Ballesteros CAM-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

Carátula

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE

ARQUITECTURA

“Sistema urbano de drenaje sostenible como alternativa al


drenaje pluvial urbano del sector Miraflores – Castilla 2020”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Arquitecto

AUTOR:

Ballesteros Chunga Alvaro Michel (ORCID: 0000-0002-5948-3997)

ASESORA:

Mg. Huacacolque Sánchez, Lucía Georgina (ORCID: 0000-0001-8661-7834)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Urbanismo Sostenible

PIURA – PERÚ

2020
Dedicatoria

Esta investigación va dedicada


principalmente a Dios, por ser el creador e
inspirador que me dio las fuerzas para
seguir en este largo camino de alcanzar mi
más deseado anhelo de obtener mi título
profesional de Arquitecto.

También dedicado con todo mi amor a mis


queridos padres, que son mi motor y gran
ejemplo de superación, Marcos Abel
Ballesteros Sancarranco y Raquel Matilde
Chunga Baca, quienes con su sacrificio y
esfuerzo me brindaron mis estudios
superiores para tener un mejor futuro y
además me dieron aliento desde el inicio
hasta el final de la carrera, siendo mi
soporte y respaldo emocional en los
momentos más difíciles.

A mi padrino Gregorio Chunga Baca, quien


en vida fue una gran persona y me inculcó
buenos valores desde pequeño y fue mi
gran ejemplo a seguir de cómo llegar al
éxito, con mucho esfuerzo y dedicación.

ii
Agradecimiento

Agradecido con el padre celestial por guiar


mi caminar y por haber permitido concluir
con éxito el propósito de culminar mis
estudios superiores.
A mis padres que me apoyaron
incondicionalmente en mi largo caminar
como estudiante.
A los arquitectos de la escuela profesional
de Arquitectura que con mucho amor y
pasión por la carrera transmitieron sus
experiencias, vivencias y conocimientos a
lo largo de mi formación académica y de
manera especial a la Mg Lucía Georgina
Hualcacolque, asesora de nuestro
proyecto de investigación, quien nos ha
guiado con dirección, conocimiento y
enseñanza.

A la universidad César Vallejo, que me


acogió y enriqueció mis conocimientos.

iii
Índice de contenidos

Carátula...............................................................................................................................................
Dedicatoria.........................................................................................................................................ii
Agradecimiento ................................................................................................................................iii
Índice de contenidos ....................................................................................................................... iv
Índice de tablas ................................................................................................................................ vi
Índice de gráficos ........................................................................................................................... vii
Índice de figuras ............................................................................................................................ viii
Índice de abreviaturas .................................................................................................................... ix
Resumen............................................................................................................................................x
Abstract ............................................................................................................................................. xi
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 12
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 14
III. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 22
III.1 Tipo y diseño de investigación 22
3.2 Categorías y subcategorías y matriz de categorización 22
3.3 Escenario de estudio 23
3.4 Participantes 23
3.5 Técnicas e instrumento de recolección de datos 23
3.6 Procedimientos 24
3.7 Rigor científico 25
3.8 Método de análisis de la información 25
3.9 Aspectos éticos 25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ........................................................................................... 26
V. CONCLUSIONES. ................................................................................................................. 44
VI. RECOMENDACIONES. ........................................................................................................ 47
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 52
ANEXOS ......................................................................................................................................... 57
Anexo 1: Matriz de categorización apriorística.
Anexo 2: Instrumento de Recolección de datos, guía de entrevista.
Anexo 3: Instrumento de Recolección de datos, guía de entrevista.
Anexo 4: Validación del instrumento de investigación mediante juicio de expertos
Anexo 5: Validación del instrumento de investigación mediante juicio de expertos
Anexo 6: Instrumento de Recolección de datos, Ficha de análisis documental.
Anexo 7: Guía de análisis documental

iv
Anexo 8: Escenario de estudio.
Anexo 9: Imágenes
Anexo 10: Mapa de Peligros de la ciudad de Piura:
Anexo 10: Aspectos Administrativos
Anexo 11: Correlación de conclusiones y recomendaciones.
Anexo 12: Informe de Originalidad

v
Índice de tablas

TABLA 1.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 24


TABLA 2.ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES DE LA ESCORRENTÍA URBANA SEGÚN EL TIPO
DE SUDS EN EL SECTOR MIRAFLORES - CASTILLA. 41
TABLA 3.CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS SUDS PARA EL SECTOR MIRAFLORES - CASTILLA.
42
TABLA 4. RECURSOS HUMANOS. 79
TABLA 5. EQUIPOS Y BIENES DURADEROS. 79
TABLA 6. MATERIALES E INSUMOS. 79
TABLA 7. ASESORÍAS ESPECIALIZADAS Y SERVICIOS. 79
TABLA 8. GASTOS OPERATIVOS 80
TABLA 9. PRESUPUESTO GENERAL. 80
TABLA 10. FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. 81
TABLA 11. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. 82

vi
Índice de gráficos

GRÁFICO 1. TOPOGRAFÍA DEL ÁREA DEL SECTOR MIRAFLORES - CASTILLA. 19


GRÁFICO 2. TIPO DE SUELO DEL ÁREA DE ESTUDIO SECTOR MIRAFLORES - CASTILLA. 20
GRÁFICO 3. NIVEL DE NAPA FREÁTICA DEL ÁREA DEL SECTOR MIRAFLORES – CASTILLA.21
GRÁFICO 4. ZONAS INUNDABLES EN EL ÁREA DE ESTUDIO, MIRAFLORES – CASTILLA. 22
GRÁFICO 5. EXISTENCIA DE CUENCAS CIEGAS EN EL SECTOR MIRAFLORES - CASTILLA. 23
GRÁFICO 6. MANEJO Y GESTIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES EN EL SECTOR MIRAFLORES –
CASTILLA. 24
GRÁFICO 7. ESTADO ACTUAL DEL DRENAJE PLUVIAL, ESTACIÓN DE BOMBEO Y
MOTOBOMBAS DEL ÁREA DE ESTUDIO MIRAFLORES – CASTILLA. 25
GRÁFICO 8. TIPO DE ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES EN EL
SECTOR MIRAFLORES – CASTILLA. 26
GRÁFICO 9. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN PLUVIAL EN
EL SECTOR MIRAFLORES – CASTILLA. 27
GRÁFICO 10. VÍAS DEL SECTOR MIRAFLORES – CASTILLA, QUE EVACUAN DE FORMA
NATURAL LAS AGUAS PLUVIALES HACIA LOS DRENES PRINCIPALES . 28
GRÁFICO 11. PENDIENTES TRANSVERSALES DE LA CALZADA SEGÚN R.N.E, PARA
EVACUACIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES. 29
GRÁFICO 12. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL DREN AV. GUARDIA CIVIL. 30
GRÁFICO 13. OBSTRUCCIONES QUE DIFICULTAN EL RECORRIDO DE LAS ESCORRENTÍAS EN
EL DREN AV. GUARDIA CIVIL. 31
GRÁFICO 14. CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA PLUVIAL EN ÁREAS URBANAS Y NATURALES.
32
GRÁFICO 15. CONTAMINANTES QUE RECOGE LA ESCORRENTÍA URBANA DEL ÁREA DE
ESTUDIO SECTOR MIRAFLORES – CASTILLA. 33
GRÁFICO 16. TIPOS DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE EN EL SECTOR
MIRAFLORES – CASTILLA. 36

vii
Índice de figuras

FIGURA 1. DELIMITACIÓN DEL ESCENARIO DE ESTUDIO DEL SECTOR MIRAFLORES -


CASTILLA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 11
FIGURA 2. CALLES DEL CENTRO DE PIURA, COMO CONSECUENCIA DEL FENÓMENO DEL
NIÑO DEL AÑO 2017, FUENTE: WALAC NOTICIAS. 47
FIGURA 3. RÍO PIURA EN SU MÁXIMO CAUDAL, DEBIDO AL FENÓMENO DEL NIÑO DEL AÑO
2017. FUENTE: WALAC NOTICIAS. 47
FIGURA 4. PRINCIPALES CALLES DEL DISTRITO DE CASTILLA, CON PROBLEMAS DE
INUNDACIÓN, POR FALTA DE DRENAJE PLUVIAL - 2017. FUENTE: WALAC NOTICIAS. 48
FIGURA 5. FOCOS INFECCIOSOS EN LAS CALLES DE CASTILLA, COMO CONSECUENCIA DEL
ESTANCAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIAS DEL 2017. FUENTE: WALAC NOTICIAS. 48
FIGURA 6. DAMNIFICADOS EN EL DISTRITO DE CASTILLA, EN LOS PERIODOS LLUVIOSOS
DEL 2017 POR FALTA DE DRENAJE. FUENTE: WALAC NOTICIAS. 49
FIGURA 7. EL DREN CASTILLA DESBORDADO POR UNA CAPACIDAD MAYOR DE
ESCORRENTÍA, DURANTE LOS PERIODOS LLUVIOSOS DEL 2017. FUENTE: WALAC

NOTICIAS. 49
FIGURA 8. PROBLEMAS EN EL ALCANTARILLADO EN LA AV. GUARDIA CIVIL, DEBIDO A LAS
CONSTANTES LLUVIAS DEL 2017. FUENTE: WALAC NOTICIAS.

FIGURA 9. EL MAL ESTADO DE LA AVENIDA DREN GUARDIA CIVIL, OCASIONA QUE LAS
ESCORRENTÍAS NO FLUYAN ADECUADAMENTE - 2017. FUENTE: WALAC NOTICIAS. 50
FIGURA 10. EXISTENCIA DE CUENCAS CIEGAS EN LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES -
CASTILLA 2017. FUENTE: WALAC NOTICIAS. 51
FIGURA 11. EL DIFÍCIL DRENAJE DE LAS CUENCAS CIEGAS CAUSA DAÑOS EN LAS
VIVIENDAS DE LA URBANIZACIÓN MIRAFLORES - 2017. FUENTE: WALAC NOTICIAS. 51
FIGURA 12. EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES, MEDIANTE CISTERNAS EN LA CUENCA
CIEGA DE LA URBANIZACIÓN EL BOSQUE - CASTILLA 2017. FUENTE: WALAC

NOTICIAS. 52
FIGURA 13. EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES, MEDIANTE MOTOBOMBAS, POR FALTA DE
DRENAJE EN LOS DIFERENTES SECTORES DEL DISTRITO DE CASTILLA 2017. FUENTE:
WALAC NOTICIAS. 52

viii
Índice de abreviaturas

SUDS: Sistemas urbanos de drenaje sostenible.


SWMM: StormWater Management Model.
RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones.
CONAMA: Congreso Nacional del Medio Ambiente.
CONCYTEC: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica.
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil
FEN: Fenómeno del niño

ix
Resumen

Uno de los grandes problemas urbanos existentes que afronta el Distrito de Castilla
en la actualidad es el manejo, control y gestión de la escorrentía urbana, debido a
las deficiencias que presenta el sistema de drenaje pluvial. Por tal motivo, el
objetivo de la investigación fue determinar el sistema urbano de drenaje sostenible
como alternativa al drenaje pluvial urbano del sector Miraflores – Castilla, la
investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, de tipo aplicada y diseño
no experimental, los participantes fueron los Arquitectos Urbanistas de Piura y el
gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Castilla durante el año
2020. Se aplicó las técnicas de la entrevista, el registro fotográfico y el análisis de
documentos. Los resultados evidenciaron que el sector Miraflores – Castilla carece
de un sistema de drenaje continuo e integral y que la falta de mantenimiento
ocasiona deficiencias en su funcionamiento. Por ello se buscó alternativas de
drenaje sostenible y se determinó que según las características físicas del sector
Miraflores, se pueden implementar diversos sistemas urbanos de drenaje
sostenible como pavimentos permeables en las calles de poco flujo vehicular,
parques inundables en zonas de recreación pasiva, estanques de retención en el
parque Quiñones y franjas filtrantes en las áreas de jardinería.

Palabras claves: Escorrentía Urbana, drenaje pluvial, drenaje sostenible.

x
Abstract

One of the great existing urban problems faced by the District of Castilla at present
is the handling, control and management of urban runoff, due to the deficiencies of
the storm drainage system. For such reason, the objective of the research was to
determine the sustainable urban drainage system as an alternative to the urban
storm drainage of the Miraflores - Castilla sector, the research was developed from
a qualitative approach, applied type and non-experimental design, the participants
were the Urban Architects of Piura and the manager of Urban Development of the
District Municipality of Castilla during the year 2020. Interview, photographic record
and document analysis techniques were applied. The results showed that the
Miraflores - Castilla sector lacks a continuous and integral drainage system and that
the lack of maintenance causes deficiencies in its operation. Therefore, sustainable
drainage alternatives were sought and it was determined that according to the
physical characteristics of the Miraflores sector, various sustainable urban drainage
systems can be implemented, such as permeable pavements in the streets with little
vehicular flow, floodable parks in passive recreation areas, retention ponds in the
Quiñones park and filter strips in the landscaped areas.

Keywords: Urban runoff, storm drainage, sustainable drainage

xi
I. INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes problemas urbanos existentes que afronta la ciudad de Piura
en la actualidad es el manejo, control y gestión del agua de las lluvias, que se
presentan cada vez con más frecuencia en la región debido al fenómeno de origen
climático relacionado con el calentamiento del pacifico “el niño costero “ (ver imagen
2 y 3), que causa en efecto daños económicos, sociales y ambientales (ver imagen
4, 5 y 6) y que a su vez nos muestra un sistema de drenaje pluvial que presenta
muchas deficiencias (ver imagen 7, 8, 9). Además, el problema se agrava por
diversos factores, Piura no tiene una pendiente topográfica significativa, en
consecuencia, las aguas de las escorrentías pluviales no pueden ser trasladadas
por gravedad de forma natural hasta los principales lugares de desfogue. Por otro
lado, el nivel freático llega a la superficie de los terrenos en zonas bajas durante los
períodos lluviosos, ocasionando el aumento del caudal de la escorrentía y
sobrepasando el límite de capacidad del sistema de drenaje. En ese mismo
contexto, el distrito de Castilla presenta diversas depresiones en su territorio
urbano, lo que origina en periodos lluviosos la formación de cuencas ciegas sin
drenaje natural (ver imagen 10 y 11), imposibilitando el libre discurrir del agua,
formando grandes lagunas en zonas urbanas, por lo tanto, ocasionando daños
materiales en las viviendas de algunos sectores como Miraflores, la Primavera,
Ramón Castilla y el Indio, donde el nivel del agua alcanza hasta 1.50 m de altura y
que son evacuadas de manera improvisada mediante cisternas y motobombas (ver
imagen 12 y 13). Por otra parte, el desorden en las construcciones de edificios y
urbanizaciones sin considerar espacios de evacuación de aguas de lluvias, generan
la aparición de más cuencas ciegas por el bloqueo de su desfogue natural. El 2019
las autoridades regionales encargadas de la prevención de desastres, habían
contabilizado poco más de 70 cuencas ciegas, la mayoría sin sistema de
evacuación, sin embargo, en la última reunión que sostuvieron las autoridades
locales con el ministro de Agricultura y Riego, mencionaron que en Piura existían
99 cuencas ciegas. (Chapa, 2020, “Aumentan a 100 las cuencas ciegas”, párr.7).

12
El sistema de drenaje del distrito de Castilla presentó deficiencias en tres aspectos:
cantidad, calidad y servicio. El incremento de las áreas superficiales impermeables
en el distrito originó el aumento de la escorrentía, ocasionando problemas en las
infraestructuras del drenaje, que son diseñadas sin tener en cuenta los desarrollos
futuros. Este problema es uno de los más evidentes al momento que se produce,
un claro ejemplo son las inundaciones localizadas que se dan en distintos sectores
del distrito, que generan problemas ambientales como la aparición de focos
infecciosos por el estancamiento del agua de las lluvias, las mismas que originan
criaderos de vectores que causan enfermedades como dengue y zika. Por otro lado,
el agua de las lluvias a medida que avanza su camino por las infraestructuras de
drenaje va perdiendo calidad, porque recoge de la zona urbana contaminantes que
están acumulados en calles y aceras. Estos problemas se manifiestan a medio o
largo plazo, afectando la calidad ambiental principalmente a los receptores finales,
llegando alterar incluso ecosistemas completos, y finalmente el servicio brindado a
la población se ve afectado por los problemas expuestos anteriormente, causando
incomodidad y perjudicando a la población. Por lo expuesto surgió la interrogante,
¿Cuál es el efecto del sistema urbano de drenaje sostenible como alternativa al
drenaje pluvial urbano del sector Miraflores – Castilla?, por ello esta investigación
surgió de la necesidad de mejorar el sistema de drenaje convencional del distrito
de Castilla sector Miraflores, buscando alternativas sostenibles y sustentables. De
esta manera, este estudio contribuyó con información técnica para mejorar el
manejo, gestión y control del agua de las lluvias del sector mencionado a través de
los sistemas urbanos de drenaje sostenible, beneficiando a la población del área
de estudio, mejorando la calidad de vida y reduciendo los daños generados por la
lluvia. Asimismo, el objetivo general de la investigación fue determinar el sistema
urbano de drenaje sostenible como alternativa al drenaje pluvial urbano del sector
Miraflores – Castilla y como objetivos específicos identificar las zonas inundables
en el sector Miraflores – Castilla, evaluar el existente sistema de drenaje pluvial del
sector Miraflores – Castilla e identificar un sistema de drenaje sostenible adecuado
para el sector Miraflores, Castilla.

13
II. MARCO TEÓRICO

Como trabajos previos para esta investigación, se han tomado modelos


internacionales, nacionales y locales con el propósito de conocer la aplicación de
los diferentes sistemas urbanos de drenaje sostenible. En ese mismo contexto los
autores Fresno, Bayón, Hernández y Muñoz (2005), con su artículo científico
denominado “Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS)”, describen las
medidas preventivas, los tipos de drenajes sustentables, sus características,
propiedades y beneficios, además muestran criterios para seleccionar la
metodología de planificación y elección de los sistemas. La investigación tiene un
enfoque cualitativo y los autores concluyen que las redes de drenaje pluvial
muestran deficiencias que pueden ser mejoradas a través de la aplicación de
sistemas sostenibles, basándose en la ideología de concentrar lo más rápido
posible la escorrentía en cuencas, para ser procesada y tratada desde su origen.

Asimismo, Perales y Doménech (2007), con su artículo científico “Los sistemas


urbanos de drenaje sostenible: Una alternativa a la gestión del agua de las lluvias”,
investigan los distintos problemas que poseen los drenajes convencionales y
presentan una perspectiva alterna para gestionar el agua de lluvias mediante
SUDS, por ello analizan los criterios de diseño y describen los diferentes tipos de
sistemas más empleados en el mundo, asimismo los autores llegan a la conclusión
que estos sistemas reducen los efectos negativos producidos por las lluvias y
aportan múltiples beneficios como el mejoramiento del paisaje urbano y la calidad
del agua de las lluvias.

En ese mismo contexto Molina, Torres, Borrero, Fajardo, Solarte y Gonzales (2015),
de la Pontificia Universidad Javeriana con su investigación “Hacia un sistema
construido-humedal / reservorio-tanque para la captación de agua de lluvia en una
cuenca de captación experimental en Colombia”, mostraron una perspectiva
universal de la proyección y el planeamiento de toda la experiencia del proceso de
construcción del reservorio – tanque y humedal construido en el campus de la
Universidad Javiera. Para esto utilizaron una metodología demostrativa y respecto
a los resultados obtenidos mostraron la probabilidad de utilizar las aguas pluviales
para fines de riego de lavado de áreas duras, áreas verdes y limpieza de fachadas.

14
Los autores Prieto y Fernando (2016), con su artículo Resiliencia a inundaciones:
“Nuevo paradigma para el diseño urbano” estudiaron las tácticas y políticas que
formen urbes resilientes para afrontar la fragilidad urbana ante posibles
inundaciones ocasionadas por la variación global del clima, la investigación en su
metodología incluyó una exploración de bibliografía sistematizada en un periodo de
contemplación de veinte años, desde 1996 hasta el 2016, posteriormente
expusieron las estrategias más sobresalientes de la colectividad científica que
fueron utilizadas en distintas metrópolis, algunas de ellas como superficies urbanas
permeables, techos verdes, conducción superficial de escorrentías, tanques para
aguas pluviales y además introdujeron una política pública: Las Metrópolis
susceptibles al agua.

Por su parte los autores Cubides y Santos (2018), con su investigación “Control de
escorrentías urbanas mediante Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS):
Pozos/Zanjas de infiltración”, promovieron el uso de sistemas sostenibles de
drenaje. Para ello destacaron su importancia y demostraron que la adecuada
aplicación de controladores, como pozos o zanjas de filtración, permiten reducir,
moderar y mejorar las condiciones de la red de drenaje incluso con los caudales
más altos de una tormenta, mejorando el sistema de drenaje en la ciudad de
Fontibón- Bogotá. Es así que los autores utilizaron la metodología experimental
realizando un análisis hidráulico de la red principal de recolección, las
precipitaciones y zanjas de infiltración.

Asimismo, Quispe y Lima (2018), con su estudio “Evacuación de aguas pluviales


aplicando técnicas de drenaje urbano sostenible en la localidad de alto libertad”,
exploraron técnicas de drenaje sostenible que sean más eficaces, observado desde
una perspectiva hidráulica y ambiental, dándole énfasis a la captación del agua y al
uso que se le puede dar. Para este caso los autores utilizaron la técnica
denominada “Drenes Filtrantes”, y además realizaron el diseño de una red de
drenaje convencional, con la finalidad de comparar ambas alternativas, por ello
utilizaron la metodología experimental, obteniendo como resultado que el sistema
de drenes filtrantes es más eficiente, logrando captar más agua que el sistema
convencional, resaltando su eficiencia y capacidad.

15
En ese mismo contexto los autores Rojas y Humpiri (2016), de la Universidad
Nacional de Juliaca con su investigación “Evaluación, diseño y modelamiento del
sistema de drenaje de la ciudad de Juliaca con la aplicación del programa SWMM”,
realizaron el análisis del expediente técnico del drenaje pluvial de la metrópolis
mencionada, para definir los problemas existentes y formular un diseño hidráulico
a través del programa SWMM que sea eficiente y capaz de solucionar los
problemas existentes. La metodología utilizada fue experimental y se concluyó que
el expediente se desarrolló con deficiencias técnicas encontrando incongruencias
en el cálculo hidráulico y las cotas topográficas. Asimismo, el modelado del diseño
a través del SWMM facilitó un conjunto de recursos y herramientas para analizar
proyectos de drenaje de gran magnitud.

Por su parte, Jiménez (2019), con su investigación “Evaluación del concreto


permeable como una alternativa sostenible para el control de las aguas pluviales
en la ciudad de Castilla”, su propósito fue descubrir alguna opción sustentable que
ayude a controlar el agua de lluvias en el distrito. Por ello el autor realizó muestras
a través de testigos que fueron evaluados en laboratorio de acuerdo con dos
criterios, el primero la resistencia a compresión en función de la norma técnica CE.
010 y el segundo una permeabilidad capaz de discurrir el agua de lluvias con una
intensidad de 247.9 mm/h. Los resultados determinaron que el diseño de mezcla
apropiado era el número 7, concluyendo así la factibilidad del concreto permeable
como una opción de infiltración de escorrentías. Además, los autores Peña
Guzmán, Carlos Andrés y Lara Borrero y Jaime (2012), con su artículo científico
“Tratamiento de aguas de escorrentía mediante humedales artificiales: Estado del
arte”, describieron la problemática urbana que se manifiesta como consecuencia
de periodos lluviosos, la aglomeración de sustancias contaminadas en las
escorrentías pluviales que impactan de forma negativa, dañando principalmente a
los medios receptores finales, generando que diferentes entidades
gubernamentales desarrollen estrategias para tratar las aguas pluviales, una de las
más reconocidas por su eficacia al momento de remover las sustancias
contaminadas son los humedales artificiales. De este modo la investigación
describe el diseño, las características, tendencias y métodos de humedales
artificiales, concluyendo la eficacia de este sistema de drenaje sostenible al
momento de controlar los contaminantes de las aguas.

16
En ese mismo contexto los autores Rodríguez, Cuevas, Martínez y Moreno (2014),
con su artículo científico Planning criteria for Water Sensitive Urban Design,
exhibieron una serie de fundamentos dirigidos a urbanistas y arquitectos, con la
finalidad de ayudar a desarrollar un diseño urbano sostenible al agua, que reduzca
los impactos ambientales, mediante criterios que desarrollen la acción recíproca
entre el paisajismo, los ciclos urbanos del agua y la planificación urbana. Asimismo,
los autores Sánchez, Sabau, Monter, Coneo (2017), con su artículo científico “A
look to the sustainable draining systems: Criteria of sustainability and successful
cases”, tenían como objetivo desarrollar una perspectiva multidisciplinar, como un
instrumento para orientar con precisión el sistema urbano de drenaje sostenible
más adecuado, para una ubicación en particular, analizando distintos ejemplos
exitosos en el mundo.

Mientras tanto McCormick (2016), concluyó en su estudio de la eutrofización de la


bahía de Chesapeake, que se debe aplicar una guía específica con el fin de
intervenir en contra de pesticidas, nitratos y otros contaminantes, promoviendo el
crecimiento de bandas de vegetación tampón en los márgenes de canaletas y
cauces que desaguan los flujos, con la finalidad de detener la polución diluida,
asimismo promover la edificación de trampas de sedimentos con el fin de retener
particulares contaminantes. Por otro lado, Consorcio inundaciones Piura (2021),
concluyó en su estudio de la elaboración del plan maestro de drenaje pluvial de los
distritos Castilla, Piura y 26 de octubre, que el manejo y gestión de las aguas
pluviales en cuencas ciegas debe ser a través de grandes colectores, estaciones
de bombeo, depósitos de laminación y tanques tormenta, pero su coste de
construcción, operación y mantenimiento implica una gran inversión.

Con la finalidad de fundamentar este proyecto de investigación se han considerado


las siguientes teorías. Jiménez (1999), sostuvo que las medidas preventivas como
concientización y educación a los ciudadanos en el ornato y limpieza de las urbes
son pilares de los SUDS al momento de reducir la contaminación del agua pluvial.
Por ello la sociedad y autoridades locales deben implicarse y comprometerse con
un problema que es de todos. Además, Butler y Davies (2000), señalaron respecto
a la contaminación difusa que se da en los receptores finales que dañan seriamente
el medioambiente, debido a que el drenaje convencional recoge el agua pluvial que

17
lava las calles sin ningún tipo de tratamiento primario. Mientras tanto CIRIA (2001),
indicó que el alto grado de calidad paisajística que brindan los SUDS, donde los
habitantes de una ciudad pueden caminar cerca de un arroyo en vez de un canal
de concreto, o pueden observar desde sus viviendas un lago rebosante de vida en
vez de un solar inundado, debido a que estos sistemas transforman toda la ciudad
en un parque que brinda un refugio a la fauna y flora, evitando su desaparición de
la zona urbanizada. Por otra parte, Villón (2004), manifestó que los inconvenientes
que se presentan en el drenaje se clasifican según la ubicación de los excedentes
pluviales; en el drenaje subsuperficial los problemas se originan por un exceso de
fluidos en el interior del suelo, ocasionados por la existencia de una napa freática
constante de poca profundidad que evita el crecimiento radicular.

Los autores Valls, G y Perales, S. (2008), expresaron la posibilidad de mejorar el


paisaje urbano mediante los sistemas urbanos de drenaje sostenible, integrando
las aguas pluviales, devolviéndole a las superficies y buscando que convivan con
los ciudadanos, para que aprecien y observen diariamente los procesos naturales
de depuración que la naturaleza ofrece y así fomentar el uso de este recurso
natural. Asimismo, Rodríguez, J (2008) indicó que el desarrollo sostenible tiene
como fundamento los aspectos sociales, medioambientales y económicos para su
desarrollo, de esta manera, se busca la coexistencia simultánea de estos
fundamentos y en función de esta filosofía se propone en el drenaje urbano el
triángulo de la sostenibilidad, mediante los principios de calidad, servicio y cantidad.

Por otro lado, los autores Vargas et al. (2019), declararon que la topografía
ocasiona problemas en el desagüe pluvial en dos casos característicos; cuando el
suelo es demasiado llano imposibilita el libre escurrimiento de los fluidos que
constantemente ocasionan acumulaciones superficiales, además este fenómeno
empeora por la presencia de micro relieves con depresiones reducidas y, por otra
parte, las superficies con lomas onduladas que poseen un elevado escurrimiento
superficial y donde los excedentes se aglomeran en las depresiones, además
manifestaron que las propiedades características del suelo como textura,
estratificación y estructura determinan problemas de un mal drenaje, como las
superficies de texturas arcillosas que presentan pequeñas velocidades de
infiltración, los territorios estratificados que actúan como impermeables y dificultan

18
el desplazamiento vertical de los flujos y finalmente que los diversos problemas del
drenaje tienen propias características singulares, por lo que es indispensable hacer
un análisis y reconocimiento de cada situación de estudio. Mientras tanto La
University of Arkansas Community Design Center (2010), argumento las tres
escalas que se deben tomar en cuenta para el diseño del drenaje urbano sostenible,
las redes de drenaje, que se componen a través de la unión de sistemas y se
plantean aprovechando y analizando las condiciones del lugar, los componentes,
que son piezas constructivas que forman la red de drenaje (depósitos, tuberías) y
los sistemas que integran varios procesos a partir de la combinación de
componentes. En ese mismo contexto, García, (2011), declaró que los drenajes
urbanos sostenibles contribuyen a resolver los inconvenientes asociados a las
aguas pluviales y su aplicación es adaptable a cualquier sector urbano que requiera
este sistema de drenaje, asimismo son completamente compatibles con los
sistemas de saneamiento convencional, en efecto pueden integrarse en zonas
urbanas consolidadas. Por otra parte, Escuder et al. (2012) argumentó que la
doctrina de los SUDS, consiste en repetir el ciclo hidrológico natural previo a las
actuaciones antrópicas, de esta manera, cumpliendo con el propósito de disminuir
la cantidad y calidad del agua de las lluvias, maximizando la integración paisajística,
el valor social y ambiental de la actuación. Asimismo, Sharma y Kansal (2013),
determinaron que las redes de drenaje convencional en regiones masivamente
urbanizadas son deficientes para controlar la calidad y la cantidad de agua pluvial,
siendo esta una elección insostenible que repercute negativamente en los
ambientes acuáticos y terrestres. Además, el autor Q. Zhou (2014), expresó los
diferentes papeles que ha tenido el drenaje urbano en las metrópolis a lo largo del
tiempo, los propósitos anteriores del drenaje implican el suministro de un
mecanismo de limpieza eficaz de desechos, para la sanidad pública y el montaje
de un transporte óptimo, para protegerse de inundaciones, pero hoy en día se le da
una gran importancia al medioambiente y a los beneficios recreativos del drenaje
pluvial.

Por su parte los autores Katsifarakis, Vafeiadis, Theodossiou (2015), manifestaron


que el proceso de urbanización es una global tendencia con consecuencias
negativas respecto a los recursos hídricos. Debido a que el incremento de la

19
superficie impermeable ocasiona dificultades de inseguridad al aumentar el
escurrimiento de los fluidos, poniendo en riesgo los sectores de menor altitud.

Mientras tanto Perales y Doménech (2016), declararon que existe un cambio de


paradigma en la gestión del drenaje urbano, una evolución desde el punto de vista
convencional del drenaje pluvial urbano, hacia un nuevo enfoque que integra y
engloba un conjunto de problemas polifacéticos, dejando atrás el pensamiento de
evacuar lo más rápido posible el agua de las lluvias, si no en manejar, tratar y utilizar
el agua de las escorrentías, con la finalidad de disminuir los impactos ambientales.
En ese mismo contexto Abellán, A (2016), manifestó que los drenajes sostenibles
facilitan la adecuación de las urbes a la variación global del clima, esto se debe a
que la mayoría de métodos de drenaje sostenible otorgan áreas verdes que
contribuyen con el equilibrio térmico de las metrópolis, causando un impacto
positivo en la zona urbana, otro ejemplo es la aplicación de estanques y humedales
artificiales que impiden la presencia de altas temperaturas, debido a que estas
grandes volúmenes de agua pluvial intervienen a modo de amortiguador térmico,
además las áreas de retención captan el fluido de las escorrentías de manera
superficial y posteriormente evaporan cumpliendo con la función de control térmico.

Para Doménech, I (2017). La filosofía de los sistemas de drenaje sostenible se basa


en cuatro aspectos: cantidad controlando la producción de escorrentía, la calidad
gestionando la contaminación de la escorrentía, el entorno urbano creando y
manteniendo entornos mejores para el ciudadano y la biodiversidad creando y
manteniendo mejores entornos para la naturaleza. Asimismo el autor Puig Caldes
(2019), agrupa los SUDS en dos grandes familias: Los sistemas naturales, que se
ocupan de evacuar e infiltrar de una forma natural el agua de las escorrentías y
donde encontramos métodos como cunetas vegetales, cunetas verdes, cubiertas
ajardinadas en edificios y pozos de infiltración mediante gravas y por otro lado
tenemos los sistemas artificiales, que son los más usados debido a que brindan un
mejor rendimiento en un espacio reducido, posibilitando su ubicación en lugares
pequeños, donde encontramos los tanques de tormenta, los bloques de infiltración
y depósitos de agua de lluvias.

Ojeda, Chávez, Orona (2020), expresaron que, en las microcuencas urbanas, la


escorrentía de los vertidos pluviales debe ser encaminada o dirigida desde una

20
perspectiva más sustentable, con la finalidad de obtener un mejor aprovechamiento
y al mismo tiempo reducir la problemática de las inundaciones y daños materiales.
Por ello una manera de lograrlo es aminorando el caudal máximo y escorrentía
pluvial a través de estructuras de retención.

Dentro del marco conceptual, se toman en cuenta algunas definiciones; Espino,


Hernández, Valeri, Ballester (2014), definieron a los sistemas urbanos de drenaje
sostenible, como técnicas que comprometen impactos importantes en los diferentes
pilares de la sostenibilidad.

En ese mismo contexto el RNE (2016, p.150), define como drenaje, la eliminación
y evacuación del agua que no es utilizada, además determina al drenaje urbano a
los desagües de poblados y metrópolis siguiendo criterios urbanísticos, además
clasifica a los sistemas de drenaje de acuerdo al tipo de agua que conduzcan,
donde se considera el sistema mixto, sistema de alcantarillado sanitario y pluvial;
que se define como el sistema que evacua las aguas de escorrentía originada por
las aguas pluviales.

Mientras tanto para Bradshaw y Luthy (2017, p. 15), “los sistemas urbanos de
drenaje como una nueva forma de pensar sobre las aguas pluviales, no como un
problema sino como una oportunidad y un recurso para aumentar nuestro
suministro de agua”. Asimismo, CONAMA (2018), definió a los SUDS como
métodos que gestionan el planeamiento urbanístico y las escorrentías urbanas, su
propósito es repetir y reintegrar los procedimientos hidrológicos previos al
desarrollo urbano, integrando en el paisaje urbano componentes de control de
aguas pluviales estratégicamente.

21
III. METODOLOGÍA

III.1Tipo y diseño de investigación

El estudio titulado Sistema urbano de drenaje sostenible como alternativa


al drenaje pluvial urbano del sector Miraflores – Castilla 2020, mostró una
perspectiva de investigación de enfoque cualitativo y se basó en el análisis
de datos no estadísticos y se interesó por la realidad subjetiva.

Tipo de investigación

Basándonos en lo establecido por CONCYTEC (2017), el estudio fue de


tipo aplicado, debido a que se buscó una alternativa a la problemática del
drenaje pluvial que se encontró en el sector Miraflores, utilizando anteriores
conocimientos, para determinar nuevos problemas.

Además, basándonos en las teorías de Hernández, Fernández y María


(2014), el nivel de la investigación fue exploratorio porque buscó evaluar,
comprender y aproximarse al fenómeno de estudio.

Este documento fue de tipo no experimental, porque no se utilizó


intencionalmente las variables de la investigación y de carácter
transaccional, porque se recopiló información en un solo momento.

Diseño de investigación

El presente trabajo se elaboró mediante la teoría fundamentada, la cual se


produjo a través del análisis y recolección de datos.

3.2 Categorías y subcategorías y matriz de categorización

Categorías: Riesgos geográficos, estudio de suelos, sistema urbano de drenaje


pluvial.
Subcategorías: Zonas inundables, existencia de cuencas ciegas, drenes, tipo de
suelo, topografía, nivel de napa freática, tipo de drenaje existente, estado actual
del drenaje, sistema de drenaje sostenible. Ver anexo 2.

22
3.3 Escenario de estudio

El área de estudio fue un sector de la urbanización Miraflores, que tiene un


área de 364177 m2 y está delimitada por las avenidas Guillermo Irazola,
Guardia Civil, Luis Montero e Independencia (ver anexo 1). Está emplazado
en el Distrito de Castilla, Provincia de Piura, Departamento de Piura y limita
por el norte con el distrito de Tambogrande, por el oeste con el distrito de
Piura, por el este con el distrito de Tambogrande y Chulucanas y por el sur
con el distrito de Catacaos. Geográficamente se encuentra ubicado al este
del distrito de Piura, situada entre los 5’ 11” 5” de latitud y los 80’ 57” 27” de
longitud del meridiano de Greenwich y a 32 m.s.n.m. Habitando un territorio
costeño de tierra arenosa, emplazado a lo largo del margen oriental del río
Piura. Según el INEI (2017), el distrito tiene una superficie territorial de
662.23 km2 y una densidad poblacional de 186.7 habitantes / km2. Por su
ubicación geográfica presenta un clima cálido y seco, pero manifiesta
ligeras variantes en el año: en verano la temperatura varía entre los 30º y
34º, lo que produce lluvias de elevada intensidad.

3.4 Participantes

Los participantes que intervinieron en el estudio y fueron las fuentes para


obtener información fueron los Arquitectos Urbanistas del distrito de Piura
y el gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad del Distrito de
Castilla.

3.5 Técnicas e instrumento de recolección de datos

La entrevista: Se aplicó a dos urbanistas expertos en el tema de sistemas


urbanos de drenaje sostenible y al gerente de Desarrollo Urbano de la
Municipalidad de Castilla.

Registro fotográfico: Para tener un registro visual del estado actual del
sistema de drenaje urbano.

23
Análisis de documentos: Se empleó la ficha de análisis documental como
instrumento para recolectar información in situ y evaluar el estado actual del
drenaje pluvial del sector Miraflores – Castilla.

Tabla 1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas Instrumentos
Entrevista Guía de entrevista
Registro fotográfico Fotografías
Análisis de documento Ficha de análisis documental
Fuente: Elaboración propia

3.6 Procedimientos

Con la finalidad de realizar de manera ordenada y secuencial este proceso, en la


investigación se desarrolló las siguientes etapas: Etapa 1; en esta primera etapa se
recogió información necesaria para la investigación, realizando una visita de campo
para proceder con el respectivo estudio y análisis del sector Miraflores, mediante el
registro fotográfico se evidenció el actual estado del drenaje pluvial del sector y la
realidad exacta del problema. Asimismo, se elaboró una ficha de observación y se
complementó la información con el análisis de documentos y recolección de datos
técnicos específicos del sector. En la segunda etapa, continuamos con la búsqueda
de datos, por ello entrevistamos a dos participantes: Un especialista urbanista en
el tema de drenaje sostenible, con la finalidad de conocer su aplicación e
importancia y al gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad del Distrito de
Castilla, con el objetivo de saber la situación actual del sistema de drenaje pluvial.
En la tercera etapa, después de ejecutar la recolección de datos de las dos etapas
anteriores, se procedió a ordenar los datos recogidos mediante una base de
información para posteriormente ordenar los resultados acordes a los objetivos
establecidos en la investigación, discutiéndolos con teóricos y antecedentes.
Finalmente se llegó a una conclusión general y específica para posteriormente
realizar algunas recomendaciones.

24
3.7 Rigor científico

Con el propósito de asegurar la calidad de este trabajo, se utilizaron algunos


criterios que permitieron evaluar el rigor científico. La credibilidad que permitió
reflejar los acontecimientos y vivencias naturales como son observadas, la
transferibilidad con la posibilidad de extender los conocimientos de la investigación
a otras urbes, la consistencia que hizo referencia a la estabilidad de la información
y la confirmabilidad con el propósito de que diversos científicos sigan la pista o ruta
del estudio.

3.8 Método de análisis de la información

Respecto al estudio de los datos, una vez aplicadas las técnicas de la entrevista
a diferentes expertos de la problemática en cuestión, se procedió a transcribir y
ordenar los datos en un documento escrito. Posteriormente se identificaron los
conceptos preliminares y se realizó una interpretación general para tener una
percepción global de todos los datos recogidos y en función a esto se generaron
las ideas principales, luego se continuó de manera deductiva con la codificación y
categorización de interrogantes, proceso muy importante que contribuyó con
disminuir los datos recolectados. Asimismo, los datos recogidos de diversos
documentos mediante el instrumento de fichas de análisis documental se
examinaron a través de la triangulación de datos.

3.9 Aspectos éticos

Debido a la gran importancia de la parte ética, en el presente trabajo se tomó en


consideración los siguientes fundamentos. La veracidad en la información que se
proyectó en esta investigación, el respeto por los especialistas a quienes se les
realizaron las entrevistas y la confiabilidad, asegurando que la información
recolectada tiene un carácter científico.

25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Gráfico 1. Topografía del área de estudio, sector Miraflores - Castilla.

70%
60%
60%

50%
40%
40%

30%

20%

10%

0%
30-34 m.s.n.m. 34-38 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración Propia, tomada del plano del mapa de peligros de la ciudad de
Piura - INDECI. Anexo N° 10
Interpretación: En el gráfico Nº 1 según las características geográficas, los
resultados mostraron que en el relieve del sector Miraflores – Castilla, el 40% del
sector presentó cotas de 30 a 34 m.s.n.m mientras que el 60% presentó cotas de
34 a 38 m.s.n.m. Evidenciando así una topografía plana con pequeñas depresiones
no más allá de 3 a metros de desnivel, que durante la ocurrencia del fenómeno del
niño constituyen zonas de inundación temporal. Estos datos pueden ser
complementados con lo que señalaron Vargas et al. (2019), que la topografía
ocasiona problemas en el desagüe pluvial en dos casos característicos; cuando el
suelo es demasiado llano, imposibilita el libre escurrimiento de los fluidos que
constantemente ocasionan acumulaciones superficiales, además este fenómeno
empeora por la presencia de micro relieves con depresiones reducidas y, por otro
lado las superficies con lomas onduladas que poseen un elevado escurrimiento
superficial y donde los excedentes se aglomeran en las depresiones. Por ello se
concuerda con esta teoría debido a que la topografía del sector se asemeja con el
primer caso que causa problemas con el drenaje.

26
Gráfico 2. Tipo de suelo del área de estudio, sector Miraflores - Castilla.

100%

90%

35%
80% 40%

70%
70%
60%

95%
50%

40%

65%
30% 60%

20%
30%
10%

5%
0%
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4

Arenoso Arcilla - Arenosa

Fuente: Elaboración Propia, tomada del plano del mapa de peligros de la ciudad
de Piura - INDECI. Anexo N° 10

Interpretación: En el gráfico Nº 2, los resultados obtenidos, mostraron que el suelo


arcilloso – arenoso predominó en el sector 2 con un 95% y en el sector 1 con 70%,
mientras el suelo arenoso predominó en el sector 3 con un 65% y en el sector 4 con
un 60%. Estos datos pueden ser complementados con Vargas et al. (2019), quienes
manifestaron que las propiedades características del suelo como textura,
estratificación y estructura determinan problemáticas de un mal drenaje, como las
superficies de texturas arcillosas que presentan pequeñas velocidades de
infiltración, los territorios estratificados que actúan como impermeables y dificultan
el desplazamiento vertical de los flujos. Asimismo, los resultados obtenidos
concuerdan con la teoría expresada anteriormente, debido a que el área de estudio
presentó como suelo predominante el arcilloso – arenoso que tiene una baja
velocidad de infiltración que causa problemas en el drenaje.

27
Gráfico 3. Nivel de napa freática del área del sector Miraflores – Castilla.

100%

90% 20%
30%
80%

70% 60%

60%

95%
50%

40% 80%
70%
30%

20% 40%

10%

5%
0%
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4

Superficial (nivel freático menor a 2.00 m) Media (nivel freático mayor a 2.00 - 3.00 m)

Fuente: Elaboración Propia, tomada del plano del mapa de peligros de la ciudad
de Piura – INDECI. Anexo N° 10

Interpretación: En el gráfico Nº 3, según las características geográficas, los


resultados mostraron mayor presencia de napa freática superficial en el sector 3
con un 80% y en el sector 4 con un 70%, a diferencia de la napa freática media,
que predominó en el sector 2 con un 95%, el sector 1 con un 60%. Estos hallazgos
guardan relación con Villón (2004), quien manifestó que los inconvenientes que se
presentan en el drenaje se clasifican según la ubicación de los excedentes
pluviales; en el drenaje subsuperficial los problemas se originan por un exceso de
fluidos en el interior del suelo, ocasionados por la existencia de una napa freática
constante de poca profundidad que evita el crecimiento radicular. Se concuerda con
dicha teoría, debido a que los resultados mostraron una predominante presencia
de napa freática superficial en el área de estudio, la cual impide el movimiento
vertical del agua, produciendo la condición de suelo saturado.

28
Gráfico 4. Zonas inundables en el área de estudio, Miraflores – Castilla.

100% 5%
10%
90% 15% 25%

80% 30%
70% 15%

60% 90%
50%
80%
40%
60% 60%
30%

20%

10% 4.00%
6.00%
0%
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4

Inundación Profunda Inundación Superficial No Inundable

Fuente: Elaboración Propia, tomada del plano del mapa de peligros de la ciudad
de Piura - INDECI. Anexo N° 10

Interpretación: En el gráfico Nº 4, según las características geográficas, los


resultados mostraron que el sector 1 es la zona con más alto riesgo de inundación
profunda con un 80%, seguidos de los sectores 3 y 4 con un 60%, a diferencia del
sector 2 que presentó un 90% de zona no inundable y solo un 6% de inundación
profunda y el sector 4 presentó el más alto porcentaje de inundación superficial con
un 30%. En consecuencia, se identificaron zonas de depresión profunda que se
inundan con lluvias leves e intensas y su drenaje es difícil y zonas sub horizontales
que se inundan levemente, pero su drenaje es fácil y moderado. Estos datos
pueden ser complementados con lo que señalaron Vargas et al. (2019), que los
diversos problemas del drenaje tienen propias características singulares, por lo que
es indispensable hacer un análisis y reconocimiento de cada situación de estudio.
Por ello se avala esta teoría debido a que es necesario saber detalladamente las
propiedades y características físicas del sector en relación con el medio ambiente,
el agua y sus particularidades hidrológicas, debido a que definen las
potencialidades y restricciones que se deberán considerar en el posterior desarrollo
de propuestas.

29
Gráfico 5. Existencia de cuencas ciegas en el sector Miraflores - Castilla.

100% 5%
10%

90%
30%

80%

60%
70%

60%

50% 95%
90%

40%
70%

30%

40%
20%

10%

0%
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4

Cuencas Ciegas Atendidas Cuencas ciegas no atendidas

Fuente: Elaboración Propia, tomada del plano del mapa de peligros de la ciudad
de Piura - INDECI. Anexo N° 10

Interpretación: En el gráfico Nº 5, según las características geográficas, los


resultados evidenciaron que el sector 4 es la zona con más cuencas ciegas no
atendidas con un 60%, seguida del sector 3 con un 30%, a diferencia del sector 1
y 2 donde el 95% y 90% de las cuencas son atendidas. En consecuencia, se
evidenció la falta de drenaje que pueda evacuar las aguas pluviales estancadas en
estas cuencas ciegas y que de manera improvisada solo en algunos sectores del
área de estudio son atendidas por los municipios y gobiernos regionales mediante
motobombas y cisternas. Estos datos pueden ser complementados con el
Consorcio inundaciones Piura (2021), quien concluyó en su estudio de la
elaboración del plan maestro de drenaje pluvial de los distritos Castilla, Piura y 26
de octubre, que el manejo y gestión de las aguas pluviales en cuencas ciegas debe
ser a través de grandes colectores, estaciones de bombeo, depósitos de laminación

30
y tanques tormenta, pero su coste de construcción, operación y mantenimiento
implica una gran inversión. A diferencia de lo que manifestaron Otaño y Gesto
(2018), que la aplicación de los sistemas urbanos de drenaje sostenible a través de
depósitos de detención, reducen el costo total en un 30% y además otorga
beneficios adicionales como la reutilización, eliminación de contaminantes y
beneficios en servicio al ciudadano.

Gráfico 6. Manejo y gestión de las aguas pluviales en el sector Miraflores –


Castilla.

Motobombas o
cisternas
30% Sistema de drenaje
pluvial Sistema de drenaje pluvial
50%
Estación de bombeo Estación de bombeo
20% Motobombas o cisternas

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: En el gráfico Nº 6, los resultados identificaron en el sector


Miraflores distintos métodos de drenaje, siendo el convencional el que abarca
mayor cobertura con un 50%, pero que no es eficiente debido a que los caudales
superan la capacidad hidráulica de la red, por otra parte un 30% del área evacua
las aguas pluviales de manera improvisada mediante motobombas y cisternas
debido a la falta de un sistema de desagüe pluvial y un 20% evacua los vertidos de
las precipitaciones mediante estaciones de bombeo. En consecuencia, se
evidenció la falta de un drenaje integral y continuo. Estos hallazgos guardan
relación con Sharma y Kansal (2013), quienes manifestaron que las redes de
drenaje convencional en regiones masivamente urbanizadas son deficientes para

31
controlar la calidad y la cantidad de agua pluvial, siendo esta una elección
insostenible que repercute negativamente en los ambientes acuáticos y terrestres.

Gráfico 7. Estado actual del drenaje pluvial, estación de bombeo y motobombas


del área de estudio Miraflores – Castilla.

100%

90%

80%

70%
65%
70%
60% 80%

50%

40%

30%

25%
20% 20%

15%
10%
10% 10%
5%
0%
Sistema de drenaje pluvial Estacion de bombeo Motobombas

Buen estado Regular Estado Mal estado

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: En el gráfico Nº 7, los resultados evidenciaron el mal estado de las


estaciones de bombeo con un 80%, las motobombas con un 70% y el sistema de
drenaje pluvial con un 65%. En consecuencia, los métodos de drenaje y elementos
de apoyo no están en óptimas condiciones y muestran deficiencias en su
funcionamiento. Estos hallazgos guardan relación con Perales y Doménech (2007),
con su artículo científico “Los sistemas urbanos de drenaje sostenible: Una
alternativa a la gestión del agua de las lluvias”, donde investigaron los distintos
problemas que poseen los drenajes convencionales, como la falta de
mantenimiento, debido al alto costo que esto implica para los gobiernos locales y
municipalidades, que causa el deterioro y mal funcionamiento del sistema de
drenaje. Por ello presentan una perspectiva alterna para gestionar el agua de lluvias

32
mediante SUDS, por ello analizan los criterios de diseño y describen los diferentes
tipos de sistemas más empleados en el mundo.

Gráfico 8. Tipo de estructura de captación de las aguas pluviales en el sector


Miraflores – Castilla.

70%
65%

60%

50%

40%
35%

30%

20%

10%

0%
Cunetas triangulares Sumideros

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: En el gráfico Nº 8, los resultados obtenidos evidenciaron que el


sistema de drenaje convencional del sector Miraflores – Castilla tiene dos tipos de
estructura de captación pluvial, donde el 65 % de la estructura de captación del
drenaje pluvial del área de estudio perteneció a cunetas triangulares y el 35 % a
sumideros tipo rejilla. Estos resultados pueden ser contrastados con Puig Caldes
(2019), quien sostuvo que los sistemas urbanos de drenaje sostenible ofrecen dos
tipos de captación, las que evacuan e infiltran de forma natural el agua de las
escorrentías y donde encontramos métodos como cunetas vegetales, cunetas
verdes, cubiertas ajardinadas en edificios y pozos de infiltración mediante gravas y
por otro lado tenemos los sistemas artificiales, que son los más usados debido a
que brindan un mejor rendimiento en un espacio reducido, posibilitando su

33
ubicación en lugares pequeños, donde encontramos los tanques de tormenta, los
bloques de infiltración y depósitos de agua de lluvias.

Gráfico 9. Estado de conservación de las estructuras de captación pluvial en el


sector Miraflores – Castilla.

100%

90%

80%

70%

60% 80%
85%
50%

40%

30%

20%

10% 20%
15%
0%
Cunetas Triangulares Sumideros
Regular estado Mal estado

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: En el gráfico Nº 9, los resultados mostraron que el 80% de las


cuentas triangulares se encontraron en mal estado de conservación y solo
presentaron un 20% en regular estado, asimismo los sumideros presentaron un
85% en mal estado y 15% en buen estado. En consecuencia, la falta de
mantenimiento de las estructuras de captación por parte de la Municipalidad del
Distrito de Castilla genera que el drenaje presente deficiencias en su
funcionamiento. Estos hallazgos guardan relación con Jiménez (1999), quien
manifestó que uno de los pilares en los SUDS son las medidas preventivas, desde
las autoridades locales con un adecuado plan de gestión de limpieza y
mantenimiento del sistema de drenaje, hasta los pobladores con la concienciación
y educación de cuidar el drenaje, por ello la sociedad completa debe implicarse en
la solución de un problema que es de todos.

34
Gráfico 10. Vías del sector Miraflores – Castilla, que evacuan de forma natural las
aguas pluviales hacia los drenes principales.

100%
15%
90% 20%
35%
80% 40%

70%

60%

50%
85%
40% 80%
65%
30% 60%

20%

10%

0%
Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4

Vías sin recorrido natural de los flujos superficiales.


Vías que drenan los flujos superficiales por gravedad hacia los drenes principales.

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: En el gráfico Nº 10, los resultados obtenidos evidenciaron que el


sector 2 presentó el mayor porcentaje de vías que drenan los flujos superficiales
por gravedad hacia los drenes principales con un 85% a diferencia del sector 4, que
presentó el mayor porcentaje de vías que no tienen recorrido natural de los flujos
superficiales con un 40%, como consecuencia de la topografía plana y la existencia
de cuencas ciegas en el sector de estudio. Estos datos guardan relación con Vargas
et al. (2019), quienes manifestaron que la topografía ocasiona problemas en el
desagüe pluvial cuando el suelo es demasiado llano, imposibilita el libre
escurrimiento de los fluidos que constantemente ocasionan acumulaciones
superficiales, además este fenómeno empeora por la presencia de micro relieves
con depresiones reducidas. Por ello se concuerda con esta teoría debido a que la
topografía del sector impide que un porcentaje de las vías que drenan por gravedad
el agua pluvial.

35
Gráfico 11. Estado de conservación de las vías que evacuan las aguas pluviales
durante los periodos lluviosos en el sector Miraflores – Castilla.

Regular estado
15%

Mal estado
85%

Mal estado Regular estado

Fuente: Elaboración Propia tomada del INEI.

Interpretación: En el gráfico Nº 11, los resultados mostraron que solo el 15% de


las calzadas se encontraron en regular estado de conservación y el 85% en mal
estado durante los periodos lluviosos del 2017, evidenciando así la vulnerabilidad
del material de las calzadas frente a periodos lluviosos. Estos hallazgos guardan
relación con la investigación de Jiménez (2019), “Evaluación del concreto
permeable como una alternativa sostenible para el control de las aguas pluviales
en la ciudad de Castilla”, quien diseñó un concreto permeable sustentable capaz
de resistir los periodos lluviosos con una intensidad de 247.9 mm/h y que además
sea un elemento de apoyo al drenaje convencional que infiltre las escorrentías
pluviales hacia el subsuelo, siendo una alternativa factible y viable que reduciría el
impacto de los periodos lluviosos en el sector.

36
Gráfico 12. Estado de conservación del dren Av. Guardia Civil del sector
Miraflores - Castilla.

100%

90%

80%

70% 60%

60%
85%

50%

40%

30%

20% 40%

10%
15%

0%
Tramo 1, Av. Guillermo Irazola - Av. Cayetano Tramo 2, Av. Cayetano Heredia - Av. Luis
Heredia Montero

Regular estado Mal estado

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: En el gráfico N°12, los resultados evidenciaron que el tramo 1


presentó un mal estado de conservación con un 85% y solo un 15 % en regular
estado, mientras que en el tramo 2 presentó el 60% en mal estado de conservación
y solo el 40% en regular estado. En consecuencia, se evidencia el deterioro del
perfil urbano en la av. Guardia civil – Miraflores. Estos datos pueden ser
contrastados con CIRIA (2001), quien señaló el alto grado de calidad paisajística
que brindan los SUDS, donde los habitantes de una ciudad pueden caminar cerca
de un arroyo en vez de un canal de concreto, o pueden observar desde sus
viviendas un lago rebosante de vida en vez de un solar inundado, debido a que
estos sistemas transforman toda la ciudad en un parque que brinda un refugio a la
fauna y flora, evitando su desaparición de la zona urbanizada. Por ello se concuerda
con esta teoría debido a que la aplicación de estos sistemas mejoraría el entorno
urbano del dren av. Guardia civil de una manera sostenible y natural.

37
Gráfico 13. Obstrucciones que dificultan el recorrido de las escorrentías en el
dren AV. Guardia Civil del sector Miraflores - Castilla.

80%

70%
70%

60%

50%

40%

30%
30%

20%

10%

0%
Basura Maleza -vegetación

Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: En el gráfico Nº 13, los resultados evidenciaron que el 70% de las


obstrucciones que dificultaron el recorrido de las escorrentías en el dren Av. La
Guardia Civil correspondió a basura y el 30% a maleza de vegetación. De estos
hallazgos guardan relación con Jiménez (1999), quien manifestó que uno de los
pilares en los SUDS al momento de reducir la carga de contaminantes de la
escorrentía, son las medidas preventivas como la concienciación y educación de
los habitantes en el tema de la limpieza de la metrópolis, desde las autoridades
locales con un adecuado plan de limpieza de las calles hasta los colegios y las
familias, con campañas sobre el manejo de los residuos y el uso de papeleras y
contenedores, por ello la sociedad completa debe implicarse en la solución de un
problema que es de todos.

38
Gráfico 14. Ciclo Hidrológico del agua pluvial en áreas urbanas y naturales.

55%
5%
Área urbana
10%
30%

10%
25%
Área natural
25%
40%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Escorrentia superficial Infiltración profunda Infiltración superficial Evapotranspiración

Fuente: Elaboración propia a partir del manual CIRIA.

Interpretación: En el gráfico N°14, los resultados mostraron la diferencia del ciclo


hidrológico del agua pluvial en un área natural donde la escorrentía superficial
perteneció al 10% y el 55% correspondió a la escorrentía en el área urbana,
obteniendo un aumento considerable de la escorrentía superficial debido a la
impermeabilización del suelo, además se muestran diferencias en la
evapotranspiración y en las infiltraciones superficiales y profundas. Estos datos
pueden ser complementados con Katsifarakis, Vafeiadis, Theodossiou (2015),
quienes manifestaron que el proceso de urbanización es una tendencia global con
consecuencias negativas respecto a los recursos hídricos. Debido a que el
incremento de la superficie impermeable ocasiona dificultades de inseguridad al
aumentar el escurrimiento de los fluidos, poniendo en riesgo los sectores de menor
altitud. Así mismo Escuder (2012), contrariamente expuso que la doctrina de los
SUDS, consiste en repetir el ciclo hidrológico natural previo a las actuaciones
antrópicas, de esta manera cumpliendo con el propósito de disminuir la cantidad y
calidad del agua de las lluvias, maximizando la integración paisajística, el valor
social y ambiental de la actuación.

39
Gráfico 15. Contaminantes que recoge la escorrentía urbana del área de estudio
sector Miraflores – Castilla.

5%
Desgaste de fachadas y corrosión
20% de cubiertas
Tráfico rodado
45%
Basura y residuos de animales

Fertilizantes y pesticidas
30%

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación: En el gráfico N°15, los resultados mostraron los diferentes


contaminantes que recogen las aguas pluviales durante su recorrido hacia los
receptores finales, donde el 45% de contaminantes perteneció a los desgastes de
fachadas, corrosión de cubiertas y techos, el 30% correspondió al tráfico rodado
como hidrocarburos, hierro, el zinc de los neumáticos, goteos, fugas de aceites y
lubricantes, el 20% a basura y residuos de animales y el 5% a fertilizantes y
pesticidas. Estos datos pueden ser complementados con lo que señaló Butler y
Davies (2000), respecto a la contaminación difusa que se da en los receptores
finales que dañan seriamente el medioambiente, debido a que el drenaje
convencional recoge el agua pluvial que lava las calles sin ningún tipo de
tratamiento primario. Debido a la problemática se buscan soluciones mediante los
SUDS, por ello McCormick (2016), concluyó en su estudio de la eutrofización de la
bahía de Chesapeake, que se debe aplicar una guía específica con el fin de
intervenir en contra de pesticidas, nitratos y otros contaminantes, promoviendo el
crecimiento de bandas de vegetación tampón en los márgenes de canaletas y
cauces que desaguan los flujos, con la finalidad de detener la polución diluida,
asimismo promover la edificación de trampas de sedimentos con el fin de retener
particulares contaminantes, mejorando así la bahía de Chesapeake.

40
Tabla 2. Eliminación de contaminantes de la escorrentía urbana según el tipo de
SUDS en el sector Miraflores - Castilla.

Técnica Hidrocarburos Fósforo Nitrógeno Metales


pesados
Pavimento 70% – 90% 50% - 80% 65% - 80% 60% - 95%
permeable
Bioretención 50% – 80% 50% – 60% 40% – 50% 50% – 90%
Franja 70% – 90% 10% – 20% 10% – 20% 25% - 40%
filtrante con
césped
Pozo y ------------------ 60% – 80% 25% – 60% 60% – 90%
zanjas de
infiltración
Dren filtrante 30% – 70% -------------- -------------- 50% - 80%
Depósito de ------------------ 60% – 70% 55% – 60% 85% – 90%
infiltración
Estanque de 30% - 60% 20% – 25% 20% – 30% 40% - 90%
detención
Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación: De acuerdo a la tabla 10, los resultados mostraron los porcentajes


de eliminación de contaminantes que tienen los diferentes sistemas urbanos de
drenaje sostenible, donde los pavimentos permeables eliminan el 70% a 90% de
los hidrocarburos, el 60% a 95% de metales pesados, mientras que los estanques
de detención eliminan el 20% a 25% de fósforo y 20% a 30% de nitrógeno, las
franjas filtrantes con césped eliminan el 70% a 90% de hidrocarburos y el 25% a
40% de metales pesados. Estos datos pueden ser complementados con Valls y
Perales (2008), quienes sostuvieron que estos SUDS además de eliminar
contaminantes, pueden mejorar el paisaje urbano, integrando las aguas pluviales,
devolviéndolas a las superficies y buscando que convivan con los ciudadanos, para
que aprecien y observen diariamente los procesos naturales de depuración que la
naturaleza ofrece y así fomentar el uso de este recurso natural. Asimismo, Abellán
(2016), manifestó que los drenajes sostenibles facilitan la adecuación de las urbes
a la variación global del clima, esto se debe a que la mayoría de métodos de drenaje
sostenible otorgan áreas verdes que contribuyen con el equilibrio térmico de las
metrópolis, causando un impacto positivo en la zona urbana.

41
Tabla 3. Criterios de diseño de los SUDS para el sector Miraflores - Castilla.

Criterios Medidas Fa %

Evitar Daños a personas ni bienes.


Diseño Hidráulico
No producir efectos no deseados aguas abajo. 2 15.3%

Infiltración.

Calidad del agua y Filtración.


tratamiento 4 30.8%
Almacenes de detención.

Volumen de estanque permanente.

La seguridad y salud de las personas.


Servicio público
El impacto paisajístico.
3 23.1%
Los beneficios sociales.

Uso de plantas autóctonas.

Conservar y realizar sistemas de drenaje naturales.


Diseño ambiental 4 30.8%
Mantenimiento y plan de gestión apropiado.

Estanque de forma permanente.

Total: 13 100%

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación: De acuerdo a la tabla 11, los resultados mostraron los criterios de


diseño para definir los SUDS, siendo el diseño ambiental al igual que la calidad del
agua y tratamiento el mayor criterio con un 30.8%, el servicio público brindado con
un 23.1% y el diseño hidráulico con un 15.3%. Estos datos se complementan con
Rodríguez (2008), propuso en el drenaje urbano el triángulo de la sostenibilidad,
mediante los principios de calidad, servicio y cantidad. Así mismo Doménech
(2017), declaró que la filosofía de los SUDS se fundamenta en la calidad,
controlando la contaminación del agua, en la cantidad gestionando la producción
de escorrentía, en la biodiversidad manteniendo y creando mejores ambientes para
la naturaleza y en el entorno urbano óptimo y adecuado para el ciudadano. Por ello
Perales y Doménech (2016). Declararon que existe un cambio de paradigma en la
gestión del drenaje urbano, dejando atrás el pensamiento de evacuar lo más rápido
posible, si no en manejar, tratar y utilizar el agua de las escorrentías, con la finalidad
de disminuir el impacto ambiental.

42
Gráfico 16. Tipos de sistemas urbanos de drenaje sostenible que se pueden aplicar
según las características en el sector Miraflores – Castilla.

18%

Pavimentos permiables
46% Franja filtrante
Estanque de retención

27% Parques inundables

9%

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación: En el gráfico N°16, los resultados mostraron que según las


características del sector Miraflores – Castilla, el 46% del área fue compatible para
la aplicación de pavimentos drenantes, el 27% para estanques de retención, el 18%
para parques inundables y el 9% para franjas filtrantes. En consecuencia, el sector
Miraflores – Castilla es factible para la aplicación de diversos sistemas urbanos de
drenaje sostenible que mejorarían y complementarán el sistema de drenaje
convencional. Estos resultados guardan relación con García (2011), quien declaró
que los drenajes urbanos sostenibles contribuyen a resolver los inconvenientes
asociados a las aguas pluviales y su aplicación es adaptable a cualquier sector
urbano que requiera este sistema de drenaje, asimismo son completamente
compatibles con los sistemas de saneamiento convencional, en efecto pueden
integrarse en zonas urbanas consolidadas.

43
V. CONCLUSIONES.

De acuerdo con la investigación, Sistema urbano de drenaje sostenible como


alternativa al drenaje pluvial urbano del sector Miraflores – Castilla 2020, se
analizaron los resultados obtenidos y se llegó a la conclusión general que el sector
Miraflores carece de un sistema de drenaje continuo e integral y que, según las
características físicas del área de estudio, la aplicación de los sistemas urbanos de
drenaje sostenible es viable y factible. Además, se llegó a las siguientes
conclusiones:

1. El sector Miraflores, presenta una topografía plana con pequeñas


depresiones, que causan problemas de drenaje pluvial, pues impide el libre
escurrimiento de las aguas que con frecuencia generan acumulación
superficial, además la situación empeora por la existencia de micro relieves
con pequeñas o medianas depresiones que constituyen zonas de inundación
temporal durante los periodos lluviosos.
2. El suelo predominante del sector Miraflores es arcilloso – arenoso, que
según sus características de estructura tiene una baja velocidad de
infiltración que causa problemas en el drenaje pluvial.
3. El nivel freático del sector Miraflores se encuentra en algunas zonas críticas
a una distancia menor a los 2 metros de la superficie y en otros sectores hay
un nivel freático medio de 2.00 hasta 3.00 metros de profundidad y que es
originado por flujos superficiales procedentes de aguas pluviales o propia del
río Piura y no de la propia napa de agua subterránea, la cual se encuentra
por debajo de los 30 metros de profundidad.
4. Las zonas con más alto riesgo de inundación en el sector Miraflores, son las
áreas que se ubican por debajo de los 34 m.s.n.m, donde existen lugares
con depresión profunda que se inundan con lluvias leves e intensas y donde
su drenaje es difícil de evacuar, además inundaciones superficiales leves en
zonas sub – horizontales con lluvias intensas donde su drenaje es fácil de
evacuar; y las áreas que se ubican por encima de una cota de 34 m.s.n.m,
solo presentan inundaciones en zonas específicas que comprenden
depresiones aisladas.

44
5. Existe la presencia de cuencas ciegas en el sector Miraflores - Castilla,
donde las aguas pluviales quedan estancadas debido a la falta de drenaje,
pero que son gestionadas de manera improvisada por los gobiernos locales
y municipalidades mediante cisternas y motobombas.
6. El plan maestro de drenaje pluvial de los distritos de Castilla, Piura y 26 de
octubre contempla que el manejo de las aguas pluviales en cuencas ciegas
será a través de grandes colectores, estaciones de bombeo, tanques
tormenta y depósitos de laminación.
7. Solo un sector del área de estudio maneja y gestiona las aguas pluviales
mediante un sistema de drenaje convencional, debido a la falta de una red
de desagüe continua e integral, sin embargo, el resto de la superficie evacua
las aguas de las precipitaciones mediante estaciones de bombeo,
motobombas y cisternas.
8. El sistema de drenaje y los elementos de apoyo se encuentran en mal estado
de conservación y como consecuencia muestran deficiencias en su
funcionamiento.
9. La estructura de captación del desagüe pluvial del área de estudio está
conformada por cunetas triangulares y sumideros tipo rejilla que presentan
un mal estado de conservación.
10. En el sector Miraflores un gran número de vías, drenan los flujos
superficiales por gravedad hacia los drenes principales, pero debido a la
topografía algunas calzadas no generan un recorrido natural de estas aguas,
ocasionando daños y deterioro en su infraestructura vial y en algunos casos
erosiones pluviales menores.
11. Durante el último periodo lluvioso del 2017, las vías del sector Miraflores que
drenan las escorrentías pluviales sufrieron grandes daños, en algunos casos
desapareciendo casi todo el asfalto y en otros provocando erosiones
pluviales menores, evidenciando así la vulnerabilidad del material de las vías
ante estos fenómenos.
12. El dren av. Guardia Civil del sector Miraflores – Castilla presenta un mal
estado de conservación que se ve reflejado en el deterioro de su
infraestructura.

45
13. La constante presencia de basura en el dren av. Guardia Civil y la formación
de maleza de vegetación por falta de mantenimiento, son obstrucciones que
dificultan el recorrido de la escorrentía hacia los vertidos finales.
14. El ciclo hidrológico del agua pluvial sufre un cambio brusco propio de la
transformación del suelo rural a urbano y como consecuencia hay un
aumento considerable de la escorrentía superficial en el área urbana debido
a la impermeabilización del suelo.
15. Las aguas pluviales del sector Miraflores recogen contaminantes como los
desgastes de fachadas, corrosión de cubiertas, tráfico rodado, basura,
residuos de animales, fertilizantes y pesticidas durante su recorrido hacia el
receptor final el río Piura, causando así severos problemas en el medio
ambiente, flora y fauna.
16. La aplicación de los SUDS como pavimentos permeables, estanques de
detención, depósitos de infiltración, pozos y zanjas de infiltración eliminan
contaminantes de la escorrentía urbana como hidrocarburos, metales
pesados, nitrógenos y fósforos, mejorando así la calidad del agua pluvial y
disminuyendo la contaminación en los receptores finales.
17. A diferencia del drenaje convencional, los sistemas urbanos de drenaje
sostenible engloban amplios criterios de diseño, dándole gran importancia a
la parte ambiental, mediante un mantenimiento y plan de gestión apropiada,
promoviendo el uso de plantas autóctonas, conservando y realizando
sistemas de drenajes naturales, además se considera la calidad y
tratamiento del agua, el diseño hidráulico y el servicio público, dejando atrás
el pensamiento de evacuar lo más rápido posible las aguas pluviales, para
manejarlas, tratarlas y utilizarlas.
18. Según las características físicas del sector Miraflores – Castilla, se pueden
implementar diversos sistemas urbanos de drenaje sostenible como
pavimentos permeables en las calles de poco flujo vehicular, parques
inundables en zonas de recreación pasiva, estanques de retención en el
parque quiñones y franjas filtrantes en las áreas de jardinería.

46
VI. RECOMENDACIONES.

1. Realización del levantamiento topográfico a nivel de detalle (planta, perfil y


secciones) del sector Miraflores, por parte de la Municipalidad de Castilla,
para identificar niveles, cotas, depresiones y establecer la dirección de las
aguas pluviales, con la finalidad de diseñar un sistema de drenaje articulado
que mejore las condiciones de habitabilidad de la población del sector
Miraflores.
2. INDECI debe realizar el estudio de la capacidad y velocidad de infiltración
del suelo del sector Miraflores, para que los proyectistas urbanos cuenten
con la información técnica necesaria para determinar la factibilidad y
viabilidad de la implementación de un sistema urbano de drenaje sostenible
por infiltración, mediante zonas de bioretención ajardinadas que reducirían
la escorrentía y los contaminantes y además mejoraría la calidad paisajística
y urbana del sector Miraflores.
3. La Municipalidad del Distrito de Castilla y el Gobierno Regional de Piura
deben implementar depósitos de detención enterrados en el sector
Miraflores, debido a que el nivel de napa freática se encuentra a una
profundidad tal, que se hace factible la aplicación de este sistema urbano de
drenaje sostenible que se ubica por debajo del suelo, beneficiando a los
habitantes de Miraflores, otorgándoles áreas de recreación pasiva sobre
estos depósitos.
4. El Gobierno Regional de Piura y la Municipalidad del Distrito de Castilla
deben hacer frente a la escorrentía del sector Miraflores – Castilla, en
pequeñas cuencas que reduzcan el caudal y permitan el tratamiento
completo desde su origen, mediante pozos de infiltración y drenes filtrantes
que aminoren rápidamente el caudal y volumen del agua pluvial, para
disminuir los riesgos de inundación, beneficiar a los habitantes del sector
Miraflores, mejorar las condiciones del drenaje y la calidad paisajística
urbana del sector.

47
5. El Gobierno Regional de Piura y la Municipalidad del Distrito de Castilla
deben gestionar y evacuar las aguas pluviales de las cuencas ciegas en el
sector Miraflores – Castilla, mediante depósitos de detención enterrados en
el subsuelo, debido a la falta de áreas desocupadas en las zonas donde se
ubican las cuencas ciegas.
6. Consorcio inundaciones Piura debe considerar la aplicación de los sistemas
urbanos de drenaje sostenible, en el plan maestro de drenaje de los distritos
de Castilla, Piura y 26 de octubre, debido a que estos sistemas logran
realizar una gestión sostenible de las aguas pluviales, además engloban
criterios ambientales y paisajísticos, para beneficiar a la población,
otorgando una mejor calidad ambiental en el manejo de sus aguas y
enriqueciendo el paisaje urbano de las ciudades de Piura, Castilla y 26 de
Octubre.
7. El colegio de Arquitectos de Piura debe realizar charlas, conferencias y
capacitaciones sobre los sistemas urbanos de drenaje sostenible a los
Arquitectos Urbanistas del distrito de Castilla, para que tengan conocimiento
del uso, aplicación y características de estos sistemas, y así puedan
proponerlos en sus diferentes proyectos urbanos, beneficiando a la ciudad
con sistemas de drenaje sostenibles.
8. La Municipalidad del Distrito de Castilla debe diseñar un sistema de drenaje
pluvial continuo en todo el sector Miraflores, para integrar los sistemas
urbanos de drenaje sostenible como elementos de apoyo que ayuden a
reducir los caudales, para evitar inundaciones y mejorar la calidad del agua
y de los receptores finales, además reducir los contaminantes y enriquecer
el paisaje urbano de la zona, con la finalidad de beneficiar a los pobladores
del sector, mejorando la calidad, cantidad y servicio del drenaje pluvial.
9. La Municipalidad del Distrito de Castilla y el Gobierno Regional de Piura
deben realizar la operación y mantenimiento del sistema de drenaje pluvial,
la estación de bombeo y los elementos de apoyo como motobombas del
sector Miraflores – Castilla, por lo menos una vez al año en los meses de
noviembre y diciembre, antes de los períodos lluviosos, para que se
encuentren en óptimas condiciones de funcionamiento y beneficien a la
población reduciendo las posibilidades de inundaciones.

48
10. El área de infraestructura urbana de la Municipalidad del Distrito de Castilla,
debe realizar el constante monitoreo y mantenimiento de las estructuras de
captación del sector Miraflores – Castilla, debido a que los sumideros tipo
rejilla se ubican en avenidas principales y por su mal estado de
conservación, ocasionan accidentes de tránsito, por ello esta acción
beneficiará a los habitantes de la zona, reduciendo los daños materiales y
físicos.
11. Utilizar pavimentos permeables en las calles residenciales de bajo o regular
tránsito en el sector Miraflores – Castilla, debido a que son resistentes a las
fuertes precipitaciones que se presentan constantemente en los meses de
febrero, marzo y abril, además sirven como drenantes, permitiendo la
infiltración de las aguas pluviales hacia el subsuelo o para que sea captada
para su posterior reutilización, asimismo esta superficie permeable actúa
como un filtro eliminando aceites y grasas, para mejorar la calidad de la
escorrentía y beneficiar a la población con la utilización de este recurso para
diversos usos.
12. La Municipalidad del Distrito de Castilla debe realizar un plan específico para
la implementación de cunetas verdes que son de fácil construcción y bajo
costo a lo largo del dren avenida guardia civil en el sector Miraflores, para
que el agua pluvial además de ser evacuada, pueda ser filtrada y depurada
por este sistema mediante la vegetación, a fin de reducir la cantidad de
escorrentía, facilitar la evaporación del agua, reducir los contaminantes e
integrarse en el paisaje urbano, dando así un gran valor estético a esta zona.
13. La Municipalidad del Distrito de Castilla debe gestionar el presupuesto para
la operación y mantenimiento del dren av. Guardia Civil, por lo menos una
vez al año, para evitar su deterioro y para que se encuentre en óptimas
condiciones de funcionamiento para drenar las aguas pluviales del sector
Miraflores en los periodos lluviosos.

49
14. El área de Limpieza Pública de la Municipalidad del Distrito de Castilla y el
Ministerio del Ambiente, deben realizar campañas de sensibilización a la
población del sector Miraflores - Castilla, para inculcarles una política
ambiental del manejo de la basura y evitar el arrojo de estas hacia el dren,
además deben incentivar y comprometer a la población a realizar campañas
de limpieza del dren Guardia Civil, para que evacue de una manera eficiente
las aguas pluviales y reduzca los riesgos de inundación en el sector
Miraflores.
15. La Municipalidad del Distrito de Castilla y el Gobierno Regional de Piura
deben gestionar a través de proyectos específicos, la implementación de los
sistemas urbanos de drenaje sostenible en el sector Miraflores, como
elementos de apoyo al drenaje principal, debido a que su doctrina consiste
en repetir el ciclo hidrológico natural, maximizando la integración paisajística,
el valor social y ambiental en la zona, mejorando la calidad de vida de los
habitantes del sector Miraflores.
16. El Ministerio del Ambiente debe promover la aplicación de sistemas urbanos
de drenaje sostenible en el Distrito de Castilla, mediante reconocimientos e
incentivos a las empresas constructoras que realicen estos proyectos, que
además de ayudar a solucionar problemas de drenaje, reducirían los
contaminantes que recoge la escorrentía, mejorando las condiciones
ambientales del receptor final, el río Piura.
17. El Ministerio del Ambiente debe realizar un estudio del nivel de
contaminación del agua pluvial del sector Miraflores, después de ser tratada
mediante los sistemas urbanos de drenaje sostenible, para determinar los
usos específicos en los que se puede reutilizar este recurso según el grado
de contaminación, beneficiando así a la población de Miraflores.
18. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento debe implementar
una normativa sobre los sistemas urbanos de drenaje sostenible en el
Reglamento Nacional de Edificaciones, con la finalidad de que los
proyectistas cuenten con una herramienta técnica vigente para desarrollar
proyectos de drenaje sostenible.

50
19. La Municipalidad del Distrito de Castilla debe realizar un estudio detallado
basándose en esta investigación, de la aplicación específica de sistemas
urbanos de drenaje sostenible en el sector Miraflores – Castilla según los
resultados obtenidos, los pavimentos permeables, parques inundables,
estanques de retención y franjas filtrantes, con la finalidad de determinar el
presupuesto requerido para la aplicación de estos sistemas.

51
REFERENCIAS

Abellán, A. (18 julio de 2016). Sistemas urbanos de drenaje sostenible versus


cambio climático. Recuperado de https://www.iagua.es/blogs/ana-
abellan/cambio-climatico-y-suds

Andrés-Doménech, I., Perales-Momparler S. (2016). Un cambio de paradigma en


la gestión del drenaje urbano. iAgua Magazine 11, 107.

Andrés-Doménech I. (2017). Una apuesta decidida por el drenaje urbano


sostenible. Agua y medio ambiente. El Economista (46), 20-21.

Bradshaw, J., Luthy, R. (2017). Modeling and Optimization of Recycled Water


Systems to Augment Urban Groundwater Recharge through Underutilized
Stormwater Spreading Basins. Environmental science and technology (11809-
11819). Recovered from https://doi.org/10.1021/acs.est.7b02671.

Butler D, Davies JW. (2000). Urban Drainage. (2.ª ed.). Londres, Inglaterra: E & FN
Spon. 489 pp.

CIRIA C523. (2001). Sustainable urban drainage systems, best practice manual for
England, Scotland, Wales and Northern Ireland. Londres, Reino Unido:
Construction Industry Research and Information Association. RU. 131 pp.

CONCYTEC (2017). Reglamento de calificación y registro de investigadores en


ciencia y tecnología del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
tecnológica. El peruano, 135.

Consorcio Inundaciones Piura. (2 de enero del 2021). Exponen avances de la


elaboración del plan integral del río Piura y plan maestro de drenaje pluvial.
Proyecto Especial De Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura. Recuperado
de https://peihap.gob.pe/2019/07/25/exponen-avances-de-la-elaboracion-del-
plan-integral-del-rio-piura-y-plan-maestro-de-drenaje-pluvial/

52
Cubides, E. D., & Santos, G. E. (2018). Control de escorrentías urbanas mediante
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS): Pozos/Zanjas de
infiltración. Entre Ciencia e Ingeniería, 12(24), 32-42.

Chapa, J. (2 de enero del 2020). Aumentan a 100 las cuencas ciegas. Diario correo,
Párr.7.

Escuder, I. (2012). A quantitative flood risk analysis methodology for urban areas
with integration of social research data. Natural Hazards and Earth System
Sciences (2843-2863). Recovered from https://doi.org/10.5194/nhess-12-
2843-2012, 2012.

Espino, D., Hernández, J., Valeri, A., Ballester, F. (2014). A fuzzy stochastic multi-
criteria model for the selection of urban previous pavements, Expert Systems
with Applications, 41(15), 2014, pp. 6807–6817. Elsevier.

Fresno, Bayón, Hernández y Muñoz (2005). Sistemas Urbanos de drenaje


sostenible (SUDS). Interciencia, 30(5), 255-260. Recuperado de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442005000500004&lng=es&tlng=es.

Fundación CONAMA (noviembre 2018). CONAMA. Agua y ciudad sistemas


urbanos de drenaje sostenible. Madrid. Recuperado de
http://www.conama.org/conama/download/files/conama2018/STs%202018/1
0_preliminar.pdf.

Galarza-Molina, Sandra, Torres, Andrés, Lara-Borrero, Jaime, Méndez-Fajardo,


Sandra, Solarte, Laura, González, Leonardo. (2015). Hacia un sistema
construido-humedal / reservorio-tanque para la captación de agua de lluvia en
una cuenca de captación experimental en Colombia. Ingeniería y Universidad,
19(2), 415-421.

García, A. (2011). La calle a escena: el sistema del espacio público de Sevilla y su


entorno metropolitano, retos y posibilidades. España: Ayuntamiento de
Sevilla.

53
Hernández, R., Fernández, C., & María, B. (2014). Metodología de la Investigación
(Sexta ed.). México: McGraw-Hill.

INDECI. (2007). Estudio Mapa de Peligros de la Ciudad de Piura. (2ªed.). Piura,


Perú: OEA Proyecto.
INEI (2017). Perú: Perfil Sociodemográfico, Informe Nacional. Perú: INEI.
Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b1539/

Jiménez, R. (1999). Contaminación por escorrentía urbana. Madrid, España:


Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Colección SEINOR
No. 22. 495 pp.
Jiménez (2019), “Evaluación del concreto permeable como una alternativa
sostenible para el control de las aguas pluviales en la ciudad de Castilla,
provincia de Piura y departamento de Piura”. (Tesis para optar el título
profesional de Ingeniería Civil). Recuperado de
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1904.

Katsifarakis, K., Vafeiadis, M., Theodossiou, N. (2015). “Sustainable Drainage and


Urban Landscape Upgrading Using Rain gardens. Site Selection in
Thessaloniki, Greece”. Agriculture and agricultural Science Procedia, (4), pp
338-347.

Macro EIRL. (2016). Reglamento Nacional de Edificaciones. (8ª edición). Perú:


Empresa editora Macro EIRL.

McCormick, K. (octubre,2016). CONSERVATION PRECISION Identifying


contamination in the Chesapeake Bay with Gis one meter resolution.
Magazine LandLines, 9-19.

M. I. Rodríguez, M. M. Cuevas, G. Martínez & B. Moreno. (2014). Planning criteria


for Water Sensitive Urban Design, WIT Transactions on Ecology and The
Environment, vol. 191: 1579-1591.

54
Namuche Vargas, José Rodolfo, & Olvera Salgado, María Dolores, & Saucedo
Rojas, Heber Eleazar, & Fuentes Ruiz, Carlos, & Arellano Monterrosas, José
Luis (2019). Desarrollo y evolución del drenaje agrícola en México. Revista
Ingeniería Agrícola, 9 (4), 18-26.
Ojeda de la Cruz, A., Álvarez Chávez, C. & Orona Llano, D.C. (abril, 2020).
Sustainable StormWater Drainage. A rain Water management alternative at
the University Sonora. Context. Magazine of the Faculty of Architecture of the
Autonomous University of Nuevo León, 14(20).
Peña Guzmán, Carlos Andrés y Lara Borrero y Jaime (2012). Tratamiento de aguas
de escorrentía mediante humedales artificiales: Estado del arte. Ciencia e
Ingeniería Neogranadina, 22(2), 39-61.

Perales, S. y Doménech, I. (2007). Los sistemas urbanos de drenaje sostenible:


Una alternativa a la gestión del agua de lluvia. Equipamiento y servicios
municipales, 66-67.

Prieto, M. y Luis Fernández, L. (2016). Resiliencia a inundaciones: nuevo


paradigma para el diseño urbano. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(2),82-
94.

Puig, J. (12 de diciembre de 2019). Sistemas urbanos de drenaje sostenible.


Recuperado de http://blogdeagua.es/suds-sistemas-urbanos-de-drenaje-
sostenible/

Quispe y Lima (2018), “Evacuación de aguas pluviales aplicando técnicas de


drenaje urbano sostenible en la localidad de Alto Libertad”. (Tesis para optar
el título profesional). Recuperado de
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5784.

Q. Zhou. (2014). A Review of Sustainable Urban Drainage Systems Considering the


Climate Change and Urbanization Impacts, Water, 6(4): 976–92. Recovered
from http://dx.doi.org/10.3390/w6040976.

55
Rodríguez Hernández, Jorge. (2008). Estudio, análisis y diseño de secciones
permeables de firmes para vías urbanas con un comportamiento adecuado
frente a la colmatación y con la capacidad portante necesaria para soportar
tráficos ligeros (Tesis de doctorado). Recuperado de
http://hdl.handle.net/10803/10711.

Rojas y Humpiri (2016), “Evaluación, diseño y modelamiento del sistema de drenaje


de la ciudad de Juliaca con la aplicación del software SWMM”. (Tesis para
obtener el título profesional de Ingeniería Civil). Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2975.

Sandra Marcela Sánchez de Sabau, Mirian Sabau, Linda Monter, Jorge Gonzáles
Coneo. (September del 2017). A look at the sustainable draining systems:
Criteria of sustainability and successful cases. International journal of
conservation Sciences, 8 (3): 453-464

Sharma, D., Kansal, A. (2013). “Sustainable City: A Case Study of Stormwater


Management in Economically Developed Urban Catchments”. In: Luo Z. (eds).
Design of Mechanism for Sustainability. Springer, Dordrecht. Recovered from
https://doi.org/10.1007/978-94-007-5995-4_12.

University of Arkansas Community Design Center. (2010). LID, Low Impact


Development. A design manual for urban areas. EEUU: Fay Jones School of
Architecture. University of Arkansas Press.

Valls, G y Perales, S. (2008). Integración de las Aguas Pluviales en el Paisaje


Urbano: un Valor Social a Fomentar. I Congreso Nacional de Urbanismo y
Ordenación del Territorio. Bilbao. Mayo 2008.

Villon, M. (2004). Drenaje. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa


Rica. Escuela de Ingeniería Agrícola. 544 pp.

56
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de categorización apriorística.
Definición Definición
Variable conceptual Operacional Dimensiones Indicadores Ítems

Llano
Topografía. Ondulado
Colinado

Arenoso
Arcilla-Arenosa
Estudio de suelo
Tipo de suelo.
Limoso

Nivel de napa Superficial


freática. Media

Profunda
drenaje Analizar las Zonas Superficiales
Según el RNE
pluvial características inundables. Profundas
(2016) el
urbano del físicas del sector Riesgos
drenaje pluvial No inundable
sector Miraflores – geográficos
Miraflores.
urbano es el Castilla y del
Existencia de Atendidas
sistema de cuencas ciegas.
drenaje pluvial
No atendidas
evacuación de existente,
la escorrentía teniendo en Drenaje
superficial cuenta 3 convencional
dimensiones: El Drenaje Mixto
producida por
estudio de Tipo de drenaje Estación de
las lluvias.
suelo, Riesgos pluvial. bombeo
geográficos y Cisternas
drenaje pluvial
Motobombas
urbano.
Buen estado
estado actual del Regular estado
drenaje. Mal estado

Drenaje pluvial Tipo de Cunetas


estructura de triangulares
urbano.
captación
pluvial. Sumideros

Estado de Buen estado


conservación de
estructuras de
captación Regular estado
pluvial. Mal estado

Vías que drenan Vías sin recorrido


flujos natural
superficiales por
gravedad. Vías drenan por
gravedad
Estado de Buen estado
conservación de Regular estado
vías. Mal estado

Estado Buen estado


Drenaje pluvial conservación Regular estado
urbano. Dren av. Guardia Mal estado
Civil.

Obstrucciones Basura
en dren av. Maleza de
Guardia Civil. vegetación

Escorrentía
superficial
Ciclo Hidrológico Inundación
del agua pluvial profunda
en áreas Inundación
urbanas y superficial
naturales.
Evapotranspiració
n.

Desgastes de
fachadas y
corrosión de
Contaminantes cubiertas.
que recoge la
Tráfico rodado
escorrentía
Sistema urbano Basura y residuo
urbana.
de drenaje animales
sostenible. Pesticidas

Eliminación de Hidrocarburos
contaminantes Fósforos
según el tipo de Nitrógenos
SUDS. Metales pesados

Criterios de Diseño Hidráulico


diseño de los Calidad del agua y
SUDS. tratamiento
Servicio público
Diseño ambiental

Pavimentos
permeables
Tipos de SUDS
Franjas filtrantes
que se pueden
Estanques de
aplicar en el
retención
sector.
Parques
inundables

Fuente: Elaboración Propia.


Anexo 2: Instrumento de Recolección de datos, guía de entrevista.
Guía de entrevista para la investigación
“Sistema urbano de drenaje sostenible como
alternativa al drenaje pluvial urbano del sector
Miraflores – Castilla 2020”
Realizado: Entrevistado: Fecha:
Ballesteros Chunga Alvaro Michel 27/11/2020

PROFESIONAL PREGUNTAS
1. ¿Cuál es el tipo de sistema de drenaje urbano que presenta
el distrito de Castilla?
2. ¿Cuál es el estado actual del sistema de drenaje del distrito
de Castilla?
3. ¿Cómo maneja y gestiona las aguas pluviales actualmente
la municipalidad de Castilla?
4. ¿Cuáles son los principales problemas para evacuar el agua
de lluvias en el distrito de Castilla?
5. ¿Algún consorcio está elaborando algún expediente técnico
o plan integral para el drenaje pluvial del distrito de Castilla?
Gerente de desarrollo urbano,
6. ¿Por qué en las obras de reconstrucción por el fenómeno
rural y servicios técnicos de la del niño en el distrito de Castilla, no se está tomando en
municipalidad del distrito de cuenta el drenaje pluvial urbano?
Castilla. 7. ¿Actualmente tienen proyectos específicos para mejorar el
drenaje pluvial en los diferentes sectores del distrito?
8. ¿Qué medidas se han tomado para afrontar un posible
periodo lluvioso?
9. A lo largo de los años, uno de los sectores más afectados
como consecuencia de los periodos lluviosos en el distrito
de Castilla, es la urbanización Miraflores. ¿Actualmente
cuentan con proyectos específicos para reducir los daños
que se originan en esa zona?
10. ¿Cuentan con un plan estratégico para evacuar las aguas
de las cuencas ciegas del sector Miraflores para evitar
inundaciones?
11. ¿Se ha evaluado la posibilidad de implementar sistemas
urbanos de drenaje sostenible al distrito de Castilla?
12. ¿Por qué no se plantean sistemas de captación de aguas
pluviales en cuencas ciegas donde es muy difícil drenar
estas aguas?

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 3: Instrumento de Recolección de datos, guía de entrevista.

Guía de entrevista para la investigación


“Sistema urbano de drenaje sostenible como
alternativa al drenaje pluvial urbano del sector
Miraflores – Castilla 2020”
Realizado: Entrevistado: Fecha:
Ballesteros Chunga Alvaro Michel

PROFESIONAL PREGUNTAS

1. ¿Cómo definiría los sistemas urbanos de drenaje


sostenible?
2. ¿Cuáles son los principales objetivos de los sistemas
urbanos de drenaje sostenible?
3. ¿Cuándo hablamos del uso de un sistema urbano de
drenaje sostenible, hablamos de un cambio de paradigma?
4. ¿Cuáles son los beneficios de los sistemas urbanos de
drenaje sostenible?
5. ¿Estos sistemas ayudarían a la ciudad a adaptarse al
cambio climático?
6. ¿Cuáles cree que son las principales barreras para el uso
Arquitecto Urbanista de estos sistemas?
7. ¿Cuál es el panorama actual de los sistemas urbanos de
drenaje sostenible en el Perú y sus departamentos?
8. ¿Cuáles son los tipos de sistemas urbanos de drenaje
sostenible más utilizados?
9. Según las características del sector Miraflores – Castilla,
¿qué tipo de sistema urbano de drenaje sostenible es el más
adecuado?
10. ¿Cuáles serían los principales retos que se presentan al
momento de aplicar estos sistemas?
11. ¿Actualmente se cuenta con una normativa específica que
de soporte técnico al uso de los sistemas urbanos de
drenaje sostenible?
12. ¿Qué medidas deberían tomar las autoridades locales para
generalizar el uso de los sistemas urbanos de drenaje en la
ciudad?

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 4: Validación del instrumento de investigación mediante juicio de expertos
Datos generales:
Apellidos y nombres del Cargo e institución donde Nombre del instituto Autor del instrumento
especialista labora
Jorge Luis Gutiérrez Castro Docente de Arquitectura y Universidad Cesar Vallejo- Ballesteros Chunga Alvaro
urbanismo Piura. Michel
Título del estudio:
Sistema urbano de drenaje sostenible como alternativa al drenaje pluvial urbano del sector Miraflores

Aspectos de validación:
Coloque un ASPA (X) de acuerdo con la siguiente calificación: 1 (No cumple con el criterio), 2 (Bajo Nivel), 3 (Moderado
nivel), 4 (Alto nivel) criterios de validez propuesto por W de Kendall (Escobar & Cuervo, 2008).

SUFICIENCIA CLARIDAD COHERENCIA RELEVANCIA


D ÍTEMS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
re Tipo de ¿Cuál es el tipo de sistema de drenaje
n drenaje urbano que presenta el distrito de Castilla? X X X X

aj existente

e ¿Cuál es el estado actual del sistema de X X X X


drenaje del distrito de Castilla?
pl ¿Cómo maneja y gestiona las aguas
u pluviales actualmente la municipalidad de X X X X

vi Estado
Castilla?
¿Cuáles son los principales problemas para
al actual evacuar el agua de lluvias en el distrito de X X X X
ur Castilla?
b ¿Algún consorcio está elaborando algún
expediente técnico o plan integral para el X X X X
a drenaje pluvial del distrito de Castilla?
n ¿Qué medidas se han tomado para X X X X
o afrontar un posible periodo lluvioso?

d El sector más afectado en los periodos


lluviosos en el distrito de Castilla, es la
el urbanización Miraflores. ¿Actualmente X X X X
s cuentan con proyectos específicos para

e reducir los daños que se originan en esa


Medidas zona?
ct preventiva ¿Cuentan con un plan estratégico para
or s evacuar las aguas de las cuencas ciegas del X X X X

M sector Miraflores para evitar inundaciones?


¿Se ha evaluado la posibilidad de
ir implementar sistemas urbanos de drenaje X X X X
af sostenible al distrito de Castilla?

lo ¿Por qué no se plantean sistemas de


captación de aguas pluviales en cuencas X X X X
re ciegas donde es muy difícil drenar estas
s aguas?

Fuente: Elaboración Propia.


Opinión de aplicabilidad:

X Procede su aplicación

Procede su aplicación previo levantamiento de


observaciones que se adjuntan
No procede su aplicación

Piura 27 de
noviembre del 40667711 952 690 716
2020.

Lugar y fecha DNI. Nª Firma y sello del Teléfono


experto
Anexo 5: Validación del instrumento de investigación mediante juicio de expertos
Datos generales:
Apellidos y nombres del Cargo e institución donde Nombre del instituto Autor del instrumento
especialista labora
Jorge Luis Gutiérrez Docente de Arquitectura y Universidad Cesar Vallejo- Ballesteros Chunga Alvaro
urbanismo Piura. Michel

Título del estudio:


Sistema urbano de drenaje sostenible como alternativa al drenaje pluvial urbano del sector Miraflores

Aspectos de validación:
Coloque un ASPA (X) de acuerdo con la siguiente calificación: 1 (No cumple con el criterio), 2 (Bajo Nivel), 3 (Moderado
nivel), 4 (Alto nivel) criterios de validez propuesto por W de Kendall (Escobar & Cuervo, 2008).

SUFICIENCIA CLARIDAD COHERENCIA RELEVANCIA


Sist ÍTEMS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
¿Cómo definiría los sistemas urbanos de drenaje x x x x
ema
sostenible?

s ¿Cuáles son los principales objetivos de los sistemas


urbanos de drenaje sostenible?
x x x x
urba ¿Cuándo hablamos del uso de un sistema urbano de
drenaje sostenible, hablamos de un cambio de
nos x x x x
paradigma?

de ¿Cuáles son los beneficios de los sistemas urbanos


de drenaje sostenible?
x x x x
dren ¿Estos sistemas ayudarían a la ciudad a adaptarse x x x x
al cambio climático?
aje
¿Cuáles cree que son las principales barreras para x x x x
sost el uso de estos sistemas?
¿Cuál es el panorama actual de los sistemas urbanos
enib de drenaje sostenible en el Perú y sus
x x x x
departamentos?
le ¿Cuáles son los tipos de sistemas urbanos de
drenaje sostenible más utilizados?
x x x x
Según las características del sector Miraflores –
Castilla, ¿qué tipo de sistema urbano de drenaje
x x x x
sostenible es el más adecuado?
¿Cuáles serían los principales retos que se
presentan al momento de aplicar estos sistemas?
x x x x
¿Actualmente se cuenta con una normativa
específica que de soporte técnico al uso de los
x x x x
sistemas urbanos de drenaje sostenible?
¿Qué medidas deberían tomar las autoridades
locales para generalizar el uso de los sistemas
x x x x
urbanos de drenaje en la ciudad?

Fuente: Elaboración Propia.


Opinión de aplicabilidad:

x Procede su aplicación

Procede su aplicación previo levantamiento de


observaciones que se adjuntan
No procede su aplicación

Piura 27 de
noviembre del 40667711 952 690 716
2020.

Lugar y fecha DNI. Nª Firma y sello del Teléfono


experto
Anexo 6: Instrumento de Recolección de datos, Ficha de análisis documental.

Escuela profesional de Arquitectura


“Sistema urbano de drenaje sostenible como alternativa al drenaje pluvial
urbano del sector Miraflores – Castilla 2020”
FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL
Nombre del documento:

Autor:

Referencia bibliográfica según


norma APA:

Palabras claves:

Descripción del aporte al tema


seleccionado:

Conceptos abordados:

Conclusiones:

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 7: Guía de análisis documental

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
“Sistema urbano de drenaje sostenible
como alternativa al drenaje pluvial urbano
del sector Miraflores – Castilla 2020”
Elaborado:
Ballesteros Chunga Alvaro Michel

Guía de análisis documental

Diagnóstico del área de estudio


Área de estudio: Sector Miraflores – Castilla 2020

Observación
Categorías Subcategorías Clasificación

Arenoso Rocoso Arcilloso


Tipo de suelo
Topografía Plana Ondulada Accidentada
Estudio de
suelo Nivel Napa Superficial Intermedia Profunda
freática

Zonas Si No
Drenaje
inundables
pluvial Riesgos
geográficos Existencia Si No
urbano
cuenca ciegas
del sector
Miraflores Si No
Existencia de
drenes

Si No
Sistema Tipo de drenaje Mixta Pluvial
urbano de existente
drenaje
pluvial Estado actual Buen estado Mal estado

Fuente: Elaboración Propia.


Anexo 8: Escenario de estudio.

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 9: Imágenes

Figura 2. Calles del centro de Piura, como consecuencia del fenómeno del niño
del año 2017, Fuente: Walac noticias.

Figura 3. Río Piura en su máximo caudal, debido al fenómeno del niño del año
2017. Fuente: Walac Noticias.
Figura 4. Principales calles del distrito de Castilla, con problemas de inundación,
por falta de drenaje pluvial - 2017. Fuente: Walac Noticias.

Figura 5. Focos infecciosos en las calles de Castilla, como consecuencia del


estancamiento del agua de lluvias del 2017. Fuente: Walac Noticias.
Figura 6. Damnificados en el distrito de Castilla, en los periodos lluviosos del
2017 por falta de drenaje. Fuente: Walac Noticias.

Figura 7. El dren Castilla desbordado por una capacidad mayor de escorrentía,


durante los periodos lluviosos del 2017. Fuente: Walac Noticias.
Figura 8. Problemas en el alcantarillado en la avenida Guardia Civil, debido a las
constantes lluvias del 2017. Fuente: Walac Noticias.

Figura 9. El mal estado de la avenida dren Guardia Civil, ocasiona que las
escorrentías no fluyan adecuadamente - 2017. Fuente: Walac Noticias.
Figura 10. Existencia de cuencas ciegas en la urbanización Miraflores - Castilla
2017. Fuente: Walac Noticias.

Figura 11. El difícil drenaje de las cuencas ciegas causa daños en las viviendas
de la urbanización Miraflores - 2017. Fuente: Walac Noticias.
Figura 12. Evacuación de aguas pluviales, mediante cisternas en la cuenca ciega
de la urbanización el Bosque - Castilla 2017. Fuente: Walac Noticias.

Figura 13. Evacuación de aguas pluviales, mediante motobombas, por falta de


drenaje en los diferentes sectores del distrito de Castilla 2017. Fuente: Walac
Noticias.
Anexo 10: Mapa de Peligros de la ciudad de Piura:

Relieve Topografía Local Piura – Castilla y 26 de octubre.

Fuente: INDECI
Tipo de suelo de Piura – Castilla y 26 de octubre.

Fuente: INDECI
Nivel Freático de Piura – Castilla y 26 de octubre.

Fuente: INDECI
Zonas inundables en Piura – Castilla y 26 de octubre.

Fuente: INDECI
Cuencas ciegas en Piura – Castilla y 26 de octubre.
Fuente: INDECI
Anexo 10: Aspectos Administrativos

Recursos y presupuesto
Tabla 4. Recursos Humanos.

Recurso humano Apellidos y nombre Cantidad


Tesista Ballesteros Chunga 01
Alvaro Michel
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Equipos y bienes duraderos.

Descripción Cantidad Unidad de medida


Laptop 01 Unidad
Memoria USB 8gb 02 Unidad
Impresora 01 Unidad
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Materiales e insumos.

Descripción Cantidad Unidad de medida


Libros 02 Unidad
Revistas 03 Unidad
Arquitectónicas
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Asesorías especializadas y servicios.

Descripción Cantidad Unidad de medida


Internet 05 Meses
Movilidad 05 días
Fotocopiado 30 hojas
Impresiones 15 hojas
Servicio de luz 04 Meses
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 8. Gastos operativos

Descripción Cantidad Unidad de medida


Lapiceros 03 Unidad
Lápiz 02 Unidad
Borrador 01 Unidad
Corrector 01 Unidad
Folder Manila 08 Unidad
Mascarillas 05 Unidad
Protector Facial 01 Unidad
Papel Bond 01 Millar
Tinta Color 01 Unidad
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9. Presupuesto General.

Presupuesto
Gastos operativos
Código Descripción Cantidad Precio Costo total
Unitario
(S/.)
2.3.1.5.1.2 Lapiceros 03 2.00 6.00
2.3.1.5.1.2 Lápiz 02 1.00 2.00
2.3.1.5.1.2 Borrador 01 2.50 2.50
2.3.1.5.1.2 Corrector 01 2.50 2.50
2.3.1.5.1.2 Folder Manila 08 1.50 12.00
2.3.1.5.1.2 Mascarillas 05 30.00 150.00
2.3.1.5.1.2 Protector 01 15.00 15.00
Facial
2.3.1.5.1.2 Papel bond 01 12.00 12.00
2.3.1.5.1.2 Tinta color 01 70.00 70.00
Sub total 272.00
Equipos y bienes duraderos
Código Descripción Cantidad Precio Costo total
Unitario
(S/.)
2.6.32.3.1 Laptop 01 3500.00 3500.00
2.3.16.1.2 Memoria USB 02 32.00 64.00
8gb
2.6.32.3.1 Impresora 01 400.00 400.00
Sub total 3964.00
Asesorías especializadas y servicios
Código Descripción Cantidad Precio Costo total
Unitario
(S/.)
2.3.2.22.3 Internet 4 100.00 400.00
2.3.2.2.2.2 Movilidad 5 5.00 25.00
2.3.2.2.4.4 Fotocopiado 30 0.10 3.00
2.3.2.2.4.4 Impresiones 15 0.50 7.50
2.3.2.2.1.1 Servicio de luz 4 130.00 520.00
Sub total 960.00
Total 5196.00
Fuente: Elaboración propia

Financiamiento
Tabla 10. Financiamiento de la investigación.

Entidad Monto Porcentaje


Financiadora
Investigador S./ 5196.00 100%
Fuente: Elaboración propia.
Cronograma de Ejecución.
Tabla 11. Cronograma de ejecución.
SEMANAS
N.º
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Lineamientos del proyecto de
investigación
Título del proyecto de investigación
01 Introducción
1.1 Realidad Problemática
1.2 Pregunta de Investigación
1.3 justificación
1.4 Objetivos
1.5 Hipótesis
02 Marco teórico
2.1 Antecedentes
2.2 Teorías
2.3 Enfoque conceptual
1ª Jornada
1ª Jornada turnitin
03 Metodología
3.1 Tipo y diseño de investigación
3.2 Variables y operacionalización
3.3 Población, muestra y muestreo
3.4 Técnicas e instrumentos de
recolección
3.5 Procedimiento
3.6 Método de análisis
3.7 Aspectos éticos
04 Aspectos administrativos
4.1 Recursos y presupuesto
4.2 Financiamiento
4.3 Cronograma de ejecución
05 Referencias

06 Anexos

Presentación del proyecto y


levantamiento de observaciones.
Sustentación del proyecto

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 11: Correlación de conclusiones y recomendaciones.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
El sector Miraflores, presenta una Realización del levantamiento topográfico a nivel
topografía plana con pequeñas de detalle (planta, perfil y secciones) del sector
depresiones, que causan problemas de Miraflores, por parte de la Municipalidad de
drenaje pluvial, pues impide el libre Castilla, para identificar niveles, cotas,
escurrimiento de las aguas que con depresiones y establecer la dirección de las
frecuencia generan acumulación aguas pluviales, con la finalidad de diseñar un
superficial, además la situación empeora sistema de drenaje articulado que mejore las
por la existencia de micro relieves con condiciones de habitabilidad de la población del
pequeñas o medianas depresiones que sector Miraflores.
constituyen zonas de inundación
temporal durante los periodos lluviosos.
El suelo predominante del sector INDECI debe realizar el estudio de la capacidad
Miraflores es arcilloso – arenoso, que y velocidad de infiltración del suelo del sector
según sus características de estructura Miraflores, para que los proyectistas urbanos
tiene una baja velocidad de infiltración cuenten con la información técnica necesaria
que causa problemas en el drenaje para determinar la factibilidad y viabilidad de la
pluvial. implementación de un sistema urbano de drenaje
sostenible por infiltración, mediante zonas de
bioretención ajardinadas que reducirían la
escorrentía y los contaminantes y además
mejoraría la calidad paisajística y urbana del
sector Miraflores.
El nivel freático del sector Miraflores se La Municipalidad del Distrito de Castilla y el
encuentra en algunas zonas críticas a Gobierno Regional de Piura deben implementar
una distancia menor a los 2 metros de la depósitos de detención enterrados en el sector
superficie y en otros sectores hay un Miraflores, debido a que el nivel de napa freática
nivel freático medio de 2.00 hasta 3.00 se encuentra a una profundidad tal, que se hace
metros de profundidad y que es originado factible la aplicación de este sistema urbano de
por flujos superficiales procedentes de drenaje sostenible que se ubica por debajo del
aguas pluviales o propia del río Piura y suelo, beneficiando a los habitantes de
no de la propia napa de agua Miraflores, otorgándoles áreas de recreación
subterránea, la cual se encuentra por pasiva sobre estos depósitos.
debajo de los 30 metros de profundidad.
Las zonas con más alto riesgo de El Gobierno Regional de Piura y la Municipalidad
inundación en el sector Miraflores, son del Distrito de Castilla deben hacer frente a la
las áreas que se ubican por debajo de los escorrentía del sector Miraflores – Castilla, en
34 m.s.n.m, donde existen lugares con pequeñas cuencas que reduzcan el caudal y
depresión profunda que se inundan con permitan el tratamiento completo desde su
lluvias leves e intensas y donde su origen, mediante pozos de infiltración y drenes
drenaje es difícil de evacuar, además filtrantes que aminoren rápidamente el caudal y
inundaciones superficiales leves en volumen del agua pluvial, para disminuir los
zonas sub – horizontales con lluvias riesgos de inundación, beneficiar a los habitantes
intensas donde su drenaje es fácil de del sector Miraflores, mejorar las condiciones del
evacuar; y las áreas que se ubican por drenaje y la calidad paisajística urbana del
encima de una cota de 34 m.s.n.m, solo sector.
presentan inundaciones en zonas
específicas que comprenden
depresiones aisladas.
Existe la presencia de cuencas ciegas en El Gobierno Regional de Piura y la Municipalidad
el sector Miraflores - Castilla, donde las del Distrito de Castilla deben gestionar y evacuar
aguas pluviales quedan estancadas las aguas pluviales de las cuencas ciegas en el
debido a la falta de drenaje, pero que son sector Miraflores – Castilla, mediante depósitos
gestionadas de manera improvisada por de detención enterrados en el subsuelo, debido
los gobiernos locales y municipalidades a la falta de áreas desocupadas en las zonas
mediante cisternas y motobombas. donde se ubican las cuencas ciegas.
El plan maestro de drenaje pluvial de los Consorcio inundaciones Piura debe considerar la
distritos de Castilla, Piura y 26 de octubre aplicación de los sistemas urbanos de drenaje
contempla que el manejo de las aguas sostenible, en el plan maestro de drenaje de los
pluviales en cuencas ciegas será a distritos de Castilla, Piura y 26 de octubre, debido
través de grandes colectores, estaciones a que estos sistemas logran realizar una gestión
de bombeo, tanques tormenta y sostenible de las aguas pluviales, además
depósitos de laminación. engloban criterios ambientales y paisajísticos,
para beneficiar a la población, otorgando una
mejor calidad ambiental en el manejo de sus
aguas y enriqueciendo el paisaje urbano de las
ciudades de Piura, Castilla y 26 de Octubre.
El colegio de Arquitectos de Piura debe realizar
charlas, conferencias y capacitaciones sobre los
sistemas urbanos de drenaje sostenible a los
Arquitectos Urbanistas del distrito de Castilla,
para que tengan conocimiento del uso, aplicación
y características de estos sistemas, y así puedan
proponerlos en sus diferentes proyectos
urbanos, beneficiando a la ciudad con sistemas
de drenaje sostenibles.

Solo un sector del área de estudio La Municipalidad del Distrito de Castilla debe
maneja y gestiona las aguas pluviales diseñar un sistema de drenaje pluvial continuo en
mediante un sistema de drenaje todo el sector Miraflores, para integrar los
convencional, debido a la falta de una red sistemas urbanos de drenaje sostenible como
de desagüe continua e integral, sin elementos de apoyo que ayuden a reducir los
embargo, el resto de la superficie evacua caudales, para evitar inundaciones y mejorar la
las aguas de las precipitaciones calidad del agua y de los receptores finales,
mediante estaciones de bombeo, además reducir los contaminantes y enriquecer
motobombas y cisternas. el paisaje urbano de la zona, con la finalidad de
beneficiar a los pobladores del sector, mejorando
la calidad, cantidad y servicio del drenaje pluvial.
El sistema de drenaje y los elementos de La Municipalidad del Distrito de Castilla y el
apoyo se encuentran en mal estado de Gobierno Regional de Piura deben realizar la
conservación y como consecuencia operación y mantenimiento del sistema de
muestran deficiencias en su drenaje pluvial, la estación de bombeo y los
funcionamiento. elementos de apoyo como motobombas del
sector Miraflores – Castilla, por lo menos una vez
al año en los meses de noviembre y diciembre,
antes de los períodos lluviosos, para que se
encuentren en óptimas condiciones de
funcionamiento y beneficien a la población
reduciendo las posibilidades de inundaciones.
La estructura de captación del desagüe El área de infraestructura urbana de la
pluvial del área de estudio está Municipalidad del Distrito de Castilla, debe
conformada por cunetas triangulares y realizar el constante monitoreo y mantenimiento
sumideros tipo rejilla que presentan un de las estructuras de captación del sector
mal estado de conservación. Miraflores – Castilla, debido a que los sumideros
tipo rejilla se ubican en avenidas principales y por
su mal estado de conservación, ocasionan
accidentes de tránsito, por ello esta acción
beneficiará a los habitantes de la zona,
reduciendo los daños materiales y físicos.
En el sector Miraflores un gran número
de vías, drenan los flujos superficiales
por gravedad hacia los drenes
principales, pero debido a la topografía
algunas calzadas no generan un
recorrido natural de estas aguas,
ocasionando daños y deterioro en su
infraestructura vial y en algunos casos
erosiones pluviales menores.
Durante el último periodo lluvioso del Utilizar pavimentos permeables en las calles
2017, las vías del sector Miraflores que residenciales de bajo o regular tránsito en el
drenan las escorrentías pluviales sector Miraflores – Castilla, debido a que son
sufrieron grandes daños, en algunos resistentes a las fuertes precipitaciones que se
casos desapareciendo casi todo el presentan constantemente en los meses de
asfalto y en otros provocando erosiones febrero, marzo y abril, además sirven como
pluviales menores, evidenciando así la drenantes, permitiendo la infiltración de las
vulnerabilidad del material de las vías aguas pluviales hacia el subsuelo o para que sea
ante estos fenómenos. captada para su posterior reutilización, asimismo
esta superficie permeable actúa como un filtro
eliminando aceites y grasas, para mejorar la
calidad de la escorrentía y beneficiar a la
población con la utilización de este recurso para
diversos usos.
El dren av. Guardia Civil del sector La Municipalidad del Distrito de Castilla debe
Miraflores – Castilla presenta un mal realizar un plan específico para la
estado de conservación que se ve implementación de cunetas verdes que son de
reflejado en el deterioro de su fácil construcción y bajo costo a lo largo del dren
infraestructura. avenida guardia civil en el sector Miraflores, para
que el agua pluvial además de ser evacuada,
pueda ser filtrada y depurada por este sistema
mediante la vegetación, a fin de reducir la
cantidad de escorrentía, facilitar la evaporación
del agua, reducir los contaminantes e integrarse
en el paisaje urbano, dando así un gran valor
estético a esta zona.
La Municipalidad del Distrito de Castilla debe
gestionar el presupuesto para la operación y
mantenimiento del dren av. Guardia Civil, por lo
menos una vez al año, para evitar su deterioro y
para que se encuentre en óptimas condiciones
de funcionamiento para drenar las aguas
pluviales del sector Miraflores en los periodos
lluviosos.

La constante presencia de basura en el El área de Limpieza Pública de la Municipalidad


dren av. Guardia Civil y la formación de del Distrito de Castilla y el Ministerio del
maleza de vegetación por falta de Ambiente, deben realizar campañas de
mantenimiento, son obstrucciones que sensibilización a la población del sector
dificultan el recorrido de la escorrentía Miraflores - Castilla, para inculcarles una política
hacia los vertidos finales. ambiental del manejo de la basura y evitar el
arrojo de estas hacia el dren, además deben
incentivar y comprometer a la población a
realizar campañas de limpieza del dren Guardia
Civil, para que evacue de una manera eficiente
las aguas pluviales y reduzca los riesgos de
inundación en el sector Miraflores.
El ciclo hidrológico del agua pluvial sufre La Municipalidad del Distrito de Castilla y el
un cambio brusco propio de la Gobierno Regional de Piura deben gestionar a
transformación del suelo rural a urbano y través de proyectos específicos, la
como consecuencia hay un aumento implementación de los sistemas urbanos de
considerable de la escorrentía superficial drenaje sostenible en el sector Miraflores, como
en el área urbana debido a la elementos de apoyo al drenaje principal, debido
impermeabilización del suelo. a que su doctrina consiste en repetir el ciclo
hidrológico natural, maximizando la integración
paisajística, el valor social y ambiental en la
zona, mejorando la calidad de vida de los
habitantes del sector Miraflores.

Las aguas pluviales del sector Miraflores El Ministerio del Ambiente debe promover la
recogen contaminantes como los aplicación de sistemas urbanos de drenaje
desgastes de fachadas, corrosión de sostenible en el Distrito de Castilla, mediante
cubiertas, tráfico rodado, basura, reconocimientos e incentivos a las empresas
residuos de animales, fertilizantes y constructoras que realicen estos proyectos, que
pesticidas durante su recorrido hacia el además de ayudar a solucionar problemas de
receptor final el río Piura, causando así drenaje, reducirían los contaminantes que
severos problemas en el medio recoge la escorrentía, mejorando las condiciones
ambiente, flora y fauna. ambientales del receptor final, el río Piura.
La aplicación de los SUDS como El Ministerio del Ambiente debe realizar un
pavimentos permeables, estanques de estudio del nivel de contaminación del agua
detención, depósitos de infiltración, pluvial del sector Miraflores, después de ser
pozos y zanjas de infiltración eliminan tratada mediante los sistemas urbanos de
contaminantes de la escorrentía urbana drenaje sostenible, para determinar los usos
como hidrocarburos, metales pesados, específicos en los que se puede reutilizar este
nitrógenos y fósforos, mejorando así la recurso según el grado de contaminación,
calidad del agua pluvial y disminuyendo beneficiando así a la población de Miraflores.
la contaminación en los receptores
finales.
A diferencia del drenaje convencional, El Ministerio de Vivienda, Construcción y
los sistemas urbanos de drenaje Saneamiento debe implementar una normativa
sostenible engloban amplios criterios de sobre los sistemas urbanos de drenaje sostenible
diseño, dándole gran importancia a la en el Reglamento Nacional de Edificaciones, con
parte ambiental, mediante un la finalidad de que los proyectistas cuenten con
mantenimiento y plan de gestión una herramienta técnica vigente para desarrollar
apropiada, promoviendo el uso de proyectos de drenaje sostenible.
plantas autóctonas, conservando y
realizando sistemas de drenajes
naturales, además se considera la
calidad y tratamiento del agua, el diseño
hidráulico y el servicio público, dejando
atrás el pensamiento de evacuar lo más
rápido posible las aguas pluviales, para
manejarlas, tratarlas y utilizarlas.
Según las características físicas del La Municipalidad del Distrito de Castilla debe
sector Miraflores – Castilla, se pueden realizar un estudio detallado basándose en esta
implementar diversos sistemas urbanos investigación, de la aplicación específica de
de drenaje sostenible como pavimentos sistemas urbanos de drenaje sostenible en el
permeables en las calles de poco flujo sector Miraflores – Castilla según los resultados
vehicular, parques inundables en zonas obtenidos, los pavimentos permeables, parques
de recreación pasiva, estanques de inundables, estanques de retención y franjas
retención en el parque quiñones y franjas filtrantes, con la finalidad de determinar el
filtrantes en las áreas de jardinería. presupuesto requerido para la aplicación de
estos sistemas.

También podría gustarte