Aguas
Aguas
Aguas
1.- Al inicio del curso planteamos como uno de los problemas del uso de los recursos
naturales y la ineficiencia del mercado en su asignación, la inexistencia de la propiedad o
derechos de dominio sobre los mismos. ¿Cómo se explica aquello respecto de las aguas
si el Estado tiene una especie de propiedad sobre ellos?
El problema de la mercantilización del agua es que, si bien es cierto que el agua se constituye
como un bien nacional de uso publico y que por tanto no se puede tener un dominio sobre este,
esto no obsta a que las personas puedan tener un derecho a la propiedad respecto de los
derechos de uso y goce de lsa aguas atreves el derecho de aprovechamiento de agua.
Adicionalmente, el código de aguas de 1981, bajo una lógica mercantilista de que la mejor
manera de distribuir los recursos era dejándolo a manos de los particulares, establecido que
estos derecho de aprovechamiento de aguas serian perpetuos, sin necesidad de justificar el uso
de las aguas y permitiendo la libre transferibilidad de estos derechos sin necesidad de
autorización estatal, estableciendo así un libre mercado respecto al derecho de aprovechamiento
de estas
De esta manera, si bien el estado sigue teniendo el dominio sobre las aguas, el mercado del
agua se puede seguir dando mediante la transferibilidad del derecho de aprovechamiento de
estas.
Con la nueva modificación al código de aguas, si bien se mantiene la calificación del agua como
bien nacional de uso publico, con la nueva ley se estableció que el agua ahora tiene funciones
tales como el de subsistencia, preservación del ecosistema y funciones productivas. Al mismo
tiempo se estableció un orden de priorización según el cual se dará prioridad al uso del agua con
fines de subsistencia. Al mismo tiempo se estableció un limite temporal en el derecho de
aprovechamiento de aguas al mismo tiempo que se señaló la posibilidad de establecer
limitaciones en su ejercicios.
De esta manera se puede observar que mediante la modificación de la ley 21.435 se esta
robusteciendo el carácter del agua como bien nacional de uso publico, permitiendo el
establecimiento de limitaciones en su uso en virtud del interés nacional y limitando los derechos
que los particulares pueden ejercer respecto a este.
3.- Con relación al enfrentamiento del problema de la escasez del recurso hídrico y la
necesidad de una legislación moderna y sustentable, indiqué si ello supone el
desconocimiento de las concesiones de aprovechamiento de aguas de que puedan ser
titulares algunas personas.
Dado el problema hídrico por el que esta pasado el país se hace necesario reformular la forma
en que se han regulado hasta ahora la asignación de los derechos de aprovechamiento de aguas
de manera de establecer su uso de una manera mas eficiente y amigable con el ambiente. Esto
sin embargo no supone desconocer los derechos de quienes ya tiene establecido un derecho de
aprovechamiento de agua, quienes podrá seguir gozando de este derecho.
Lo que se buscaría con el establecimiento de una nueva normativa no es la negación del derecho
de propiedad que se tendría respecto al derecho de aprovechamiento, sino que solo su limitación
con tal de asegurar su uso eficiente. Esto se podría lograr, por ejemplo, mediante el
establecimiento de limites temporales en el derecho de aprovechamiento, establecer un orden
de prioridad en el uso de las aguas etc.
En primer lugar, los autores recalcan el carácter jurídico de el agua como bien nacional de uso
publico, de manera que el derecho de aprovechamiento de la aguas no opera de igual forma que
el derecho de propiedad tradicional, en tanto el dominio de las aguas no es transferido al titular
del derecho, sino que este le sigue perteneciendo a la nación en su conjunto, sin prejuicio que el
estado permite ceder su uso y goce a particulares mediante el derecho de aprovechamiento
Lo que proponen ambos autores es que respecto del derecho de aprovechamiento de las aguas,
si bien existe un derecho de propiedad reconocido por la CPR, este derecho de propiedad puede
ser limitado mediante la figura de la función social del agua. Los autores señalan que para limitar
la propiedad mediante la función social, debe de existir un interés general de la nación, seguridad
nacional o utilidad publica, de esta manera, en tanto en agua existe un interés social
especialmente fuerte, en especial considerando la escasez hídrica en Chile, de manera tal que
se podían establece limitaciones en su uso sin necesidad de crear nuevas leyes, solo mediante
la utilización de la figura de la función social
5.- Explique tres modificaciones del régimen jurídico de aguas en Chile existente a la
ápoca de la vigencia del Código de Aguas de 1951, a propósito de la introducción de la
reforma agraria en el año 1967.
En primer lugar, la reforma de 1969 busco aumentar el control estatal respecto al régimen de
aguas, esto se puede ver reflejado en el aumento en las facultades de la DGA, que ahora podían
fiscalizar y prohibir la exploración de aguas subterráneas
Se estableció que todas las aguas terrestre en Chile son de bienes nacionales de uso público,
dándole fin a las aguas que eran consideradas de dominio privado, las cuales se entendieron
expropiadas, sin prejuicio que sus dueños pudieran seguir utilizándolas bajo un derecho de
aprovechamiento.
De esta manera, dicha ley viene a establecer una nueva forma de entender las aguas, donde
se reconoce su importancia vital para la comunidad, estableciéndola como un derecho humano
irrenunciable y que debe ser asegurado por el estado. Así,, la nueva ley viene a reconocer la
realidad actual de la crisis hídrica y la importancia que el agua representa para la nación en su
desarrollo.
Resumen textos Aguas.
- Comentarios preliminares: articulo 19 Nº24 de la CPR el rol de su inciso final es proteger la titularidad
sobre derechos reales administrativos que se constituyen sobre un bien nacional de uso público.
Celume no cree que el derecho de aprovechamiento de aguas se configure como un derecho real, si
no solo es un derecho en el que se facultan a los particulares para extracción de aguas corrientes.
Derecho de propiedad debe ser regulado a nivel constitucional.
- CONCLUSIONES: legislar sobre el agua no es fácil ya que hay factores políticos en ellos.
- Es necesario contar con un título jurídico habilitante para el uso constitutivo de agua de
mar, que es asimilable al DAA requerido para el caso de aguas terrestres.
Esto porque el agua de mar territorial es BNUP el cual para ser aprovechado por un particular debe
ser otorgada una concesión que autorice la exclusión de su uso por los demás. Para lo anterior no
nos sirve la concesión marítima, ya que no es título suficiente para lo anterior ya que con ella solo se
otorga un derecho al uso particular de determinadas porciones de agua de mar
La concesión marítima solo permite la instalación de infraestructura para actividades de
desalinización hasta los 80 maestros de la línea de la más alta marea, aunque en la actualidad opera
como título suficiente para la sustracción y transformación del agua de mar ESTO ES UNA
SITUACION IRREGULAR que puede ser impugnada mediante oposición o judicialmente por
terceros.
- Acerca la titularidad del agua que se extrae y es desalinizada, no hay respuesta tajante, si la industria
que se dedica a esto debe tener pilares mas fuertes
- No cabe duda ademas, que hay necesidad de someter las actividades de desalación al procedimiento
de evaluación ambiental, aun asi en Chile no hay obligación de que esta actividad cuente con una
RCA.
- Como recomendación, no se debe descarsar solamente en la desalinización de agua frente a la escasez
de agua dulce, esto debe ser mas una estrategia de resilencia de largo plazo y no debe ser abandonada.
Esto debe jugar con la mayor conciencia de la población, optar por reducir las fugas en las redes de
distribución
- Debemos aprender de la experiencia comparada , y avanzar en un futuro a que el agua desalinizado
entre en las redes de distribución, instalar plantas de forma ordenada donde se tomen en cuenta el
impacto ambiental.
V. SEMINARIO ICARE
- Casi 11 años de tramitación legislativa.
- Esta reforma buscaba resolver problemas como el acceso al recurso hídrico.
- En un BNUP, priorización del recurso para el consumo humano, saneamiento un derecho que debe
ser amparado por el estado.
- Limitación temporal a derechos de aprovechamiento.
- Obligación de generar planes estratégicos de recurso hídrico en las cuencas del país.
- Obliga a inscribir derechos de aguas en el CBR.
- Desde tiempos antiguos tenemos normas de aguas partiendo desde las leyes de indias, y el
surgimiento de chile como país independiente una de las leyes es respecto al RH.
Nuestro DA no es nuevo. En el 51’ se inspiró en la legislación española. Eso si todas las modificaciones
tienes largas datas parlamentarias. Bachelet ingresa modificación en 2014 donde toma temas como la sequía,
necesidad de que se adapte a cambios de otros países de la OCDE, necesidad de llenar de contenido la noción
de BNUP de las aguas. Hay otras indicaciones, luego Piñera también ingresa.
CA renovado, su tramitación fue difícil, tiene aspectos positivos pero el foco ahora debe estar en su
implementación, importante la DGA en esta materia. Hay que precisar que este proceso que culmina con la
dictación de la ley 21.435 en abril del 2022, está ahora inmerso en incertidumbre producto de la NC.
WINSTON: abogado.
Idea de que lo que estamos viviendo es un cambio de paradigma de los usos de RRNN que se traduce en
mayor intervención de la autoridad, que no solo lo vemos en aguas si no que en otras regulaciones como el
código minero.
En los 80 nacen cuerpos legales que inspiran legislaciones actuales, CA, CMinero, inspiración de fomento de
la industria, se buscaba que se generaran incentivos a la industria. Los títulos jurídicos sobre RRNN tienen
ciertas características como:
- Tenor dentro de la órbita del derecho de propiedad, libre transferibilidad de los títulos.
- Son indefinidos en el tiempo.
- Poca carga administrativa, no era necesario al tener el titulo hacer obras.
- Poca fiscalización de la autoridad.
1. NATURALEZA JURIDICA DEL AGUA: a nivel CPR nada se dice sobre que es el agua, se trató
de dar un derecho mas privado para dar derechos, el CC y el CA si se pronuncian y dicen que es
BNUP.
¿Qué SIGNIFICA QUE SEA BNUP EN LA PRACTICA? No entra en el comercio humano, sobre
todo es calificación dirigida a la administración de los BUP. Sin embargo, la NC se le da la calificación
de bien común natural (YA ERA HERMANITO) esta calidad significa que el estado debe protegerla.
2. TITULO PARA ACCEDER A LAS AGUAS: actual sistema habla de DAA es nomenclatura muy
de DP y se trató de integrar conceptos de derecho privado a lo que es el título para poder acceder a
una cuota con derecho de propiedad. La reforma ahora habla de concesiones que son temporales
YA NO SON INDEFINIDAS EN EL TIEMPO, se cambia la idea a un titular de concesión.
3. FACULTAD DE LA AUTORIDAD: en la actualidad uno ve que se tiene poca fuerza para llegar
a los extremos del país y hacer la fiscalización que se debe hacer, entonces uno ve que la DGA tiene
poco espacio y pocas herramientas para fiscalización efectiva. Sin embargo, la reforma aumenta sus
facultades permite la redistribución de derechos, reducción temporal, suspensión del ejercicio de
derechos de aguas. NC creaba la agencia nacional de aguas como super institución.
Evolución de normativa va dirigida a que el agua es un supra bien, sube de categoría. Los títulos de los
privados se fragilizan, la autoridad se fortalece y el medio debe integrarse. Podemos tomar como ejemplo
una parte de EE. UU. donde agencias de aguas tienen muchas atribuciones como incluso la gestión del agua,
se preocupa de cómo se está usando el agua si está bien o no.
Cuando hablamos de la regulación del agua la historia no parte hace 30-40 años atrás, parte hace 200 años
con larga tradición de cómo se gestiona el agua. Nuestro país tiene una forma de administrar el agua que se
estructura en una figura conocida, la gestión hoy en día del agua está en manos de usuarios (por la longitud
del país) 4000 organizaciones de usuarios, que tienen una estructura de km de canales.
Este proyecto de ley se aprobó con unanimidad, pocas veces se ve esto. Esto es decidor sobre todo por la
compleja tramitación de 11 años que tuvo.
1. Aseguramiento del consumo humano: dota a la autoridad herramientas concretas para que por
ejemplo cuando hay distintas solicitudes sobre DAA, siempre se privilegie el aseguramiento y
suficiencia del consumo humano.
2. Situación escasez hídrica: por esto tan complejo que pasa chile, los permisos que haya, la escasez
material del agua pone en encrucijada a todos quienes viven del agua, no solo seres humanos, sino
que también la naturaleza y actividades productivas. Entonces se establece que la DGA restrinja a
todos los otros usos, asegurando primeramente el abastecimiento de este uso humano. La reforma
también define que los otros usos son preservación ecosistémica y usos productivos en general.
3. Intensifica, a partir del carácter público del agua, dotar a la autoridad de facultades que le permitan
bajo distintos escenarios restringir, limitar, caducar, extinguir y redistribuir las aguas a nivel de cuenca,
esto es claro que a pesar de haber DAA lo que la autoridad puede hacer es restringirlo para asegurar
la protección de la naturaleza, acceso consumo humano.
4. Causales de extinción y perdida de DA: ya no basta pagar una patente porque aquí tenemos un bien
público en el cual hay un alto interés público comprometido y eso habilita a la autoridad a tomar
decisiones drásticas como que quitarle el derecho de agua a quien no lo utiliza, o lo utiliza de forma
indebida o distinta bajo la cual fue otorgado. La DGA hoy está poniendo en funcionamiento su
orgánica para poder en práctica estos nuevos cambios al CA.
CONVERSACION INTERVINIENTES:
El DA lo que hace cuando hablamos de propiedad, lo que hace es que hay una certeza de que puedo disponer
y usar este derecho, pero como estamos hablando de un DA esto habilita a la autoridad a exigir y establecer
limitaciones bajo ciertas circunstancias. No es un derecho bajo ningún punto de vista irrestricto, está sujeto
a diversas limitaciones, esto tampoco es en contra del uso sustentable del RH.