debe considerarse como día

completo.

En lo que se refiere a la instalación de tuberías y accesorios, los

estándares de montaje dependerán de si se realiza la misma en

un área de proceso o en áreas exteriores; si ésta es soldada o no

y si tiene elementos bridados.

Los 50 m. de tubería a instalar son sólo de uniones roscadas y

se encuentra en un área de procesos por lo cual se tiene un

estándar de 230 hh/Tn, con lo que:

230 hh
0.144 tnx  33.22 hh
tn
Las instalaciones de los diferentes accesorios (codos, válvulas,

etc) están consideradas en el valor total de las horas-hombre

calculadas anteriormente.

Si se reduce a días laborables las horas-hombre, obtendremos

1dia
33.22 hhx  1.38 dias
3 hom bresx8 horas

es decir 2 días.

Se contará para ello con:

 1 maestro tubero

 2 ayudantes

La prueba y puesta en marcha del equipo demora en promedio 8

horas, es decir un día completo.

Sumando todos los días necesarios para la instalación de los

componentes se tendrá:

Número de días necesarios para la instalación = 8 días.

La formación de las cuadrillas de trabajo se la realiza

considerando los diferentes aspectos y diversas actividades de

fabricación y montaje según sea el caso.

En la tabla 18 se observa el detalle de las horas-hombre

empleadas durante las cinco semanas de instalación.


CATEGORIA SEMANAS hh
1 2 3 4 5
Supervisor General 40 40 40 40 40 200
Supervisor campo 1 40 40 40 40 40 200
supervisor campo 2 40 40 40 40 40 200
maestro tubero 40 32 32 8 112
montador I 40 32 32 8 112
ayudante 2 40 32 32 8 112
ayudante 2 40 32 32 8 112
maestro soldador 32 24 56
armador 32 24 56
ayudante 3 32 24 56
ayudante 3 32 24 56
pintor 16 16
mecánico montador 5 8 16 24
ayudante 8 16 24
mecánico montador 6 16 16 32
montador I 16 16 32
ayudante 6 16 16 32
ayudantes 6 16 16 32
mecánico montador 7 40 40 32 112
montador I 40 40 32 112
ayudante 7 40 40 32 112
ayudantes 7 40 40 32 112
mecánico montador 7' 8 40 32 80
montador 7' 8 40 32 80
ayudante 7' 8 40 32 80
ayudantes 7' 8 40 32 80
mecánico montador 8 16 24 40 16 96
montador I 16 24 40 16 96
ayudante 8 16 24 40 16 96
ayudante 8 16 24 40 16 96
mecánico 9 16 32 32 16 96
ayudante 9 16 32 32 16 96
TOTAL 2808

Tabla 18. Número de horas-hombre.

Descrita ya la metodología a seguir, en el Anexo VI se expone un

cuadro general que presenta las horas-hombre, número de días y

las diferentes cuadrillas que realizarán el montaje de los

elementos que conforman la planta en cuestión.


Como compendio de todo lo anterior, se mencionará que la obra

mecánica se culmina en cinco semanas; son necesarias 2808

horas-hombre y se emplean treinta y seis personas entre

supervisores, mecánicos, instaladores, maestros y ayudantes.

CAPITULO 6
6. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO.
Dentro de toda actividad comercial ejercida por el hombre, siempre se

encuentra el deseo de alcanzar réditos; así es que se analizará la

rentabilidad del proyecto expuesto anteriormente para tratar de

interesar a los inversionistas y plasmar en hechos los guarismos

sopesados.

La sección del análisis de costos se la dividirá de manera simplificada

en las siguientes partes:

 Costos directos

 Costos indirectos

Costos Directos.

Los costos directos son aquellos que están relacionados con: equipos,

materiales, mano de obra y transporte.

Para el caso del importe de los equipos, se debe considerar que los

precios indicados son sólo valores referenciales y no 100% exactos.

Así mismo los precios de alquiler de equipos, materiales, etc, están

basados en el boletín estadístico publicado por la Cámara de la

Construcción hasta septiembre del 2002.

Costo de maquinaria.
El costo de los equipos y maquinarias, tubería y todos los accesorios y

material metal-mecánico necesarios para el funcionamiento óptimo de

la planta asciende a un total de $ 125391 como se observa en la tabla

19.

Alquiler de equipos.

El costo de alquiler de una grúa de 10 Tn, menester para el

levantamiento, manipulación e instalación de equipos es de $ 35/h de

lo que resulta:

$ h
35 x8 x7 días  $1960
h días

El alquiler de la soldadora necesaria para la fabricación de los

soportes y la cuba es de $ 1.5/h, en 8 días de trabajo:

$ h
1 .5 x 8 x7 d  $84
h d
DETALLE DE MATERIAL Y EQUIPOS

COSTO DETALLADO DE MATERIALES Y EQUIPOS


EQUIPOS Y ACCESORIOS CANT. PRECIO EQUIPOS Y ACCESORIOS CANT. PRECIO
extrusor 1 20000 cizalla 1 3600
pernos anclaje 19x140 mm 6 24.66 pernos anclaje 19x140 mm 4 16.44
sub-total total $ 3,616.44
bomba 0.37 KW 1 43
pernos anclaje bomba 9.5x48 mm 4 0.92
sub-total molino 1 2600
chiller 2TR 1 1600 pernos anclaje 19x140 mm 4 16.44
pernos anclaje chiller 9.5x48 mm 4 0.92 sub-total 2616.44
sub-total fabricación soporte molino 1 47.61
tuberia ASTM A120 25 mm SCH40 50 m 837.5 montaje soporte 1
codos 25 mm 19 9.5 total $ 2,664.05
tees 25 mm 1 0.7
filtros 3 150
union 25 mm 9 3.6 deshumidificador 1 12400
sub-total tubería ASTM 38 mm SCH40 15 m 273.45
valvula retencion 150psi 1 16.16 codos 38 mm 5 4.5
valvula compuerta 6 84 tees 38 mm 0 0
total $ 22,770.96 uniones 38mm 5 3.05
pernos anclaje 9.5x48 mm 4 0.92
total $ 12,681.92
centrifuga 1 58000
pernos anclaje 19x140 mm 8 32.88
sub-total banda transporte 1 2700
bomba 0.37 KW 1 43 pernos anclaje 19x140 mm 6 24.66
pernos anclaje bomba 9.5x48 mm 4 0.92 sub-total
sub-total total $ 2,724.66
tuberia ASTM A120 50 mm SCH40 46 m 388.7
codos 50 mm 10 14
tees 50 mm 1 2 transportador neumatico 4 3200
filtro 1 50 pernos anclaje 9.5x48 mm 16 3.68
union 50 mm 8 8.8 sub-total
sub-total tuberia ASTM 50 mm SCH40 20 1710
valvula retencion 50 mm 150psi 1 62 codos 50 mm 5 7
valvula compuerta 50 mm 2 80 uniones 50 mm 5 5.5
bomba 0.37 KW 1 43 sub-total 4926.18
pernos anclaje bomba 9.5x48 mm 4 0.92 total $ 4,926.18
sub-total
tuberia ASTM A120 19 mm SCH40 83 m 991.85
codos 19 mm 14 4.9 cuba 1 355
tees 19 mm 0 0 pernos anclaje 9.5x48 mm 4 0.92
filtros 2 100 sub-total
union 19 mm 14 4.2 bomba 0.37 KW 1 98.5
valvula retencion 19 mm 150 psi 1 11.92 pernos anclaje 9.5x48 mm 4 0.92
valvula compuerta 19 mm 2 13.28 sub-total
sub-total chiller 6TR 1 5500
total $ 59,852.37 pernos anclaje 9.5x48 mm 4 0.92
sub-total
tuberia ASTM A120 76 mm SCH40 45 m 3847.5
bascula 3 2850 codos 76 mm 17 59.5
pernos anclaje 9.5x48 mm 12 2.76 tees 76 mm 0 0
total $ 2,852.76 filtros 1 50
union 76 mm 8 15.68
sub-total
silo almacenamiento 1 2550 valvula retencion 76 mm 150psi 1 178.98
pernos anclaje 25x152 mm 9 155.79 valvula compuerta76 mm 2 210
total $ 2,705.79 total $ 10,317.92

silo secado 1 600 flujo de aire 3 1560


pernos anclaje 19x140 mm 6 24.66 pernos anclaje 9.5x48 mm 12 2.76
total $ 624.66 total $ 1,562.76
Tabla 19. Costo de materiales.

El alquiler de andamios se hace necesario para la fabricación y

montaje de soportes; así como para la instalación de la tubería del

transportador.

El alquiler de estos implementos sólo se lo realiza por mes; será

forzoso contratar los mismos durante un período de 2 meses ya que la

obra tarda 5 semanas.

Por tanto:

$
4 tramosx 5.54 x 2 meses  $44.32
mes

Se muestra un resumen del gasto total en alquiler de equipos la tabla

20:

EQUIPOS
Costo Tiempo
Categoría No. Total
Unitario alquiler
Grúa 10 Tn 1 35 56 h 1960
Soldadora 1 1.5 56 h 84
Andamios 4 5.54 2 meses 44.32
COSTO TOTAL $ 2,088.32

Tabla 20. Alquiler de equipos.

Para contabilizar el costo de mano de obra cada obrero o empleado

tiene precisada su cantidad de horas-hombre laborada, así como el

costo de una jornada de trabajo, misma que es de 8 horas.


Los rubros de mano de obra de la instalación mecánica se precisan en

la tabla 21.

TABLA DE COSTOS DE MANO DE OBRA

CATEGORIA hh Costo Diario TOTAL

Supervisor General 200 20 500


Supervisor campo 1 200 15 375
supervisor campo 2 200 15 375
maestro tubero 112 9.13 127.82
montador I 112 8.94 125.16
ayudante2 112 8.85 123.9
ayudantes2 112 8.85 123.9
maestro soldador 56 9.13 63.91
armador 56 8.94 62.58
ayudante 3 56 8.85 61.95
ayudante 3 56 8.85 61.95
pintor 16 8.94 17.88
mecánico montador 5 24 9.85 29.55
ayudante 24 8.94 26.82
mecánico montador 6 32 9.85 39.4
montador I 32 8.94 35.76
ayudante6 32 8.85 35.4
ayudantes6 32 8.85 35.4
mecánico montador 7 112 9.85 137.9
montador I 112 8.94 125.16
ayudante7 112 8.85 123.9
ayudantes7 112 8.85 123.9
mecánico montador 7' 80 9.85 98.5
montador 7' 80 8.94 89.4
ayudante 7' 80 8.85 88.5
ayudantes 7' 80 8.85 88.5
mecánico montador 8 96 9.85 118.2
montador I 96 8.94 107.28
ayudante 8 96 8.85 106.2
ayudante 8 96 8.85 106.2
mecánico 9 96 9.85 118.2
ayudante 9 96 8.94 107.28
COSTO TOTAL MANO DE OBRA $ 3,760.50

Tabla 21. Mano de obra.


Costo de transporte.

El transporte de los diferentes equipos, materiales, soportería, genera

un gasto por la movilización desde el lugar de venta, fabricación o

desde la aduana donde se encuentran, hasta el sitio final de la

instalación.

Esta tabla resume el importe por movilización de los diversos ítems

mencionados.

TRANSPORTE

Descripción Viajes Costo Total


Equipos 6 20 120
Material 5 12 60
Soportes 2 10 20
COSTO TOTAL $ 200.00

Tabla 22. Rubros de transportación.

Dentro de los costos directos se contemplan además a los gastos

incurridos por importación de equipos, los cuales son:

TARIFAS DE IMPORTACION
Descripción Porcentaje Precio ($)
Valor puerto embarque 111160.00
Valor del flete 15000.00
Seguro 1% 1261.60
CIF 127421.60
Arancel 10% 11116.00
IVA 12% 13339.20
Taza modernización 1% 1274.22
Taza verificación 1% 1274.22
VALOR TOTAL DE IMPORTACION $ 154,425.24

Tabla 23. Tarifas de importación.


Por tanto los costos directos de la obra son:

COSTOS DIRECTOS
Rubro Valor
equipos y accesorios 127300.47
importación 43265.24
obra mecánica 3760.5
alquiler de equipos 2088.32
transporte 200
TOTAL $ 176,614.53

Tabla 24. Costos Directos.

Costos Indirectos.

Los costos indirectos están compuestos a su vez por:

 Costos indirectos de operación

 Utilidad

 Imprevistos

 Fiscalización

 Prueba y reparaciones hasta recepción definitiva

Costos indirectos de operación.

Dentro de los costos indirectos de operación se encuadran: los

sueldos y salarios, energía eléctrica, agua potable, costo de materia

prima, alquiler de naves, gastos administrativos, impuestos, etc.


Para el caso de los sueldos del personal que labora en la planta, se

tiene un sueldo mensual de $350 para cada empleado; un salario de

$500 para el ingeniero de producción. Entre los 22 integrantes se

encuentran:

 Operadores de equipos

 Personal administrativo

 Personal de vigilancia

 Personal de aseo

TABLA DE SALARIOS DEL PERSONAL

SALARIOS
No EMPLEADOS SUELDO
1 Operador molino 350
2 Operadores centrífuga 700
1 Operador silo 350
1 Operador almacaenaje 350
1 Operador extrusor 350
3 Operadores cuba y escurrido 1050
1 Operador transportador 350
3 Operadores de pesaje 1050
3 Clasificadores 1050
1 Secretaria 350
1 Conserje 350
1 Ingeniero 500
2 Guardias 700
1 Ayudante 350
TOTAL $ 7,850.00

Tabla 25 Gastos de operación.


El gasto ocasionado por el consumo de energía de todos los equipos

es el siguiente:

CONSUMO ENERGIA
Equipos potencia consumo (h) energía costo
extrusor 22.37 176 3937.12 393.712
molino 7.5 176 1320 132
centrífuga 75 176 13200 1320
cizalla 56 176 9856 985.6
enfriador 2 TR 2.37 176 417.12 41.712
enfriador 6 TR 8.1 176 1425.6 142.56
banda 7.5 176 1320 132
deshumidificador 22.2 176 3907.2 390.72
silo secado 9 176 1584 158.4
flujo secador 2 176 352 35.2
transportador 2.98 176 524.48 52.448
COSTO TOTAL ENERGIA ELECTRICA $ 3,784.35

Tabla 26. Gastos por energía.

Para el caso del gasto por consumo de agua, INTERAGUA establece

el precio del m3 de acuerdo al siguiente rango:

CONSUMO DE AGUA
precio ($) rango (m3) (m3)
0.241 0 15
0.375 16 30
0.482 31 60
0.663 61 100
0.726 101 300
1.043 301 2500
1.296 2501 5000

Tabla 27. Precio del m3.

El gasto por consumo de agua por los equipos, se puede contemplar

en la tabla 28:

TABLA DE CONSUMO

CONSUMO DE AGUA
Equipos caudal (m3/mes) costo ($)
Centrífuga 1330 1267.01
Cuba 144 79.85
Bomba enfriamiento 243 91.61
Bomba del extrusor 433 330.81
TOTAL $ 1,769.28
Tabla 28. Gastos por consumo de agua.

Para la compra de la materia prima esencial para empezar la

producción, no existe en nuestro medio un precio base, esto encuentra

sus motivos en que el PET no es recolectado por ninguna empresa o

compañía.

Por tanto, es de esperar que el precio, casi nulo al principio,

experimente un alza vertiginosa cuando se empiece a operar la planta;

por lo cual se toma como precio referencial para el cálculo 0.30

dólares por kilogramo de material. Así con una producción de 130 kg/h

se tendrá:

kg h d 0 .3 $
130 x8 x 22 x  6864 $
h d lab mes kg mes

En lo tocante a las naves que cobijarán la maquinaria, se pueden

alquilar o construir.

Si se decide por la construcción de galpones o naves propias, el costo

de la obra civil está pormenorizado en la tabla adjunta en el Anexo VII;

esto supone un aumento en los costos iniciales de la fábrica y

ampliará el tiempo de retorno de la inversión.


Utilidad.

Por lo regular se obtiene una utilidad que varía entre el 5 y 10%.

Utilidad = $17661.45

Imprevistos.

El monto debido a imprevistos fluctúa entre el 2 y el 5% de la cuantía

de la obra.

Imprevistos = $8830.73

Fiscalización.

Debido a fiscalización se puede percibir entre un 3 y 7% del valor total

de la obra.

Fiscalización = $12363.01

Prueba y reparaciones.

Hasta la recepción definitiva de los trabajos, debe considerarse el 1%

de los costos directos totales de la obra.

Prueba y reparación = $1766.14

En definitiva, el porcentaje de los costos indirectos puede variar entre

el 18% y 46%.

Uso de herramientas.

Este rubro es la depreciación de las herramientas a utilizar en la obra.

Uso de herramientas = $17.00


El detalle de todos los costos indirectos se resume de la siguiente

manera:

COSTOS INDIRECTOS
Rubro Valor
salarios 7850
energía eléctrica 3748.27
consumo agua 1769.28
materia prima 6864
utilidad 17661.45
imprevistos 8830.73
fiscalización 12363.01
prueba y reparación 1766.14
uso de herramientas 17
TOTAL $ 60,869.88

Tabla 29. Costos Indirectos.

Referente a los réditos producidos por la comercialización de las tejas,

la producción mensual es de 2450 m2/mes, la cual abarca un 20% del

mercado; con un precio de venta que oscile entre los $ 12 y $ 14 se

captaría una ganancia de:

m2 $
2450 x12 2  $29400
mes m mes

La ganancia alcanzada considerando estos parámetros, se obtiene

mediante la diferencia del ingreso por producción con los costos de

operación de la planta; restando también el valor del préstamo del


banco el cual tiene un valor máximo en el primer año de $36000; el

valor mensual a pagar es entonces de $3000 con lo cual se obtiene:

Ganancia = Ingresos – Costo – Préstamo

Ganancia = $29400 - $20232 - $3000

Ganancia neta = $ 6168 mensuales

En lo que se refiere a la rentabilidad del proyecto, en el anexo VIII, se

encontrará los datos necesarios para su conocimiento.

Se proyectan los cálculos para depreciar la maquinaria y equipos cuyo

costo es de $ 127300, a diez años, es decir, $ 12730 anuales; una

tasa de descuento del 12%; pago de impuesto 25% y se considera un

préstamo de $ 180000 al banco, pagaderos en cinco años a una tasa

de interés del 20%.

Inicialmente se operará la planta al 60% de su capacidad y se irá

incrementando su producción a un ritmo del 10% anual.

Como se observa, el valor actual neto (VAN) para la recuperación del

capital de trabajo es $ 116853.11, lo cual es ya una ganancia; estas

cifras indican que el proyecto es rentable ya que se obtuvo una TIR

(20.28%) mayor que la estimada (12%).


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. La escasa formación cultural que tiene el ciudadano común acerca del

reciclaje tanto de vidrio, acero, aluminio, plásticos, es uno de los

principales óbices para la no existencia de empresas que se dediquen

a esta actividad a gran escala.

2. Como resultado de lo anterior, se forma un círculo vicioso: ante la falta

de material reciclado, no es posible instalar empresas que utilicen la

mayoría de estos elementos como materia prima de trabajo.

3. Sería posible lograr un cambio gradual en la conducta de la

ciudadanía si ésta observara que el reciclaje le reporta beneficios no

sólo económicos, aunque esto es lo primordial, sino también

ecológicos, ornamentales; como una clara muestra de esto se tiene la

rehabilitación del Malecón del Salado.

4. La aplicación de algunas de las soluciones planteadas a la creciente

acumulación de residuos de envases de PET podría ser la respuesta a

varios de los problemas que aquejan a la ciudad y al país: altos costos

de producción de energía térmica, reducción del tiempo de vida útil del

relleno sanitario, generación de nuevas plazas de trabajo.


5. Nuevas fuentes de empleo se pueden generar con la implementación

de la fábrica para la producción de tejas de PET; además se ofrece al

sector de la construcción un producto que puede reducir los costos de

edificaciones de tipo residencial.

6. En lo que atañe específicamente al proceso de fabricación, se puede

decir que éste es sencillo y no encierra mayor dificultad pero se debe

tener presente que al calentar el PET, éste se degrada y pierde su

transparencia característica, por lo que no se debe esperar un

producto de propiedades ópticas similares.

7. En las pruebas de fundición realizadas para la obtención del elemento,

se determinó que la temperatura de fundición y el medio y temperatura

de enfriamiento son cruciales para el buen éxito de los ensayos. Otras

variables que intervienen son: la presión, forma del molde,

calentamiento previo el molde.

8. Se recomienda profundizar en el procedimiento de fundición de la teja;

de ser posible realizarla con el equipo adecuado para el caso, ya que

las pruebas efectuadas fueron hechas de manera artesanal.

9. Aunque este trabajo no se enfocó específicamente en las

características de las piezas fabricadas, se recomienda tener especial


cuidado en la forma de calentamiento y considerar otras variables

además de las ya mencionadas.

BIBLIOGRAFÍA
1.- Boletín Estadístico. Cámara de la Construcción. Guayaquil.

Septiembre 2002.

2.- Diccionario de la Lengua Española. Grupo Editorial Océano.

Barcelona. 1994.

3.- Efficacitas Energética y Ambiental. “Auditoria ambiental de

las instalaciones de PROCEPLAS y RECIMETAL”.

Guayaquil. 1998.

4.- Enciclopedia del Plástico. Instituto Mexicano del Plástico

Industrial. S.C. México. 1997.

5.- Gianni Bodini / Franco Cacchi Pesan. Moldes y máquinas de

inyección para la transformación de plásticos. McGraw-Hill

Interamericana. México. 1992.

6.- Incropera Frank / DeWitt David. Fundamentos de

transferencia de calor. Prentice Hall. Cuarta edición. México.

1999.

7.- INEC. “Contaminación Industrial en Guayaquil”. Primera

edición. Guayaquil. 1996.


8.- “Indicadores urbanos Ciudad de Guayaquil 1993-2000”.

Departamento de estadísticas del Municipio de Guayaquil.

Guayaquil. 2000.

9.- Manual del Ingeniero Mecánico. McGraw-Hill. Tercera

edición. México. 1995.

10.- Manual del reciclaje de plásticos. Editorial Quito 2000.

Corporación OIKOS. Quito. 2000.

11.- Richardson Paul. Introducción a la extrusión. L. M.

international Polymer Services. Inc. 1975.

12.- Salazar Jefferson. Tesis de grado. “Diseño y construcción

de una línea de extrusión y peletizado para PEAD y PP”.

Guayaquil. 2002.

13.- Streeter Victor / Benjamin Wylie. Mecánica de los

Fluidos. McGraw-Hill Latinoamericana. Sexta edición.

Colombia. 1981.
14.- Toro Marín Welmer. Tesis de grado. “Montaje

electromecánico de una línea de embotellado de cerveza de

1500 bpm”. Guayaquil. 1998.

15.- White Frank. Mecánica de Fluidos. McGraw-Hill. México.

1983.

 Página www.arpet.com

 Página www.aprepet.com

 Página www.kenplas.com

 Página www.hansweber.de

 Página www.cocacola.com.co

 Página www.plastico.com.

 Página www.soloplastico.com

 Página www.ajover.com

 Página www.uniplasinternational.com

 Página www.navarini.com

 Página www.bregargentina.com

 Página www.resol.com.br

 Página www.sms-k.com

 Página www.welex.com
 Página www.wittmann.com.br

 Página www.aea.com.ar

 Página www.alquimicos.com

 Página www.mideplan.go.cr

 Página www.idrc.ca

 Página www.cepis.org.pe

 Página www.cig.org.ec

 Página www.canalmeta.com

 Página www.munchy.com

 Página www.cumberland-plastic.com

 Página www.dzm.com.co

 Página www.kunststoffmaschinen-shultz.de

 Página www.sptechpk.com

 Página www.asian-machinery.com

 Página www.vmcimpianti.it

 Página www.exiplas.com

 Página www.cincinnati.com

 Página www.costarelli.com

 Página www.reciclaveis.com.br

También podría gustarte