Arroz 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Cultivo de

arroz

MSc. Ing. Carlos Alberto Farfán Quintana


Origen histórico del Arroz
El centro de origen de arroz es objeto de
controversia entre los investigadores; China o India.
El cultivo se inició alrededor de 7.000 años en el
Sudeste Asiático: los primeros cultivos aparecen en
China 5.000 años a.c.
Arroz silvestre Oryza rufipogon. O. sativa.
Arroz silvestres: Oryza barthii. O. glaberrina. África.
(a) Oryza longistaminata
(b) Oryza glaberrima 1
(c) Oryza glaberrima 2
(d) Oryza brachyantha
(e) Oryza eichingeri
(f) Oryza punctata
(g) Oryza barthii.

3
Características morfológicas
Las Raíces
Las raíces de corona (bajo suelo) (1. R. Superficiales 2. R. Comunes)
Las raíces de los nudos.
Tejidos especiales: Aerénquima, adaptadas a la falta de oxígeno.
(anegamiento). En la vaina de la misma, así como en el tallo y en las
raíces, se forman un sistema muy eficiente para facilitar el paso del aire.
El aire se introduce en la planta hacia las raíces.

4
Tallo. Se forma de nudos y
entrenudos alternados, es
cilíndrico, glabro y de 60 - 120 cm.
El entrenudo maduro es hueco,
finamente estriado, con color y
brillo de acuerdo a la variedad.

Hojas. alternas, envainadoras,


con el limbo lineal, agudo, largo y
plano. En la unión de la vaina y
el limbo se encuentra una lígula
membranosas, bífida y erguida;
que presenta en el borde inferior
una serie de cirros largos y
sedosos. aurículas ciliadas
5
Las Flores. Están agrupadas en una
denominada panícula o espiga. Son
de color verde blanquecino; y están
dispuestas en espiguillas Las
panículas pueden clasificarse en
abiertas, compactas e intermedias.
Según el ángulo que formen las
ramificaciones al salir del eje de la
panícula

El fruto. es un cariópside o fruto


simple originado por un único carpelo.
La semilla de arroz es un ovario
maduro y fecundado, seco e
indehiscente. Consta de la cáscara
formada por la lemma y la pálea.
Acompañadas por lemmas estériles.

6
Fenología del Arroz.

7
SIEMBRA
La siembra directa es practicada en
parte de los valles arroceros de la
Costa y en la Selva Alta (60% de las
áreas arroceras).
Ventajas:
Menor uso de mano de obra
Menor costo de producción
Adelanto de cosecha de 7 a 10 días.
Desventajas
Mayor competencia de malezas en el
cultivo (mal uso de los herbicidas)
Mayor costo en la preparación de
suelos
o Requiere mayor mullido del suelo
o Nivelación mas refinada.
o Mayor tamaño (encame)
Etapas:
Preparación de suelos en seco
Preparación de suelos bajo agua
Preparación mixta de suelos. 8
Época de siembra
Las condiciones climáticas favorables.
Temperatura y H2O.

Las siembras:
Noviembre a Mayo (Campaña grande)
Agosto a Enero (campaña chica).

Debe procurarse que la floración


suceda en la época de mayor
radiación (Abril-Marzo).
Las temperaturas bajas se registran
en agosto (15.9 ºC), que ocasionan
esterilidad La floración debe
presentarse en los meses de Abril –
Marzo.

La disponibilidad de agua se
incrementa a partir de Setiembre hasta
Mayo y disminuye de Junio-Agosto.
9
Preparación (Pozas)
El objetivo es disponer de un
suelo en condiciones óptimas
para el crecimiento de las
plantas y obtener altos
rendimientos (8 a 10 t /ha).
Comprende labores como:
Aradura, Rastrado en forma
cruzada y nivelación.
La mayoría se prepara en
inundación.
Después del pase del arado, se
inundan las pozas.
Se aplica una lámina de 20 cm
de agua, luego ingresa el
tractor, con ruedas batidoras y
el tablón. En otras conforme
van llenando las pozas.
10
Qué es el batido: Consiste en
modificar la estructura del suelo.
Con implementos, como ruedas,
tablones batidores, que son
jaladas por un tractor, a lo largo
de las pozas, en varios pases,
llegando a formar barro.
Ventajas del batido: Minimizar
las pérdidas de agua en las
pozas, y lograr mayor capacidad
de retención del agua.
Después de la cosecha de arroz
los “bordes” deben ser bien
es necesario airear el suelo, 1 o compactados, con las dimensiones
2 meses. Esto permite mejorar adecuadas, según las áreas de las
pozas, para controlar el agua.
las condicione nutricionales.
Es importante realizar estudios
físico-químicos, para la
aplicaciones de fertilizantes.. 11
Labor de espumeo de la poza.
“espumear” (utilizar una espumadera
artesanal, para recoger rastrojos,
raíces y fragmentos vegetales que
floten).
Reposo del agua: Luego se deja el
agua en reposo por 24 horas para
“volear” la semilla por la mañana.
Objetivo: Volear la semilla en agua
clara, para observar el fondo y hacer
una distribución uniforme de la semilla

Aplicación de herbícida.
Después de la nivelación bajo agua,
se aplica un herbicida pre-emergente
(Purarroz, bentiocarbo, oxiadiazon,
butachlor.). Después de 24 horas se
drena la poza y con una lámina de 2
cm se volea la semilla germinada en
forma uniforme.
12
Preparación de la semilla:
Fase de remojo: La semilla se
coloca en sacos de yute, en agua
por 24 horas.
Objetivo: Que la semilla absorba
agua e inicie el proceso de
germinación.
Fase de abrigo: Consiste en
colocar los sacos remojados en
rumas cubiertos con paja o sacos
de yute o lona. En caso de altas
temperaturas no se práctica el
abrigo.
Objetivo: Elevar la temperatura,
para acelerar la germinación. A
40°C muere el embrión . Durante
esta fase es necesario mojar cada
cierto tiempo a los sacos para
evitar que la temperatura se eleve y
las cáscaras se sequen.

13
Densidad de semilla: En
suelos arroceros, que han sido
recién cosechados, la cantidad
de arroz cáscara caída por la
cosecha mecanizada o manual
está cerca de los 100 Kg/ha
Parte de este arroz se pierde
durante la preparación del suelo
y el remanente germina.
La cantidad de semilla que se
volea, en consecuencia es
menor, que las densidades
comunes que se usan de 50 a
60 Kg/ha. La cantidad
adecuada en estas condiciones
varía de 25 a 40 kg/ha.

14
Manejo del agua después del
“voleo: Las pozas quedan con una
lámina de agua muy delgada que se
mantiene con repases (hasta
“entablar” el riego (establecer el riego
de inundación.)
Láminas grandes de agua (10cm)
pueden ocasionar el arrastre de las
semillas por el oleaje.

15
Mosca minadora: Hydrellia wirthii

Daño: Las larvas minan las hojas,


siendo las siembras tardías (enero),
los más atacados. El adulto es una
mosca pequeña de más o menos 3
mm, es hidrófuga, puede flotar y
caminar en la superficie del agua,
deposita los huevos en la lámina foliar
y penetra dejando cicatrices.
El estadio de larva es el más dañino,
minan las hojas y pasa su estado
larval, alimentándose del mesófilo. Las
minas son lineales, inicialmente tiene
de 0.1 a 0.2mm de ancho, y aparece
como una rotura blanquecina cuando
se mira a través de la luz.
16
Gusano Rojo Chironomus xantis

Se presenta en estado de
plántula, hasta el macollaje.

Las larvas se desarrollan en 4


estados, y se refugian entre las
partículas del suelo, o entre las
raicillas. Son voraces y
mantienen en actividad sus
mandíbulas. No toleran falta de
agua. Las pupas ascienden a la
superficie del agua, y el adulto
sale. Estos son de actividad
nocturna, no hacen daño y se
dispersan.
17
Sogata Tagasodes orizicolus

Este insecto es importante por causar


dos tipos de daños:

Transmitir el virus que causa la


enfermedad de la hoja blanca .
Ocasionar daños mecánicos y muerte
de plántulas.

Los adultos y ninfas chupan la savia


de las hojas y de las panículas en el
estado de huso. Ataques severos
ocasionan amarillamiento en las hojas
que se observan como manchas, que
van creciendo en los campos
atacados. En las plantas atacadas
pueden observarse después formación
de fumagina, por las secreciones
azucaradas de los insectos.
18
Pudrición a la vaina, es causada por
Rhizoctonia solani Kuhn o Corticum
sasaki (Shirai), cuyo estado perfecto
es Thanatephorus cucumeris (Franek
Donk).

Los síntomas se observan en las


vainas, como lesiones son de forma
elíptica de 2 – 3 cm de largo, de color
verde grisáceo (Fig. 17), rodeada por
márgenes de color café. Las lesiones
pueden unirse, causando muerte de
las hojas.
En infecciones fuertes, la panícula es
afectada; disminuye de tamaño, se
produce esterilidad y los rendimientos
disminuyen.

19
Pudrición al tallo:
La pudrición del tallo es producida por el hongo
Lepthosphaeria salvinii con su estado perfecto
Helminthosporium sigmoideumm var irregulare.

Los síntomas se observan en las vainas cerca del nivel de


agua como lesiones oscuras e irregulares. Estas lesiones se
desarrollan, aumentan de tamaño y afectan a las vainas y
tallos.
En este estado las partes enfermas de las vainas se pudren
total o parcialmente, observándose los esclerotes de color
negro adheridos al tejido muerto. El interior del tallo se cubre
con micelio y esclerotes.
En la próxima siembra estos esclerotes flotan en el agua, se
adhieren a la parte inferior a la vaina, germinan y las hifas
penetran al tejido ocasionando lesiones.
En ataques severos se observa tumbada de las planta
atacadas y emisiones mal olientes de los tejidos infectados.
Las heridas en las plantas son puntos de infección rápida.
Las perforaciones de los insectos barrenadores favorecen a
la penetración del hongo.
20
Quemado del arroz
Esta enfermedad es causada por el hongo
Piricularia grisea. Es una de las
enfermedades más destructivas a nivel
mundial. Todas las áreas arroceras están
afectadas por este hongo, en diferentes
grados de infección. Los ataques a las
panículas, genera grandes pérdidas de
rendimiento en los cultivares susceptibles
(la panícula se quiebra).
Este hongo ataca a todas las partes de la
planta (hojas, tallos, panículas y granos).
Las lesiones de las hojas son de forma
romboidal (ancha en el centro y
puntiaguda en los extremos).
Las lesiones grandes, desarrollan centros
grisáceos. En las variedades resistentes,
las lesiones en las hojas son pequeñas, de
color café, difícil de distinguir de los
ataques de Helminthosporium.
Alta humedad relativa, temperaturas
nocturnas bajas y altos niveles de
nitrógeno, favorecen la incidencia de la
enfermedad.
21

También podría gustarte