Un Proyecto de Turismo Rural para El Desarrollo Local
Un Proyecto de Turismo Rural para El Desarrollo Local
Un Proyecto de Turismo Rural para El Desarrollo Local
desarrollo local
José Luis ANDRÉS SARASA
1
RESUMEN:
Nadie pone en duda que el turismo es una actividad económica capaz
de generar crecimiento y empleo, pero al mismo tiempo todo el mundo
admite que no es la panacea, pero mucho menos cualquier turismo y en
particular el rural que se ha basado en un modelo que ha sido copiado hasta
la saciedad, por lo que hoy se enfrenta a serios desafíos, tanto desde el
punto de vista de las políticas como desde las empresas, unas y otras deben
adaptarse a los cambios sociales y económicos derivados del nuevo
contexto demográfico.
Por estas razones, que han dificultado un diálogo fluido entre turismo
y desarrollo, en este trabajo se invita a reflexionar sobre una serie de puntos
básicos. En primer lugar, se plantea si es oportuno hacer una evaluación del
modelo actual y si es conveniente proponer un nuevo proyecto de turismo.
En segundo lugar se hace una puesta a punto del concepto de desarrollo y
sus elementos. Inmediatamente se entra a evaluar las políticas turísticas así
como las características de las empresas de turismo rural. Todo ello lleva a
la conclusión de la necesidad de elaborar un proyecto de turismo rural que
conduzca al desarrollo integrado del territorio.
2
adapt to social and economic changers arising from new demographic
context.
For these reasons, which have impeded a fluid dialog between
tourism and development; in this work I invite to thinking about a series of
basic points. First, ask whether it is opportune to do an evaluation of the
tourist current model, and if it is opportune to propose a new project of
tourism. Secondly it explains the concept of development and his elements.
Immediately later, the tourist policies are evaluated, as well as the
characteristics of the companies of rural tourism. Since conclusion we
propose the need to elaborate a project of rural tourism that he leads to the
integrated development of the territory.
3
Tras un largo periodo de abandono, con el consiguiente deterioro, del
medio rural, se produce una nueva corriente en sentido inverso que ahora
pone de moda “lo rural”. Una moda que, sin lugar a dudas, obedece a dos
profundas razones, en primer lugar, al espíritu de conquista que desde
siempre caracteriza a la sociedad urbana respecto del espacio que le rodea,
así puede comprobarse como una vez que las áreas periurbanas están
colmatadas, o a punto de serlo, ahora clavan lo ojos en espacios más
distantes donde encontrar el “escape” a la trepidante lucha cotidiana a que
los somete la vida urbana; en segundo lugar, es preciso reconocer que la
cultura rural, tradicionalmente denostada, pero presente en los genes de la
mayor parte de la población urbana, aflora como valor en alza y cada vez es
mayor el número de personas que desean vivirla y hasta poseerla a modo de
reivindicación ancestral.
En este sentido, no puede sorprender que buena parte de nuestros
pueblos, en particular aquellos que “disfrutan” de una “adecuada”
localización y emplazamiento, presenten dos características muy
significativas del fenómeno con el que se pretende sacar del ostracismo al
medio rural. En primer lugar, se descubre en la práctica totalidad de todos
ellos que su población sigue decreciendo por razones obvias, pero al
mismo tiempo todos los alcaldes solicitan mayores infraestructuras
relacionadas con la llegada del turismo. En segundo lugar, la economía
agro-pastoril pierde peso en la composición de la renta disponible, año a
año crece el número de familias que transforman viejas casas en
instrumento para obtener rentas complementarias de los turistas, rentas que
en muchos casos cada vez son más substanciales.
La tendencia que impulsa la conquista y descubrimiento de
ancestros, se ha extendido por las diferentes capas sociales de la ciudad con
una fuerza sorprendente, hasta constituir una nueva figura vacacional que
cabría denominar como “turismo cultural en el medio rural”. Una figura
4
que debe ser aprovechada como instrumento de ruptura en busca del
desarrollo, o cuando menos que sea capaz de mitigar el atraso económico
que padece el medio rural. Estas circunstancias están siendo aprovechadas,
con mayor o menor acierto, por las distintas administraciones,
instituciones, fundaciones e iniciativas particulares con la finalidad de
romper una tendencia secular. Pero se trata, por lo general, de acciones con
fuerte carga de improvisación, insuficiente organización, como una
aventura que se emprende para ver cómo va la cosa, hay un absoluto
desconocimiento de los principios básicos que deben presidir toda acción
de desarrollo local integrado que conduzca al éxito, cuando en el caso de la
actividad turística hay una componentes que no pueden perderse de vista: la
demanda turística sabe lo que quiere, conoce lo que se le ofrece y reacciona
duramente con el fraude. Aunque el verdadero fraude aparece cuando se
descubre que el esfuerzo no tiene repercusión alguna en el desarrollo local.
Estas razones obligan a organizar este trabajo en cuatro partes
claramente diferenciadas pero complementarias para alcanzar el ansiado
desarrollo local. En primer lugar se invita a reflexionar acerca del por qué
se propone un trabajo de esta naturaleza. En segundo lugar se hace una
puesta a punto del concepto y los elementos del desarrollo local. A
continuación se entra en las dos partes fundamentales del objetivo de este
trabajo, la evaluación de la situación actual del turismo rural y la propuesta
de los pasos a seguir en la confección de un proyecto de turismo rural que
pueda conducir al desarrollo integrado del territorio.
5
rural? A este desafiante interrogante pretendemos responder a través de la
reflexión en torno a tres nuevas preguntas:
6
medioambiental. Un instrumento con el que lo diversos actores públicos
intentan frenar este proceso y generar nuevas expectativas.
El turismo ha sido convertido en instrumento de acción para alcanzar
los objetivos marcados por los diferentes trabajos de la Comisión de las
Comunidades Europeas, dirigidos hacia la ordenación territorial, como se
pone de relieve en el Informe Europa 2000 “la solución de los problemas
de las zonas rurales se hallará en gran medida fuera de la agricultura. Las
pequeñas ciudades de estas zonas, adecuadamente dotadas de
telecomunicaciones y transportes, desempeñarán un papel clave, al
constituir un emplazamiento potencialmente atractivo para las pequeñas y
medianas empresas y ofrecer mayores oportunidades a los trabajadores que
sólo se dedican a tiempo parcial a la agricultura”.
El Libro Verde sobre las iniciativas comunitarias, adoptado en junio
de 1993, reconoce de modo explícito que “los responsables institucionales
y los agentes de desarrollo rural están de acuerdo en considerar que el
mundo rural se encuentra en un importante periodo de cambio y debe
buscar nuevas orientaciones, nuevas formas de desarrollo y nuevas
actitudes que asocien a los diferentes agentes implicados”
En definitiva, la serie de medidas y acciones de la Comunidad
Europea transmiten al resto de las administraciones públicas – Estado,
Comunidad Autónoma, comarca y municipio- la necesidad de reducir la
actividad agraria apostando por una actividad respetuosa con el
medioambiente, esa alternativa la han encontrado en el turismo, como
respuesta coyuntural a problemas estructurales. Siempre contando con el
apoyo de iniciativas, ejemplo Leader, que en sus programas de innovación
rural incluye el turismo rural como actividad subvencionable concretada,
entre otras muchas, en inversiones turísticas relacionadas con la actividad
agrícola, adaptación de pequeñas infraestructuras públicas a las nuevas
necesidades derivadas de la oferta turística; inventario, restauración y
7
revalorización de edificios y parajes rurales de interés turístico; actividades
de promoción, estudios de mercado y creación de sistemas de reserva;
concepción y puesta en marcha de nuevos productos de turismo rural. Se
imponen dos ideas fundamentales, por una parte el concepto
condicionador/condicionado que la Comunidad quiere dar al turismo y, por
otra, difundir la filosofía del Reglamento 2078 en su régimen de ayudas
“fomentar la gestión de las tierras con vistas al acceso del público al
esparcimiento”.
8
la única alternativa posible a la agricultura o a otra actividad económica
local con dificultades.
3.- El conflicto está servido: el medio rural tiene un patrimonio
material e inmaterial que está siendo tratado como mera mercancía por la
“industria turística”. Pero además, ha surgido lo que denominamos como la
“despreciable invención de la tradición”, con la que se construyen unas
curiosas historias que acaban por configurar un mito reduccionista, se vive
por y para ese mito sin más preocupación. En una palabra, se está
destruyendo mucho más de lo que se participa en el proceso de desarrollo.
4.- Es fundamental dejarse de romanticismo trasnochados y mirar
hacia la sociedad global que nos envuelve. Hacer un detenido análisis del
nuevo modelo de desarrollo que se resume en el cuadro siguiente:
9
NUEVO MODELO DE DESARROLLO
OBJETIVO
Posicionar al INSTRUMENTOS CONDICIÓN CIMIENTOS
territorio en la BÁSICA La sostenibilidad y se
creciente Patrimonio material Potenciar la levanta sobre el Principio:
globalización e inmaterial como capacidad de “El desarrollo sostenible es
de la ventaja cualitativa desarrollo el desarrollo que procura
economía y la que le otorga la integrado del unos servicios económicos,
competencia historia. territorio. sociales y medioambientales
internacional. a todos los habitantes del
territorio sin comprometer
la viabilidad de los sistemas
natural, inmobiliario y social
de los cuales depende el
Agradable suministro de dichos
INTERNACIONALI- IMAGEN DEL servicios”
Consumible
ZACIÓN DEL TERRITORIO Previsible
TERRITORIO Deseado
10
2.- DESARROLLO LOCAL: CONCEPTO Y ELEMENTOS.-
Dos extraordinarias investigaciones, por los resultados prácticos
alcanzados, nos ayudan a esta puesta a punto. En primer lugar
GREFFE(1984) define el desarrollo local como “un proceso de
diversificación y de enriquecimiento de las actividades económicas y
sociales de un territorio a partir de la movilización y de la coordinación de
sus recursos y energías”. En segundo lugar MENGIN(1989), en un
interesante trabajo para el desarrollo local fija los elementos imprescindibles
para lograr el ansiado desarrollo, trabajo del que entresacamos aquellos
aspectos que interesan para el objetivo de este trabajo:
1.- El desarrollo es un proceso antes que un procedimiento:
Procedimiento: Progreso, marcha hacia delante; acción de ir hacia delante;
serie de cosas que siguen cada una a otra.
La toma de conciencia por parte de la población de la situación en sus
diferentes aspectos y el enunciado de los problemas facilitan la elaboración
de soluciones. Tenemos abundantes ejemplos en los que se pone de
manifiesto como la concesión de un proyecto a un municipio o comarca
donde la población no se ha implicado, tan sólo se han advertido ciertos
cambios en algunas infraestructuras pero no se ha producido la dinámica
social y económica deseada. Terminado el proyecto el municipio o la
comarca continúa en la misma situación.
2.- El desarrollo se apoya en fuerzas endógenas, sobre redes locales
(grupos socioeconómicos, cuadros medios, redes de vecindad, de
parentesco, etc.).
Estas fuerzas no se evalúan en términos de representatividad sino de
implicación en el proceso. Lo importante es la actitud de los actores para
sacar adelante el proyecto. La movilización de esas fuerzas y de esas redes
constituyen la base a partir de la cual arranca el proceso de desarrollo. El
11
desarrollo es también la movilización de recursos locales materiales y
humanos
3.-El desarrollo local es territorial y no sectorial:
La hipótesis de partida es concienciarse de que en el territorio todo está
interrelacionado. Crear un entorno favorable a la creación de actividades
económicas supone unos equipamientos adecuados, una población formada
y un medio social y cultural vivo. La transversalidad es el factor
fundamental para un desarrollo a través del turismo rural.
4.- El desarrollo local rechaza el encasillamiento:
Es preciso afirmar una identidad específica movilizando los recursos y las
fuerzas propias con el objetivo de dar nueva vida y dinamismo a un espacio
a partir del cual se estará en condiciones de insertarse en la sociedad global.
5.- Actuar a corto plazo con objetivos a medio y largo plazo:
Para que un proceso de desarrollo no se quede en una mera sucesión de
acciones sin relación entre ellas es preciso llegar a una verdadera
programación con cierta duración que señale claramente los objetivos. Un
proceso de desarrollo local supone que los diversos actores económicos,
sociales y culturales se someten a una programación claramente fijada por
todos y para todos.
6.-La creación de un espacio de negociación es uno de los criterios básicos
de todo proceso de desarrollo. Todo espacio, toda población sometida a una
gestión institucional clásica con la cual no hay posibilidad de discusión no
puede convertirse en un auténtico partener para el desarrollo. La constitución
de una instancia multipartenarial a nivel local puede permitir, gracias a la
discusión, al trabajo en común, constituir una estructura local capaz de
integrar elementos exteriores. El desarrollo local es un proceso que intenta
que las poblaciones de los espacios marginados tomen su destino en sus
manos.
12
3.- EVALUACIÓN DE ACTUAL MODELO DE TURISMO RURAL.-
Para el objetivo propuesto en este trabajo abordar la evaluación del
actual modelo de turismo rural constituye un etapa fundamental. La
evaluación se plantea a través de las reflexiones a que invita una lectura
imprescindible del documento de la Comisión Europea titulado “Por un
turismo rural de calidad”. En el prólogo da la clave de cuanto significa el
turismo en el desarrollo local, pero no se refiere a cualquier turismo ni
tampoco conseguirlo a cualquier precio: “Un turismo de calidad puede
contribuir al desarrollo sostenible de las zonas rurales mediante la mejora de
la competitividad de las empresas, respondiendo a las aspiraciones sociales y
salvaguardando el entorno cultural y natural.
Para tener éxito simultáneamente en esos distintos ámbitos, en un
destino turístico se necesita un planteamiento global que se centre en la
satisfacción del turista y se base en los principios del desarrollo sostenible”.
Al recorrer muchos parajes destinados al turismo rural se advierte la
necesidad de una evaluación de un modelo turístico que se ha copiado hasta
la saciedad, pero sin que se hayan hecho los esfuerzos suficientes en el
sentido que marca el documento que invitamos a leer detenidamente, en
particular el apartado titulado “Código de conducta para la gestión integrada
de la calidad en destinos turísticos rurales”. Un apartado en el que destacan
principios fundamentales que deberían estar impresos en todos los
organismos que velan por el desarrollo turístico en el medio rural. El primer
lugar cuando se hace referencia explícita al objetivo fundamental del
turismo rural:”La gestión integrada de la calidad se centra en la mejora de la
satisfacción del visitante, a la vez que se mejora la economía, el medio
ambiente y la calidad de vida de la comunidad local”. Una pregunta,
¿Cuántos destinos de turismo rural cumplen ese objetivo? No dudamos que
en muchos destinos están satisfechos y se está trabajando en ese sentido. En
13
segundo lugar, pero el más importante y del que, como puede advertirse,
extraemos la idea para buena parte de nuestro trabajo, destaca “La gestión de
la calidad debería ser un proceso y no una iniciativa aislada. Si el
planteamiento no se convierte en una manera natural de gestionar el turismo
y no se refleja en todas las actividades normales emprendidas por un destino
turístico (promoción, información, desarrollo y mejora del producto, etc.) no
podrá mantenerse a largo plazo ni tener éxito. La mayor parte de las
instancias turísticas locales y de las empresas individuales no tienen tiempo
o recursos para llevar a cabo una “iniciativa de calidad”, independiente fuera
de sus actividades normales, especialmente en las zonas rurales donde los
presupuestos suelen ser reducidos”. Finalmente propone quince principios
básicos que deben ser asumidos por aquellos destinos turísticos rurales que
apuesten por la calidad.
Concluye este documento señalando las prioridades para el sector
privado, para ello pone de relieve que la gestión integrada de la calidad de
los destinos de turismo rural corresponde tanto a las autoridades locales
como a las empresas privadas que tienen a su cargo los servicios e
instalaciones. Por esta en nuestro objetivo evaluador nos centremos en
primer lugar en las preocupaciones de las autoridades y organismos
proponiendo el análisis de documentos de singular relevancia para el
desarrollo rural y el turismo, pero como quiera que las instalaciones y
servicios corren a cargo de las empresas es lógico se entre a conocer la
problemática por la que atraviesan las empresas de turismo rural. Este doble
análisis conduce a una clara conclusión general, la de presentar el desafío a
que se enfrenta el actual modelo de turismo rural y qué respuestas exige este
desafío.
b) Evaluación de las políticas:
Las preocupaciones de los responsables políticos del turismo rural las
analizamos a través de tres documentos que justifican ampliamente la
14
necesidad de una evaluación del actual modelo de turismo rural. En primer
lugar, por su rango y alcance, destaca el documento de Comisión Europea
(COM (2010) 352/3. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo,
al Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones:
“Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para
el turismo europeo”. En su introducción hace un reconocimiento explícito
de la importancia del turismo en el desarrollo:”El turismo es una actividad
económica capaz de generar crecimiento y empleo en la UE, contribuyendo
al mismo tiempo al desarrollo y a la integración económica y social, en
particular de las zonas rurales y de montaña”. Pero la verdadera relevancia
de este documento para los objetivos de nuestro trabajo se descubre en el
apartado “3.- Retos y oportunidades para la industria del turismo europeo”,
donde presenta la actual imagen por la que atraviesa el turismo en general y
el rural en particular: “El turismo europeo se enfrenta a retos importantes
que constituyen también oportunidades que deben aprovecharse. Por una
parte, la industria debe adaptarse a las evoluciones de la sociedad que
influirán en la demanda turística; por otra, debe hacer frente a las
dificultades impuestas por la estructura actual del sector, sus especificidades
y su contexto económico y social”.
La situación actual exige una adaptación del sector para responder a
nuevas dificultades: competencia, recursos hídricos, nuevas tecnologías,
nuevo contexto demográfico y social, cambio climático, etc..
Precisamente en este apartado es donde encontramos la más
contundente justificación de los objetivos propuestos en este trabajo, pues
afirma de forma explícita y sin rodeos cuál es la problemática más seria que
afecta al trismo:”Frente a todos estos retos y oportunidades, las empresas del
sector, en particular las PYME, no están todavía en condiciones de adaptarse
rápidamente teniendo en cuenta sus recursos financieros y la falta de
cualificación de sus trabajadores”. Esta falta de cualificación se extiende al
15
conjunto de implicados en el turismo rural por la orientación del sector para
satisfacer a una potencial demanda. El sector ha puesto de manifiesto una
absoluta ignorancia del contexto demográfico nacional y local. La evolución
demográfica española ha conducido muy rápidamente a la configuración de
lo que podríamos llamar el “papy boom”, el predominio del nido vacío
configurado por matrimonios cuyos cónyuges superan los 65 años, ambos
jubilados que disponen de los dos factores imprescindibles para la dinámica
turística, poder adquisitivo y tiempo, además un elevadísimo porcentaje de
este grupo de edad tiene ciertas connotaciones con lo rural. No cabe duda
que constituyen un importante potencial en cuanto a mercado, pero las
ofertas de los destinos de turismo rural no han hecho el esfuerzo de
adaptación para satisfacer las particularidades de un grupo de edad que
apuesta por lo agradable y previsible. Este amplio sector requiere una
adaptación rápida de la industria que le permita mantener un nivel de
competitividad. Si a esta circunstancia se añade que el documento concluye
que las políticas europeas de turismo necesitan un nuevo impulso quedan
suficientemente justificados los dos puntos de análisis propuestos en este
trabajo.
Los otros dos documentos que se proponen para el análisis son de
ámbito nacional, en primer lugar el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo
Rural 2007-2013, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que
en su capítulo 3. Estrategias por ejes, incluyendo objetivos e indicadores a
analizar, en el Eje 3. Calidad de vida y diversificación en las zonas rurales,
apuesta por el fomento de las actividades turísticas. Una apuesta que si se
analiza a la luz de cuanto se dice más arriba acerca de la empresa de turismo
rural parece una ligereza, puesto que la población rural tiene como principal
característica su envejecimiento y ponerla al frente de una empresa con
tantas exigencias resulta cuando menos utópico. En segundo lugar, debe
mencionarse la ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible
16
del medio rural, en su preámbulo reconoce el papel multifuncional que
puede y debe ejercer el medio rural, en base a esta multifuncionalidad en el
Capítulo VI: Medidas para el desarrollo rural sostenible, art.
20:Diversificación económica, afirma en la letra e)”Fomentar el turismo
rural, en particular a través de una adecuada ordenación de la oferta y la
mejora de la demanda turística, con una atención preferente al fomento de un
turismo sostenible en las zonas rurales prioritarias, y al agroturismo o
turismo ligado a la actividad agraria”. No aparece otra referencia al
turismo, pero cabe admitir que todas las autoridades locales piensen en su
capacidad para solicitar subvenciones y poner en marcha “un turismo rural”
con todas las disfuncionalidades señaladas más arriba y sin ninguna
capacidad para el desarrollo local.
a) Evaluación de la empresa de turismo rural:
El documento citado más arriba “Por un turismo de calidad” contiene
un apartado del mayor interés a propósito de la problemática que hoy afecta
a la empresa turística en general, pero que adquiere gran relevancia por su
virulencia en el medio rural, porque en este medio la práctica totalidad de las
empresas cabe definirlas como “miniempresa endógena”, de esta definición
nacen toda una serie de retos a los que vamos a referirnos a continuación.
Sin embargo, antes de especificar unos retos que hemos constatado a
través de interesantes y numerosos trabajos de campo en distintos y distantes
lugares rurales, es oportuno recordar el apartado al que se alude en el punto
anterior y que hace referencia implícita al proceso que debe seguirse para
afrontar los retos de la “microempresa endógena” si quiere ser competitiva.
Este apartado se titula “Trabajar con personas en formación y mejora
de calidad” y afirma que “El proceso de mejora de la calidad según las
normas identificadas requieren una cooperación estrecha entre todos los
actores implicados en el turismo dentro del destino y programas de
17
formación y asesoramiento bien estructurados y capaces de satisfacer sus
necesidades.
Reunir a las empresas turísticas en grupos de redes
locales, donde puedan identificar las necesidades,
darse ánimos mutuamente a través de la demostración
y planificar acciones conjuntas.
Concebir programas de formación para fomentar la
participación, mediante cursos breves con objetivos
claros y medidas de incentivación.
Proporcionar el acceso a la formación en materia de
satisfacción del cliente, competencia técnica,
conocimiento de la zona, sostenibilidad y gestión
global, cuando corresponda. Si es posible, deberá
recurrirse a módulos y materiales formativos
elaborados y revisados por profesionales.
Preocuparse específicamente en ayudar a las pequeñas
empresas rurales a fijar los precios correctamente en
relación con la calidad ofrecida.
Tener en cuenta las necesidades de formación y
motivación del personal local que trabaja en el
turismo del lugar de destino, como el personal de los
centros de información y los guías.
Suministrar, o indicar, fuentes de consejos prácticos
sobre mejora de la calidad y establecer vínculos con la
ayuda financiera, cuando exista.
Surge ahora un interrogante decisorio de ámbito muy general ¿Por
qué consideramos que estas razones son suficientes para mejorar la
“microempresa endógena”? Analicemos los puntos que acabamos de señalar
18
a la luz de nuestras experiencias en el medio rural a través de los siguientes
interrogantes:
1) ¿Por qué cooperación estrecha?
Porque existe un débil asociacionismo en un sector donde su principal
debilidad se manifiesta en la atomización empresarial, una disfuncionalidad
que se extiende tanto a su implantación territorial como al comportamiento
de los empresarios que pertenecen a algún tipo de asociación, lo que lejos de
ser unos aliados los convierte en sus principales competidores, por cuanto
hacen caso omiso a las recomendaciones de la asociación en materia de
precios o implantación de normas de calidad. Sabemos de un Reglamento
Interno de funcionamiento de una Asociación que se ve en la necesidad de
llegar al mayor detalle de comportamiento de los asociados para alcanzar
calidad, así expone en uno de sus puntos como deberá llevarse a cabo la
acomodación del cliente, relata de modo explícito que el propietario del
alojamiento dispensará, en todo momento, un trato humano, cordial y
educado a los clientes, facilitando al máximo el proceso de acomodación del
cliente, se encargará por tanto de: la entrega de llaves, acomodación del
cliente, información de las prestaciones del establecimiento y el
funcionamiento de los diferentes servicios, información de las actividades
que pueden realizarse en el alojamiento o dentro de la zona en que éste se
encuentra, establecerá normas y medidas de control para el mejor uso de su
establecimiento por parte del cliente, con el cliente que figure como titular
de la reserva hará el propietario un recorrido por todo el alojamiento. Aquí
se encierra el fallo del asociacionismo, pues no es la asociación la que asume
la responsabilidad sino que se mantiene la libertad del propietario ¿cumple
toda la norma? Lo importante es alquilar la casa con lo que socaban los
objetivos de la asociación, no hay verdadero compromiso con unos intereses
generales y se anteponen los individuales.
19
2) ¿Por qué reunir a las empresas en grupos de redes locales?
Porque la “microempresa” en su endogamia presenta dos características
muy negativas, por una parte está la dispersión territorial, un mismo
empresario puede tener varias casas en diferentes puntos del amplio término
municipal o en términos limítrofes con características muy distintas, tanto en
el alojamiento como en el medio natural y en las infraestructuras, lo que se
traduce en una dispersión de energías, inversiones y convertirse en su propio
competidor, Por otra parte, esta dispersión de “plantas”, junto a la naturaleza
de la demanda, la fuerte estacionalidad y la débil inversión se convierten en
una pantalla infranqueable para los circuitos de comercialización. Además la
ausencia de circuitos de comercialización tiene mucho que ver con el
individualismo imperante entre las gentes del medio rural, lo que le lleva a
ignorar las corrientes que impulsan la demanda.
3) ¿Por qué concebir programas de formación?
Varias razones justifican la inclusión de este interrogante. Un recorrido por
los diferentes destinos de turismo rural nos lleva a la conclusión de que
estamos, fundamentalmente, ante tres categorías de empresarios: la mayoría
de los propietarios de casas rurales son personas mayores ocupadas en el
sector servicios en la capital de la provincia o en ciudades más o menos
próximas, poseen una o más casas recibidas por herencia, ante las
perspectivas halagüeñas para la rehabilitación con fondos de la iniciativa
LEADER y la obtención de ciertas rentas, entra en el proyecto sin la mayor
preocupación, entrega su casa a la débil organización local o a una persona
que moviliza la actividad turística y se olvida por completo del asunto hasta
que recibe los beneficios. La segunda categoría la integran jóvenes y gentes
de mediana edad que se resisten a abandonar su pueblo y ven en esta
actividad un interesante recurso, entre sus propiedades y las obtenidas en
“préstamo” montan su “microempresa”, pero precisamente esta categoría es
20
la que verdaderamente está necesitada de formación, de cursos con el
objetivo de innovar una actividad cada vez más competitiva, son todos ellos
empresarios artesanales por lo que rechazan todo aquello que les exige cierta
preparación, esta es la razón fundamental por lo que tan sólo ofrecen
alojamiento, esta es la característica más regresiva de la “microempresa”,
pierden puestos de trabajo y comercialización de productos autóctonos por la
no implantación de la restauración. Aquí surge el dilema de que “vienen con
el coche cargado de comida”/”venimos cargados de comida porque no hay”.
Hace poco tiempo en un recorrido por un espacio rural, que presume de
destino rural por las muchas casas que hay puestas a disposición de la
demanda, con el responsable de un Proyecto Europeo para el desarrollo rural
fue imposible encontrar un lugar donde cenar, eso en una amplia comarca
que, además, dice estar organizada. La tercera categoría la integran los
“neorurales” que suelen tener vínculos familiares con el territorio, pueden
disponer de la casa de sus abuelos y hacen un esfuerzo de rehabilitación,
pero subvaloran el sacrificio que supone iniciar un negocio de esta
naturaleza en un medio hostil a la vida urbana que han llevado. Suelen
recurrir a montar el bar o lugar de copas de los jóvenes que acuden los fines
de semana, en otras ocasiones se hacen cargo del club social de la localidad,
tienen poca clientela pero les dan casa, limpian las instalaciones y obtienen
alguna renta adicional. Un sacrificio que les lleva a abandonar su proyecto
de vida.
4) ¿Por qué el acceso a la formación en materia de satisfacción del
cliente?
Acabamos de ver en el Reglamento citado como ésta es una de las
principales preocupaciones del sector debido a la débil especialización de los
empresarios. La heterogeneidad de la demanda y el sobredimensionamiento
de la oferta, todos los destinos quieren ofertar los mismos productos, son
problemas muy serios y que, como ya se ha apuntado, vienen a debilitar a la
21
empresa y ahuyentar a los operadores turísticos, reducen la capacidad de
competir porque no todos los empresarios pueden hacer frente a las
exigencias de la heterogeneidad y a la continua emergencia de productos.
Estas son razones suficientes para demandar una formación para la
especialización a base de módulos, con el objetivo de que oferte aquellos
productos que conozca y sea capaz de llevar a la satisfacción de sus
potenciales clientes, de esta manera evitará inversiones onerosas.
En esta punto no puede olvidarse cuanto se ha dicho más arriba acerca
del nuevo contexto social y económico configurado por los mayores de 65
años, una potencial demanda que difícilmente desea participar en la práctica
totalidad de los productos emergentes en las empresas de turismo rural, que
además requieren fuertes inversiones, están más interesados en actividades
sin riesgo, prefieren entrar en el conocimiento exhaustivo de la naturaleza y
la historia del territorio, colocando por encima de todo la gastronomía y las
costumbres ancestrales.
5) ¿Por qué ayudar a fijar los precios?
Uno de los problemas más serios de la “microempresa” es la
comercialización, no hay respeto a las tarifas que la organización haya
podido fijar, aunque exista algún tipo de “central de reservas” como la
gestión la lleva el propietario directamente, ante la llamada del cliente entra
en el “regateo” del precio en relación a lo que le pide su vecino, aquí aflora
la falta de regulación del volumen de la oferta y cuanto se ha dicho respecto
del asociacionismo.
6) ¿Por qué consejos prácticos sobre la mejora de la calidad?
Porque se tiene la impresión de que con implantar las normas de calidad que
exige la legislación a través de diferentes figuras ya está todo hecho. Sin
embargo, la calidad hace referencia al conjunto del destino turístico y con
que haya algún empresario que no lleve a la práctica la normativa está
perjudicando a todos. Este es sin duda uno de los mayores problemas por la
22
serie de disfuncionalidades que se advierten en el territorio. La interacción
administración/empresa es fundamental, pero que la iniciativa debe
corresponder a la empresa, la administración debe limitarse al papel de
vigilante.
23
4- FASES DE UN PROYECTO TURÍSTICO PARA EL
DESARROLLO LOCAL.-
Nuevamente recurrimos al extraordinario trabajo de MENGIN, del
que entresacamos los siguientes aspectos de una indiscutible actualidad y
totalmente desconocidos entre quienes se dedican a crear una empresa de
turismo rural, como hemos podido poner de manifiesto en diferentes cursos
sobre turismo rural y desarrollo.
. I.- Fase de prospección.-
Esta fase es capital porque el éxito de la empresa depende directamente de
las elecciones iniciales que se han hecho en cada momento. Un error sobre
el producto, el montaje financiero, el tipo de personal puede ser fatal. Es
preciso entonces tomarse todo el tiempo que se necesario para inventariar
todos los puntos, todos los elementos que van a concurrir en el montaje del
proyecto. A nuestro juicio interesa señalar los cuatro siguientes:
a) Explicar los motivos para participar en el proyecto: Sin pretender llegar
a una transparencia total, es al menos importante que cada uno precise
las razones profundas que le impulsan a entrar en el proyecto.
b) Definir los objetivos: Cuando los diferentes actores están identificados
entre sí para crear su propia empresa, resulta fácil señalar los objetivos :
crear un producto identificado para un público concreto, clarificar los
principios de remuneración y de organización del trabajo, prever el tipo
de inversiones que deberá prevalecer: innovación técnica, social,
aumento de salarios, etc, o gastos de funcionamiento interno. Cuando
los actores del proyecto coinciden por opciones muy diversas, incluso
algunos de ellos no se implican en la empresa, las motivaciones y los
objetivos son más diferentes y más difíciles de armonizar.
24
c) Evaluar la demanda: Las demandas nuevas no se expresan siempre de
modo explícito. Son suscitadas por la oferta. Entonces resulta
fundamental permitir a los actores sociales expresar esta demanda
mediante entrevistas en lugares adecuados. El medio asociativo resulta
una baza interesante en este proceso. El conocimiento de poblaciones de
la más variada estructura, el análisis de situaciones, de
comportamientos, de necesidades suministran en materia de demanda
preciosas indicaciones.
Evaluar la demanda constituye el paso previo a la puesta en marcha del
proyecto. Es a partir de esta evaluación cuando se elige el producto o
servicio a ofertar. No debe olvidarse que evaluar la demanda exige tanto
un estudio de mercado como de la capacidad del grupo de creatividad de
la oferta.
d) Crear un ambiente adecuado: Es muy importante para un proyecto de
creación de actividades económicas que sus autores estén
comprometidos tanto sobre el plano administrativo, financiero y técnico
como psicológico y social. Es evidente que, cuando un medio local
sigue con interés un proyecto de esta naturaleza, dando el apoyo
oportuno en caso de necesidad, las condiciones para el éxito aumentan
considerablemente. Una ayuda eficaz permite ganar tiempo y ahorra
gastos de energía inútiles. Esta ayuda proviene fundamentalmente de las
llamadas personas-recurso, son siempre gentes situadas en puntos
clave. Cuando el proyecto se aborda desde el asociacionismo la red de
relaciones sociales que pueden movilizar permite encontrar todas
aquellas personas-recursos necesarias.
II.- Fase de lanzamiento.-
Una vez que se ha tomado la decisión por parte de diversos partener
de lanzar una actividad económica, descubierta la naturaleza de la demanda
25
y creado un ambiente favorable, los actores deben abordar la fase
propiamente operacional.
a) Contrato del proyecto: Es importantísimo, desde el principio, definir el
objeto de la empresa. Precisar el producto o el servicio que se quiere
crear pero también el proceso a seguir y las razones económicas,
sociales e incluso ideológicas que motivan esta creación. A medida que
se desarrollo la actividad es probable que estos objetivos pierdan fuerza
sobre todo cuando entran varios parteners en juego, entonces es preciso
posicionarse de nuevo en el punto de partida. Es trascendental fijar las
diversas responsabilidades. El equipo de coordinación y el que lleva a
cabo el proyecto no tienen las mismas funciones, conviene fijar los
límites de las diversa responsabilidades, las reglas de información en el
interior de la empresa deben ser precisadas, del mismo modo que el
control de la actividad y el ejercicio de la autoridad no pueden ser
contestados. Todo esto debe ser suficientemente explicitado para que no
haya discusiones. Por último es razonable igualmente hacer una cierta
prospección de futuro acerca de la evolución de la empresa, cuales serán
los criterios para alcanzar el éxito en el plano económico, social y
medioambiental.
b) Estructurar la oferta en función de la demanda: El análisis del
comportamiento de los consumidores, las particularidades de una
clientela o de un sector poblacional concurren en la definición del
producto o servicio. La oferta puede ser una innovación o bien la
modificación de un producto ya existente en otro lugar. Puede incluso
venderse a un precio diferente o bien distribuido de otro modo o bien
tratado en función del público al que se destina. Es el caso de los
promotores turísticos que multiplican las vacaciones de corta duración
para prestar atención a una demanda en regresión proponiendo
animaciones muy variadas (culturales, deportivas, musicales…) para
26
ampliar su clientela. En estas circunstancias es acertado valorizar el
saber hacer local y apuntar hacia productos de alta gama o totalmente
originales. La elección de un producto o de un servicio debe incluir una
cierta flexibilidad. Es preciso prever una adaptabilidad al mercado lo
que puede entrañar una modificación del producto o bien una
sustitución total. La elección está ligada a la demanda que se modifica
con la evolución de los comportamientos, de la situación demográfica,
económica pero también con el paso del tiempo.
c) Asegurar la financiación: Es preciso asegurar la financiación al
comienzo de la actividad y luego seguir a paso firme. En el punto de
partida las necesidades deben ser calculadas tan exactamente como sea
posible: salarios, cargas sociales, seguros, costos de locales y sus
respectivas cargas, material fijo y fungible, gastos de desplazamiento,
gastos financieros, stocks , etc…Ante las dificultades de obtener rentas
al principio se impone la necesidad de proponer fondos para cubrir
primeros gastos.
d) Elegir la estructura jurídica: Es importantísimo desde un principio
tomarse todo el tiempo necesario con el fin de reflexionar acerca de la
forma jurídica de la empresa que se va a crear. El riesgo financiero
tomado por unos y otros, las necesidades de aporte de capital, el tipo de
funcionamiento y de distribución de poderes y responsabilidades deben
quedar claramente fijadas. Entre las diferentes fórmulas la más
conveniente es la asociación, es la más simple pero también la más
adecuada, aunque deben tenerse en cuenta ciertos principios básicos.
e) La función personal: Es preciso elegir un tipo de actividad teniendo en
cuenta las capacidades actuales o potenciales del personal que participa
en la creación de la empresa
f) Establecer un planning: Se impone establecer un calendario que fije los
plazos necesarios para movilizar los diferentes medios de puesta en
27
marcha del proyecto, para alcanzar los objetivos de producción y
comercialización. Sin un planning coherente es difícil intervenir a
tiempo para corregir disfuncionalidades de la empresa.
III. La realización.-
Después de la fase de lanzamiento propiamente dicha, la empresa
debe encontrar un ritmo de crecimiento, establecer las relaciones entre los
diversos partener que han contribuido a su lanzamiento. Para ello deben
fijarse las reglas que van a presidir el funcionamiento de la empresa y
definir una estrategia de desarrollo.
a) Definir las reglas de funcionamiento interno: Es indispensable
establecer con claridad las reglas de funcionamiento para que la
actividad de la empresa no se vea perturbada por las incomprensiones de
unos, los retrasos de otros o conculcación de poderes por parte de
algunos con ansias de protagonismo. En el caso de una asociación con
varias personas es imprescindible definir las esferas de autonomía y de
interdependencia. Las funciones técnicas, comerciales, financieras
deben ser asumidas por los responsables designados en una autonomía
cargada de responsabilidad, tanto en lo que concierne a las personas
asalariadas como a las personas-recurso que han aceptado
responsabilidades.
b) Crear una estrategia de desarrollo: La estrategia de desarrollo gira
siempre alrededor de tres elementos fundamentales: el producto, el
mercado y la técnica. Se trata frecuentemente de evaluar el tamaño del
mercado y adaptar un modelo de distribución nuevo. El producto deber
ser evolutivo. La agilidad, la flexibilidad son indispensables para
adaptarse a las nuevas demandas, a las nuevas necesidades. La
naturaleza del personal, su nivel de cualificación, su estatus deben ser
integrados y precisados exactamente en las estrategias de desarrollo.
28
CONCLUSIONES
El turismo rural debe enfrentarse a serios desafíos, tanto desde el
punto de vista de las preocupaciones de los responsables políticos, como
por parte de debilidad de la empresa que debe prestar los servicios a la
demanda.
Para que el diálogo turismo/desarrollo rural de los frutos apetecidos
es preciso invertir la dinámica que se ha seguido hasta ahora, donde las
políticas, a través de las subvenciones, han incitado a poner en marcha una
actividad que parece no requería mucha preparación ni esfuerzo por parte
de todos, pero ahora surge la dura competencia y la poca rentabilidad
porque en todos los territorios se ha aplicado el mismo modelo sin que
previamente hubiera la más mínima preocupación sobre lo acertado del
modelo en cada espacio.
La inversión de la dinámica tradicional debe consistir en que la
iniciativa endógena, con el conocimiento exhaustivo que tiene de la
realidad local, intervenga directamente en la gobernanza del sector, pero en
el marco del amplio significado que tiene el concepto gobernanza. Esta
gobernanza del sector debe encontrar y llevar a la práctica políticas
armónicas sustentadas en pilares sólidos como la sostenibilidad, la calidad,
el asociacionismo y la innovación a todos los niveles, me refiero tanto a los
responsables de la administración como de la empresa.
Esta capacidad de respuesta por parte de la iniciativa endógena exige
elaborar un proyecto meditado, participativo, que evite el clientelismo
político responsable del fracaso de numerosos proyectos porque la
población local no se ha implicado, sin olvidar en ningún momento que el
desarrollo es un proceso que implica a toda la población.
29
BIBLIOGRAFÍA
30
ANDRES SARASA, J.L. (2002). “Apuntes para un modelo de desarrollo
rural. El ejemplo de la Comarca del Jiloca”. XILOCA Nº 30. Revista del
Centro de Estudios del Jiloca. Pp. 157-175.
ANDRES SARASA, J.L. (2004): “El proceso desruralizador de la Región
de Murcia: sus consecuencias”. NIMBUS Nº 13.14. Universidad de
Almería. Servicio de Publicaciones. Pp. 33-69.
ANDRES SARASA, J.L. (2004): “Incertidumbres en el espacio agrícola y
proceso urbanizador “Resort” en la Región de Murcia”. Cuadernos de
Turismo, nº 14. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Pp.
7-65.
ANDRES SARASA, J.L. (2004): Imágenes rurales del Jiloca turolense.
Centro de Estudios del Jiloca. Zaragoza.
ANDRES SARASA, J.L. (2005). “El neopaisaje del Jiloca turolense”.
XILOCA Nº 33. Revista del Centro de Estudios del Jiloca. Pp. 11-52.
ANDRES SARASA, J.L. (2006): Conocimientos contextuales y
actividades tradicionales. Las Tierras Altas de Lorca. Ayuntamiento de
Lorca.
AYDALOT, Ph. (1976): Dynamique spatiales et développement inégal.
Economica. Paris.
BANQUE MONDIALE, 1998, 2002, 2003: Rapport sur le développement
dans le monde: le développement et l’environnement. Banque mundiales.
Washington D.C,
BARRERE, P. (1988). “Urbanisation de la campagne dans les pays
industrialisés” en Pèripheries Urbaines. Centre d’Etudes de Espaces
Urbaines. Institut de Géographie. Université de Bordeaux III.
BENKO,G. et LIPIETZ, A. (éds). (2000): La richesse des régions. La
nouvelle géographie socio-économique. P.U.F. Paris-
31
CAMAGNI,R. (2001): “Compétitivité territoriale, meliux locaux et
apprentissage collectif: une contre-réflexion critique”. Revue d’économie
regionales et urbaine, nº 4. Pp. 619-642.
CHEVALIER, P. (2005). “Activités tertiaires et dynamiques rurales”.
Annales de Géographie nº 641. pp. 27-48
COMMISION AU PARLAMENT EUROPEEN ET AU CONSEIL (1998).
L’avenir du monde rural. Bulletin des Commmunautés europénnes.
Suplement 4/88. Luxemburg.
COMMISSION COMMUNAUTES EUROPEENNES (1999) : Pistes pour
une agricultura durable. Communication de la Commisiob. Bruxeles.
COMMISION COMMUNAUTES EUROPEENNES (1997): Evolution du
monde rural. Document de Travail PAC 2000. Bruxelles.
DI MEO, G., BULEON,D. (2005): L’espace social. Lectura géographique
des sociétes. Armand Colin. Paris.
GAROFOLI, G. (1991): Modeli locali di svilupo. Angeli. Milano.
GREFFE, X. (1984): Territoires en France. Ëconomica. Paris.
MERLIN, p. (2002): L’aménagement du territoire. Economica. Paris.
MENGIN, J. (1989): Guide du développement local et du développement
social. LOGIQUES SOCIALES. L¡HARMATTAN.Paris
PECQUER, B. (1989): Le dévelppement local: mode ou modèle? Syros,
Alternatives. Paris.
PONSARD, C. éd. (1988): Analyse économique spatiale. P.U.F. Paris.
POLESE, M. ; SHEARMUR, R.(2005): Economie urbaine et regionales.
Introduction à la Géographie économique. Economica. Paris.
SASSU, A. dir. (2001): Savoir-faire et productions locales dans les pays
de la méditerranée. ISPROM.PUBLISUD. Paris.
TRACHEN, A. (1985): Développement et dynamique de l’inégalité.
Economica. Paris.
32