LRPD - Historia Economica Del Perú
LRPD - Historia Economica Del Perú
LRPD - Historia Economica Del Perú
LRPD III
INTEGRANTES:
DAGA GONZALES, BRENDA AVRIL
FLORES RAMOS, EDGARDO FIDEL
LABRIN FLORES, CARLOS ALFREDO
ORMEÑO ÁVALOS, BENJAMÍN ALEXANDER
ROMERO CHUMPITAZ, DAYANA ROOUSS
ASIGNATURA:
HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ
DOCENTE:
RAUL HERNANDO AGUADO APOLAYA
CHINCHA – PERÚ
2022 – II
AGRADECIMIENTO
Trataremos diversos puntos sobre las reformas mineras que se basan en el estricto
control de las relaciones comerciales, estableciendo su monopolio sobre la extracción o
el intercambio de ciertas materias primas que, por regla general adjudicaron a
particulares y consorcios contra pago de los correspondientes derechos.
We will deal with various points about the mining reforms that are based on the strict
control of commercial relations, establishing their monopoly on the extraction or
exchange of certain raw materials that, as a general rule, they awarded to individuals
and consortiums against payment of the corresponding rights.
We are also going to obtain knowledge about informality in our country, we will answer
certain questions that allow us to have a better concept of this topic.
INTRODUCCIÓN
Las decisiones que se han tomado respecto a la economía de hace años nos brindan gran
apoyo para comprender un poco más sobre cómo se lleva la economía de la actualidad.
Veremos de forma detallada como se han ido desarrollando las zonas que los Incas
antiguamente habitaban, donde realizaban sus métodos de cultivos, para que así puedan
ir creciendo como civilización.
CAPÍTULO I
1.3.1. Minka
1.3.2. Ayni
1.3.3. Mita
1.4. TOMOS
CAPÍTULO II
2.1.1. Minería
2.1.4. Comercio
CAPÍTULO III
Durante la invasión española, se dice que el Perú contaba con cinco a nueve millones de
habitantes, lo que daba entender que era un territorio con poca tierra de cultivo y sin
comercio para una organización económica eficaz.
El Tahuantinsuyo o Imperio Inca surge entre los años 1470 y 1532, ocupando la menor
extensión temporal de este periodo prehispánico. Por otro lado, es el que sobresale,
debido a sus restos arqueológicos y el testimonio escrito de los primeros habitantes
europeos que llegaron presenciarlo. Por su parte, el desarrollo político alcanzo su mayor
grado de complejidad, teniendo una sucesión en el ámbito económico.
Se sabe que los incas cultivaron alimentos como la yuca, maíz, papa, frijoles, tabaco,
entre otros. Sin embargo, estas tierras eran propiedad comunal, por lo tanto, se
trabajaban de forma colectiva. Por otro lado, se desarrolló una ganadería de camélidos
sudamericanos, entre llama y alpaca.
Debido a la falta de ríos navegables y la dificultad del uso de la rueda en esos terrenos,
la actividad comercial era muy reducida; asimismo no se contaban con animales de gran
carga en los continentes de Europa y Asia.
Solo se contaba con la llama, cuya capacidad de transportar el comercio era parecida al
del hombre, es así que la organización económica era de autoconsumo, debido a que era
consumido en el mismo lugar en donde estos eran producidos.
La economía peruana sufrió gran deformación, luego de que esta había sido
independiente y auto suficiente. España dispuso de ella, lo que trajo consigo
consecuencias negativas como lo fue en el Tahuantinsuyo; por un lado, los recursos
humanos fueron destruidos y los recursos naturales robados por los españoles.
Asimismo, nació el régimen colonial, el cual significo a ese sistema como país
independiente.
Durante la segunda mitad del siglo XVI y a finales del siglo XVII, la economía
peruana se vio reflejada en objetivos comerciales. Gracias a la acumulación de oro y
metales preciosos se alcanzó estos objetivos, pues se disponía de una abundancia de
dinero.
2.1.1. Minería:
2.1.4. Comercio:
Las Reformas borbónicas fueron una serie de cambios administrativos aplicados por
los miembros de la monarquía absoluta borbónica a partir del siglo XVIII en el
Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú.
Las reformas deben entenderse en el marco de la reestructuración del Imperio
español con miras a alcanzar una posición menos marginal en el contexto europeo,
que luego de haber sido la primera potencia dos siglos atrás, se veía relegada cada
vez más por nuevas potencias. El capitalismo mercantil pasaba por una transición a
capitalismo industrial en los países europeos, entre ellos Inglaterra (gran
hegemonía), Francia y Holanda, los cuales requerían de materias primas
monopolizadas por España (que no transformaba dichas materias primas) en
América.
Mayor centralización y control por parte del Imperio español hacia las colonias
Americanas.
Inmensa disminución en los ingresos de las colonias españolas, lo cual las llevó
a un gran empobrecimiento.
2.3.REFORMA MINERA
Una vez examinada la mina y tras comprobar por sí mismo el lamentable estado
en el que se encontraba, se propuso abordar los problemas más acuciantes. Uno
de ellos era confirmar la cantidad de mineral extraído y su calidad; otro,
ocuparse de los envíos de mercurio, y el último iniciar las labores de reforma y
restauración de la mina, siendo lo más urgente asegurar las galerías principales.
Para ello mandó sustituir los pilares, pilares y estribos de cantería o mampostería
por unos estemples de hierro trabados con una mezcla de arena y cal, que más
adelante serían objeto de polémica. Si en estas empresas Ulloa se encontró con
numerosos escollos, éstos no serían nada comparados con las dificultades con
las que tuvo que enfrentarse para poner un cierto orden en la administración.
Para ello, entre otras medidas, obligó a los funcionarios de las Cajas Reales a dar
cuenta detallada, por medio de las llamadas "cartas cuentas", de las partidas de
azogue con objeto de evitar, de este modo, la especulación con el reparto de
mercurio.
2.4.SOCIALES A FINES DEL SIGLO XVIII E INICIOS DEL XIX:
Piura es la primera ciudad fundada por los españoles en Sudamérica en el año 1532.
Durante los primeros años del siglo XIX, la población indígena afrontaba grandes
problemas y tensiones. Documentos revisados en el Archivo Regional de Piura
recogen su agobio por el cobro de tributos que adeudan, las demandas de juicios
donde piden a la autoridad hispana su restitución como autoridades del pueblo
(alcaldes o cobradores de tributos), las denuncias por abigeato e invasión de tierras,
reclamos por la recaudación excesiva y exigencia en el pago de diezmos y
prohibición a los indios de la sierra de comercializar botijas de aguardiente de caña
con pueblos de los llanos.
A la par, llegaban noticias y órdenes vinculadas con la situación en España y la
invasión de Napoleón, iniciada en 1808. Así, en todo el partido de Piura (y en el
resto del virreinato) se manda a rezar por “el Rey, la Religión y la Nación española”
para que pronto tenga fin dicha invasión. Se piden también, a través del púlpito y de
las autoridades civiles, donaciones para “la defensa de la madre patria” y para
sostener “al ejército acantonado en la línea divisoria de este virreinato con el de
Buenos Aires”.
En esta época encontramos delitos que antes no abundaban en la magnitud con que
se presentan en esos tiempos convulsos y que tenían como protagonistas a
indígenas, mestizos e incluso criollos que convivían en los antiguos pueblos de
indios. Son los delitos de asonada, desórdenes, motines, conmoción popular,
excesos de orden y tropelías, sublevación y desobedecimiento que la autoridad real
señala que se producen en pueblos como Colán, Catacaos, Sechura, Frías,
Huancabamba, Huarmaca, Sóndor, Sondorillo, Motupe, Olmos y Penachí, por
mencionar algunos.
Acercarnos a estos tiempos del pretérito, a esa vida cotidiana, nos ayuda a sentir
cómo se iban respirando esos aires nuevos. Conforme se acercaba el momento de
definiciones, cada uno de estos pueblos se irá decantando finalmente por la
separación de España, dado que veían en la independencia lo que Jorge Basadre
denominaba “la promesa de una vida mejor”.
Doscientos años después, esa esperanza se renueva en las generaciones que no
olvidan la proclama de un país libre e independiente para forjar y alcanzar su
desarrollo.
A finales del siglo XVIII, siempre que una monarquía latinoamericana necesitaba
nuevas tropas, recurría al reclutamiento privado, ya que era un sistema que
proporcionaba al rey los soldados más efectivos al menor costo y en el menor
tiempo posible. La compensación siempre proporciona patentes en blanco para que
los inconscientes o legiones designen a quienes estén dispuestos a darles una cierta
cantidad de dinero o el equivalente de reclutadores para puestos oficiales.
La Armada Nacional
Sin embargo, la tarea básica de la defensa nacional recayó en esta última, que, a
diferencia de la Armada, a través de sus miembros participó resueltamente en todos
los acontecimientos que marcaron la transición del poder, convirtiéndose en el siglo
XIX en el protagonista central de la vida política del país.