Gamarra BJA-SD
Gamarra BJA-SD
Gamarra BJA-SD
AUTOR:
Gamarra Becerra, Justiniano Asunción (ORCID: 0000-0002-5955-7749)
ASESOR:
Mba. Ing. Pedro Ramón, Patazca Rojas (ORCID: 0000-0001-9630-7936)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de obras hidráulicas y saneamiento
CHICLAYO – PERÚ
2019
Dedicatoria
A Dios
Por la vida y estar siempre conmigo, para lograr mis objetivos
con humildad y sencillez, para ser un profesional de buenos
valores y principios hacia los demás.
A mis familiares
La presente tesis se la dedico a toda mi familia que son el motor
de mi día a día, gracias a ustedes por brindarme el apoyo y
consejos que me dan para ser una mejor persona, estaré
eternamente agradecido y por ustedes no me rendí hasta lograr
la meta que me propuse ser un profesional.
A mis docentes
Por haberme inculcado las enseñanzas de las cuales llevo un
lindo recuerdo, también al director del programa de ingeniería
civil Mg. Ing. Luis Mariano Villegas Granados por la
orientación en el tema y línea de investigación, por último, a mi
profesor Ing. Guillermo G. Arriola Carrasco por apoyarme en
todo momento, por brindarme las sugerencias acertadas para el
buen desarrollo y culminación de la presente tesis.
ii
Agradecimiento
iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Dedicatoria ............................................................................................................................ ii
Agradecimiento .................................................................................................................... iii
Índice de tablas .................................................................................................................... vi
Índice de figuras ................................................................................................................. vii
Resumen ............................................................................................................................. viii
Abstract ................................................................................................................................ ix
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1.1 Realidad problemática. .................................................................................................... 1
1.2 Trabajos previos ............................................................................................................... 2
1.3 Teorías relacionadas al tema. .......................................................................................... 6
1.4 Formulación del problema .............................................................................................. 7
1.5 Justificación del estudio ................................................................................................... 7
1.6 Hipótesis ............................................................................................................................ 8
1.7 Objetivos ........................................................................................................................... 8
II. MÉTODO..................................................................................................................... 10
2.1 . Diseño de investigación ................................................................................................ 10
2.2 . Variables, operacionalización ..................................................................................... 10
2.3 . Población y muestra. .................................................................................................... 10
2.4 . Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. ............. 10
2.5 Métodos de análisis de datos ......................................................................................... 10
2.6 . Aspectos éticos. ............................................................................................................. 11
III. RESULTADOS. ........................................................................................................... 12
3.1 Identificación de las características, parámetros geomorfológicos, precipitación
máxima y caudal máximo de la cuenca del Río Olmos a través de los registros e
información que se disponga de la Bocatoma. ......................................................................... 12
3.2 Determinación de las condiciones, aspectos principales de diseño y de operación de
la Bocatoma................................................................................................................................. 13
3.3 Evaluación del caudal de diseño y los caudales máximos para la Bocatoma para los
diferentes períodos de retorno, así como la socavación general y local. ................................ 15
3.4 Propuesta de medidas de control para una mejor eficiencia y operatividad de la
Bocatoma..................................................................................................................................... 16
iv
IV. DISCUSIÓN. ............................................................................................................... 18
V.CONCLUSIONES……………………………………………….…………………….21
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 23
REFERENCIAS. ................................................................................................................ 24
ANEXOS ............................................................................................................................. 27
ANEXO 1: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................ 27
ANEXO 2: EVALUACIÓN HIDROLÓGICA ........................................................................ 28
ANEXO 3: EVALUACIÓN HIDRÁULICA............................................................................ 97
ANEXO 4: PROPUESTA DE DISEÑO ................................................................................. 120
ANEXO 5: PANEL FOTOGRAFICO ................................................................................... 128
ANEXO 6: PLANOS DE DISEÑO ......................................................................................... 138
v
Índice de tablas
Tabla 1. Resumen de los parámetros geomorfológicos y característicos de la cuenca del Río Olmos. .......... 12
Tabla 2. Resumen de los caudales de diseño obtenidos por los diferentes métodos estadísticos. ................... 13
Tabla 3. Comparación de los resultados de la evaluación hidráulica de la Bocatoma Miraflores con los del
diseño del Expediente Técnico Proyecto de Irrigación Olmos. ....................................................................... 15
Tabla 4. Determinación de la socavación total para la Bocatoma Miraflores (Tr = 100 años). .................... 16
Tabla 5. Distribución estadística de mejor ajuste para la estación pluviométrica Olmos .............................. 18
Tabla 6. Distribución estadística de mejor ajuste para la estación pluviométrica Motupe ............................ 18
Tabla 7. Distribución estadística de mejor ajuste para la estación pluviométrica Pasaje Sur ....................... 19
Tabla 8. Parámetros hidráulicos obtenidos por medio de la Evaluación hidráulica de la Bocatoma
Miraflores. ....................................................................................................................................................... 19
Tabla 9. Comparación de los resultados obtenidos a través de la Evaluación Hidráulica de la Bocatoma
Miraflores con respecto a la del diseño original............................................................................................. 20
vi
Índice de figuras
vii
Resumen
El propósito de esta tesis es estudiar la Bocatoma Miraflores el cual a su vez es uno de los
componentes del Proyecto de Irrigación Olmos, así mismo a través de la elaboración de la
presente tesis se conoció su situación actual basado en su eficiencia y operatividad a través
de una evaluación hidráulica, la cual ha llevado a realizar un estudio topográfico, un estudio
hidrológico e hidráulico, con la finalidad de recoger la información disponible, así mismo
para obtener los parámetros geomorfológicos, precipitaciones máximas y caudales máximos
de la cuenca del Río Olmos con la finalidad de conocer su comportamiento hidrológico y
finalmente estudiar las condiciones y aspectos principales de diseño y operación de la
Bocatoma y de los componentes del Proyecto de Irrigación Olmos.
viii
Abstract
The purpose of this thesis is to study the Miraflores Intake, which in turn is one of the
components of the Olmos Irrigation Project, and through the elaboration of this thesis, its
current situation was known based on its efficiency and operability through of a hydraulic
evaluation, which has led to a topographic study, a hydrological and hydraulic study, in order
to collect the available information, likewise to obtain the geomorphological parameters,
maximum rainfall and maximum flow of the Olmos River basin with the purpose of knowing
its hydrological behavior and finally studying the conditions and main aspects of the design
and operation of the Intake and the components of the Olmos Irrigation Project.
ix
I. INTRODUCCIÓN
Internacional.
No ha sido extraño que los proyectos de riego y drenaje tuvieran diversos dificultades desde
sus etapas iniciales (pre inversión, inversión y post inversión como proyecto), ya sea en su
fase de diseño, ajusticiamiento de obras u importación (en algunos casos también de
mantenimiento). La experiencia que tiene el edicto universal en subvencionar esta clase de
proyectos es ejemplar, pues como lo indica en su apunte sobre el desarrollo mundial para el
siglo XXI se señala como una de las principales explicaciones para que los proyectos hayan
tenido un apaleado o soez desempeño es debido a que habían sido muy comunes los defectos
de diseño cardinal a cortar de la transferencia de tecnologías, puesto que no todos los países
sobre todo los del tercer mundo tienen bajos niveles de tecnología y desarrollo y además en
zonas donde el cambio climático es muy variable y tiende a producirse eventos mínimo y
extremos hablando sobretodo de caudales.
Nacional.
Local.
1
abastecer el canal principal Miraflores – Cerro Veneno y se ubica sobre el cauce del río
Olmos en la cota 140 m.s.n.m. aproximadamente, a la altura del denominado cerro
Miraflores situado a 6.20 km aguas abajo. La sección transversal del río en el emplazamiento
propuesto tiene 250 m de ancho y el cauce está delimitado por un estribo rocoso por la
margen izquierda y un dique artificial por la derecha.
Internacional.
Zúñiga, Muñoz, & Arumí (2012) realizaron una investigación titulada “Estudio de los
procesos hidrológicos de la cuenca del río Diguillín” cuyo objetivo es generación de los
2
procesos hidrológicos que predominan en la generación de escorrentía y almacenamiento, y
disponer de herramientas que permitan considerar situaciones futuras en la cuenca del río
Diguillin, Pues en el valle esencial del núcleo sur de Chile existe una gran demanda por
bienes hídricos por integrantes de las actividades económicas como igualmente por las
demandas de una mejor calidad del ambiente, la metodología empleada se basó en
implementar un patrón hidrológico sobre la ribera del río Diguillín. dicho modelo fusiona
una conexión entre el agua superficial y subterránea en la zona alta de la cuenca con el objeto
de simular el proceder de la cuenca de modo real, entonces una vez calibrado es capaz de
reproducir escenarios pasados para luego evaluar el comportamiento de la cuenca ante
diferentes escenarios de variabilidad climática causados por el fenómeno El Niño Oscilación
del Sur, finalmente concluye en que el modelo simula adecuadamente los procesos pluviales
y de derretimiento de nieve por apartado y permite agregar alteraciones antropogénicas sobre
el régimen de caudales sumando o restando los flujos superficiales y subterráneos tal y como
se da en la interfase precipitación - escorrentía.
Arias (2011) realizó en Chile una tesis titulada “Análisis de los efectos de distintos
escenarios de registro histórico en la estimación de caudales de crecida. Aplicación a obras
hidráulicas de la cuenca del río Maule”, cuyo objetivo es totalizar con la documentación de
los caudales máximos registrados en el circunstancia de esperanza para el diseño de sistemas
de beneficio del desarrollo hídrico, además de requerir la longitud del registro disponible en
número de años, pues a mayor información mayor será el valor, cercando al caudal de diseño,
siendo estos últimos valores claves en el método de tasación del caudal de diseño de las
obras de control y evacuación de estos sistemas, utilizó como metodología el estudio de la
cuenca del río Maule, pues esta reúne gran cantidad de obras destinadas al aprovechamiento
hidroeléctrico, cuyos diseños se basaron en antecedentes entre los años 1915 y 1991, además
hoy se cuenta con un registro más amplio, por lo que se considera de interés analizar los
efectos que tiene en la estimación de caudales de crecida, y en la seguridad hidrológica actual
de dichas obras, la utilización de distintos escenarios temporales que contemplan variaciones
de la longitud y el período del registro, luego concluye que los resultados obtenidos indican
un comportamiento unánime en las crecidas de inicio pluvial, observándose para el mismo
división de retorno, un crecimiento sistemático en la envergadura de los caudales estimados
a medida que se utiliza un período del nómina histórico renovado más corto, alcanzando por
cliché, a diferencias de hasta un 23,9% en la estimación del caudal milenario, utilizando 30
3
años y 69 años de estadística, como ocurre en Melado en zona de presa, asimismo el
acontecimiento más extremo para caudales de deshielo se presenta en los afluentes a la
sección de Maule en bocatoma de central Pehuenche, adonde existen diferencias de 8,9% en
la instrucción de caudales máximos instantáneos de término de retorno milenario, cuando se
utilizan 50 y 30 tiempo de estadística, respectivamente.
Nacional.
Prado (2009) realizó una tesis titulada “Estudio geotécnico para el diseño hidráulico y
estructural de la bocatoma del rio Chacco – Ayacucho”, cuyo objetivo fue el recopilar la
información cartográfica y geotécnico del área de estudio, luego la topografía del río Chacco
y su correspondiente medición, debido a que la toma se ubica en la margen derecha del río
4
Chacco y a unos 800 m del Puente Chacco, aguas abajo de la vía a Huanta, en la cota 2,440.0
m.s.n.m., además implicó un diseño hidráulico para derivar un caudal máximo de 0.20
m3/seg y soportar una avenida máxima de 230 m3/seg, la metodología que se empleó fue la
de establecer un cadenamiento de los ejes con la finalidad el encauzamiento del río Chacco
en ambas márgenes mediante muros de concreto ciclópeo y el uso del material del río,
también se consideró para elevar el grado de aguas, un barraje vertedero de concreto ciclópeo
de 36 m. de longitud con una cota en la cresta de 2,441.80 m.s.n.m. que regulará en época
de avenida un caudal de 211.33 m3/seg y para mantener el régimen hidráulico del río frente
a la captación se tiene dos compuertas de limpia del variedad deslizante de 1.50 m x 1.80 m
y plancha de grosor ½”; las cuales irán apoyadas un postrer en el muralla de abstención y el
otro sobre dos pilas y una losa de hormigón simple de 0.50 m de grueso, 6.00 m. de altitud
y 4.00 m. de largura que regulan un caudal de 18.67 m3/seg. El fondo de la compuerta de
limpia está ubicado a 1.39 m. bajo el nivel de captación. La metodología además incluyó un
estudio hidrológico para estudiar el balance de la oferta y demanda, así como los caudales
de diseño para diferentes períodos de retorno. Finalmente concluye que se deberá proyectar
un aliviadero en la progresiva 0+030 para evacuar 0.541 m3/s, un desarenador para una
velocidad de 0.20 m/s y diámetro a descantar de 0.25 mm, un requerimiento total de 3.127
MMC para un volumen ofertado de 172 MMC anual.
Local.
Peña, Colmenares, Espinoza, & Gómez (2015) en una investigación titulada “Estudio
hidrológico de la cuenca del río Olmos” indican que sólo cuenta con una solo estación
pluviométrica e hidrométrica denominada estación el Pueblo, la cual se utilizó como estación
base para desarrollar los estudio hidrológicos, morfológicos, geológicos, etc., se tomó tres
estaciones cercanas a dicha estación; dos de ellas pertenecientes a la cuenca del río Cascajal
que son la estación Pasaje Sur y estación Pasabar, la otra estación ubicada en la cuenca
Motupe y cuyo nombre es estación Motupe, además para la delimitación de la cuenca se
obtuvo un área de 1082.18 Km2 y un perímetro de 328.64 Km2, teniendo como altura máxima
de 2600 m.s.n.m. y la cual en relación con la curva hipsométrica se observó que la cuenca
es madura es decir antigua. La metodología empleada consistió en el análisis de la
información pluviométrica e hidrométrica, se realizó para ello la determinación de los datos
faltantes empleando el método de los promedios para luego hacer los análisis de
5
consistencia, pruebas de bondad de ajuste antes de desarrollar los métodos Gumbel y Pearson
tipo III para cada periodo de retorno, así como también el hidrograma unitario y las curvas
I-D-F hasta un periodo de retorno de 500 años, finalmente concluye en lo que respecta al
análisis de las máximas descargas tanto por el empleo de los métodos empíricos como por
los métodos estadísticos teniendo 2282.52 m3/s (método empírico de Mac Math) y 60.26
m3/s (método empírico de Levediev) ambos para 50 años de recurrencia.
Las obras de toma o bocatomas son las armaduras hidráulicas construidas sobre un río o
canal con la finalidad de captar, es decir desenfundar, una parte o la totalidad del caudal de
la corriente esencial. Las bocatomas suelen caracterizarse primeramente por el caudal de
captación, el que se define como el gasto culminante que una obra de toma puede padecer.
Son posibles de diseñar en cursos de agua de gran pendiente, y no se estima tener una
estructura muy cara, poseen la desventaja de que el lecho del rio puede variar y dejar la toma
6
sin agua, igualmente en las épocas de estiaje al bajar el tirante de agua en el rio puede
aminorar notablemente el ingreso de agua en la toma. Si un barraje parado es construido a
lo largo de la longitud del cauce, y no genera conflicto durante la época de carrera. La
distancia del barraje imbornal es restringido por el holgado de canal de limpia corpulenta. al
contrario, si el barraje invariable causa problemas durante la época de arteria, agrandando el
grado de las aguas, en exclusivo aguas arriba del barraje fijo, entonces será forzoso crecer
un barraje causa, para controlar el acrecentamiento del grado del caldo sin producir
problemas de inundación.
Científica: Se analiza y explica los estudios hidrológicos existentes mediante los métodos
estadísticos; así mismo, se utiliza el método de simulación HEC – HMS v.3.5, el que se
aplicó a la evaluación Hidráulica de la Bocatoma Miraflores.
7
Técnica: Con una adecuada planificación en la repartición de aguas para el Valle Viejo y
las Tierras Nuevas, en concordancia con los planes de cultivos actuales, así como los
ingresos y salidas del agua en el embalse Palo Verde, se contribuirá a la conservación de las
estructuras en muy buenas condiciones mediante su operación y mantenimiento constante.
Económica: Es necesario que se tengan en cuenta las reglas específicas de operación según
los resultados de la justiprecio que se realice, las cuales, siendo concordantes con el diseño,
garanticen tanto el buen funcionamiento de las obras, como la seguridad de las mismas,
además la presencia de precipitaciones durante eventos como los del Fenómeno El Niño
provocaría inundaciones por el incremento de caudal en el río, trayendo como consecuencia
daños y pérdidas que afecten la producción, los terrenos agrícolas e infraestructura de riego.
1.6 Hipótesis
1.7 Objetivos
Objetivo General:
8
Objetivos específicos:
9
II. MÉTODO.
No experimental – Cualitativa.
10
2.6 . Aspectos éticos.
11
III. RESULTADOS.
3.1 Identificación de las características, parámetros geomorfológicos, precipitación máxima y caudal máximo de la cuenca del Río
Olmos a través de los registros e información que se disponga de la Bocatoma.
Tabla 1. Resumen de los parámetros geomorfológicos y característicos de la cuenca del Río Olmos.
12
3.2 Determinación de las condiciones, aspectos principales de diseño y de operación de
la Bocatoma.
Tabla 2. Resumen de los caudales de diseño obtenidos por los diferentes métodos estadísticos.
13
Figura 3. Método estadístico elegido para obtener Qd (caudal de diseño). (Elaboración propia)
Se procedió a realizar la simulación respectiva con Hec – Hms, considerando para ello
las áreas de influencia, número de curva y demás parámetros necesarios. Según el
análisis realizado por medio de la simulación hidrológica y recogiendo como dato de
entrada un caudal de referencia de 600.00 m3/s, se evaluó el comportamiento
hidrológico de la zona de influencia de la Bocatoma Miraflores, llegándose a obtener un
caudal de 677.70 m3/s para el mismo plazo de retorno de 100 años del diseño original
de la bocatoma.
14
Figura 4. Hidrograma generado para un Tr = 100 años para la Estación Pluviométrica Motupe, que
corresponde al área de influencia de la Bocatoma Miraflores. (Elaboración propia)
3.3 Evaluación del caudal de diseño y los caudales máximos para la Bocatoma para los
diferentes períodos de retorno, así como la socavación general y local.
Tabla 3. Comparación de los resultados de la evaluación hidráulica de la Bocatoma Miraflores con los del
diseño del Expediente Técnico Proyecto de Irrigación Olmos.
15
Para determinar la socavación general, se aplicó el criterio de Lischtvan – Levediev
para un Tr = 100 años es de 2.90 metros. Para determinar la socavación local se
aplicaron los criterios de Laursen y Toch, Neill, Larras, Arunachalam, Carsten,
Breusers, Sutherland, Froehlich y la fórmula de la Universidad Estatal del Colorado
(CSU)
Tabla 1. Determinación de la socavación total para la Bocatoma Miraflores (Tr = 100 años).
16
consideraciones del diseño post construcción destaca la principal diferencia en la
estimación del caudal de diseño en un tiempo de retorno de 100 años el cual varía en
77.70 m3/s. Como medida de control ante el aumento del caudal se propone reforzar el
dique de la margen derecha en una longitud de 500 metros, con una altura mínima de
3.00 metros, un ancho de corona de 4.00 metros, un diámetro de roca d50 mínimo de
0.65 metros y usar geotextil para la protección del enrocado en la margen del talud y del
fondo del río.
Figura 5. Planta general con detalles de la Bocatoma Miraflores. (Expediente del Proyecto de Irrigación
Olmos)
17
IV. DISCUSIÓN.
18
Tabla 7. Distribución estadística de mejor ajuste para la estación pluviométrica Pasaje Sur
MÉTODO ESCOGIDO
PARA LA PRECIPITACIÓN
Tr (años) DE DISEÑO (Pd)
LOGARITMO NORMAL DE
3 PARÁMETROS
5 21.05
10 41.16
25 84.15
50 135.55
100 202.30
200 295.84
Para el caso del caudal de diseño se optó por considerar los procedimientos empíricos,
métodos estadísticos y un modelamiento hidrológico (ejemplo de simulación de caudales
por medio de hidrogramas), de los cuales se creyó conveniente emplear al modelo de
simulación para estimar un Tr = 100 años, incluyendo además plazos de retorno de 5, 10,
25, 50 y 200 años tomando también como referencia el estudio hidrológico realizado para el
Expediente Técnico Proyecto de Irrigación Olmos el cual también empleó un modelamiento
hidrológico. Para dicho modelo se empleó el programa HEC – HMS en su versión 3.50. con
lo cual se obtuvo un caudal definitivo de 677.70 m3/s, es decir este valor supero en 77.70
m3/s el valor original del diseño el cual fue de 600 m3/s.
Tabla 8. Parámetros hidráulicos obtenidos por medio de la Evaluación hidráulica de la Bocatoma Miraflores.
EVALUACIÓN
CARACTERISTICAS HIDRÁULICAS HIDRÁULICA
(TESIS
J.A.G.B.)
Parámetro Nomenclatura Unidad
Período de Retorno Tr Años 100.00
Pendiente de fondo de río S m/m 0.0212
Coeficiente de Rugosidad (del río) n Adimensional 0.056
Coeficiente de Rugosidad (del estruc.) n Adimensional 0.014
Caudal de diseño Q m3/s 677.70
Material del cauce promedio D50 m 0.0009
Ancho estable para Tr = 100 años B metros 117.00
Tirante máximo para Tr = 100 años y metros 4.95
Velocidad para Tr = 100 años V m/s 3.24
Socavación local para Tr = 100 años Hs metros 2.14
Socavación general para Tr = 100 años Ys metros 2.90
Socavación Total para Tr = 100 años dst metros 5.04
Número de Froude para Tr = 100 años Fr Adimensional 0.465
Tipo de Flujo y/o Régimen Adimensional Adimensional Subcrítico
19
A partir de los resultados obtenidos se puede decir que se empleó un modelamiento
hidráulico con el programa HEC-RAS en su versión 4.00 para un plazo de retorno (Tr) de
100 años, obteniéndose los resultados que se indican en el ítem correspondiente. Con
respecto al tipo de suelo, predomina un suelo del tipo SP (arena mal graduada, según
clasificación SUCS), lo que produciría erosión debido a que podría llegar hasta una
velocidad de hasta 3.24 m/s para el plazo de retorno indicado de 100 años según la
evaluación hidráulica realizada a través de la presente tesis de investigación. Con respeto a
la pendiente se puede decir que la cuenca del río Olmos tiene una pendiente calculada en
2.12 %, aguas arriba de la bocatoma es de 2.20 % y aguas abajo se tiene una pendiente de
0.4 %o que podría considerarse suave.
20
V. CONCLUSIONES
21
4. La propuesta de medidas de control corresponde a un reforzamiento del dique de 500
metros de longitud aguas arriba con enrocado en la margen derecha de altura mínima de
3.00 metros y diámetro de roca d50 mínimo de 0.65 metros, además lleva un filtro de
geotextil y una profundidad de uña de 3.70 metros.
22
VI. RECOMENDACIONES
1. Que la zona de estudio se cuente con más estaciones pluviométricas e hidrométricas para
un registro y control adecuado de las precipitaciones y caudales mínimos y máximos,
que estén monitoreados además de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) también por parte del Proyecto Olmos – Tinajones (PEOT), con la finalidad
de tener medidas de contingencia ante un evento extraordinario como el Fenómeno del
Niño en toda la cuenca del Río Olmos.
2. Realizar monitoreos periódicos y rutinarios del suelo y de la estratigrafía de la zona de
la Bocatoma Miraflores para controlar las posibles erosiones aguas arriba y aguas debajo
de la bocatoma con la finalidad de mantener bajas pendientes y bajas velocidades.
3. Emplear para la cuenca del río Olmos el método de simulación por medio de un
modelamiento hidrológico con el programa HEC – HMS, debido a que se ajusta mejor a
las condiciones reales de la zona y permite obtener los caudales máximos a través de
hidrogramas para diferentes períodos de retorno. También se descarta emplear
directamente los métodos estadísticos pues sólo consideran registros de caudales mas no
precipitaciones en las diferentes partes de la cuenca.
4. Se recomienda como medida de reforzamiento la construcción de un dique con enrocado
en la margen derecha de 500 metros de longitud aguas arriba para un caudal de 677.70
m3/s pues el caudal de diseño que está contemplado actualmente en el proyecto es de 600
m3/s, además el ancho estable se mantiene pero la propuesta en cuestión considera el
caudal máximo estimado por el modelo de simulación hidrológica HEC-HMS v.3.50
aumentado así en 77.70 m3/s.
23
REFERENCIAS.
Alejandro, Acosta y Aldo, Aguilar. Estudio de la confiabilidad de los pilares del puente
Pucalá por efectos de la socavación. Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Universidad
Señor de Sipán. Chiclayo : s.n., 2015. pág. 150, Tesis de pregrado.
Estudio de caudales máximos de la cuenca del río La Leche para la planeación y diseño de
obras hidráulicas. Arriola, Guillermo. Trujillo : Publicaciones del I Congreso
Internacional de Ingenieria UCV, 2010, Publicaciones del I Congreso Internacional de
Ingenieria UCV, pág. 175.
Haro, Miguel, Merizalde, Juan y Sánchez, Fabricio. Evaluación del Espectro de Carga y
Coeficiente de Daño entre la E35- E20 (Alóag – Estación de pesaje), Provincia de
Pichincha. Quito. : Universidad Central del Ecuador, 2018.
Peña, Darwirn, y otros. Estudio hidologico de la cuenca del río Olmos. Chiclayo :
Universidad Señor de Sipan, 2015.
24
Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación científica. Mexico : McGrawHill,
2014.
Villón, Máximo. Hidrología Estadística. LIma : Editorial Villón, 2011. págs. 181-185. Vol.
IV Edición.
Willis, Eduardo. Optimización del diseño hidráulico del proyecto Miraflores utilizando el
modelo numérico TELEMAC - 2D. Optimización del diseño hidráulico del proyecto
Miraflores utilizando el modelo numérico TELEMAC - 2D. Piura, Piura, Perú : Universidad
de Piura, setiembre de 2015.
Zúñiga, René, Muñoz, Enrique y Arumí, José. Estudio de los procesos hidrológicos de la
cuenca del Río Diguillín. Estudio de los procesos hidrológicos de la cuenca del Río
Diguillín. Santiago de Chile, Santiago de Chile, Chile : Universidad Católica de la Santísima
Concepción, 24 de Mayo de 2012.
Orosco, Jorge . Criterios de diseño de la bocatoma “El Vado” en el río arma con fines de
riego - provincia de Condesuyos – Arequipa. Lima, Perú : Universidad Ricardo Palma, 2015.
Ponce, Rita. Diseño hidráulico de bocatoma, Caso: Bocatoma en el río Chicama, en la zona
de Facalá. Lima, Perú : Universidad Católica San Martín de Porres, 2015.
25
Samamé, Eduardo. Optimización del diseño hidráulico del Proyecto Miraflores utilizando
el modelo numérico Telemac-2D. Piura, Perú : Universidad de Piura, 2015.
Arteaga, Francisco. Análisis hidráulico de la bocatoma maría auxiliadora del río Quiroz
con modelo numérico tridimensional. Piura, Perú : Universidad de Piura, 2017.
Salas, Fernando. Diseño y construcción de una bocatoma con Azud IJ~E concreto armado
para el Funas I. Tingo María, Perú : Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004.
Priale, Alfonso. Las obras hidráulicas de concreto en el Perú. Lima, Perú : Asociación de
Productores de Cemento, 2003.
Gobierno Regional de Lambayeque. Proyecto Especial Olmos Tinajones. [En línea] 2016.
26
ANEXOS
27
ANEXO 2: EVALUACIÓN HIDROLÓGICA
La cuenca del río olmos pertenece a la Vertiente del Pacifico y se encuentra situada en la
Costa Norte del Perú, en el Departamento de Lambayeque. El Río Olmos es estacional y
tiene sus orígenes en el flanco Oeste de la Cordillera Occidental de los Andes y no tiene
afluentes de importancia, por lo que su caudal es pequeño. Sus aguas desaparecen en las
pampas del mismo nombre, sin llegar a desembocar al Océano Pacífico.
1.1.2. Climatología
La cuenca del río Olmos se encuentra en la región natural Costa o Chala, tiene un clima
Subtropical. El promedio de temperatura experimentada en verano es de 38 grados Celsius;
disminuyendo en el mes de julio a 23° y 24° Celsius. Aunque en el año 2001 se ha registrado
una temperatura superior a los 40 grados Celsius bajo sombra. Las lluvias son bajas, en años
normales y secos fluctúan entre 38.9 mm y 33.7mm anuales. La humedad máxima puede
28
llegar a 88% en los meses de lluvia y 69% en los meses de ausencia de ellas. El aire sopla
de Sur - Oeste a Nor - Oeste.
En el río Olmos se instalará una presa, para la regulación secundaria de los caudales
turbinados en las Centrales Hidroeléctricas Nº1 y N°2, cuyas aguas serán derivadas a través
de los Canales Norte, Sur y Central, para los terrenos a irrigarse en los valles de Olmos,
Motupe, Jayanca, Pacora, Íllimo, Cascajal y las Pampas del Ficuar. La Centras
Hidroeléctrica Nº3 se ubicará en el sector de Motupe con una potencia instalada de 14.7
MW.
La presa Olmos sobre el río Olmos crea un embalse para la regulación secundaria estacional
de los caudales, para el consumo de agua por las zonas de regadío. El eje de la presa atraviesa
la carretera Panamericana a 1.40 Km. al Oeste del cruce con la carretera Olmos-Marañón,
ligando las cadenas de los Andes que forman una depresión correspondiente a la cuenca
receptora del río Olmos. El eje de la presa pasa a través de un macizo rocoso aislado, situado
29
próximo a la margen derecha, en el valle anegadizo, separando la presa en dos partes de
diferentes longitudes, o sea, presa principal y presa de margen derecha.
El perfil transversal de la presa se caracteriza por:
Descripción Dimensiones
30
Esquema hidráulico del proyecto Olmos.
Fuente: Expediente del Proyecto de Irrigación Olmos.
31
1.1.4. Cartografía de la zona en estudio
La cartografía utilizada en este proyecto se refiere a las cartas obtenidas del “Instituto
Geográfico Nacional” (IGN); a escala 1:100000, habiéndose empleado la de Olmos (Hoja
12 – d). A continuación se muestra la carta nacional que se tomó en cuenta para la
delimitación de la cuenca del Río Olmos.
32
1.1.5. Fisiografía
El relieve de la cuenca es variado desde muy accidentado en la parte alta hasta muy suave
en la zona de pampas.
1.1.6. Vegetación
La zona donde existe mayor vegetación es en la parte alta de la cuenca donde casi se cubre
en su totalidad en épocas de lluvia, pero en la parte baja es muy poca debido a la escasez de
agua.
1.1.7. Drenaje
El movimiento de los excesos de agua de la zona es de suma importancia a fin de prevenir
la acumulación de sales y la falta de aire de los suelos. Un buen drenaje, natural o artificial,
conlleva a una rápida remoción del exceso del agua superficial, evitando así bajos
rendimientos y mala calidad de los cultivos.
El valle Olmos - Cascajal cuenta con la disponibilidad de agua superficial que está dada por
la descarga de los ríos Olmos y Cascajal. El río Olmos se forma por la unión de las quebradas
Huásimo, Huaro, La Chaquira y Los Boliches. La alimentación de las cuencas de los ríos
Olmos es de origen pluvial y subterráneo. En la época de crecidas los gastos máximos de
agua suben desde el orden de los 300 a los 450 m3 /s, sobre todo en los meses de diciembre
a mayo según las estadísticas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) y respecto a la información hidrométrica de los ríos Olmos y Cascajal que
discurren por la zona norte de la vertiente del Pacifico sucedieron en los años 1925 al 1972,
y el evento extremo que se dió por efectos del Fenómeno El Niño fue en el año de 1998.
33
1.2.2. Constitución geológica de la cuenca
La distribución y extensión de la cuenca permiten determinar dos regiones geológicas que
se diferencian por su litología y topografía.
a. Flanco occidental
Esta unidad se extiende desde el borde de la Cordillera Andina hasta el inicio de las pampas
costaneras y se caracteriza por la intensa acción erosiva del río Olmos y sus afluentes
principales, que han dado lugar a la formación de valles relativamente profundos con
sección transversal en “V” de fondos estrechos. En tramos inferiores, próximos a las pampas
costaneras, muestran mayor amplitud, moderada gradiente y abundante deposición fluvial.
En el aspecto geológico, en los niveles altos, predominan secuencias volcánicas piroclásticas
y derrames. Entre la localidad de limón y la pilca, afloran rocas metamórficas precambrianas
y rocas intrusivas de naturaleza tonalítica y granodíoritica que corresponden al batolito
andino. Todas estas rocas presentan alteración superficial poco profunda y en general se
consideran apropiadas para obras subterráneas y demás obras civiles.
b. Pampas costaneras
Se desarrolla a manera de una amplia faja paralela a la costa, cubiertas por abundante
deposición fluvial, aluvial y eólica. Dentro de esta configuración general se presentan
cadenas de cerros bajos, muchas veces cubiertos por deposición eólica. Presentan unidades
geológicas que afloran en la zona con sus características litológicas y principales aptitudes
y limitaciones geotécnicas.
En el Cauce Mayor o Lecho actual del río por donde discurre las aguas, se presenta en ciertos
sectores de su superficie materiales constituidos por arena, grava y arcilla, que está formado
34
por un llano relativamente amplio situado en la parte central del valle, donde se han
depositado los sedimentos de los ríos Olmos y Cascajal.
35
Áreas de subcuencas de la cuenca del río Olmos
Fuente: Elaboración Propia.
36
Áreas de Intercuencas de la cuenca del río Olmos.
Fuente: Elaboración Propia.
Finalmente el área total de la cuenca del río Olmos es de 385.16 Km2 (de subcuencas) y
más 697.03 Km 2, obteniéndose 1082.19 Km2.
37
Perímetro de Intercuencas de la cuenca del río Olmos.
Fuente: Elaboración Propia.
38
Perímetros de subcuencas de la cuenca del río Olmos.
Fuente: Elaboración Propia.
Factor forma.
Fuente: Elaboración Propia.
39
Siendo:
INDICE DE COMPACIDAD
PERIMETRO
CUENCA
AREA (km2) (km) Kc
CUENCA DEL RIO OLMOS 1082.19 328.64 2.79
Índice de compacidad.
Fuente: Elaboración propia
40
INTERCUENCA ÁREA (Km2) PERÍMETRO (Km) Kc
EL TENIENTE 14.61 18.122 1.328
POMAPARA 3.21 8.668 1.355
PAMPA DE BURROS 55.16 40.486 1.526
TENIENTE 3 6.41 12.440 1.376
FILOQUE CHICO 6.57 12.800 1.398
TENIENTE 2 8.63 14.910 1.421
LORCHILLA 55.79 42.300 1.586
MIRAFLORES2 13.37 18.470 1.414
EL FUNDO 2 58.39 38.280 1.403
EL FUNDO 5.67 9.750 1.146
SONDOR 26.13 28.130 1.541
SONDOR 2 6.94 12.093 1.285
SONDOR 3 6.94 14.407 1.531
SONDOR 4 8.46 11.769 1.133
LA NIÑA 420.75 147.900 2.019
41
1.3.7. Curvas características
42
Areas parc. Area que está debajo Area que está sobre % del Area % del Area
ALTITUD (m.s.n.m.) por debajo que está
(Km2) de la altitud (Km2) la altitud (Km2)
de la altitud sobre la alt.
2600-2500 3.25 3.25 1082.19 0.30 100.00
2500-2400 4.06 7.30 1074.89 0.67 99.33
2400-2300 8.42 15.73 1066.46 1.45 98.55
2300-2200 13.03 28.76 1053.43 2.66 97.34
2200-2100 11.25 40.01 1042.18 3.70 96.30
2100-2000 10.25 50.26 1031.94 4.64 95.36
2000-1900 11.08 61.34 1020.86 5.67 94.33
1900-1800 10.08 71.42 1010.78 6.60 93.40
1800-1700 8.81 80.22 1001.97 7.41 92.59
1700-1600 8.82 89.04 993.15 8.23 91.77
1600-1500 8.91 97.95 984.25 9.05 90.95
1500-1400 8.74 106.69 975.51 9.86 90.14
1400-1300 8.83 115.52 966.68 10.67 89.33
1300-1200 10.13 125.65 956.54 11.61 88.39
1200-1100 12.52 138.17 944.02 12.77 87.23
1100-1000 17.62 155.79 926.40 14.40 85.60
1000-900 22.25 178.04 904.16 16.45 83.55
900-800 24.59 202.63 879.57 18.72 81.28
800-700 24.86 227.49 854.71 21.02 78.98
700 - 600 21.96 249.45 832.75 23.05 76.95
600 - 500 37.72 287.17 795.03 26.54 73.46
500 - 400 32.43 319.60 762.60 29.53 70.47
400 - 300 57.79 377.39 704.81 34.87 65.13
300 - 200 94.53 471.92 610.28 43.61 56.39
200-100 148.17 620.09 462.11 57.30 42.70
0 -100 462.11 1082.19 0.00 100.00 0.00
TOTAL : 1082.19
43
Curva hipsométrica para la cuenca del río Olmos.
Fuente: Elaboración Propia.
1.3.7.2. Curva de frecuencia de altitudes
COTA % de Superficie de la Cuenca del Río La
ORDEN DE
ALTA leche comprendidaentre las curvas de
COTA
(m.s.n.m.) nivel en Km2
1 0 0.00
2 100 42.70
3 200 13.69
4 300 8.74
5 400 5.34
6 500 3.00
7 600 3.49
8 700 2.03
9 800 2.30
10 900 2.27
11 1000 2.06
12 1100 1.63
13 1200 1.16
14 1300 0.94
15 1400 0.82
16 1500 0.81
17 1600 0.82
18 1700 0.81
19 1800 0.81
20 1900 0.93
21 2000 1.02
22 2100 0.95
23 2200 1.04
24 2300 1.20
25 2400 0.78
26 2500 0.37
27 2600 0.30
% de Superficie de la cuenca del río Olmos comprendida entre las curvas de nivel en
Km2. Fuente: Elaboración Propia.
44
Curva de frecuencias de altitudes de la cuenca del río Olmos.
𝐾𝑐 ∗ √𝐴 1.12 2
𝐿= √
∗ (1 + 1 − ( ) )
1.12 𝐾𝑐
Donde:
45
2.8 ∗ √1082.19 1.12 2
𝐿= ∗ (1 + √1 − ( ) )
1.12 2.8
L = 157.45 Km
𝐾𝑐 ∗ √𝐴 1.12 2
𝑙= √
∗ (1 − 1 − ( ) )
1.12 𝐾𝑐
l = 6.87 Km
RECTANGULO
EQUIVALENTE
ORDEN Li (Km)
L26 0.47
L25 0.59
L24 1.23
L23 1.90
L22 1.64
L21 1.49
L20 1.61
L19 1.47
L18 1.28
L17 1.28
L16 1.30
L15 1.27
L14 1.28
L13 1.47
L12 1.82
L11 2.56
L10 3.24
L9 3.58
L8 3.62
L7 3.19
46
L6 5.49
L5 4.72
L4 8.41
L3 13.75
L2 21.56
L1 67.23
Está constituido por un curso principal y sus tributarios. Por lo general, cuanto más largo
sea el curso de agua principal más bifurcaciones tendrá la red de drenaje. Dentro de esta
característica se consideran el siguiente parámetro:
1 84 160.47
2 29 60.74
3 11 10.53
4 4 12.57
RIO OLMOS 5 3 5.55
6 1 0.50
47
INTERCUENCAS N° de ríos Li: Longitud (Km)
A continuación, se muestra un cuadro adjunto con los valores respectivos para graficar el
perfil del Río Olmos:
48
Perfil longitudinal.
Fuente: Elaboración Propia.
Luego:
Área Bi =
𝛥 H (m)
(Km2) Ap/At
Curvas de nivel
(m.s.n.m.)
2600-2500 3.25 0.0030 100 0.017
2500-2400 4.06 0.0037 100 0.019
2400-2300 8.42 0.0078 100 0.028
2300-2200 13.03 0.0120 100 0.035
2200-2100 11.25 0.0104 100 0.032
2100-2000 10.25 0.0095 100 0.031
49
2000-1900 11.08 0.0102 100 0.032
1900-1800 10.08 0.0093 100 0.031
1800-1700 8.81 0.0081 100 0.029
1700-1600 8.82 0.0081 100 0.029
1600-1500 8.91 0.0082 100 0.029
1500-1400 8.74 0.0081 100 0.028
1400-1300 8.83 0.0082 100 0.029
1300-1200 10.13 0.0094 100 0.031
1200-1100 12.52 0.0116 100 0.034
1100-1000 17.62 0.0163 100 0.040
1000-900 22.25 0.0206 100 0.045
900-800 24.59 0.0227 100 0.048
800-700 24.86 0.0230 100 0.048
700 - 600 21.96 0.0203 100 0.045
600 - 500 37.72 0.0349 100 0.059
500 - 400 32.43 0.0300 100 0.055
400 - 300 57.79 0.0534 100 0.073
300 - 200 94.53 0.0874 100 0.093
200-100 148.17 0.1369 100 0.117
000-100 462.11 0.4270 100 0.207
TOTAL 1082.19 1.0000 2600 1.262
Cuadro resumen para determinar Índice de pendiente para la cuenca del río Olmos.
Entonces:
Ip = 0.1005
Con respecto a los criterios para determinar la pendiente, se debe tener muy en cuenta el
comportamiento del recurso hídrico en la cuenca ya que por ejemplo, para determinar un
aprovechamiento hidroeléctrico o para la solución de los problemas de inundación. Para
nuestro trabajo tomamos en cuenta el criterio siguiente:
50
Criterio de la pendiente equivalente o uniforme
Luego: H= 2600 m
L= 122390 m
51
PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA CUENCA DEL RÍO OLM OS
VALORES
PARAMETROS CARACTERÍSTICOS UNIDAD NOMENCLATURA
OBTENIDOS
1. Superficie total de la cuenca (A) Km² Area total (At) 1082.19
2. Perímetro de la cuenca (P) Km Perímetro total (Pt) 328.64
1/2
3.1.1 Índice o Coeficiente de Compacidad (K) Adimensional K = 0.28 P / (At) 2.80
3. RELACIONES DE FORMA
3.1 FACTOR DE CUENCA 3.1.2 Longitud del río más largo (LB) Km LB 122.39
TOTAL FACTOR DE Ancho Medio (Am) Km Am = Area cuenca/ LB 8.84
FORMA Factor de Forma (Ff) Adimensional Ff = A / (L*L) 0.072
4.2 Longitud total de los ríos de diferentes grados para toda la cuenca Km Lt 250.09
52
1.6. Hidrología de la cuenca
1.6.1. Información pluviométrica
A partir de las estaciones pluviométricas se lograron obtener los datos de las precipitaciones,
la información adjuntada se recopilaron de las páginas del SENAMHI de solo una estación
ubicada dentro de la Cuenca Olmos: Estación Olmos.
El Análisis Pluviométrico se desarrolló con datos correspondientes a las Precipitaciones
Máximas Diarias Anuales de las siguientes estaciones Pluviométricas:
ESTACION ALTITUD
LATITUD LONGITUD CUENCA
PLUVIOMETRICA (m.s.n.m.)
Información pluviométrica.
Fuente: Elaboración Propia.
Las estaciones pluviométricas en algunos casos, registran valores de precipitación muy altos
debido al Fenómeno del Niño, por ser estaciones ubicadas en la costa.
Prom.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
1994 0.000 0.000 0.000 0.251 0.355 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.051
1995 0.000 0.054 0.121 0.065 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.020
53
1996 0.000 0.000 0.203 0.000 0.038 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.020
1997 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.280 0.023
42.13
1998 0.184 16.993 28.015 3.485 0.171 0.108 0.100 0.100 0.200 0.200 0.160 7.654
3
1999 0.117 2.146 4.692 1.730 1.541 0.356 0.368 0.151 0.233 0.200 0.200 0.112 0.987
2000 0.071 0.368 2.250 1.348 0.606 0.250 0.242 0.191 0.156 0.041 0.000 0.028 0.463
2001 0.377 0.970 3.448 3.076 0.793 0.789 0.465 0.225 0.082 0.039 0.000 0.000 0.855
2002 0.000 0.891 5.044 9.600 2.634 1.068 0.618 0.190 0.013 0.000 0.000 0.000 1.672
2003 0.079 0.915 0.362 0.125 0.010 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.124
2004 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2005 0.000 0.000 1.083 0.244 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.111
2006 0.000 0.420 2.035 1.139 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.300
2007 0.000 0.000 0.072 0.031 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.009
2008 0.022 2.442 3.078 6.848 2.163 0.998 0.934 0.430 0.091 0.000 0.019 0.004 1.419
2009 0.684 3.680 7.768 3.080 1.422 0.690 0.342 0.161 0.021 0.007 0.000 0.000 1.488
2010 0.000 1.265 1.932 5.235 1.158 0.427 0.200 0.011 0.000 0.025 0.000 0.000 0.854
2011 0.000 0.268 0.000 0.187 0.078 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.044
11.11
2012 0.282 10.395 8.696 1.823 0.893 0.432 0.024 0.000 0.000 0.000 0.000 2.805
3
2013 0.067 0.261 0.000 0.000 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.029
2014 0.000 0.128 0.588 0.453 0.783 0.629 0.625 1.980 1.670 1.168 2.348 2.064 1.036
2015 1.681 2.405 6.436
1.6.3.1. Métodos para determinar los datos faltantes de las precipitaciones máximas
Con frecuencia se encuentran en los registros de las precipitaciones datos faltantes, para lo
cual usamos el método de los promedios para hallar este tipo de información. Actualmente,
la cuenca Olmos cuenta con los siguientes datos de las precipitaciones máximas en 24 horas
(en milímetros):
54
1998 896.70 NP NP NP
1999 227.40 NP NP NP
2000 143.90 NP NP NP
2001 71.00 NP NP NP
2002 141.70 NP NP NP
2003 45.90 NP NP NP
2004 10.30 NP NP NP
2005 1.50 NP NP NP
2006 89.00 NP NP NP
2007 22.57 NP NP NP
2008 14.28 NP NP NP
2009 4.09 0.00 NP NP
2010 7.10 1.30 31.40 20.00
2011 15.30 14.20 20.70 3.00
2012 51.20 26.80 39.70 30.00
2013 6.60 4915.20 8.80 10.00
2014 6.60 320.00 9.60 5.00
Consideramos como estaciones índices, las estaciones de Motupe, Pasabar y Pasaje Sur
Para aplicar el método de los promedios implica un buen criterio para elegir los datos
correctos, además depende de la cantidad de estaciones disponibles, para el presente trabajo,
se consideró necesario utilizar los datos pluviométricos de otras tres estaciones: Estación
Motupe, Estación Pasabar, Estación Pasaje Sur. Este método consiste en escoger una
̅̅̅̅, si la estación problema es X, se
estación índice A, cuya precipitación media anual es XA
X X
̅, y se establece la proporción
halla su correspondiente precipitación anual media X = ̅̅̅̅ ,
̅
X XA
X∗X̅
luego despejando X, se tiene: X= ̅̅̅̅
.
XA
55
PROMEDIO N° 01: ESTACION PLUVIOMETRICA (EP) OLMOS Y LA
ESTACION PLUVIOMETRICA (EP) MOTUPE
ESTACIONES
AÑOS
OLMOS MOTUPE
1994 52.13 NP
1995 43.23 NP
1996 351.40 NP
1997 612.27 NP
1998 896.70 NP
1999 227.40 NP
2000 143.90 NP
2001 71.00 NP
2002 141.70 NP
2003 45.90 NP
2004 10.30 NP
2005 1.50 NP
2006 89.00 NP
2007 22.57 NP
2008 14.28 NP
2009 4.09 0.00
2010 7.10 1.30
2011 15.30 14.20
2012 51.20 26.80
2013 6.60 4915.20
2014 6.60 320
̅
𝑿 134.01 879.58
Con la fórmula:
𝑋𝑂𝐿𝑀𝑂𝑆 ∗ 𝑋̅𝑀𝑂𝑇𝑈𝑃𝐸
𝑋𝑛𝑀𝑂𝑇𝑈𝑃𝐸 =
𝑋̅𝑂𝐿𝑀𝑂𝑆
56
Método de los promedios para la Estación Motupe.
VARIABLE Xn UNIDAD
X1 = 342.16 mm
X2 = 283.75 mm
X3 = 2306.47 mm
X4 = 4018.73 mm
X5 = 5885.63 mm
X6 = 1492.58 mm
X7 = 944.51 mm
X8 = 466.02 mm
X9 = 930.07 mm
X10 = 301.27 mm
X11 = 67.61 mm
X12 = 9.85 mm
X13 = 584.17 mm
X14 = 148.14 mm
X15 = 93.73 mm
57
Precipitaciones faltantes de Estación hidrométrica Motupe.
Fuente: Elaboración Propia.
ESTACIONES
AÑOS
OLMOS PASABAR
1994 52.13 NP
1995 43.23 NP
1996 351.40 NP
1997 612.27 NP
1998 896.70 NP
1999 227.40 NP
2000 143.90 NP
2001 71.00 NP
2002 141.70 NP
2003 45.90 NP
2004 10.30 NP
2005 1.50 NP
2006 89.00 NP
2007 22.57 NP
2008 14.28 NP
2009 4.09 NP
2010 7.10 31.40
2011 15.30 20.70
2012 51.20 39.70
2013 6.60 8.80
2014 6.60 9.60
̅
𝑿 134.01 22.04
Con la fórmula:
𝑋𝑂𝐿𝑀𝑂𝑆 ∗ 𝑋̅𝑃𝐴𝑆𝐴𝐵𝐴𝑅
𝑋𝑛𝑃𝐴𝑆𝐴𝐵𝐴𝑅 =
𝑋̅𝑂𝐿𝑀𝑂𝑆
58
Ecuación 2: Método de los promedios para la Estación Pasabar.
VARIABLE Xn UNIDAD
X1 = 8.57 mm
X2 = 7.11 mm
X3 = 57.79 mm
X4 = 100.70 mm
X5 = 147.48 mm
X6 = 37.40 mm
X7 = 23.67 mm
X8 = 11.68 mm
X9 = 23.31 mm
X10 = 7.55 mm
X11 = 1.69 mm
X12= 0.25 mm
X13= 14.64 mm
X14= 3.71 mm
X15= 2.35 mm
X16= 0.67 mm
Precipitaciones faltantes:
AÑOS DATOS FALTANTES UNIDAD
1994 8.57 mm
1995 7.11 mm
1996 57.79 mm
1997 100.70 mm
1998 147.48 mm
1999 37.40 mm
2000 23.67 mm
2001 11.68 mm
2002 23.31 mm
2003 7.55 mm
2004 1.69 mm
2005 0.25 mm
2006 14.64 mm
2007 3.71 mm
2008 2.35 mm
2009 0.67 mm
2010 31.40 mm
2011 20.70 mm
2012 39.70 mm
59
2013 8.80 mm
2014 9.60 mm
Precipitaciones faltantes de Estación hidrométrica Pasabar.
ESTACIONES
AÑOS PASAJE
OLMOS
SUR
1994 52.13 NP
1995 43.23 NP
1996 351.40 NP
1997 612.27 NP
1998 896.70 NP
1999 227.40 NP
2000 143.90 NP
2001 71.00 NP
2002 141.70 NP
2003 45.90 NP
2004 10.30 NP
2005 1.50 NP
2006 89.00 NP
2007 22.57 NP
2008 14.28 NP
2009 4.09 NP
2010 7.10 20.00
2011 15.30 3.00
2012 51.20 30.00
2013 6.60 10.00
2014 6.60 5.00
̅
𝑿 134.01 13.6
60
Con la fórmula:
VARIABLE Xn UNIDAD
X1 = 5.29 mm
X2 = 4.39 mm
X3 = 35.66 mm
X4 = 62.14 mm
X5 = 91.00 mm
X6 = 37.40 mm
X7 = 23.67 mm
X8 = 11.68 mm
X9 = 23.31 mm
X10 = 7.55 mm
X11 = 1.69 mm
X12= 0.25 mm
X13= 14.64 mm
X14= 3.71 mm
X15= 2.35 mm
X16= 0.67 mm
Variables faltantes de Estación hidrométrica Pasaje Sur.
Fuente: Elaboración Propia.
Precipitaciones faltantes:
AÑOS DATOS FALTANTES UNIDAD
1994 5.29 mm
1995 4.39 mm
1996 35.66 mm
1997 62.14 mm
1998 91.00 mm
1999 37.40 mm
2000 23.67 mm
2001 11.68 mm
2002 23.31 mm
2003 7.55 mm
2004 1.69 mm
61
2005 0.25 mm
2006 14.64 mm
2007 3.71 mm
2008 2.35 mm
2009 0.67 mm
2010 20.00 mm
2011 3.00 mm
2012 30.00 mm
2013 10.00 mm
2014 5.00 mm
A continuación se muestran los resultados de los métodos para la estimación de los datos
faltantes de las precipitaciones máximas completadas según los años registrados.
62
1989 1.30 0.80 1.64 2.77
1990 3.00 1.90 3.90 19.50
1991 2.20 1.35 2.77 64.50
1992 22.50 13.90 14.90 30.20
1993 41.20 25.40 52.16 60.80
1994 8.30 5.10 36.50 12.50
1995 7.20 4.40 11.50 15.22
1996 47.00 29.00 59.55 15.90
1997 80.80 49.90 37.50 125.40
1998 117.60 72.60 149.09 62.80
1999 30.95 19.10 45.20 63.50
2000 20.20 12.50 66.20 48.40
2001 10.70 6.60 44.60 112.90
2002 19.90 12.30 64.70 36.30
2003 7.45 4.60 33.80 15.91
2004 2.85 1.80 3.70 6.22
2005 1.60 1.00 2.05 3.46
2006 13.00 8.10 16.63 28.01
2007 4.50 2.80 5.75 9.68
2008 3.40 2.10 4.31 7.26
2009 2.10 1.30 2.67 4.50
2010 2.50 1.50 3.08 5.19
2011 3.50 2.20 4.52 7.61
2012 8.20 5.00 10.27 17.29
2013 2.40 1.50 3.08 5.19
2014 5.50 3.60 7.39 12.45
MAX. 171.20 105.60 216.86 125.40
63
Variación de las precipitaciones de las estaciones pluviométricas para el estudio
hidrológico de la cuenca del Río Olmos.
Fuente: Elaboración Propia.
64
Análisis de consistencia para la Estación Pluviométrica Pasaje Sur.
Fuente: Elaboración Propia.
65
Análisis de consistencia para la Estación Pluviométrica Olmos.
Fuente: Elaboración Propia.
a) Serie anual:
Se elabora con los datos de las precipitaciones máximas diarias anuales, considerando los
mayores valores obtenidos de los registros pluviométricos de cada estación para cada año.
b) Periodo de retorno:
El primer objetivo del análisis de frecuencias es la determinación del período de retorno.
Para el cálculo del Período de retorno se usará el método de Weibull.
El período de retorno está dado por la siguiente expresión:
N 1
Tr
m
Ecuación: Periodo de retorno.
X
X
N
66
Ecuación: Media de la variable X.
Dónde:
Σx: Sumatoria de descarga de la serie.
N: Número de años registrados.
c.2. Desviación Estándar:
X 2
1 * X
X
X
N 1
c.4. Moda:
X YN * (1 / )
y
y
N
Ecuación: Media de los logaritmos de la variable Y
Donde:
Σy: Sumatoria de los logaritmos de la descargas de la serie.
N: Número de años registrados.
67
d.2. Desviación Estándar:
Y 2
1 * Y
Y
Y
N 1
CSy
( N 1) x ( N 2) x y
3
68
m X (mm) Y = Log X Y -Yy (Y -Yy)^3 Tr (en años)
1.00 125.40 2.098 0.770 0.456 51.000
2.00 122.80 2.089 0.761 0.440 25.500
3.00 112.90 2.053 0.724 0.380 17.000
4.00 111.20 2.046 0.717 0.369 12.750
5.00 69.80 1.844 0.515 0.137 10.200
6.00 66.30 1.822 0.493 0.120 8.500
7.00 64.50 1.810 0.481 0.111 7.286
8.00 63.70 1.804 0.476 0.108 6.375
9.00 63.50 1.803 0.474 0.107 5.667
10.00 62.80 1.798 0.469 0.103 5.100
11.00 60.80 1.784 0.455 0.094 4.636
12.00 53.60 1.729 0.401 0.064 4.250
13.00 48.40 1.685 0.356 0.045 3.923
14.00 47.90 1.680 0.352 0.044 3.643
15.00 46.80 1.670 0.342 0.040 3.400
16.00 43.92 1.643 0.314 0.031 3.188
17.00 41.15 1.614 0.286 0.023 3.000
18.00 40.80 1.611 0.282 0.022 2.833
19.00 40.80 1.611 0.282 0.022 2.684
20.00 38.90 1.590 0.261 0.018 2.550
21.00 38.40 1.584 0.256 0.017 2.429
22.00 36.30 1.560 0.231 0.012 2.318
23.00 35.80 1.554 0.225 0.011 2.217
24.00 34.80 1.542 0.213 0.010 2.125
25.00 30.40 1.483 0.154 0.004 2.040
26.00 30.20 1.480 0.151 0.003 1.962
27.00 28.01 1.447 0.119 0.002 1.889
28.00 19.50 1.290 -0.039 0.000 1.821
29.00 19.50 1.290 -0.039 0.000 1.759
30.00 17.29 1.238 -0.091 -0.001 1.700
31.00 15.91 1.202 -0.127 -0.002 1.645
32.00 15.90 1.201 -0.127 -0.002 1.594
33.00 15.22 1.182 -0.146 -0.003 1.545
34.00 12.50 1.097 -0.232 -0.012 1.500
35.00 12.45 1.095 -0.233 -0.013 1.457
36.00 11.76 1.070 -0.258 -0.017 1.417
37.00 10.60 1.025 -0.303 -0.028 1.378
38.00 10.20 1.009 -0.320 -0.033 1.342
39.00 9.68 0.986 -0.343 -0.040 1.308
40.00 7.61 0.881 -0.447 -0.090 1.275
41.00 7.26 0.861 -0.468 -0.102 1.244
42.00 6.22 0.794 -0.535 -0.153 1.214
43.00 5.53 0.743 -0.586 -0.201 1.186
44.00 5.19 0.715 -0.614 -0.231 1.159
45.00 5.19 0.715 -0.614 -0.231 1.133
46.00 4.50 0.653 -0.676 -0.309 1.109
47.00 3.46 0.539 -0.790 -0.493 1.085
48.00 2.77 0.442 -0.887 -0.697 1.063
49.00 2.07 0.317 -1.012 -1.035 1.041
50.00 0.45 -0.347 -1.676 -4.707 1.020
69
Fuente: Elaboración Propia.
x 1780.62
Xx 35.61
x 32.12
1.- De la Tabla Nº 01, determinamos las variable reducida Yn y la desviación estándar esperada en función del
número de registros :
Entonces : Yn = 0.5485
σ= 1.1607
1/α = 62.15
u = 1.52
70
Estación Olmos – Método Gumbel Tipo I.
Fuente: Elaboración Propia.
71
m X (mm) Y = Log X Y -Yy (Y -Yy)^3 Tr (en años)
1.00 216.86 2.336 1.219 1.812 51.000
2.00 149.09 2.173 1.057 1.179 25.500
3.00 144.98 2.161 1.044 1.139 17.000
4.00 66.20 1.821 0.704 0.349 12.750
5.00 64.70 1.811 0.694 0.334 10.200
6.00 62.20 1.794 0.677 0.310 8.500
7.00 59.55 1.775 0.658 0.285 7.286
8.00 52.16 1.717 0.600 0.216 6.375
9.00 45.20 1.655 0.538 0.156 5.667
10.00 44.60 1.649 0.532 0.151 5.100
11.00 38.20 1.582 0.465 0.101 4.636
12.00 37.50 1.574 0.457 0.096 4.250
13.00 36.50 1.562 0.445 0.088 3.923
14.00 36.30 1.560 0.443 0.087 3.643
15.00 33.90 1.530 0.413 0.071 3.400
16.00 33.80 1.529 0.412 0.070 3.188
17.00 32.60 1.513 0.396 0.062 3.000
18.00 31.83 1.503 0.386 0.057 2.833
19.00 31.60 1.500 0.383 0.056 2.684
20.00 30.80 1.489 0.372 0.051 2.550
21.00 19.30 1.286 0.169 0.005 2.429
22.00 17.80 1.250 0.133 0.002 2.318
23.00 16.63 1.221 0.104 0.001 2.217
24.00 16.43 1.216 0.099 0.001 2.125
25.00 15.50 1.190 0.073 0.000 2.040
26.00 14.90 1.173 0.056 0.000 1.962
27.00 14.90 1.173 0.056 0.000 1.889
28.00 12.90 1.111 -0.006 0.000 1.821
29.00 12.70 1.104 -0.013 0.000 1.759
30.00 11.50 1.061 -0.056 0.000 1.700
31.00 11.40 1.057 -0.060 0.000 1.645
32.00 10.27 1.011 -0.105 -0.001 1.594
33.00 8.30 0.919 -0.198 -0.008 1.545
34.00 7.39 0.869 -0.248 -0.015 1.500
35.00 6.78 0.831 -0.286 -0.023 1.457
36.00 5.75 0.760 -0.357 -0.046 1.417
37.00 5.34 0.727 -0.389 -0.059 1.378
38.00 4.52 0.655 -0.462 -0.099 1.342
39.00 4.31 0.635 -0.482 -0.112 1.308
40.00 3.90 0.591 -0.526 -0.145 1.275
41.00 3.70 0.568 -0.549 -0.166 1.244
42.00 3.08 0.489 -0.628 -0.248 1.214
Análisis De Máximas Precipitaciones: Estación Motupe, Método Gumbel.
43.00 3.08 0.489 -0.628 -0.248 1.186
44.00 2.77 0.443 -0.674 -0.306 1.159
45.00 2.67 0.426 -0.690 -0.329 1.133
46.00 2.05 0.313 -0.804 -0.521 1.109
47.00 1.64 0.216 -0.901 -0.732 1.085
48.00 1.23 0.091 -1.026 -1.081 1.063
49.00 0.27 -0.574 -1.690 -4.831 1.041
50.00 0.21 -0.687 -1.804 -5.875 1.020
72
Tr 1/Tr P (%) F (y) w Y = Precip.
5 20.00 80.00 0.8000 1.500 90.97
10 10.00 90.00 0.9000 2.250 139.20
25 4.00 96.00 0.9600 3.200 200.28
50 2.00 98.00 0.9800 3.900 245.29
100 1.00 99.00 0.9900 4.600 290.29
200 0.50 99.50 0.9950 5.315 336.27
73
Estación Motupe - Método Gumbel Tipo I.
Fuente: Elaboración Propia.
74
Análisis de máximas precipitaciones: Estación Pasabar, Método Gumbel.
x 1204.58
Xx 24.09
x 35.01
1.- De la Tabla Nº 01, determinamos las variable reducida Yn y la desviación estándar esperada en función del
número de registros :
Entonces : Yn = 0.5485
σ= 1.1607
1/α = 49.94
u = -3.30
75
Estación Pasabar - Método Gumbel Tipo I.
Fuente: Elaboración Propia.
76
Análisis de máximas precipitaciones: Estación Pasaje Sur, Método Gumbel.
x 743.93
Xx 14.88
x 21.60
1.- De la Tabla Nº 01, determinamos las variable reducida Yn y la desviación estándar esperada en función del
número de registros :
Entonces : Yn = 0.5485
σ= 1.1607
1/α = 32.56
u = -2.98
77
Estación Pasaje Sur - Método Gumbel Tipo I.
Fuente: Elaboración Propia.
Luego se muestran los resultados obtenidos con el método de Logaritmo Pearson Tipo III
para cada una de las estaciones analizadas:
78
Estación Motupe - Método Logaritmo Pearson III.
Fuente: Elaboración Propia.
79
Estación Pasaje Sur - Método Logaritmo Pearson III.
Fuente: Elaboración Propia.
(Villón, 2011) nos indica la definición de la PBA / K – S, la cual consiste en “Comparar las
diferencias existentes entre la probabilidad teórica, tomando el valor máximo del valor absoluto
con respecto a la diferencia del valor observado” (p.181). Luego como parte complementaria se
concluye en analizar numéricamente y gráficamente los resultados obtenidos para definir el buen
ajuste y determinar si se adecúan a una distribución normal o gaussiana. A continuación, se
muestran los resultados obtenidos por medio de esta prueba de bondad de ajuste:
80
Prueba de Bondad de Ajuste para la Estación Pluviométrica Pasabar.
81
1.6.3.5 Resultados obtenidos del análisis de distribución de frecuencias
Después de analizar los datos de las estaciones con los métodos de Gumbel y Pearson tipo
III especificados anteriormente, se procede a realizar la comparación de resultados.
ESTACIÓN OLMOS
Tr = (N+1 ) / m MÉTODO GUMBEL TIPO I MÉTODO LOG PEARSON III
5 94.75 58.96
10 141.36 84.41
25 200.41 116.53
50 243.92 139.31
100 287.42 160.50
200 331.86 180.04
ESTACIÓN MOTUPE
Tr = (N+1 ) / m MÉTODO GUMBEL TIPO I MÉTODO LOG PEARSON III
5 90.97 46.44
10 139.20 76.12
25 200.28 121.50
50 245.29 159.34
100 290.29 199.32
200 336.27 240.81
ESTACIÓN PASABAR
Tr = (N+1 ) / m MÉTODO GUMBEL TIPO I MÉTODO LOG PEARSON III
5 71.61 36.53
10 109.07 61.03
25 156.52 98.00
50 191.48 128.21
100 226.44 159.43
200 262.14 191.01
82
Resultados obtenidos del análisis de distribución de frecuencias – Estación Pasaje
Sur.
Resultados de las distribuciones con mejor ajuste para las estaciones pluviométricas de
la cuenca del Río Olmos (en mm).
P media = 180.71 mm
Distribuciones de mejor ajuste por los diferentes métodos estadísticos para la Estación
Pluviométrica Pasabar.
84
Gráfico de las distribuciones de mejor ajuste empleando los métodos estadísticos para la
Estación Pasabar.
DISTRIBUCIONES DE MEJOR AJUSTE POR LOS DIFERENTES MÉTODOS - EST.PLUVIOMÉTRICA PASAJE SUR MÉTODO ESCOGIDO PARA
LA PRECIPITACIÓN DE
PRECIPITACIONES MÁXIMAS "P" (mm) DISEÑO (Pd)
Tr (años)
LOGARITMO LOGARITMO
GUMBEL LOGARITMO PEARSON TIPO GAMMA DE 2 LOGARITMO LOGARITMO NORMAL DE 2
NORMAL DE 2 NORMAL DE 3
TIPO I III PARÁMETROS GUMBEL PARÁMETROS
PARÁMETROS PARÁMETROS
Distribuciones de mejor ajuste por los diferentes métodos estadísticos para la Estación
Pluviométrica Pasaje Sur.
Gráfico de las distribuciones de mejor ajuste empleando los métodos estadísticos para la
Estación Pasaje Sur.
DISTRIBUCIONES DE MEJOR AJUSTE POR LOS DIFERENTES MÉTODOS - EST.PLUVIOMÉTRICA MOTUPE MÉTODO ESCOGIDO PARA
LA PRECIPITACIÓN DE
PRECIPITACIONES MÁXIMAS "P" (mm) DISEÑO (Pd)
Tr (años)
LOGARITMO LOGARITMO
GUMBEL LOGARITMO PEARSON TIPO GAMMA DE 2 LOGARITMO LOGARITMO NORMAL DE 2
NORMAL DE 2 NORMAL DE 3
TIPO I III PARÁMETROS GUMBEL PARÁMETROS
PARÁMETROS PARÁMETROS
Gráfico de las distribuciones de mejor ajuste empleando los métodos estadísticos para la
Estación Motupe.
DISTRIBUCIONES DE MEJOR AJUSTE POR LOS DIFERENTES MÉTODOS - EST.PLUVIOMÉTRICA OLMOS MÉTODO ESCOGIDO PARA
LA PRECIPITACIÓN DE
PRECIPITACIONES MÁXIMAS "P" (mm) DISEÑO (Pd)
Tr (años)
LOGARITMO LOGARITMO
GUMBEL LOGARITMO PEARSON TIPO GAMMA DE 2 LOGARITMO LOGARITMO NORMAL DE 3
NORMAL DE 2 NORMAL DE 3
TIPO I III PARÁMETROS GUMBEL PARÁMETROS
PARÁMETROS PARÁMETROS
86
Distribuciones de mejor ajuste empleando los métodos estadísticos para la Estación
Olmos.
Gráfico de las distribuciones de mejor ajuste empleando los métodos estadísticos para la
Estación Olmos.
87
AÑOS Q max (m3/sg)
1994 0.355
1995 0.121
1996 0.203
1997 0.280
1998 42.133
1999 4.692
2000 2.250
2001 3.448
2002 9.600
2003 0.915
2004 0.500
2005 1.083
2006 2.035
2007 0.172
2008 6.848
2009 7.768
2010 5.235
2011 0.268
2012 11.113
2013 0.261
2014 2.348
2015 6.436
Registros históricos de los caudales máximos de la Estación Hidrométrica El Pueblo.
88
1.6.4.2 Prueba de Bondad de Ajuste Kolmogorov – Smirnov (PBA / K – S)
1. Método de Nash
m Q max. T T/(T-1) X Q*X Q² X²
1 42.13 23.000 1.045 -1.714 -72.230 1775.190 2.939
2 11.11 11.500 1.095 -1.403 -15.595 123.499 1.969
3 9.60 7.667 1.150 -1.217 -11.682 92.160 1.481
4 7.77 5.750 1.211 -1.081 -8.398 60.342 1.169
5 6.85 4.600 1.278 -0.973 -6.662 46.895 0.946
6 6.44 3.833 1.353 -0.882 -5.675 41.422 0.778
7 5.24 3.286 1.438 -0.802 -4.201 27.405 0.644
8 4.69 2.875 1.533 -0.731 -3.431 22.015 0.535
9 3.45 2.556 1.643 -0.666 -2.298 11.889 0.444
10 2.35 2.300 1.769 -0.606 -1.423 5.513 0.367
11 2.25 2.091 1.917 -0.549 -1.235 5.063 0.301
12 2.04 1.917 2.091 -0.494 -1.006 4.141 0.244
13 1.08 1.769 2.300 -0.442 -0.478 1.173 0.195
14 0.92 1.643 2.556 -0.390 -0.357 0.837 0.152
15 0.50 1.533 2.875 -0.339 -0.169 0.250 0.115
16 0.36 1.438 3.286 -0.287 -0.102 0.126 0.082
17 0.28 1.353 3.833 -0.234 -0.065 0.078 0.055
18 0.27 1.278 4.600 -0.179 -0.048 0.072 0.032
19 0.26 1.211 5.750 -0.119 -0.031 0.068 0.014
20 0.20 1.150 7.667 -0.053 -0.011 0.041 0.003
21 0.17 1.095 11.500 0.026 0.004 0.030 0.001
22 0.12 1.045 23.000 0.134 0.016 0.015 0.018
Xm = -0.591
89
a.- Cálculo de los parámetros a y b:
a = Qm - b*Xm a= -3.86
Xi= -2.06
ΔQ = 8.43 m3/s
Caudales máximos obtenidos por los diferentes métodos estadísticos con respecto al
Registro Histórico.
90
2. Método de Levediev
N= 22.00
Qm = Σ Qi / N , luego :
Qm = 4.91 (m 3/s)
Tr = 50 años P= 0.02
P (en %) = 2.00
91
c) Con P (%) y Cs, se obtiene el valor K de la Tabla 6.17 (Hidrología, Máximo Villón Béjar)
K= 3.330
Er = 2.00
Qmax = Qm (K*Cv + 1)
Qmax = 38.350 (m 3/s)
f) Cálculo del intervalo de confianza: Para N = 22 años (N < 40 años) se toma A= 1.2
A= 1.20
ΔQ = + (A*Er*Qmax)/√N
ΔQ = 19.623 (m 3/s)
92
4. Método de Gumbel Tipo I
Periodo de Retorno ( Tr ) = 50
y # de Años ( N ) = 22
Qm = ∑Q / # de Años
Qm= 4.91 m3/s
Qi NQm2 2
i 1
N 1
σQ = 8.96
YN = 0.5268 σN = 1.0754
93
CAUDALES DE DISEÑO FINALES- MÉTODO DE GUMBEL TIPO I
T (años) Factor Ø Q máx (m3/s) ΔQ (m3/s) Qd (m3/s)
5 0.800 13.94 3.98 17.92
10 0.900 19.71 5.62 25.34
25 0.960 27.35 9.50 36.85
50 0.980 33.13 9.50 42.63
100 0.990 38.91 9.50 48.41
200 0.995 44.68 9.50 54.19
Luego se muestran los resultados obtenidos para cada método a manera de resumen:
N 1
N= 22 años , DONDE :
T
m T (años) Q (m3/s)
m MÉTODO DE NASH
1 23.000 42.133 T (años) Q max (m3/s)
2 11.500 11.113 5 15.58
3 7.667 9.600 10 21.43
4 5.750 7.768 25 29.20
5 4.600 6.848 50 35.09
6 3.833 6.436 100 41.00
7 3.286 5.235 200 46.93
8 2.875 4.692
9 2.556 3.448
10 2.300 2.348
11 2.091 2.250
12 1.917 2.035 MÉTODO DE LEBEDIEV
13 1.769 1.083 T (años) Q max (m3/s)
14 1.643 0.915 5 7.28
15 1.533 0.500 10 17.25
16 1.438 0.355 25 36.09
17 1.353 0.280 50 57.97
18 1.278 0.268 100 78.40
19 1.211 0.261 200 102.15
20 1.150 0.203
21 1.095 0.172
22 1.045 0.121
94
Resumen de los caudales de diseño obtenidos por los diferentes métodos estadísticos.
Se observa que el método que más se acerca a los datos registrados es la distribución por el Método de Lebediev,
por lo cual se asumirá este método para calcular el caudal máximo.
MÉTODO DE LEBEDIEV
T (años) Qd (m3/s)
5 7.28 Luego el Caudal máximo es :
10 17.25
25 36.09 Q max = 57.97 m3/s
50 57.97
100 78.40
200 102.15
(Alejandro & Aldo, 2015) a partir del modelamiento hidrológico realizado en su tesis para
optar su título profesional, sugieren una metodología la cual indica que “El procedimiento
de análisis para la simulación se basa principalmente en los aportes que recibe un curso
principal en zonas altas, pues las estaciones que se encuentran en estas zonas son las que
registran precipitaciones altas, en comparación con las estaciones que se encuentran en
menor altitud y muy cerca a las costas del Océano Pacífico, pero que sin embargo en épocas
de máximos eventos como el ocurrido en 1998 (Fenómeno del Niño) aumentan
considerablemente debido a que su registro en ese año es muy diferente y alto en
comparación con los años de registro normal y pues de esa manera se produjo un caudal de
alrededor de 1998 m3/s en las inmediaciones del Puente Reque ocasionando la caída del
mismo en ese año, entonces al no contar con la información hidrométrica de cada una de las
quebradas de aporte a cada subcuenca se procedió a desarrollar un modelo de Precipitación
– Escorrentía (P – E) para la obtención de caudales de avenida en dichas quebradas” (p.117
– p.118), concluyendo en indicar que dicho modelo se ha basado en el programa Hidrologyc
Modeling System (HMS v.3.50 para Windows), pues este software emplea las
precipitaciones máximas en 24 horas para generar los caudales en los lugares de interés que
se quieran analizar, indican además que dicho programa emplea el método del Número de
Curva de la Soil Conservation Service (SCS) cuya denominación actual es Natural
Resources Conservation Service, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(NRCS) y por último el nombre del método deriva de una serie de curvas, cada una de las
95
cuales lleva el número N, que varía de 1 a 100. Un número de curva N igual a 100 indica
que toda la lluvia discurre, y un número de N igual a 1 indica que toda la lluvia se infiltra,
por lo que los números de curvas representan coeficientes de escorrentía.
Respecto a lo indicado se procedió a realizar la simulación respectiva considerando para ello
las áreas de influencia, número de curva y demás parámetros necesarios. Según el análisis
realizado por medio de la simulación hidrológica y recogiendo como dato de entrada un
caudal de referencia de 600.00 m3/s, se evaluó el comportamiento hidrológico de la zona de
influencia de la Bocatoma Miraflores, llegándose a obtener un caudal de 677.70 m3/s para el
mismo período de retorno de 100 años del diseño original de la bocatoma.
b. Resultados de la simulación
A continuación se muestran los resultados que se han obtenidos con el modelo de
simulación empleando el programa HEC – HMS v.3.50.
Modelo hidrológico con HEC - HMS v.3.50 de la Cuenca del Río Olmos.
Fuente: Elaboración Propia.
Hidrograma generado para un Tr = 100 años para la Estación Pluviométrica Motupe, que
corresponde al área de influencia de la Bocatoma Miraflores.
96
ANEXO 3: EVALUACIÓN HIDRÁULICA
Tras la obtención del cálculo de caudales, para un Tr (período de retorno) de 100 años, se ha
procedido a elaborar el modelo hidráulico de simulación del flujo. El resultado de la
aplicación de los caudales de cálculo al modelo hidráulico construido ha sido determinación
de los niveles alcanzados por la lámina de agua y las velocidades del Rio Olmos en la zona
de la Bocatoma Miraflores perteneciente a la Cuenca del Río Olmos, la longitud de análisis
es de aproximadamente 12 000 metros, es decir 11400 metros, con un ancho variable de 150
metros hasta unos 200 metros.
Sobre el modelo del cauce actual del rio y con la colocación de la Bocatoma Miraflores y las
obras de encauzamiento y protección, se han determinado los niveles alcanzado por la
corriente de agua para 100 años, en las secciones de cálculo y por último se han representado
los tramos críticos der río, propensas a desbordamientos, sedimentación y erosión por
estrangulamiento del cauce (zona de la Bocatoma). El resultado grafico se representa en una
relación de planos de zonas inundables.
El río Olmos tiene un curso de régimen no permanente, con un escurrimiento en sentido Nor
Este - Sur Oeste, el curso generalmente presenta regulares meandros, asimismo se pueden
observar posibles zonas de inundación, debido a los desbordes en las épocas de crecimiento
en las zonas bajas.
97
El lugar de emplazamiento de la bocatoma Miraflores se caracteriza por presentar un relieve
llano cubierto de vegetación natural y pequeñas áreas de cultivo asentadas de vegetación
natural y pequeñas áreas d cultivo asentadas en las márgenes del río, cuyas terrazas no
superan los 2.00 metros de altura; conformado por sedimentos recientes (arenas y limos)
originados por el trasporte del material en periodos de crecidas extraordinarias.
En la fase de campo se ha evaluado el cauce del río Olmos en el sector comprendiendo desde
una progresiva inicial de casi 12 Kilómetros (Km 11+400) aguas arriba de la zona en estudio
hasta aproximadamente en el Km 0+560 donde se ubica la Bocatoma Miraflores y luego
cerrando el alineamiento hasta la progresiva Km 0+000. Cabe indicar que la zona se ubica
la Bocatoma Miraflores, además presenta una topografía llana, de pendientes bajas.
El tramo del río adyacente a la Bocatoma Miraflores ofrece una sección trasversal y forma
aproximada a trapezoidal con taludes que varían entre 3.00 metros y 6.00 metros de alto
medidos desde el lecho hasta el nivel de su corona con indicaciones que oscilan entre 45° a
70°. Las características locales del cauce del río Olmos en la ubicación de la Bocatoma
Miraflores están definidas por ofrecer una forma casi recta con ligera concavidad hacia su
margen izquierda.
De manera general se define como el desnivel entre los extremos de la corriente dividido
entre su longitud medida en la planta, además en la actualidad existen diversos análisis para
determinar la pendiente como el criterio de Taylor y Schwartz, que proponen calcular la
pendiente media como la de un canal de sección transversal uniforme que tenga la misma
longitud y tiempo de recorrido que la corriente en cuestión, mediante la siguiente relación
para el caso que las longitudes que los tramos iguales:
𝑚
𝑆=
1 1 1
+ + ⋯+
√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑛
( )
Determinación de la pendiente para tramos iguales según el criterio de Taylor –
Schwartz.
98
2
∑𝑛𝑛=1 𝐿𝑖
𝑆=
𝐿1 𝐿 𝐿
+ 2 +⋯+ 1
√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑛
( )
En este tramo, el río Olmos tiene una pendiente promedio de 0.007 m/m; sin embargo, aguas
arriba de la bocatoma se dispone de una pendiente de 0.022 m/m y aguas abajo, una
pendiente bastante más suave de 0.0004 m/m.
PERFIL DE FLUJO A
RÉGIMEN PERMANENTE
DEL RÍO OLMOS
UBICACIÓN DE
BOCATOMA PERFIL
MIRAFLORES TOPOGRÁFICO
DEL RÍO OLMOS
99
1.4 Geomorfología de la zona en estudio
Las unidades geomorfológicas reconocidas en esta área son: “Depresión Para-andina” y
“Cordillera Occidental”. La primera unidad, está representada por parte del desierto costero
donde se acumuló grandes depósitos sedimentarios cuaternarios: aluviales, eólicos,
coluviales y fluviales. La segunda unidad está constituida por algunos cerros aislados,
comprendida entre Olmos y la parte occidental, producto de la fuerte erosión ocurrida a
inicios del Cuaternario (Pleistoceno). El río Olmos, así como el Cascajal, forman parte del
sistema hidrográfico del Pacífico conjuntamente con sus afluentes a través del tiempo, y que
durante los diferentes levantamientos de la etapa “Canón”, dejaron varias terrazas producto
del intenso transporte, de material rocoso. En los depósitos no consolidados del Cuaternario
el relieve es moderado. El relieve de los afloramientos rocosos es pronunciado, constituido
por rocas del Volcánico Porculla (Tim-vp) y rocas cuarcíticas del Grupo Goyllarisquizga
(Ki-g).
100
1.5 Material de las márgenes del cauce
Las prospecciones geotécnicas y sus respectivos resultados que se tomaron como referencia
para la presente investigación son los que se obtuvieron del “Estudio de tratamiento de cauce
para el control de inundaciones de los ríos priorizados en la AAA Jequetepeque – Zarumilla:
Olmos (de fecha Junio del 2016), realizado por el Ing. Javier Zenón Hernández Muchaypiña
a solicitud de la Autoridad Nacional del Agua (AAA), la misma que a través de la Dirección
de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales (DEPHM) conjuntamente con los
Consejos de Cuenca fomenta programas de control de avenidas, desastres naturales,
prevención de daños por inundaciones y otras medidas, desarrollando “Estudios de
tratamiento” y “Perfiles de inversión” entre otros. Luego de la revisión de dicho estudio se
procedió a definir las características de los materiales en las márgenes y del cauce, así mismo
permitieron demostrar que el área de ubicación de la Bocatoma Miraflores y del río Olmos
presentan una estratigrafía muy parecida y está conformada por los siguientes tipos de
materiales:
101
Resultados del análisis granulométrico a partir del muestreo en el río Olmos.
102
Resultados de la calicata CRO-01 RIO OLMOS
Fuente: Estudio de tratamiento de cauce para el control de inundaciones de los ríos
priorizados en la AAA Jequetepeque – Zarumilla a Junio del 2016 (Autor: Ing. J.
Hernández)
103
Resultados de la calicata CRO-02 RIO OLMOS
Fuente: Estudio de tratamiento de cauce para el control de inundaciones de los ríos
priorizados en la AAA Jequetepeque – Zarumilla a Junio del 2016 (Autor: Ing. J. Hernández)
104
Resultados de la calicata CRO-03 RIO OLMOS
105
Resultados de la calicata CRO-08 RIO OLMOS
106
Finalmente se puede decir que, tanto en el fondo del río como en la margen izquierda y la
margen derecha, de los materiales están constituidos por partículas finas de matriz areno
limosa, con poca a regular presencia de gravas con diámetro, de superficies redondeadas,
debido al transporte al que han estado sometidos sobretodo en épocas de máximas avenidas.
De acuerdo a lo anterior, se concluye que los materiales enumerados son proclives a la
erosión por estar constituidos por materiales con mínima cohesión.
1.6 Coeficientes de rugosidad de Manning
Tal como se ha indicado en el ítem 1.2.2.5 de la presente investigación para determinar la
rugosidad se ha considerado importante determinarla a partir el criterio de Cowan, puesto
que la sección es variable debido a que no es uniforme y está condicionada a un régimen
gradualmente variado influenciado por la variación de pendientes, entonces a partir de la
siguiente tabla, se determinó el coeficiente de rugosidad obteniéndose un valor de 0.056.
Tierra 0.020
Suave 0.001
Severo 0.020
Insignificante 0.001
107
obstrucciones Severo 0.040 – 0.060
Fuente: Tesis. Estudio de la confiabilidad de los pilares del puente Pucalá por efectos
de la socavación (Alejandro & Aldo, 2015)
0.020 + 0.024
𝑛0 = = 0.022
2
𝑛1 = 0.001
0.001 + 0.05
𝑛2 = = 0.0255
2
𝑛3 = 0.001
0.005 + 0.01
𝑛4 = = 0.0075
2
𝑚5 = 1
𝒏 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 ) . 𝑚5
108
1.7 Características hidráulicas del diseño original de la Bocatoma Miraflores
Después de haber revisado las condiciones de diseño tal y como lo detalla en el expediente
técnico del Proyecto de Irrigación Olmos en su volumen Nº 3 – BM, menciona sobre su
ubicación la cual está en el río Olmos en la cota 140 m.s.n.m. aproximadamente y pertenece
a la Cuenca del Río Olmos, a la altura del denominado cerro Miraflores situado a 6.20 Km
aguas abajo del puente de cruce del río con la carretera en dirección al norte. La sección
transversal del río en el emplazamiento propuesto tiene 250 m de ancho y el cauce está
delimitado por un estribo rocoso por la margen izquierda y un dique artificial por la derecha.
Dicha estructura está constituida por un barraje en el río y una estructura de captación hacia
la margen derecha con el fin de abastecer al canal Principal Miraflores – Cerro Veneno y
que, en concordancia a los estudios hidrológicos, el caudal de diseño para la Bocatoma es de
600 m3/s, que corresponde a un periodo de retorno de 100 años.
Respecto al barraje ubicado en toda la sección del río el cual tiene como finalidad mantener
un nivel de operación mínimo en el río Olmos y el de asegurar la captación permanente aún
en épocas de estiaje; está proyectado del tipo mixto y conformado por un aliviadero de
compuertas y un barraje fijo, que en forma conjunta permiten el paso de la avenida para el
período de retorno ya indicado anteriormente (Tr = 100 años), el cual a partir del diseño
supondría una permanencia y estabilidad de la misma sin ocasionar daños mayores en la
estructura y provocar zonas de inundación.
109
y operar las 3 compuertas que mantendrán el nivel de operación en la cota 143.00 m.s.n.m.
Incluye, un muro pantalla que se profundiza hasta la cota 135.15 m.s.n.m.; un tramo de
aproximación de 6.00 m de longitud en cuya parte superior se alojará el puente de maniobras,
y finalmente, un perfil del tipo “Creager” de 12.50 m de longitud diseñado para permitir una
adecuada conexión con la poza de disipación de energía. El ancho cubre un vano total de
19.10 m, el cual incluye dos pilares intermedios de 1.20 m de espesor y dos estribos de 0.85
m de espesor.
Longitudinalmente, el barraje fijo cuenta con un enrocado de protección que se extiende 5.00
m aguas arriba de la estructura de concreto; un vertedero de cresta ancha de 10.95 m, una
rampa inclinada con talud 2:1 de 11 m de longitud, que cuenta con 6 filas de dados en el
talud para disipar la energía. Finalmente se dispone de un enrocado de protección a la salida
de 10.00 m, totalizando una longitud de 32.25 m, medida en planta. El enrocado de
protección al ingreso, cuenta con un espesor de 0.30 m y se extiende 5.00 metros aguas arriba
del inicio de la estructura de concreto. Su nivel acabado se ubica en la cota 140.15 m.s.n.m.
La cresta del vertedero de cresta ancha corresponde a la parte superior del ducto de la toma
que cruza el río Olmos y está ubicada en la cota 143.15 m.s.n.m.; tiene un acho de 10.95 m,
una longitud de 99 m y un espesor de 0.30 m. Aguas arriba y coincidiendo con el muro
derecho del ducto, se ubica un muro cortina que se profundiza hasta la cota 137.15 m.s.n.m.
110
inclinada cuenta con 201 dados de concreto distribuidos en 6 columnas y 34 filas en forma
alternada, los cuales tienen sección trasversal trapecial de 0.50 m de ancho en la corona, 1.00
en la base, 1.00 m de altura y 1.50 m de longitud. En ambos extremos del barraje, los bloques
de anclaje tienen la mitad de la longitud. En la parte final de la rampa, se incluye un muro
cortina que se profundiza hasta la cota 136.23 m.s.n.m. El barraje fijo finaliza con un
enrocado de protección a la salida de 0.50 m de espesor y nivel de acabado en la cota 140.00
m.s.n.m., que se extiende manteniendo su nivel hasta 10.00 aguas abajo de la estructura de
concreto.
La obra de captación está dimensionada para derivar un caudal de 22 m3/s, de los cuales 20
m3/s corresponden a la demanda de riego y 2 m3/s están reservados para realizar la purga
hidráulica del Desarenador, sin afectar el suministro de la demanda. La estructura tiene una
longitud de 142.00 m y está conformada por captación, la estructura de regulación, el
conducto de cruce y finalmente, una transición de empalme al canal Principal Miraflores -
Cerro Veneno.
111
taludes de 1.5:1. El talud de aguas arriba estará protegido con una capa de enrocado pesado
colocado en talud 2:1, cuyo espesor en la parte del arranque es de 0.50 m medido en forma
horizontal. El pie del dique será protegido de la erosión del río, mediante una zanja de
cimentación rellena con roca. Todo el enrocado será asentado sobre una capa de arena de
0.20 m de espesor, la que a su vez, será colocada sobre una base protegida con geotextil.
112
1.8 Consideraciones de diseño hidráulico post construcción
Las consideraciones del diseño post construcción se detallan en la siguiopente tabla (ver
tabla 66), las cuales indican las consideraciones del diseño original y las evaluadas con la
presente investigación destacando la principal diferencia en la estimación del caudal de
diseño para un período de retorno de 100 años el cual varía en 77.70 m3/s.
EXPEDIENTE
TÈCNICO EVALUACIÒN
CARACTERÌSTICAS HIDRÀULICAS PROYECTO HIDRÀULICA
DE (TESIS
IRRIGACIÒN J.A.G.B.)
Parámetro Nomenclatura Unidad OLMOS
Período de Retorno Tr Años 100.00 100.00
Pendiente de fondo del río S m/m 0.0046 0.007
Coeficiente de Rugosidad (del río) n Adimensional 0.022 0.056
Coeficiente de Rugosidad (de
n Adimensional 0.014 0.014
estruct.)
Caudal de diseño Q m3/s 600.00 677.70
Material del cauce promedio D50 m 0.030 0.0009
Ancho estable para Tr = 100 años B metros 117.00 117.00
Tirante máximo para Tr = 100 años y metros 4.74 4.95
Velocidad para Tr = 100 años V m/s 3.28 3.24
Socavación local para Tr = 100 años Hs metros No indica 2.14
Socavación general para Tr = 100
Ys metros No indica 2.90
años
Socavación Total para Tr = 100
dst metros No indica 5.04
años
Número de Froude para Tr = 100
Fr Adimensional 0.481 0.465
años
Tipo de Flujo y/o Régimen Adimensional Adimensional Subcrítico Subcrítico
113
Caudal de Diseño :
1.8.1 Ancho estable de laPara
zona en estudio
Tr = 50 años, el Q = 677.70 m3/s ELABORACION: J.A.G.B.
B = Ancho estable del cauce (m) B = Ancho estable del cauce (m)
Fondo de arena y orillas de material cohesivo 4.20 Materiales ligeramente cohesivos 0.20
B (m) = 72.89
5. RECOMENDACIÓN PRACTICA
Cauce de río con acarreo irregular 0.029 - 0.030 Q = Caudal de diseño (m3/s)
Cauce de río con vegetación 0.029 - 0.033 Qbt = Caudal de transporte de fondo (m3/s)
Cauces naturales con derruembes e irregularidades 0.033 K = Coeficiente de material de cauce (adimensional)
Cauce de río con fuerte transporte de acarreo 0.035 D84 = Diametro de particulas menores al 84% del total
114
Determinación del ancho estable para la Bocatoma Miraflores.
De la figura mostrada (ver figura 65) el ancho estable le correspondería un valor de diseño
de 117 metros, el cual si es correcto en comparación con el optado por el diseño original del
expediente técnico.
Es aquella que se produce a todo lo ancho del cauce cuando ocurre una crecida debido al efecto hidráulico de un
estrechamiento de la sección; para calcular dicha socavación se empleará el Método de Lischtvan - Levedieb.
Velocidad erosiva que es la velocidad media que se requiere para degradar el fondo está dado por las siguientes expresiones:
En donde:
Ve = velocidad media suficiente para degradar el cauce en m/seg.
gd = peso volumétrico del material seco que se encuentra a una profundidad Hs, medida desde la
superficie del agua ( T on/m3)
b = coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la avenida que se estudia. Ver tabla
N° 3
x = es un exponente variable que esta en función del peso volumétrico gs del material seco (T on/m3 )
Hs = tirante considerado, a cuya profundidad se desea conocer que valor de Ve se requiere para arrastrar
y levantar al material ( m )
dm= es el diámetro medio ( en mm ) de los granos del fondo obtenido según la expresión.
dm = 0.01 S di pi
en el cual
di = diámetro medio, en mm, de una fracción en la curva granulométrica de la muestra total que
se analiza
pi = peso de esa misma porción, comparada respecto al peso total de la muestra. Las fracciones
escogidas no deben ser iguales entre si.
115
Suelos no cohesivos:
Hs =
Donde: = Qd / (Hm5/3 Be m)
Q d = caudal de diseño (m3/seg)
Be = ancho efectivo de la superficie del líquido en la sección transversal
m = coeficiente de contracción. Ver tabla N° 1
Hm = profundidad media de la sección = Area / Be
x = exponente variable que depende del diámetro del material y se encuentra en la tabla N° 2
Dm = diámetro medio (en mm)
Ø = Factor de correción por forma de transporte de sedimentos, generalmente es igual a 1.
h = Ho = T irante antes de la erosión.
TABLA N° 1
COEFICIENTE DE CONTRACCION , m
Velocidad media en la Longitud libre entre dos estribos
sección, en m / seg 10 13 16 18 21 25 30 42 52 63 106 124 200
Menor de 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.0 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.5 0.94 0.96 0.97 0.97 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00
2.0 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00
2.5 0.90 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00
3.0 0.89 0.91 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
3.5 0.87 0.90 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
4.00 o mayor 0.85 0.89 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99
TABLA N° 2
VALORES DE X PARA SUELOS COHESIVOS Y NO COHESIVOS
SUELOS COHESIVOS SUELOS NO COHESIVOS
P. ESPECIFICO
x dm (mm) x
g d (Tn/m3)
0.80 0.52 0.05 0.43
0.83 0.51 0.15 0.42
0.86 0.50 0.50 0.41
0.88 0.49 1.00 0.40
0.90 0.48 1.50 0.39
0.93 0.47 2.50 0.38
0.96 0.46 4.00 0.37
0.98 0.45 6.00 0.36
1.00 0.44 8.00 0.35
1.04 0.43 10.00 0.34
1.08 0.42 15.00 0.33
1.12 0.41 20.00 0.32
1.16 0.40 25.00 0.31
1.20 0.39 40.00 0.30
1.24 0.38 60.00 0.29
1.28 0.37 90.00 0.28
1.34 0.36 140.00 0.27
1.40 0.35 190.00 0.26
1.46 0.34 250.00 0.25
1.52 0.33 310.00 0.24
1.58 0.32 370.00 0.23
1.64 0.31 450.00 0.22
1.71 0.30 570.00 0.21
1.80 0.29 750.00 0.20
1.89 0.28 1000.00 0.19
2.00 0.27
TABLA N° 3
VALORES DEL COEFICIENTE b
Periodo de retorno Coeficiente
del gasto de diseño
b
( en años )
2 0.82
5 0.86
10 0.90
20 0.94
50 0.97
100 1.00
500 1.05
116
ESTIMACION DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION
Entonces,
Hs = 4.34 m ###
117
1. METODO DE LAURSEN Y TOCH
6. METODO DE
CARSTEN
Datos para determinar la socavación local por éste método: Valor que
corresponde al 29.68
Kg : Coeficiente en función Hs/a = 2.42 N° de sedimento
KØ : Coeficiente de ángulo de ataque = 1.00 V : Velocidad del flujo en m/s = 3.24 Finalmente la
Corresponde al socavación
Relación l / a para encontrar el coefic.K Ø = 0.42
peso espc.relat. local, ys (m) =
Finalmente la socavación local, y s (m) = 2.90 D : Diámetro del material (en m) = 0.0009
46.78
a : Ancho del pilar (en m) = 1.20
2. METODO DE
NEILL 7. METODO DE
Datos para determinar la socavación local por éste método: FROEHLICH
a´ : Ancho proyectado del pilar = 1.20 Datos para determinar la socavación local por éste método:
h : Profundidad del flujo aguas arriba = 1.50
Finalmente la socavación local, y s (m) = 1.92
3. METODO DE LARRAS
Finalmente la socavación local, y s (m) = 2.48 Datos para determinar la socavación local por éste método:
1.50
1.00
1.00
5. METODO DE BREUSERS ys = 1.4 x a
1.10
a : Ancho del pilar = 1.20
0.50
Finalmente la socavación local, y s (m) = 1.68
1.20
0.84
Finalmente la socavación local, y s (m) = 1.33
Determinación de la socavación local por diferentes métodos para la Bocatoma
Miraflores para Tr = 100 años.
118
CUADRO RESUMEN DE LOS METODOS EMPLEADOS PARA
DETERMINAR LA SOCAVACIÓN LOCAL Ys (EN METROS)
Resumen de los métodos empleados para determinar la socavación local Ys (en metros).
119
ANEXO 4: PROPUESTA DE DISEÑO
120
121
122
123
CALCULO ESTRUCTURAL : Profundidad de Uña
124
125
PROPUESTA DE DISEÑO CALCULO DEL DIAMETRO
DE ROCA RIO OLMOS FÓRMULA DE LA CALIFORNIA
DIVISIÓN OF HIGHWAYS
126
PROPUESTA DE DISEÑO CALCULO DEL DIAMETRO DE
ROCA RIO OLMOS FÓRMULA DE MAYNORD
127
ANEXO 5: PANEL FOTOGRAFICO
128
FOTO 3 : ESTRUCTURA DE REGULACIÓN EN CONSTRUCCIÓN
129
FOTO 5 : PUENTE PEATONAL EN CONSTRUCCIÓN SOBRE BARRAJE FIJO
130
FOTO 7 : POZA DE DISIPACIÓN – BOCATOMA MIRAFLORES
131
FOTO 9 : VISTA DEL BOCAL DE CAPTACION Y PUENTE PEATONAL
132
FOTO 11 : COTA 145.00 msnm SOBRE BARRAJE FIJO (CONTROL TOPOGRAFICO)
133
FOTO 13 : CONTROL PLANIMÉTRICO - BOCATOMA MIRAFLORES
134
FOTO 15 : VISTA PANORAMICA BOCATOMA MIRAFLORES EN CONSTRUCCIÓN
135
FOTO 17 : VISTAS DEL MODELO HIDRÁULICO – BOCATOMA MIRAFLORES
136
FOTO 18 : VISTA EN PLANTA – MODELO HIDRÁULICO BOCATOMA MIRAFLORES
137
ANEXO 6: PLANOS DE DISEÑO
138
139
140
141
142
143
144
145