Universidad Nacional de Huancavelica: Informe Final de Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL

D E H U A N C AV E L I C A
(Creado por Ley Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD

INFORME FINAL DE TESIS


“EL IMPUESTO PREDIAL Y
LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA
DE LOS CONTRIBUYENTES DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE ACORIA – HUANCAVELICA, 2014”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Tributación

PRESENTADO POR:
 Bach. Zaida Rocio QUISPE ROMERO
 Bach. Analí Bertha QUISPE RAMOS
P AR A OPT AR EL TÍ TULO PROFESION AL DE
CONTAD OR PÚ BLICO

HUANCAVELICA – PERÚ

2016
ASESOR
Mg. Emiliano REYMUNDO SOTO
__________________________
Mg. Magno Francisco FLORES PALOMINO
Presidente

________________________
CPCC. Rusbel Freddy RAMOS SERRANO
Secretario

_______________________
Lic. Luis Ángel GUERRA MENENDEZ
Vocal
DEDICATORIA
Con mucho afecto dedicamos a nuestros
padres y hermanos por su apoyo
incondicional en la realización del trabajo.

Zaida y Analí.
ÍNDICE
Carátula
Hoja de asesor
Hoja de jurado
Dedicatoria
Índice
Resumen
Introducción

CAPÍTULO I
PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................... 11
1.2. Formulación del problema .......................................................................................... 13
1.2.1. Problema general .............................................................................................. 13
1.2.2. Problemas específicos ...................................................................................... 14
1.3. Objetivos..................................................................................................................... 14
1.3.1. Objetivo general ................................................................................................ 14
1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 14
1.4. Justificación ................................................................................................................ 14

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes.............................................................................................................. 16
2.1.1. A nivel internacional.......................................................................................... 16
2.1.2. A nivel nacional................................................................................................. 19
2.1.3. A nivel local....................................................................................................... 23
2.2. Bases teóricas ........................................................................................................... 24
2.2.1. Impuesto predial ............................................................................................... 24
2.2.1.1. Base imponible .................................................................................... 26
2.2.1.2. Tarifas del impuesto ............................................................................ 27
2.2.1.3. Las excepciones.................................................................................. 28
2.2.1.4. El impuesto predial en las finanzas locales ......................................... 29
2.2.1.5. Importancia del impuesto predial ......................................................... 32
2.2.1.6. Dimensiones del impuesto predial ....................................................... 35
2.2.2. Recaudación tributaria...................................................................................... 40
2.2.1.6. Dimensiones del impuesto predial ....................................................... 42
2.3. Hipótesis ..................................................................................................................... 44
2.3.1. Hipótesis general.............................................................................................. 44
2.3.2. Hipótesis especificas ........................................................................................ 44
2.4. Definición de términos ................................................................................................ 44
2.5. Variables de estudio ................................................................................................... 45
2.6. Definición operativa de las variables e indicadores .................................................... 46

CAPÍTULO III MARCO


METODOLÓGICO
3.1. Ámbito de estudio ....................................................................................................... 47
3.2. Tipo de investigación .................................................................................................. 47
3.3. Nivel de Investigación ................................................................................................. 47
3.4. Diseño de la investigación .......................................................................................... 48
3.5. Métodos de investigación ........................................................................................... 48
3.5.1. Método general ................................................................................................ 48
3.5.2. Métodos específicos......................................................................................... 49
3.6. Población, muestra, muestreo .................................................................................... 50
3.6.1. Población.......................................................................................................... 50
3.6.2. Muestra ............................................................................................................ 50
3.6.3. Muestreo .......................................................................................................... 51
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................... 51
3.7.1. Elaboración del cuestionario de encuesta........................................................ 52
3.7.2. Validez del cuestionario de encuesta ............................................................... 52
3.7.3. Confiabilidad del Instrumento de Medición ...................................................... 53
3.8. Procedimiento de recolección de datos ...................................................................... 54
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.......................................................... 54
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Resultados del impuesto predial y la recaudación tributaria en la municipalidad distrital
de Acoria .................................................................................................................... 57
4.1.1. Resultados del nivel de impuesto predial ...................................................... 58
4.1.2. Resultados de la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de
Acoria .............................................................................................................. 62
4.1.3. Resultados de la relación del impuesto predial y la recaudación tributaria . 64
4.2. Prueba de la significancia de la hipótesis principal ..................................................... 66
4.2.1. Prueba de la significancia de las hipótesis específicas ................................... 68
4.3. Discusión de resultados.............................................................................................. 71

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
RESUMEN

La investigación titulada: “EL IMPUESTO PREDIAL Y LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA


DE LOS CONTRIBUYENTES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA –
HUANCAVELICA, 2014” nace por la modernización del Estado y el proceso de
descentralización que constituyen una oportunidad para mejorar la provisión de servicios
públicos e inversiones en el nivel local. Sobre esta base se ha formulado el problema en los
siguientes términos ¿Cuál es la relación del impuesto predial y la recaudación tributaria en
la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014? Asimismo el objetivo general fue
planteado en los siguientes términos: Determinar la relación del impuesto predial y la
recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014. Como método
general se utilizó el método científico y como específicos el inductivo, deductivo, hipotético
– deductivo y analítico sintético; para la recolección de datos, el proceso y la contrastación
de la hipótesis se han empleado técnicas de investigación documental, de fichaje y de
investigación de campo y sus instrumentos fueron los libros las fichas y el cuestionario de
encuesta del impuesto predial y la recaudación tributaria, la misma que tiene asociado un
nivel de validez mediante la opinión de los expertos y confiabilidad por el estadístico alfa de
cronbach del 74%. Para el tratamiento de los datos se ha acudido al análisis estadístico,
usando la estadística descriptiva e inferencial con el estadístico “r” de pearson. Los
resultados arribados muestran que se ha rechazado la hipótesis nula, por consiguiente se
ha aceptado la hipótesis alterna en el sentido de que Existe una relación positiva y
significativa del impuesto predial y la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de
Acoria, periodo 2014 al nivel del 0,05. Como conclusión del trabajo en mención se tiene el
hecho que se ha determinado que el impuesto predial se relaciona de forma positiva y
significativa con la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo
2014. La intensidad de la relación hallada es de r=92% que tienen asociado una probabilidad
p.=0,0<0,05 por lo que dicha relación es positiva y significativa. En el 65,9% de los casos
las la recaudación tributaria es media y en el 62,3% de los casos el impuesto predial es
medio
PALABRAS CLAVES: Impuesto Predial, Recaudación Tributaria, Estado, Municipalidad,
Descentralización, Provisión e Inversión.
Los autores.
INTRODUCCIÓN
Señores miembros del jurado, presentamos ante Uds. el trabajo de investigación titulado
“EL IMPUESTO PREDIAL Y LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DE LOS
CONTRIBUYENTES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA –
HUANCAVELICA, 2014” con el cual aspiramos obtener el Título Profesional de Contador
Público.
La investigación es resultado de un conjunto de acciones realizadas, sobre la base
de una planificación previa, a fin de determinar el nivel de relación entre el impuesto predial
y la recaudación tributaria de los contribuyentes de la municipalidad distrital de Acoria,
periodo 2014.
Para ello se ha formulado como problema de investigación, el siguiente
planteamiento: ¿Cuál es la relación del impuesto predial y la recaudación tributaria en la
municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014? El objetivo que guió la investigación fue:
Determinar la relación del impuesto predial y la recaudación tributaria en la municipalidad
distrital de Acoria, periodo 2014.
La hipótesis planteada fue: Existe una relación positiva y significativa del impuesto
predial y la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014. Se
tiene como unidad de análisis a los contribuyentes de la municipalidad distrital de Acoria,
para ello se ha utilizado como metodología el método científico.
El trabajo está estructurado en cuatro capítulos: el primero, trata sobre el
planteamiento del problema, la formulación del problema general y de los problemas
específicos, la formulación del objetivo general y los objetivos específicos, finalmente la
justificación del estudio.
El segundo capítulo, se refiera a los temas relacionados con el marco teórico, donde
se resalta los antecedentes de la investigación, las bases teóricas referentes a las dos
variables de estudio referidos al impuesto predial y la recaudación tributaria, las principales
teorías que orientan su desarrollo, asimismo la formulación de la hipótesis general y las
hipótesis específicas, la definición de términos básicos, la operacionalización de las
variables en estudio y sus dimensiones.
El tercer capítulo, contiene aspectos relacionados con la metodología de
investigación, precisando en ella el tipo de diseño de investigación, el método y técnicas de
investigación, la población, muestra, técnicas e instrumento de recolección de datos y
muestreo además de la organización y procesamiento de los datos.
El cuarto capítulo, contiene los resultados de la investigación; en el mismo que se
tienen las tablas y gráficas de los datos recabados a través de los diferentes instrumentos;
sobre todo se presenta la prueba de hipótesis.
Asimismo en la parte final comprende las conclusiones, recomendaciones,
referencias bibliográficas y anexos.
Las autoras.
CAPÍTULO I
PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modernización del Estado y el proceso de descentralización constituyen una


oportunidad para mejorar la provisión de servicios públicos e inversiones en el nivel
local. Sin embargo, el proceso visto desde el punto de vista del financiamiento
municipal, se está consolidando como un modelo basado mayormente en las
transferencias del gobierno central (FONCOMUN y Canon Minero, principalmente). Si
bien ello garantiza recursos para las municipalidades en el corto plazo, también
constituye un riesgo para la sostenibilidad financiera de las municipalidades en general,
porque ambos instrumentos son una suerte de coparticipación de impuestos nacionales
altamente vinculados al ciclo económico.
El problema radica en que estas transferencias no garantizan un flujo normal
de financiamiento para los servicios e inversiones, especialmente en las ciudades, que
es donde viven ahora la mayor parte de peruanos, donde las necesidades son
crecientes en términos de infraestructura urbana y servicios sociales.
En Huancavelica y específicamente en el distrito de Acoria el financiamiento de
las presupuesto requiere de recursos presupuestarios crecientes y sostenibles en el
tiempo, por lo que es importante ir más allá de las transferencias del nivel central. Al
respecto, la experiencia internacional ha enseñado que el impuesto predial constituye
potencialmente el mejor instrumento financiero en el nivel local, y con mayor pertinencia
en las zonas urbanas, el desafío reside en explotarlo eficientemente. Sin embargo a la
fecha, la recaudación de dicho impuesto está por debajo de los estándares de la nación
fundamentalmente por la falta de organización y gestión de los gobernantes.
En efecto, aunque no existen análisis específicos del caso peruano, algunos
trabajos de las finanzas municipales en general identifican al impuesto predial como
una fuente sub explotada, en términos de baja recaudación, por consiguiente, existe un
amplio margen de mejora en su rendimiento y utilización para promover el desarrollo
urbano (Alvarado, 2005).
De esta manera, en el Perú el tema de recaudación tributaria es generalmente
percibido como un trabajo poco grato, pues las personas evitan con frecuencia el pago
de los impuestos. Pocas lo ven como la oportunidad de contribuir a generar recursos
para promover el desarrollo en la localidad y transformar el entorno en el cual viven.
Adicionalmente, el marco normativo vigente aún resulta complejo para algunas
municipalidades que no tienen la suficiente capacidad técnica y recursos humanos para
ejecutar acciones destinadas a recaudar el impuesto predial u otros (MEF, 2013).
De acuerdo con Salas (2012) la recaudación del impuesto predial equivale al
0.16% del PBI, y la misma se encuentra estancada desde el año 2001. Esta
recaudación, que es baja, se concentra en pocas municipalidades. Las 10
municipalidades que más recaudan aportan el 39% de la recaudación nacional del
mencionado impuesto, en tanto que las 100 primeras aportan el 86%.
Las municipalidades provinciales y distritales son órganos de gobierno que
emanan de la voluntad popular, tienen personería jurídica de derecho público,
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia;
ejercen funciones y atribuciones que le señala la Constitución y la Ley Orgánica de
Municipalidades. Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización
territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización.
Una de las funciones principales de los gobiernos locales es la de recaudación,
y esta función en la Municipalidad Distrital de Acoria recae en la Gerencia de

12
Administración y Finanzas que conjuntamente con sus cinco Sub Gerencias deben
apoyarse en un sistema tributario eficiente y eficaz, que permita la recaudación,
fiscalización y control de los impuestos y tributos, como fuente generadora de recursos,
en búsqueda del auto sostenimiento, brindándoles una mayor autonomía, con el
propósito de que pudieran tener la facultad de generar los ingresos necesarios para
costear los servicios y proyectos que beneficien a los pobladores del distrito de Acoria.
De acuerdo con las observaciones realizadas en la Municipalidad Distrital de
Acoria, en los últimos años la recaudación de los impuestos y tributos ha sufrido una
baja considerable en comparación con la morosidad, teniendo en cuenta que cada año
el monto por los valores de los recibos ha ido en aumento.
Actualmente se observa que en el distrito de Acoria se encuentra en declaración
de pagos que vienen realizando el contribuyente de una manera desprogramada ya que
estos no realizan en las fechas correspondientes, ello conlleva a la generación de
interés y multas con altos montos.
Por otro lado también se puede observar que no existe una cultura de buen
pagador ya que los recibos de deuda no llegan a los hogares a lo cual los contribuyentes
deciden priorizar otras deudas, además el contribuyente desconoce la finalidad de esta
recaudación e incluso creen que son utilizados con fines irregulares en beneficio de
individuales y no hacia la colectividad, tampoco existen programas concienticen el pago
del Impuesto Predial.
Consecuentemente podemos decir que debido a este al alto índice de deuda y
la poca recaudación del área de tributos, no se realizaran las inversiones destinadas
para la ejecución de proyectos de obras de importancia o prioridad, las cuales ayudan
al desarrollo del distrito del distrito de Acoria, además implica los pagos fuera de fecha
de los contratados que laboran en la Municipalidad, afectándolos económicamente, de
esta manera la recaudación tributaria juega un rol preponderante en el desarrollo.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación del impuesto predial y la recaudación tributaria en la


municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014?

13
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuál es la relación entre la determinación del impuesto predial y la


recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014?
 ¿Cuál es la relación entre la cobranza del impuesto predial y la recaudación
tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014?

 ¿Cuál es la relación entre la fiscalización del impuesto predial y la recaudación


tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014?
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación del impuesto predial y la recaudación tributaria en la


municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la relación entre la determinación del impuesto predial y la


recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014.
 Determinar la relación entre la cobranza del impuesto predial y la recaudación
tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014.
 Determinar la relación entre la fiscalización del impuesto predial y la
recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Desde la perspectiva teórica, el trabajo se justifica en la medida que aporta nuevos


conocimientos teóricos sobre la recaudación del impuesto y su relación con el impuesto
predial, que evidentemente contribuirá al conocimiento de los factores predominantes
que intervienen en la gestión tributaria, administrativa que logrará en el futuro avances
socioeconómicos del distrito de Acoria y por ende en los pobladores correspondientes
al periodo 2014.

Desde la perspectiva práctica, el trabajo se justifica en la medida que coadyuva


en primer lugar a la buena administración de los recursos económicos obtenidos de los
contribuyentes en la municipalidad distrital de Acoria, de la misma manera pondrá en
evidencia las limitantes prácticas a los que se enfrenta el municipio al momento de
hacerla recaudación del impuesto predial que tiene repercusiones en el desarrollo del
14
distrito.
Desde la perspectiva metodológica, se justifica en la medida que se utilizó
como guía general el método científico y de la misma manera que se utilizará los
métodos específicos, finalmente se elaborará el correspondiente instrumento de
medición para realizar la medición de las variables y por ende el control de la validez de
los resultados.
Desde la perspectiva social, se justifica en la medida que los resultados de la
investigación permitió que los vecinos del municipio de Acoria realicen con más civismo
su pago del impuesto predial, asimismo permitió que el municipio implemente políticas
de recaudación tributaria acorde con el desarrollo sostenible de los habitantes del
distrito.

15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

 Amat (2000). El fraude fiscal en la recaudación tributaria. Universidad


Complutense de Madrid, Madrid. El presente libro trata de describir tanto las
principales formas de instrumentación del fraude recaudatorio como los
mecanismos de reacción contra el mismo al servicio de la Hacienda Pública.
Se recurre para ello a un enfoque lo más accesible posible, aun al coste de
imponer cierto sacrificio al rigor jurídico. La argumentación no cae nunca, sin
embargo, en la simple divulgación, sino que mantiene un acertado equilibrio
entre el rigor técnico necesario para tratar estas cuestiones y el enfoque
práctico.
 Fernández (2009). El Impacto Tributario en la Economía Informal de México
en Busca de Una Propuesta Estructural. (Tesis de Licenciatura).Universidad
Nacional Autónoma de México. México D.F. En el estudio que concluye que
las principales fuentes de ingreso en las administraciones municipales son
sin lugar a duda el impuesto predial, la limitante de captación y la falta de

16
cultura tributaria impacta en la administración pública y las finanzas
municipales. La recaudación del Impuesto predial depende de la calidad de
gestión municipal por lo que es necesario la atención de esta importante área
toda vez que los municipios tienen la obligación de recaudar para satisfacer
las necesidades de seguridad, salud, pavimentación, alumbrado, desarrollo
social entre otros. Asimismo se enfatiza que actualmente en todos los lugares
se manifiestan poca cultura de un buen pagador en cuanto al cumplimiento
de los tributos, hay que tomar en cuenta que muchas veces las poblaciones
no tienen conocimiento acerca de que se invierte todas aquellas
recaudaciones.
 Gonzales (2009). Importancia de la prueba documental admitida en el código
orgánico tributario como medio de defensa del contribuyente en el
procedimiento administrativo. Caso de estudio: Municipio Libertador del
Estado Mérida - Venezuela. (Tesis de maestría), Universidad de los Andes.
Caracas. El estudio tienen como objetivo analizar la importancia de la Prueba
Documental admitida en el Código Orgánico Tributario, como medio
probatorio en los procedimientos de defensa del contribuyente. Este trabajo
pertenece al tipo analítico; el método usado es el inductivo, deductivo; la
muestra lo constituyeron 79 empresas comerciales. Las conclusiones fueron:
El sistema tributario venezolano, dentro de sus artículos los establece los
derechos y garantías de los contribuyentes, por consiguiente no puede haber
otra norma que vaya en detrimento de los mismos. El Código Orgánico
Tributario, establece los medios de defensa con que cuenta un contribuyente,
así en sede administrativa, puede ejercer el recurso jerárquico, y en sede
judicial, el recurso contencioso tributario, el amparo tributario, el amparo
constitucional, la acción de daños y perjuicios y la acción de nulidad contra
las leyes, reglamentos y otros actos administrativos. A través del estudio
realizado y en comparación con la opinión de los especialistas, no siempre lo
que está en la ley se cumple. Con la aplicación del plan evasión cero, el
SENIAT, busca crear conciencia tributaria, en aras de que los contribuyentes
se preocupen por cumplir con la normativa consagrada en el ordenamiento

17
jurídico, a través de políticas dirigidas a verificar el cumplimiento de deberes
formales por parte de los contribuyentes. En muchas ocasiones los
funcionarios fiscales en el marco de la aplicación del Plan Evasión Cero, han
cometido y siguen cometiendo excesos en los referidos procesos de control,
a través de la aplicación de sanciones pecuniarias e incluso el cierre de
establecimientos.
 Hernandez (2004). Gestión financiera y legitimidad municipal. (Artículo de
investigación). Universidad de Guadalajara. Guadalajara. En el estudio a
partir de los abusos que las autoridades municipales han hecho de los
recursos públicos a su disposición, especialmente en el rubro de
remuneraciones y compensaciones, el artículo sugiere que los gobiernos
municipales enfrentan un deterioro en sus niveles de legitimidad. Destacando
que el caso afecta en mayor medida a los municipios metropolitanos. Se
sugiere trabajar tanto en mejores medidas de fiscalización, como en los
ajustes institucionales que requieren las grandes concentraciones urbanas.
 Irregui (2005). El impuesto predial en Colombia: factores explicativos del
recaudo. (Artículo de investigación). Universidad del Rosario, Bogotá. En este
documento se evaluó el impacto que diversos factores económicos, políticos
geográficos e institucionales pueden tener sobre el recaudo del impuesto
predial en Colombia. Se utilizó la metodología de datos de panel para una
muestra de 295 municipios, durante el periodo 1990-2002. Los resultados
sugieren que la dependencia de las transferencias de la nación tiene un
impacto negativo sobre el recaudo, aunque no significativo en los municipios
más grandes. Por su parte, la violencia tiene un impacto negativo sobre el
recaudo, siendo su efecto más importante en los municipios de tamaño
mediano. Así mismo, la ubicación geográfica del municipio y el ciclo político
inciden sobre el recaudo. Finalmente, se encontró que, en promedio, el
recaudo per cápita es inferior en los municipios menos poblados del país.
 Zapata (2013). Impuesto predial y desarrollo económico. Aproximación a la
relación entre el impuesto predial y la inversión de los municipios de
Antioquia. (Artículo de investigación). Universidad de Antioquia, Bogota. El

18
estudio analiza las relaciones existentes entre los niveles de inversión en
salud y educación por parte de los municipios, y el recaudo del impuesto
predial. Se utiliza la metodología de panel de datos, entre los años 2000 y
2008, en una muestra de 97 municipios del departamento de Antioquia
(Colombia). De acuerdo con los resultados, se logra determinar que no existe
ninguna relación entre los niveles de inversión autónoma en educación y el
recaudo de impuesto predial; por otra parte, respecto a las inversiones en
salud, se identifica que el recaudo del impuesto presenta una relación
negativa con las inversiones autónomas. Finalmente, como una extensión del
alcance inicial planteado, se logró determinar una relación positiva entre el
recaudo de impuesto predial y las inversiones en desarrollo de vías e
infraestructura.

2.1.2. A NIVEL NACIONAL

 Agudo (2013). Reflexiones sobre prescripción tributaria. (Artículo de


investigación). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. La
prescripción, como instrumento exterminador de obligación es sin que el
deudor haya dado satisfacción al acreedor en su derecho, nace en la esfera
del Derecho privado y desde ahí se exporta al Derecho público donde no solo
se aplica sin modulación ni adecuación alguna a la naturaleza del interés
público en presencia sino que incluso se facilita su operatividad. Todo ello sin
tener en consideración el carácter historicista del Derecho y por ende sin
someter dicho instituto a un juicio de conformidad con el código axiológico
vigente en la actual comunidad política. Sin más apoyo que la invocación de
un principio, el de seguridad jurídica, que se encuentra sometido a revisión
en nuestros días y cuyo significado además, en palabras del Tribunal
Constitucional, solo puede ser fijado por relación con el resto de los principios
constitucionales. Las consecuencias de este proceder son una regulación
positiva de la prescripción tributaria contraria a la escala axiológica y
prioridades expresadas por la comunidad en la Constitución toda vez que
colisiona con principios constitucionales básicos de justicia tributaria, lesiona

19
el interés general y se constituye en factor de discriminación para aquellos
ciudadanos que dan cumplimiento al deber constitucional de contribuir al
tiempo que coadyuva a un aumento de la presión fiscal
 Chavéz (2013). Factores que influyen en la morosidad del impuesto predial
en la Municipalidad Provincial de Moyobamba. (Tesis de pre grado).
Universidad Peruana Unión. Filial Tarapoto. En el estudio se describe a la
Municipalidad provincial de Moyobamba está ubicada en el departamento de
San Martín, con alto índice de morosidad, supera el 50% de la población. La
morosidad es de personas naturales y jurídicas, existen cuentas por cobrar
cuyo tiempo ha sobrepasado el límite permitido, según los expedientes de
personas morosas de hasta de 6 años. Este incumplimiento del deber
tributario ha obstaculizado que la Municipalidad trabaje eficientemente, la
cantidad de recursos que recauda no es suficiente para satisfacer las
necesidades de la misma ni de la población. Hay incidencias en el factor
económico, social y cultural que incrementan de manera exponencial la
morosidad en el pago de tributos. Por tal razón el estudio ayuda a determinar
qué factores influyen en la morosidad del impuesto predial en la municipalidad
Provincial de Moyobamba durante el año 2014 y tomar medidas
correspondientes para el desarrollo de la municipalidad y de la población en
general. La investigación planteada será útil para quienes laboran en la
municipalidad, se obtendrá datos muy importantes para investigaciones
posteriores en el área contable tributaria, además de proveer los activos tan
necesarios para su sostenibilidad, porque esta información reflejará
necesariamente los factores que influyen en la morosidad del impuesto
predial y los datos de la población morosa, y así pueda servir para la toma de
decisiones en la Municipalidad, ya que lo beneficiará directamente porque
contará con liquidez para cumplir con sus objetivos, incluso a la población,
porque mejorarán las infraestructuras, los servicios y la calidad de vida de los
pobladores.
 Díaz y Ruhling (2006). La incidencia de los Gobiernos Locales en el Impuesto
Predial en el Perú. (Artículo de investigación). Pontificia Universidad Católica

20
del Perú. Lima. Es estudio resalta que los ingresos del impuesto predial para
las municipalidades urbanas son muy importantes y poco relevantes para la
mayoría de las municipalidades pequeñas o rurales, sin embargo los
incrementos en las transferencias no han tenido un impacto negativo en
general. Asimismo resalta que en el nivel local en el Perú lo conforman 1829
municipalidades (194 provinciales y 1635 distritales). Estas se caracterizan
por administrar localidades con grandes diferencias en tamaño territorial y
poblacional, diversidad en la concentración de actividades económicas y una
gran heterogeneidad de recursos fiscales; asimismo pone en relieve que en
el Perú es todavía uno de los países más centralistas del mundo a pesar de
varios intentos de descentralización en las últimas dos décadas.
 Flores (2013). El Gasto tributario como política tributaria preferencial en el
Departamento de San Martín: periodo 2005-2012. (Artículo de Investigación).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. El estudio describe que
en la actualidad, el Estado Peruano viene reorientando la política tributaria
canjeándola por la inversión pública, siguiendo las recomendaciones del
Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, en el sentido de eliminar
gradualmente los efectos de la Política Tributaria Preferencial o el monto del
Gasto Tributario, lo cual le permitió, además, acceder al TLC con los EE.UU
de Norte América. Asimismo, la sociedad sanmartinense, así como la del
resto de la población de la Amazonía Peruana, tienen el concepto erróneo de
que todo subsidio al consumo es bueno. Esto se agrava por el aún elevado
endeudamiento externo, lo que determina que la presión por una mayor
movilización de recursos internos sea cada vez mayor. Una alternativa a esta
presión financiera gubernamental es un planteamiento técnico económico de
mediano y largo plazo; aumentando la productividad de los recursos
disponibles, de tal manera que se pueda lograr por ese medio un incremento
de la recaudación a través de un mejor cumplimiento de las obligaciones por
parte de los contribuyentes. En esta situación, se plantea la necesidad de dar
al Estado Peruano y a la sociedad civil organizada de la Amazonia Peruana,
elementos de juicio que enriquezcan el debate.

21
 González (2011). Evasión en el impuesto fiscal a la renta. (Tesis de
Maestría). Universidad Católica los Ángeles Chimbote, Chimbote. El estudio
tuvo como objetivo de analizar las causas e incidencias de la evasión fiscal
en el Impuesto a la Renta. La investigación es de tipo descriptivo; el diseño
es no experimental transversal; para la muestra se contó con 23
establecimientos comerciales. Las conclusiones fueron: La evasión fiscal es
uno de los principales problemas que afectan al Sistema Tributario y que
causa efectos nocivos en la economía, impidiendo así, la neutralidad
económica; por ende, su erradicación debe ser uno de los principales temas
en las agendas económicas de los gobiernos. Se ha encontrado un
incremento en el costo de cumplimiento y mejorar los servicios a los
contribuyentes. Asimismo, es importante que las nuevas medidas de
fiscalización no aumenten el costo de cumplimiento de los contribuyentes.
 Morales (2009). Los impuestos locales en el Perú: Aspectos institucionales y
desempeño fiscal del impuesto predial. (Tesis de pre grado). Universidad
Nacional de San Agustín. Arequipa. En la investigación describe el proceso
de descentralización que busca modernizar el Estado y promover la
democracia local, acercando los asuntos públicos a los ciudadanos, el
impuesto predial puede jugar un rol determinante vinculando a la provisión de
los bienes públicos, la tributación y la rendición de cuentas. Esta investigación
ha buscado entender la forma de institución del impuesto predial en el Perú
analizando su marco institucional y su desempeño en las finanzas locales.
Las conclusiones son las siguientes: El impuesto predial en el Perú es uno de
orden nacional que es administrado y usufructuado por el nivel local. Su base,
tarifas y excepciones son fijadas por el Gobierno Nacional, no dejando
espacio al nivel local para ajustarse a las especificidades de sus
jurisdicciones y áreas dentro de sus jurisdicciones, cuestión que determina,
en otros contextos, la naturaleza eminentemente local de este instrumento.
Las valuaciones de predios constituyen una tarea altamente compleja que
necesita de alguna cercanía al inmueble y que determina el monto de
tributación. En el contexto peruano, esta es una función centralizada por el

22
Gobierno Nacional, quien determina los valores de un predio, desperdiciando
las ventajas que pudieran tener sobre esta actividad los gobiernos locales o
regionales que poseen mayor cercanía a la base tributaria, dada la naturaleza
inmóvil de la misma.
 Rojo (2015). El régimen del impuesto predial en las finanzas públicas de los
gobiernos locales. (Artículo de investigación). Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima. El estudio describe que en los últimos años, la política fiscal
y la gestión pública han colocado en la agenda académica de las
universidades la problemática del sostenimiento de las finanzas públicas de
Gobiernos locales mediante el pago de los diversos tributos municipales,
incluso sabiéndose que es escasa la información fidedigna sobre los
rendimientos efectivos y equitativos de los mismos. Se comparte reflexiones
sobre su diseño normativo, los problemas y soluciones jurisprudenciales que
se han generado en su aplicación, así como sus posibilidades futuras de
afianzar el financiamiento de las municipalidades del país. Se inicia
describiendo los conceptos y cifras relevantes sobre el financiamiento público
para, luego, analizar todos los aspectos normativos y jurisprudenciales del
referido tributo municipal.

2.1.3. A NIVEL LOCAL

 Clemente (2008). La Recaudación Tributaria y su Contribución al desarrollo


Sostenible de la Provincia de Huancavelica. (Tesis para optar el título de
Contador Público). Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica. El
estudio tuvo como objetivo describir los tipos de impuesto que efectúan los
contribuyentes en la Provincia de Huancavelica – 2007; asimismo identificar
el índice de Evasión Tributaria de los Contribuyente s dela Provincia de
Huancavelica. El estudio concluye que quela Recaudación Tributaria juega
un papel importante en el desarrollo sostenible de nuestra provincia, la
importancia de tributar es imprescindible porque de alguna manera
contribuye en el desarrollo económico, social y cultural.

23
 Camacho (2009). Los regímenes tributarios vigentes para las micro y
pequeñas empresas y su incidencia en la recaudación tributaria de la SUNAT
en la provincia de Huancavelica. (Tesis para optar el título de Contador
Público). Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica. El trabajo
permitió conocer que dentro del régimen tributario que tienen más incidencia
en la recaudación tributaria en la provincia de Huancavelica es el régimen
general por las ventajas que ofrece como la libre elección de actividades
económicas a desarrollar así como las deducciones de acuerdo a la ley
tributaria. Se concluye que los regímenes tributarios inciden en la
recaudación tributaria de la SUNAT de la provincia de Huancavelica, se
determinó que el régimen general permitió el incremento de ingresos del
impuesto general a las ventas.
 Cahuana (2010). Incidencia del incumplimiento de los contribuyentes, de los
impuestos municipales, en el nivel de recaudación de la Municipalidad
Distrital de Yauli; en el ejercicio 2009. (Tesis para optar el título de Contador
Público). Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica. En el estudio
se plantea la necesidad de conocer la incidencia del incumplimiento de los
contribuyentes de los impuestos municipales, en el nivel de recaudación del
Municipio Distrital de Yauli jurisdicción de la provincia y región de
Huancavelica - Perú, asimismo este trabajo está orientado a conocer y
superar las deficiencias que originan el incumplimiento de los contribuyentes
de los impuestos municipales; con la finalidad de implementar estrategias
que faciliten una mayor recaudación de los impuestos.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. IMPUESTO PREDIAL

El Impuesto Predial es aquel tributo que se aplica al valor de los predios urbanos
y rústicos. Se consideran predios a los terrenos, las edificaciones (casas,
edificios, etc.) e instalaciones fijas y permanentes (piscina, losa, etc.) que
constituyen partes integrantes del mismo, que no puedan ser separados sin
alterar, deteriorar o destruir la edificación (SAT, 2012).

24
El impuesto predial es un tributo que grava el valor de las propiedades
inmuebles urbanas y rurales en el Perú es regulado por la Ley de Tributación
Municipal Decreto Legislativo. 776, ordenamiento que se enmarca dentro del
marco normativo e institucional que reparte las fuentes de ingresos entre los
niveles de gobierno El gobierno nacional es el titular del impuesto, pues es el
único que tiene facultades para crear impuestos, por ello éste tributo es un
impuesto nacional administrado, fiscalizado y cobrado por los gobiernos
municipales (SAT, 2012).
La recaudación, administración y fiscalización del impuesto corresponde
a la Municipalidad Distrital donde se ubique el predio.
El autovalúo se obtiene aplicando los aranceles y precios unitarios de
construcción que formula y aprueba el Ministerio de Vivienda y Urbanismo todos
los años.
El Impuesto predial no ha formado parte de la agenda de modernización
del Estado y de la descentralización (Hurteaga, 2009).
Aunque existe una creciente descentralización expresada en un
traslado de potestades fiscales, especialmente de gasto, hacia los niveles
locales, por lo general, las fuentes de ingresos aún permanecen manejadas por
el nivel nacional, que constitucionalmente es quien detecta el poder tributario.
Por ello, ningún impuesto puede ser fijado, incluido el predial, sino no es por
medio de la propuesta y aprobación del gobierno nacional, los gobiernos
regionales y locales sólo pueden crear ciertos tributos como las tasas y
contribuciones (Hurteaga, 2009).
Respecto a la propiedad, que es el objeto de la aplicación del impuesto
predial, ésta es una institución reconocida por la constitución como un derecho,
y se establece las garantías para su protección. El sistema de propiedad predial
está restringido en algunos casos asociados a áreas naturales protegidas,
predios de valor arqueológico, zonas ecológicas y terrenos a favor de entidades
públicas para el cumplimiento de necesidades de interés público. Para el caso
de bienes inmuebles, tanto la adquisición, modificación o extinción de derechos
se produce con prescindencia de la inscripción registral. Ello dificulta los

25
mecanismos de seguridad jurídica y la actualización de los catastros, aunque
los organismos de registros de predios cuentan con registros catastrales donde
se incorpora sus características físicas, modificaciones y propietarios, son las
municipalidades quienes están encargadas de levantar y mantener la
información catastral de los predios, especialmente en las zonas urbanas
(Chavéz, 2013).

2.2.1.1. BASE IMPONIBLE

El Impuesto predial en el Perú grava anualmente y de forma recurrente


el valor de los inmuebles, incluyendo el suelo y las construcciones; esto
es, edificaciones, instalaciones fijas y permanentes que constituyan
partes integrantes del inmueble, que no puedan ser separadas del
mismo sin alterar, deteriorar o destruir la edificación existente.
Asimismo, posteriormente se han incluido a aquellos terrenos ganados
al mar, a los ríos y a otros espejos de agua (Moreno, 2012).
Existen algunas cuestiones no claras en la legislación sobre la
base del impuesto. Por ejemplo, a pesar que se hace distinción entre
los inmuebles urbanos y rurales, no se especifica el límite entre ambas
categorías para efectos de este impuesto. Aunque existe un
antecedente donde se indica que un terreno es urbano solamente si
ésta ha sido habilitado de acuerdo al Reglamento Nacional de
Construcciones.
Las municipalidades no constituyen el sujeto activo del
impuesto dado que no tienen la potestad de fijarlo, pero si tienen una
capacidad tributaria activa para las bases en cuya jurisdicción se
encuentran ubicados los inmuebles afectos. La municipalidad
provincial es sujeto activo del impuesto predial por los inmuebles
ubicados en el territorio del distrito capital de la provincia. También se
reconoce como sujetos pasivos a los titulares de concesiones de obras
públicas de infraestructura y de servicios, durante el tiempo del
contrato. En el caso de los inmuebles sujetos a condominios, si no se

26
tiene información sobre la participación, se consideran como
pertenecientes a un solo dueño (Salas, 2012).

2.2.1.2. TARIFAS DEL IMPUESTO

Las tarifas aplicadas a la base imponible son de naturaleza progresiva


acumulativa y se calculan sobre la base del valor de todos los
inmuebles que posee una misma persona en una jurisdicción distrital.
En la actualidad, las tarifas del impuesto predial en el Perú son fijadas
también por el Gobierno Nacional y existen tres tipos: 0.2%, 0.6% y
1%; dependiendo del valor del inmueble. La siguiente tabla es una
versión resumida de las tarifas y el tramo del valor del inmueble al que
afectan.

Tabla 1. Alicuotas del impuesto predial.


Tramos del autovaluo Tramos en S/. Alícuota
-Hasta 15 U.I.T Hasta s/.51.750 S/. 0.2 %
-Hasta de 15 U.I.T y hasta 60 U.I.T Más de s/.51.750 S/. 0.6
-Hasta de 60 U.I.T 207.000 1.0%
Fuente: Ley de Tributación Municipal (DL. 776).

Respecto a la fijación de tarifas, la experiencia internacional


muestra que se logran mejores resultados si éstas son una atribución
del gobierno local (De Cesare, 2004). Asimismo, se debe tomar si es
mejor fijar tarifas planas o tarifas escalonadas
Algunos países unitarios latinoamericanos, similares al Perú,
que han logrado un buen desempeño con este impuesto, como
Colombia y Chile poseen un sistema de fijación de tarifas bastante
diferente. En el primer caso, la tarifa es fijada con autonomía por las
mismas municipalidades, tal como lo prescribe la teoría de la hacienda
pública, pero restringidas dentro de una banda fijada por el Gobierno
Nacional que oscila entre el 0.1% y el 1.6% del respectivo avalúo. En
el caso Chileno, existe una tarifa plana de 1.5% aplicable a toda la base
tributaria, no obstante, paralelamente la ley reconoce algunas

27
excepciones. En el primer caso, el impuesto es una atribución de las
municipalidades colombianas, en el segundo, es fijado y cobrado por
el gobierno nacional.
Es posible que en el Perú, este escalonamiento de tarifas no
ayude mucho a mejorar el desempeño de este impuesto, porque
carece de la flexibilidad y los gobiernos locales no tienen libertad, que
sí poseen en el caso colombiano, para ajustarse a las especificidades
de sus localidades y ciudades. El uso de bandas para fijar la tarifa
también puede ser muy útil en el caso del ordenamiento urbano, el
gobierno local, por ejemplo, puede desincentivar la ocupación del suelo
en algunas áreas protegidas o de riesgo, aplicando las tarifas más altas
que permita la banda (MEF, 2013).

2.2.1.3. LAS EXCEPCIONES

Al igual que las tarifas, las excepciones son fijadas por el gobierno
Nacional. En términos generales, se busca exonerar del pago del
impuesto a propiedades inmuebles del sector público y de instituciones
privadas de servicio público, siempre y cuando cumplan con el requisito
de ser utilizadas para sus fines institucionales. Los predios de
instituciones gubernamentales en su mayoría son los de mayor cuantía
y valor; algunos que pueden ser privados o públicos como los servicios
de educación y salud y, otros predios que pueden catalogarse como
privados, tales como los inmuebles de tipo religioso, de organizaciones
civiles.
En las zonas rurales, los predios exonerados que resaltan la
extensión del espacio geográfico que ocupan son las comunidades
campesinas y nativas que poseen un tipo de propiedad colectiva sujeto
a un régimen especial. Según datos recogidos por una investigación
(IDL, 2005) unas 5,826 comunidades campesinas poseen una
superficie total de 23,2 millones de Has, que representa el 75% de la

28
superficie agrícola del país. De éstas hay 700 mil hectáreas que no
están legalizadas.
También existen excepciones parciales del 50% y se aplican a
tres grupos de inmuebles: rurales en general, propiedades de jubilados
y aquellos de apoyo a la aeronavegación. Los dos primeros tienen
mucha presencia en el total de predios. En el caso de los inmuebles
rurales (llamados rústicos en la legislación nacional) son 3.6 millones
de parcelas individuales que ocupan un área de 7.5 millones de
hectáreas rurales. En el caso de las viviendas exoneradas de los
pensionistas con bajos ingresos (menores a mil US$ al mes), son muy
pocos las que superan ese monto, dado el nivel de ingresos en el Perú.
De acuerdo a estadísticas oficiales, existen aproximadamente medio
millón de jubilados sólo en el sector público. Ello aproxima al tamaño
de este grupo de beneficiados con esta exención (Alvarado, 2005).

2.2.1.4. EL IMPUESTO PREDIAL EN LAS FINANZAS LOCALES

El impuesto predial es un impuesto real que grava de forma recurrente


la propiedad o posesión de los inmuebles, es reconocido ampliamente
como un impuesto idóneamente local, dada la inamovilidad de su base,
la dificultad para su evasión y la relativa facilidad para identificar la
propiedad gravable (McCluskey, 2010), por su naturaleza, es
esencialmente un instrumento fiscal para financiar las necesidades de
gasto local (Bahl & Martinez, 2007). Asimismo, en el nivel local los
costos y beneficios son asimilados con más facilidad por los
contribuyentes/ciudadanos lo que se conoce como correspondencia
fiscal, entendida como la prudencia que los gobiernos locales tienen en
el gasto conforme obtienen sus ingresos directamente de los
ciudadanos a quienes sirven. Con este esquema de financiamiento
también se mejora el accountability y la participación cívica en los
asuntos públicos en el nivel local (Piza, 1999).

29
El impuesto predial también es reconocido como una
herramienta indirecta para influenciar los patrones de uso del suelo
urbano (Bank, 1999). En ese sentido, su importancia es crucial en los
contextos urbanos de países en desarrollo que están iniciando
procesos de descentralización fiscal y transferencia de funciones hacia
los gobiernos locales (Bahl & Martinez, 2007). Su relevancia aumenta
en América Latina, donde, además, puede constituirse en un vigoroso
instrumento para mitigar la informalidad urbana y sus efectos negativos
en las ciudades (Cesare, 2006).
La evidencia empírica muestra que en los países de América
Latina el impuesto predial, no ha sido una fuente de financiamiento
adecuadamente explotada (Cesare, 2006). De acuerdo con algunos
autores, este desempeño, en los países en desarrollo en general, está
asociado principalmente a factores institucionales “externos” como el
inadecuado marco institucional del instrumento y los escasos avances
en la profundización de la descentralización fiscal y, a factores
institucionales “internos” vinculados a cómo el impuesto predial está
actualmente diseñado y administrado en estos países (Bahl & Martinez,
2007).
El otro factor institucional “interno” es la administración del
impuesto. La experiencia con agencias de administración tributaria
locales muestra que éstas son ágiles, tienen mejores posibilidades de
innovar en el uso de nuevas técnicas y se familiarizan mejor con las
condiciones locales (Mikesell, 2003).
No obstante, comparado con el resto de impuestos, el
impuesto predial tiene los costos más altos de administración (Bahl &
Martinez, 2007) cuestión que aumenta a medida que crece el tamaño
de la carga tributaria. Por lo tanto, un modelo de administración
intergubernamental basado en un reparto de funciones de acuerdo a
sus capacidades y ventajas de cada nivel podría mejorar su
desempeño (Mikesell, 2003).

30
Por otro lado, a menudo se cree que es imposible administrar
el impuesto predial en contextos urbanos informales, sin embargo, el
análisis de Cesare (2006) muestra que, incluso en la presencia de
informalidad, los gobiernos locales pueden lograr mejores resultados
en términos de esfuerzo fiscal, el detalle está en la forma cómo estos
tratan a la informalidad. Ello requiere, obviamente, de un aprendizaje
mínimo para entender a los mercados informales, sus grupos de interés
y principalmente mejorar las capacidades administrativas.
La experiencia internacional muestra que las dificultades
administrativas a las que se enfrentan los gobiernos locales, se
concentran principalmente en tres tareas: la identificación del predio, la
valuación del mismo y la recaudación, porque son procesos complejos
e intensivos en el uso de recursos (McCluskey, 2010). Así, en los
países en desarrollo, se carece a menudo de catastros completos y
bases de datos integrados que identifiquen plenamente a los predios y
sus propietarios, sus características incluyendo las mejoras, entre
otros, asimismo, en algunos casos se recurre al sistema de autoevalúo
para enfrentar sus limitaciones técnicas en las valuaciones (De Cesare,
2004). Aunque se reporta casos exitosos como en Bogotá, este
sistema tendería a fijar valores bastante bajos, altas tasas de
incumplimiento y llevaría a inequidades significativas (McCluskey,
2010). Del mismo modo, la recaudación es notoriamente mala porque
la tasa efectiva del impuesto es muy baja, existe una baja probabilidad
de detección de la evasión y las penalidades por el incumplimiento son
también bajas o inexistentes (Bahl & Martinez, 2007).
Lamentablemente existen escasos análisis para el caso
peruano, los pocos estudios realizados están orientados a las finanzas
locales en general. Bandeira (2009) analizando el efecto sustitución de
las transferencias concluye que en el Perú, los impuestos locales, y el
impuesto predial en particular, podrían estar en un marco legal poco

31
adecuado y excesivamente centralista, que no favorece el
fortalecimiento municipal.
Sobre el desempeño fiscal, el análisis de Alvarado (2003)
concluye que entre los tributos locales, el impuesto predial en el Perú
está sub-explotado, por lo que podría significar un instrumento idóneo
para fortalecer las municipalidades, la autora hace una comparación
con los cargos a los usuarios y éstos, contrario a lo que sucede en la
experiencia internacional, logran proporcionar más ingresos que el
impuesto predial.

2.2.1.5. IMPORTANCIA DEL IMPUESTO PREDIAL

Es común que buscando mayor equidad con este impuesto se empleen


escalas progresivas para gravar las bases, existe evidencia que las
tarifas planas son regresivas (Cesare, 2006) ya que los pobres gastan
mayor proporción de sus ingresos para cubrir sus necesidades de
vivienda y consecuentemente contribuyen más. De otro lado, existen
posiciones opuestas que argumentan que por razones de eficiencia, ello
no es aconsejable, dado que los gobiernos locales urbanos no tienen
las ventajas del nivel nacional para una función de distribución, que por
lo general es realizada mediante el gasto público, no mediante la
tributación.
De esta manera, el Impuesto Predial está más vinculado al
financiamiento de bienes públicos locales (McCluskey, 2010), es decir
quienes tributan están pagando los servicios locales que consumen y el
impuesto refleja los costos asociados a su producción constituyendo
implícitamente un benefit tax (McCluskey, 2010). No obstante, la teoría
sugiere que estos tributos se aplican cuando las bases tributarias
responden al diferencial de tarifas y proporcionan información sobre los
diferentes niveles del bien público, cuestión que es más aplicable a los
cargos a los usuarios o tasas. De hecho, Bandeira (2009) plantea que

32
antes de acudir a los impuestos locales hay que agotar este mecanismo
de financiamiento.
Desde la perspectiva de la teoría de los clubs (Buchanan,
1979), el Impuesto Predial puede ser visto como un benefit tax pagado
por la ciudad (los miembros del club) en equivalencia por los servicios
colectivos que consumen y que limitan los beneficios al grupo,
eliminando la presencia de congestión y de free rides. Desde el punto
de vista económico, este esquema promueve la eficiencia en el
consumo de los servicios públicos, ya que proporciona información para
que los ciudadanos y el gobierno puedan hacer un mejor uso de sus
recursos, pero términos de equidad sus efectos son muy limitados
(McCluskey, 2001).
En la actualidad no está en discusión la pertinencia del
Impuesto Predial como impuesto local, las discrepancias residen más
bien, acerca de su base más idónea. Existen propuestas para los
mismos países desarrollados de usar como base valor el suelo dejando
exenta la construcción. A pesar que en la mayor parte de países
prevalece la base valor del inmueble y la de renta anual, otros autores
muestran como viable este modelo para América Latina, no sólo porque
las administraciones locales cuentan con poco desarrollo administrativo
sino por las condiciones y características peculiares del mercado
inmobiliario de gran parte de las ciudades latinoamericanas (Bahl &
Martinez, 2007). Sin embargo, las propuestas más desafiantes
relacionan al impuesto al suelo con la gestión del desarrollo urbano,
especialmente en relación a prevenir las ocupaciones informales del
suelo, sus altos precios y la recuperación de plusvalías.
No todas las administraciones locales se financian con ingresos
propios, estos generalmente no llegan a cubrir las necesidades de
gasto, por lo que se tiene que recurrir a las transferencias. Desde la
perspectiva teórica de la descentralización fiscal, el uso de
transferencias fiscales intergubernamentales coadyuva a mejorar los

33
niveles de eficiencia asignativa y la equidad fiscal interjurisdiccional. En
el primer caso, la eficiencia asignativa aparece cuando las
externalidades interjurisdiccionales conllevan a una subóptima
asignación de recursos y las transferencias son utilizadas por el
gobierno de mayor jerarquía para corregir dichas externalidades. Por
otra parte, la equidad fiscal está relacionada con el supuesto de que las
jurisdicciones deben de proporcionar un nivel “promedio” de servicios
públicos ejerciendo un nivel “promedio” de esfuerzo fiscal. Sin embargo,
por varias razones las jurisdicciones no proporcionan un nivel
“promedio” de servicios públicos, por lo que las transferencias reducen
estas desigualdades fiscales (Raich, 2001).
Pero, ¿cuáles son los efectos de las transferencias en el
desempeño fiscal de los gobiernos locales? La respuesta está en
función de tipo de transferencia que se trate. Según la teoría de la
elección pública, las transferencias generan efectos negativos en el
comportamiento fiscal local, especialmente en la correspondencia. Sin
embargo, algunos autores proponen que, en principio, es compatible
una administración local financiada con transferencias y, fiscalmente
responsable ante sus ciudadanos. Para ello, es necesario que
‘controlen’ sus ingresos mediante el manejo de sus tarifas. En esa
determinación, "para que los gobiernos subnacionales actúen de forma
responsable, éstos gobiernos deben de ser capaces de aumentar o
disminuir sus ingresos, de tal forma que se vuelvan responsables de
sus propios actos" (Bird y Villancourt, 1998). Por otro lado, la literatura
también ha identificado efectos negativos en el esfuerzo fiscal local de
los gobiernos urbanos. En ese sentido, Bahl y Linn (1992) muestran que
estas transferencias generan un efecto sustitución que reduce el
esfuerzo fiscal municipal, ya que ellos "prefieren las transferencias
'gratuitas' del gobierno central, a los altos costos políticos de
incrementar sus propios ingresos". Sin embargo, Hines y Thaler (1995)
argumentan que los gobiernos locales tratan de forma diferenciada sus

34
recursos propios de los recursos a los que pueden acceder con facilidad
(transferencias). Como es de esperarse, los gobiernos locales tienen
más cuidado en el uso de sus ingresos propios que en los que obtienen
por medio de transferencias.

2.2.1.6. DIMENSIONES DEL IMPUESTO PREDIAL

a) DETERMINACIÓN TRIBUTARIA

En virtud de esta facultad, la administración tributaria municipal


establece la existencia de un hecho que se encuentra gravado por la
norma tributaria, identifica al sujeto que se encuentra obligado a
pagar el tributo y determina la base imponible y el monto del tributo
que debe ser pagado. Esta facultad es exclusiva de la administración
tributaria municipal, de modo que ésta no puede celebrar convenios
o contratos con terceros para que ellos la asuman. Por otro lado, el
propio contribuyente puede, en determinados casos, fijar su propia
deuda, a través de la presentación de sus declaraciones juradas
tributarias (MEF, 2013).
La función de determinar las obligaciones tributarias es
compleja y requiere de mucha rigurosidad en la aplicación de la
norma. En algunos casos tal labor es asignada a una unidad distinta
a la de cobranza (por ejemplo, la unidad de registro). Este equipo
desempeña las siguientes actividades
 Calcular la obligación tributaria.
 Analizar las bases de datos para encontrar información sobre
documentos que acrediten el nacimiento de la obligación.
 Procesar las declaraciones juradas presentadas por los
contribuyentes.
 Planificar y ejecutar las actividades correspondientes a la
emisión masiva de declaraciones juradas.
 Sincerar la deuda de un contribuyente en casos en los que se
han cometido errores en la determinación.

35
 Revisar la exigibilidad de la deuda tributaria, para dar de baja
deudas prescritas e incobrables por ser excesivamente
onerosas.
 Realizar proyecciones a partir de la determinación de la deuda.
El equipo de determinación de la deuda requiere de
profesionales universitarios con formación en contabilidad,
administración, economía o derecho, y que, además, cuenten con
sólidos conocimientos en tributación local. Además, se debería
disponer de profesionales con experiencia en tasaciones
inmobiliarias que conozcan en detalle la aplicación de las normas de
valuación.
Este equipo es el que tendrá mayor contacto directo con el
contribuyente, por lo que es indispensable que sus miembros tengan
desarrolladas capacidades de comunicación oral y escrita; que
conozcan muy bien el sistema tributario, de modo que puedan
explicarlo en palabras sencillas; que sean persuasivos para motivar
el pago voluntario de obligaciones; y que tengan una marcada
vocación de servicio
El personal encargado de la emisión y notificación debe
manejar muy bien las normas que regulan las notificaciones, además
de contar con capacidades de comunicación. Debe, asimismo, ser
ordenado y meticuloso para llevar un adecuado control de los
documentos emitidos y notificados. Si se trata de los que hacen el
trabajo de notificación, es importante que conozcan bien la localidad
y que tengan una condición física adecuada.
Para lograr el correcto desarrollo de la cobranza ordinaria de
los tributos, la administración tributaria municipal debe asegurar las
condiciones básicas de la gestión de la cobranza, lo que implica
disponer de información sobre la infraestructura y tecnología
requeridas, así como de las bases de datos y la indumentaria de
trabajo:

36
b) COBRANZA

La gestión de la cobranza del impuesto predial es el conjunto de


acciones que debe desarrollar la administración tributaria municipal
para lograr el pago de la deuda tributaria. Esta gestión se inicia con
la inscripción del contribuyente y su predio en los registros de la
administración tributaria municipal y culmina con la cancelación total
del tributo determinado. En este sentido, la gestión de la cobranza
del impuesto predial busca el logro de los siguientes objetivos:
Cumplimiento voluntario del pago de la deuda
tributaria.- Los principales esfuerzos de la administración tributaria
municipal deben centrarse en este objetivo, pues con él se trata de
generar las condiciones necesarias para que el contribuyente
realice el pago de forma voluntaria. En esa línea, no se trata de
ejercer una cobranza severa desde el inicio; por el contrario: la
cobranza a través de medios coactivos debería ser la última
instancia a la que habría que recurrir para lograr el pago del
impuesto.
Incremento de la recaudación.- Este objetivo busca
generar mayores recursos a la municipalidad a través del
incremento de la recaudación. Idealmente, los esfuerzos de
cobranza deben ser sostenidos, de modo que la recaudación sea
creciente y, de alguna manera, predecible. El incremento de la
recaudación del impuesto predial permite a la municipalidad contar
con mayores recursos para el financiamiento de bienes y servicios
que mejoren la provisión de servicios públicos a la población
Generación de percepción de riesgo ante el no pago de
la deuda tributaria.- Este objetivo consiste en generar en los
contribuyentes deudores del impuesto predial la percepción de que,
en caso de incumplir sus obligaciones tributarias, se exponen al
riesgo de ser sancionados o ponen en riesgo su patrimonio.

37
La generación de percepción de riesgo se producirá en la
medida en que las campañas de cobranza vayan acompañadas de
información adecuada que explique las consecuencias del
incumplimiento del pago de las obligaciones tributarias.
Generación de conciencia tributaria.- Las actividades
relacionadas con la gestión de la cobranza del impuesto predial
ayudan a promover la conciencia tributaria en la población, pues
además de procurar el pago, se realiza una labor pedagógica que
tiene como propósito formar e informar al contribuyente sobre sus
deberes y derechos en materia tributaria

C) FISCALIZACIÓN

La fiscalización tributaria del impuesto predial es el conjunto de


actividades desarrolladas por la administración tributaria municipal
destinadas a verificar el cumplimiento de las obligaciones
relacionadas con este impuesto.
A través de la fiscalización tributaria se trata de determinar si
el contribuyente cumplió con informar sobre todas las características
de su inmueble: uso, tamaño, materiales de construcción empleados,
y toda información que incida o afecte el cálculo del monto por pagar
Los objetivos de la fiscalización tributaria son:
Ampliación de la base tributaria.- La base tributaria es el
número total de personas (naturales o jurídicas) que están obligadas
a cumplir con las obligaciones tributarias. El primer objetivo de la
fiscalización consiste en ampliar ese número total de contribuyentes
por medio de la identificación de los omisos y subvaluadores del
impuesto.
La fiscalización tributaria referida al impuesto predial
permitirá identificar a los contribuyentes que no cumplieron con
informar de sus predios (omisos), o que informaron de manera

38
incompleta sus características (subvaluadores), de modo que
afectaron la determinación del impuesto por pagar
Incremento de los niveles de recaudación.- El segundo
objetivo de la fiscalización tributaria es incrementar los niveles de
recaudación del impuesto predial. En efecto, la identificación por
parte de la administración tributaria municipal de nuevos
contribuyentes, y de mayores áreas construidas en los predios
ubicados dentro de su ámbito territorial, permitirá generar nuevas
deudas tributarias y, por tanto, una mayor cartera de cobranza, lo que
posibilitará el incremento de los niveles de recaudación del impuesto.
La fiscalización tributaria permite incrementar la cartera de
deuda del impuesto predial, y con ello posibilita una mayor
recaudación
Maximización del cumplimiento voluntario de las
obligaciones tributarias. El tercer objetivo de la fiscalización
tributaria consiste en promover un mayor conocimiento del
contribuyente fiscalizado sobre sus obligaciones para con la
administración tributaria municipal, con el fin de evitar que se le
apliquen las sanciones correspondientes.
La fiscalización tributaria busca demostrar al contribuyente
que lo detectado en el proceso de fiscalización es justamente aquello
que no declaró; así se propicia que cumpla oportunamente con sus
obligaciones tributarias, de acuerdo con lo que establece la ley
Generación de la percepción de riesgo.- La fiscalización
tributaria permite a la administración tributaria municipal generar en
los contribuyentes la percepción de que al incumplir con sus
obligaciones tributarias se exponen al riesgo de ser sancionados
La percepción de riesgo se producirá en la medida en que
los programas de fiscalización que se implementen y ejecuten estén
acompañados de una adecuada campaña de difusión e información

39
2.2.2. RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

La facultad de recaudación es la función natural de toda administración tributaria,


y consiste en la recepción del dinero producto del pago de las deudas tributarias;
es decir, a través de ella la administración tributaria municipal está facultada para
recibir el pago de los tributos que realicen los contribuyentes.
En el caso de esta facultad, la ley admite que sea ejercida por terceros
distintos de la administración tributaria municipal, como por ejemplo las entidades
del sistema bancario y financiero, previa celebración de convenios o contratos.
Asimismo, se permite que terceros reciban declaraciones u otras comunicaciones
de los contribuyentes dirigidas a la administración tributaria municipal.
La función de recaudación debe tener en cuenta tanto la recepción de
información por parte del contribuyente, así como de las fechas de vencimiento
por tipo de tributo. También es importante prestarle la debida atención a los
formularios que se utilizan tanto para el pago de tributos como para las
declaraciones juradas.
En ese sentido es recomendable que las fechas de vencimientos de los
tributos tengan fechas homogéneas a efectos de que los contribuyentes no
acudan varias veces a realizar diferentes pagos o presentar declaraciones, con
lo cual se evitarían congestiones estableciendo un cronograma por cada tipo de
contribuyente. Sin embargo, es necesario destacar que en épocas en que la
situación económica del país no es la más óptima, dicha acción no es
recomendable, porque se acumularían una serie de compromisos tributarios por
parte de los contribuyentes en fechas similares.
Asimismo, es necesario que se pueda manejar con suma facilidad las
modificaciones de fechas vencimientos de pago que se realizan por cualquier
motivo, a efectos de evitar el cálculo de intereses y la aplicación de multas.
Otro punto importante a tener en cuenta es la forma de recaudación.
Cómo es que se debe recaudar. Ésta deberá realizarse a través del sistema
financiero, aprovechando la infraestructura física que posee; para lo cual se
deberá firmar los convenios de recaudación pertinentes, contar con los sistemas
informáticos que permiten tanto transferir a los bancos las deudas como

40
recepcionar información de éstos sobre la cancelación de tributos. Esto implica
también contar con un sistema informático que permita realizar auditorías de pago
de tributos realizado a través del sistema financiero.
Cabe mencionar que los sistemas de recaudación deben contemplar
todas las posibilidades de poder detectar a los contribuyentes que no cumplan
con sus obligaciones en las fechas previstas, con la finalidad e realizar la emisión
de los valores correspondientes.
La municipalidad distrital de Acoria no ha diseñado políticas claras que
incrementen la recaudación tributaria, esto indica la falta de voluntad de las
autoridades, pues solo esperan la escasa transferencia del gobierno central para
afrontar los gastos que ocasiona la gerencia de administración tributaria, el
personal no controla ni administra su tiempo y desconocen temas del área que
están encargados cuenta con computadoras no optimas, la red es lenta, en
cuanto al aspecto financiero es escaso, como consecuencia del gasto que genera
la gerencia de administración y finanzas.
De acuerdo a la evaluación presupuestaria de la municipalidad distrital de
Acoria se ha determinado una baja recaudación de impuestos y contribuciones.
al mes de diciembre- 2014, pues del 100%, solo se ha captado un 60%, lo cual
afecta la realización de las funciones propias de la comuna; porque no estará en
condiciones de realizar las obras públicas que corresponden al ente municipal.
La sub gerencia de administración tributaria, no dispone del personal
capacitado y entrenado para las funciones que competen a esta área. Tampoco
se han desarrollado políticas tributarias orientadas a obtener altos niveles de
recaudación. Esta dependencia y la municipalidad en general no desarrollan
campañas de educación, concientización ni generación de una cultura tributaria,
que lleve a los vecinos a pagar sus tributos. Solo se emiten amenazas a los
vecinos que no cumplen, que por lo demás no se concretan porque la
Municipalidad no ejerce en toda su magnitud sus atribuciones como componente
de la administración tributaria. De no solucionarse este problema va a devenir en
la falta de cumplimiento de las metas y objetivos tributarios por parte de la
Municipalidad.

41
2.2.1.6. DIMENSIONES DE RECAUDACION TRIBUTARIA

a) DEUDA

La función de determinación de la deuda busca establecer el monto


exacto que los contribuyentes deben pagar. Implica conocer y
verificar la información que brinda el contribuyente, registrarla en las
bases de datos de la administración tributaria municipal y, finalmente,
hacer el cálculo de la obligación. En este documento se desarrolla la
determinación brevemente, con énfasis en el cálculo del impuesto
predial.
Cuando se recibe documentación relativa a la generación de
una obligación tributaria, es tarea de los funcionarios encargados
verificar la calidad de la información.
Para ello es importante contar con fuentes de información de
entidades públicas que en calidad de aliados estratégicos,
proporcionen información actualizada en línea
El insumo básico para determinar el impuesto predial es la
declaración del contribuyente o el expediente de fiscalización. En
este sentido, la base imponible se obtiene de la suma de los
autoavalúos de los predios que son propiedad de un contribuyente.
Para calcular la base imponible de cada predio se estiman el valor de
la edificación, de las instalaciones y del terreno, de la siguiente
manera

a) SEGMENTACIÓN DE CARTERA

Ni el universo de contribuyentes ni las características de las deudas


tributarias que debe gestionar la administración tributaria municipal

42
son homogéneos. Por un lado, los contribuyentes son diferentes unos
de otros (elemento subjetivo), y por otro, las deudas son distintas
(elemento objetivo). De tal modo, pues, no es lo mismo gestionar el
cobro de la deuda de un contribuyente que tiene un predio, que
manejar la deuda correspondiente a una gran empresa propietaria de
una serie de predios.
Es razonable asumir que el primero tiene un nivel de
conocimiento distinto de la segunda respecto del sistema tributario,
además de que lo más probable es que esta última cuente con un
equipo de abogados que conocen muy bien las normas y
procedimientos en la materia. De igual manera, no es lo mismo cobrar
el primer trimestre del impuesto predial del año que una deuda
acumulada por años, a la que se han sumado multas e intereses.
Reconocer esta heterogeneidad es la base de la segmentación.
El proceso de segmentación o clasificación debe obedecer a
las necesidades y posibilidades de cada administración tributaria
municipal. En este sentido, es razonable esperar que
administraciones tributarias municipales más grandes, con mayor
número de contribuyentes, tengan una cartera más segmentada (es
decir, con más clasificaciones) que aquéllas con menor número de
contribuyentes. La segmentación puede obedecer a uno o más
criterios. A continuación se proponen los más frecuentes, de modo
que cada administración tributaria municipal pueda decidir cuál
resulta más conveniente para su caso particular. Los criterios son:

43
2.3. HIPÓTESIS

2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL

Existe una relación positiva y significativa del impuesto predial y la recaudación


tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014.

2.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 Existe una relación positiva y significativa entre la determinación del impuesto


predial y la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo
2014.

 Existe una relación positiva y significativa entre la administración del impuesto


predial y la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo
2014.
 Existe una relación positiva y significativa entre la fiscalización del impuesto predial
y la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 Administración de deuda.- Planear, organizar y dirigir la deuda recaudada por una


institución pública.
 Contribuyente.- aquella persona física con derechos y obligaciones, frente a un
agente público, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar
patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas o contribuciones
especiales), con el fin de financiar al Estado.
 Deuda tributaria: Es aquella constituida por el tributo insoluto (Impuesto Predial,
Impuesto a los Espectáculos Públicos o Deportivos, tasa a la Licencia de
Funcionamiento y Arbitrios Municipales), multas(s) tributaria(s) e intereses moratorios
generados hasta la fecha del fraccionamiento.
 Deudor: Persona natural o jurídica, sociedades conyugales, sucesiones indivisas,
patrimonios autónomos u otras sociedades irregulares titulares de la deuda.
 Economía.- Sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y
servicios de una sociedad o de un país

44
 Fiscalización.- Consiste en la programación, visita, medición, verificación y llenado
de datos de los predios seleccionados para la inspección, con la finalidad de verificar
si cumplen con la correcta información declarada que registra en el sistema de rentas.
 Fraccionamiento ordinario: Fraccionamiento otorgado por la deuda devengada en
estado de cobranza ordinaria.
 Impuesto predial: El impuesto predial es un tributo que grava el valor de las
propiedades inmuebles urbanas y rurales. La recaudación, administración y
fiscalización del impuesto corresponde a la Municipalidad donde se ubique el predio.
 Municipalidad: Es la organización que se encarga de la administración local en un
pueblo o ciudad, es la encargada de la recaudación, administración y fiscalización del
Impuesto Predial de los inmuebles ubicados en su jurisdicción.
 Recaudación tributaria.- Es la función natural de toda administración tributaria, y
consiste en la recepción del dinero producto del pago de las deudas tributarias.

2.5. VARIABLE DE ESTUDIO

 VARIABLE 1

Impuesto predial.

 VARIABLE 2

Recaudación tributaria.

45
2.6. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES E INDICADORES

Tabla 2. Operacionalización de las variables de estudio.


VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INSTRU
MENTO
El Impuesto Predial es un tributo
Determinación

Cuestionario de encuesta
de periodicidad anual que grava el
Impuesto predial

valor de los predios urbanos y


Cobranza
rústicos en su ámbito los
municipios, comienza con la
determinación, cobranza y Fiscalización
fiscalización.
En las municipalidades es la
función natural de toda

Cuestionario de encuesta
Recaudación tributaria

Deuda
administración tributaria, y consiste
en la recepción del dinero producto
del pago de las deudas tributarias,
se compone de la deuda en sí y la
Segmentación
segmentación de los
contribuyentes.
Fuente: Elaboración propia.

46
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO

Departamento : Huancavelica.

Provincia : Huancavelica.

Distrito : Acoria.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio se enmarcó dentro del tipo de investigación aplicada, en la medida que se


determinó la relación cuantitativa el impuesto predial y la recaudación tributaria en la
Municipalidad Distrital de Acoria – periodo 2014, ello contribuirá solucionar la
problemática de la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria. Al
respecto Sierra (2002, pág. 42) manifiesta que “en éstos estudios se deben dar
soluciones a problemas de tipo práctico”.

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


De acuerdo con Ander-Egg (2011) el nivel de investigación del presente estudio es
correlacional, puesto que se determinó las relaciones cuantitativas entre las dos
variables de estudio; sin embargo cabe mencionar que no se está determinando la
relación causal entre las variables, sino únicamente la relación entre las variables que
evidentemente es un nivel superior de manejo de teorías.
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación está determinada por el tipo de investigación y por la


hipótesis que va a probarse durante el desarrollo de la investigación (Bernal, 2006).
De acuerdo con Sánchez (1998, pág. 57) un diseño de investigación puede ser
definido como una estructura u organización esquematizada que adopta el investigador
para relacionar y controlar las variables de estudio. En base a su tipología, en la
investigación sea utilizado un diseño Descriptivo Correlacional cuyo diagrama es el
siguiente:
O1

M r

O2

Dónde:
M : Muestra elegida.
O1 : Impuesto Predial
O1 : Recaudación Tributaria.
r : Relación entre ambas variables

De acuerdo con el diseño obtenido se procedió a realizar una medición de las


correspondientes variables de estudio y luego mediante técnicas estadísticas se ha
obtenido la relación cuantitativa de las variables, la misma que es explicada de forma
deductiva y/o probabilística.

3.5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.5.1. MÉTODO GENERAL

Para Bunge (2002) y Coz (2007) el método científico es un rasgo característico


de la ciencia, tanto básica como aplicada; donde hay método científico hay
ciencia. Entre las características del método científico, está el hecho que es
falible, puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los
cuales lleva mediante el análisis directo, además es sistémico y puede
autocorregirse a sí mismo. Así pues en la investigación se ha elegido al método
científico como método general además teniendo en cuenta que hoy en día es el
paradigma para el desarrollo del conocimiento científico.

48
Tiene los siguientes pasos:

 Determinar y especificar concretamente el objeto de investigación: Impuesto


predial y recaudación tributaria.

 Plantear y fundamentar el problema de investigación: identificando las


causas, síntomas, pronóstico y control al pronóstico.
 Se seleccionar y aplicar los diferentes tipos de análisis para alcanzar una
concepción clara del objeto de estudio.
 Deducir proposiciones contrastables (hipótesis) capaces de describir, explicar
o predecir el comportamiento del objeto.

3.5.2. MÉTODOS ESPECÍFICOS

a) Método Deductivo

De acuerdo con Bernal (2006) consiste en tomas conclusiones generales para


explicaciones particulares. En la investigación se tomara como referencia las
teorías generales del impuesto predial para explicar la relación con la
recaudación tributaria.
b) Método Inductivo

De acuerdo con Bernal (2006) se utiliza para obtener conclusiones que parten
de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya
aplicación sea de carácter general. En ese sentido los resultados del
procesamiento de datos permitirán hacer inferencias generales de la relación
entre el impuesto predial y la recaudación tributaria.

c) Método hipotético - deductivo

De acuerdo con Bernal (2006) este método consiste en un procedimiento que


parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear
tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con
los hechos. De esta manera con el instrumento de medición del impuesto predial
y la recaudación tributaria se ha dado evidencia que ponen a prueba la hipótesis
de investigación planteada.

49
d) Método Analítico – Sintético

De acuerdo con Bernal (2006) este método estudio los hechos partiendo de la
descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas
en forma individual y luego integrar dichas partes para estudiarlas de manera
holística e integral. En la presente investigación se ha utilizado este método para
construir el marco teórico a la vista de las diversas teorías del impuesto predial
y la recaudación tributaria.

3.6. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO

3.6.1. POBLACIÓN

Coincidiendo con la definición de Kerlinger (2008), se llama población al conjunto


universal que se estudia o al grupo más grande de individuos, objetos, cosas o
situaciones que puedan ser agrupados en función de una o más características
comunes.
Para la presente investigación, de acuerdo al informe de la sub gerencia
de administración tributaria para el 2014, la población estuvo conformada por 447
contribuyentes que tributan el impuesto predial de la municipalidad distrital de
Acoria.

3.6.2. MUESTRA

Respecto a la muestra Kerlinger (2008) manifiesta que la muestra se refiere a un


sub conjunto de la población, la misma que debe reunir todas sus características
y propiedades.
Tal como lo manifiesta Zamora (2006), la determinación del tamaño de la
muestra “n” lo determinamos de la siguiente manera:
z2  p  q  N
n 2
e   N 1  z 2  p  q
Siendo:

pyq : Probabilidad de ser seleccionado y no ser seleccionado: 5 0 %


y 50%
z : Valor estándar del nivel de confianza. 1,96

50
N : El total de la población: 447
E : Representa el error de la estimación. 10%.

Reemplazando y desarrollando:

1,96 2  50%  50%  447


n  85
10%2 447  1  1,96 2  50%  50%
3.6.3. MUESTREO

De acuerdo con Melendez (2011) el muestreo es la técnica para elegir los sujetos
de la muestra. Así pues, de acuerdo a la estructura poblacional y de la muestra
se eligió como método de muestreo aleatorio simple o muestreo probabilístico.
De forma aleatoria se han elegido a los 85 contribuyentes de la municipalidad
distrital de Acoria.

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

De acuerdo con Bunge (2002) citado por Mendez (2001, pág. 111) “las técnicas
dependen de la naturaleza del conocimiento disponible, de los requisitos o exigencias
de precisión, así como dela inteligencia y la habilidad del investigador encargado de
aplicar la técnica”.
De esta manera se entiende técnica de investigación al conjunto de
procedimientos coherentes con el hecho estudiado y con los recursos disponibles,
conducente a la generación de información pertinente para la investigación. En la
siguiente tabla se muestra las técnicas utilizadas en la investigación.

Tabla 3. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación.

TÉCNICA INSTRUMENTO

De investigación  Libros de impuesto predial y recaudación tributaria.


documental  Documentos de gestión del municipio.
 Fichas de citas textuales, utilizadas fundamentalmente
Fichaje
para la copia de secciones de los libros consultados.

51
 Fichas de paráfrasis, para expresar las opiniones de los
investigadores respecto a los libros consultados.
 Cuestionario de encuesta del impuesto predial y
De investigación de campo
recaudación tributaria.
Fuente: Elaboración propia.

3.7.1. ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO DE ENCUESTA

El cuestionario de encuesta fue elaborado utilizando la metodología de cinco


puntos de Likert según la siguiente escala:

Totalmente en En desacuerdo Ni de acuerdo ni De acuerdo Totalmente de


Desacuerdo en desacuerdo acuerdo
1 2 3 4 5

La elaboración del cuestionario tuvo los siguientes pasos:


1. Preparación de los ítems iniciales; se elaboran una serie de enunciados
afirmativos sobre el tema del impuesto predial y la recaudación tributaria, el
número de enunciados para cada variable es de doce.
2. Administración de los ítems a una muestra representativa de la población
denominada muestra piloto.
3. Asignación de puntajes a los ítems; se le asigna un puntaje a cada ítem, a fin
de clasificarlos según reflejen actitudes positivas o negativas.
4. Análisis y selección de los ítems; mediante la aplicación de pruebas
estadísticas como el coeficiente alfa de cronbach, se seleccionan los datos
ajustados al momento de efectuar la discriminación en cuestión, y se
rechazan los que no cumplan con este requisito.

3.7.2. VALIDEZ DEL CUESTIONARIO DE ENCUESTA

Concordando con Ander-Egg (2011) es importante diferenciar entre validez


interna y externa de los datos. La validez interna se refiere a la correspondencia
de la información recopilada con las variables y sus dimensiones, que
inicialmente fueron planteados en la investigación. La validez externa se refiere
a que los resultados obtenidos mediante la encuesta sean generalizables a toda
la población.

52
En ese sentido, para el instrumento de medición elaborado la validez
se ha determinado mediante la opinión de tres expertos o jueces cuyos
resultados se muestran a continuación:

Tabla 4. Análisis de informes de expertos para el instrumento de medición.


Calificación del Juez Decisión del
INDICADOR Indicador indicador
1 2 3
Claridad 5 5 5 1,00 Aprobado
Objetividad 5 4 4 0,86 Aprobado
Actualidad 5 5 5 1,00 Aprobado
Organización 5 4 5 0,93 Aprobado
Suficiencia 5 5 4 0,93 Aprobado
Pertinencia 4 5 4 0,86 Aprobado
Consistencia 4 5 5 0,93 Aprobado
Coherencia 4 5 4 0,86 Aprobado
Metodología 5 5 5 1,00 Aprobado
Aplicación 4 5 5 0,93 Aprobado
Elaboración propia.
Cada ítem se acepta en la dimensión si el valor del IA es mayor o igual
a 0,60 (Meléndez, 2011, p. 26).

3.7.3. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Para Carrasco (2001) el concepto de confiabilidad tiene que ver con el grado en
que la aplicación repetida al mismo individuo produce resultados iguales.
Además de las múltiples estadísticas que se utilizan, por la naturaleza de la
investigación, para la determinación del índice de validez sea utilizado el
coeficiente alfa de cronbach.
Como prueba piloto sea elegido un grupo de quince contribuyentes de
la municipalidad distrital de Acoria, luego de aplicar el instrumento sobre el grupo
se determinó el índice de confiabilidad del instrumento con la fórmula:

53
K S   S i
2 2

  
K  1 
 S2 


Siendo:
K Número de Items
S2 Varianza total
Si2 Varianzas individuales

12 81,758 25,759 
    74%
12 1  81,758 


De acuerdo con Meléndez (2011) el valor obtenido es mayor a 0,70 por
lo que se concluye que el instrumento es confiable.

3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Coordinación con el asesor del proyecto de Investigación.

 Se coordinó con los funcionarios dela municipalidad distrital de Acoria.

 Se aplicó el instrumento los administradores pertenecientes a la muestra elegida.

 Se elaboró el respectivo modelo de datos y se procesó la información obtenida.

 Los resultados se presentaron en forma de tablas y gráficos.

3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento de datos se hizo de acuerdo a la estructura del instrumento de


medición. Posteriormente se usó los elementos de la estadística descriptiva como son:

 Medidas de tendencia central: media, mediana, moda.

 Medidas de dispersión: desviación estándar y varianza.

 Tablas de frecuencia simple y doble entrada.

 Diagramas de barras y sectores.

Asimismo se han utilizado las técnicas de la estadística inferencial, que son:

 Prueba de correlación “r” de Pearson.

54
 Diagramas de dispersión.

 Modelo clásico de Pearson para la docimasia de las hipótesis formuladas.

55
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Considerando el diseño de la investigación, se ha procedido a realizar la medición de las


dos variables en estudio con el correspondiente instrumento de medición en los
contribuyentes de la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014; a continuación se
procedió a la recodificación de los datos para la variable de estudio referida al impuesto
predial y la recaudación tributaria; para lo cual se ha creado el respectivo MODELO DE
DATOS (matriz distribuida en 85 filas y 12 casos para la primera variable y 08 casos para la
segunda variable).
Posteriormente la información modelada fue procesado a través de las técnicas de
la estadística descriptiva (medidas de tendencia central: media, mediana y moda, tablas de
frecuencia simple y agrupada, diagrama de barras) y de la estadística inferencial, mediante
la estadística de correlación de variables “r” de Pearson a fin de determinar la relación entre
las variables y la prueba de independencia Chi Cuadrado.
Para la codificación de las variables se ha tenido en cuenta las normas de
construcción del instrumento de medición, es decir sus correspondientes rangos de tal
manera que se han identificado los puntos intervalos de las categorías.
Finalmente es importante precisar, que para tener fiabilidad en los cálculos de los
resultados, se procesó los datos con el programa estadístico IBM SPSS 22.0 (Programa
Estadístico para las Ciencias Sociales), además la redacción estuvo orientada por las
normas del estilo APA séptima edición.
4.1. RESULTADOS DEL IMPUESTO PREDIAL Y LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA
Gráfico 1. Estadísticas de resumen del impuesto predial y la recaudación tributaria en la
municipalidad distrital de Acoria.
Informe de resumen de Impuesto predial Informe de resumen de Recaudación tributaria

Media 36.941 Media 24.541


Desv.Est. 9.984 Desv.Est. 7.159
Varianza 99.675 Varianza 51.251
N 85 N 85
Mínimo 12.000 Mínimo 10.000
1er cuartil 34.000 1er cuartil 22.000
Mediana 35.000 Mediana 23.000
3er cuartil 43.000 3er cuartil 25.000
Máximo 60.000 Máximo 40.000
C de 95% para la media C de 95% para la medi
34.788 39.095 22.997 26.085

12 Bajo 28 Medio 44 Alto 60 8 Bajo 19 Medio 30 Alto 40

Elaboración propia.
En el gráfico 1 se observa las estadísticas de resumen de las dos variables
en estudio. Observamos que para la variable referida al impuesto predial la media es
36,941 que dentro del rango de la variable está tipificada como media [28-44]
asimismo la puntuación mínima es de 12 puntos y la máxima es 60 puntos, el valor
de la mediana es de 35 puntos; asimismo en cuanto a las estadísticas de dispersión
notamos que el valor de la desviación estándar es 9,984 y la varianza es 99,675 que
representa la variabilidad de los datos; los límites del intervalo de confianza
muestran la posición de la verdadera media poblacional al 95% de confianza; el
histograma nos muestran que efectivamente los datos están siguiendo una
distribución normal por lo cual usaremos los elementos de la estadística paramétrica.
Observamos que para la variable referida a la recaudación tributaria la media
es 24,541 que dentro del rango de la variable está tipificada como media [19-30]
asimismo la puntuación mínima es de 10 puntos y la máxima es 40 puntos, el valor
de la mediana es de 23 puntos; asimismo en cuanto a las estadísticas de dispersión
notamos que el valor de la desviación estándar es 7,159 y la varianza es 51,251 que
representa la variabilidad de los datos; los límites del intervalo de confianza
muestran la posición de la verdadera media poblacional al 95% de confianza; el

57
histograma nos muestran que efectivamente los datos están siguiendo una
distribución normal por lo cual usaremos los elementos de la estadística paramétrica.

4.1.1. RESULTADOS DEL NIVEL DE IMPUESTO PREDIAL

Tabla 5. Resultados del nivel del impuesto predial en los contribuyentes de la municipalidad
distrital de Acoria.

Impuesto predial f %

Bajo 12 14,1

M edio 53 62,4

Alto 20 23,5
Total 85 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado.
Gráfico 2. Diagrama del nivel del impuesto predial en los contribuyentes de la municipalidad
distrital de Acoria.

70
62,3
60

50
Porcentaje

40

30
23,5
20
14,1

10

0
Bajo Medio Alto
Impuesto predial
Porcentaje en todos los datos.

Fuente: tabla 5.
La tabla 5 muestra los resultados de la percepción de los contribuyentes del
nivel del impuesto predial en la municipalidad distrital de Acoria, observamos que el
14,1% de los casos consideran que es bajo, el 62,3% de los casos consideran que el

58
nivel es medio y el 23,5% de los casos que el nivel el alto. Estos resultados implican
que la percepción de los contribuyentes acerca del impuesto predial es
significativamente medio.

Tabla 6. Resultados del nivel del impuesto predial en su componente determinación en los
contribuyentes de la municipalidad distrital de Acoria.

Determinación f %

Bajo 18 21,2

M edio 50 58,8

Alto 17 20,0
Total 85 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado.
Gráfico 3. Diagrama del nivel del impuesto predial en su componente determinación en los
contribuyentes de la municipalidad distrital de Acoria.

60
58,8

50

40
Porcentaje

30

21,2 20,0
20

10

0
Bajo Medio Alto
Determinación
Porcentaje en todos los datos.

Fuente: Tabla 6.
La tabla 6 muestra los resultados de la percepción de los contribuyentes del
nivel del impuesto predial en su componente determinación en la municipalidad

59
distrital de Acoria, observamos que el 21,2% de los casos consideran que es bajo, el
58,8% de los casos consideran que el nivel es medio y el 20,0% de los casos que el
nivel el alto. Estos resultados implican que la percepción de los contribuyentes acerca
del impuesto predial en su componente determinación es significativamente medio.

Tabla 7 . Resultados del nivel del impuesto predial en su componente cobranza en los
contribuyentes de la municipalidad distrital de Acoria.

Cobranza f %

Bajo 15 17,6

M edio 57 67,1

Alto 13 15,3
Total 85 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado.
Gráfico 4. Diagrama del nivel del impuesto predial en su componente cobranza en los
contribuyentes de la municipalidad distrital de Acoria.

70 67,1

60

50
Porcentaje

40

30

20 17,6
15,3

10

0
Bajo Medio Alto
Cobranza
Porcentaje en todos los datos.

Fuente: tabla Nº 7.
La tabla 7 muestra los resultados de la percepción de los contribuyentes del
nivel del impuesto predial en su componente cobranza en la municipalidad distrital de

60
Acoria, observamos que el 17,6% de los casos consideran que es bajo, el 67,1% de
los casos consideran que el nivel es medio y el 15,3% de los casos que el nivel el
alto. Estos resultados implican que la percepción de los contribuyentes acerca del
impuesto predial en su componente cobranza es significativamente medio.

Tabla 8. Resultados del nivel del impuesto predial en su componente fiscalización en los
contribuyentes de la municipalidad distrital de Acoria.

Fiscalización f %

Bajo 14 16,5

M edio 56 65,9

Alto 15 17,6
Total 85 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado.

Gráfico 5. Diagrama del nivel del impuesto predial en su componente fiscalización en los
contribuyentes de la municipalidad distrital de Acoria.
70 65,9

60

50
Porcentaje

40

30

20 16,5 17,6

10

0
Bajo Medio Alto
Fiscalización
Porcentaje en todos los datos.

Fuente: tabla Nº 8.
La tabla 8 muestra los resultados de la percepción de los contribuyentes del
nivel del impuesto predial en su componente fiscalización en la municipalidad distrital
de Acoria, observamos que el 16,5% de los casos consideran que es bajo, el 65,9%

61
de los casos consideran que el nivel es medio y el 17,6% de los casos que el nivel el
alto. Estos resultados implican que la percepción de los contribuyentes acerca del
impuesto predial en su componente fiscalización es significativamente medio.

4.1.2. RESULTADOS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA

Tabla 9. Resultados de la recaudación tributaria de los contribuyentes en la municipalidad


distrital de Acoria.

Recaudación tributaria f %

Bajo 13 15,3

M edio 56 65,9

Alto 16 18,8
Total 85 100,0
Fuente: Cuestionario aplicado.
Gráfico 6. Diagrama de la recaudación tributaria de los contribuyentes en la municipalidad
distrital de Acoria.

70 65,9

60

50
Porcentaje

40

30

18,8
20
15,3

10

0
Bajo Medio Alto
Recaudación tributaria
Porcentaje en todos los datos.

Fuente: tabla 9.

62
La tabla 9 muestra los resultados de la percepción de la recaudación
tributaria por los contribuyentes en la municipalidad distrital de Acoria, observamos
que en el 15,3% de los casos consideran que es bajo, el 65,9% de los casos
consideran que el nivel es medio y el 18,8% de los casos que el nivel el alto. Estos
resultados implican que la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de
Acoria es media de forma significativa.

Tabla 10. Resultados de la recaudación tributaria en sus dimensiones de los contribuyentes


en la municipalidad distrital de Acoria.

Bajo Medio Alto Total


Dimensiones
f % f % f % f %

Deuda 13 15,3 62 72,9 10 11,8 85 100,0

Segmentación 15 17,6 54 63,5 16 18,5 85 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.


Gráfico 7. Diagrama de la recaudación tributaria en sus dimensiones de los contribuyentes
en la municipalidad distrital de Acoria.

Fuente: tabla 10.

63
La tabla 10 muestra los resultados de las dimensiones de la variable
recaudación tributaria, para la dimensión deuda observamos que el 15,3% (13)
tienen un nivel bajo, el 72,9% (62) tiene un nivel medio y el 11,8% (10) tienen un
nivel alto; para la dimensión de segmentación observamos que el 17,6% (15)
presentan un nivel bajo, el 63,5% (54) tiene un nivel medio y el 18,5% (16) tienen
un nivel alto.

4.1.3. RESULTADOS DE LA RELACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL Y LA


RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

Tabla 11. Resultados de la relación categórica del impuesto predial y la recaudación


tributaria en la municipalidad distrital de Acoria.

Impuesto predial
Total
Recauadación Bajo Medio Alto
tributaria
f % f % f % f %

Bajo 10 11,8 3 3,5 - - 13 15,3

Medio 2 2,4 49 57,6 5 5,9 56 65,9

Alto - - 1 1,2 15 17,6 16 18,8


Total 12 14,1 53 62,4 20 23,5 85 100,0

Fuente: Cuestionario aplicado.


Gráfico 8. Diagrama de la relación del impuesto predial y la recaudación tributaria en la
municipalidad distrital de Acoria.
Rec audación tributaria = 0.227 + 0.6582 Impuesto predial

40 S 2.85829
r=92% R-cuad. 84.2%

35
Recaudación tributaria

30

25

20

15

10

10 20 30 40 50 60
Impuesto predial
Fuente: base de datos.

64
Para determinar la intensidad de la relación entre las variables,
utilizaremos las puntuaciones originales obtenidos por el instrumento de
medición para lo cual utilizaremos la estadística “r” de Pearson que la define
como:
Cov( x, y)
r
Sx  S y
Siendo:
Cov(x,y): La covarianza de las puntuaciones de ambas variables.
Si: Las desviaciones estándar de las variables respectivas.

Así pues luego de aplicar el modelo sobre los datos tenemos los
resultados que se muestran a continuación:
65,6036
r   92%
99,6751  51,2531
En el gráfico siguiente observamos la significancia de la relación
obtenida, notamos que dicha correlación tienen a una correlación perfecta entre
las variables.
Gráfico 9. Diagrama de la significancia de la correlación entre las variables.

Fuente: Software estadístico.


En la tabla 11 se puede observar que los correspondientes niveles bajos
de la recaudación tributaria se corresponden de forma positiva con los
correspondientes niveles del impuesto predial lo cual indica la presencia de una
correlación entre las dos variables.
Además del correspondiente diagrama de dispersión podemos conformar
el hecho de que la relación entre las variables es positiva pues la pendiente de la
línea de regresión es mayor que cero; al determinar el índice de la relación entre
las dos variables se ha determinado que es de 92% y positiva.

65
4.2. PRUEBA DE LA SIGNIFICANCIA DE LA HIPÓTESIS PRINCIPAL

Para prueba de significancia estadística de la correlación, usaremos el esquema clásico


propuesto por Karl Pearson.

a) SISTEMA DE HIPÓTESIS

 Nula (Ho)

No existe una relación positiva y significativa del impuesto predial y la recaudación


tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014.

0
Siendo:
 : Correlación poblacional
 Alterna (H1)

Existe una relación positiva y significativa del impuesto predial y la recaudación


tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014.

 0

b) NIVEL DE SIGNIFICANCIA () Y NIVEL DE CONFIANZA ()

  0,05  5%    1    95%

c) ESTADÍSTICA DE PRUEBA

La variable aleatoria (x) sigue una distribución “t” con 83 grados de libertad:

n2
t  r 
1 r2
El valor crítico o tabulado “Vt” de la prueba para 83 grados de libertad (unilateral) y
0,05 de significancia es de 1,663 (obtenido de las correspondientes tablas
estadísticas).

d) CÁLCULO DE LA ESTADÍSTICA

Reemplazando en la ecuación se tiene el valor calculado (Vc) de la “t”:

66
85  2
t  Vc  0,92  23
1  0,92 2

e) TOMA DE DECISIÓN

El correspondiente valor calculado y el valor crítico de la misma lo tabulamos en la


gráfica de la función “t”, de la cual podemos deducir que Vc<Vt (23>1,663) por lo
que diremos que se ha encontrado evidencia empírica para rechazar la hipótesis
nula y aceptar la hipótesis alterna que dice:

Existe una relación positiva y significativa del impuesto


predial y la recaudación tributaria en la municipalidad
distrital de Acoria, periodo 2014, con un nivel de
confianza del 95.

GRÁFICO 10. Diagrama de la prueba T para la docimasia de la hipótesis.

T; gl=83

0.4

0.3

RA/Ho RR/Ho
Densidad

0.2

95%
0.1

5%
0.0
0 Vt=1,663 Vc=23
Vt=1.64
Fuente: Generado con el Software Estadístico.

Además se deduce que la probabilidad asociada al modelo es


p.=0<0,05 por lo que se confirma en rechazar la hipótesis nula i
simultáneamente aceptar la hipótesis alterna. El impuesto predial tiene una
relación positiva y significativa con la recaudación tributaria.

67
4.2.1. PRUEBA DE LA SIGNIFICANCIA DE LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

En la siguiente tabla se observa las estadísticas de resumen para las


correlaciones de las dimensiones de la variable independiente y la variable
dependiente basados en la estadística “r” de Pearson.

Tabla 12. Estadísticas para la docimasia de las hipótesis específicas.

Estadísticas de la relación con la recaudación tributaria


Dimensiones del
impuesto predial
r t=Vc n p Decisión

Determinación 83% 14 85 - Rechaza Ho

Cobranza 90% 19 85 - Rechaza Ho

Fiscalización 88% 17 85 - Rechaza Ho

Fuente: Software estadístico.

GRÁFICO 11. Diagrama de dispersión para la relación de las variables.

40 40
r=83% r=90%
Recaudación tributaria

Recaudación tributaria

30 30

20 20

10 10

5 10 15 20 5 10 15 20
Determinación Cobranza

40
r=88%
Recaudación tributaria

30

20

10
5 10 15 20
Fiscalización

Fuente: Software estadístico.

Utilizando la misma metodología para la docimasia de la hipótesis general, se


procederá a validar las hipótesis específicas de investigación, para lo cual en la
gráfica 11 se muestran los resultados sobre los cuales se validara. Notemos que
todas las líneas tienen pendiente positiva.

68
a) PRUEBA DE LA PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

 Hipótesis Nula (Ho):

No existe una relación positiva y significativa del impuesto predial en su


dimensión determinación y la recaudación tributaria en la municipalidad distrital
de Acoria, periodo 2014.

 Hipótesis Alterna (H1):

Existe una relación positiva y significativa del impuesto predial en su dimensión


determinación y la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria,
periodo 2014.

DISCUSIÓN

De la tabla 12 podemos observar que el valor calculado de la relación “r” de


Pearson que es r=83% la misma que tienen asociado un contraste de significancia
de p.=0,00<0,05 por lo cual procedemos a rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna, es decir:

Existe una relación positiva y significativa del impuesto


predial en su dimensión determinación y la recaudación
tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo
2014 con un nivel de confianza del 95%.

b) PRUEBA DE LA SEGUNDA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

 Hipótesis Nula (Ho):

No existe una relación positiva y significativa del impuesto predial en su


dimensión cobranza y la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de
Acoria, periodo 2014.

 Hipótesis Alterna (H1):

Existe una relación positiva y significativa del impuesto predial en su dimensión


cobranza y la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria,
periodo 2014.

69
DISCUSIÓN

De la tabla 12 podemos observar que el valor calculado de la relación “r” de


Pearson que es r=90% la misma que tienen asociado un contraste de significancia
de p.=0,00<0,05 por lo cual procedemos a rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna, es decir:

Existe una relación positiva y significativa del impuesto


predial en su dimensión cobranza y la recaudación
tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo
2014 con un nivel de confianza del 95%.

c) PRUEBA DE LA TERCERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

 Hipótesis Nula (Ho):

No existe una relación positiva y significativa del impuesto predial en su


dimensión fiscalización y la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de
Acoria, periodo 2014.

 Hipótesis Alterna (H1):

Existe una relación positiva y significativa del impuesto predial en su dimensión


fiscalización y la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria,
periodo 2014.

DISCUSIÓN

De la tabla 12 podemos observar que el valor calculado de la relación “r” de


Pearson que es r=88% la misma que tienen asociado un contraste de significancia
de p.=0,00<0,05 por lo cual procedemos a rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna, es decir:

Existe una relación positiva y significativa del impuesto


predial en su dimensión fiscalización y la recaudación
tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo
2014 con un nivel de confianza del 95%.

70
4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como podemos deducir resultados de la investigación ponen en evidencia la presencia


de una relación entre los niveles del impuesto predial y la recaudación tributaria en los
contribuyentes de la municipalidad distrital de Acoria.
La validez de los resultados se justifica por los resultados de la opinión de los
jueces que han dado como correcto el grupo de ítems del instrumento de medición, es
decir el instrumento utilizado realmente están midiendo lo que se pretende medir que
se resumen en la llamada validez de contenido (Cordova, 2001).

De la misma manera al referirnos a la confiabilidad del instrumento se ha


deducido que el nivel alcanzado es del 74% que significa que si aplicamos
repetidamente el instrumento en la muestra de estudio, entonces hasta el 74% de los
casos obtendremos los mismos resultados (Cordova, 2001).

En cuanto a la validez de la relación general hallada para el impuesto predial y


la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, es evidente que su
validez es innata por la presencia de las siguientes características:

 Cantidad de datos.- El tamaño de su muestra (n=85) es lo suficientemente


necesario como para proveer una estimación muy precisa de la fuerza de la
relación entre el impuesto predial y la recaudación tributaria.

 Datos atípicos.- Puesto que los datos poco comunes pueden tener una influencia
fuerte en los resultados, en el diagrama de dispersión no se identifica la presencia
de casos atípicos para la relación general y las relaciones específicas.

 Normalidad.- Debido a que se tiene más de 30 casos de análisis, la normalidad no


representa un problema.

 El modelo de predicción.- El Informe de selección de modelo muestra un modelo


idóneo y eficiente para realizar predicciones. Además en la gráfica de dispersión
de la relación general se observe que los casos cubren adecuadamente el rango
de valores de las dos variables.

Dicho modelo de predicción es:

71
Recaudación tributaria=0,227+0,6582*Impuesto predial.
Además su estadística de bondad de ajuste R2=84,2% implica que cualquier
predicción tienen un nivel de certeza del 84,2% o que el modelo de regresión lineal
explica hasta el 84,2% de la variación de una variable.
De esta manera, en general se ha identificado la presencia de una relación
positiva entre los niveles de la recaudación tributaria y el impuesto predial en la
municipalidad distrital de Aocria, la intensidad de la relación hallada es r=92% que a
decir de Cordova (2001) y la prueba de hipótesis resulta muy significativa con lo cual
se cumple el primer objetivo planteado en la investigación.
La relaciones obtenidas para el cumplimiento de los objetivos específicos, nos
muestran que la tendencia es similar a la relación general, pues la relación para la
dimensión determinación es del 83%, para la dimensión cobranza es de 90% y para la
dimensión fiscalización es del 88%; todas ellas son positivas y su contraste de
significancia es p=0,0 por lo que decimos que es significativa.
En general se ha corroborado que el 65,9% de los casos analizados tienen la
percepción que la recaudación tributaria es media, el 18,8% manifiestan que es alta y
el 15,3% consideran que es bajo. Para la variable impuesto predial el estudio pone en
evidencia que el 62,4% considera que es baja, el 23,5% considera que es alta y el
14,1% considera que es bajo.
Los resultados de esta investigación al confrontarlos con los obtenidos por
Amat (2000) muestran que todas aquellas actuaciones en las que lo legítimo se solapa
en las que lo legítimo se solapa con lo abusivo y las diferencia de con lo abusivo y las
diferencia de aquellas otras.
Con Fernández (2009) estamos de acuerdo que las principales fuentes de
ingreso en las administraciones municipales son sin lugar a duda el impuesto predial,
la limitante de captación y la falta de cultura tributaria impacta en la administración
pública y las finanzas municipales.
Teniendo en cuenta a Gonzales (2009) es imprescindible considerar que el
sistema tributario del país, pues dentro de sus artículos los establece los derechos y
garantías de los contribuyentes, por consiguiente no puede haber otra norma que vaya
en detrimento de los mismos.

72
De acuerdo a Hernández (2004) los resultados del estudio se pone en
evidencia que los recursos públicos a su disposición, especialmente en rubro de
remuneraciones y compensaciones.

73
CONCLUSIONES

1. Se ha determinado el hecho que el impuesto predial se relaciona de forma positiva y


significativa con la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria, periodo 2014.
La intensidad de la relación hallada es de r=92%. En el 65,9% de los casos las la
recaudación tributaria es media y en el 62,4% de los casos el impuesto predial es medio.
2. Se ha determinado el hecho que el impuesto predial en su dimensión determinación se
relaciona de forma positiva y significativa con la recaudación tributaria en la municipalidad
distrital de Acoria, periodo 2014. La intensidad de la relación hallada es de r=83%. En el
58,8% de los casos las la recaudación tributaria en su dimensión determinación es media y en
el 21,2% de los casos es bajo.
3. Se ha determinado el hecho que el impuesto predial en su dimensión cobranza se relaciona
de forma positiva y significativa con la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de
Acoria, periodo 2014. La intensidad de la relación hallada es de r=90%. En el 67,1% de los
casos las la recaudación tributaria en su dimensión cobranza es media y en el 17,6% de los
casos es bajo.
4. Se ha determinado el hecho que el impuesto predial en su dimensión fiscalización se relaciona
de forma positiva y significativa con la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de
Acoria, periodo 2014. La intensidad de la relación hallada es de r=88%. En el 65,9% de los
casos las la recaudación tributaria en su dimensión fiscalización es media y en el 17,6% de los
casos es alto.
RECOMENDACIONES

1. A la municipalidad distrital de Acoria a fin de implementar políticas tributarias para la


mejora de la recaudación tributaria.

2. A la municipalidad distrital de Acoria a fin de implementar planes de sensibilización en


los contribuyentes para generar conciencia tributaria.

3. A los contribuyentes de la municipalidad distrital de Acoria a fin que cumplan su labor


de contribuir con la comuna a través del pago de sus impuestos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aagudo, M. (2013). Reflexiones sobre prescripción tributaria. Lima: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Alvarado, B. (2005). Transferencias intergubernamentales, el esfuerzo fiscal y nivel de


actividad . Lima: Instituto de estudios peruanos.
Amat, O. (2000). El fraude fiscal en la recaudación tributaria. Madrid: Universdad
Complutense de Madrid.
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Buenos Aires: Brujas.
Bahl, R., & Martinez, S. (2007). Los gastos en los municipios. Lima: San Marcos.
Bandeira, P. (2009). Instituciones y desarrollo económico. Un marco conceptual. Madrid:
Universidad San Pablo.
Bank, W. (1999). Informa anual del banco mundial. New York: Prentice.
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Pearson.
Bunge, M. (2002). La Investigación Científica. Mexico D.F.: Mcgraw Hill.
Cahuana. (2010). Incidencia del incumplimiento de los contribuyentes de los impuestos
municipales, en el nivel de recaudación de la Municipalidad distrital de Yauli.
Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.
Camacho, H. A. (2009). Los régimenes tributarios vigentes para las micro y pequeñas
empresas y su incidencia en la recaudación tributaria de la SUNAT en la provinicia
de Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad de Ciencias
Emrpesariales. Huancavelica: Universitaria.

76
Campbell, H., & Stanley, P. (1966). Diseños experimentales . Mexico D.F.: El Universitario.
Carrasco, S. (2001). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.
Cesare, D. (2006). Informalidad urbana y municipios. Santiago: Montaña.
Cetrangolo, O. (2007). La tributación directa en América Latina y los desafios a la
imposición sobre la renta. Santiago: CEPAL.
Chavéz, M. (2013). Factores que influyen en la morosidad del impuesto predial enla
Municipalidad Provincial de Moyobamba. Tarapoto: Universitaria.
Clemente, F. (2008). La Recaudación Tributaria y su Contribución al desarrollo Sostenible
de la Provincia de Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad
de Ciencias Empresariales. Huancavelica: Universitaria.
Cordova, I. (2001). Estadística Aplicada a la Investigación. Lima: San Marcos.
Coz, A. (2007). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Mantaro.
De Cesare, C. (2004). Características generales del impuesto a la propiedad inmobiliaria
en America Latina. Guadalajara: Conferencia Internacional.
Díaz, A., & Ruhling, J. (2006). La incidencia de los Gobiernos Locales en el impuesto predial
en el Perú. Lima: Universitaria.
Fernandez, A. (2009). El impacto tributario en la economia informal de México: en busca
de una propuesta estructural. Mexico D.F.: UNAM.
Flores, M. (2013). El Gasto tributario como política tributaria preferencial en el
Departamento de San Martín : periodo 2005-2012. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Escuela de Post Grado. Lima: Universitaria.
Gonzales, I. (2011). Evasión en el impuesto fiscal a la renta. Universidad Católica Los
ängeles de Chimbote, Facultad de Ciencias Económicas . Lima: Universitaria.
Gonzales, M. (2009). Importancia de la prueba documental admitida en el codigo organico
tributario como medio de defensa del contribuyente en el procedimiento
administrativo. Caso de estudio: Municipio Libertador del Estado Mérida -
Venezuela. Universidad de los Andes, Escuela de Post Grado. Caracas:
Universitaria.
Hernandez, E. (2004). Gestión financiera y legitimidad municipal. RECADM, 10-21.
Hurteaga, E. (2009). Las teorias económicas del desarrollo sostenible. Acuadernos de
economia, 113-162.
IDL. (2005). Instituto libertad y democracia. Lima: IDL.
Irregui, A. M. (2005). El impuesto predial en Colombia: factores explicativos del recaudo.
Bogota: Universidad del Rosario.
Kerlinger, F. (2008). Investigación del comportamiento. Mexico D.F.: McGraw Hill.
Koiranen, M. (2002). Mas de 100 años de edad pero todavia empresarialmente activo en
los negocios: Explorando los valores y características de la familia. Madrid:
Universitaria.
Koontz, & O´Donnell. (1990). Curso de Administración Moderna. Mexico D.F.: Ingramex.
Malone, S. (1989). Relatos seleccionados de la continuidad del proceso en la empresa
familiar. Nueva York: Planeta.
McCluskey, K. (2010). Las Finanzas Locales. Mexico D.F.: McGrawHill.
MEF. (2013). Manual para la mejora de la recaudación delimpuesto predial en las
municipalidades. Lima: USAID.
Melendez, W. (2011). Técnicas de Investigación Cuantitativa. Lima: CREA.
Mendez, R. (2001). Investigación: Fundamentos y metodología. Mexico D.F.: Pearson.
Mikesell. (2003). Administración municipal. Mexico D.F.: Pearson.
Morales, A. (2009). Los impuestos locales en el Perú: Aspectos institucionales y
desempeño fiscal del impuesto predial . Arequipa: Universidad Nacional de San
Agustín.
Moreno, J. (2012). la recaudación del impuesto predial para el desarrollo sostenible.
Provinicia del Santa Chimbote 2012. Chimbote: Universitaria.
Piza, J. (1999). Las finanzas públicas. Lima: Bruño.
Raich, K. (2001). Finanzas municipales. Lima: MEF.
Rojo, L. (2015). El régimen del impuesto predial en las finanzas públicas de los gobiernos
locales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Salas, E. (2012). Mejoramiento de la Recuadación del Impuesto Predial. Huancayo:
Universitaria.
Sanchez, C. (1998). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Lumbreras.
SAT. (2012). Servicio de Administración Tributaria. Lima: Municipalidad Metropolitana de
Lima.
Sierra, R. (2000). Técncias de Investigación Social. Madrid: Paraninfo.
SUNAT. (2013). Sistema Tributario. Lima: SUNAT.
Terrones, A. (1995). La Tesis Universitaria. Lima: Mantaro.
Yescas, M. (2008). La Cultura Organizacional y el desempeño de los negocios de artesania.
Oxaca: Instituto Politécnico Nacional.
Zamora, M. (2006). Estadística Descriptiva. Lima: San Marcos.
Zapata, S. (2013). Impuesto predial y desarrollo económico. Aproximación a la relación
entre el impuesto predial y la inversión de los municipios de Antioquia. Bogota:
Universidad de Antioquia.
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: IMPUESTO PREDIAL Y LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACORIA - 2014.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS TIPO – NIVEL – DISEÑO POBLACIÓN – INSTRUMENTOS


MUESTRA
GENERAL GENERAL GENERAL TIPO POBLACIÓN Cuestionario de
encuesta.
¿Cuál es la relación del impuesto predial y Determinar la relación del impuesto predial y la Existe una relación positiva y significativa Aplicada 447 contribuyentes.
la recaudación tributaria en la recaudación tributaria en la municipalidad del impuesto predial y la recaudación
municipalidad distrital de Acoria, periodo distrital de Acoria, periodo 2014. tributaria en la municipalidad distrital de
Acoria, periodo 2014. NIVEL MUESTRA
2014?
ESPECÍFICOS Correlacional
85 contribuyentes
ESPECÍFICOS
 Determinar la relación entre la ESPECÍFICAS
 ¿Cuál es la relación entre la determinación del impuesto predial y la DISEÑO
determinación del impuesto predial y la recaudación tributaria en la municipalidad • Existe una relación positiva y MUESTREO
recaudación tributaria en la distrital de Acoria, periodo 2014. significativa entre la determinación del Descriptivo correlacional
Aleatorio.
municipalidad distrital de Acoria, periodo  Determinar la relación entre la cobranza del impuesto predial y la recaudación tributaria
2014? impuesto predial y la recaudación tributaria en en la municipalidad distrital de Acoria,
 ¿Cuál es la relación entre la cobranza del la municipalidad distrital de Acoria, periodo periodo 2014.
impuesto predial y la recaudación 2014. • Existe una relación positiva y
tributaria en la municipalidad distrital de significativa entre la administración del
Acoria, periodo 2014?  Determinar la relación entre la fiscalización impuesto predial y la recaudación tributaria
 ¿Cuál es la relación entre la fiscalización del impuesto predial y la recaudación tributaria en la municipalidad distrital de Acoria,
del impuesto predial y la recaudación en la municipalidad distrital de Acoria, periodo periodo 2014.
tributaria en la municipalidad distrital de 2014 VARIABLES
• Existe una relación positiva y
Acoria, periodo 2014? significativa entre la fiscalización del VAR1:
impuesto predial y la recaudación tributaria Impuesto predial
en la municipalidad distrital de Acoria,
periodo 2014. VAR2:
Recaudación tributaria

Los autores.
BASE DE DATOS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS
N EL IMPUESTO PREDIAL RECAUDACIÓN TRIBUTARIA
1 1 3 3 3 10 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 34 Medio 4 1 3 3 11 Medio 2 3 3 2 10 Medio 21 Medio
2 3 3 3 3 12 Medio 1 3 3 3 10 Medio 3 3 3 3 12 Medio 34 Medio 3 4 3 3 13 Medio 2 2 3 3 10 Medio 23 Medio
3 5 5 5 5 20 Alto 5 5 5 5 20 Alto 5 5 5 5 20 Alto 60 Alto 5 5 4 5 19 Alto 5 4 5 5 19 Alto 38 Alto
4 2 2 2 2 8 Bajo 3 2 2 2 9 Bajo 1 2 1 2 6 Bajo 23 Bajo 1 1 2 1 5 Bajo 3 1 2 2 8 Bajo 13 Bajo
5 4 4 4 4 16 Alto 4 4 4 3 15 Medio 4 4 4 2 14 Medio 45 Alto 3 3 2 3 11 Medio 3 2 5 2 12 Medio 23 Medio
6 3 3 1 3 10 Medio 1 1 3 3 8 Bajo 1 3 1 1 6 Bajo 24 Bajo 3 2 3 3 11 Medio 1 2 1 2 6 Bajo 17 Bajo
7 1 1 1 1 4 Bajo 2 2 1 2 7 Bajo 1 1 1 1 4 Bajo 15 Bajo 1 3 2 1 7 Bajo 1 2 1 1 5 Bajo 12 Bajo
8 4 4 4 4 16 Alto 3 3 3 4 13 Medio 2 3 4 3 12 Medio 41 Medio 2 3 3 3 11 Medio 3 5 3 3 14 Medio 25 Medio
9 3 3 3 3 12 Medio 2 4 3 3 12 Medio 3 3 3 2 11 Medio 35 Medio 3 3 4 3 13 Medio 2 3 3 3 11 Medio 24 Medio
10 4 4 4 4 16 Alto 3 3 3 3 12 Medio 3 4 3 3 13 Medio 41 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 24 Medio
11 4 4 4 4 16 Alto 4 4 3 4 15 Medio 4 4 4 4 16 Alto 47 Alto 3 3 3 3 12 Medio 3 5 1 2 11 Medio 23 Medio
12 4 4 4 4 16 Alto 4 4 3 4 15 Medio 4 4 4 3 15 Medio 46 Alto 3 4 3 3 13 Medio 2 5 5 4 16 Alto 29 Medio
13 3 2 3 3 11 Medio 3 3 3 3 12 Medio 4 2 3 3 12 Medio 35 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 2 3 3 11 Medio 23 Medio
14 3 3 3 3 12 Medio 2 3 3 3 11 Medio 3 3 4 1 11 Medio 34 Medio 3 3 3 4 13 Medio 3 3 3 3 12 Medio 25 Medio
15 5 5 5 5 20 Alto 5 5 5 5 20 Alto 5 5 5 5 20 Alto 60 Alto 5 5 5 4 19 Alto 5 5 5 5 20 Alto 39 Alto
16 4 4 3 4 15 Medio 4 4 3 4 15 Medio 4 4 4 3 15 Medio 45 Alto 3 3 3 4 13 Medio 3 5 5 3 16 Alto 29 Medio
17 2 3 2 3 10 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 4 3 3 13 Medio 35 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 24 Medio
18 3 3 3 3 12 Medio 3 2 3 2 10 Medio 3 5 1 3 12 Medio 34 Medio 3 3 3 3 12 Medio 1 3 3 3 10 Medio 22 Medio
19 1 2 3 3 9 Bajo 3 2 3 5 13 Medio 3 3 3 3 12 Medio 34 Medio 3 2 3 3 11 Medio 2 3 3 2 10 Medio 21 Medio
20 4 3 4 3 14 Medio 2 3 1 3 9 Bajo 3 3 3 4 13 Medio 36 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 24 Medio
21 3 5 4 3 15 Medio 5 5 5 5 20 Alto 5 5 5 5 20 Alto 55 Alto 3 3 5 3 14 Medio 5 5 5 5 20 Alto 34 Alto
22 3 3 3 3 12 Medio 2 3 3 4 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 36 Medio 3 3 2 3 11 Medio 3 3 3 4 13 Medio 24 Medio
23 2 3 3 3 11 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 35 Medio 3 4 3 3 13 Medio 2 1 5 3 11 Medio 24 Medio
24 4 4 4 3 15 Medio 3 5 5 5 18 Alto 5 5 3 3 16 Alto 49 Alto 5 5 5 4 19 Alto 5 5 5 3 18 Alto 37 Alto
25 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 36 Medio 1 3 3 3 10 Medio 3 3 3 3 12 Medio 22 Medio
26 4 4 4 4 16 Alto 4 4 4 3 15 Medio 4 4 4 3 15 Medio 46 Alto 3 5 3 5 16 Alto 5 5 5 5 20 Alto 36 Alto
27 2 1 1 2 6 Bajo 1 2 1 2 6 Bajo 1 2 2 2 7 Bajo 19 Bajo 3 1 1 1 6 Bajo 3 3 1 3 10 Medio 16 Bajo
28 1 1 3 3 8 Bajo 3 3 1 2 9 Bajo 1 2 2 3 8 Bajo 25 Bajo 1 3 1 1 6 Bajo 1 1 1 3 6 Bajo 12 Bajo
29 4 3 4 5 16 Alto 3 5 5 5 18 Alto 5 5 5 5 20 Alto 54 Alto 5 5 5 5 20 Alto 5 5 5 5 20 Alto 40 Alto
30 3 2 2 1 8 Bajo 3 3 1 4 11 Medio 2 3 1 3 9 Bajo 28 Bajo 2 1 2 2 7 Bajo 1 3 1 3 8 Bajo 15 Bajo
31 3 4 3 4 14 Medio 2 3 3 2 10 Medio 3 1 3 3 10 Medio 34 Medio 3 4 1 4 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 24 Medio
32 3 3 3 3 12 Medio 3 3 1 3 10 Medio 3 3 3 3 12 Medio 34 Medio 2 3 3 2 10 Medio 3 3 3 3 12 Medio 22 Medio
33 3 3 1 1 8 Bajo 1 2 2 3 8 Bajo 1 3 1 3 8 Bajo 24 Bajo 3 1 1 3 8 Bajo 3 3 3 3 12 Medio 20 Medio
34 1 3 2 3 9 Bajo 3 3 5 3 14 Medio 3 3 3 3 12 Medio 35 Medio 3 3 3 4 13 Medio 4 1 3 3 11 Medio 24 Medio
35 3 2 3 3 11 Medio 3 3 3 3 12 Medio 2 3 3 3 11 Medio 34 Medio 3 3 3 3 12 Medio 1 3 3 2 9 Bajo 21 Medio
36 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 2 11 Medio 3 3 3 3 12 Medio 35 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 1 3 3 10 Medio 22 Medio
37 4 2 3 2 11 Medio 3 4 2 2 11 Medio 3 3 3 3 12 Medio 34 Medio 3 2 3 3 11 Medio 2 4 2 3 11 Medio 22 Medio
38 1 1 1 1 4 Bajo 1 1 1 1 4 Bajo 1 1 1 1 4 Bajo 12 Bajo 1 1 2 2 6 Bajo 2 1 1 1 5 Bajo 11 Bajo
39 4 4 3 4 15 Medio 4 3 4 4 15 Medio 3 4 4 4 15 Medio 45 Alto 3 4 3 3 13 Medio 3 5 5 5 18 Alto 31 Alto
40 5 5 5 5 20 Alto 3 5 5 5 18 Alto 5 5 5 5 20 Alto 58 Alto 3 5 5 5 18 Alto 5 5 5 5 20 Alto 38 Alto
41 3 4 1 3 11 Medio 3 4 2 3 12 Medio 5 2 3 3 13 Medio 36 Medio 2 5 3 3 13 Medio 3 3 3 3 12 Medio 25 Medio
42 3 3 3 4 13 Medio 4 2 2 3 11 Medio 3 3 3 3 12 Medio 36 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 1 3 10 Medio 22 Medio
43 3 2 4 3 12 Medio 3 3 2 3 11 Medio 3 3 3 3 12 Medio 35 Medio 4 3 3 1 11 Medio 3 3 5 2 13 Medio 24 Medio
44 5 3 3 3 14 Medio 2 3 3 2 10 Medio 2 3 3 3 11 Medio 35 Medio 3 3 2 3 11 Medio 4 3 2 3 12 Medio 23 Medio
45 1 3 1 3 8 Bajo 3 1 3 2 9 Bajo 3 1 1 3 8 Bajo 25 Bajo 1 2 1 3 7 Bajo 2 3 1 3 9 Bajo 16 Bajo
N EL IMPUESTO PREDIAL RECAUDACIÓN TRIBUTARIA
46 2 1 3 3 9 Bajo 2 3 1 3 9 Bajo 1 1 1 3 6 Bajo 24 Bajo 1 3 1 3 8 Bajo 3 3 3 3 12 Medio 20 Medio
47 4 4 4 4 16 Alto 4 2 3 4 13 Medio 4 4 4 5 17 Alto 46 Alto 3 5 3 3 14 Medio 3 3 3 2 11 Medio 25 Medio
48 3 5 3 2 13 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 2 11 Medio 36 Medio 3 3 4 2 12 Medio 3 2 3 3 11 Medio 23 Medio
49 3 3 3 4 13 Medio 3 4 3 3 13 Medio 3 3 3 3 12 Medio 38 Medio 3 4 1 3 11 Medio 3 3 3 3 12 Medio 23 Medio
50 3 2 1 3 9 Bajo 3 3 3 5 14 Medio 3 3 3 2 11 Medio 34 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 2 3 3 11 Medio 23 Medio
51 4 3 2 3 12 Medio 2 2 3 2 9 Bajo 3 2 2 2 9 Bajo 30 Medio 2 2 1 1 6 Bajo 2 1 3 2 8 Bajo 14 Bajo
52 3 3 1 2 9 Bajo 3 3 2 1 9 Bajo 3 2 3 5 13 Medio 31 Medio 1 3 3 2 9 Bajo 1 3 1 3 8 Bajo 17 Bajo
53 1 1 3 1 6 Bajo 2 1 1 1 5 Bajo 1 1 1 2 5 Bajo 16 Bajo 1 1 2 1 5 Bajo 1 1 1 2 5 Bajo 10 Bajo
54 3 4 2 3 12 Medio 3 3 3 1 10 Medio 5 3 3 1 12 Medio 34 Medio 3 2 2 3 10 Medio 3 3 3 3 12 Medio 22 Medio
55 4 4 4 4 16 Alto 5 4 5 3 17 Alto 5 5 3 3 16 Alto 49 Alto 3 3 3 5 14 Medio 5 5 5 5 20 Alto 34 Alto
56 4 3 3 2 12 Medio 3 3 2 3 11 Medio 3 3 3 3 12 Medio 35 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 2 11 Medio 23 Medio
57 2 3 3 3 11 Medio 3 3 3 3 12 Medio 2 3 3 3 11 Medio 34 Medio 3 3 3 3 12 Medio 1 3 4 3 11 Medio 23 Medio
58 4 4 4 4 16 Alto 3 3 3 3 12 Medio 5 3 5 3 16 Alto 44 Medio 3 3 3 1 10 Medio 5 5 5 5 20 Alto 30 Medio
59 1 1 1 3 6 Bajo 3 3 3 3 12 Medio 4 3 3 3 13 Medio 31 Medio 3 1 2 3 9 Bajo 2 1 3 3 9 Bajo 18 Bajo
60 5 5 5 5 20 Alto 5 5 5 5 20 Alto 5 5 5 5 20 Alto 60 Alto 5 5 5 5 20 Alto 5 5 5 5 20 Alto 40 Alto
61 3 3 1 3 10 Medio 3 2 3 1 9 Bajo 3 3 3 3 12 Medio 31 Medio 2 3 3 3 11 Medio 3 2 3 3 11 Medio 22 Medio
62 3 2 3 4 12 Medio 2 2 4 3 11 Medio 2 3 3 3 11 Medio 34 Medio 3 2 1 3 9 Bajo 3 3 3 4 13 Medio 22 Medio
63 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 1 3 5 12 Medio 36 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 24 Medio
64 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 36 Medio 3 3 3 4 13 Medio 3 3 2 3 11 Medio 24 Medio
65 3 3 4 5 15 Medio 5 5 5 3 18 Alto 5 5 3 5 18 Alto 51 Alto 5 5 5 5 20 Alto 5 3 5 5 18 Alto 38 Alto
66 3 3 3 3 12 Medio 3 1 3 3 10 Medio 3 3 3 3 12 Medio 34 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 24 Medio
67 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 1 3 4 11 Medio 35 Medio 3 3 3 3 12 Medio 2 3 3 3 11 Medio 23 Medio
68 5 5 5 5 20 Alto 3 5 5 5 18 Alto 5 5 5 5 20 Alto 58 Alto 5 5 5 5 20 Alto 5 5 5 3 18 Alto 38 Alto
69 3 3 2 4 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 36 Medio 3 3 3 5 14 Medio 3 2 1 3 9 Bajo 23 Medio
70 5 3 4 5 17 Alto 5 5 5 3 18 Alto 5 5 3 5 18 Alto 53 Alto 5 5 5 5 20 Alto 5 3 5 5 18 Alto 38 Alto
71 3 1 3 2 9 Bajo 3 3 3 3 12 Medio 2 2 3 3 10 Medio 31 Medio 1 2 3 3 9 Bajo 3 3 3 3 12 Medio 21 Medio
72 4 3 3 4 14 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 4 3 13 Medio 39 Medio 2 3 4 3 12 Medio 3 3 3 2 11 Medio 23 Medio
73 3 3 3 3 12 Medio 1 3 3 3 10 Medio 4 3 3 3 13 Medio 35 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 24 Medio
74 3 3 3 3 12 Medio 1 3 3 3 10 Medio 3 3 3 3 12 Medio 34 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 1 5 3 12 Medio 24 Medio
75 4 5 3 4 16 Alto 5 5 5 5 20 Alto 5 5 3 3 16 Alto 52 Alto 5 5 5 5 20 Alto 5 4 3 5 17 Alto 37 Alto
76 3 2 3 3 11 Medio 3 3 4 3 13 Medio 3 3 3 2 11 Medio 35 Medio 3 5 5 5 18 Alto 5 5 5 2 17 Alto 35 Alto
77 4 4 1 4 13 Medio 4 4 3 4 15 Medio 3 4 4 3 14 Medio 42 Medio 3 3 4 3 13 Medio 3 5 5 3 16 Alto 29 Medio
78 1 3 1 3 8 Bajo 3 3 4 3 13 Medio 3 3 1 3 10 Medio 31 Medio 3 3 3 2 11 Medio 3 3 2 3 11 Medio 22 Medio
79 3 1 3 3 10 Medio 4 3 2 3 12 Medio 1 3 3 2 9 Bajo 31 Medio 3 3 2 5 13 Medio 1 1 3 3 8 Bajo 21 Medio
80 3 3 2 1 9 Bajo 2 3 3 3 11 Medio 4 3 3 3 13 Medio 33 Medio 3 3 3 2 11 Medio 2 5 3 3 13 Medio 24 Medio
81 4 4 4 3 15 Medio 5 5 4 5 19 Alto 5 3 3 3 14 Medio 48 Alto 5 5 5 3 18 Alto 5 5 5 5 20 Alto 38 Alto
82 2 3 2 3 10 Medio 3 3 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 34 Medio 2 3 3 3 11 Medio 3 3 3 3 12 Medio 23 Medio
83 2 3 3 3 11 Medio 3 3 3 3 12 Medio 2 3 5 3 13 Medio 36 Medio 3 3 2 3 11 Medio 3 3 3 3 12 Medio 23 Medio
84 3 3 1 3 10 Medio 2 4 3 3 12 Medio 3 3 3 3 12 Medio 34 Medio 1 3 3 3 10 Medio 3 4 3 3 13 Medio 23 Medio
85 2 3 2 3 10 Medio 1 3 2 3 9 Bajo 2 1 3 1 7 Bajo 26 Bajo 1 2 3 1 7 Bajo 1 2 2 2 7 Bajo 14 Bajo

También podría gustarte