Informe Final de Investigación Mayo 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE

INVESTIGACIÓN

TRABAJO DE GRADO II

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

EDWIN RENDÓN ID 100124212

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
BOGOTÁ D.C
MAYO DE 2023

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

TRABAJO DE GRADO II

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

EDWIN RENDÓN ID 100124212

DOCENTE
MARTHA CECILIA MORA PEREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
BOGOTÁ D.C
MAYO DE 2023

ÍNDICE
Introducción.......................................................................................................................................................1
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1. Descripción General Del Proyecto.......................................................................................1


1.1. Objetivos de Investigación..................................................................................................................2
1.1.1 Objetivo General...............................................................................................................................2
1.1.2 Objetivos Específicos.......................................................................................................................3
1.2 Justificación.............................................................................................................................................3
CAPÍTULO 2. Marco De Referencia.............................................................................................................4
2.1. Antecedentes.......................................................................................................................................4
2.1.1. Antecedentes Internacionales..........................................................................................................4
2.1.2. Antecedentes Nacionales.................................................................................................................7
2.2. Marco Teórico.....................................................................................................................................9
2.3 Marco Conceptual..................................................................................................................................11
2.4 Marco Legal...........................................................................................................................................14
CAPÍTULO 3. Marco Metodológico...............................................................................................................14
3.1. Tipo de estudio.....................................................................................................................................15
3.2. Población..............................................................................................................................................15
3.3. Procedimiento......................................................................................................................................16
Discusión y Conclusiones................................................................................................................................22
Referencias......................................................................................................................................................25
ANEXOS.........................................................................................................................................................27
Anexo 1. Ficha Resumen.............................................................................................................................27
Anexo 3. Consentimiento Informado (formato en blanco)..........................................................................29
Anexo 4. Prototipo de construcción de Guion.............................................................................................30
Anexo 5. Instrumento de recolección (formato en blanco).........................................................................30
Anexo 6. Transcripción y codificación de los datos recolectados...............................................................31
Anexo 7. RAI (Resumen Analítico de investigación).................................................................................31
Anexo 8. Presentación y Sustentación.........................................................................................................39

Introducción.

En el trabajo como docente de música para bachillerato se observa la problemática de la dependencia de

los dispositivos móviles. Al remitirse a otros espacios de interacción de adolescentes como las orquestas y

coros juveniles, tanto de los que se hace parte en la adolescencia como en los que necesariamente hay

contacto debido a la actividad profesional, (sin dejar de lado también a los grupos de entrenamiento
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

deportivo y en general clubes de jóvenes p.ej. boy scouts, grupos religiosos, etc.) y en los cuales se

percibe una tendencia a la sobriedad, el autocontrol y el desplazamiento de dispositivos móviles a un

plano casi imperceptible.

Lo anterior lleva a preguntarse si no será más efectivo atacar el problema de las adicciones en

adolescentes antes de que ocurra, es decir desde la prevención y concretamente en uno de los espacios

donde los jóvenes son más vulnerables: en su tiempo libre.

Hábitos como la música y el deporte son considerados como una fortaleza para bajo ninguna

circunstancia, buscar refugio en prácticas o conductas que puedan generar adicciones. Por esta razón se

quiere enfocar este trabajo en el cómo las actividades de aprovechamiento del tiempo libre representan

por sus efectos en los ámbitos biofísico y socioemocional, una fortaleza frente a la adquisición de hábitos y

relaciones negativas para los jóvenes.

CAPÍTULO 1. Descripción General Del Proyecto.

Problema de Investigación.

El problema de investigación es el uso excesivo de internet en adolescentes entre 14 y 17 años de una

institución educativa del Barrio Laureles-Estadio (Comuna 11) de Medellín-Colombia. El problema se

atiende porque debido a particularidades de esta etapa de la adolescencia que tienen que ver con el

desarrollo del ámbito socio-afectivo como la construcción de la identidad, la escogencia de los grupos a

que se pertenece y la modulación de impulsos que están asociadas no solo al contexto presencial del

adolescente sino también a las posibilidades del mundo digital, este puede verse en condición de riesgo

de adquirir adicción al internet. De manera similar en el ámbito biofísico la etapa desarrollo cerebral,

especialmente en áreas como la frontal y la amígdala hacen que el adolescente sea propenso a

desarrollar desequilibrios en la relación estímulo recompensa y que no prevea a largo plazo las

consecuencias de un exceso tal como lo hace el adulto.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Lo anterior en términos generales aplica para el grueso de la población sin embargo habrá segmentos

más vulnerables debido a problemas particulares Cómo la baja autoestima o etapas de crisis familiares.

Con este acercamiento se busca generar un análisis para corroborar hipótesis sobre el aprovechamiento

del tiempo libre en una disciplina musical como factor de protección frente a la adicción al internet.

A partir de lo anterior, la pregunta de investigación es ¿Cuáles son las experiencias del uso excesivo de

internet en adolescentes de 14 a 17 años de una institución educativa de la comuna 11 de Medellín

Colombia?

Por lo cual, se vuelve de suma importancia responder:

¿cuáles son las condiciones que favorecen la vinculación a actividades de aprovechamiento del tiempo
libre?

¿Cuáles son las motivaciones para que los adolescentes pertenezcan a grupos como bandas musicales y
coros?

¿Cómo influye la práctica de la música en el desarrollo del adolescente?

1.1. Objetivos de Investigación.

1.1.1 Objetivo General.

Con el fin de responder la pregunta de investigación, se plantea como objetivo general comprender cómo

el acceso a actividades de aprovechamiento del tiempo libre especialmente las relacionadas con la música

se convierten en un factor protector para la prevención del uso excesivo de internet en adolescentes de 14

a 17 años de una institución educativa del barrio Laureles-Estadio (comuna 11) de Medellín, Colombia.

1.1.2 Objetivos Específicos.

Asimismo, se proponen los siguientes objetivos específicos, los cuales son:

1. Examinar desde referentes teóricos y conceptuales las particularidades de la etapa de la

adolescencia especialmente entre los 14 y 17 años, para relacionarlas con el fenómeno del uso
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

excesivo de internet y determinar el impacto de los factores protectores de índole social

(aprovechamiento del tiempo libre) en la reducción del riesgo de adquisición de adicciones.

2. Analizar la información recolectada de adolescentes entre los 14 y 17 para identificar cómo el

aprovechamiento del tiempo libre reduce el riesgo de adquisición de adicción al internet.

1.2 Justificación.

En el ámbito sicológico el aspecto más crítico para el adolescente es la crisis de identidad en que el

adolescente se enfrenta a la pérdida del cuerpo y rol infantil y el duelo por la concepción no idealizada de

los padres (Aberastury & Knobel, 1998) se dan conductas como la ambivalencia (cambio de ánimo de polo

a polo) la introspección y una etapa de cuestionamiento de la autoridad y medición de los límites

(¨rebeldía¨ 14 a 16 años). El pensamiento egocéntrico (Elkin, 1970) propio de la adolescencia y necesario

para el autoconocimiento, genera 3 situaciones de riesgo: 1. La Ilusión de invulnerabilidad, 2. La fábula

personal (consideran que merecen reglas diferentes a los demás por ser únicos, aquí se pueden dar

sentimientos de soledad, incomprensión e inseguridad) y 3. La audiencia imaginaria (Se perciben como el

centro de atracción).

En el ámbito de los social los cambios tienen que ver con la afiliación a grupos de semejantes, los cuales,

debido a que están sintiendo de manera similar, perciben como entornos más seguros que los de los

adultos para comunicarse. Dicha interacción es sumamente importante para su desarrollo emocional pues

construyen redes de apoyo, comparten sentimientos y pensamientos, construyen su identidad y desarrolla

competencias necesarias para el resto de la vida (Moreno et al., 2004), sin embargo si estas interacciones

no son dirigidas de forma positiva se presenta un factor de riesgo por las tendencias a aceptar la

información de sus pares en lugar de la de los adultos y a adoptar conductas que solo se dan en ciertos

grupos y de las que depende la aceptación dentro de estos.

CAPÍTULO 2. Marco De Referencia.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes.

A continuación, se presentarán los antecedentes previos a este ejercicio de investigación y que se

orientan al estudio de y conocimiento tanto del tema de la adicción al internet como de los beneficios de

las actividades de aprovechamiento de tiempo libre con foco en las disciplinas musicales, los trabajos de

investigación previos permiten tomar los avances, categorizaciones y particularidades como referentes

para acortar camino en lo que se refiere a la comprensión del problema.

Los antecedentes son importantes porque los hallazgos y conclusiones de las investigaciones
previas en el tema de la adicción al internet y las dinámicas de aprovechamiento libre como estrategia
preventiva, se pueden tomar como puntos de partida razonables y de esta manera la investigación será
más eficiente.
2.1.1. Antecedentes Internacionales

Dependencia de las redes sociales virtuales y violencia escolar en adolescentes (estudio realizado con
jóvenes de 14-17 años del colegio liceo san Luis de Quetzaltenango) María Isabel Cuyún Echeverría (2013)

María Isabel Cuyún Echeverría (2013) realizó una investigación en un instituto de bachillerato en

Guatemala, allí se indaga en temas como en las causas de la adicción, características de la adicción

conducta adictiva al móvil, factores de riesgo y señales de alarma. En cuanto a las causas, en el ámbito

biofísico La adicción tiene que ver con la dopamina una sustancia que se libera ante determinados

estímulos y que produce placer. Cuando la adicción al internet se afianza, el cingulado anterior que es una

base de la parte frontal del cerebro, responsable de la toma de decisiones y el juicio, pierde base. Según

Cugota (2008, citado en Cuyún, 2013) en lo que se refiere a las causas sicológicas están: el

egocentrismo, la insatisfacción, la presencia de trastornos emocionales, la intolerancia a los estímulos

desagradables, la poca resistencia a la frustración, la carencia de afecto, la cohesión familiar débil. y la

pobreza de relaciones sociales.

La dinámica de la adicción se da por procesos como la tolerancia (el organismo gradualmente reacciona

menos al estímulo), la dependencia (necesidad física o sicológica de incurrir en la conducta adictiva y el

síndrome de abstinencia (reacción negativa ante la ausencia del estímulo al que se es dicto) las conductas
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

adictivas que suelen observarse son: el tiempo excesivo de entretenimiento en el celular, la interrupción de

la comunicación familiar (p. j. durante la cena)

En cuanto a los factores de riesgo hay propensión de parte de individuos con personalidad introvertida,

que han sido víctimas de bullying o acoso, las frustraciones escolares y afectivas y situaciones como.

Separación, fracaso escolar, enfermedad personal o familiar y problemas económicos. Las señales de

alarma son: número de horas dedicadas al móvil, mentir/ocultar el tiempo dedicado al internet, urgencia de

llegar a un lugar con acceso al dispositivo con internet, la reducción de actividades recreativas de la

comunicación y quejas de personas cercanas al respecto.

Cuyún (2013) concluye que la capacidad adquisitiva del adolescente influye en el riesgo de adicción (a

mayores recursos más posibilidad de acceso a internet), que el estar conectado lleva a suspender

obligaciones académicas lo cual interfiere en el desempeño escolar, que puede haber un sesgo en los

resultados de las encuestas debido al miedo de responder con honestidad y que el hecho de poder

responder una encuesta online evidencia que cualquier encuestado está en riesgo pues tiene acceso a

internet.

Las adicciones en la adolescencia y la juventud: guía práctica para padres y educadores. Madrid
España. Luis Fernando Alguacil & Antonio Piñas Mesa (2022). 

En este estudio se encontró en su que el consumo contenido para adultos en internet está asociado al

consumo de sustancias, especialmente en actividades de ocio en las tardes y en la noche dichas prácticas

se ven potenciadas por la falta de hobbies y hábitos de lectura (Observatorio Español de las Drogas y las

Adicciones, 2021, citado en Alguacil & Piñas-Mesa, 2022)

Es importante considerar la etapa de confinamiento y la pos pandemia como una particularidad de esta

generación, el necesario incremento del uso de las TICs incrementó también el riesgo de adicción a ellas,

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

generó un bache en la interacción social y cambió las implicaciones de esta a través de los medios

digitales.

Debido a lo anterior, los adolescentes son considerados un grupo de riesgo para las adicciones, estas se

categorizan en 2 ejes principales (Alguacil & Piñas, 2022): con sustancias y sin sustancias. Las sustancias

más consumidas en orden son: Alcohol, tabaco y cannabis (ESTUDES; Observatorio Español de las

Drogas y las Adicciones, 2021). También se menciona el uso de calmantes. En cuanto a las adicciones sin

sustancias (o comportamentales) tenemos: video juegos, juegos online y TICs. Los cambios cerebrales

incentivan el gusto por el riesgo, la impulsividad y la búsqueda de experiencias novedosas.

Sistemas de detección precoz, consejo breve y derivación a tratamiento para adicciones con y sin sustancia
en adolescentes, Santiago de Compostela, España. Nuria García Couceiro (2022)

García Couceiro (2022) en su tesis doctoral, argumenta la importancia de implementar en España un

modelo de detección temprana de adicciones llamado SBIRT, entre dichas adicciones figura el uso

problemático de internet, y realiza una encuesta con la que pretende demostrar que se requieren nuevos

modelos de detección y de prevención de las adicciones en adolescentes.

García Couceiro (2022) argumenta la necesidad de adoptar el modelo SBIRT (Screening, Brief

Intervention and Referral to Treatment) que se utiliza en el sistema de salud de Estados Unidos, el cual

tiene 3 fases 1. detección, 2. intervención breve y 3. derivación a tratamiento especializado llamado, para

ello presenta estadísticas del informe EU kids online (Smahel et al., 2020, citado en García, 2022) que

habla de una incidencia de uso problemático o compulsivo de internet del del 25,8% en adolescentes

europeos de 12 a 17 años, en España diferentes informes hablan de entre el 26% y el 39% este problema

puede acarrear problemas mentales, relaciones conflictivas, bajo rendimiento académico y estar asociado

al consumo de alcohol, tabaco y cannabis.

Para este estudio se realizó una encuesta a 3.363 estudiantes de 14 colegios de España de los cuales el

48,5% se encontraba en edades entre 14 y 17 años, García concluye que es necesario alertar a las

entidades gubernamentales sobre la necesidad de adoptar nuevos paradigmas para la detección de

adicciones, también señala la importancia de mejorar las dinámicas de prevención


Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Vidarte: teatro y danza. Proyecto de vida del adolescente en su tiempo libre (Doctoral dissertation,
Corporación Universitaria Minuto de Dios) Cali-Colombia Lina Tereza Armero Avila (2022)

En su proyecto de grado para la Licenciatura en Educación Artística. Ávila (2022) Rescata la importancia

de los proyectos artísticos de tiempo libre, especialmente danza y teatro en construcción del proyecto de

vida, desarrollo el desarrollo evolutivo y la catarsis ante situaciones como traumas infantiles. En lo

referente al proyecto de vida, orienta a los adolescentes para que dimensionen lo que quieren de la vida y

lo que esperan a futuro, siempre con referencia a los valores

Las actividades del ámbito cultural como la danza y teatro no solamente también pueden ser pilares en la

construcción de la identidad y el proyecto de vida de los adolescentes, si no también en su desarrollo

evolutivo. El adolescente encuentra en dichas actividades un contexto socializadortransversal a la escuela,

la familia y los iguales, donde se aprenden valores y actitudes, de competencias y habilidades, hábitos y

formas de relación.

En cuanto al apoyo para confrontar los traumas de la niñez, la metodología del interaccionismo simbólico

permite al adolescente enfocar sus emociones críticas de manera que puede legar incluso a convertir sus

experiencias negativas en insumo para la creación artística.

La lúdica como eje transversal en el aprovechamiento del tiempo libre, jornada extra escolar. Bogotá-
Colombia. Deisy Carolina Lizarazo Mosquera & Elba Janneth Merlano Galvis (2020)

en su trabajo de grado para la especialización en pedagogía de la Lúdica para la Fundación Universitaria

Los Libertadores Lizarazo y Merlano (2020) se concentran en la lúdica como eje transversal en la

educación, la investigación se enmarca en la aplicación de una ruta de intervención con diferentes etapas

en que interviene la comunidad educativa, uno de los hallazgos importantes es que las actividades son

efectivas si parten de los intereses de la población atendida.


Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

En cuanto a la Lúdica como eje transversal en la educación, se observó que ayuda a fortalecen

competencias en varios ámbitos (p. ej. competencias ciudadanas, conciencia de las posibilidades que

brinda la reutilización de material aprovechable) y se ejercitan las habilidades al punto de lograr suplir

falencias académicas que puede que no hayan sido abordadas en otros escenarios.

Finalmente se descubre que la ruta de intervención para aplicar un proyecto lúdico permite la construcción

de comunidad al propiciar la participación de los diferentes actores, el trabajo en equipo y los vínculos

afectivos que se dan en torno a la meta común de propiciar espacios lúdicos para ejercicios como el de

las manualidades y la música.

Reflexiones acerca del papel de la música en procesos de integración social con jóvenes de IDIPRON.
Bogotá-Colombia. Eliana Constanza Uyazan Narváez (2017)

En su monografía de pregrado para la licenciatura en música de la Universidad Pedagógica Nacional,

Uyazan Narváez (2017) concluye que la música en procesos de integración social aporta resiliencia desde

la re significación del ser propicia la construcción de tejido social en el ejercicio de comenzar de nuevo y

llenar, especialmente vacíos emocionales del desarrollo, la pertenencia a un grupo y el reconocimiento de

una labor artística en público refuerzan la autoestima

El ejercicio trae un aporte significativo al ámbito cognitivo ya que potencia la capacidad de análisis y

razonamiento, en ámbito motoro se desarrolla la espacialidad y se refina la motricidad fina cuando se

practica un instrumento musical, la escucha activa, mejora la

ansiedad y disminuye la agresividad puesto que se aprende a respirar (más evidente en el ejercicio de los

instrumentos de viento y el canto) a tomarse el tiempo para pensar y reaccionar adecuadamente, en un

ensamble musical escuchar al otro lleva a aplicar esta habilidad en comprender a los demás en todas las

relaciones y se fomenta la vocación de servicio por todo lo que implica un montaje musical.

La actividad musical extracurricular potencia las competencias ciudadanas (cognitivas, emocionales,

comunicativas, integradoras, conocimiento, disciplinar) el respeto por el trabajo del otro, la puntualidad y la

disciplina que demanda la interpretación de un instrumento se aplican a todas las prácticas personales, la
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

comunicación asertiva impacta significativamente en la resolución de conflictos. Finalmente se señala la

importancia de dar un enfoque de tejido humano a la práctica musical, más que de estudio académico y se

resalta la importancia de utilizar un lenguaje constructivo de parte de los maestros de música, que valore

todo esfuerzo y señale ante todo el avance en la disciplina musical.

2.2. Marco Teórico.

Esta investigación se apoya en la teoría ecológica de sistemas de Urie Bronfenbrenner, con el fin de hacer

un análisis sistémico las relaciones de los adolescentes que están condicionadas por los entornos en

interactúan y comprender mejor tanto el problema de la adicción al internet, como las dinámicas que se

dan en las actividades musicales extra clase y así reiterar o desvirtuar la hipótesis de que el acceso a

estas reduce el riesgo de la adicción y si es el caso hallar los factores que generan dicho impacto.

La Teoría ecológica de sistemas (Bronfenbrenner, 1992) Plantea el desarrollo como un proceso en que las

propiedades de la persona y el ambiente interactúan para producir constancia y cambio en las

características biopsicológicas del individuo a lo largo de su vida Bronfenbrenner denominó los procesos

de interacción recíproca como ¨procesos proximales¨. 

Desde el ambiente (estímulo) La persona interpreta, vive y experimenta la situación, como respuesta

(conducta) el individuo se vuelve ¨capaz de realizar actividades que revelan las propiedades del ambiente¨

(Bronfenbrenner, 1987b, citado en Gifre & Esteban, 212) los procesos de desarrollo se dan en interacción

a lo largo del tiempo, tanto en el campo de la percepción (experiencia del entorno) como en el de la acción

(como se actúa). La configuración más básica para el sistema de relacionamiento sería la Diada (sistema

de interacción entre 2 personas) a partir de allí se configuran los sistemas N+2 (p. ej. triada, tétrada y

estructuras interpersonales mayores) (Bronfenbrenner, 1979) estas configuraciones y los conceptos de

sicología que Bronfenbrenner aplica a su teoría como actividad molar que es el comportamiento de un

individuo que es percibido con significado por los demás, el rol que es el comportamiento que se espera
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

de un individuo de acuerdo a su posición en un grupo; ayudan a la interpretación conceptual de la teoría .

El campo de las relaciones a través de las redes sociales, estaría dentro del meso sistema, este se da por

las relaciones bidireccionales entre dos o más entornos (p.ej. familia y vida social) en las siguientes cuatro

categorías:

1. Participación en entornos múltiples: puede definirse como la existencia de una red social directa o

de primer orden, se da cuando el individuo interactúa en más de un microsistema (p. ej. el hogar y

la escuela) a la persona que interactúa en los 2 entornos se le denomina vínculo primario y a sus

semejantes vínculos secundarios las diadas que se dan en este nivel se denominan diada de

vinculación.

2. Vinculación indirecta: cuando la persona no participa directamente en ambos sistemas, pero existe

una persona que hace de vínculo intermediario por este tipo de interacción la red es de segundo

orden

3. Comunicaciones entre entornos: cuando 2 entornos se proporcionan información bien sea cara a

cara o a través de mensajes, puede ser unilateral o bidireccional.

4. Conocimiento entre entornos: conocimiento o experiencia que existe entre 2 entornos.

La transición de entornos (1987 pg. 235-247) se da la primera vez que el vínculo primario interactúa con el

segundo entorno el vínculo y la transición pueden ser solitarios (si el individuo ingresa solo) o duales (si lo

acompaña alguien de su primer entorno) lo cual se puede dar en ambas direcciones (p. ej. el maestro

visita la casa) si no hay vínculos adicionales o los vínculos son indirectos la vinculación es débil. Con

relación a lo anterior se formulan una serie de hipótesis que favorecen la evolución de los entornos según

las dinámicas en que se den las relaciones dentro de ellos.

2.3 Marco Conceptual.


Con el fin de describir y profundizar en cada uno de los temas propios de la investigación, se
abordarán las siguientes categorías temáticas: a. adicciones en la adolescencia b. ámbito socio afectivo
del desarrollo; c. ámbito cognitivo del desarrollo, para finalizar ahondando en el contexto propio de este
estudio, las cuales nacen de un estudio documental propio, de esta manera nos acercamos a una

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

comprensión más objetiva de la población objeto de la investigación y las dinámicas del uso compulsivo
del internet y los factores que hacen de las actividades musicales extracurriculares un factor protector.

a. adicciones en la adolescencia

Las adicciones pueden aparecer con o sin sustancias (Alguacil & Piñas. 2022), los factores para que
ocurran pueden ser familiares, escolares y grupales. Los sicosociales como pertenecer a familias
disfuncionales, el bajo rendimiento escolar, la baja autoestima, entre otros.

c. ámbito socio afectivo del desarrollo

EL capítulo 8 del Libro de Pérez y Navarro (2011) se enfoca en la etapa de la adolescencia, señalando 3

ejes principales: sicológico, intelectual y social, se considera la adolescencia como una etapa de

adaptación y construcción de la identidad del individuo, esta última según Erikson (1980) es el logro más

importante de la personalidad adolescente (adoptan un compromiso social en los ámbitos ideológico y

religioso, definen su profesión, orientación sexual y estilo de vida)

En cuanto a los factores interpersonales se da la pertenencia a grupos donde se aprueba el


consumo y en los intrapersonales, el alivio de la ansiedad o la tensión; alejarse de los problemas la cólera
o la frustración (Carmona y Peña, 2017). Camejo (2010) Señala que el tiempo libre, es decir el que no
está ligado a la producción (en términos monetarios) aumenta al incrementarse la productividad,
evoluciona con la autonomía del sistema social y sus actividades y valores están conectados por las
elecciones individuales. De acuerdo a Camejo, el grupo etario que más requiere aprovecharlo debido a
sus diferencias cualitativas en lo social y lo sicológico son los adolescentes. Actividades como el deporte
permiten a los niños proyectarse como actores activos de las comunidades a la vez que ofrecen
oportunidades para desarrollar contenidos educativos, pedagógicos y sociales (Klusman, 2021), en cuanto
a las actividades del ámbito cultural, encontramos que disciplinas como la danza y teatro no solamente
pueden ser pilares en la construcción de la identidad, si no también en el proyecto de vida de los
adolescentes (Armero, 2021).

La adolescencia es también una etapa determinante para la construcción de la autoestima, entre cuyos

factores más destacados están: la relación con los padres y semejantes, el desarrollo físico y los

resultados en ámbitos académicos y competitivos (Oliva et al. 1998; Bach, 2009; citados en Pérez et al.,

2011 p. 246) En cuanto al desarrollo social, encontramos que las costumbres, pautas de comportamiento
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

de acuerdo a normas y la identidad cultural, se adquieren a través del aprendizaje social. Aquí destaca la

descentralización de las relaciones hacía círculos diferentes al familiar, en ocasiones por la

incompatibilidad de las relaciones del hogar con las de amistad del grupo de iguales. En los nuevos

círculos se amplía el rango de adquisición de información de acuerdo a los intereses del individuo. En

general se da una reorganización de valores compromisos y entendimiento de las reglas en que las

buenas relaciones familiares actúan como factor de protección.

Se ha identificado que las estructuras familiares no tradicionales (divorciadas, reconstituidas, en

convivencia con hijos de matrimonios previos) pueden representar riesgos psicológicos para el

adolescente tales como el desequilibrio emocional, las manifestaciones irregulares de la conducta, las

dificultades psicosociales y la aparición de comportamientos antisociales (Toro, 2010). En el ámbito social

se da la organización en colectivos en pro de la satisfacción de necesidades sociales, allí siempre habrá

líderes y se realizarán actividades de interés común. En estos círculos se generan influencias en: a) las

actitudes y b) las normas de conducta mediante c) la creación de ocasiones en que se practican y

refuerzan conductas determinadas (Brown, 2004). Según Delval, (1966) los grupos determinan aspectos

como: la forma de vestir, actit el trabajo, las drogas, la música que se escucha y la conducta social.

Encontramos también que las relaciones de amistad se establecen a partir de creencias, afinidades y

preferencias. En la pertenencia a grupos los jóvenes pueden encontrar apoyo emocional para las crisis,

transiciones, fortalecimiento de la autoestima, ayuda al desarrollo del juicio moral y los valores sociales,

desarrollo de las competencias interpersonales, entretenimiento y desarrollo de las actitudes sexuales y de

género.

Pérez (2011) describe 3 etapas de interacción grupal que los preparan para las relaciones académicas y

laborales de la adultez: 1. Las pandillas unisexuales (hasta alrededor 7 miembros del mismo sexo)

paulatinamente se van dando interacciones entre pandillas de este tipo pasando a darse 2. Las pandillas

mixtas (integrantes de ambos sexos) y finalmente 3. Relaciones entre parejas, en esta última etapa las 2

primeras quedan relevadas y se van diluyendo. Dentro de los grupos, especialmente en los primeros años

de adolescencia se pueden dar actitudes de conformismo, es decir que algún miembro del grupo puede

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

aceptar o tomar actitudes negativas, presionados por el grupo en pro de ser aceptados, el grado en que

esto ocurre depende mucho de la calidad de las relaciones familiares del adolescente.

d. ámbito cognitivo del desarrollo

La música como explican Orrego y Londoño (2021) fortalece el desarrollo cognitivo y reduce tanto las

conductas de riesgo como la ansiedad, el estrés y la depresión, ayuda a los adolescentes a aprender

conductas sociales e impacta en la reducción de la conformación de grupos negativos y la violencia de

género (Ávila, 2019). Sin embargo, factores como la falta de variabilidad en la oferta recreativa, no

disponer del presupuesto de tiempo libre para orientar esta labor y no utilizar las actividades que

realmente son del agrado de los adolescentes crean una brecha en el aprovechamiento del tiempo libre de

parte de estos Pérez (2011) explica que en el ámbito de las aptitudes intelectuales, los adolescentes se

encuentran en la etapa de las operaciones formales, en la cual pueden deducir las causas y

consecuencias de una situación determinada, pueden formular hipótesis, experimentar y razonar, pasando

de lo particular a lo general. De acuerdo a Alguacil et al. (2022, p. 39), en la adolescencia la parte frontal

del cerebro no se encuentra plenamente desarrollada, (hasta alrededor de los 25 años), dicha área está

ligada a la toma de decisiones, el pensamiento abstracto, la planificación y formación de estrategias, la

capacidad de atención y concentración, la regulación afectiva y conductual y el control de los impulsos.

Además, la resolución de problemas y la toma de decisiones en esta etapa depende en mayor grado de la

amígdala que está asociada con las emociones, los impulsos, la agresión y el comportamiento instintivo.

Debido a esto la conducta del adolescente se ve guiada por sistemas cerebrales orientados a la búsqueda

de riesgo, sensaciones y recompensa inmediata sin considerar a fondo las consecuencias, estos aspectos

y otros del ámbito psico-social o genético representan condición de riesgo de adicción en adolescentes.

2.4 Marco Legal.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene fundamento en el derecho, especialmente las leyes que tienen que ver con el

derecho a la salud física y mental, la identidad, el bienestar, la cultura y todo aquello que tenga que ver

con el bienestar y el disfrute de la etapa de la niñez.

Ley 12 de 1991: Por medio de la cual se aprueba La Convención sobre los Derechos del niño adoptada

por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989. Ley 1098 de 2006: Para la cual se expide el

Código de I a Infancia y la Adolescencia. Constitución Política de Colombia 1991: En su Art. 44 señala la

prevalencia de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, en relación con los derechos de las

demás personas. Ley 265 de 1996: Por medio de la cual se aprueba el "Convenio relativo a la protección

del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional", suscrito en La Haya, el 29 de mayo de

1993. Ley 375 de 1997: Por la cual se crea la Ley de la juventud.

CAPÍTULO 3. Marco Metodológico.

La investigación se realiza con el enfoque cualitativo, partimos de la observación del fenómeno del uso

excesivo de internet en adolescentes para acercarnos a teorías como la del desarrollo humano desde los

ámbitos biofísico, cognitivo y socio afectivo y la teoría ecología de sistemas, con una lógica descriptiva que

va de lo particular a lo general, se busca recoger información de una población de adolescentes entre 14 y

17 años de una institución educativa del barrio Laureles-Estadio (comuna 11 de Medellín) para analizarla y

lograr una comprensión desde una perspectiva general de manera que las hipótesis estén basadas en las

vivencias y se vayan construyendo a media que se analiza la información.

Desde un enfoque cualitativo se recogerán puntos de vista de actores clave en las dinámicas del problema

de la adicción al internet y el impacto del aprovechamiento del tiempo libre en su reducción, se apela al

desarrollo natural de los sucesos para comprender el significado de las actuaciones de las personas

involucradas y así construir el conocimiento a partir de sus experiencias, generar registros e interpretarlas

valiéndonos de los conceptos de las teorías del desarrollo humano y la teoría ecológica de sistemas para

comprender mejor la realidad de las adicciones y las dinámicas de aprovechamiento del tiempo libre. Se

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

pretende construir sentido en las prácticas de aprovechamiento del tiempo libre llevando la teoría al plano

práctico (Hernández, et. Al., 2016).

3.1. Tipo de estudio.

El tipo de estudio es fenomenológico puesto que la investigación se basa en las experiencias y

perspectivas de las personas que hacen parte de las dinámicas de aprovechamiento del tiempo libre como

factor de protección frente a la adicción (Hernández Sampieri, et. Al, 2006, pg. 494) Se indagará en sus

sentimientos, emociones, razonamientos, visiones, percepciones con el fin de construir significado frente

al fenómeno de la adicción al internet. Para la interpretación se contextualizará la información en la

realidad y momento de las personas protagonistas.

El enfoque de este estudio fenomenológico hermenéutico puesto que defina un problema de investigación,

lo estudia y reflexiona sobre este para luego descubrir categorías y temas esenciales del fenómeno con e

fin de describirlo e interpretarlo.

3.2. Población.

adolescentes entre 14 y 17 años de una institución educativa del barrio Laureles-Estadio (comuna 11 de
Medellín)

Para el muestreo se escogieron muestras dirigidas o no probabilísticas más bien orientadas a la


investigación específicamente las muestras por conveniencia (Sampieri et. All., 2006 pgs. 386-391) debido
a que el investigador es profesor en un colegio, se le facilitaba encuestar a los estudiantes y entrevistar
profesionales de apoyo como el asesor espiritual, el director de bienestar y otros profesores.

Tenemos entonces 15 unidades de voluntarios, 3 profesionales de apoyo y 12 estudiantes del colegio


entre 14 y 17 años la mitad de ellos respondieron el cuestionario en el ensayo de orquesta que se realiza
en las tardes en horario extracurricular y la otra mitad se buscó en un aula de clase dentro del horario
curricular, esto con el fin de asegurar que algunos de los encuestados estuvieran en una disciplina musical

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

de aprovechamiento del tiempo libre. Las otras tres unidades de la muestra son el asesor espiritual, el
director de bienestar y un profesor.

3.3. Procedimiento.

Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados, se precisan actividades, instrumentos,
responsables y fechas que permitan responder a la pregunta de investigación.

Objetivos Actividades Instrumento Responsable Fecha

Objetivo 1 Actividad 1 Entrevista Investigador Jueves 4 de mayo y


Entrevista a un profesor de los viernes 5 de mayo
grados noveno a 11 de 2023

Actividad 2
Entrevista al asesor espiritual de
bachillerato

Actividad 3
Entrevista al director de bienestar
del colegio
Objetivo 2 Actividad 1 Cuestionario Investigador
Entrega de Aproximadamente 50 Entre el martes 25
formatos de consentimiento de abril y el viernes
informado para la encuesta a los 5 de mayo de 2023
adolescentes entre 14 y 17 años.

Actividad 2
Recolección de consentimientos
informados firmados y aplicación
del cuestionario a la población
perteneciente a la banda
sinfónica.

Actividad 3
Recolección de consentimientos
informados firmados y aplicación

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

del cuestionario a la población


estudiantil en horario curricular.

3.4. Técnicas para la recolección de la información.


De entre las modalidades de entrevistas cualitativas (Bonilla-Castro, 2013 pg. 99) se escogió la entrevista
estructurada con una guía con temas establecidos iguales para todos los entrevistados y de esta manera
lograr un manejo sistemático de la información. Las preguntas fueron sobre experiencias o
comportamientos, sobre opiniones acerca del tema del uso excesivo de dispositivos electrónicos con
acceso a internet, conocimientos y sobre las sensaciones y percepciones de este fenómeno en la
población de 14 a 17 años. Esta entrevista se hizo a profesionales de apoyo del colegio.

En cuanto a la información recolectada de adolescentes entre 14 y 17 años se aplicó un cuestionario con


preguntas cerradas y preguntas de opción múltiple, también algunas preguntas abiertas como por ejemplo
a qué actividades extracurriculares asisten.

3.5. Consideraciones Éticas.

Esta investigación es realizada por Edwin Rendón Ocampo, como trabajo de grado para la Especialización

en Desarrollo Integral de Infancia y Adolescencia de la Corporación Universitaria Iberoamericana

guitarrista profesional del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Gestión de

Empresas Musicales, University of Westminster, con más de cinco años de experiencia en educación

pública (bachillerato) y ocho años como profesor de guitarra para niños en el programa infantil de la

Universidad Nacional de Colombia. Certificado en metodología Suzuki (música instrumental).

CAPÍTULO 4. Análisis de Resultados

Análisis de entrevistas a profesionales de apoyo del colegio:

Para la realización de la entrevista se buscó a tres profesionales de apoyo del colegio: un profesor, el
asesor espiritual y el director de bienestar, quienes compartieron sus experiencias y observaciones en
cuanto al uso de dispositivos móviles en adolescentes de 14 a 17 años.

Se identifican problemas comunes como la pérdida de comunicación persona a persona en todos sus
ámbitos por ejemplo la capacidad de interpretar gestos y tono de voz porque en el celular la comunicación

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

es mayoritariamente escrita, señalan el uso impertinente de celular en clase, la baja capacidad para la
concentración presencial frente a la alta capacidad de concentración en el celular.

También de acuerdo a testimonios de adolescentes y seres queridos que los profesionales entrevistados
conocen, se han dado casos de deterioro de las relaciones familiares por desatención debido al tiempo de
uso del dispositivo esto se da tanto de parte de adolescentes como de adultos, otro problema que
mencionan es la inseguridad en el momento de dar una respuesta y tener que recurrir al celular para
buscar información o poder argumentarla. Uno de los profesionales señala que los mismos adolescentes
refieren el acceso a contenidos nocivos sin filtro.

En cuanto a las redes sociales más populares Los profesionales manifiestan que estas son tiktok e
Instagram principalmente y en menor medida Facebook Thiner y aplicaciones de búsqueda de pareja
como Badoo. Los juegos más llamativos son los de rol o Avatar como por ejemplo Minecraft y similares,
también los juegos de competencia y las aplicaciones de apuestas se sabe casos en que ha habido sumas
grandes de dinero en juego.

En lo que se refiere a iniciativas del colegio encontramos que hay bloqueo de páginas, que en el ejercicio
de derechos y deberes de los estudiantes (manual de convivencia) está explícita la prohibición de dichos
dispositivos sin autorización y también el colegio ha contado con la presencia de expertos para fomentar la
prevención del uso excesivo o descontextualizado de dispositivos móviles con acceso a internet. Se
percibe la opinión general de que caen más medidas por ejemplo uso productivo del dispositivo y talleres
en que se aproveche el conocimiento de los estudiantes en el uso de las nuevas tecnologías para
beneficio de la comunidad educativa.

El cuestionario muestra que el 83,3% (10 de 12 adolescentes) de los participantes asiste a una actividad
musical extracurricular, frente a un 16,7% qué manifiesta no hacerlo.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

La mayoría de ellos asisten a la banda sinfónica del colegio y algunos tienen clases particulares de
instrumentos o estudian de forma autodidacta.

En lo que se refiere a otras actividades extracurriculares el 58,3% (7 adolescentes) manifiesta que sí


asiste frente a un 41,7% (5 adolescentes) qué dicen no asistir a más actividades extracurriculares, casi
todas las actividades extracurriculares en mención son de índole deportiva

Los resultados muestran que el dispositivo que más se utiliza es el celular con un 83,3% en menor medida
la tablet y el computador.

También encontramos que la aplicación que más se usa es WhatsApp seguido de Instagram los juegos y
TikTok en menor medida deezer y YouTube

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

El momento de mayor uso del dispositivo de parte de los adolescentes es cuando se encuentran en
Soledad seguido del transporte y los encuentros grupales como tal vez negocio comidas y celebraciones,
una tercera parte de los encuestados manifiesta que usa el celular durante las clases y una cuarta parte
en espacios de encuentro familiar

En cuanto a la intensidad diaria de uso quiénes asisten actividades musicales y otras actividades, están en
un Rango de uso similar con quienes asisten sobre la música y con la persona que manifiesta no asistir a
música pero sí al gimnasio, el único el único voluntario que manifestó no asistir a Ninguna actividad
extracurricular es quien más horas de uso diario tiene., la siguiente tabla muestra los resultados en orden
de la menor a la mayor intensidad de uso con tres colores diferentes para indicar si la persona asiste tanto
a música como a otras actividades (negro), sí asiste a música pero no a otras actividades (azul), si no
asiste a música pero sí a otras actividades (naranja) y que no asiste a Ninguna actividad extracurricular
(rojo)

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

En lo que se refiere al uso descontextualizado no parece haber una relación entre este y el uso excesivo
ya que no es una constante que la intensidad de uso esté relacionada con el uso descontextualizado
puesto que hay personas que utilizan poco el celular pero manifiestan utilizarlo fuera de contexto y hay
quienes usan bastante el celular pero manifiestan no usarlo fuera de contexto:

Ninguno de los encuestados manifestó dar un uso diferente a la académico o entretenimiento a sus
dispositivos

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Discusión y Conclusiones

Para el desarrollo de esta investigación nos encontramos con dificultades propias del contexto

adolescente él no cumplimiento del compromiso de traer el consentimiento informado firmado por los

acudientes lo cual reduce significativamente el número de posibles encuestados, también épocas

comunes por ejemplo el cambio de periodo académico y la particularidad de las clases que dicta el

investigador puesto que en bachillerato trabaja con grupos pequeños los cuales son renovados con el

cambio de periodo académico situación que se dio en la semana que se realizó el cuestionario, dichos

grupos no son de un mismo curso por ejemplo 11 a sino que están mezclados estudiantes de todos los

grados 11 por lo cual es muy difícil ubicarlos Nuevamente.

Otra dificultad que se presenta es que es muy difícil determinar cuáles son los estudiantes que no están

en una actividad musical para tener un buen margen de comparación con la población que sí pertenece a

esta actividad u otras actividades aumento del tiempo libre, tampoco es posible por políticas del colegio

que tienen que ver con consideraciones éticas y legales, conocer los casos de estudiantes con problemas

de uso excesivo del dispositivo y encuestarlos directamente. Sin embargo, en este aspecto contamos con

la observación y la experiencia de Los profesionales de apoyo espiritual y de bienestar que nos pudieron

dar información desde su observación o casos concretos con los que ellos han tenido acercamiento.

Nos encontramos con una situación que es nueva para todos y que se agudizó durante el período de

pandemia ya que por el confinamiento, todas las personas Especialmente los adolescentes se vieron en la

necesidad de incrementar el uso de dispositivos con acceso a internet bien para comunicarse asistir a

clases y realizar los trabajos académicos, realizar compras y relacionarse socialmente.

En lo que tiene que ver los conceptos de la teoría de Bronfenbrenner, encontramos a partir de la

observación que las actividades de aprovechamiento del tiempo libre en este caso la banda sinfónica,

representan escenarios alternos del meso sistema donde los adolescentes enriquecen sus relaciones
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

sociales ya que a diferencia del aula donde suelen estar toda la jornada académica con el mismo grupo,

en este tipo de escenarios pueden compartir no solo con estudiantes de otros cursos sino de otras edades

puesto que dichos rangos son más amplios en este tipo de ejercicio.

Hay que mencionar que como práctica común en las instituciones educativas el uso de dispositivos en

clase escasamente pasa de ser un tema que va más allá de la normalización, parte de los propósitos de

esta investigación es señalar cómo el aprovechamiento del tiempo libre minimiza o reduce el uso excesivo

de dispositivos con acceso a internet y Por ende el riesgo de adicción a este, sin embargo para una

investigación más certera que corrobore la hipótesis decir la disciplina musical no solo por las dinámicas

sociales propias del ejercicio sino por su efecto en el desarrollo de ámbitos como el cognitivo y el biofísico

impactaría también en la reducción del riesgo de adquisición de adicción al internet.

Hay que mencionar que como práctica común en las instituciones educativas el uso de dispositivos en

clase escasamente pasa de ser un tema que va más allá de la normalización, parte de los propósitos de

esta investigación es señalar cómo el aprovechamiento del tiempo libre minimiza o reduce el uso excesivo

de dispositivos con acceso a internet y Por ende el riesgo de adicción a este, sin embargo para una

investigación más certera que corrobore la hipótesis decir la disciplina musical no solo por las dinámicas

sociales propias del ejercicio sino por su efecto en el desarrollo de ámbitos como el cognitivo y el biofísico

impactaría también en la reducción del riesgo de adquisición de adicción al internet.

También aparecen datos que nos muestran la presencia del deporte y la actividad física en general que

también parece estar relacionada con el menor uso de dispositivos con acceso a internet, sería interesante

analizar la relación entre los hábitos de actividad física y la disciplina musical puesto que más de la mitad

de los encuestados que asisten a actividades musicales también se encuentran en proyectos deportivos o

en el gimnasio.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Otra conclusión que se deriva de esta investigación especialmente de las entrevistas a profesionales es

que según la percepción institucional, las actividades de aprovechamiento del tiempo libre no parecen ser

reconocidas como un factor de prevención a las adicciones, puesto que de los entrevistados ninguno

señaló las actividades extracurriculares que ofrece el colegio como una medida frente al uso

descontextualizado o excesivo de internet, tener esto presente de parte del personal de la institución

podría ayudar tanto en el fomento de las actividades extracurriculares como en encaminar a la población

que presenta problemas por el uso de dispositivos hacia la adquisición productivos de aprovechamiento

del tiempo libres que reduzcan el riesgo de incrementar este problema o que lo minimicen.

En definitiva, puesto que la mayoría de encuestados resultaron pertenecer o a la banda sinfónica o estar

en clases de música podemos deducir con certeza que el tiempo de estudio del instrumento y el tiempo de

ensayo son momentos en que el estudiante no utiliza el celular ya que sus canales de aprendizaje visual

auditivo y kinestésico, están ocupados en el ejercicio de la música, también podríamos decir que dentro de

la población adolescente que asiste a la orquesta hay una tendencia a complementar el uso del tiempo

libre con actividades deportivas o con la asistencia al gimnasio. La investigación deja la puerta abierta a

bastantes posibilidades de indagación no solo para considerar la disciplina musical como un factor de

protección para la adicción al internet, sino también como una gran posibilidad para impactar de manera

positiva el desarrollo integral de la adolescente en los ámbitos biofísico cognitivo y psicosocial.

Referencias
Aberastury, A., & Knobel, M. (1998). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Paidós.
Aguilar, M., Navarro, J. I., López, J. M., y Alcalde, C. (2002), “Pensamiento formal y resolución de
problemas matemáticos”. Psicothema, Vol. 14, n.º 2, 382-386.

Alguacil, L. F. (Il.) & Piñas-Mesa, A. (Il.). (2022). Las adicciones en la adolescencia y la juventud: guía
práctica para padres y educadores. 1. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/226006

Armero Ávila, L. T. (2022). Vidarte: teatro y danza. Proyecto de vida del adolescente en su tiempo
libre (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Ariza Contreras, Catalina., (11 de enero 2022) Los videojuegos pasaron de ser una forma de diversión a
ser una causa de estrés y dependencia. EL tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/tecnosfera/adiccion-a-los-videojuegos-644174

Bach, E. (2009), Adolescentes “qué maravilla”. Barcelona: Plataforma.

BRONFENBRENNER, U. (1987b). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos


naturales y diseñados. Barcelona: Paidós

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design.


Harvard university press.

BRONFENBRENNER, U. (1992). Ecological systems theory. En R. Vasta (Ed.), Six theories of child
development: Revised formulations and current issues (187-249). London: Jessica Kingsley.

BRONFENBRENNER, U. (2001). The bioecological theory of human development. En N. Smelser y P.


Baltes (Eds.), International enciclopedia of the social and behavioral sciences (Vol. 10, 6963-6970). New
York: Elsevier.

Brown, B. (2004), Adolescent’s relationships with peers, en Lerner, R. M. y Steinberg, L. (eds.), Handbook
of adolescent psychology. New Jersey: Wiley

Camejo, C. M. (2010). La ocupación del tiempo libre: una propuesta para la formación integral del
adolescente. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(3), 188-198.

Coleman, J. C. y Hendry, L. (1990), The nature of adolescente. Londres:Routledge.

Delvall, J. (1966), El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI

Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de Prospectiva, Información y Evaluación


Estratégica (s.f.) Comuna 11: Laureles Estadio Ficha de Caracterización. Alcaldía de Medellín.

Elkin, D. (1970). Niños y adolescentes: ensayos interpretativos sobre Jean Piaget. Oikos-Tau.
Erikson, E. H. (1980), Identidad: juventud y crisis. Madrid: Taurus.

Hernández Sampieri, R. Baptista Lucio, P. y Fernández Collado, C. (2006). Metodología de la


investigación (4a. ed.). McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/73662?page=48

Klusmann, L. M. P. (2021). Participación de niños, niñas y adolescentes en las escuelas de formación


deportiva. Horizontes Pedagógicos, 23(1), 5.

Lerma González, H. D. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (5a.


ed.). Ecoe Ediciones. 

Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., y Musitu, G. (2009), “Reputación social y violencia relacional en
adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital”. Psicothema, 21, 537-542.

Moreno, M. C., Muñoz, V., & Pérez, P. J. (2004). Hábitos de vida y empleo del tiempo libre en
adolescentes y jóvenes sevillanos. Educación y Ciudadanía. II Jornadas Nuevas for- mas de ocio, 53-66.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Minjusticia-Minsalud Colombia (2014) Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivos en


Colombia, ALVI Impresores.
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2021). Encuesta sobre uso de Dro- gas en
Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre
Drogas.

Oliva, A., Parra. A., y Sánchez, I. (1998), “Estilos parentales y autoestima durante la adolescencia”. Actas
IX Simposio de Salud Materno-infantil. Granada, 1998.

Oliva, J. M. (1999), “Concepciones de los aprendizajes en física. Diferencias


individuales”. Infancia y aprendizaje, 88, 3-24.

Pérez, N. P. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Editorial Club
Universitario.

Rojas-Jara, C., Ramos-Vera, J., Pardo-González, E., & Henríquez-Caroca, F. (2018). Adicción a internet
en adolescentes: una breve revisión. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 267-281.
Ruiz-Pérez, J. I., & Echeburúa-Odriozola, E. (2017). Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes
colombianos: propiedades psicométricas. Universitas Psychologica, 16(3), 234-245.

Toro, J. (2010), El adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y


trastornos. Madrid: Pirámide.

Vazquez, S. M. (1990), “Rendimiento escolar, estilos de aprendizaje y pensamiento formal”. Revista


Española de Pedagogía, 187, 461- 479.

Venegas Loaiza, Andrés., (28 de abril de 2018) Adicción a internet preocupa a 47% de los padres
de menores. La República Recuperado de https://www.larepublica.co/internet-economy/adiccion-a-
internet-preocupa-a-47-de-los-padres-de-menores-de-edad-colombianos-2719925#:~:text=De%20acuerdo
%20a%20cifras%20de,a%C3%B1os%20es%20adicto%20al%20Internet.

ANEXOS
Anexo 1. Ficha Resumen.
Resumen analítico de investigación RAI

1. Información General
Tipo de documento
Acceso al documento
Título del documento
Autores
Asesor
Palabras Claves

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

2. Descripción

3. Fuentes

4. Contenidos

5. Metodología

6. Conclusiones

Elaborado por:
Revisado por:

Fecha de elaboración del Fecha de


Resumen: aprobación:
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Anexo 2. Rejilla bibliográfica.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Anexo 3. Consentimiento Informado (formato en blanco).


CONSENTIMIENTO INFORMADO

Investigador: Edwin Rendón Ocampo


Profesor de música de los grados 4° y 5° y talleres para grados 9° a 11° del Colegio XXXX XXXXXX,
Medellín.
Músico guitarrista del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia
Magíster en Gestión de Empresas musicales, University of Westminster.

Usted ha sido invitado a participar en el proyecto de investigación “Aprovechamiento del tiempo libre en
una disciplina musical como factor de protección frente a la adicción al internet en adolescentes entre 14 y
16 años de una institución educativa de la comuna 11 de Medellín”.
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Como tutor del menor de edad _____________________________________________________

con T.I. _______________________________

Esta investigación está vinculada a la Corporación Universitaria Iberoamericana, con sede en Bogotá, D.C.
como parte de un trabajo de grado para optar al título de especialista en Desarrollo integral de infancia y
adolescencia y el Colegio avala su realización.

El estudiante fue seleccionado como posible participante porque nosotros consideramos su experiencia
relevante para los fines de este estudio. Su participación consistirá simplemente en el diligenciamiento de
un cuestionario de carácter anónimo que usted podrá revisar previamente. Lo invitamos a leer el presente
documento y el cuestionario. Es libre de hacer las preguntas que considere necesarias, dirigiéndolas al
correo [email protected] antes de hacer parte de esta investigación. Si usted consiente en que su
hijo participe, podrá revisar el cuestionario en el siguiente enlace:
https://forms.gle/unomEowHakcekmuK6 previamente al diligenciamiento por parte del estudiante. Con su
consentimiento, autoriza a que los datos sean utilizados exclusivamente para los objetivos del estudio.

El tiempo estimado para responder será de 10 minutos. Su participación es voluntaria y tiene el derecho de
revisar lo que contestó. La decisión de participar o no, es completamente voluntaria y no afectaría de
ninguna manera sus relaciones escolares, personales y sociales. Si el estudiante decide participar, es libre
de no responder cualquiera de las preguntas o de suspender en cualquier momento sin futuras afectaciones.
Los datos recolectados serán confidenciales y privados. En el caso de que los resultados de la investigación
sean publicados, no se incluirá ninguna información que pueda identificarlo.

Acuerdo del participante:

He leído la información proporcionada previamente. Voluntariamente acepto que mi hijo(a) participe


en esta investigación. En constancia, firmo este documento de consentimiento informado, el día ___ de
mayo de 2023.

Nombre _________ Firma __________

Cédula de Ciudadanía #: de:

Anexo 4. Prototipo de construcción de Guion.

Aprovechamiento del tiempo libre en una disciplina musical como factor de protección frente a la adicción
al internet en adolescentes entre 14 y 17 años de una institución educativa de la comuna 11 de Medellín

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Anexo 5. Instrumento de recolección (formato en blanco).

ENTREVISTA
OBJETIVO GENERAL

comprender las experiencias de la adicción al internet en adolescentes de 14 a 17 años de una institución educativa de la
comuna 11 de Medellín Colombia

POBLACIÓN (MUESTRA)
Profesores, personal de apoyo emocional, sicológico o espiritual del colegio

PREGUNTAS ORIENTADORAS
TEMAS (CATEGORIAS) SUBTEMAS (SUBCATEGORIAS) (ENTREVISTA A PROFUNDIDAD)

¿ Qué momentos identifica como


descontextualizados o excesivos en cuanto al
ADICCIONES SIN SUSTANCIAS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
uso de dispositivos electrónicos en la
población de 14 a 17 años del colegio?

¿A qué aspectos negativos encuentra que


está asociado el momento de uso de
dispositivos electrónicos?
CONDUCTAS ASOCIADAS ¿Qué conductas al asocia al uso
descontextualizado o excesivo de internet que
BIENESTAR ESTUDIANTIL no sean simultáneas al momento del uso en la
población de 14 a 17 años del colegio?
¿Qué iniciativas conoce de parte de la
PREVENCIÓN institución para la prevención del uso
descontextualizado o excesivo de dispositivos
electrónicos con acceso a internet?

REDES SOCIALES ¿Cuáles son las redes sociales o páginas más


llamativas?
TENDENCIAS EN LA RED
JUEGOS ¿Cuáles son los juegos que ha observado de
mayor disfrute o llamativos para los
adolescentes de 14 a 17 años del colegio?

CUESTIONARIO
OBJETIVO GENERAL
comprender las experiencias de la adicción al internet en adolescentes de 14 a 16 años de una institución educativa de la
comuna 11 de Medellín Colombia
POBLACIÓN (MUESTRA)
estudiantes de 14 a 17 años

TEMAS (CATEGORIAS) SUBTEMAS (SUBCATEGORIAS) PREGUNTAS ESTRUCTURADAS (ENNCUESTA)

¿Asistes a actividades musicales extra curriculares


(tanto en el colegio como fuera de él) como
APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE DISCIPLINAS MUSICALES
orquesta, coro o clases de instrumento (incluido el
canto)?

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

OTRAS ACTIVIDADES DE ¿Asiste a actividades extra curriculares diferentes


APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO a las musicales?
LIBRE
¿Cuáles?
¿Cuál de los siguientes dispositivos utiliza más?
Smartphone Tablet Computador
¿En cuáles de estos horarios utiliza el dispositivo
con fines sociales?
Mañana
Tarde
Noche
Fines de semana
¿En cuáles de los siguientes espacios ha hecho uso
del dispositivo?

Transporte
Espacios de encuentro familiar (por ejemplo las
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
comidas, en el vehículo)
Encuentro grupal (tardes de ocio, comidas,
celebraciones)
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA En soledad
COMUNICACIÓN ¿El uso ha sido externo al propósito del espacio en
mención o la interacción con el grupo? (x ej. para
chatear o revisar estados/publicaciones más no
para compartir o crear contenido con las personas
presentes o para jugar durante clase?

Si
No

¿Cuántas horas al día utiliza el dispositivo?


¿Con cuáles de las siguientes fines hace mayor del
internet?

Trabajo académico
INTERNET
Diversión
Buscar refugio de una situación que atravieso
Sustituir la interacción en persona por la digital
otras

Anexo 6. Transcripción y codificación de los datos recolectados.


Anexo 7. RAI (Resumen Analítico de investigación).

Teléfono de
Nombre Completo Código Correo electrónico
Contacto
1. Edwin Rendón Ocampo 100124212 [email protected] 3007800961
o

Facultad, Programa/ Semillero de Investigación: Fecha de


Facultad de educación, Especialización en desarrollo integral de infancia entrega a
y adolescencia Comité Focal:
/ /
Título del Proyecto:

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Aprovechamiento del tiempo libre en una disciplina musical como factor de protección frente a la
adicción al internet en adolescentes entre 14 y 16 años de una institución educativa de la comuna 11 de
Medellín

Proponentes del proyecto:

Edwin Rendón Ocampoj

Tipo de Proyecto: Básico (x ) Aplicado ( )

Línea Institucional de Investigación a la que pertenece: Situaciones de riesgo en la adolescencia

Grupo de Investigación al que se vincularía:

Semillero de Investigación (aplica para los estudiantes en categoría de MASTER vinculados a


un semillero activo):

1. Resumen de la propuesta: (Máximo de 200 palabras).

El trabajo de investigación busca explorar el problema de la adicción al internet en la población


adolescente (14 a 16 años) de una institución educativa del barrio Laureles-Estadio (comuna 11)
de Medellín para a través de un método cuantitativo con tipo de estudio descriptivo, identificar
cómo el acceso a actividades de aprovechamiento del tiempo libre especialmente las relacionadas
con la música se convierte en un factor protector para la prevención.

Se busca comprender el problema desde la teoría del desarrollo humano y la teoría ecológica de
sistemas, y enmarcado en la legislación de infancia y adolescencia en aspectos como el bienestar,
el desarrollo integral y el acceso a la cultura y aprovechamiento positivo del tiempo libre.

Se aplicará un instrumento de investigación para indagar en las experiencias y significación de los


actores de las dinámicas que derivan en las adicciones al internet y el aprovechamiento del tiempo
libre libre especialmente en actividades musicales como los coros y las orquestas.

2. Antecedentes y Justificación: (Máximo de 500 palabras; señalar los desarrollos previos dentro y
fuera de la Iberoamericana, situaciones y evidencias que llevaron a la conclusión de la necesidad y
conveniencia del proyecto).

De acuerdo a un estudio de consumo de la UODC (Minjusticia-Minsalud, 2014) los adolescentes son la


población con menor percepción de riesgo en el consumo de sustancias, en el caso del cigarrillo hay
una diferencia de 7.6% frente a los adultos, en cuanto a bebidas alcohólicas es 8%, marihuana 65%
frente al 91%, cocaína 79% frente al 91% y basuco 67.9 frente al 86%. Se encontró que la población
adolescente ocupa el 2do puesto en consumo de sustancias ilícitas con un 4.8%, en el caso de la
marihuana 3.8% pero con mayor prevalencia (superior al 5%) en Medellín, Quindío, Risaralda
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Antioquia y Meta.

En cuanto a la adicción al internet, se ha encontrado que el 18% de los adolescentes en Colombia


presentan este problema (La República, 2018). Existen adicciones como la ludopatía, de la cual se ha
encontrado que la población adolescente presenta una incidencia de alrededor del 19% (Ruiz-Pérez,
2017) esta última incluye la adicción a los video juegos que fue declarada como trastorno mental por la
OMS en el 2019. Con este panorama se hace evidente la necesidad prestar atención a problema de
las adicciones en adolescentes, siendo uno de los fuertes la prevención y para el caso de esta
investigación, desde los factores de protección de índole social como el aprovechamiento del tiempo
libre.

2. Problema de Investigación: (Máximo de 200 palabras; planteamiento del problema de investigación


y su sistematización a través de la pregunta problema).

Las situaciones de riesgo en la adolescencia son una problemática significativa, y que se genera
a partir de las vivencias en los diferentes contextos como el familiar, comunitario y social, el
adolescente es vulnerable y siempre va a estar expuesto a situaciones como las adicciones.
Una de las problemáticas que aunque evidente no suele ser considerada con la seriedad que
merece es la adicción al Internet. El uso excesivo de este recurso, independiente del dispositivo
que se use, puede acarrear trastornos a nivel emocional o sicológico, más aun considerando que
los adolescentes constituyen el grupo etario que más lo utiliza, el riesgo de adicción se ve
potenciado por características propias de la edad como la relación problemática con los padres,
la baja autoestima, la timidez, la falta de habilidades sociales y la baja modulación de impulsos. L
a investigación busca ayudar a comprender Cómo el acceso a actividades de aprovechamiento
del tiempo libre en una institución educativa del barrio Laureles- Estadio (comuna 11) de
Medellín, se convierte en un factor protector para la prevención de adicción al internet en los
adolescentes de 14 a 16 años

3. Objetivo General y Objetivos Específicos:

OBJETIVO GENERAL

Identificar cómo el acceso a actividades de aprovechamiento del tiempo libre especialmente las
relacionadas con la música en una institución educativa del barrio Laureles-Estadio (comuna 11) de
Medellín, se convierte en un factor protector para la prevención de adicciones en adolescentes de 14 a
16 años.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Examinar desde referentes teóricos y conceptuales las particularidades de la etapa de la adolescencia


especialmente entre los 14 y 16 años, para relacionarlas con el fenómeno de las adicciones y
determinar el impacto de los factores protectores de índole social (aprovechamiento del tiempo libre) en
la reducción del riesgo de adquisición de adicciones.

Analizar la información recolectada de adolescentes entre los 14 y 16 para identificar cómo el


aprovechamiento del tiempo libre impacta el riesgo de adquisición de adicción al internet.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

5. Metodología: (Máximo 400 palabras). La metodología deberá mostrar, en forma organizada y


precisa, cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. Deberá presentar la
elección de un enfoque metodológico específico, así como la forma en que se van a analizar,
interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse la población (si aplica), los procedimientos,
técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas.

La investigación se realiza con el enfoque cualitativo, partimos de la observación del fenómeno


del uso excesivo de internet en adolescentes para acercarnos a teorías como la del desarrollo
humano desde los ámbitos biofísico, cognitivo y socio afectivo y la teoría ecología de sistemas,
con una lógica descriptiva que va de lo particular a lo general, se busca recoger información de
una población de adolescentes entre 14 y 16 años de una institución educativa del barrio
Laureles-Estadio (comuna 11 de Medellín) para analizarla y lograr una comprensión desde una
perspectiva general de manera que las hipótesis estén basadas en las vivencias y se vayan
construyendo a media que se analiza la información. Se recogerán puntos de vista de actores
clave en las dinámicas del problema de la adicción al internet y el impacto del aprovechamiento
del tiempo libre en su reducción, se apela al desarrollo natural de los sucesos para comprender
el significado de las actuaciones de las personas involucradas y así construir el conocimiento a
partir de sus experiencias, generar registros e interpretarlas valiéndonos de los conceptos de las
teorías del desarrollo humano y la teoría ecológica de sistemas para comprender mejor la
realidad de las adicciones y las dinámicas de aprovechamiento del tiempo libre. Se pretende
construir sentido en las prácticas de aprovechamiento del tiempo libre llevando la teoría al plano
práctico.

El tipo de estudio es fenomenológico puesto que la investigación se basa en las experiencias de


las personas que hacen parte de las dinámicas de aprovechamiento del tiempo libre como factor
e protección frente a la adicción.

metodología:

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

5.1 Enfoque: Cualitativo


5.2 Tipo de Estudio: Fenomenológico
5.3 Población (criterios de inclusión y exclusión): adolescentes de 14 a 16 años
5.4 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información: entrevistas y encuestas
5.5 Técnicas e Instrumentos para el análisis de la información: Bitácora de análisis

6. Consideraciones Éticas de la Investigación:

Especifique los criterios orientados a la protección de los derechos y confidencialidad de la


información recolectada de los sujetos participantes en la investigación (seres humanos, Instituciones,
comunidades, grupos vulnerables y animales), definiendo los principios éticos y el nivel de riesgo de la
investigación. En las investigaciones que corresponda, diseñe el consentimiento informado
cumpliendo con los aspectos señalados en el Artículo 15 y 16 de la Resolución 08430 de 1993 del
Ministerio de Salud.

Esta investigación es realizada por Edwin Rendón Ocampo, como trabajo de grado para la
Especialización en Desarrollo Integral de Infancia y Adolescencia de la Corporación Universitaria
Iberoamericana guitarrista profesional del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia.
Magíster en Gestión de Empresas Musicales, University of Westminster, con más de cinco años de
experiencia en educación pública (bachillerato) y ocho años como profesor de guitarra para niños en el
programa infantil de la Universidad Nacional de Colombia. Certificado en metodología Suzuki (música
instrumental)

7. Cronograma: (Debe evidenciar el desarrollo de cada una de las fases requeridas para dar
cumplimiento a los objetivos planteados, en el total de semanas contempladas por los períodos
académicos en los cuáles será cursado). Diligenciar la información correspondiente en el siguiente
cuadro.

8. Impacto y productos esperados: (Máximo de 200 palabras; debe precisarse el impacto dentro y
fuera de la Iberoamericana, el aporte al campo de estudio y a la sociedad en general. Precisar los
productos que se esperan obtener de la Investigación).
Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Con esta investigación se busca poner en foco de la Iberoamericana la influencia e impacto del
ejercicio de las artes especialmente la música en ámbito del desarrollo de los adolescentes,
fuera de la Iberoamericana se busca generar información de las dinámicas de aprovechamiento
del tiempo libre especialmente en torno a la música y los cómo estos se convierten en un factor
de protección frente a las adicciones para su población entre 14 y 16 años. Dichos procesos
pueden servir de modelo a la sociedad en general para el problema de las adicciones.

Como producto de la investigación se busca tener un análisis de entrevistas y encuestas


realizadas a los actores de los procesos de aprovechamiento del tiempo libre especialmente en
torno a la música y comprender como esta impacta el fenómeno de la adicción al internet.

9. Referencias:

Aberastury, A., & Knobel, M. (1998). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Paidós.
Aguilar, M., Navarro, J. I., López, J. M., y Alcalde, C. (2002), “Pensamiento formal y resolución de
problemas matemáticos”. Psicothema, Vol. 14, n.º 2, 382-386.

Alguacil, L. F. (Il.) & Piñas-Mesa, A. (Il.). (2022). Las adicciones en la adolescencia y la juventud: guía
práctica para padres y educadores. 1. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/226006

Armero Ávila, L. T. (2022). Vidarte: teatro y danza. Proyecto de vida del adolescente en su tiempo
libre (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Ariza Contreras, Catalina., (11 de enero 2022) Los videojuegos pasaron de ser una forma de diversión a
ser una causa de estrés y dependencia. EL tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/tecnosfera/adiccion-a-los-videojuegos-644174

Bach, E. (2009), Adolescentes “qué maravilla”. Barcelona: Plataforma.

BRONFENBRENNER, U. (1987b). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos


naturales y diseñados. Barcelona: Paidós

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design.


Harvard university press.

BRONFENBRENNER, U. (1992). Ecological systems theory. En R. Vasta (Ed.), Six theories of child
development: Revised formulations and current issues (187-249). London: Jessica Kingsley.

BRONFENBRENNER, U. (2001). The bioecological theory of human development. En N. Smelser y P.


Baltes (Eds.), International enciclopedia of the social and behavioral sciences (Vol. 10, 6963-6970). New
York: Elsevier.

Brown, B. (2004), Adolescent’s relationships with peers, en Lerner, R. M. y Steinberg, L. (eds.),


Handbook of adolescent psychology. New Jersey: Wiley

Camejo, C. M. (2010). La ocupación del tiempo libre: una propuesta para la formación integral del
adolescente. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(3), 188-198.

Coleman, J. C. y Hendry, L. (1990), The nature of adolescente. Londres:Routledge.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Delvall, J. (1966), El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI

Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de Prospectiva, Información y Evaluación


Estratégica (s.f.) Comuna 11: Laureles Estadio Ficha de Caracterización. Alcaldía de Medellín.

Elkin, D. (1970). Niños y adolescentes: ensayos interpretativos sobre Jean Piaget. Oikos-Tau.
Erikson, E. H. (1980), Identidad: juventud y crisis. Madrid: Taurus.

Hernández Sampieri, R. Baptista Lucio, P. y Fernández Collado, C. (2006). Metodología de la


investigación (4a. ed.). McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/73662?page=48

Klusmann, L. M. P. (2021). Participación de niños, niñas y adolescentes en las escuelas de formación


deportiva. Horizontes Pedagógicos, 23(1), 5.

Lerma González, H. D. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (5a.


ed.). Ecoe Ediciones. 

Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., y Musitu, G. (2009), “Reputación social y violencia relacional en
adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital”. Psicothema, 21, 537-542.

Moreno, M. C., Muñoz, V., & Pérez, P. J. (2004). Hábitos de vida y empleo del tiempo libre en
adolescentes y jóvenes sevillanos. Educación y Ciudadanía. II Jornadas Nuevas for- mas de ocio, 53-
66.
Minjusticia-Minsalud Colombia (2014) Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivos en
Colombia, ALVI Impresores.
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2021). Encuesta sobre uso de Dro- gas en
Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre
Drogas.

Oliva, A., Parra. A., y Sánchez, I. (1998), “Estilos parentales y autoestima durante la adolescencia”.
Actas IX Simposio de Salud Materno-infantil. Granada, 1998.

Oliva, J. M. (1999), “Concepciones de los aprendizajes en física. Diferencias


individuales”. Infancia y aprendizaje, 88, 3-24.

Pérez, N. P. (2011). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Editorial Club
Universitario.

Rojas-Jara, C., Ramos-Vera, J., Pardo-González, E., & Henríquez-Caroca, F. (2018). Adicción a internet
en adolescentes: una breve revisión. Drugs and Addictive Behavior, 3(2), 267-281.
Ruiz-Pérez, J. I., & Echeburúa-Odriozola, E. (2017). Cuestionario breve de juego patológico en
estudiantes colombianos: propiedades psicométricas. Universitas Psychologica, 16(3), 234-245.

Toro, J. (2010), El adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y


trastornos. Madrid: Pirámide.

Vazquez, S. M. (1990), “Rendimiento escolar, estilos de aprendizaje y pensamiento formal”. Revista


Española de Pedagogía, 187, 461- 479.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Venegas Loaiza, Andrés., (28 de abril de 2018) Adicción a internet preocupa a 47% de los padres de
menores. La República Recuperado de https://www.larepublica.co/internet-economy/adiccion-a-internet-
preocupa-a-47-de-los-padres-de-menores-de-edad-colombianos-2719925#:~:text=De%20acuerdo%20a
%20cifras%20de,a%C3%B1os%20es%20adicto%20al%20Internet.

Versión: 2.0
Emisión: 04/02/2015
FICHA RESUMEN DE PROYECTO PARTICULAR O DE SEMILLERO DE
INVESTIGACIÓN

Anexo 8. Presentación y Sustentación.

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN


Prototipo adaptado por: PhD. José Miguel Mayorga González
V. 110221 JMMG

También podría gustarte