Psicologia Cultural Info
Psicologia Cultural Info
Psicologia Cultural Info
2005
Resumen
El presente texto realiza una mirada actualizada sobre el constructo Identidad des-
de las perspectivas Historicista y Socioconstruccionista en Psicología Social y Cul-
tural. Se analizan los contenidos determinantes de la constitución de la Identidad,
tales como los propios de la individuación, de la organización de los significados,
de los mediadores simbólicos de la experiencia, de la intersubjetividad y las posi-
bles fronteras culturales de la Identidad.
Este trabajo es producto del intercambio académico realizado en el Seminario de
Psicología Cultural del Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad de
Chile, impartido el primer semestre 2005 por el primer autor.
Palabras claves: Identidad, Modernidad, Individuación, Significado, Mediadores Simbó
licos, Socioconstruccionismo.
Abstract
This study takes a fresh look at identity constructs as viewed from the perspective
of the historicistic and socioconstructivist schools of thought within the field of so-
cial and cultural psychology. It analyses contents that exert a decisive influence
over the formation of identity, such as the determinants of individuation, the
organization of meaning, symbolic measurements of experiences, intersubjectivity
and the possible cultural frontiers of identity.
The document is an outcome of the exchange of academic ideas and views that took place
during the Seminar on Cultural Psychology offered by the first-named author as part of
the University of Chile’s doctoral programme in psychology in the first semester of 2005.
Key words: Identidy, Modernity, Individuation, Meaning, Symbolic Mediators,
Socioconstruccionism.
9
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
10
Revisión del constructor de Identidad en la Psicología Cultural, Vol. XIV, Nº 2: Pág. 9-25. 2005
embargo han habido también defensas seña- cuales la realidad se construye a través de
lando más bien que las diferencias con la psi- actos, conversaciones, significaciones.
cología social experimental no son radicales
sino que corresponden a énfasis con respec- El énfasis de la psicología cultural, en re-
to a la relevancia de ciertos elementos o di- lación al tema de la identidad, como ámbito
námicas, como por ejemplo el rol del lengua- más acotado de estudio, tendrá que ver con
je, de las significaciones o interpretaciones los procesos de significación, con las creen-
(Jost y Kruglansky, 2002). cias, con lo idearios y como éstos se articu-
lan en la identidad, en los proyectos de vida,
Las vertientes socioculturales, en la conciencia de las personas. Cómo lo
socioconstruccionistas en psicología social han individual y lo social, que señalábamos como
surgido como reacción a la psicología social indisoluble, se articulan en un proyecto que
experimental más radicalizada, que si bien ha es capaz de responder a elementos individua-
tenido logros, éstos pueden enmarcarse más les que le hagan sentido al sujeto, pero que a
bien en la psicología individual pues remiten su vez, tenga sentido en el marco más global
al análisis de procesos de orden cuasi biológi- donde ese sujeto se inserta.
co, lo social en esta psicología experimental
se presenta como el “afuera”, como un con- La teoría de la identidad social
texto, como un fondo, un escenario que indu- (Tajfel,1984) tiene las características de vin-
ce cambios en las conductas de los sujetos cular al sujeto con su contexto en el aspecto
(Ibáñez, 1979). Para ejemplificar este punto de construcción identitaria, además, en esta
basta recordar los experimentos de Triplett lógica de tránsito propuesta, esta teoría se
sobre facilitación social, donde se observaban constituye en un avance desde lo experimen-
los cambios en el rendimiento de pedaleros, tal, ya que teniendo su raigambre en ello se
solos en una habitación vacía y luego en com- articula en una teoría sociocognitiva. Ibáñez,
pañía de otros (Morales, 2003). En definitiva por ejemplo, señala que la teoría de la iden-
la psicología social experimental se centra más tidad social, si bien se reconoce como una
bien en los procesos por los cuales las perso- teoría sociocognitiva correspondería a una
nas llegan a pensar lo que piensan, de cosas, lógica socioconstructivista, porque su plan-
grupos, instituciones o de otras personas, por- teamiento respecto de la génesis o la confor-
qué se incluyen o excluyen en determinadas mación del propio autoconcepto es a partir
interacciones o grupos sociales (Ibáñez, 1979). de una construcción social, ubicando, enton-
ces, a la cultura, a lo social en el centro mis-
El socioconstruccionismo, por otra parte, mo del individuo, en la propia estructura de
tiene por tema de estudio comprender los éste, no sólo como una externalidad sino tam-
efectos del pensamiento y la cultura local en bién como una interioridad. Lo social estaría
el pensamiento individual y colectivo, se pre- entonces tanto dentro como fuera, asevera-
gunta por temas como la cultura, la política, ría, Moscovici (Ibáñez, 1979).
y se asocia mucho más a la sociología (Jost y
Kruglansky, 2002). Como ya es posible de- Ante este panorama para aproximarse de
ducir, uno de estos énfasis distintivos de la manera más completa al tema de la identi-
perspectiva del socioconstruccionismo, res- dad hay que acercarse entonces al
pecto de la psicología social experimental, socioconstruccionismo, a la psicología cultu-
tiene que ver con la idea de significación de ral, pues esto implica entender a la cultura
diferentes contextos, leyes, narrativas y fe- como sentido común, como un lugar donde
nómenos que al igual que en la psicología se generan los contenidos intersubjetivos que
social experimental, son posibles de trabajar se comparten en las comunidades que los in-
desde marcos experimentales, pero, buscan- terpretan, es allí donde se generan los mar-
do, eso si, evidenciar los procesos por los cos de referencia, las representaciones socia-
11
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
les, y por tanto sólo desde allí será posible si bien se enmarca en lo sociocognitivo tiene
entender la identidad en contexto. una lectura sociocultural.
En la crisis de la psicología social de los La teoría de la identidad social en grue-
años 60 la teoría de la identidad social apa- sas líneas plantea que el autoconcepto se con-
rece como la punta de lanza en el ataque al forma al menos en parte por la identificación
individualismo en psicología social, ya que con los grupos de pertenencia y de referen-
como señalábamos esta teoría establece una cia. Esto ocurre a través de tres procesos, a
relación inexcusable entre los individuos y saber: categorización, comparación e identi-
los elementos del contexto, de la naturaleza, ficación.
de las relaciones sociales, de los grupos o
categorías sociales a las que se pertenece, así La categorización opera como un proceso
como de la propia estructura social (Ibáñez, psicológico de ordenamiento del mundo en
1979). La identidad, entonces, aún como categorías, es decir conjuntos de objetos, per-
construcción individual, es también sonas acontecimientos (o algunos de sus atri-
indisolublemente social. Esto es particular- butos) en tanto son semejantes o equivalen-
mente patente si se piensa en términos de tes entre si respecto a la actuación,
contenidos y en como estos se anclan en gru- intenciones o las actitudes de un individuo
pos sociales los que, a su vez, se constituyen (Ibáñez, 1979).
en mediadores para hacer llegar esos elemen-
tos identitarios a los sujetos. Del proceso anterior se obtienen catego-
rías sociales entre la cuales surge la distin-
La identidad se nos presenta entonces ción endo - exogrupal, según sean grupos a
como un constructo relacional, individual y los que el sujeto se adscribe o no, y por tanto
colectivo, conformado por dicotomías y po- se constituirán en los referentes para la arti-
laridades pero en ningún caso dicotómico o culación del autoconcepto. Los individuos
excluyente. realizan comparaciones entre las categorías
generadas (endo, exo) buscando siempre un
A modo de síntesis, podemos en este mar- saldo positivo para las categorías
co, entender la identidad al modo de Erikson, endogrupales (Morales, 1996).
esto es, comprender que así como los roles
organizan y describen las funciones, la iden- La teoría se presenta en esta parte como
tidad por su parte organiza los significados. cognitivo motivacional, aspecto que como ve-
A pesar del tiempo transcurrido, la idea de remos cobra gran relevancia en otros desa-
este autor sobre la identidad cobra particu- rrollos teóricos a partir de esta teoría. Es
lar vigencia al describirla como la articula- cognitivo por el proceso de categorización,
ción entre lo individual y lo social a través de ordenamiento de estímulos y motivacional
de una proyecto particular que lleva también porque en el proceso de comparación se
en su centro la esencia de un proyecto colec- pone en juego la “necesidad” de manten-
tivo (Erikson, 1968). ción de una autoestima positiva del sujeto,
lo que se constituiría en definitiva en el telos
2. La Teoría de la Identidad Social: el de su existencia.
tránsito de la psicología social El último elemento de la tríada que com-
experimental al socioconstruccionismo. pone la teoría de la identidad social es pre-
Ya se ha venido esbozando la idea de que cisamente la identificación que tiene que ver
la teoría de la identidad social desarrollada con los elementos afectivos, evaluativos, de-
por Henry Tajfel (1984) bajo una revisión his- rivados de la adscripción a un determinado
tórica puede entenderse como una teoría que grupo o categoría social, y que en definitiva
es el elemento que completa la identidad so-
12
Revisión del constructor de Identidad en la Psicología Cultural, Vol. XIV, Nº 2: Pág. 9-25. 2005
cial. Como se señalaba, el aspecto cognitivo En temas de análisis como el que se pro-
motivacional de la teoría ha sido tomado en pone desde este desarrollo teórico se puede
lo que es acaso una de las líneas más intere- apreciar el tránsito de lo experimental a lo
santes de desarrollo e investigación. De esta socioconstruccionista, bajo el amparo de la
línea y dentro de lo que algunos autores dis- óptica sociocultural, en el sentido que es un
tinguen como una psicología política, des- teoría cuyo nivel de análisis es político y se
de vertientes sociocognitivas, surge la teo- pregunta por el ordenamiento social, temas
ría de justificación del sistema (Jost y mucho más cercanos a la sociología que a la
Kruglanski, 2002). psicología propiamente tal, pero que son ana-
lizados desde una perspectiva psicológica o
La teoría de justificación del sistema toma psicosocial.
en cuenta esta necesidad de autoestima po-
sitiva entendiéndola como una necesidad de Al hablar de la teoría de la justificación
“justificación” de las ideas y el accionar de del sistema se está asumiendo que la inter-
los sujetos, esta necesidad de justificación pretación de la realidad que hagan las per-
tendría, o mejor dicho operaría en tres nive- sonas repercutirá en el mundo, aunque sea
les (Jost y Banaji, 1994): por ejemplo manteniéndolo como está, per-
petuando las diferencias entre grupos y en
Nivel personal: implicaría la necesidad de definitiva el statuo quo. Lo anterior de ma-
justificación del propio Yo, aquí se nera clara evidencia una perspectiva
enmarcarían dispositivos como por ejemplo socioconstruccionista de la teoría.
los mecanismos de defensa, o los métodos
de reducción de la disonancia cognitiva. Por otra parte, también, es posible apre-
ciar elementos de la psicología experimen-
Nivel grupal: necesidad de justificar la tal, especialmente en las formas de estudio,
conducta del grupo de pertenencia y referen- por ejemplo estudios de memoria implícita,
cia. Los estereotipos el prejuicio o la discri- o a través de los tintes biologicistas. Pues ante
minación operarían en este nivel la existencia de un nivel que opera al contra-
Del sistema: corresponde a la necesidad rio de los demás y contra el propio Yo surge
de justificar el ordenamiento social en su con- la pregunta de ¿Porqué sería necesario este
junto. Ello implicaría, por ejemplo, darle un nivel que operaría en sentido contrario de los
lugar a las desigualdades que existen en la otros dos? Ante lo cual una primera explica-
sociedad, tiene que ver con legitimar ciertas ción plausible daría cuenta de la necesidad
prácticas que mantienen a algunos grupos en de mantención a un nivel de especie, pues
posiciones de desventaja en relación a otros, sólo bajo una análisis en este nivel es posible
pero en el marco de un funcionamiento glo- concebir que algunos sujetos, si hacemos la
bal y no sólo de una relación intergrupal. analogía con el mundo animal, se “sacrifi-
quen”, pues ello se entiende solamente si ello
Este último nivel según la teoría opera de implica la subsistencia de la “manada”, en
manera implícita, a través de una “falsa con- este caso, del ordenamiento social.
ciencia”, esto es de manera no consciente,
implícita, resultando muy interesante el he- Estamos, entonces, frente a un tema con
cho de que en general opera contra los inte- múltiples niveles de análisis y por tanto un
reses del propio grupo (si se lee desde el lu- tema propio de la psicología sociocultural,
gar de los grupos marginados o en desventaja ello por su carácter multivariado, porque
social en determinado ámbito), y por tanto para entender la existencia de elementos de
ayuda a la perpetuación de ciertos posicio- falsa conciencia, de justificación del sistema,
nes ventajosas para algunos y desventajosas es necesario analizar fenómenos histórico
para otros (Jost y Banaji, 1994). contextuales, ideológicos, de comprensión
13
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
del mundo, entendido siempre que las ma- estudios transculturales y en psicología cul-
neras de figurarse, entender y significar el tural comparada se tienden a rotular como
mundo tienen impacto en como la realidad orientación individualista y colectivista res-
se genera construye mantiene y perpetua. pectivamente. La primera, como lo señalan
por ejemplo Camilleri y Malewska-Peyre
3. Individuación y mediadores (1997), refieren a sociedades en las que la
simbólicos de la experiencia endoculturación “absorbe la socialización” y
estarían “saturadas por reglas y regulacio-
Desde la perspectiva del enfoque históri- nes”, las que “deben ser respetadas por to-
co-cultural e instrumental desarrollado por dos los miembros de la comunidad que as-
Vygotski, Leontiev y Luria, entre otros, es piren a ser respetados y alcanzar la esencia
posible avanzar la idea que la identidad se- de lo que se entendería por humanidad” (p.
ría un constructo socio-cultural que integra- 45). Esta forma de construcción social sería
ría en una sola instancia sus dos facetas: el particularmente identificable en sociedades
identificarse con otros y la continuidad del de reducido tamaño y complejidad según lo
yo. Tal integración sería resultado de la indican estos autores. Contrastando con ello,
internalización de lo social a través del len- Camilleri y Malewska-Peyre (1997), señalan
guaje que en un sólo movimiento generaría que en las sociedades modernas la cultura
estas doble característica de la identidad. La cesaría de ser un sistema de integración to-
internalización de lo social daría lugar a la tal, como sería el caso en sociedades menos
apropiación transformadora de la herencia complejas, y se transformaría solamente en
cultural a través de la actividad de los indi- aquello que los individuos de los diversos
viduos en el mundo (Wertsch, 1996), y con- subgrupos reconocerían como lo que tienen
secuentemente a la individuación. en común entre ellos a pesar de sus diferen-
cias. La dificultad para cristalizar represen-
Este proceso de internalización, no obs- taciones compartidas producto de los ince-
tante, no implica necesariamente una indi- santes y rápidos cambios y fragmentaciones
viduación tal como se puede concebir en lo que conlleva la vida en las sociedades com-
que Giddens denomina modernidad tardía plejas estaría a la base del giro desde una
(1994), la que puede entenderse como un construcción social basada en la herencia cul-
proceso de desarrollo tendiente a la crecien- tural (enculturación) hacia una basada en los
te autonomía del individuo, el que estaría procesos de socialización con los contempo-
confrontado a la necesidad de realización de ráneos en escenarios constantemente
un proyecto de vida definido por él mismo. redefinidos.
La individuación, tal como se expone aquí,
considera que el proceso de apropiación de Volviendo al rol que juega el lenguaje en
representaciones y prácticas por parte de los la internalización de lo social, es posible se-
individuos es también el mecanismo que pre- ñalar como una derivación lógica de este pro-
valece en las sociedades pre-modernas en las ceso es que este no sólo definiría el carácter
que los roles sociales poseen una estabilidad semiótico del proceso de individuación sino
y fuerza configurativa extraordinariamente que también el de la propia identidad, ins-
potentes. El distingo entre estos dos escena- tancia en la que el proceso de individuación
rios de construcción identitaria parece resi- se cristalizaría. Tal derivación permite plan-
dir en el grado en que se actualizan las pre- tear la idea, que al igual que el lenguaje jue-
siones en relación a los requerimientos de ga un rol mediador entre los individuos y el
definición del sí mismo (lógica autonómica) mundo así como de los individuos en rela-
o de conformidad social (lógica ción a sí mismos (Vygotski, 1934), organizan-
heteronómica), polos que en el ámbito de los do las percepciones y acciones (J. Bruner,
14
Revisión del constructor de Identidad en la Psicología Cultural, Vol. XIV, Nº 2: Pág. 9-25. 2005
15
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
previas heredan significados identitarios a las Por su parte, la actividad humana, por su
generaciones posteriores), al igual que por carácter distribuido en el tiempo y el espa-
los reconocidos efectos constructivos que las cio, marcada por la segmentación de roles (la
distintas socializaciones y ciclos que los in- división del trabajo y de géneros, entre otras),
dividuos y comunidades vivencian en el por las tramas de relaciones que establece
transcurso de sus existencias tienen sobre la entre individuos y comunidades, etc., no sólo
conformación y transformación identitaria. es un factor de reelaboración y evolución de
Esta característica evolutiva obliga a obser- las identidades heredadas, sino que es, sin
var la identidad no sólo como “lo que es” (sus duda, una potente constructora de nuevos
características presentes), sino que sobre todo significados identitarios. Ambos afluentes
como “lo que ha llegado a ser” (Martin, 2002). enmarcarían la organización de significados
Reconocer esta característica conlleva que constituye la identidad. En ella se arti-
implicancias metodológicas mayores: por cularían los distintos significados
una parte plantea una exigencia de análisis referenciales del yo individual y del ser de
histórico y procesual de la conformación las comunidades, los que se conformarían y
identitaria y, por otra, abre el escenario para estabilizaría a lo largo de la vida de estos.
la realización de fértiles ejercicios hipotéti-
cos en relación a sus posibles futuros desa- En la actualidad diversos autores han in-
rrollos. Esto último resulta clave para gene- tentado dar cuenta de la forma en que se cons-
rar marcos comprensivos y de acción que no tituyen y organizan los significados
sólo se limiten a asumir y/o paliar el estado identitarios, y si bien se tiende a asumir
de cosas que afectan o involucran las carac- mayoritariamente el fuerte nexo entre los sig-
terísticas identitarias de individuos y comu- nificados personales y sociales de que contie-
nidades, sino que se proyecten en una pers- ne la identidad, es posible reconocer aún una
pectiva de gestión transformadora desde las significativamente presente deriva dicotómica
identidades, cuestión clave tanto para aque- . Así por ejemplo, Côté y Levine (2002) sostie-
llos que se desempeñan en el ámbito de la nen un modelo de diferenciación identitaria
acción social o en el plano terapéutico. en tres niveles de actualización: a) una identi-
dad social, que designaría la(s) posición(es) de
los individuos en la estructura social; b) una
4. La Identidad como una organización
identidad personal referida a las experiencias in-
de Significados dividuales concretas enracinadas en las
Ubicarnos en la perspectiva expuesta en interacciones y c) una identidad del ego que re-
el punto anterior supone desarrollar un mo- feriría al sentido subjetivo más fundamental
delo que permita, aunque sea de modo su- de la continuidad de la personalidad. En el
cinto, identificar los elementos y relaciones primer plano, la identidad estaría influenciada
que participan de la instancia identitaria. por factores culturales y roles sociales, mayor-
Para estos efectos es necesario retomar el hilo mente definida en el marco de las relaciones
conductor definido por la lógica subyacente secundarias y de las relaciones personales es-
al proceso de individuación. tablecidas con base a rol. En el segundo, los
individuos encontrarían un “acople” entre las
Como se ha señalado, la herencia cultural prescripciones derivadas de sus identidades
internalizada es crítica en la conformación sociales y el carácter único e idiosincrático de
identitaria, fijando no sólo los parámetros y sus historias de vida y se encontraría mayor-
significados del “sentido común”, sino que mente afectada por las relaciones primarias
también marcando a fuego las propias de los individuos. El tercero, estaría
referenciaciones individuales (por ejemplo, principamente afectado por factores intra psí-
nombres y apellidos, nacionalidad, origen so- quicos y disposiciones biológicas, aunque re-
cial, etc.).
16
Revisión del constructor de Identidad en la Psicología Cultural, Vol. XIV, Nº 2: Pág. 9-25. 2005
queriría de la confirmación que otorgaría la de la nueva lengua permite sin duda ilumi-
relación con otros en el plano de las relacio- nar con una nueva perspectiva la lengua ori-
nes secundarias. Este modelo, si bien presen- ginaria, acrecentando su comprensión a pe-
ta numerosas ventajas desde el punto de vis- sar de las eventuales perturbaciones que el
ta práctico, en especial por que facilita la manejo de la nueva lengua pueda acarrear
distinción de los respectivos ámbitos en el dominio de la primera lengua.
disciplinares al interior de las ciencias socia-
les, sugiere a su vez distingos estructurales En esta dinámica es que la identidad se
que disgregan el concepto de identidad al asi- construye simultáneamente en todos sus pla-
milar las instancias y factores que influencian nos en cada una de las sucesivas instancias
la construcción identitaria con instancias por la que transita su desarrollo, es posible
identitarias distintivas. deducir una relación organica y de naturale-
za entre los niveles individuales (yo),
En contraste y de modo general, parece societales (grupales y macro) y culturales
posible postular que los significados (contenidos valóricos y prácticos) de la iden-
identitaros se construirían y transmitirían a tidad. No obstante, tal articulación debe a su
través de al menos 3 instancias genéricas vez hacerse cargo de la coexistencia de di-
sucesivas que se imbricarían en el transcur- versos significados identitarios no necesaria-
so de sus desarrollos: mente incluyentes, aunque no necesariamen-
te contradictorios entre sí: por ejemplo, ser
• Primaria: a través de la familia y comu- bombero y contador, ser padre y estudiante,
nidades de origen ser latinoamericano y occidental, ser chile-
no, de orígen aymara y ejecutivo
• Secundaria: a través de la educación transnacional.
institucionalizada
De este modo, la identidad albergaría di-
• Terciaria: a través del ejercicio de roles versos significados identitarios que requirían
de producción y/o reproducción social sino articularse, al menos ser gestionadas de
(parentales, laborales, ciudadanos, entre modo de sostener tanto la congruencia
otros.) identitaria al interior de las actividades y
contextos específicos de acción, como la pro-
Las dos primeras con énfasis en la
pia consistencia identitaria en el tiempo.
internalización de lo social y la tercera con
¿Cuáles serían los mecanismos que aseguren
énfasis en la actualización y proyección tras-
la congruencia y consistencia identitaria?
cendente de la identidad. Estas instancias de
construcción identitaria configurarían en el Para uno de los fundadores del
tiempo un sistema complejo y dinámico, en pragmatismo norteamericano, W. James
la que las instancias previas sostendrían y (1918), la personalidad cumpliría esta función
determinarían el desarrollo de las posterio- de integración, jugando el rol de “adminis-
res, y estas ultimas transformarían a las pre- trador” de las funciones psíquicas. Desde una
vias por efectos de una reelaboración lógica convergente, A.N. Leontiev (1978),
expansiva de los elementos identitarios an- enfatiza que la construcción de la personali-
teriores. A modo de analogía, este proceso dad resulta del mismo proceso de la activi-
ocurriría de modo similar a aquel que ocu- dad humana en el que se constituye la con-
rre en el transcurso del aprendizaje de se- ciencia, indicándolas a ambas como
gundas lenguas: el aprendizaje de la nueva momentos internos de dicha actividad. Del
lengua se soporta y se ve a la vez facilitado mismo modo es posible reconocer en la mis-
y delimitado por el conocimiento de la len- ma saga una intima relación entre identidad
gua originaria. y en retorno, la incorporación y conciencia, generadas ambas a la par con
17
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
18
Revisión del constructor de Identidad en la Psicología Cultural, Vol. XIV, Nº 2: Pág. 9-25. 2005
19
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
plicar situaciones de soledad (social), sino premodernas. Para Durkheim (1984), el indi-
obstáculos para alcanzar los recursos mora- viduo no existe en las culturas tradicionales y
les necesarios para vivir una existencia ple- su presencia se constituye con la aparición de
na y satisfactoria. Aquí es donde la autentici- las sociedades modernas, y más en concreto,
dad, una crítica de la autenticidad, se con la diferenciación que aporta la división
convierte en un valor eminente para entre- del trabajo. En este sentido, el individuo sur-
gar un marco de realización del yo, aunque ge como un reflejo de procesos sociales que
como experiencia este proceso esté moral- contienen un alto nivel de complejidad.
mente atrofiado. Podríamos decir que la
modernidad en este sentido ha ofertado el Independientemente de lo discutible que
desarrollo de las fuerzas expansivas del yo, puede ser el fondo de esta afirmación, -para
lo que se ha llamado una política de la emanci- Giddens lo es-, la preocupación por la iden-
pación, pero su paradoja es inmediata, al es- tidad del yo es una temática que se instaura
tar vedados los medios y las condiciones para en la modernidad. En línea analítica se pue-
cumplir con su proyecto utópico abierto a den distinguir los siguientes aspectos en la
todas las identidades personales y colectivas. discusión:
La modernidad desde su matriz racionalista a) El yo está visto como un proyecto reflejo
cree y reproduce diferencias, exclusión y del que es responsable el individuo. No
marginación, o como señala Giddens, “las somos lo que somos, sino lo que nos hacemos.
instituciones modernas al tiempo que ofre-
cen posibilidades de emancipación, crean b) El yo realiza una trayectoria de desarro-
mecanismos de supresión más bien que de llo desde el pasado a un futuro previsto.
realización del yo” (op cit, pp.14-15). No obs- Esta trayectoria del yo se constituye en
tante, este autor es optimista, y amparado en una continuidad en que el individuo in-
los nuevos movimientos sociales, al igual que daga sobre su pasado y prevé su futuro.
Touraine, plantea en base al compromiso, es Aquí hay una suposición de búsqueda
decir, a una cultura del compromiso, una de la coherencia derivada de la concien-
política de la vida interesada en la realización cia cognitiva de las diferentes etapas de
humana del yo, tanto en lo individual como la vida.
en lo colectivo. Esta política de la vida es he-
reditaria del proyecto característico de la c) La reflexibilidad del yo es continua y ge-
modernidad de una política de la emancipación. neralizada en intervalos de tiempo regu-
Este proyecto ha sido la matriz simbólica de lares y, a veces, a cada momento se le pide
toda la ilustración progresista y se convierte al individuo que reflexiones sobre sí mis-
en la condición esencial para un programa mo acerca de lo que le sucede.
comprensivo de las paradojas de la identi- d) La identidad del yo presupone, como fe-
dad en las coordenadas actuales. nómeno coherente, una crónica explícita
del yo. En esta crónica se busca la inte-
5.1. La trayectoria del yo en la Modernidad gración de los diversos contenidos de la
La identidad del yo es un invento de la historia biográfica. Esto presupone una
modernidad, o por lo menos su búsqueda es interpretación que implica una elabora-
un problema moderno, en que tal vez sus orí- ción que exige obviamente recursos
genes están en el individualismo occidental. creativos.
Los contenidos adquiridos que son constitu- e) La realización del yo implica el control del
tivos del yo, marcarían una diferencia anta- tiempo. Esto significa mantener un diá-
gónica con las adscripciones colectivas deter- logo con el tiempo como base de
minadas por la cultura en las sociedades autorrealización, fundamentalmente en el
20
Revisión del constructor de Identidad en la Psicología Cultural, Vol. XIV, Nº 2: Pág. 9-25. 2005
21
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
22
Revisión del constructor de Identidad en la Psicología Cultural, Vol. XIV, Nº 2: Pág. 9-25. 2005
self de cada persona en un proceso de cons- esas instituciones y organizaciones. Las iden-
trucción en espejo de la identidad. tidades en el campo simbólico están deter-
minadas por el proceso de individuación, que
Basándonos en las diversas aportaciones debe leerse como un proceso mayor en que
que hemos recogido en este texto podemos las personas se instauran en la vida social.
esquematizar el constructo de Identidad con-
siderando los siguientes supuestos básicos: En términos semejantes y desde una po-
sición innovadora, Giddens, al referirse a la
La identidad es una construcción identidad en la modernidad tardía, período
intersubjetiva, que se obtiene a través de la que caracterizaría al mundo occidental, se-
interacción social y en base a contenidos ñala que “la identidad propia no es un rasgo
aportados por un otro relevante. Está distintivo que posee el individuo. Es el yo
contextualizada, mostrándose determinada entendido reflexivamente por la persona en
en su fenomenología por las diferentes virtud de su biografía” (Giddens, 1994:53).
situaciones en que se manifiesta. La Para este autor, en el contexto del orden
identidad es un texto en contexto: Una postradicional, el yo se convierte en un pro-
construcción diacrónica que se sitúa yecto reflexivo: “cuanto más pierden su do-
fenomenológicamente en una expresión minio las tradiciones y la vida diaria se
contingencial. reconstituye en virtud de la interacción dia-
La identidad es negociada -individual y léctica de lo global y lo local, más se ven for-
colectivamente- a través de procesos de in- zados los individuos a negociar su elección
tercambio simbólico y de ajustes sucesivos de tipo de vida entre una diversidad de op-
entre actores, los que constituyen la construc- ciones. La planificación de la vida organiza-
ción de intersubjetividad. Por tanto, la iden- da de forma reflexiva se convierte en el ras-
tidad es un producto, es decir, una construc- go central de la estructuración de la identidad
ción realizada en la interacción social desde propia” (op cit, p33). De este modo, las iden-
los significados sociales disponibles. De igual tidades se constituyen en torno a una racio-
modo, es un collage, en la modernidad nalidad simbólica en que los proyectos de
no se puede pensar en identidades vida se construyen y se ordenan a partir de
unidimensionales y univivenciales. La iden- los estilos de vida que la modernidad pone a
tidad, en este sentido, es múltiple y puede disposición de los individuos y la sociedad.
contener desarrollos paradojales y super-
puestos.
Referencias Bibliográficas
Las identidades tienden a constituirse en
conductas. De esta forma se confirman en sí B ERGER P. (1974). The homeless mind.
mismas y explican el comportamiento social. Harmondsworth. Penguin.
Por tanto, la identidad es un espacio abierto
en permanente construcción y reconstrucción BOURDIEU, P. (1988). La distinción. Madrid:
en el proceso de individuación y deben dis- Editorial Taurus.
tinguirse del desempeño de roles, ya que las BRUNER J. (1985). Vygotski: a historical and
identidades organizan el significado, mien- conceptual perspective in Wertsch, J. (Ed.)
tras que los roles organizan las funciones. Culture and Cognition, vygotskian
Estos se definen por normas dependientes de perspectives. Cambridge: Cambridge
las instituciones y las organizaciones de la University Press
sociedad. Su peso relativo depende, para in-
fluir en la conducta de la gente, de las nego- CAMILLERI, C. & MALEWSKA-PEYRE, H. (1997).
ciaciones y acuerdos entre los individuos y Socialitation and identity strategies in
23
Revista de Psicología de la Universidad de Chile
Berry, J.; Dasen, P. & Saraswathi, T. (Ed.), danía que viene. En: Arrau,A. (Ed.), Ba-
Handbook of cross-cultural psychology, Vol ses para la competencia en Chile. Santiago:
2, Boston: Allyn and Bacon Predes. Univ. de Chile. Ril Editores. pps.
139-177.
COLE, M. & ENGESTRÖM, Y. (1993). A cultural-
historical approach to distibuted GONZÁLEZ, S. (1998). Modernidad, Ciudadanía
cognition in Salomon, G. (Ed.) Distributed y Etica: Relaciones Lógicas. En: Oikos. Uni-
cognitions: psychological and educational versidad Católica Blas Cañas. Santiago de
considerations, Cambridge: Cambridge Chile. Año 2. Nº 6.
University Press.
HABERMAS, J. (1988). Le discours philosophique
C ÔTÉ , J. & L EVINE , C H . (2002). Identity de la modernité. París: Ed. Gallimard
formation, agency and culture: a social
psychological synthesis. NJ: Lawrence HABERMAS, J. (1999). La Inclusión del Otro. Es-
Erbaulm Associates. tudios de Teoría Política. Barcelona: Ed.
Paidós.
DÍAZ, C. (2005). Transferring technologies to
developing countries: a cognitive and IBAÑEZ, T (1979). Factores sociales de la per-
cultural approach in Sternberg, R. And cepción. Hacia una psicosociología del sig-
Preiss, D. (Ed.), Intelligence and technology: nificado. Barcelona. Quaderns de
the impact of tools on the nature and psicologia, N° 1.
development of human abilities, N.J: JAMES, W. (1918). The principles of psychology,
Lawrence Erbaulm Associates. NY: Dover
DURKHEIM, E. (1984). The División of Labour in JOST & BANAJI (1994). The role of sterotyping in
Society. London: Macmillan. sytem justificaction and the production of
ERIKSON, E. (1968). Identity, youth and crisis. false consciousness. London. British Journal
NY: Norton of Social Psychology.N° 33.
ERICKSON, F. & SCHULTZ, J. (1997). When is a J OST ,J. & K RUGLANSKI,A. (2002). The
context?, some issues in the analysis of estrangement of social constructionism and
social competence in Cole, M., experimental social Psychology: history of the
Engeström, Y. & Vasquez, O. (Eds.), Mind, rift and prospects for reconciliation.
Culture and Activity, Cambridge: Personality and social psychology
Cambridge University Press. rewiew, Vol 6, N° 3.
GIDDENS, A. (1994). Modernidad e identidad del JOST, SIDANIUS (2003). Political Psychology, keys
yo, Barcelona. Península. readings in social psychology. New York: Ed.
Psychology Press.
GIDDENS, A. (1995) La Constitución de la Socie-
dad. Bases para la teoría de la estructuración. L EONTIEV , A.N. (1978). Activity,
Buenos Aires: Amorrortu Editores. conscienciousness and personality.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall
GIDDENS,A. (1999). Consecuencias de la Moder-
nidad. Madrid: Alianza Editorial. LEPLAT, J (2001). La gestion des communications
par le contexte. Revue électronique Pistes,
GONZÁLEZ, S. (2003). Representación social de Vol 3, n1
la Ciudadanía en jóvenes de enseñanza
media y enseñanza universitaria: un aná- LURIA, A. (1976). Cognitive development its cul-
lisis de estudios comparados en la ciuda- tural and social foundations. Harvard:
Harvard University Press
24
Revisión del constructor de Identidad en la Psicología Cultural, Vol. XIV, Nº 2: Pág. 9-25. 2005
25
Suma Psicológica, Vol. 18 No 2
Diciembre 2011, 65-88
ISSN 0121-4381
ISSN-E 2145-9797
RESUMEN
Palabras clave: Psicología En el siguiente trabajo se exponen las bases teóricas y se ilustran algunas aplica-
cultural, mente, cultura, ciones de una visión de la psicología cultural alrededor del concepto de “vivencia”
identidad, vivencia, geografía y “geografía vital”. Según esta perspectiva, el desarrollo humano es el resultado
vital. de la participación en prácticas educativas a través de las cuales nos apropia-
mos de los “signos”, “tecnología cultural” o formas explícitas e implícitas de vida
compartida. Se postulan dos supuestos y tres características. Los supuestos son
Recibido: Febrero 16 2011 que la experiencia psicológica se debe estudiar en el contexto o situación donde
Aceptado: Junio 15 2011 ésta se expresa y construye, siendo la “dieta cultural” el alimento de nuestra
mente (nuestros recuerdos, temores, percepciones, sentimientos, pensamientos).
Las características nos remiten a considerar la vivencia humana como unidad
de análisis, en tanto realidad dinámica situada y distribuida y, finalmente, en
tanto producto o resultado de la participación en particulares geografías o con-
textos de vida. Se esbozan aplicaciones en el campo de la psicología clínica y la
rehabilitación, en el terreno socioeducativo y en el ámbito de las organizaciones
o psicología del trabajo, como ejemplos de prácticas acordes a una psicología
orientada culturalmente. Finalmente, se concluye considerando la necesidad de
vertebrar la dimensión subjetiva, social y política de la cultura con el objetivo de
ofrecer vías de comprensión ecológicas de la mente y conducta humana.
La correspondencia relacionada con este artículo debe ser dirigida a Moisés Esteban Guitart. Correo electrónico: [email protected]
66 Moises Esteban Guitart
AbSTRACT
The aim of this paper is to discuss a particular view on cultural psychology fo-
Keywords: Cultural cused on “lived experience” and “vital geography” terms. It is provided some
psychology, mind, culture, theoretical principles and applications of this perspective. According to this view,
identity, lived experience, human development is the result of participation in educational practices through
vital geography. which people appropriate the “signs”, “cultural technology” or explicit and im-
plicit forms of shared life. It is postulated two assumptions and three features.
The assumptions are: the lived experienced should be studied in the context or
situation where it is expressed and constructed, and the “cultural diet” is the
food of our psyche (our memories, fears, perceptions, feelings, thoughts). The fea-
tures remind us to consider the human experience as the unit of analysis, both
situated and distributed, and finally, as a product of participation in particular
vital geographies. Applications are outlined in the field of clinical psychology and
rehabilitation, socioeducative field and in the field of social psychology of organi-
zations, as examples of practices according to a culturally oriented psychology.
Finally, it is emphasized the need to take into account the subjective, social and
political sides of culture in order to develop an ecological understanding of mind
and human behavior.
en una libreta estamos utilizando un artefacto distribuye y se sitúa en el individuo y más allá
cultural, la libreta, para expandir una opera- de él: en las otras personas o agentes sociales,
ción psicológica: la memoria, el recuerdo. Por los artefactos que le rodean, los conceptos cul-
lo tanto, la mente humana sería el resultado de turales o los territorios y espacios circundantes.
la apropiación de signos y símbolos culturales Aspecto que desarrollaré más adelante.
como el lenguaje, los mapas, la notación mate- Ante la pregunta “¿qué es la psicología cul-
mática o el uso de Internet; artefactos culturales tural?” Shweder (1990, p. 1) afirmaba: “es el
que organizan, controlan, dirigen, constriñen estudio de la manera en que las tradiciones
la conducta humana. Lo que Vygotski (1997a) culturales y las practicas sociales regulan, ex-
llamaba principio de la significación: el proceso presan y transforman la mente humana”. En
de creación y utilización de signos artificiales realidad, es el estudio de la “tensión irreduc-
con el objetivo de controlar la conducta, propia tible” (Wertsch, 1999) entre las personas y los
y ajena (Esteban, 2010c). objetos, instrumentos o artefactos culturales
Dicho con otras palabras, no es que las per- que utilizan. Según Serrano (1996, p. 99): “la
sonas vivamos en determinadas culturas como psicología cultural es el estudio de la constitución
puede ser la cultura española, la cultura cata- mental de y por las formas simbólicas –esto es,
lana, la cultura católica, la cultura del Barça o acciones y expresiones humanas significativas,
la cultura europea, sino que las personas viven discursivamente estructuradas, históricamente
culturalmente, al igual que el pez vive en el agua. contextualizadas y socialmente producidas,
Cultura, en tanto que reguladores semióticos, reproducidas y transmitidas”.
es la raíz inherente a las funciones psicológicas A pesar de que se pueden distinguir distintos
humanas, no una causa o entidad externa que enfoques y perspectivas en psicología cultural
tiene determinados efectos sobre la emoción, (Esteban y Ratner, 2010; Ratner, 1999), podría-
la cognición y la conducta (Valsiner, 2009). La mos afirmar que los distintos autores y pers-
cultura católica no “causa” una determinada pectivas “comparten una idea crucial, la meta
emoción de penitencia y sacrificio, sino que la de la psicología cultural es entender cómo los
persona experimenta penitencia y sacrificio a procesos de desarrollo humano tienen lugar en
través de la cultura católica. la cultura” (de la Mata y Cubero, 2003, p. 185).
Esto conlleva asumir que para entender la Y por “cultura” no se quiere decir algo abstracto,
formación y las características psicológicas de incorpóreo, alejado de la vida de las personas.
las personas tenemos que recurrir al estudio Muy al contrario, se trata precisamente de formas
de los contextos -“externos” (“geografía vital”) e de vida, prácticas familiares, sistemas económi-
“internos” (“vivencia”) a la vez- en los que, directa cos, mensajes televisivos, rituales culturalmente
o indirectamente, estos participan -se apropian coloreados, sentidos y significados compartidos
y utilizan-; y para entender la cultura tenemos por una determinada pareja o grupo nacional,
que recurrir a los sentidos y significados que los símbolos religiosos y demás artefactos físicos y
hombres y mujeres construyen -se apropian y simbólicos que constituyen el origen, el sustra-
utilizan-. No hay modo más preciso de estudiar to, la raíz del fenómeno psicológico (Cole, 1996;
la mente humana que analizar el nicho ecológi- Cubero y Ramírez, 2005; Esteban, 2010a; Moll,
co que la envuelve, es decir, la “geografía vital” 1997; Ratner, 2010, 2011; Santamaría, 2004;
compuesta por determinados espacios físicos y Valsiner y Rosa, 2007).
simbólicos, instituciones, artefactos, activida- Recientemente Jerome Bruner (2005, p. 54)
des y relaciones sociales, espacios considera- ha definido la psicología cultural como “el es-
dos psicológicos y que trascienden la frontera tudio de la vida mental situada, el estudio del
cartesiana entre “lo psicológico” -lo subjetivo, proceso mental en vivo”. Frente al ejercicio de la
la persona- y “lo físico” -lo objetivo, el ambien- abstracción cognitiva y la tradición experimental,
te- (Acosta-Iriqui, 2010; Esteban, 2010a). Bajo que la psicología cultural no niega ni aniquila
una perspectiva vygotskiana, “lo psicológico” se (Santamaría, 2004), se suma el interés en estu-
diar el fenómeno psicológico bajo la influencia Del mismo modo, estudios realizados por Christo
“de lo cultural”. Es decir, bajo dos supuestos. Pantev y su equipo de la Universidad de Münster
En primer lugar, 1) la influencia de las formas muestran como la parte que procesa el sonido (el
explícitas e implícitas de vida compartida (Es- córtex auditivo) es un 25% más grande en mú-
teban, 2008). En segundo lugar, 2) la necesidad sicos expertos comparado con personas que no
“ecológica” de situar la mente en su contexto han tocado nunca ningún instrumento (Herholz,
o geografía de vida (Esteban, 2010a). Vamos a Lappe, Knief y Pantey, 2008). Más concluyente
analizar ambos supuestos. aún parece ser un reciente estudio publicado en
Nature que revela que personas que han apren-
Dos supuestos de una psicología cultural: dido malabares, practicando con tres bolas un
“somos aquello que hacemos” minuto diario durante tres semanas, presentan
y el concepto de “geografía vital” un aumento en el área temporal mediana y la
zona intraparietal posterior, áreas vinculadas
1) Al igual que nuestro organismo se nutre con el procesamiento de la información visual
de las proteínas y demás sustancias adquiri- del movimiento. No obstante, cuando los parti-
das a través de la alimentación, nuestra mente cipantes dejan de hacer malabares, después de
(nuestros deseos, expectativas, percepciones, tres meses, las regiones recuperan la magnitud
recuerdos, emociones y pensamientos) se desa- original (Draganski, Gaser, Busch, Schuierer,
rrolla gracias a la “dieta cultural” (del Río y del Bogdahn y May, 2004).
Río, 2008). Aquello que vemos en la televisión, Otra vez más, “somos aquello que hace-
la conversación que mantenemos con nuestros mos” o, en palabras de Ratner (2006) “somos
amigos y amigas, las relaciones familiares, nues- producidos por los productos que producimos”
tro equipo de fútbol, nuestra religión, etc. (del (p. 13). De hecho, lo que Vygotski nos muestra
Río y Álvarez, 2007). En este sentido, gracias es que superamos nuestras restricciones, limi-
a los avances en neurociencia cognitiva y en taciones y regulaciones biológicas a partir de
neurorehabilitación, hoy sabemos que “somos nuestra intervención sobre nosotros mismos a
aquello que hacemos”. Dicho con otras palabras, través de la modificación del medio. Poniendo,
que el cerebro de un japonés y un americano por ejemplo, el despertador a las 9 de la maña-
son distintos (Tsunoda, 1985) y que incluso na. “Vygotski dice que la cultura ha permitido
el cerebro de un americano en relación a otro al hombre “condicionarse a sí mismo desde
americano también lo son. fuera” (mediante el despertador, la bandera, el
Los cambios producidos en nuestro cerebro semáforo, el crucifijo, la agenda, la medicación)
y nuestra conducta son el resultado del uso. y, al hacerlo, dejar paradójicamente de estar
Es decir, aquello que no se utiliza se pierde o, condicionado. Un condicionamiento asumido
dicho positivamente, aquello que se utiliza se permite superar el condicionamiento. La libertad
desarrolla. Es la capacidad de nuestro cerebro es el producto de aprender a darse órdenes a
de ser plástico (adaptarse, ajustarse) al ambiente sí mismo, de aprender a obedecerse” (del Río y
(Hutenlocher, 2002; Li, 2007). Álvarez, 1997, p. 109). De modo que superamos
Los taxistas de Londres, por ejemplo, tienen nuestra “memoria asociativa natural” mediante
una memoria espacial extraordinaria. En com- la creación de monumentos, anotando datos
paración con no-taxistas de la misma edad y, importantes en una agenda o ordenador, lo
en función del tiempo que llevan trabajando, que se podría llamar “memoria culturalmente
muestran un hipocampo anterior más pequeño asistida”. Del mismo modo, ampliamos nuestra
y un hipocampo posterior más grande (Maguire, “percepción natural” gracias a los prismáticos,
Woollett y Spiers, 2006). Ello indica que al uti- gafas, telescopios y demás artilugios que nos
lizar las habilidades de navegación espacial de permiten ver mejor.
modo habitual, desarrollan considerablemente Dicho de otro modo, nuestra identidad, en
la zona cerebral implicada en estas habilidades. particular, y nuestra mente, en general, es el
relacionados con el colectivismo. Al adaptarse a Además, hay un aspecto que se echa de menos
estos nichos ecológicos, la persona asume la lente en el análisis de Keller y Greenfield, el carácter
cultural que mejor encaja (Greenfield, 2009). Sin político de los contextos de vida (Ratner, 2011),
embargo, se podría argumentar que no siempre aspecto que desarrollaré más adelante.
es así. Cosa que explicaría la existencia de ele- Teniendo en cuenta estas objeciones, plan-
mentos individualistas y colectivistas en una teo la noción de “geografía vital” en lugar del
misma sociedad (Esteban, Bastiani y Vila, 2009; concepto, demasiado rígido y estereotipado, de
Esteban y Ratner, 2011). Además, quisiera hacer “ecologías sociodemográficas” básicamente tra-
otra objeción al modelo de Greenfield (2009). ducidas en dos modelos prototípicos (Greenfield,
Según la teoría vygotskiana, las personas 2009; Keller, 2007). Dicho con otras palabras, la
controlan su conducta a través de la modifica- conceptualización de Greenfield y Keller idealiza
ción que hacen de su medio. Dicho con otras dos modelos ecológicos, aspecto que no permite
palabras, entre el individuo y el mundo siempre capturar la mezcla y heterogeneidad de rasgos
existe una mediación cultural y psicológica, ya sociodemográficos puestos en relación en un
que los entornos aparecen psicológica y cultu- mismo territorio producto de la globalización y
ralmente coloreados. Esta premisa cuestiona el la inmigración transnacional en las sociedades
carácter unidireccional que se presupone en el contemporáneas.
modelo de Greenfield (ver figura 2). Los valores En este sentido, distintos estudios muestran
culturales, por ejemplo, afectan los ambientes el carácter hibrido y fronterizo de la identidad
sociodemográficos. De modo que un alcalde que humana (Esteban, Vila y Bastiani, 2010), ade-
quiere fomentar la escolarización formal de su más de la “independencia” e “interdependencia”
ciudad diseñará el medio, lo sociodemográfico, como fenómenos “ortogonales” (Oyserman, Coon
de una determinada manera. En breve, el esque- y Kemmelmeier, 2002), múltiples e inseparables
ma es excesivamente simplista y unidireccional. (Raeff, 2006). En un ambiente, ecología, su-
Además de que utiliza el concepto de “causa”, puestamente colectivista -Chiapas (México)- se
muy problemático en Ciencias Sociales. Teóri- encuentran identidades o autoconceptos supues-
camente y, según el modelo, todas las personas tamente “independientes” o “interdependientes”
que forman parte de un determinado ambiente en función de la participación en una geografía
sociodemográfico (rural, pobre, con escasa escola- vital determinada: una universidad con un de-
rización formal, poca tecnología cultural) deberían terminado modelo educativo, por ejemplo. De
mostrar conductas colectivistas. No obstante, modo que mestizos e indígenas que estudian en
ello no sucede (Esteban, Bastiani y Vila, 2009). universidades privadas se asocian a identida-
Como he sugerido anteriormente, los ambientes des independientes, mientras que aquellos que
sociodemográficos pueden mezclar aspectos de asisten a universidades públicas y, sobre todo,
los dos modelos prototípicos postulados por Keller interculturales, muestran -desarrollan- identi-
(2007) y Greenfield (2009), estando sometidos al dades interdependientes (Esteban, Bastiani y
cambio histórico de modo que en una supuesta Vila, 2009; Esteban, 2011a; Esteban y Bastiani,
sociedad tradicional y colectivista como China 2011). Por lo tanto, el concepto de “ecologías
pueden emerger y coexistir aspectos vinculados sociodemográficas” de Greenfield (2009), así
a una sociedad individualista (Esteban y Ratner, como los dos modelos prototípicos descritos por
2011). Esto hace que en un determinado “retrato Keller (2007), no permiten capturar el carácter
de identidad” de una persona que pertenece a dinámico y situado de toda realidad cultural y
una “comunidad”, contexto de vida colectivista psicológica.
(los indígenas de Chiapas), pueda aparecer Según la noción de “geografía vital”, los am-
también aspectos vinculados a una “sociedad” bientes de aprendizaje y entornos sociodemo-
individualista como, por ejemplo, la autodefinición gráficos se comprenden como prácticas, y las
a partir de rasgos de personalidad o la mención prácticas conllevan mezcla, movimiento, flujo.
al “futuro ideal” (Esteban y Vila, 2010). Kagitçibasi (2005), por ejemplo, ha documenta-
Tabla 1
Componentes de cualquier “geografía vital”
Artefactos se trata de dispositivos (recursos) a la vez físicos Lancha para navegar en el Cañón del Su-
y simbólicos históricamente acumulados y social- midero, presa hidroeléctrica Manuel Moreno
mente transmitidos que amplifican, regulan y con- Torres, escudo de Chiapas, una cruz en el
trolan la conducta y actividad humana. Por artefac- monasterio de santa María de Montserrat, la
tos se entiende objetos e ideas o creencias cultura- Virgen de Montserrat, la leyenda del encuen-
les -narraciones-. tro de la Virgen “la Moreneta”, la creencia en
dios.
Relaciones Es el mecanismo a través del cual las personas Las instrucciones del guía turístico en el Ca-
sociales crean, modifican y aprenden a utilizar determina- ñón del Sumidero en relación a la navega-
dos artefactos. ción, el diálogo entre los seminaristas en el
monasterio de Montserrat.
Ambiente Características naturales, teñidas culturalmente, El río Grijalva en el Cañón del Sumidero, la
físico-simbólico de un territorio como una montaña, un río, la vege- montaña de Montserrat.
tación, así como las condiciones meteorológicas y
variables sociodemográficas como la pobreza, al-
fabetización, el carácter rural frente a urbano.
Actividades Actuaciones socialmente diseñadas (alimentación, Una visita turística en el Cañón del Sumidero,
(prácticas) trabajo, educación) a través de las cuales las per- una celebración litúrgica en el monasterio de
sonas sobreviven, adaptándose al medio a través Montserrat.
de su interiorización y transformación.
instituciones se trata de cualquier estructura de orden social El gobierno del Estado de México en el Ca-
que gobierna, a través de normas, roles, prácticas ñón del Sumidero a través de la presa hi-
y modelos de conducta, la acción de las personas. droeléctrica, una campaña publicitaria de los
medios de comunicación que difunden el Ca-
ñón como destino turístico, la iglesia católica
en el monasterio de Montserrat.
El concepto de “geografía vital” enfatiza los colectiva de los chiapanecos. Además y, desde
aspectos situados y distribuidos de la agencia el año 1980, es un parque nacional visitado por
humana. De acuerdo con esta concepción, el miles de turistas al año. La “geografía” del Cañón
desarrollo humano no sería nunca algo gené- del Sumidero se convierte en “geografía vital” al
rico, sino que sería consubstancial a espacios estar psicológica y culturalmente mediada. Sirve
situados en el tiempo que acompañan y permiten como reclamo turístico, elemento identitario,
la experiencia psicológica. En este sentido, la así como proveedor de electricidad, gracias a la
“geografía vital” sería la parte “objetiva”, interp- presa hidroeléctrica Manuel Moreno Torres. De
sicológica, de la experiencia o vivencia humana. modo que es un producto cultural que produce
Incluye la estructura de los ambientes físicos, determinados fenómenos psicológicos como el
los artefactos disponibles y consumidos, la es- orgullo hacia el Estado de Chiapas. En el caso
tructura socioeconómica, así como las prácticas del monasterio de Santa María de Montserrat, se
realizadas en instituciones determinadas que trata de un recinto benedictino que se encuentra
encarnan ciertos valores o creencias culturales. en la montaña de Montserrat, perteneciente a
En definitiva, la teoría del cambio social de Gre- la comarca del Bages (provincia de Barcelona,
enfield nos parece simplista, al reducirlo a un España). Se trata de un símbolo para Catalunya
mero paso de la “comunidad”, como ambiente y se ha convertido en un punto de peregrinaje
prototípico e ideal, a la “sociedad”, como otro para creyentes y de visita obligada para los tu-
elemento prototípico e ideal, o viceversa. El cam- ristas. La orografía escarpada de la montaña se
bio social asociado a los procesos migratorios, convierte en “geografía vital” al incrustar en el
por ejemplo, conlleva procesos de continuidad entorno significados, prácticas y artefactos parti-
y discontinuidad cultural entre la sociedad de culares como determinadas leyendas populares.
origen y de destino, no pudiendo ser captados La más conocida es la de “la Moreneta”. Cuenta
por la dimensión individualismo frente a colec- la leyenda que la primera imagen de la Virgen de
tivismo, sociedad frente a comunidad. Montserrat la encontraron unos niños pastores
Un ejemplo de “geografía vital” sería el “Cañon en el 880. Tras ver una luz en la montaña, los
del Sumidero”, en Chiapas (México), o la “mon- niños encontraron la imagen en el interior de
taña de Montserrat”, en Catalunya (España). una cueva. La imagen que en la actualidad se
Se trata de escenarios de vida, a la vez físicos y venera, un auténtico artefacto, signo y tecnolo-
simbólicos, en los que se realizan determinadas gía religiosa, es una talla románica del siglo XII
prácticas, encarnando determinados conceptos realizada en madera de álamo que representa
culturales y disponiendo particulares artefactos a la Virgen con el niño sentado en su regazo y
culturales (tabla 1). mide unos 95 centímetros de altura. En su mano
El Cañón del Sumidero es una falla geológica derecha, la Virgen sostiene una esfera que sim-
que se levanta sobre el cauce del río Grijalva boliza el universo; el niño tiene la mano derecha
cerca de Tuxtla Gutiérrez (la capital del estado levantada en señal de bendición mientras que en
de Chiapas). Se considera una de las más espec- la mano izquierda sostiene una piña. La Virgen
taculares de América, iniciándose en Chiapa de es de color negro y popularmente ha tomado el
Corzo hasta la desembocadura artificial, la presa apelativo de “la Moreneta” (“la Morenita”). El 11
hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, conocida de septiembre de 1884, el Papa León XIII declaró
como “Chicoasén”. Cuenta la leyenda que en oficialmente a la Virgen de Montserrat como la
época de la colonización española, los valientes patrona de Catalunya. No es difícil imaginar los
indígenas chiapanecos se revelaron contra los sentimientos, experiencias y pensamientos que
colonizadores y se negaron a pagar tributos hasta evoca esta particular geografía vital. Por un lado,
que se arrojaron por la parte más alta cayendo al al igual que pasaba con el Cañón del Sumidero,
río Grijalva. La relevancia de esta geografía es tal es un símbolo nacional, en este caso de Cata-
que incluso forma parte del Escudo de Chiapas, lunya. Por otro lado, ejerce la función comercial
convirtiéndose en un elemento de identificación de atraer, también como el Cañón del Sumidero,
humana, 5- la actuación del individuo a pesar enfatizar el paso intermedio o relación entre la
del apriorismo de los entornos, 6- la interpreta- personalidad y el medio. En particular, el medio
ción como marco hermenéutico y 7- la combi- en relación a la persona en desarrollo, “un mismo
nación de metodologías propias de las ciencias medio, tomado en sus índices absolutos, tiene
sociales con otras más próximas a las ciencias significados totalmente distintos para el niño de
biológicas. A continuación voy a plantear tres uno, tres, siete y doce años” (Vygotski, 1996, p.
características que están en concordancia con 382). En este sentido, la “vivencia determina de
los supuestos 1) y 2) anteriormente anunciados, qué modo influye sobre el desarrollo del niño
y que giran alrededor del concepto de vivencia uno u otro aspecto del medio” (Vygotski, 1996,
humana (Esteban, 2009). p. 383). En definitiva, la “vivencia” se traduce
1) La vivencia humana como unidad de aná- en “el modo cómo vive dicha situación el niño
lisis. Según Vygotski (1996) la unidad dinámica (…) Si tuviéramos que formular una tesis for-
de análisis de la consciencia es la vivencia o mal, un tanto generalizada, sería correcto decir
experiencia humana (“perezhivanie”). “Podemos que el medio determina el desarrollo del niño a
señalar así mismo la unidad para el estudio través de la vivencia de dicho medio” (Vygotski,
de la personalidad y el medio. En psicología y 1996, p. 383).
psicopatología esa unidad se llama vivencia. La También en el trabajo de Bronfenbrenner
vivencia del niño es aquella simple unidad sobre (1979) se encuentran ideas parecidas a las de
la cual es difícil decir si representa la influencia Vygotski en relación a la importancia de cómo
del medio sobre el niño o una peculiaridad del la persona representa, percibe, el entorno, más
propio niño. La vivencia constituye la unidad de que el entorno por sí mismo. No es casualidad
la personalidad y del entorno tal como figura en que los dos autores mencionen a Kurt Lewin,
el desarrollo (…) la verdadera unidad dinámica psicólogo influenciado por la fenomenología.
de la conciencia, unidad plena que constituye la “En este trabajo se define el desarrollo como
base de la conciencia es la vivencia” (Vygotski, un cambio perdurable en el modo en que una
1996, p. 383). persona percibe su ambiente y se relaciona con
En inglés se ha traducido el término “perezhi- él” (Bronfenbrenner, 1979, p. 23). Cuando un
vanie” a “lived experience” o “emotional experience” niño o niña cree, interpreta o percibe un objeto
(Van der Veer y Valsiner, 1994). Sin embargo, para redondo en tanto que pelota puede asomarse a
González Rey (2011) “perezhivanie”, resultado él y disponerse a chutar. Mientras que si otro
de la unión de aspectos afectivos, emocionales y niño o niña piensa que aquello es de adorno y se
cognitivos, intelectuales, es una unidad para el puede romper, hará caso omiso y jugará con otro
análisis de la personalidad que Vygotski introduce objeto. Desde este punto de vista, el desarrollo
en el contexto del estudio del desarrollo psicológico humano consiste en adquirir una concepción de
y que va más allá que la mera “experiencia emo- uno mismo y, aquello que nos rodea, más amplia,
cional” ya que está se encuentra, según Vygotski, diferenciada, compleja (Bronfenbrenner, 1979).
intelectualmente organizada. Siendo la conducta, en definitiva, resultado de
Efectivamente, Vygotski utiliza este concepto esta concepción, interpretación o valoración sub-
en una de las últimas conferencias que realiza, jetiva (Gifre, Monreal y Esteban, 2011). Según
concretamente la ofrecida en el curso acadé- Nelson (2007), no cabe conducta psicológica sin
mico de 1933-1934 en el Instituto Pedagógico vivencia o experiencia: “Nada psicológico ocurre
Herzen de Leningrado titulada “la crisis de los sin ella. La experiencia es la transacción de la
siete años”, e incluida en las Obras Escogidas persona con aspectos del mundo externo. Es
de Vygotski, siendo material para un libro que pragmática y local, orientada des del yo y sus
el autor estaba realizando sobre psicología del preocupaciones, dependiendo de la motivación
desarrollo humano (Vygotski, 1996). En dicha y la atención. La experiencia es subjetiva y, a la
obra, el autor plantea la noción de “vivencia” vez, está sumisa al cambio y a la continuidad a
como unidad dinámica de la conciencia para lo largo del periplo vital” (Nelson, 2007, pp. 8-9).
Para mí la “vivencia” se convierte en el as- creo que este es uno de los fundamentos más
pecto subjetivo de la cultura al reconocer que importantes de la psicología cultural, pienso que
los factores culturales están mediados por fe- la “acción mediada” como unidad de análisis es
nómenos psicológicos (experiencia psicológica, insatisfactoria por dos motivos.
vivencia) que a la vez tienen un origen social y En primer lugar, al afirmar la acción o activi-
están culturalmente organizados. Sin embargo, dad mediada como unidad de análisis y objeto de
distintas experiencias culturales promueven el estudio de la psicología cultural o sociocultural
desarrollo de distintas vivencias. De modo que es una falacia. Es decir, un patrón de razona-
las prácticas y factores culturales no generan, miento aparentemente correcto pero que contiene
directamente, conducta. La motivación, percep- un error en el propio procedimiento al confun-
ción, cognición, memoria, identidad, emoción, dir, en este caso, la explicación (“explicans”)
afectividad colorean y filtran la relación con el con lo que se tiene que explicar, la definición o
medio, resultando una determinada respuesta conclusión final (“explicandum”). En este caso,
en función de esta mediación psicológica. Al el mecanismo explicativo y lo explicado es lo
fin y al cabo, se trata de la función reguladora mismo: la acción y actividad mediada. Si bien
de la conciencia humana, aspecto reivindicado es verdad que la acción mediada permite agru-
por Vygtoski en varias ocasiones (1979; 1996; par satisfactoriamente el sujeto y la cultura -la
1997a). Sin embargo, experimentar el mundo de “tensión irreductible” de la que habla Wertsch
determinada manera es un resultado cultural, (1999), el mecanismo explicativo de lo psicológico
producto de las experiencias previas y las fuer- se confunde precisamente con esta actividad
zas de la situación. Por ejemplo, ser un profesor mediada. Es decir, es la acción mediada -como
de universidad, jugador de fútbol o ejercer de mecanismo de construcción de lo psicológico- lo
abogado conlleva aprender determinadas ha- que explicaría la acción mediada. Sin embargo,
bilidades y modos de sentir y experimentar las el “explicandum” (la proposición que describe
distintas actividades. Es decir, uno encarna el las propiedades de los objetos materia de la pre-
rol de profesor, jugador o abogado, mostrando gunta) no puede ser lo mismo que el “explicans”,
conductas adecuadas a la actividad y al contexto. las premisas a partir de las cuales se deduce la
Siendo también verdad que uno “experimentará” proposición del explicandum, tesis o conclusión.
de una particular manera el ejercicio de profesor, Es decir, el objetivo de la psicología es entender
jugador y abogado. la mente y conducta humana. Según la inves-
Probablemente no todos los psicólogos cultu- tigación sociocultural, la conducta humana es
rales estarían de acuerdo en asumir la “vivencia” siempre “acción mediada”. El segundo paso es
como unidad de análisis. En realidad, se han explicar esta conducta humana, es decir, buscar
propuesto otras unidades de análisis que siempre los mecanismos subyacentes al fenómeno. En
tienen la misma misión: representar, a la vez, este caso, la respuesta nos vuelve a llevar a la
al sujeto (la mente) y la cultura (el “entorno”). “acción mediada”. Es la “tensión irreductible”
Wertsch (1991; 1999), por ejemplo, postula, en entre el agente operando con medios mediadores
la investigación sociocultural, la “acción me- el factor explicativo del aprendizaje y desarro-
diada” como vínculo entre la acción mental y el llo humano. Finalmente, la unidad de análisis
contexto cultural, institucional e histórico donde vuelve a ser la “acción mediada” ya que en ella
se produce esa acción (Wertsch, 1991; 1999). El aparecen lo psicológico -“la acción”- y lo cultural
concepto de acción o actividad mediada alude a -“la mediación”- como elementos indiscernibles.
una idea ya expresada a lo largo del artículo según Hablar de “acción mediada” como principio es
la cual la agencia humana se explica a través de correcto, sin embargo pienso que no es acerta-
la actuación del individuo(s) con determinados do darle la autoridad de “unidad de análisis”
medios mediadores o, dicho con otras palabras, la ya que obscurece la diferenciación entre objeto
operación con determinados “signos” o artefactos de estudio, unidad de análisis y mecanismo(s)
culturales como el lenguaje. Si bien es verdad que explicativo(s).
cultural, lo psicológico se halla entre el sujeto vocado por nuestro equipo de fútbol favorito,
y la tecnología que utiliza, entre las personas y por ejemplo, se halla dentro de un seguidor,
los artefactos que éstas se apropian. El desper- pero también fuera: el autor del gol, causante
tador, el semáforo, el ordenador, el lenguaje o de nuestra euforia, la cancha que lo celebra, el
una determinada fiesta nacional no son más, ni presentador que lo relata. Aquí la “situación” o
menos, que amplificadores de nuestra conducta “geografía vital” es un determinado estadio de
(prótesis –lo llama Bruner), auxilios externos que fútbol y la “distribución” se da entre las perso-
regulan nuestra actividad. Por eso, la vivencia nas que juegan y miran el partido, así como los
humana se encuentra situada y distribuida instrumentos que se utilizan (una pelota, una
en un contexto de actividad local, lo que llamo bandera, una portería, etc.).
“geografía vital”. Un sentimiento de euforia pro-
Figura 3. “Dibujo identitario” y explicación del mismo de una joven indígena de Chiapas (México)
geografía vital y se distribuye entre los agentes Cañón del Sumidero y la montaña de Montserrat,
sociales que aparecen, la institución religiosa y subyacen particulares diseños producidos por
otros elementos o prácticas y artefactos como la determinados grupos de interés. En ambos casos,
naturaleza y la carrera de “turismo alternativo”. por ejemplo, empresas turísticas que ofrecen un
Además, se ilustra también la “ley genética ge- producto o servicio a cambio de dinero. Además,
neral del desarrollo cultural” en el sentido que en el caso del Cañón del Sumidero, aparece
los elementos de la vivencia de la joven indígena la explotación del espacio en tanto que presa
son ciertos modelos culturales, ciertos mensa- hidroeléctrica controlada políticamente. En el
jes y narrativas externas que la participante caso de la “montaña de Montserrat”, el principal
se apropia e internaliza como, por ejemplo, las diseñador de la geografía es la iglesia católica
creencias religiosas y los valores de respeto a la encarnada en el monasterio y las prácticas que
naturaleza de su comunidad. Por lo tanto, y con ahí se realizan. Ambos contextos de vida ofrecen
ello introducimos el tercer principio, la vivencia modelos y pautas de actividad. Y ambos entornos
o experiencia es el resultado de una particular geográficos promueven determinadas conductas
apropiación del discurso y experiencia social. y experiencias psicológicas.
Un discurso y experiencia social producto de Por lo tanto, al ser un producto cultural, la
narraciones en conflicto que luchan para modelar vivencia deviene también un producto político
la conducta humana, lo que conlleva hablar de en el sentido de que expresa determinadas
la dimensión política de la cultura. Aspecto que ideologías, reglas, normas, valores o discursos.
paso a desarrollar brevemente. Aspectos que, a través de la lucha política y el
3) La vivencia humana como resultado de la conflicto de intereses y relaciones de poder, se
política social. Por “política social” quiero decir imponen y superponen en un determinado pai-
el diseño de cualquier “geografía vital”, por lo saje de una determinada manera, afectando el
tanto, el diseño de los artefactos, prácticas, ins- contenido de la experiencia psicológica (Esteban
tituciones, relaciones que se establecen en un y Ratner, 2011; Ratner, 2011). Por ejemplo, poner
determinado medio. Dicho con otras palabras, un monasterio, unas instalaciones deportivas o
si la cultura regula la conducta humana a tra- un hotel en la montaña de Montserrat conlleva
vés de reglas, códigos y normas, la dimensión diseñar el paisaje psicológico del entorno de una
política de la cultura conlleva elucidar quién(es) u otra manera y con ello, motivar a la persona a
manejan determinada “geografía vital”. Es decir, actuar, experimentar y sentir unas u otras cosas.
qué discursos, narrativos, modelos de persona y La consecuencia de esta tercera caracterís-
de conducta subyacen a cualquier espacio psi- tica es que la construcción psicológica no es
cológico. Dicho con otras palabras, que “voces estrictamente democrática en el sentido de que
culturales” constituyen una particular geografía hay determinadas fuerzas, discursos sociales,
vital y subyacen a una determinada vivencia. que se imponen como norma y regulan el espa-
Entendiendo por “voces culturales” la apropiación cio de acción e interacción social. Por lo tanto,
de discursos, narrativas, sentidos y significados reconocer el carácter normativo de la cultura
que uno internaliza y, siguiendo la metáfora de conlleva tener en cuenta su dimensión política.
Bakhtin, “ventrílocua” (Wertsch, 1991).
En el ejemplo que aparece en la figura 3, se El sentido de la psicología cultural.
puede observar la presencia e importancia de La creación de geografías que promuevan
las voces culturales provinentes de la familia el desarrollo humano
de la entrevistada, el discurso de la religión
encarnado en la iglesia que dibuja, así como Bajo una perspectiva vygotskiana, los me-
los valores que desprenden su comunidad y la canismos implicados en el cambio psicológico,
carrera que está estudiando en relación al respeto por lo tanto, los factores explicativos del desa-
por la naturaleza. De igual modo, detrás de dos rrollo de los procesos psicológicos inferiores, se
geografías vitales anteriormente mencionadas, el encuentran “fuera” del individuo, en el espacio
de un modo perfecto son tesis absorbidas del AA, 2008). Estos artefactos o prótesis permiten
bagaje cultural (la “dieta cultural” –lo llamábamos amplificar las posibilidades fisiológicas y psico-
anteriormente) que conforma el nicho a través lógicas de los usuarios, de modo que el “diseño
del cual nos desarrollamos. La terapia, pues, artificial” o, apropiación de tecnologías culturales,
consiste en explicitar el efecto negativo de estos se convierte en un poderoso instrumento psico-
discursos y separarlos de las personas, separar lógico que acompaña la actividad de cualquier
lingüísticamente el problema de la identidad persona, permitiéndole vivir y desarrollarse (del
personal del usuario o paciente. La depresión Río, 1998). Y por diseño artificial o tecnologías
o la anorexia, por ejemplo, pueden convertirse culturales quiero decir artefactos que asisten la
en etiquetas, estigmas, de apariencia perenne. A actividad humana como, por ejemplo, una silla
partir de aquí, el terapeuta intenta andamiar un de ruedas, un determinado programa de ordena-
proceso en el que se reescriben estas situaciones, dor o unas piernas automatizadas o “locomat”,
configurando narraciones no contaminadas por es decir, una máquina que ayuda a gente que
síntomas negativos y separando la supuesta ha sufrido accidentes o golpes fuertes y que no
enfermedad de la persona. Por ejemplo, ¿qué perdió la movilidad de sus piernas, pero que
tipo de mentiras te está contando la depresión necesita de terapia para poder volver a caminar.
sobre lo que tú vales? ¿Cuándo te convencieron Más vinculada a la psicología vygotskiana es
los celos para que hicieras algo que lamentaste la llamada “terapia social” (Newman y Holzman,
más adelante? La reconstrucción de una historia 1997), según la cual un determinado contexto
de vida puede ayudar en este proceso (¿podrías grupal, de unos 10 a 25 personas, ayuda a los
intentar dividir tú vida en capítulos o momentos individuos a superar sus problemas emocionales.
que para ti han sido importantes, significativos?, Desde esta perspectiva, el grupo, no los miembros
¿qué influencias negativas y positivas piensas individuales, es la unidad terapéutica. No se trata
que has tenido?, ¿cómo te gustaría que fuese de una relación diádica sino colectiva. Es más,
tu futuro?). En definitiva, la terapia familiar se necesita de una actividad colectiva para que
sistémica, en general, y la terapia narrativa, en el aprendizaje lidere el desarrollo, es decir, para
particular, permiten visualizar una estrategia que las personas aprendan cosas y por lo tanto
clínica encaminada a cambiar la vivencia de las se desarrollen psicológicamente. En esta terapia
personas teniendo en cuenta que estas están se utilizan estrategias como la imaginación crea-
inmersas en un contexto relacional. tiva en la que las personas actúan y al actuar
Otra aplicación clínica que pienso responde, experimentan emociones que interiorizan. Por
en cierta medida, a los cánones de la psicología ejemplo, hacer una breve representación teatral,
cultural es la neurorehabilitación. Es decir, la de un minuto, sobre las vidas de los participantes
especialidad médica que engloba el conjunto (“Performance of a Lifetime”). El grupo, con el ma-
de procedimientos neurológicos, psicológicos, terial que emerge de las representaciones, trabaja
sociales, dirigidos a ayudar a una persona a para mejorar su actuación, y con ello interiorizar
alcanzar su más completo potencial a pesar de nuevas formas de vida (Holzman, 2009).
su deficiencia fisiológica o anatómica, así como
de las limitaciones medioambientales que ésta La psicología cultural en la práctica
se pueda encontrar. El Instituto Guttmann, por socioeducativa
ejemplo, ha desarrollado distintas “tecnologías Otra gran área profesional de la psicología eng-
culturales” con el objetivo de mejorar la reha- loba la práctica socioeducativo (ámbito de protec-
bilitación integral de las personas con lesión ción a menores, asistencia social, psicopedagogía,
medular, daño cerebral adquirido u otra gran etc.). En este contexto también son totalmente
discapacidad de origen neurológico. La finalidad aplicables los principios de la psicología cultural.
es dotar de recursos a las personas para mejorar En definitiva, se trata de realizar programas de
su autonomía personal, su vida independiente, intervención psicosocial que modifiquen las per-
su autogestión, así como la inclusión social (VV. sonas a partir de la transformación comunitaria.
los hogares de sus alumnos/as (Esteban y Vila, orientación cultural enfatizaría el análisis de
2012; González, Moll y Amanti, 2005; McIntyre, las relaciones humanas establecidas, el clima
Rosebery y González, 2001; Moll, Amanti, Neff laboral o la cultura explícita e implícita que tiene
y González, 1992; Saubich y Esteban, 2011). toda organización (“cultura organizacional”); así
Es decir, se parte de la premisa de que todos como la promoción del cambio (mejora) mediante
los alumnos y alumnas, más allá de su condi- la intervención en este sistema laboral. Ello se
ción económica, lingüística y cultural, disponen materializa, por ejemplo, a través de programas
de “fondos de conocimiento”. Entendiendo por de calidad de vida laboral, es decir, intervencio-
“fondos de conocimiento” prácticas lingüísticas, nes que pretenden mejorar las relaciones entre
sociales y culturales, históricamente acumula- los trabajadores y el medio ambiente laboral
das, que proveen cuerpos de conocimiento, ha- considerado como un todo.
bilidades, destrezas que son esenciales para el El termino “calidad de vida en el trabajo”
bienestar de las familias (Moll, 1997). Ejemplos tuvo sus orígenes en una serie de conferen-
de “fondos de conocimiento” serían habilida- cias patrocinadas al final de los años 60 por el
des vinculadas con la agricultura y la cría de Ministerio de Trabajo de los Estados Unidos y
animales, la construcción (carpintería, diseño, la Fundación FORD. La idea subyacente que
arquitectura), la música, la religión, la medicina, ampara dicho concepto es que si la calidad de
la reparación de vehículos o la economía. Cono- vida laboral es buena, entonces se generará un
cimientos derivados de la experiencia laboral y la clima de confianza y respeto mutuo y las per-
historia familiar de un determinado alumno que sonas tenderán a aumentar su rendimiento y
se convierten en recursos educativos cuándo son elevar sus oportunidades de éxito psicológico.
incorporados en la actividad escolar por parte Por lo tanto y, a modo de ejemplo, ofrecer opor-
del maestro o la maestra, quiénes previamente tunidades de crecimiento continuo y seguridad
han documentado estos fondos de conocimiento puede expandir los propósitos educacionales
a través de distintas visitas a las familias. Por de los trabajadores, así como su sentimiento de
ejemplo, Amanti (2005), después de atestiguar competencia y valía personal, lo que derivará en
que había una gran experiencia en caballos en un mayor compromiso, mejor bienestar y optimo
algunas de las casas de los alumnos y alumnas rendimiento (Carbó, 1999).
que visitó, decidió diseñar una unidad curricular De entre las teorías inspiradas en el legado
en torno a ello utilizando distintos recursos para vygotskiano y la escuela histórico-cultural, una
trabajar distintas materias. En ciencias sociales, de las más utilizadas en el ámbito laboral y de
por ejemplo, se trató el tema de las misiones de las organizaciones ha sido la versión de la teo-
los españoles y su rol en traer caballos a Amé- ría de la actividad desarrollada por Engeström
rica, se visualizó una película sobre vaqueros, y (2000, 2001, 2007). Su enfoque del “aprendizaje
se estudió los distintos usos de los caballos. En extendido” ha modificado el triángulo vygotskiano
el área de lenguaje y arte se creó un diccionario original formado por un estímulo, reformulado
español-inglés sobre distintos conceptos vincu- como agente o sujeto, una respuesta –objeto, y
ladas al tema, se analizó un video, se buscaron una mediación. Según Engeström (2001), este
libros, cuentos o historias sobre caballos. En esquema es demasiado simplista y no representa
el área de ciencia y matemáticas se analizó la el carácter colectivo del aprendizaje y agencia
anatomía del caballo, su conducta, su evolución, humana. En su última formulación, Engeström
así como se trabajó con distintas unidades de considera dos sistemas de actividad interactuando
medida y transformación. como la mínima unidad de análisis. Por sistema
de actividad se entiende el esquema vygotskiano
La psicología cultural en la práctica original (estímulo-mediación-respuesta) incor-
sociolaboral porando la “comunidad”, la “división del traba-
Finalmente, en el marco de los Recursos jo”, las “normas”, “artefactos mediadores” y el
Humanos o la psicología de la empresa, la “objeto” o resultado de la actividad (Engeström,
y producir cambios a través de los conflictos, Sin embargo, siguiendo de cerca el esquema
contradicciones o problemas detectados. En el vygotskiano, he considerado la “vivencia”, en
lenguaje que he propuesto aquí, se trataría de tanto que percepción o mediación psicológica del
visualizar una particular “geografía vital” expli- entorno, la piedra angular sobre la cual vertebrar
citando su dimensión “subjetiva” (la vivencia una psicología de orientación cultural. La vivencia
de las personas, qué interpretación, demandas, es la parte subjetiva de la cultural, el modo en
problemas detectan del contexto y actividad); la que una persona percibe, siente-conceptualiza,
dimensión “objetiva”: los artefactos utilizados, su ambiente y se relaciona con él. Es mediación
incluido la cultura en la empresa -“las formas psicológica entre la conducta y el medio ya que
explícitas e implícitas de vida compartida”-, los la “vivencia” conlleva asumir la carga y el tinte
rasgos de la institución, los entornos físico y fenomenológico de las percepciones, memorias
simbólicos -lo que permiten, lo que no, cómo (recuerdos), pensamientos, emociones, afectos,
rediseñarlos y para qué-, las actividades y la sobre cualquier conducta. La conducta cultural
calidad de las relaciones sociales mantenidas; nunca es directa ni el resultado de una asocia-
y, finalmente, la dimensión “política”, es decir, ción ambiental. Entre el estímulo y la respuesta,
los valores, ideologías, normas, reglas -las “vo- siempre hay una anticipación, una representa-
ces”- que gobiernan el sistema de actividad. ción mental de la situación, por lo tanto, una
Precisamente voy a terminar el artículo consi- mediación psicológica. En La conciencia como
derando estas tres dimensiones como los ejes problema de la psicología del comportamiento,
de la visión de la psicología cultural que se ha Vygotski (1991) empieza con una cita de Marx
propuesto en este artículo. quién compara el trabajo mecánico, instintivo y
estereotipado de los animales (la araña, la abeja)
La dimensión subjetiva, objetiva y política con el de un constructor: arquitecto o artesano.
de la cultura. A modo de conclusión Antes de ejecutar su acto, la construcción de
una casa, el arquitecto proyecta idealmente el
La relación entre las personas y sus entor- resultado final de la obra que pasa a tener una
nos físicos y simbólicos siempre es indirecta, es “existencia ideal”. Esta “experiencia duplicada”
decir, está psicológica y culturalmente mediada. (Vygotski, 1991) es la que permite al hombre
En realidad, según la psicología vygotskiana, desarrollar formas de adaptación activas que
organizamos y controlamos nuestra conducta no posee el animal.
a través de la manipulación del entorno, lo que De esta manera, la “geografía”, entorno o con-
aquí llamo “geografía vital”: artefactos culturales, texto de actividad, deviene “vital” al convertirse
instituciones sociales, relaciones interpersona- en cultura y psicología. Es más, se convierte en
les, prácticas y actividades y ambientes a la vez el origen de los procesos psicológicos superiores
físicos y simbólicos. “A través de la actividad ya que éstos son el resultado de la incorporación
externa, las personas modifican los ambientes (apropiación) de determinados signos (artefactos).
y, de esta manera, afectan su propia conducta Signos (artefactos) que, conjuntamente con los
sujetándola a su propia autoridad” (Vygotski, ambientes (físicos y simbólicos), las relaciones
1997, p. 212). sociales, las instituciones y las actividades (prác-
Creo que esta íntima conexión entre la con- ticas), se convierten en los factores o mecanis-
ducta humana y los medios culturales a través mos asociados a la experiencia psicológica, los
de los cuales se organiza y controla es la gran “ladrillos” o aspectos “objetivos” de la cultura.
aportación que hace a la psicología la psicolo- La vivencia se forma a través de la “geografía
gía histórico-cultural o psicología cultural de vital”, objetivando, encarnando, apoyando psico-
orientación vygotskiana. Wertsch (1991, 1999) lógicamente los valores, prácticas, costumbres,
lo llama “actividad mediada” y, según su aproxi- reglas, ideas que caracterizan un determinado
mación sociocultural, es la unidad de análisis entorno o contexto real de vida. Por lo tanto, la
de la psicología. dimensión subjetiva (vivencia) y objetiva (geogra-
fía vital) se constituyen mutuamente al formar Álvarez, A. (1990). Diseño cultural. Una aproximación ecológica a la
educación desde el paradigma histórico-cultural. Infancia y
parte de una misma realidad interdependiente. Aprendizaje, 51-52, 41-77.
No hay medio sin experiencia, ni experiencia sin Amanti, C. (2005). Beyond a beads and feathers approach. In N. Gon-
objeto a experimentar. La vivencia da contenido zález, L. Moll y C. Amanti, Funds of knowledge. Theorizing prac-
tices in households, communities and classrooms (pp. 131-141),
a la cultura que, a su vez, la organiza. Sin em- Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates.
bargo, los factores de la geografía vital dominan
Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cam-
la conducta humana. Es decir, la vivencia no bridge: Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del
está al margen de ellos, sino que es el producto, desarrollo humano. Barcelona: Paidós, 1987).
resultado situado y distribuido de determinados Bruner, J. S. (1990). Acts of Meaning. London: Harvard University
factores vinculados a una particular geografía Press. (Trad. Cast.: Actos de significado. Más allá de la revolu-
ción cognitiva. Madrid: Alianza, 1991).
vital. De esta manera, la geografía vital, en su
Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
lucha de “dietas culturales”, normas y pautas
Bruner, J. S. (2005). Cultural Psychology and its Functions. Construc-
de actividad, organiza la forma y el contenido de tivism in the Human Sciences, 10, 53-63.
la experiencia psicológica. La conducta humana
Carbó, E. (1999). Manual de psicología aplicada a la empresa: psicolo-
se adapta a cualquier geografía vital, generando gía de la organización. Barcelona: Ediciones Granica.
las conductas apropiadas y vinculantes a las Carpendale, J. y Lewis, C. (2006). How children develop social under-
demandas y características del medio. Es por standing. Oxford: Blackwell.
esto que hay una dimensión política en la cul- Cole, M. (1996). Cultural Psychology: A Once and Future Discipline.
tura ya que ésta sistematiza, organiza, regula London: Harvard University Press. (Trad. Cast.: Psicología Cul-
tural. Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata,
la experiencia y conducta humana, siendo una 1999).
especie de cancha de tenis a través de la cual Cole, M. y Distributed Literacy Consortium (2006). The Fifth Dimen-
los jugadores asumen determinadas reglas, sen- sion: An Alter-School Program Built on Diversity. New York: Rus-
tidos y significados. En este sentido, el “diseño sell Sage Foundation.
cultural”, la transformación y creación de ciertas Cubero, M. y Ramírez, J. D. (2005). Vygotski en la psicología contempo-
ránea. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
“geografías vitales” se convierte en la dimensión
De la Mata, M. y Cubero, M. (2003). Psicología Cultural: aproximacio-
aplicada de la psicología cultural. nes al estudio de la relación entre mente y cultura. Infancia y
Evidentemente, lo que aquí se ha presentado Aprendizaje, 26, 181-199.
es una interpretación de la psicología cultural. Del Río, P. (1998). De la discapacidad como problema a la discapacidad
Una particular visión y posicionamiento que como solución. El largo camino recorrido por el pensamiento de-
fectológico desde L. S. Vygotski. Cultura y Educación, 11, 35-57.
entiende la conciencia humana como objeto de
Del Río, P. y Álvarez, A. (1997). ¿Saber o comportarse? El desarrollo y
estudio, la vivencia como unidad de análisis y la la construcción de la directividad. En A. Álvarez (Ed.), Hacia un
geografía vital como mecanismo explicativo del currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (pp.
cambio psicológico. Por supuesto hay diversidad 101-131). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
dentro de lo que podríamos llamar psicología Del Río, P. y Álvarez, A. (2007). Incide and Outside the Zone of Proximal
Development: An Ecofunctional Reading of Vygotsky. En H. Dan-
cultural, incluso dentro de la psicología cultural iela, M. Cole y J. Wertsch (Eds.), The Cambridge Companion to
de orientación vygotskiana. A opinión del autor, Vygotsky (pp. 276-303). Cambridge: Cambridge University Press.
en lugar de entorpecer el camino, ello abre ho- Del Río, P. y del Río, M. (2008). La construcción de la realidad por la
rizontes nuevos e interesantes de exploración infancia a través de su dieta televisiva. Comunicar, 31, 99-108.
psicológica, aspectos y matices que comparten, Draganski, B., Gaser, C., Busch, V., Schuierer, G., Bogdahn, U. y May,
A. (2004). Neuroplasticity: Changes in grey matter induced by
sin embargo, un mismo deseo: situar la mente y training. Nature, 427, 311-312.
conducta humana en sus coordenadas histórico-
Engeström, Y. (2000). Activity theory as a framework for analyzing and
culturales. redesigning work. Ergonomics, 43, 960-974.
Esteban, M. (2008). La construcción de identidades en una muestra de González, N., Moll, L., y Amanti, C. (2005), Funds of knowledge. Theo-
adolescentes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Fun- rizing practices in households, communities and classrooms,
ciones de la identidad y mecanismos psicosociales implicados. Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates.
Girona: EAP
González Rey, F. (2011). The path to subjectivity. Advancing alterna-
Esteban, M. (2009). L’origen de la identitat humana. Desenvolupament tive understandings of Vygotsky and the cultural historical le-
psicològic i pràctiques educatives en les societats del segle XXI. gacy. En P. Portes y S. Salas (Eds.), Vygotsky in 21st century
Girona: PRISMA Edicions Psicopedagògiques. society. Advances in cultural historical theory and praxis with
non-dominant communities (pp. 32-49). New York: Peter Lang.
Esteban, M. (2010a). Geografías del desarrollo humano. Una aproxima-
ción a la psicología cultural. Barcelona: ARESTA. Greenfield, P.M. (2009). Linking social change and developmental
change: shifting pathways of human development. Developmen-
Esteban, M. (2010b). Ethnic identity construction in Chiapas. Exam- tal Psychology, 45, 401-418.
ining the role of higher intercultural education model. Revsita
Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación, 18, 147-159. Greenfield, P. M., Keller, H., Fuligni, A. y Maynard, A. (2003). Cultu-
ral pathways through universal development. Annual Review of
Esteban, M. (2010c). Los diez principios de la psicología histórico-cul- Psycholy, 54, 461-490.
tural. Fundamentos en Humanidades, 22, 47-62.
Herholz, S., Lappe, L. Knief, A. y Pantev, C. (2008). Neural basis of
Esteban, M. (2011a). Ethnic identity in an intercultural geography. An music imagery and the effect of musical expertise. European
empirical study. Canadian Social Science, 7, 64-71. Journal of Neuroscience, 28, 2352-2360.
Esteban, M. (2011b). Aplicaciones contemporáneas de la teoría vygots- Holzman, L. (2009). Vygotksy at Work and Play. London & New York:
kiana en educación. Educación y Desarrollo Social, 5, 95-113. Routledge.
Esteban, M. y Bastiani, J. (2011). Constructing the selfconcept through Hutenlocher, P. (2002). Neural plasticity. The effects of environment on
culture: A study with indigenous and mestizos students from the development of the cerebral cortex. Cambridge: Harvard Uni-
different educative settings in Chiapas (Mexico). Cross-Cultural versity Press.
Communication, 7, 14-21.
Kagitçibasi, C. (1996). Family and human development across cultures:
Esteban, M. y Ratner, C. (2010). Historia, conceptos fundacionales y A view from the other side. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
perspectivas contemporáneas en psicología cultural. Revista de Associates.
Historia de la Psicología, 31, 117-136.
Kagitçibasi, C. (2005). Autonomy and relatedness in cultural context:
Esteban, M. y Ratner, C. (2011). A Macro-Cultural Psychological Theory Implications for self and family. Journal of Cross-Cultural Psy-
of Identity. Journal of Social Distress and the Homeless, 20, 1-22. chology, 36, 403-422.
Esteban, M. y Vila, I. (2010). Modelos culturales y retratos de iden- Keller, H. (2007). Cultures of Infancy. Mahwah, NJ. & London: Lawren-
tidad. Un estudio empírico con jóvenes de distintos contextos ce Erlbaum Associates.
sociodemográficos. Estudios de Psicologia, 31, 173-185.
Li, S. (2007). Biocultural Co-Construction of Development Plasticity
Esteban, M. y Vila, I. (2012). Experiencias en educación inclusiva. Bar- across the Lifespan. En Sh. Kitayama, y D. Cohen, D. (Eds.),
celona: Horsori. Handbook of Cultural Psychology (pp. 528-544). New York y
Esteban, M., Bastiani, J. y Vila, I. (2009). El Impacto de la cultura en London: The Guilford Press.
el autoconcepto. Un estudio con mestizos de distintos entornos Maguire, E. A., Woollett, K. y Spiers, H. J. (2006). London taxi driv-
educativos de Chiapas. Cultura y Educación, 21, 361-370. ers and bus drivers: A structural MRI and neuropsuchological
Esteban, M., Nadal, J. M. y Vila, I. (2008). La construcción de la iden- analysis. Hipocampus, 16, 1091-1101.
tidad a través del conflicto y la ventrilocuación. Glossa. An Am- Maya, I., García, M. y Santolaya, F. J. (2007). Estrategias de interven-
bilingual Interdisciplinary Journal, 4, 130-145. ción psicosocial. Casos prácticos. Madrid: Pirámide.
Esteban, M., Vila, I. y Bastiani, J. (2010). El carácter fronterizo de Markus, H. R. y Hamedani, M. G. (2007). Sociocultural Psychology:
las identidades contemporáneas. El caso de Chiapas. Aposta. The Dynamic Interdependence among Self Systems and Social
Revista de Ciencias Sociales, 44, 1-19. Systems. En Sh. Kitayama, y D. Cohen, D. (Eds.), Handbook of
Esteban, M., Nadal, J. M., Vila, I., y Rostan, C. (2008). Aspectos am- Cultural Psychology (pp. 3-39). New York y London: The Guil-
bientales implicados en la construcción de la identidad en una ford Press.
muestra de adolescentes de la Universidad Intercultural de McIntyre, E., Rosebery, A. y González, N. (2001), Classroom Diversity.
Chiapas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 9, 91-117. Connecting Curriculum to Students’ Lives, Portsmouth, Heine-
Esteban, M., Sidera, F., Serrano, J., Amadó, A. y Rostan, C. (2010). mann.
Improving social understanding of preschool children. Evalu- Moll, L. (Ed.) (1990). Vygotsky & Education. Cambridge, UK: Cambrid-
ation of a training program. Electronic Journal of Research in ge University Press.
Educational Psychology, 8, 841-860.
Moll, L. (1997). Vygotski, la educación y la cultura en acción. En A. Ál-
Gergen, K. J. (1982). Toward Transformation in Social Knowledge. New varez (Ed.), Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygots-
York: Springer-Verlag. ki en la educación. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Gergen, J. J. y Taylor, M. G. (1969). Social Expectancy and Self-pres- Moll, L., Amanti, C., Neff, D. y González, N. (1992), Funds of knowledge
entation in a Status Hierarchy. Journal of Experimental Social for teaching: using a qualitative approach to connect homes
Psychology, 5, 79-92. and classrooms, Theory Into Practice, 31, 132-141.
Gifre, M., Monreal, P. y Esteban, M. (2011). El desarrollo de la identi- Nelson, K. (2007). Young Minds in Social Worlds. Experience, Meaning,
dad a lo largo del ciclo vital. Un estudio cualitativo y transver- and Memory. Cambridge y Londres: Harvard University Press.
sal. Estudios de Psicología, 32, 227-241.
Newman, F. & Holzman, L. (1999). Beyond Narrative to Performed comparative human development (pp. 1-43). Cambridge: Cam-
Conversation (“In the Beginning” comes much later). Journal of bridge University Press.
Constrcuctivist Psychology, 12, 23-40.
Tomasello, M. (2008). Origins of Human Communication. Cambridge,
Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Bar- Massachussets: The MIT Press.
celona: Herder.
Tsunoda, T. (1985). The Japanese Brain: Uniqueness and University.
Oyserman, D. y Lee, S. W. (2008). Does Culture Influence What and Tokyo: Taishukan Pub.
How We Think? Effects of Priming Individualism and Collecti-
vism. Psychological Bulletin, 134, 311-342. Valsiner, J. (2007). Culture in Minds and Societies. Foundations of Cul-
tural Psychology. London: Sage.
Oyserman, D., Coon, H. M. y Kemmelmeier, M. (2002). Rethinking
Individualism and Collectivism. Psychological Bulletin, 128(1), Valsiner, J. (2009). Cultural psychology today: Innovations and over-
3-72. sights. Culture & Psychology, 15, 5-39.
Penuel, W. R. y Wertsch, J. V. (1995). Vygotsky and Identity Formation: Valsiner, J. y Rosa, A. (Eds.) (2007). The cambridge handbook of so-
A Sociocultural Approach. Educational Psychologist, 30, 83-92. ciocultural psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
Raeff, C. (2006). Multiple and inseparable: Conceptualizing the deve- Van der Veer, R. y Valsiner, J. (1994). The Vygotski reader. Oxford, UK:
lopment of independence and interdependence. Human Develo- Blackwell.
pment, 49, 96-121. Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Horsori.
Ratner, C. (1999). Three approaches to cultural psychology: A critique. Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos supe-
Cultural Dynamics, 11, 7-31. riores. Barcelona: Crítica.
Ratner, C. (2006). Cultural Psychology: A Perspective on Psychological Vygotski, L. S. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Editorial
Functioning and Social Reform. Mahwah, NJ: Lawrence Erl- La pléyade.
baum Associates.
Vygotski, L. S. (1991). La conciencia como problema de la psicología
Ratner, C. (2011). Macro Cultural Psychology: A Political Philosophy of del comportamiento. En L. S. Vygotski, Obras Escogidas (v 1)
Mind. New York: Oxford University Press. (pp. 39-60). Madrid: Visor.
Rogoff, B. (2003). The Cultural Nature of Human Development. Oxford: Vygotski, L. S. (1996). Psicología infantil. Obras escogidas (v 4). Madrid:
Oxford University Press. Visor.
Santamaría, A. (2000). La narración como acción mediada en el marco Vygotski, L. S. (1997a). Collected Works. Vol. 4. The history of the deve-
de una psicología cultural. Un estudio con adultos. Anuario de lopment of higher mental functions. New York: Plenum.
psicología, 31, 139-161.
Vygotski, L. S. (1997b). The instrumental method in psychology. En
Santamaría, A. (2004). ¿Es posible el diálogo entre la mente y la cul- R. W. Rieber (Ed.), Collected Works of L. S. Vygotsky: Vol 3. (pp.
tura? Hacia una psicología cultural de la mente. Suma psicoló- 85-90). New York: Plenum.
gica, 11, 247-266.
VV.AA (2008). Tecnologías aplicadas al proceso neurorrehabilitador: Es-
Serrano, (1996). La psicología cultural como psicología crítico-inter- trategias para valorar su eficacia. Badalona: Fundació Institut
pretativa. En A. Gordo y J. Linaza (Comp.), Psicologías, discur- Guttmann.
sos y poder (pp. 93-106). Madrid: Visor.
Wertsch, J. V. (1991). Voices of the mind. A sociocultural approach to
Saubich, X. y Esteban, M. (2011). Bringing funds of family knowledge mediated action. Cambridge, MA: Harvard University Press.
to school. The “Living Morocco” project. REMIE. Multidisci-
plinary Journal of Educational Research, 1, 57-81. Wertsch, J. V. (1999). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.
Scribner, S. (1990). Reflections on a model. The Quarterly Newsletter White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuti-
of the Laboratory of Comparative Human Cognition, 12, 90-94. cos. Barcelona: Paidós.
Shweder, R. A. (1990). Cultural psychology –what is it? En J. W. Stigler, Wundt, W. (1928). Elements of Folk Psychology. New York: George Allen
R. A. Shweder, y G. Herat (Eds.), Cultural Psychology: Essays on & Unwin Ltd.
CITATIONS READS
5 860
1 author:
Darío Páez
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
407 PUBLICATIONS 3,759 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Darío Páez on 12 November 2015.
Darío Páez
Elena Zubieta
Definición de Cultura
Psicólogos sociales y antropólogos coinciden en definir a la cultura como un estilo
de vida. La cultura consiste en los patrones socialmente adquiridos de pensamiento,
sentimiento y acción (Klineberg, 1954/1988; Ember y Ember, 1997; Kottak, 1994; Bodley,
1997).
Pese a este acuerdo genérico, la cultura es un concepto nebuloso: todas las
definiciones comparten algún atributo, pero, ninguna todos. Así, por ejemplo, una serie de
revisiones sistemáticas han encontrado hasta 105 definiciones de este concepto. En
general, se pueden diferenciar dos grandes familias de definiciones: la cultura objetiva,
entendida como patrones de conducta en un hábitat, y la cultura subjetiva, como
estructuras de significado compartidas.
Tanto los patrones de producción y consumo como las características ecológicas de
las sociedades son los elementos principales del aspecto objetivo (Triandis, 1995). Desde
este punto de vista, las cerca de 200 naciones del mundo y sus seis mil millones de
habitantes podrían diferenciarse de diferentes maneras. Un análisis de 82 naciones con 232
variables macro-sociales realizado entre los años 1960-1970 encontró un primer factor de
desarrollo económico definido por variables de producción como el porcentaje de la
población no-agrícola, la cantidad de trabajadores industriales, el producto nacional bruto,
y variables de consumo, como el nivel de consumo energético, cantidad de teléfonos,
radios, consumo de periódicos y cantidad de camas de hospital (Smith y Bond, 1998). Así,
desde el punto de vista de la producción y la renta se pueden diferenciar las siguientes
categorías de sociedades:
a) 40 países reúnen al 15% de la humanidad, tienen una alta renta per capita superior
a 10 mil dólares anuales de paridad de poder adquisitivo, disfrutan del 55% de la
renta mundial, el 75% de la población vive en urbes y la mayoría de la población
trabaja en el sector de la industria y en el de servicios. Estos países son Europeos
Occidentales, algunos Asiáticos como Japón, Singapur y Hong Kong, norte-
americanos como Estados Unidos y Canadá, estando también Australia y Nueva
Zelanda. Dichos países tienden a ser culturalmente individualistas, aunque hay
algunos relativamente colectivistas en Asia y Europa del Sur. Portugal con sus diez
mil dólares per capita es relativamente colectivista, mientras que Suiza con sus 20
mil dólares de renta es más individualista.
b) 90 países en los que viven alrededor del 33% de la población mundial tienen una
renta per capita media entre 2.500 y 10 mil dólares anuales, disfrutando del 37% de
la renta total. Estos países han vivido procesos de industrialización, aunque la
mitad de la población reside en el campo y trabaja en la agricultura. Dichos países
se encuentran en Europa del Este, América Latina, África del Norte y del Oeste, así
como en Oriente Próximo – los países productores de petróleo árabes -. Algunos se
caracterizan por una renta relativamente alta, como Argentina (antes de la crisis),
Corea y Arabia Saudita - con cerca de 9 mil dólares -. También se diferencian entre
ellos por el grado de colectivismo cultural, relativamente menor en un país de
inmigración europea como es el caso americano de Argentina y Brasil, que hace
que éstos se asemejen más en individualismo a los países del primer grupo
(Oyserman et al., 2002).
c) 60 países en los que habita más del 50% de la población mundial, tienen una baja
renta anual inferior a 2.500 dólares y viven con sólo un 8% de la renta mundial. El
25% de la población vive en las ciudades y la mayoría trabaja en labores agrícolas.
Estos países pertenecen su mayoría a África, Asia y una parte importante a
América Latina. Dos de ellos, India y China, reúnen alrededor del 40% de la
población mundial y se han desarrollado sistemáticamente en las últimas décadas,
aunque aún en la actualidad la mayor parte de sus habitantes son campesinos
(Macionis y Plummer, 1999). Estos países son claramente más colectivistas que los
países anglo-sajones del primer grupo (Oyserman et al., 2002).
Desde el punto de vista del consumo, a partir de la dieta, transportes y materiales
gastados se pueden diferenciar tres conjuntos de sociedades:
a) Un 20% de los habitantes del planeta consume carne, alimentos en conserva y
procesados, y bebidas industriales. Se transportan en autos privados y utilizan
material industrial.
b) Un 60% de los consumidores come esencialmente cereales y granos. Beben agua
potable, se transportan en autobuses colectivos y bicicletas y utilizan productos
duraderos, aunque sean de origen artesanal.
c) Un 20% de la humanidad no tiene suficientes cereales y granos para comer, beben
agua no potable, caminan como medio de transporte y utilizan materiales naturales
locales sin procesar (Durning, 1992 en Bodley, 1997).
Simplificando, los consumidores del primer estilo corresponden a los habitantes de
los países de rentas alta y media alta, así como a las clases altas de los otros países. Los de
segundo estilo corresponden a los habitantes urbanos y a las clases medias de los países de
renta media y baja, así como a parte de los campesinos. Finalmente, el tercer estilo de
consumidor corresponde a campesinos y a pobres de los países de renta baja.
Desde el punto de vista ecológico, Georgas y Berry (1995, citado en Smith y Bond,
1998), utilizando datos sobre la temperatura, la disponibilidad de agua y terrenos para el
cultivo, analizaron 121 naciones y de ellas obtuvieron cuatro conjuntos o categorías
ecológicas:
a) 44% de las naciones eran cálidas y húmedas,
b) 27% de las naciones tenían clima y capacidad de cultivo moderado; 20 de las 33
naciones ecológicamente moderadas eran europeas,
c) 12% de las naciones eran frías y
d) 17% de las naciones cálidas y secas.
Estos aspectos estructurales de producción, consumo y ecológicos son tanto
factores objetivos explicativos de las culturas subjetivas como causas alternativas de
explicación de la conducta social, como veremos más adelante.
1
Por medio del análisis factorial colectivo con las naciones como unidad de análisis y las medias como
puntuaciones a partir de datos obtenidos en una encuesta a empleados de IBM. Las puntuaciones medias o
agregadas de muestras nacionales sobre valores del trabajo son un indicador macro-psicológico que
representa el constructo colectivo de cultura subjetiva y que Hofstede (2001) ha validado mediante su
correlación con indicadores macrosociales objetivos, subjetivos y macro-psicológicos.
Marta Rodríguez
Pedro M. Apodaca
de sistemas variados.
regula indirectamente con resultados pobres o formal, regulada por
Se trabaja en equipo.
todas las necesidades contradictorios. Se múltiples mecanismos.
Los profesores
de relación, no hay habla sobretodo de los Los profesores hablan
intercambian
comunicación. Los alumnos y del de sus experiencias de
frecuentemente sus
profesores cuando se trasfondo familiar; de enseñanza en el aula. A
experiencias de
reúnen ocasionalmente ellos mismos o de otros veces se toman
enseñanza en el aula a
evitan hablar sobre compañeros y de las decisiones conjuntas,
un nivel de detalle que
como enseñar en el grandes demandas que pero no se acostumbra
hace que este
aula. la sociedad impone a a hacer su seguimiento.
intercambio sea útil
las escuelas.
para la práctica.
Las resistencias
provocan las El profesorado percibe
innovaciones de Innovaciones fruto de de forma natural las
Innovaciones
se considera
cargos institucionales o personal pero el compartido.Formación
conveniente. Hay
a nuevas situaciones. aprendizaje conseguido basada en las
propuestas de
Se entiende como un individualmente no se necesidades de la
formación ligadas a
interés personal para transfiere al colectivo institución. Se piensa
necesidades concretas
promocionarse. como grupo. como formación de
de la institución.
grupo.
El profesorado se pasa Actitud de indiferencia El profesorado adopta El profesorado adopta
el día protestando sobre hacia los problemas de una actitud positiva con una actitud positiva y
Clima
su trabajo. Solo desea los demás y del centro su grupo. Puede haber una alta motivación
marchar lo más aunque se mantiene tensiones latentes y que incide en el nivel
rápidamente posible. una cordialidad formal. explícitas entre los de calidad de la
diferentes grupos. organización.