Arroz Cosecha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA
AGRÓNOMA

 ALUMNA: Durand Luna, Jennifer


 DOCENTE:
 CURSO:
 CICLO:

CHIMBOTE – PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN

La producción mundial de arroz, en los últimos 20 años, se ha incrementado. En los

primeros 10 años su crecimiento fue moderado, para luego sufrir una ligera caída.

Su recuperación en los últimos 8 años fue a una mayor tasa de crecimiento,

alcanzando una cifra récord en la campaña 2008/09.

El arroz es uno de los tres cereales más importantes en el Perú por su contribución

en la alimentación. En los últimos cinco años, se han sembrado en promedio 417

735 ha, con un rendimiento promedio de 7992 kg ha. Los rendimientos más altos se

obtuvieron en la costa (10 230 kg ha), con altos consumos de agua, de hasta 1080 L

kg de arroz cáscara y altas aplicaciones de nitrógeno (N), de 200 a 320 kg N ha.

Cabe resaltar que, llegado el tiempo de cosecha, la primera operación que se lleva a

cabo con el grano en bruto es la limpieza y el descascarillado. Con este proceso se

elimina la cascarilla dura que protege al grano cuando está en la espiga. Así se

obtiene el arroz integral, rico en vitaminas del grupo B, minerales y fibra. Después

se somete a un proceso por el cual se logra eliminar total o parcialmente la cutícula

o salvado que recubre al grano y el germen, pero en ese momento se pierde también

gran parte de vitaminas, minerales y fibra.

En este informe detallaremos el procedimiento de cosecha de manera mecanizada

realizada en el Perú y asimismo se mostrará todo el procedimiento que se realiza

para lograr la venta y consumo de este producto.

Es importante lograr conocer los tipos de cosecha que existen para el cultivo de

arroz para poder aprender y reforzar nuestros conocimientos respecto al tema.


II. DESARROLLO DEL TEMA

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

El arroz (Oryza sativa) es una monocotioledónea perteneciente a la familia

Poaceae, Infoagro (s.f.) describe lo siguiente:

 Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de

raíces: seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza

temporal y las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre

ramificación y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven.

Estas últimas sustituyen a las raíces seminales.

 Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico,

nudoso, glabro y de 60-120 cm. de longitud.

 Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo

y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una

lígula membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una

serie de cirros largos y sedosos.

 Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo

conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante

después de la floración.

 Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago

terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos

lemmas estériles, la raquilla y el flósculo.

 Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de

arroz (cariópside) con el pericarpio pardusco se conoce como arroz café; el

grano de arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.


2. PREPARACIÓN DE TIERRAS

Heros (2012) menciona que

La preparación de suelos en la costa se realiza en seco, en la región de selva alta,

la preparación es bajo agua al batido. La intensidad de labranza varía con los

sistemas de siembra, requiriéndose suelos mejor preparados para siembra directa

que para trasplante. En los Valles costeros la preparación de las pozas se inicia

con labores previas:

 Raspado y eliminación de malezas de bordos, acequias, y drenes

 Distribución uniforme del rastrojo del cultivo previo

 Quema de la paja

 Aradura y nivelación

Estas labores se realizan en la costa en seco. Se da un pase de arado de disco,

luego una cruza con rastra pesada, con discos de 30 o 32”. Se nivela a

continuación con rufas de 12”. La pendiente interna de la poza es mínima casi 0,

y debe orientarse hacia los puntos de drenaje.

En la región de selva alta, la preparación se realiza bajo agua, al batido con

tractores fangueadores. Las labores previas son similares a las que se realiza en

la costa. Se define el batido como la destrucción de la estructura del suelo,

causada por la aplicación de fuerza mecánica a suelos con alto contenido de

humedad. El suelo se bate hasta 15 a 20 cm de profundidad. El batido es

recomendable para disminuir las pérdidas de agua, la lixiviación de nutrientes, y

mejorar el control de malezas; sin embargo, presenta la desventaja de limitar el

uso del suelo para otros cultivos ya que al secarse este adopta una estructura

compacta (p.19).
3. ÉPOCA DE SIEMBRA

Para Heros (2012):

En la costa, está en función de la disponibilidad de agua y de temperaturas

adecuadas para el inicio del cultivo. La época de siembra más adecuada para los

valles de Tumbes y Piura se inicia desde noviembre a enero. Aquí se pueden

realizar dos campañas por año. Para el caso de Lambayeque, el inicio de la

campaña va de noviembre a enero (valle Chancay), y para La Libertad, desde

Setiembre hasta Diciembre (valle Jequetepeque), En estas zonas se realiza una

campaña al año, pues las temperaturas menores a 19ºC afectan la fertilidad de

las espiguillas y por ende la producción de arroz cáscara. En el agro-ecosistema

de selva alta irrigada, las temperaturas, están sobre las mínimas para el

crecimiento por lo que se puede sembrar durante todo el año. La disponibilidad

de agua de riego permite realizar dos siembras al año (p.21).

4. SIEMBRA

 Semilla. El agricultor debe sembrar semilla CERTIFICADA para garantizar

una buena producción.


 Cantidad de semilla. Se recomienda 50 kg/ha.

 Época de siembra. Se recomienda que sea en los meses de abril a mayo.

 Método de siembra. Es al voleo previo remojo de la semilla durante 24

horas(MINAGRI, 2012, p.10).

5. FERTILIZACION:

En el cultivo del arroz la fertilización es de dos tipos (Alvarado 2008):

 Fertilización básica. Se realiza para satisfacer principalmente las necesidades

de fósforo del arroz. Se hace aplicando fórmulas completas, altas en fósforo,

tal como la 18-46-0. La aplicación se puede hacer después de la siembra,

cuando se hace en seco o 15 días después de la germinación bajo riego. La

dosis que se recomienda depende del grado de tecnificación y del sistema de

cultivo. Se realiza al inicio del ahijamiento, es decir entre los 17 y 22 días

después de la germinación el arroz. El nitrógeno se debe aplicar después del

control de malezas y el suelo debe tener alta humedad.

 Fertilización posterior. Se realiza en la última etapa de la fase vegetativa y

durante las fases de reproducción y maduración del arroz, pues una planta

debe estar provista con la cantidad correcta de nitrógeno para presentar un

buen desarrollo de tallos y hojas, color verde, ahijamiento fértil adecuado y

mejor aprovechamiento de los demás nutrientes. El exceso o escasez de

nitrógeno tiene efectos importantes sobre los rendimientos. Es conveniente

fraccionar la aplicación del nitrógeno en dos etapas. La aplicación de

nitrógeno que se realiza entre 5 y 10 días antes de la formación del primordio

floral o sea alrededor de los 60 o 70 días después de la germinación.


6. RIEGO

Heros (2012) describe lo siguiente:

 Manejo del agua después del “voleo: Las pozas quedan con una lámina de

agua muy delgada que se mantiene con repases (aplicaciones de agua con

bajo volumen “quita y pon”), hasta “entablar” el riego (establecer el riego de

inundación. Láminas grandes de agua (mayores de 10cm) pueden ocasionar el

arrastre de las semillas por el oleaje que se forma al incidir el viento sobre el

agua, especialmente en las tardes y muerte por ahogamiento.

 Cuando se entabla el riego: Las pozas se mantienen con inundación

permanente cuándo las plántulas tienen más o menos 10cm de altura.

 Manejo de agua en fertilización: La poza debe tener lámina de agua para

volear el fertilizante. El agua debe permanecer como mínimo 6 a 7 días, es

preferible un mayor número de días (12 a 15 días), para evitar la pérdida de

nitrógeno. Antes que se volea el fertilizante las entradas de agua de la poza

“bocas” deben permanecer cerradas. (No hay entrada ni salida de agua).

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

ADAMA (2023). Clasifica de la siguiente manera:


 Chinche de la espiga: Ocasionan daño a nivel de los granos del arroz, picando

los granos blancos y lechosos, succionando su interior, dejando los granos

vacíos y blancos.

 Sogata:  Los adultos y las ninfas succionan la savia de las hojas tiernas del

cogollo de las plantas jóvenes, retardando el crecimiento, causando

achaparramiento y quemado de los ápices de las hojas. Además, esta plaga es

la responsable de la transmisión del Virus de la Hoja Blanca, la cuál es capaz

de reducir la producción de arroz entre 25-50%.

 Mosca minadora del arroz: Perforan la cara superior de las hojas, iniciando la

formación de una mina o galería longitudinal. Posteriormente, la hoja

afectada se encarruja y es posible apreciar el amarillamiento de toda la

porción de la hoja afectada.

 Gusano rojo: Se alimentan de los almácigos de arroz y a los 20 días de

producido el daño se observa un amarillamiento y a la vez y retraso en el

desarrollo del cultivo. En algunas ocasiones se puede observar plantas

muertas.

 Quemado del arroz: Empieza atacando hojas, tallos, inflorescencias y

ocasionalmente el grano. El síntoma más común, son sus lesiones en forma de

diamante que ocurre en las hojas. Los síntomas pueden aparecer en cualquier

estado de desarrollo, las manifestaciones pueden variar según el ambiente y la

susceptibilidad del cultivo y si no se controla a tiempo, el daño puede ser

severo. 

8. CONTROL DE MALEZAS

Estela (2013) indica:

 CONTROLES PREVIOS A LA SIEMBRA:


 Riego para propiciar la germinación de la maleza.

 8-10 días después aplicar glifosato (cuando la maleza tiene 2-3 hojas).

 CONTROLES DESPUES DE LA SIEMBRA:

 Punto de aguja: Glifosato (2.5Lt/Ha) + Clomazone (0.7Lt/Ha).

 12 días después de la emergencia del arroz: Nomine (0.4Lt/Ha) +

Pirazosulfuron (175Gr/Ha.)

9. COSECHA

Después de trasplantada la planta, ésta sigue con su desarrollo hasta alcanzar la

madurez. Alegría (2015) expresa que

La cosecha se inicia cuando el 90 % de los granos de arroz están maduros y de

color amarillo. El contenido de humedad que deben tener los granos es entre 18

% a 20 %. Es necesario habilitar la poza para el ingreso de la máquina

cosechadora. Para esto, se requiere drenar el terreno con 20 días de anticipación

en terrenos bajos y 7 días en terrenos altos para evitar un posible estancamiento

de la máquina, además se debe romper las cabezas de las pozas para facilitar el

ingreso de la maquinaria. El servicio de la máquina cosechadora tiene un costo

que varía, según la temporada, entre S/.600/ha y S/.800/ha. La cosechadora

recorre el terreno extrayendo y almacenando los granos de arroz de la planta.

Cuando la bodega de la máquina está llena, ésta descarga el grano sobre unas

mantas colocadas en el mismo terreno y donde los operarios llenan sacos de

aproximadamente 70 kg de arroz en cáscara. Posteriormente, se cargan los sacos

en camiones para ser transportados hacia el molino, donde se descargan para su

almacenaje y/o procesamiento. Según información de quienes brindan servicio

de máquina cosechadora, el tiempo promedio de trillado (operación que realiza

la máquina cosechadora) es entre 2.5 a 3 horas por hectárea, esto depende de las
condiciones del terreno (húmedo o fangoso) y de la ubicación de las mantas para

el descargue. Las cosechadoras usadas en las parcelas de estudio son pequeñas,

con capacidad máxima de tolva de 600 kg, mientras que las máquinas

cosechadoras grandes tienen tolva de 2 500 kg, reduciendo el tiempo de cosecha

por hectárea a 1.5 horas (p.73).

10. POSTCOSECHA

Alegría (2015) clasifica este proceso en dos pasos

 Llenado de sacos: Se realizó una toma de datos de los tiempos de llenado

manual de sacos de arroz en cáscara. En la poza 1 se contrató (debido a la

falta de personal calificado disponible) a personas cuyo trabajo principal es el

deshierbo; sin embargo, en las demás pozas trabajaron personas con

experiencia en llenado de sacos (p.74).

 Carga, transporte y descarga, Según información de quienes brindan el

servicio de flete para transportar los sacos de arroz en cáscara de la parcela al


molino, el tiempo promedio de carga del camión es de 25 minutos,

considerando que su capacidad de carga es de 80 sacos y son 2 los

cargadores. El costo del flete está en función de la cantidad de sacos,

pagándose por cada uno S/. 1.00. El rendimiento promedio es de 9 800 kg/ha

(140 sacos), por lo tanto, en promedio el transporte del arroz en cáscara al

molino resulta S/. 140.00 por hectárea. Se considera que el flete incluye la

carga y descarga de los sacos de arroz. Cuando el arroz llega al molino, es

necesario esparcir el arroz sobre mantas (bajo sol o en sombra) para reducir el

porcentaje de humedad de los granos. Se debe comprobar que todo el arroz en

cáscara tenga humedad uniforme de 14 %. Esta operación tiene un costo de

S/. 1.20 por cada saco, e incluye nuevamente el llenado del saco para

guardarlo en almacén hasta que se tenga el turno de pilado en el molino

(p.75).

11. COMERCIO
El consumo de arroz y por tanto el comercio está diferenciado por los tipos de

arroz y por la calidad de los mismos. Infoagro (s.f.) consideran los siguientes

tipos de arroz:

 De grano largo de perfil índica : este a su vez se clasifica de acuerdo al

porcentaje de granos partidos y el que sean o no aromáticos. Este tipo de

arroz representa el 85% del comercio mundial de arroz, incluyendo

aproximadamente del 10-15% de arroces aromáticos (tipos jazmín y

basmatil), 35-40% de arroces de alta calidad (menos del 10% de granos

partidos) y del 30-35% de arroces de baja calidad.

 De grano medio/corto de tipo japónica : el comercio de este tipo de arroces

representa solamente una cuota del 15%.

El comercio mundial del arroz durante los próximos 15 años (de 18 millones

en 1996 a 21 millones en 2010), se estima que incrementará a razón de una

tasa anual de 1.11%, tasa significativamente inferior a la actual (8.82%) y

refleja el hecho de que el impacto mayor de la liberalización comercial

mundial ya surtió efecto.


III. CONCLUSIONES

IV. PROPUESTAS DE MEJORA

V. REFERENCIAS

Infoagro (s.f.). EL CULTIVO DEL ARROZ. Recuperado de


https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm

Heros, E. (2012). MANUAL TÉCNICO DE MANEJO INTEGRADO DEL


ARROZ. Universidad nacional agraria la molina. Recuperado de
https://www.fondoeditorialunalm.com/wp-content/uploads/2020/09/MANUAL-
TECNICO-DE-MANEJO-INTEGRADO-DEL-ARROZ.pdf

ADAMA (2023). Manejo Integrado del Cultivo de Arroz. Recuperado de


https://www.adama.com/peru/es/noticias/manejo-integrado-del-cultivo-de-arroz

Estela, W. (2013). Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz. Hacienda El


Potrero. Recuperado de https://dokumen.tips/science/manejo-agronomico-en-cultivo-de-
arroz-hacienda-el-potrero-peru.html?page=1

Alvarado, R. (2008). Cultivo de arroz. Recuperado de


https://www.google.com.pe/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwje2n4j7
3NAhVGxyYKHS8zDlsQFggdMAE&url=http%3A%2F%2Fwww2.inia.cl%2Fmedios
%2Fbiblioteca%2Fapartado
%2FNR12985.pdf&usg=AFQjCNHrS1iI2uKhE3I8sENSI3wePdUkNg&b
vm=bv.125221236,d.eWE.

MINAGRI (2012). CULTIVO DE ARROZ EN BARRIZAL (Oryza sativa L.).


dirección de información agraria. Recuperado de
https://repositorio.midagri.gob.pe/bitstream/20.500.13036/353/1/arroz_en_barrizal
%20pdf.pdf

Alegría, M. (2015). Implementación de tecnología y reducción de costos en la


producción agrícola de arroz. Universidad Nacional de Piura. Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2281/ING_554.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte