LRPD - Historia Economica Del Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE ESTUDIOS CONTABILIDAD

LRPD III

INTEGRANTES:
DAGA GONZALES, BRENDA AVRIL
FLORES RAMOS, EDGARDO FIDEL
LABRIN FLORES, CARLOS ALFREDO
ORMEÑO ÁVALOS, BENJAMÍN ALEXANDER
ROMERO CHUMPITAZ, DAYANA ROOUSS

ASIGNATURA:
HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ

DOCENTE:
RAUL HERNANDO AGUADO APOLAYA

CHINCHA – PERÚ
2022 – II
AGRADECIMIENTO

El agradecimiento de esta actividad va dirigido primero a Dios, ya que sin su ayuda no


habría sido posible realizar este trabajo, también a nuestro profesor que gracias a sus
conocimientos hemos podido realizar con éxito el trabajo y a nuestras familias por su
apoyo.
DEDICATORIA
Este trabajo de investigación es dedicado principalmente a Dios ya que él nos da
sabiduría y perseverancia, a cada uno de nuestros padres quien nos brindan la
oportunidad de estudiar en una universidad y por ayudarnos a ser alguien en la vida ya
que nos ayudan cada día a esforzarnos a lograr nuestro objetivo, y al docente quien nos
brinda las orientaciones para poder esforzarnos en aprender y por darnos las guías y
orientaciones con este trabajo, y así tener más conocimientos.
RESUMEN
Este trabajo se trata sobre el análisis de la historia de la economía del Perú, de su
contexto, tanto como sus reformas administrativas, mineras, sociales y sobre la historia
de los militares en finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.

Trataremos diversos puntos sobre las reformas mineras que se basan en el estricto
control de las relaciones comerciales, estableciendo su monopolio sobre la extracción o
el intercambio de ciertas materias primas que, por regla general adjudicaron a
particulares y consorcios contra pago de los correspondientes derechos.

También vamos a obtener conocimientos sobre la informalidad en nuestro país,


responderemos ciertas preguntas que permitan tener un mejor concepto sobre este tema.
ABSTRACT
This work deals with the analysis of the history of the economy of Peru, its context, as
well as its administrative, mining, and social reforms, and the history of the military in
the late 18th century and early 19th century.

We will deal with various points about the mining reforms that are based on the strict
control of commercial relations, establishing their monopoly on the extraction or
exchange of certain raw materials that, as a general rule, they awarded to individuals
and consortiums against payment of the corresponding rights.

We are also going to obtain knowledge about informality in our country, we will answer
certain questions that allow us to have a better concept of this topic.
INTRODUCCIÓN
Las decisiones que se han tomado respecto a la economía de hace años nos brindan gran
apoyo para comprender un poco más sobre cómo se lleva la economía de la actualidad.

El presente informe reflejará un breve trabajo realizado en equipo, donde se sustentarán


diversos puntos importantes que hemos investigado.

Veremos de forma detallada como se han ido desarrollando las zonas que los Incas
antiguamente habitaban, donde realizaban sus métodos de cultivos, para que así puedan
ir creciendo como civilización.

También tocaremos temas muy interesantes como lo es el contexto económico en el


Perú y sus reformas administrativas, mineras, sociales y militares a finales del siglo
XVIII e inicios del siglo XIX.

Finalmente, conoceremos más a fondo un tema muy importante que es la informalidad


en el Perú. Una problemática que se vive en la actualidad y tiene su historia.
ÍNDICE

CAPÍTULO I

1.1. HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ

1.2. PERIODO PREHISPÁNICO

1.3. SISTEMAS DE TRABAJO EN EL IMPERIO INCAICO

1.3.1. Minka

1.3.2. Ayni

1.3.3. Mita

1.4. TOMOS

1.5. CITAS Y ESTADÍSTICAS

CAPÍTULO II

2.1. CONTEXTO ECONÓMICO DEL VIRREINATO PERUANO (SIGLOS XVI,


XVII Y XVIII)

2.1.1. Minería

2.1.2. Actividad agropecuaria

2.1.3. Los obrajes

2.1.4. Comercio

2.1.5. Hacienda pública en el virreinato

2.2. LAS REFORMAS BORBONICAS

2.2.1. Situación de España

2.2.2. Situación de las colonias

2.2.3. Objetivo de las Reformas Borbónicas


2.2.4. Consecuencias

2.3. REFORMA MINERA

2.3.1. El Declive de la Producción en el Siglo XVIII

2.3.2. Esfuerzos Modernización de la Minería

2.3.3. La Política Reformista en Huancavelica en el Siglo XVIII

2.3.4. Los Intentos de Reforma de Antonio de Ulloa (1758-1764)

2.4. SOCIALES A FINES DEL SIGLO XVIII E INICIOS DEL XIX

2.5. MILITARES A FINES DEL SIGLO XVIII

2.5.1. Los Inicios de los Militares en el Siglo XIX

CAPÍTULO III

3.1. ¿QUÉ ES LA INFORMALIDAD EN PERÚ?

3.2. INFORMALIDAD EMPRESARIAL, TRIBUTARIA Y LABORAL

3.2.1. Informalidad empresarial

3.2.1.1. Causas de la informalidad empresarial:

3.2.1.2. Informalidad empresarial en el Perú

3.2.1.3. Como reducir dicha informalidad en nuestro país

3.2.2. Informalidad tributaria

3.2.3. Informalidad laboral

3.2.3.1. Evolución de la informalidad laboral

3.3. CAUSAS DE LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ

3.4. ¿CUÁNDO COMENZÓ LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ?


3.5. ¿QUE HACE QUE EXISTE INFORMALIDAD EN EL PERÚ?

3.5.1. Causas de por qué se sigue desarrollando la Informalidad son diversas.


CAPÍTULO I

1.1. HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ


Tiene sus inicios y raíces en los recursos naturales, tales como la minería, la agricultura
y la pesca. Por otro lado, en la época precolonial o donde surgió el dominio del imperio
Inca, la economía mayormente usada era la agrícola, aunque también la ganadería y la
minería alcanzaron cierto desarrollo. El objetivo primario de la economía inca era la
subsistencia, el cual se basaba en la reciprocidad, venta y trueque de productos.

En los últimos años, se ha podido observar un incremento notable en las industrias,


influyendo en los recursos y la tecnología. La economía peruana se incrementó en un
3,7%, en el año 2016.

1.2. PERIODO PREHISPÁNICO:


Este periodo va desde la ocupación por el territorio peruano, hace unos veinte mil años
aproximadamente, hasta los inicios del presente siglo XVI. Su elemento común durante
este periodo fue el aislamiento por la población en relación con las demás personas; se
presume que no fue total este aislamiento, ya que han surgido hipótesis que demuestran
que hubo contactos con pueblos mesoamericanos o de la Polinesia; asimismo se
descarta el hecho la existencia de intercambios comerciales con otros pueblos.

Durante la invasión española, se dice que el Perú contaba con cinco a nueve millones de
habitantes, lo que daba entender que era un territorio con poca tierra de cultivo y sin
comercio para una organización económica eficaz.

El Tahuantinsuyo o Imperio Inca surge entre los años 1470 y 1532, ocupando la menor
extensión temporal de este periodo prehispánico. Por otro lado, es el que sobresale,
debido a sus restos arqueológicos y el testimonio escrito de los primeros habitantes
europeos que llegaron presenciarlo. Por su parte, el desarrollo político alcanzo su mayor
grado de complejidad, teniendo una sucesión en el ámbito económico.

La economía Inca se influyó en la agricultura, puesto a que esta desarrollaba técnicas


avanzadas, como los andenes, que eran terrazas de cultivo. Su finalidad era aprovechar
las laderas de los cerros; se usaban los sistemas de riego heredados por las culturas
preincas.

Se sabe que los incas cultivaron alimentos como la yuca, maíz, papa, frijoles, tabaco,
entre otros. Sin embargo, estas tierras eran propiedad comunal, por lo tanto, se
trabajaban de forma colectiva. Por otro lado, se desarrolló una ganadería de camélidos
sudamericanos, entre llama y alpaca.

Debido a la falta de ríos navegables y la dificultad del uso de la rueda en esos terrenos,
la actividad comercial era muy reducida; asimismo no se contaban con animales de gran
carga en los continentes de Europa y Asia.

Solo se contaba con la llama, cuya capacidad de transportar el comercio era parecida al
del hombre, es así que la organización económica era de autoconsumo, debido a que era
consumido en el mismo lugar en donde estos eran producidos.

1.3. SISTEMAS DE TRABAJO EN EL IMPERIO INCAICO:


Cabe recalcar que el trabajo fue de las primeras actividades que tomo el Imperio
Incaico, el cual desarrollo y presento estas formas:

1.3.1. Minka. - O “solicitar ayuda prometiendo algo” es una tradición incaica


de trabajo colectivo voluntario y de carácter reciproco. Muchas familias
portaban sus herramientas y alimento propio; estas participaban de la
construcción de los locales, los canales de riego, fortalezas, minas, cultivo
de tierras estatales, así como también ayudar en la chacra de personas
incapacitadas, huérfanas o ancianos. El ayllu convocaba al trabajo de la
minka y las personas que no asistían se consideraban fuera de este.
1.3.2. Ayni. - Sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros
del ayllu. Esta era destinada al trabajo agrícola y las construcciones de
hogares. Por otro lado, esta consistía en ayudar con los trabajos para los
miembros de una familia; sin embargo, esta última debía de corresponder
de igual forma cuando se requeriría. De compensación se servía comida y
bebida en los días de trabajo. Actualmente, esta tradición se sigue dando en
diversas comunidades campesinas del Perú, ya sea ayudándose son los
deberes de la cocina u otras como el pastoreo y/o la construcción de
viviendas.
1.3.3. Mita. - Considerado como un sistema de trabajo comunitario en favor del
Estado Imperial del Tahuantinsuyo, en ellas diversas personas trabajaban
por turno para la construcción de caminos, puentes, templos, etc.
Asimismo, se registra la existencia de una mita en el que se daban servicios
especiales, así como son las labores de cargueros del Sapa Inca músicos y
chasquis. Los hombres adultos casados de 18 a 50 años eran los
responsables que de manera obligatoria debían de cumplir con estas
labores, más no las mujeres.
1.4. TOMOS:
 TOMO 1. Economía Prehispánica
La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas
avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las
laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas
preincas.
 TOMO 2. Economía del Periodo Colonial Temprano
Proceso económico desenvuelto durante el período corrido entre la Conquista
española y el final de la dinastía de los reyes Austria o Habsburgo, hacia 1700.
Comprende así unos ciento setenta años de historia, que sin duda fueron
decisivos para la configuración de la economía del Perú moderno. Durante ellos
ocurrió la gran transición de una economía de autoconsumo, que no conocía el
mercado ni la moneda y vivía aislada del mundo, a una economía de tipo
colonial, anexada a un vasto imperio regido por una monarquía católica. La
inserción a este imperio significó la especialización de la economía del
virreinato en la producción de plata, para lo cual debió desarrollarse
instituciones que proveyesen de mano de obra, capital e insumos a los centros
mineros.
La inclusión del Perú en el imperio español significó también la aparición de las
ciudades y de empresarios especializados en diversas áreas económicas, como la
minería, el comercio y la agricultura.

 TOMO 3. Economía del Periodo Colonial Tardío


El periodo tardío o borbónico de la historia económica del Perú, el cual corrió
entre los años 1700 y 1821. En líneas generales fue una época de crecimiento de
la población, la producción y el comercio. La actividad minera se recuperó, tras
un prolongado estancamiento ocurrido desde el siglo diecisiete y tras el golpe
que fue la secesión del Alto Perú, integrado a partir de 1776 al nuevo virreinato
del Río de la Plata. A la exportación de plata se sumaron nuevos rubros que
orientaron su producción al comercio de ultramar, como la cascarilla, el tabaco,
el azúcar y la lana de los camélidos andinos. El Perú inició así una pequeña –
pero importante por su novedad – diversificación de sus exportaciones.
Asimismo, creció el consumo de bienes producidos internamente, fenómeno que
se advirtió especialmente en el rubro de las bebidas como el aguardiente, pero
también en el caso de los textiles y los cereales como el arroz.
En las décadas iniciales del siglo diecinueve el ritmo de crecimiento se vio
interrumpido por razones todavía poco claras, ya que los desórdenes causados
por las guerras de independencia aún no habían comenzado.

 TOMO 4. Economía de la Primera Centuria Independiente


Esto es, desde la independencia hasta el momento en que la crisis económica
mundial iniciada en octubre de 1929 impactó en la economía peruana. Se trata
de un lapso poco mayor a un siglo, que resultó decisivo para la historia del Perú
por corresponder a la época que siguió inmediatamente a la independencia. Fue
el momento en que debieron tomarse las decisiones fundadoras acerca de la
organización política y económica de la nación, que, por el hecho de tener dicho
carácter, luego no tuvieron fácil marcha atrás. La guerra del salitre, entre 1879-
1883, dividió claramente este período en dos etapas. La primera, entre 1821-
1883, fue propiamente la de posindependencia; vale decir, el lapso en que
debieron resolverse los problemas planteados por la nueva situación política
resultante del rompimiento con la metrópoli española. Algunos de ellos eran
urgentes y requerían respuestas inmediatas. La segunda, entre 18831930, se
asemejó mucho a la primera, en el sentido de emerger de una guerra y de los
problemas derivados de la pérdida de riqueza y legitimidad política por parte de
la clase gobernante, pero también tuvo algunos elementos distintos.

 TOMO 5. La Economía Peruana entre La Gran Depresión y El


Reformismo Militar
Los años comprendidos entre 1930 y 1980 constituyeron una era de
modernización y conflicto en la economía peruana. Lo primero, porque la
población se multiplicó por tres, ensanchando el mercado interno; el territorio
comenzó a comunicarse mejor, gracias a la inversión en carreteras, telefonía y
aviación comercial; se expandió el gasto público, con la duplicación del número
de Ministerios, especialmente en el campo “social”, como la Salud, el Trabajo y
la Educación; y se difundió el uso de la moneda de papel, que le otorgó al
Estado, a través del Banco Central, una poderosa herramienta para influir en la
economía. Lo segundo, porque el debate en torno a cómo y hacia dónde debía
orientarse el desarrollo económico nacional fue álgido y enconado, lo que
resultó en el controvertido experimento militar conducido por el general Velasco
Alvarado al final del período.
Doctos economistas e historiadores analizan en este volumen la marcha de los
sectores productivos y exponen las líneas maestras de las políticas desplegadas
durante el medio siglo transcurrido entre la gran depresión mundial y el fin del
gobierno militar en el Perú. Igual que en los tomos anteriores de esta colección,
se añade un anexo cuantitativo de los principales indicadores de la producción,
el comercio y las finanzas nacionales.

1.5. CITAS Y ESTADÍSTICAS


CAPÍTULO II

2.1.CONTEXTO ECONÓMICO DEL VIRREINATO PERUANO (SIGLOS XVI,


XVII Y XVIII)

La economía peruana sufrió gran deformación, luego de que esta había sido
independiente y auto suficiente. España dispuso de ella, lo que trajo consigo
consecuencias negativas como lo fue en el Tahuantinsuyo; por un lado, los recursos
humanos fueron destruidos y los recursos naturales robados por los españoles.
Asimismo, nació el régimen colonial, el cual significo a ese sistema como país
independiente.

Durante la segunda mitad del siglo XVI y a finales del siglo XVII, la economía
peruana se vio reflejada en objetivos comerciales. Gracias a la acumulación de oro y
metales preciosos se alcanzó estos objetivos, pues se disponía de una abundancia de
dinero.

La minería por su parte se convirtió en el pilar principal de esta economía; también


contribuyo la explotación y exportación de materias primas en el sector agrícola
para abastecer el mercado europeo. Asimismo, se fueron creando núcleos
exportadores que alrededor de otras actividades conformaban los sistemas de
explotación y apropiación.

2.1.1. Minería:

Fue de los pilares que destacaron en la economía colonial. No fue la única


actividad llevada por los colonizadores, pero fue la que más llevo a cambios
económicos, sociales e incluso políticos en esa época.

2.1.2. Actividad agropecuaria:

Tanto la ganadería prehispánica como la agricultura fueron cambiando y


modificando de acuerdo a las técnicas y herramientas de los conquistadores. Los
patrones andinos también cambiaron; las penínsulas trajeron el trigo, plantas
como la vid, cítricos y animales como las gallinas, los cerdos y las vacas.
El caballo y el burro se introdujeron para preparar las tierras con el arado de tiro.
El consumo de la coca y el maíz fue masificado por los españoles, que antes de
la conquista era reservado para las elites.

2.1.3. Los obrajes:

“Obraje” fue el primer taller de manufactura textil, llevado a cabo en jauja en


1545. Estos no tenían el refinamiento esperado por los primeros peruanos, sin
embargo, la calidad en la producción era lo suficientemente buena para
satisfacer a los mercados urbanos y mineros. Los encomenderos eran quienes
instalaron los primeros obrajes; estos se encargaban de monopolizar la riqueza
de las regiones.

2.1.4. Comercio:

Todos los metales preciosos extraídos por las colonias americanas se


convirtieron en una base para el expansionismo en España y así consolidar las
economías europeas. Durante el siglo XVI se empezó una política comercial
exclusivista el cual permitió una exportación mayor de los metales preciosos
hacia la península eficazmente. Este desarrollo por el comercio convirtió al
puerto del Callao en el más importante de la américa española.

2.1.5. Hacienda pública en el virreinato:

Para que la colonia tenga rentabilidad se dependía de una hacienda pública


encargada de llevar eficientemente los ingresos por conceptos de impuestos
hacia las arcas de la corona. Se denominaba hacienda real o real hacienda a las
posesiones americanas, el cual era el patrimonio de la monarquía española. Los
patrimonios eran: lo que era del rey, lo de la Corona y el fiscal.

2.2.LAS REFORMAS BORBONICAS

Las Reformas borbónicas fueron una serie de cambios administrativos aplicados por
los miembros de la monarquía absoluta borbónica a partir del siglo XVIII en el
Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú.
Las reformas deben entenderse en el marco de la reestructuración del Imperio
español con miras a alcanzar una posición menos marginal en el contexto europeo,
que luego de haber sido la primera potencia dos siglos atrás, se veía relegada cada
vez más por nuevas potencias. El capitalismo mercantil pasaba por una transición a
capitalismo industrial en los países europeos, entre ellos Inglaterra (gran
hegemonía), Francia y Holanda, los cuales requerían de materias primas
monopolizadas por España (que no transformaba dichas materias primas) en
América.

2.2.1. Situación de España:


 Hiperinflación.
 Excesiva importación de manufacturas.
 Falta de una política proteccionista a las manufacturas españolas.
 Falta de control político, administrativo y económico efectivo en las colonias,
esto permitió el desarrollo económico y político de los criollos.
 Excesiva burocratización de la administración colonial y corrupción en las altas
esferas del poder.

2.2.2. Situación de las colonias:


 Los criollos habían monopolizado la economía, la política y la educación en el
Virreinato durante los dos primeros siglos.
 Gran abuso y explotación de indios y esclavos.

2.2.3. Objetivo de las Reformas Borbónicas:


 Tratar de lograr una total centralización y evitar castigos
 Fortalecer el área militar con la finalidad de lograr mayor protección contra los
ataques enemigos.
 Poner fin al exceso de actos de corrupción en los gobiernos durante la colonia.
 Alta representación ante potencias opuestas en el continente americano, como
por ejemplo la presencia de Inglaterra.
 Restricciones al poder excesivo ejercido por el clero y la aristocracia criolla.
 Transformar al gobierno, sustituyendo a los funcionarios corruptos.
 Restringir el dominio eclesiástico eliminándoles privilegios u otros.
2.2.4. Consecuencias:

 Mayor centralización y control por parte del Imperio español hacia las colonias
Americanas.

 Inmensa disminución en los ingresos de las colonias españolas, lo cual las llevó
a un gran empobrecimiento.

 Marcada mengua en el crecimiento industrial de las colonias.

2.3.REFORMA MINERA

Como es sabido, la política económica que emprendió la Corona española tras la


formación de su imperio colonial se basó en un estricto control de las relaciones
comerciales, estableciendo su monopolio sobre la extracción o el intercambio de ciertas
materias primas que, por regla general adjudicaron a particulares y consorcios contra
pago de los correspondientes derechos.

2.3.1. El Declive de la Producción en el Siglo XVIII

El incremento de la producción de metales preciosos fue una prioridad durante a


la colonia y la minería se convirtió en la actividad económica más destacada. Sin
embargo, a mediados del siglo XVIII la producción decreció gradualmente. Para
revertir esta baja, se formuló una serie de medidas técnicas que debían
modernizar los métodos de extracción. Pese a los esfuerzos, a industria minera
se perfeccionó hacia los últimos años del virreinato, cuando llegaron a Cerro de
Pasco varios motores a vapor fabricados en Inglaterra para efectuar operaciones
de drenaje.

A las reformas técnicas se sumaron otras de orden administrativo, como nuevas


ordenanzas de minería para resolver los conflictos entre los mineros. En 1787 se
creó el Real Tribunal de Minería y se elaboró un código minero que, entre otras
disposiciones, estableció que se facilitaran préstamos a los mineros y se
financiaran bancos de rescate, con el objetivo de evitar la presión de los
prestamistas. En el Perú las reformas no fueron un éxito total.

2.3.2. Esfuerzos Modernización de la Minería


Sin embargo, esta estructura económica comenzó a ser cuestionada y seriamente
criticada por los políticos e intelectuales que iniciaron el proceso de reformas a
mediados del siglo XVIII.

En principio, no consideran desacertada la producción de metales preciosos,


pero sí juzgaron equivocado desatender el gran potencial agrícola y ganadero
que ofrecían las tierras americanas. Este cambio de planteamiento se vio
reflejado en los planes económicos que emprendieron los Borbones, generando
una mayor preocupación por modernizar todos los sectores productivos,
potenciando una renovación tecnológica que se aplicó tanto en el sector agrícola
como en el industrial. Ahora bien, en lo concerniente a las provincias de
Ultramar, la minería siguió siendo uno de los sectores más importantes de la
economía colonial.

2.3.3. La Política Reformista en Huancavelica en el Siglo XVIII

La política reformista de los Borbones iba a prestar una especial atención al


sector minero y, en consecuencia, Huancavelica iba a ser uno de los primeros
yacimientos sobre los que iba a recaer la atención del gobierno, ya que de él
dependía, el fomento y el progreso de la minería peruana además de la
reactivación del comercio que a su amparo se desarrollaba.

Desde que la explotación de la mina recayera directamente en la Corona en el


último cuarto del siglo XVI, en la época del virrey Toledo, la fuerza de la
administración real nunca resultó suficiente para controlar todo el proceso de
producción y transporte. Por tanto, a partir de 1579 el gobierno se vio obligado a
firmar contratos (asientos) con particulares integrados todos ellos en el gremio
de mineros. Aunque oficialmente la Corona monopolizaba la distribución del
mercurio y fijaba el precio de venta a los refinadores, en la práctica compraba el
mercurio a un precio negociado a los contratistas que eran, de hecho, los que
explotaban la mina.

2.3.4. Los Intentos de Reforma de Antonio de Ulloa (1758-1764)


Para esta delicada misión se pensó en uno de los más prestigiosos científicos del
momento: Antonio de Ulloa, que por entonces ya tenía una merecida fama como
experto en minería.

El 11 de julio de 1754 se expidió el decreto que entregaba el gobierno de


Huancavelica a Antonio de Ulloa y en noviembre de 1758 se encontraba ya en
su nuevo destino. El cargo que iba a desempeñar tenía como función principal
hacer frente al gobierno y conservación de la mina, además debía presidir las
juntas y asambleas del gremio de mineros para velar por el cumplimiento
estricto de los asientos. Por otro lado, debía ejercer el control de la caja Real de
Huancavelica y de las otras diez donde se distribuían azogues. A todo ello hay
que añadir el gobierno político, civil y económico de la villa de Huancavelica y
de la provincia de Angaraes Con Ulloa se pretende introducir una política
renovadora acorde con los cambios científicos y tecnológicos que se estaban
experimentando en Europa. Sin embargo, esta opción llevará implícito el
enfrentamiento con el importante grupo de presión - representado por el gremio
de mineros avalado por la alianza de los funcionarios reales - interesado en
mantener sus privilegios. Ulloa emprendió con energía su labor, sin apenas tener
en cuenta lo que se había hecho anteriormente.

Una vez examinada la mina y tras comprobar por sí mismo el lamentable estado
en el que se encontraba, se propuso abordar los problemas más acuciantes. Uno
de ellos era confirmar la cantidad de mineral extraído y su calidad; otro,
ocuparse de los envíos de mercurio, y el último iniciar las labores de reforma y
restauración de la mina, siendo lo más urgente asegurar las galerías principales.
Para ello mandó sustituir los pilares, pilares y estribos de cantería o mampostería
por unos estemples de hierro trabados con una mezcla de arena y cal, que más
adelante serían objeto de polémica. Si en estas empresas Ulloa se encontró con
numerosos escollos, éstos no serían nada comparados con las dificultades con
las que tuvo que enfrentarse para poner un cierto orden en la administración.
Para ello, entre otras medidas, obligó a los funcionarios de las Cajas Reales a dar
cuenta detallada, por medio de las llamadas "cartas cuentas", de las partidas de
azogue con objeto de evitar, de este modo, la especulación con el reparto de
mercurio.
2.4.SOCIALES A FINES DEL SIGLO XVIII E INICIOS DEL XIX:

Piura es la primera ciudad fundada por los españoles en Sudamérica en el año 1532.

“Asistimos a un momento de celebración y reflexión en torno a la conmemoración


de los doscientos años desde que se alcanzó la independencia en nuestra patria. Esta
se gesta durante las décadas anteriores a 1821, entre incertidumbres, dudas, miedos
profundos sobre lo que pasaría luego, injusticias, rebeliones, conspiraciones (en la
tertulia familiar y amical); en fin, dentro de una sociedad virreinal peruana que había
cambiado mucho desde 1532. Claro está, en los peruanos a favor de la
independencia también había esperanza, certezas y promesas de una vida mejor.”
Mgtr. Jorge Pável Elías Lequernaqué - Profesor de la Facultad de Humanidades.
Universidad de Piura.

Entender el proceso de independencia peruana supone fijarse en el tiempo anterior a


1821 y comprenderlo como un fenómeno social y humano antes que militar, tal
como lo señalaba el doctor José Agustín de la Puente Candamo. Esto se refleja, por
ejemplo, en el partido de Piura, cuando aún pertenecía a la intendencia de Trujillo,
en el norte de la Audiencia de Lima. La capital, Piura, contaba con 7,203 habitantes.
La población más numerosa era la indígena y le seguían los mestizos; sin embargo,
los españoles (incluidos los criollos), a pesar de no ser numerosos, era el grupo
social más poderoso e influyente en los ámbitos económico, político y social.

Durante los primeros años del siglo XIX, la población indígena afrontaba grandes
problemas y tensiones. Documentos revisados en el Archivo Regional de Piura
recogen su agobio por el cobro de tributos que adeudan, las demandas de juicios
donde piden a la autoridad hispana su restitución como autoridades del pueblo
(alcaldes o cobradores de tributos), las denuncias por abigeato e invasión de tierras,
reclamos por la recaudación excesiva y exigencia en el pago de diezmos y
prohibición a los indios de la sierra de comercializar botijas de aguardiente de caña
con pueblos de los llanos.
A la par, llegaban noticias y órdenes vinculadas con la situación en España y la
invasión de Napoleón, iniciada en 1808. Así, en todo el partido de Piura (y en el
resto del virreinato) se manda a rezar por “el Rey, la Religión y la Nación española”
para que pronto tenga fin dicha invasión. Se piden también, a través del púlpito y de
las autoridades civiles, donaciones para “la defensa de la madre patria” y para
sostener “al ejército acantonado en la línea divisoria de este virreinato con el de
Buenos Aires”.

En ese difícil momento que atravesaba la monarquía se conformaron en varias


ciudades de América hispana juntas de gobierno en apoyo del rey cautivo y a las
cuales el virrey Fernando de Abascal ve como un peligro, desconfiando de su
fidelidad, por lo que las enfrenta, a tal punto que se interceptan las cartas que
portaban sujetos sospechosos de confabular contra España.

En esta época encontramos delitos que antes no abundaban en la magnitud con que
se presentan en esos tiempos convulsos y que tenían como protagonistas a
indígenas, mestizos e incluso criollos que convivían en los antiguos pueblos de
indios. Son los delitos de asonada, desórdenes, motines, conmoción popular,
excesos de orden y tropelías, sublevación y desobedecimiento que la autoridad real
señala que se producen en pueblos como Colán, Catacaos, Sechura, Frías,
Huancabamba, Huarmaca, Sóndor, Sondorillo, Motupe, Olmos y Penachí, por
mencionar algunos.

¿Son estos movimientos populares separatistas? ¿Demuestran una actitud contraria


al rey de España? Demuestran inconformidad contra el mal gobierno de la Corona
tal vez, pero no tienen en esos momentos aún un tinte ni connotación separatista.
Solo un caso, acaecido en Huarmaca, podría ser la excepción: se acusa a un vecino
de ser revolucionario porque un testigo señaló que lo escuchó afirmar que se
investiría como rey.

Acercarnos a estos tiempos del pretérito, a esa vida cotidiana, nos ayuda a sentir
cómo se iban respirando esos aires nuevos. Conforme se acercaba el momento de
definiciones, cada uno de estos pueblos se irá decantando finalmente por la
separación de España, dado que veían en la independencia lo que Jorge Basadre
denominaba “la promesa de una vida mejor”.
Doscientos años después, esa esperanza se renueva en las generaciones que no
olvidan la proclama de un país libre e independiente para forjar y alcanzar su
desarrollo.

2.5.MILITARES A FINES DEL SIGLO XVIII:

A finales del siglo XVIII, siempre que una monarquía latinoamericana necesitaba
nuevas tropas, recurría al reclutamiento privado, ya que era un sistema que
proporcionaba al rey los soldados más efectivos al menor costo y en el menor
tiempo posible. La compensación siempre proporciona patentes en blanco para que
los inconscientes o legiones designen a quienes estén dispuestos a darles una cierta
cantidad de dinero o el equivalente de reclutadores para puestos oficiales.

Este estudio analiza el desarrollo histórico de la formación de asientos, examina el


concepto de asiento para darle un significado más amplio que el que la historiografía
le ha asignado hasta ahora y analiza los diferentes tipos de asientos en función del
tamaño de la unidad que se forma. El tratado estudió la cronología de los asientos a
lo largo del siglo y finalmente ideó un modelo de formación de regimientos para
mostrar los dos factores básicos de riqueza y experiencia previa que unieron a
quienes se atrevieron a formar nuevas unidades militares. Finalmente, se investiga la
labor de soborno de oficiales involucrados en la formación de regimientos.

El siglo XVIII vio el triunfo de la formación libresca sobre la mera experiencia


militar, donde el ejército, principalmente marineros y oficiales, participaba en una
república literaria. Los militares mostraron intereses temáticos y geografía
tipográfica estrechamente relacionados con sus profesiones, así como una
cronología editorial estrechamente relacionada con la prosperidad de principios de
siglo. No sólo escritores, sino también lectores, obras destinadas a su formación
moral enfatizan el papel cada vez más importante de la lectura en su vida cotidiana y
la adhesión a la más estricta ortodoxia católica.

Asimismo, los escritores militares tendrán que enfrentar obstáculos específicos en su


labor creativa, como ellos mismos atestiguan, porque ciertas ramas militares han
manifestado resistencias a la investigación como garante de la educación militar y
de la experiencia prioritaria.
2.5.1. Los Inicios de los Militares en el Siglo XIX

En el siglo XIX, la mayoría de los estados-nación surgieron en el fragor de la


guerra, y sus líderes militares fueron actores clave en el juego político y las guerras
civiles y extranjeras que marcaron los contornos de sus estados nacientes. Por lo
tanto, es muy importante entender la historia militar de la región. Aunque la
investigación sobre las fuerzas armadas y los militares se ha centrado
principalmente en el impacto de las relaciones cívico-militares en la consolidación
de la democracia en el siglo XX desde la década de 1970, las últimas dos décadas
han visto un interés renovado en el estudio de las relaciones cívico-militares.
Ejército del siglo XIX.

En el caso de Perú, la importancia de las fuerzas armadas en la historia de la


república contrasta fuertemente con la historiografía simplista dedicada a las fuerzas
armadas. Hasta hace poco, esta historiografía estuvo dominada por la historia militar
representada por Carlos Dellepan. Aparte de las excelentes reflexiones de Jorge
Basadre y Víctor Villanueva, no se dispone de ningún estudio social del ejército del
siglo XIX. Sin embargo, desde fines de la década de 1990, el renovado interés en el
estudio de la cultura política del siglo XIX ha creado una mayor apertura al estudio
de los militares como un actor político importante.

Este artículo se enmarca en esta corriente y pretende brindar un panorama general


del ejército peruano en el siglo XIX desde 1821 hasta el inicio de la Guerra del
Pacífico (1879-1883). Se argumenta aquí que la primera mitad del siglo fue testigo
del surgimiento de una cultura militar que se manifestó en una serie de prácticas
relacionadas con la guerra, como su conducta política, la porosidad, politización de
la oficialidad, el reclutamiento consensuado y violencia.

El nacimiento del estado peruano requirió la creación de un ejército para asegurar la


independencia de la república y proteger sus instituciones. Las Repúblicas delegan
las siguientes tareas en tres organismos:

 La Armada Nacional

 Las Milicias Cívicas (Llamadas Luego Guardias Nacionales)


 El Ejército Permanente.

Sin embargo, la tarea básica de la defensa nacional recayó en esta última, que, a
diferencia de la Armada, a través de sus miembros participó resueltamente en todos
los acontecimientos que marcaron la transición del poder, convirtiéndose en el siglo
XIX en el protagonista central de la vida política del país.

Los ejércitos que surgieron en la Guerra de la Independencia contra el Imperio


español (1820- 1824) se levantaron por el levantamiento de tropas regulares
formadas y comandadas por peruanos que se habían desprendido del estandarte del
rey, o por el reclutamiento en los territorios donde habían comenzado actuar en
apoyo de cualquier Ejército Patriótico Argentino Chileno creado por el Cé de San
Martín. Los fracasos de la guerra de 1823 hicieron necesario solicitar el apoyo del
ejército de Simón Bolívar en la Gran Colombia, que se encargó de liderar la victoria
final en la zona de Ayacucho en 1824. Sin embargo, no hubo desacuerdos con los
ciudadanos y los ciudadanos por un tiempo. Los líderes militares obligaron a
Bolívar a abandonar el país en 1826, al igual que el último contingente de Gran
Colombia al año siguiente; Desde entonces, el ejército se ha convertido
efectivamente en Perú.
CAPÍTULO III
3.1.¿QUÉ ES LA INFORMALIDAD EN PERÚ?
Al dirigirse a la nación en la fiesta nacional, el presidente Pedro Castillo citó como
un logro el logro de 5,5 millones de empleos formales para mayo de 2022. Para la
Asociación Peruana de Comercio Exterior (ComexPerú), la afirmación es engañosa
porque no toma en cuenta la evolución del empleo en estas cifras en los últimos
años ni reconoce las precarias condiciones laborales actuales. ¿De dónde viene el
crecimiento del empleo? Según el MTPE, los resultados de abril muestran un
aumento de 209.574 puestos de trabajo en el sector privado en comparación con el
mismo mes de 2019, dijo el gremio. El sector informal consiste en una variedad de
empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y
regulatorios que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector
informal significa estar fuera de la carga de impuestos y leyes y reglamentos, pero
también sin la protección y los servicios que el estado puede brindar. Si bien la
definición de informalidad puede ser simple y precisa, no es fácil evaluar su alcance.
Dado que este fenómeno se considera una actividad económica fuera del marco
legal y regulatorio de un país, se describe mejor como una variable latente no
observada, es decir, una variable que no se mide de manera precisa y completa. Se
puede abordar a través de indicadores que reflejen sus diversos aspectos. Este
artículo analiza cuatro de estos indicadores, Perú y un número relativamente grande
de países que brindan información relevante. Dos indicadores se refieren a las
actividades informales en general en algunos países, mientras que los otros dos se
refieren específicamente al empleo informal. Cada indicador tiene sus propias
limitaciones conceptuales y estadísticas como variables representativas de la
informalidad, pero en conjunto brindan un enfoque sólido del tema.
3.2.INFORMALIDAD EMPRESARIAL, TRIBUTARIA Y LABORAL
3.2.1. Informalidad empresarial
La economía peruana es informal y que afecta, sobre todo, a micro, pequeñas y
medianas empresas (MiPymes), las cuales brindan trabajo a más del 60 % de la
población económicamente activa (PEA). Los trabajadores informales viven de
su labor diaria y muchos la realizan en la calle, sin medidas de seguridad ni
servicios básicos, lo cual dificulta implementar medidas como el aislamiento.
Existen empresas que no operan bajo la normatividad de su sector. Otras que sí
lo hacen, pero evaden impuestos y tienen trabajadores dependientes al margen
de las leyes laborales. Recientemente el Banco Mundial publicó los estimados
de decrecimiento económico para América Latina donde el Perú (-12%) aparece
con uno de los estimados más bajos para el 2020, pero también aparece con uno
de los estimados más altos de crecimiento para el 2021 (7%). De acuerdo con un
reporte de Norman Loayza del Banco Mundial el incremento de la informalidad
puede disminuir entre 1.5% y 2% el crecimiento del PBI.
La informalidad empresarial legal (no la ilegal, ni la asociada a actividades
domésticas) incluye toda actividad de producción de bienes y servicios con fines
comerciales que es ocultada a las autoridades públicas por diversos motivos.
Entre los motivos principales se encuentran: la evasión tributaria, la evasión del
pago de las contribuciones sociales y otras regulaciones laborales, evitar la
sobrerregulación entendida como el incremento de licencias o permisos, reducir
el tiempo en la ejecución de sus actividades al evitar los trámites engorrosos y
una baja actitud de los ciudadanos a cumplir lo indicado por el Estado (aspecto
cultural).
3.2.1.1.Causas de la informalidad empresarial:
Sostiene que la informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco
legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva.
La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector largos,
complejos y costosos procesos de inscripción y registro como en términos de
permanecer dentro del mismo pago de impuestos, cumplir las normas referidas a
beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros. Por
ello, este sector predomina cuando el marco legal y normativo es opresivo,
cuando los servicios ofrecidos por el gobierno no son de gran calidad, y cuando
la presencia y control del Estado son débiles. Estos aspectos relativos a los
costos y beneficios de la formalidad se ven afectados por las características
estructurales del 4 subdesarrollo, especialmente en lo que se refiere al nivel
educativo, la estructura productiva y las tendencias demográficas
El sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto
adverso sobre la eficiencia: las actividades informales utilizan y congestionan la
infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para
abastecerla. Puesto que la infraestructura pública complementa el aporte del
capital privado en el proceso de producción, la existencia de un sector informal
de gran tamaño implica un menor crecimiento de la productividad. En
comparación a lo que sería la respuesta económica óptima, la expansión del
sector informal a menudo representa un crecimiento económico distorsionado e
insuficiente.
Las causas son:
• Falta de información
• Trámites burocráticos
• Temor de perder los pocos ingresos
3.2.1.2.Informalidad empresarial en el Perú
La informalidad empresarial en nuestro país se da con mayor frecuencia en las
micro y pequeñas empresas, Según una investigación de la Pontifica
Universidad Católica del Perú, la definición de una Mype informal es aquella
firma que no es una persona jurídica o que no lleva libros contables ni pertenece
al sector público y que emplea a menos de 21 trabajadores.
El estudio de la Católica, basados en cuadros del censo de INEI-INAHO-2009,
confirma que 86.4% del total de empresas son informales, siendo las dominan
los diversos sectores productivos y además se menciona que se concentran en la
agricultura, caza y selvicultura (34.7%), servicios (13%), transporte y
comunicaciones (10%) y diversas ramas manufactureras (9.1%). De estas
participaciones podemos encontrar que el 64.83% de las empresas informales en
el sector agrícola emplean de 2 a 4 trabajadores, correspondiéndole el 43.69% al
sector comercial.
3.2.1.3.Como reducir dicha informalidad en nuestro país
A la fecha, el Estado se ha orientado a brindar incentivos tributarios y laborales,
como la propuesta del seguro de desempleo y la reducción del IGV, sin
embargo, según diversos economistas esto no sería suficiente ¿por qué́ ?
"Cualquier medida que haga el Gobierno parte de un diagnóstico previo sobre lo
que piensan que genera la informalidad. La idea que tiene el Gobierno de que la
informalidad se genera por sobrecostos es errada".
“La estrategia que se propone es hacer competitivo al sector formal con relación
al informal. Que la competencia con el sector formal haga quebrar al informal,
de tal forma que solo le quede como alternativa la formalización. Esto implica
poner en igualdad de condiciones al sector formal.
Los cambios requeridos para lograr esto son profundos. Se necesita una reforma
tributaria completa, que reduzca en forma importante los niveles tributarios del
sector formal”.
3.2.2. Informalidad tributaria
La informalidad tributaria es un problema importante que afecta las economías
de los países donde las empresas y los trabajadores producen y crean riqueza
fuera del marco legal y regulatorio. Por lo tanto, las empresas que operan en el
sector informal están exentas de impuestos y cargas legales, lo que significa que
no disfrutan de varios beneficios del gobierno. 58 ofertas de Perú. El término se
introdujo en la década de 1970 para referirse a todas las actividades que están
exentas de legislación o no están sujetas a impuestos o regulación. Roberto
Villamils 23. En el Congreso de Liderazgo Popular mencionó que el término
"economía informal" se refiere a grupos de trabajadores y empresas rurales y
urbanas que trabajan en el sector informal. Según el director regional de OIT, la
informalidad es un fenómeno multidimensional que se ha convertido en un
desafío complejo de erradicar (Feliz 2014). Baccheta (2009) agrega que uno de
los obstáculos para el crecimiento económico que enfrentan las empresas
informales es su incapacidad para expandir sus productos a otras fronteras.
Tran Nguyen (2016) refuerza el punto anterior al afirmar que la mayoría de las
pequeñas y medianas empresas informales tienen ingresos inestables y, por lo
tanto, no ayudan a promover su integración en las relaciones comerciales
internacionales. En el país, como lo menciona Díaz (2017), la informalidad se ha
incrementado debido al crecimiento poblacional, falta de dinamismo económico
y, sobre todo, falta de fuentes laborales. El autor De Soto (2000) argumenta que
la informalidad es una oportunidad para evadir el pago de impuestos que algunas
empresas o personas deciden utilizar debido a la burocracia del proceso de
formalización que establece el estado a través de las autoridades fiscales, lo que
solo puede conducir a pérdidas de ingresos. O la propia organización en la
bóveda.
3.2.3. Informalidad laboral
El trabajo informal o trabajos informales comprenden todas las profesiones y
tipos de producción realizadas por personas o empleados que reciben ingresos,
cuyas condiciones de trabajo no están reguladas por normas legales. Cabe
señalar que el trabajo informal es una realidad por diversas razones. Lo que
provoca esta fuerza de trabajo informal en los países menos desarrollados del
mundo tiene muchas razones diferentes para su creación y aumento. Aunque
también ocurre en países desarrollados. La naturaleza del trabajo informal que
realizan decenas de miles de personas es que su composición como empresas
suele ser de origen familiar. En consecuencia, la mayoría de ellos mantienen una
gestión o administración ineficaz. Además, estos países están dominados por
poco o ningún capital de trabajo, uso intensivo de mano de obra, poca o ninguna
tecnología, educación legal débil o baja productividad. En muchos países del
mundo se ha observado que los actores de estas actividades económicas están
relacionados con relaciones inhumanas. La gente habla de pobreza, marginación,
etc. Si bien esto es cierto, no siempre tiene que ser así.
3.2.3.1.Evolución de la informalidad laboral
En el período, como consecuencia del significativo crecimiento económico
registrado en el Perú, la tasa de informalidad laboral en el sector empresarial
privado disminuyó en 13 puntos porcentuales, pasando de 68% a 55% a nivel
nacional. La mayor reducción de la tasa de informalidad laboral se registró en
los segmentos empresariales sujetos a la regulación laboral general, como es el
caso de la gran empresa, donde disminuyó en 13 puntos porcentuales. No
obstante, en el caso de la microempresa, dicha tasa se mantuvo prácticamente
estancada en torno al 90%, a pesar de contar con un régimen laboral
promocional que disminuye los costos laborales no salariales del 54% al 5% en
relación al régimen laboral general.
3.3.CAUSAS DE LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ
Para el Banco Central de Reserva del Perú, la informalidad surge cuando los costos
de adherirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios
que ello conlleva.
Permanecer en el sector formal conlleva otros gastos como el pago de impuestos,
cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones de sus
trabajadores, buen manejo del negocio, entre otros. No obstante, mantenerse en la
informalidad implica riesgos que limitan la capacidad de crecimiento de la empresa
y la calidad de vida de la ciudadanía, según el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo:
• Como informal tienes una cantidad de clientes limitada. Muchos no podrán
trabajar con tu empresa por no ser formal, por ejemplo, el Estado.
• Puedes ser sancionado por no cumplir con los requisitos mínimos de la ley.
• No cuentas con beneficios laborales de las empresas formales, como seguro y
seguridad social.
• Otros negocios podrían usar tu nombre y marca, amparados por la ley.
• No puedes acceder a los programas del gobierno ni a sus procesos de
contratación.
• No puedes ser proveedor del Estado ni de empresas grandes que exigen que sus
proveedores sean formales.
Por otra parte, al registrar tu empresa ante el Estado puedes obtener los siguientes
beneficios:
• Tendrás la libertad de exponer tu marca legalmente, sin problemas con las
autoridades.
• Podrás crecer y emplear gente que obtenga beneficios del Estado.
• Ser formal te permite, además, acceder a préstamos financieros.
• Evitar que cierren tu negocio o confisquen tus productos.
• Formar parte del ecosistema comercial del país y contribuir con el crecimiento
de emprendedores y empresarios quienes, como tú, buscan tener estabilidad
económica y social.
3.4.¿CUÁNDO COMENZÓ LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ?
La informalidad en el país tuvo su origen allá por los años cincuenta que reflejo el
resultado de la inmigración del campo a la ciudad, este se fue aumentado luego del
fracaso de la reforma agraria de Juan Velasco Alvarado y la violencia senderista.
Todos estos migrantes al llegar tuvieron que arreglárselas por su cuenta, algunos de
ellos eran vendedores ambulantes, otros se dedicaban a la artesanía y otros con un
poco más de capital armaron su negocio, sin embargo, estos nunca fueron legales ya
que o bien no sabían que era un requisito o bien no podían costearlo. Esto llevo al
Estado a que sean excluidos del país.
En resumidas cuentas, se puede decir que la informalidad tuvo un origen en un
fenómeno social seguido de un estado fracasado que no encontró la manera de
atender a su población más vulnerable, se dice que este mismo Estado fue el causó
la migración ya que los que venían dirigiéndose no veían más allá y salteaban
sectores más débiles. Muchos señalan a Velazco como el responsable de ello, sin
embargo, los hechos ocurridos en la historia no pasan así nomás de repente; desde
los tiempos de Gonzales Prada, seguido de Mariátegui y otros como Víctor Andrés
Belaunde se ha querido recuperar el sector indígena, lo que muchas veces no nos
damos cuenta o reaccionamos muy tarde.
La informalidad no tiene que ser el problema principal abarcado en el país, se deben
tomar acciones positivas antes que negativas. Por ejemplo, en las empresas
informales se obtiene una baja productividad, lo que sería de gran ayuda buscar una
forma de mejorar, mostrando todo lo posible y con herramientas llevadas a cabo.
Por otro lado, con ayuda del Estado y entidades como algunas universidades se
podrían armar un programa gratuito de apoyo al empresariado informal y algunas
formales que les puede ser de mucha ayuda. La finalidad de ello sería de que por
medio de talleres o asesorías estas puedan mejorar su productividad,
identificándolas y aplicando un plazo sin sanciones. Todo ello, eventualmente harán
que las empresas informales se den cuenta que formalizarse les resulta más rentable,
por lo que la inversión se recuperaría y no tendría que preocuparse de ello. Estas
propuestas podrían ser muy significativas para la economía del país, ya que se busca
solucionar uno de los principales problemas de este, obteniendo a cambio un
beneficio o aprovechamiento de ello.
3.5.¿QUE HACE QUE EXISTE INFORMALIDAD EN EL PERÚ?
La crisis sanitaria que venía atravesando el país ha generado el crecimiento de la
informalidad laboral, según la información del INEI. Un punto importante es que:
La informalidad es la forma distorsionada con la que una economía excesivamente
reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta como a su potencial de
crecimiento. Se trata de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone
una asignación de recursos deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial,
de las ventajas que ofrece la legalidad: la protección policial y judicial, el acceso al
crédito formal, y la capacidad de participar en los mercados internacionales. Tras
casi nueve meses de estado de emergencia debido a la crisis sanitaria, el Perú ha
sufrido diversos golpes, uno de ellos es el crecimiento de la tasa de informalidad
laboral en el país. Si bien el Perú tiene altos índices de informalidad laboral, este
panorama ha empeorado según los últimos informes técnicos del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI).
La tasa de empleo informal del Perú avanzó en el primer trimestre del 2020 a 73% y
en el tercer trimestre a 75,2%. Con ello, la informalidad del empleo en el país
alcanzaría su pico más alto en los últimos 8 años según informa el INEI.
Por tratar de eludir el control del estado, muchas empresas informales siguen siendo
empresas pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares
para adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos
constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos.
Por otra parte, la informalidad induce a las empresas formales a usar en forma más
intensiva los recursos menos afectados por el régimen normativo. En los países en
desarrollo en particular, esto significa que las empresas formales tienen un uso
menos intensivo de mano de obra de la que les correspondería tener de acuerdo a la
dotación de recursos del país.
Además, el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su
efecto adverso sobre la eficiencia:
Las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin
contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla.
Puesto que la infraestructura pública complementa el aporte del capital privado en el
proceso de producción, la existencia de un sector informal de gran tamaño implica
un menor crecimiento de la productividad.
Desde hace mucho tiempo sabemos que la informalidad sea prácticamente casi
cultural, porque las personas no conocen las normas legales y entre otros puntos.
La implicancia que esto tiene en términos de políticas es incuestionable: el
mecanismo de la formalización es sumamente importante por las consecuencias que
tiene en el empleo, la eficiencia y el crecimiento económico. Si la formalización se
sustenta exclusivamente en hacer que se cumplan las normas, lo más probable es
que ello genere desempleo y un bajo crecimiento. Si por el contrario el proceso de
formalización se sostiene mediante mejoras tanto del marco legal como de la calidad
y disponibilidad de los servicios públicos, generará un uso más eficiente de los
recursos y un mayor crecimiento.
3.5.1. Causas de por qué se sigue desarrollando la Informalidad son diversas.
Los costos de formalización son más altos que esta conlleva.
• La mala calidad de los servicios públicos
• Austera capacidad del gobierno en hacer cumplir las leyes.
• Restricciones que provoca el marco normativo ilegal
Estos son factores institucionales que incentivan el aumento de la informalidad.
Junto a estos también se encuentran factores estructurales.
• Deficiencia en una buena educación
• El desarrollo de capital humano
• Fuertes depresiones demográficas
En consecuencia, se da un poco de movilización de los empleos formales,
provenientes del sector informal, como desempleados buscando trabajos.
Lo que hace que exista también la informalidad es que gran parte de la población
ganan solo el mismo individuo.
En un informe elaborado por CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico) menciona que por estas son los motivos de que exista o cause
informalidad:
• Falta de seguridad laboral
• Bajo Salario
• Ausencias de Salud y de pensiones
En segundo lugar, los negocios independientes es que se generan las bajas de
productividad.
Por último, el costo para la sociedad se refleja con la evasión de impuestos,
violación de derechos de propiedad, con el incumplimiento de normas de
seguridad y medioambiente, dicho de otro modo. La gran presencia de la
informalidad laboral en el país representa un enorme costo, el cual, no se puede
eludir y además llegamos a la conclusión que es importante reconocer como la
informalidad laboral puede afectar al país mientras más rica sea una nación
menor debería ser su tasa de informalidad pero en el caso de Perú aun
cuando así hubo un gran crecimiento los últimos años, este fenómeno no ha
disminuido al mismo ritmo se puede comprobar como en la actualidad aún
existe una gran presencia de informalidad la cual implica grandes costos para la
sociedad y que si no se plantea a soluciones eficientes se puede seguir
perjudicando al correcto desarrollo del país.
BIBLIOGRAFÍA:
- https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_del_Per%C3%BA
- https://www.centrocultural.coop/revista/22/la-economia-de-peru-y-los-problemas-del-
desarrollo
- https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/compendio-de-historia-economica-del-
peru/tomo-1-economia-prehispanica.html
- https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/compendio-de-historia-economica-del-
peru/tomo-2-economia-del-periodo-colonial-temprano.html
- https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/compendio-de-historia-economica-del-
peru/tomo-3-economia-del-periodo-colonial-tardio.html
- https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/compendio-de-historia-economica-del-
peru/tomo-4-economia-de-la-primera-centuria-independiente.html
- https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/compendio-de-historia-economica-del-
peru/tomo-5-la-economia-peruana-entre-la-gran-depresion-y-el-reformismo-
militar.html
- https://historiaperuana.pe/periodo-colonial/virreinato/economia-
virreinato#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20en%20el%20virreinato,de%20oro%2
0y%20metales%20preciosos
- https://elperuano.pe/noticia/122105-piura-a-fines-del-siglo-xviii-e-inicios-del-xix
- https://core.ac.uk/download/pdf/323343749.pdf
- https://revistas.usal.es/index.php/Studia_Historica/article/view/shhmo201335237269
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=237973
- https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf
- https://www.youtube.com/watch?v=QtcXkt07w9s
- https://laley.pe/art/10299/crece-el-empleo-informal-en-el-peru-como-identificarlo
- https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/cuales-son-las-causas-de-la-informalidad-en-
el-peru-y-que-beneficios-podemos-obtener-al-revertir-esta-situacion-el-pais-que-
queremos-noticia-1407959?ref=rpp
- https://www.revistaideele.com/2020/09/08/origen-y-soluciones-de-la-
informalidad/#:~:text=La%20informalidad%20nace%20en%20el,y%20luego%20la%20
violencia%20senderista.

También podría gustarte