Abp 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ABSCESOS ODONTOGÉNICOS.

Shylene Angélica Nunes Flores

Arturo Ivan Oviedo Miers

Mikaela María Belén Patiño Ortega

Profesor:

Prof. Dr. Heriberto Núñez

Trabajo de Investigación elaborado para ser presentada a la cátedra de


Microbiología correspondiente al segundo curso de la Facultad de
Odontología de la UNA.

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Odontología

Asunción, Paraguay

Mayo, 2023
Problemática:
“Paciente de sexo femenino de 17 años acude al consultorio con un edema facial en la
región submandibular con signos y síntomas de inflamación. En la inspección bucal se
constata caries extensa en el diente 4.6”
Propuesta de solución

- Drenar el absceso.
- Tratamiento con antibióticos.
- Tratamiento de endodoncia.
- Exodoncia del diente afectado.

Identificación de los conocimientos necesarios para implementar la propuesta de


solución.
- Absceso odontogénico.
- Anamnesis.
- Inflamación.
- Infección.
- Microorganismos prevalentes en el absceso dental.
- Diagnóstico (radiografías).
- Espacios anatómicos (submandibular).
- Antibióticos.
Sustento teórico-científico
El Absceso Dental es una acumulación de material infectado (pus) resultante de una infección
bacteriana del centro (pulpa) del diente 1. Un absceso es una complicación de la caries dental y
también puede resultar de un trauma al diente, como cuando un diente se rompe o recibe un golpe.
Las aberturas en el esmalte dental permiten que las bacterias infecten el centro del diente. La
infección puede propagarse desde la raíz del diente hasta los huesos que lo sostienen 1.

Esta patología, que es una colección localizada de pus en el hueso alveolar que rodea el
ápice de un diente que ha sufrido muerte pulpar con extensión de la infección, a través
del foramen apical a los tejidos periradiculares, se acompaña de una reacción severa
localizada y en ocasiones generalizada. Recibe varios sinónimos en su
conceptualización como son: Absceso Agudo, Absceso Apical Agudo, Absceso
Dentoalveolar Agudo, Absceso Periapical Agudo o Absceso Radicular Agudo 2.
Muchos de los procesos inflamatorios agudos que se manifiestan en la cavidad bucal,
evidencian la existencia de una infección aguda por microorganismos. Cuando los
microbios se implantan y desarrollan en un tejido conectivo, éste se inflama en el lugar
atacado por los mismos. Esta infección circunscripta del tejido conectivo puede
evolucionar de tres formas:
• Resolución de la inflamación, o sea, regresión antes de haber provocado destrucciones
de naturaleza supurativa, con lo que el tejido vuelve a las condiciones de absoluta
integridad anatómica y funcional, como las que tenía antes de la inflamación.
• Paso a la inflamación difusa generalizada del tejido conectivo inflamado en un solo
punto. Esta evolución es la expresión de la gran virulencia de los microbios agresores y
de la caída de las fuerzas orgánicas defensivas o de ambas cosas a la vez.
• Formación de absceso, o sea, la circunscripción rigurosa de la infección a unos límites
bien definidos. Demuestra la existencia de unas fuerzas orgánicas defensivas que
forman alrededor de la zona primitivamente inflamada, una barrera defensiva que
impide la ulterior difusión del proceso infectivoinflamatorio 3.
De estas tres evoluciones posibles de la inflamación circunscripta de un tejido
conectivo, la primera (resolución) representa la victoria plena y rápida de nuestro
organismo sobre los microorganismos invasores, la segunda (paso a la infección difusa)
representa la grave derrota del organismo frente a los microbios, por n o haber sabido
poner la barrera defensiva periférica, capaz de detener el proceso invasivo interior, la
tercera evolución (formación de absceso) representa una victoria retardada de nuestro
organismo, porque este ha sido capaz de oponerse a la difusión del proceso mediante la
formación de una barrera defensiva, sacrificando a los microbios agresores 3. Como el
absceso no es más que una de las tres posibilidades evolutivas de la inflamación, se
presentan los síntomas clínicos clásicos de la inflamación: enrojecimiento, hinchazón y
calor, que están producidos por vasodilatación, que va a desencadenar una congestión
sanguínea local, el dolor que está producido por la compresión de los ramilletes
nerviosos locales y la impotencia funcional que se manifiesta por la incapacidad de
utilizar la región inflamada en su función habitual, probablemente esta también se deba
a la congestión. Igualmente pueden presentarse síntomas generales consecutivos a la
infección local, tales como fiebre, dolor de cabeza y sensación de malestar general 4.
Etiología.
La causa principal del absceso dental es una mala higiene sumada a una caries dental
descontrolada. Esta se puede producir por: una muela erupcionada, amelogénesis
imperfecta, bruxismo, síndrome de Sjögren, irritantes químicos e inmunosupresión,
producida tanto por quimioterapéuticos como por enfermedades crónicas. El daño que
se produce en el esmalte va a provocar que las bacterias orofaríngeas penetren en la
cavidad dental, causando una infección local, que posteriormente evolucionará hacia el
desarrollo de un absceso dental 5,6,7.
Según su origen, los clasificamos en8:
-Absceso gingival: doloroso, localizado en la encía marginal e interdental, generalmente asociado
al impacto de cuerpos extraños.

-Absceso periapical o dentoaveolar: afecta a los tejidos circundantes a la raíz dental tras
la afectación pulpar originada por una caries. Puede cursar con exudado purulento. Se
caracteriza por dolor intenso, constante y a la percusión de la pieza dental afectada
dolorosa. Es característica la sensación de «diente largo» (el paciente refiere que el
diente le ha crecido).
-Absceso periodontal: al alcanzar la pared gingival de una bolsa profunda periodontal. Puede
cursar de forma aguda o cronificarse. Puede ser asintomático si drena espontáneamente.

-Absceso pericoronal: sobre la mucosa que cubre un diente parcialmente erupcionado.

Existe literatura que clasifica este absceso en:

• Primario: Se origina sin lesión.

• Secundario: Con lesión ósea, es decir corresponde a una reagudización de una Periodontitis
Dentoalveolar Crónica9.

En la mandíbula estos abscesos pueden ser del espacio submandibular, sublingual,


submentoniano, del espacio pterigomandibular, del espacio parofaringeo, del masetérico, así como
provocar Angina de Ludwing, que no es más que la afectación bilateral de los espacios submental,
submaxilar y sublingual, se trata de una Celulitis que se propaga rápidamente hacia los espacios
faciales secundarios y provoca con frecuencia obstrucción de la vía aérea. El cuadro comienza con
un absceso submaxilar que rápidamente se extiende hacia los espacios intermusculares del piso de
la boca 10.
Estadío de la infección

La primera etapa es la inoculación que dura 2-3 días, consiste en un proceso


inflamatorio de los espacios anatómicos comprometidos de consistencia suave y
levemente doloroso. Entre los días 2 y 5 el proceso infeccioso se puede propagar de
manera difusa con consistencia indurada o pétrea, y muy doloroso a la palpación
constituyendo el flegmón o celulitis. La siguiente etapa que puede desarrollarse sobre
los 5 días es el absceso, donde se definen mejor los bordes y la consistencia central de la
inflamación se hace más blanda y fluctuante. La etapa final de las IQs puede ser la
resolución mediante el drenaje espontáneo o quirúrgico, o la muerte del paciente por el
compromiso de la vía aérea y/o la difusión del proceso infeccioso hacia estructuras
vitales11,12.

Microorganismos prevalentes en el absceso dental.


La patogenia de los abscesos dentales es de naturaleza polimicrobiana, y engloba
mayoritariamente a organismos anaerobios estrictos y anaerobios facultativos 13,14. Estos
fueron por primera vez descritos por Louis Pasteur cuando estaba trabajando sobre la
fermentación y descubrió que algunos microorganismos fermentadores eran anaerobios.
Observó que algunas de estas bacterias podían vivir en ausencia de oxígeno,
clasificándolas como anaerobios escritos y otras que podían vivir tanto en presencia
como en ausencia de oxígeno, denominándolas anaerobios facultativos 15.
Microorganismos anaerobios estrictos en abscesos dentales.
En este grupo de bacterias, los más comunes son los géneros Porphyromonas,
Prevotella, Fusobacterium y Treponema
Microorganismos anaerobios facultativos en abscesos dentales.
Los anaerobios facultativos más comunes encontrados en los abscesos dentales son los
pertenecientes a los géneros: Streptococcus y Staphylococcus
En el género Streptococcus destacan las especies: Streptococcus viridans y
Streptococcus milleri 13,16,17 y en el género Staphylococcus las especies: Staphylococcus
aureus y Staphylococcus epidermis 13,18,19. Todas estas son detectadas en los abscesos
dentales agudos.
Evaluación diagnostica de las infecciones odontogénicas.
Es de suma importancia poder reconocer los diferentes signos y síntomas clínicos,
debido a que el correcto diagnóstico del paciente nos ayudara a determinar el alcance
del proceso infeccioso y a su vez poder establecer un tratamiento oportuno e ideal.
Anamnesis
La comunicación con el paciente es muy importante, para empezar a determinar el
origen de la infección y a su vez establecer un correcto tratamiento. Con la anamnesis
indagaremos el estado médico general del paciente para así conocer si el paciente
presenta alguna enfermedad sistémica que pueda interferir con el tratamiento como lo es
la diabetes, insuficiencia renal, tumores malignos, VIH; también podremos saber si
presenta hábitos o antecedentes médicos como son alcoholismo, drogadicción, cirugías
producto de trasplantes de órganos, endocarditis bacteriana, etc. (Garcés, 2015)
Diagnóstico clínico
Luego de realizarle las preguntas pertinentes al paciente se debe realizar un
correcto diagnóstico clínico que conlleva el examen físico y exámenes
complementarios. (Garcés, 2015)
 Examen físico: primero debemos realizar una correcta inspección con la finalidad de
encontrar zonas edematizadas, enrojecidas, fijación de la piel o de la mucosa al hueso y
de la existencia de fistulas intra o extraorales. Esto lo haremos observando el tamaño de
la lesión y las áreas anatómicas afectadas analizando que no estén comprometiendo las
vías aéreas ya que si esto ocurriera el paciente se lo va a ver agitado, y con el tórax y
cabeza hacia delante colocando los codos en la rodilla al momento de estar sentado.
Generalmente al momento de la inspección debemos tomar en cuenta el grado de
trismus mandibular midiendo la apertura bucal, las piezas dentarias involucradas, y
sitios tratados quirúrgicamente con anticipación. Seguido debemos realizar la palpación
de la zona utilizando los dedos para determinar con mayor cautela el tamaño, la
suavidad, la dureza y la existencia de material fluctuante intra y extraoral, además se
realizará pruebas de vitalidad pulpar en piezas afectadas.
 Exámenes Radiográficos: (fragiskos, 2007), citado por (Garcés, 2015), determina que
las radiografías más utilizadas para el diagnóstico de la infección odontogénica son:
Rx Panorámica: permite observar panorámicamente los huesos maxilares ayudando a
localizar focos infecciosos como caries profundas, restauraciones próximas a la cámara
pulpar y el ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal.
Rx Periapicales: ayudan a precisar una infección pequeña como caries en un sitio
especifico.
TAC con contraste: permite identificar la extensión y ubicación de la colección o
material purulento, para de esta manera determinar el riesgo y el principio del tipo de
tratamiento a aplicar. (Fernándezt, González, Mardones, & Bravo, 2014)
 Pruebas de laboratorio: para (Garcés, 2015), las pruebas de laboratorio de rutina
necesarios para aclarar cuadros infecciosos son:
Biometría Hemática: (Raspall, 2006), indica que ésta prueba evidencia la elevación del
recuento de los leucocitos, mayor de 10.000 con aumento a la izquierda (leucocitosis y
aumento de granulocitos). (Kwon, 2003), citado por (Garcés, 2015), afirma que las
plaquetas suelen elevarse hasta 500000 por milímetro cubico en las etapas iniciales de la
infección.
Pruebas de coagulación: las pruebas de TP y TTP son de mucha importancia cuando se
determina que el paciente debe ser intervenido quirúrgicamente. (Garcés, 2015)
Pruebas de Cultivos y antibiograma: servirán para identificar con exactitud el agente
patógeno causal y a su vez poder determinar el antimicrobiano eficaz para el control y
eliminación del microorganismo. (Kwon, 2003), citado por (Garcés, 2015), explica que
se utiliza estas pruebas cuando el paciente es inmunodeprimido, infecciones que no
ceden de manera favorable al tratamiento antibiótico empírico.
Los antibióticos más utilizados empíricamente o antibióticos de elección son las
penicilinas que cuentan con una gran actividad ante agentes aerobios y anaerobios. Pero
debido a la alta incidencia de bacterias resistentes productoras de betalactamasas es
recomendable el uso de penicilinas asociadas con un inhibidor de betalactamasas para
su mejor acción. El grupo más usado es la unión de amoxicilina + ácido clavulánico,
grupo que tiene gran actividad y efecto hacia agentes patógenos aerobios y anaerobios.
(Lòpez & Granizo , 2012), indican una lista de los antibióticos más utilizados en el
tratamiento de las infecciones odontogénicas
Amoxicilina: dosis en adulto 1000 mg/cd 8-12h; dosis en niños 50mg/kg/día en 3 dosis.
Amoxicilina + ácido clavulánico: dosis en adulto 2000 mg + 125 mg/ 12 h o 875 mg +
125mg/ 8h; dosis en niños 40-80 mg/kg/día en 3 dosis o 500 mg + 125mg/8h
Clindamicina: dosis en adulto 150 – 450 mg/6 h; dosis en niños 25mg/kg/día en 3 a 4
dosis
Claritromicina: dosis en adultos 500 mg/12h; dosis en niños 7,5- 15mg/kg/día 12 h
Doxiciclina: dosis en adulto 100mg/12h; dosis en niños 2 mg/kg/día 12 horas
Eritromicina: dosis en adultos 500-1000 mg/6h; dosis en niños 50mg/kg/día en 3 dosis
Metronidazol: dosis en adultos 500-750mg/6-12h; dosis en niños 45mg/kg/día en 3
dosis
Azitromicina: dosis en adulto 500mg/día durante 3 días; dosis en niños 10mg/kg/día
durante 3 días
Para los casos evolucionados con riesgo de complicaciones se pueden utilizarse
diferentes pautas. (Lòpez & Granizo , 2012)
Amoxicilina + ácido clavulánico (1-2 gr/8) por vía intravenosa
Amoxicilina + ácido clavulánico (1-2 gr/8) + Metronidazol (500mg/8h) por vía
intravenosa  Piperacilina/tazobactam (4g/0,5g/8h) por vía intravenosa
Clindamicina (600mg/8h) + tobramicína (100mg/8h) por vía intravenosa
Clindamicina (600mg/8h) + Metronidazol (500mg/8horas) por vía intravenosa
El tratamiento antimicrobiano se complementa con los fármacos destinados a controlar
la clínica dolorosa del paciente que generalmente se lo realiza mediante la
administración de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE), o a su vez por
corticosteroides20.
Tratamiento de las infecciones odontogénicas
El tratamiento en nuestro medio actual se ejecuta de acuerdo con la fase clínica en que se
encuentra el absceso:

1. Fase Inicial del cuadro clínico: cuando no hay edema visible sin toma del estado general y
los síntomas son similares a la periodontitis apical.
• Limpieza del conducto hasta la zona de mayor constricción con abundante irrigación,
colocación de cura medicamentosa, sellado del conducto, indicación de antibióticos y
analgésicos, laserterapia, acupuntura, digitopuntura y auriculopuntura para lograr la
analgesia y cooperación del paciente, técnicas eléctricas: electroestimulación aplicada a las
agujas y electro magnetoterapia. Se utiliza también homeopatía según la repertorización
del paciente entre ellas Hepar Sulphur, Silicea y Árnica. La hipnosis y sugestión para
disminuir el dolor y lograr la cooperación del paciente9.
2. Cuando el paciente acude con inflamación evidente, dolor y presencia o no de síntomas
generales.
• Limpieza del conducto hasta la zona de mayor constricción con abundante irrigación
dejando abierto por 72 horas, indicación de antibióticos y analgésicos, acupuntura según la
zona dental para aliviar el dolor y se pueden agregar VG14, IG11, E36, B6. En casos más
severos se podrán utilizar también B5, VB43, V67 y R7. Auriculopuntura, fitoterapia
como colutorios de Caléndula ó Llantén Mayor tres veces al día, Propóleos en la fase
inicial para irrigar el conducto al 5 % en solución acuosa, homeopatía también podemos
usar según la individualidad de cada paciente Hepar Sulphur, Silicea, Lachesis, entre otros.
Sugestión e hipnosis para aliviar el dolor y lograr la cooperación del paciente en el
tratamiento21. Otras literaturas refieren en el tratamiento establecer el drenaje abriendo la
cámara pulpar o extrayendo el diente y terapia antibiótica. Si se obtiene drenaje vía
radicular y no hay compromiso del estado general podemos no dar tratamiento de
antibiótico 22,3. Existen complicaciones, ya que el Absceso Dentoalveolar Agudo puede ser
el punto de origen de una serie de otras patologías de mayor complicación sobretodo si la
respuesta defensiva del huésped está disminuida y la agresividad de las bacterias es muy
grande. Osteomielitis Aguda-crónica: Al diseminarse el proceso infeccioso a través de los
espacios medulares y comprometer un área de gran envergadura; la aguda puede incluso
hacerse crónica con el tiempo 23. Celulitis: Difusión del material purulento a través del
espacio celular subcutáneo. Puede diseminar y provocar un flemón o colectarse y provocar
un absceso subcutáneo 24. Flemón: Proceso infeccioso purulento difuso de esas mismas
áreas 25. Sinusitis: Compromiso de la mucosa sinusal, sobretodo cuando la cortical sinusal
es muy delgada y hay procesos infecciosos entre molares y premolares superiores26.
Absceso de región Cigomática, Submandibular, Compartimiento Sublingual de cualquier
compartimiento que esté comunicada con el área afectada. Cabe decir que este tipo de
absceso no responde frente al tratamiento con AINES. Estos cuadros se producen cuando
las defensas de los pacientes están disminuidas; por ejemplo, en pacientes diabéticos,
pacientes tratados con quimioterapia, pacientes con tratamientos prolongados con
corticoides, pero si la respuesta del organismo es adecuada frente a estas bacterias de gran
agresividad el Absceso Dentoalveolar Agudo va a tender a drenar hacia un área y
comprometer el periostio. La colección purulenta de ese pequeño foco en la región
periapical del diente, que constituye el ADA, puede tomar otro camino y diseminarse
ahora no bajo las inserciones musculares para llegar a la mucosa, sino por sobre las
inserciones, y entonces el contenido se vacía al tejido celular subcutáneo constituyéndose
una Celulitis10.

Propuesta de solución final


Para iniciar el tratamiento es importante en primer lugar realizar un correcto diagnóstico del
paciente, ya que de esta manera podremos determinar la localización e intensidad de la infección
odontogénica, esto solo es posible mediante la aplicación de una correcta historia clínica o
anamnesis junto a una correcta exploración detallada o diagnóstico clínico.

Luego de realizarle las preguntas pertinentes al paciente se debe realizar un correcto diagnóstico
clínico que conlleva el examen físico y exámenes complementarios.

∙ Examen físico: primero debemos realizar una correcta inspección con la finalidad de encontrar
zonas edematizadas, enrojecidas, fijación de la piel o de la mucosa al hueso y de la existencia de
fistulas intra o extraorales. Esto lo haremos observando el tamaño de la lesión y las áreas
anatómicas afectadas analizando que no estén comprometiendo las vías aéreas ya que si esto
ocurriera el paciente se lo va a ver agitado, y con el tórax y cabeza hacia delante colocando los
codos en la rodilla al momento de estar sentado. Generalmente al momento de la inspección
debemos tomar en cuenta el grado de trismus mandibular midiendo la apertura bucal, las piezas
dentarias involucradas, y sitios tratados quirúrgicamente con anticipación. Seguido debemos
realizar la palpación de la zona utilizando los dedos para determinar con mayor cautela el tamaño,
la suavidad, la dureza y la existencia de material fluctuante intra y extraoral, además se realizará
pruebas de vitalidad pulpar en piezas afectadas.

∙ Exámenes Radiográficos

Rx Panorámica: permite observar panorámicamente los huesos maxilares ayudando a localizar


focos infecciosos como caries profundas, restauraciones próximas a la cámara pulpar y el
ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal.

Rx Periapicales: ayudan a precisar una infección pequeña como caries en un sitio especifico.

TAC con contraste: permite identificar la extensión y ubicación de la colección o material


purulento, para de esta manera determinar el riesgo y el principio del tipo de tratamiento a aplicar.

El tratamiento quirúrgico de los abscesos en general, consiste en el drenaje del absceso junto con
la administración de antibióticos. Los métodos de drenaje apropiados son el desbridamiento y
drenaje quirúrgico, la punción y aspiración del contenido del absceso. Se hace una maniobra
quirúrgica cuando existe clínicamente, lo que se conoce como fluctuación, que evidencia la
existencia de pus. En pacientes que por razones médicas no se puede hacer un desbridamiento
quirúrgico, se puede aplicar la aspiración transmucosa con aguja, en el punto más prominente del
absceso. En el caso del desbridamiento, la cavidad residual puede ser cureteada para desbridar los
espacios ciegos que quedan y retirar tejido necrótico.

El soporte antimicrobiano abarca a todas las bacterias anaeróbicas, tanto estrictas como
facultativas, pero existen ciertas resistencias que causan dificultades a la hora de tratar al paciente,
como en el género Prevotella donde la producción de β-lactamasas, inhibe la acción de las
penicilinas y en los géneros Streptococcus y Fusobacterium, que presentan resistencias a los
macrólidos
Como se observa en las tablas, algunos medicamentos aparecen en combinación con
otros, esto se debe a que son más eficaces frente a aquellas bacterias que presentan
resistencias, como en el caso de: ampicilina-sulbactam o penicilina G-metronidazol.
El uso de macrólidos debe estar reservado a pacientes que tengan alergias a las
penicilinas o a las cefalosporinas, siendo de elección frente a esta situación la
clindamicina. Esta tiene mejor cobertura de acción contra las bacterias anaerobias y
posee la capacidad de penetrar en el tejido óseo. Por otro lado, para pacientes con
infecciones graves o inmunodeprimidos, se recurre al uso de cefalosporinas de cuarta
generación o penicilinas de amplio espectro. Además, en las infecciones graves, también
es adecuado la administración de los carbapenemas, en concreto el meropenem, por su
alta actividad contra los organismos anaerobios, incluidos los resistentes.

El correcto apoyo nutricional constituye uno de los pilares fundamentales en el


tratamiento del paciente séptico. Las infecciones desencadenan una respuesta sistémica
hormonal, metabólica, circulatoria e inmunológica en cascada que se pone en marcha
por la presencia de microorganismos o de sus toxinas. El paciente séptico presenta un
estado de hipermetabolismo durante periodos prolongados de tiempo, que vendrá
definido por un incremento en el gasto energético basal y en el consumo de oxígeno. En
esta situación hay una movilización de carbohidratos, grasas y proteínas para mantener
los procesos inflamatorios, la función inmunitaria y la reparación de los tejidos, a
expensas de una disminución en la masa corporal magra. En ausencia de un adecuado
soporte nutricional, algunos de estos procesos, se pueden ver comprometidos.

Referencias
1. Absceso periapical, infección dental. [página en Internet] 2005 [citado 5 Abr 2008]
[aprox. 3 pantallas]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001060.htm
2. Enfermedades agudas periradiculares. Absceso Alveolar Agudo. [página en Internet]
2002 [citado 5 Abr 2008] [aprox. 4 pantallas]. Disponible en:
http://www.copeson.org.mx/informacion/infecciones en la boca.htm
3. Generalidades. Absceso Dentoalveolar Agudo. [página en Internet] 2002 [citado 2
de Abril en 2008]; [aprox. 5 pantallas]. Disponible en:
http://patoral.umayor.cl/compli/Dscu 0870.jpg
4. Abscesos [página en Internet] 2002 [citado 2 Abr 2008]; [aprox. 3 pantallas].
Disponible en: http://patoral.umayor.cl/compli/Dscn 02 2.jpg
5. Sanders JL, Houck RC. Dental Abscess. StatPearls Publishing LLC. (2019).
[internet]. [consultado 5 agosto de 2019]. https://www-ncbi-nlm-nih-
gov.accedys2.bbtk.ull.es/books/NBK493149/
6. Enkins GW, Bresnen D, Jenkins E, Mullen N. Dental Abscess in Pediatric Patients:
A Marker of Neglect. Pediatr Emerg Care. 2018;34(11):774-777.
7. Neves ÉTB, Perazzo MF, Gomes MC, Ribeiro ILA, Paiva SM, Granville-Garcia
AF. Association between sense of coherence and untreated dental caries in
preschoolers: a cross-sectional study. Int Dent J. 2019;69(2):141-149.
8. Raya, Purificación Robles, et al. "Manejo de las infecciones odontogénicas en las
consultas de atención primaria: ¿antibiótico?" (2017) Disponible de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656717301348#section-
cited-by
9. Garrigó Andreu MI, Sardiña Alayón S, Gispert Abreu E, Valdés Garcia P, Legón
Padilla N, Fuentes Balido J, et al. Guías prácticas clínicas de caries dental. En:
Colectivo de Autores: Guías Prácticas de Estomatologia. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2003. p. 23-75.
10. Absceso alveolar crónico [página en Internet] 2002 [citado 11 Abr 2008]; [aprox. 4
pantallas]. Disponible en:
http://www.iztacala.unam.mx/rivas/patologiaperiapical3.html
11. Feigin RD, Cherry JD. Textbook of pediatric infectious diseases. Vol 1. 4th Ed.
Philadelphia (PA). WB Saunders Co.1998. p.134-48.
12. Velasco M Ignacio, Soto N Reinaldo. Principios para el tratamiento de infecciones
odontogénicas con distintos niveles de complejidad. Rev Chil Cir [Internet]. 2012
dic [citado 2023 mayo 09]; 64(6): 586-598. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262012000600016&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
40262012000600016.
13. Prakash S, Prakash SK. Dental abscess: A microbiological review. Dent Res J
(Isfahan). 2013;10(5):585-591.
14. Nair PN. Pathogenesis of apical periodontitis and the causes of endodontic failures.
Crit Rev Oral Biol Med. 2004;15(6):81-348.
15. Willey JM, Sherwood LM, Woolverton CJ, MICROBIOLOGÍA de Prescott, Harley
y Klein.7ª ed., McGraw-Hill Interamericana; 2008.
16. Fowell C, Igbokwe B, MacBean A. The clinical relevance of microbiology
specimens in orofacial abscesses of dental origin. Ann R Coll Surg Engl. 2012;94:2-
490.
17. Hardie lM. Dental and oral infection. In: Duerden BI, Drasar BS, eds. Anaerobes in
human disease. London: Edward Arnold, 1991:67-245.
18. Külekçi G, Inanç D, Koçak H, Kasapoglu C, Gümrü OZ. Bacteriology of
dentoalveolar abscesses in patients who have received empirical antibiotic therapy.
Clin Infect Dis. 1996;23:3-51.
19. Roche Y, Yoshimori RN. In-vitro activity of spiramycin and metronidazole alone or
in combination against clinical isolates from odontogenic abscesses. J Antimicrob
Chemother. 1997;40:7-353.
20. Changotasig Zambrano, Jonathan Jefferson. Manejo intrahospitalario de infecciones
odontógenas que comprometen los espacios aponeuróticos submandibulares. BS
thesis. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología, 2019.
21. Abscesos en maxilar superior. [página en Internet] 2001[citado 8 Abr 2008]; [aprox.
2 pantallas]. Disponible en: http://patoral.umayor.cl/compli/abs palat.jpg 12.
22. Enfermedades periradiculares agudas (2ª sesión). [página en internet] 2002[citado 5
Abr 2008]; [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://www.iztacala.unam.mx/rivas/patologia periapical/2.html.
23. Curso Patología [página en Internet] 2002 [citado 10 Abr 2008]; [aprox. 2
pantallas]. Disponible en:
http://www.iztacala.unam.nx/rivas/patologiaperiapical4.html
24. Conceptos. [página en Internet] 2002 [citado 10 Abr 2008]; [aprox. 3 pantallas].
Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/rivas/patologiaperiapical.html
25. Endodoncia [página en Internet] 2002 [citado 10 Abr 2008]; [aprox. 2 pantallas].
Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/rivas/patologia periapical 3.html
26. Pericopatías. [página en Internet] 2003[citado 11 Abr 2008]; [aprox. 3 pantallas].
Disponible en: http://www.tuotromedico.com/odontologia/drenajesgingivales

También podría gustarte