Etapa de Conocimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”

Facultad de Ciencias y Tecnología

Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental

ETAPA DE CONOCIMIENTO
Ingeniería Civil

TÍTULO DEL PROYECTO:

Desarrollo de una metodología para


contemplar posibles interferencias
estructurales en la fase de diseño de un
sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio:
Cuenca Ayala Velázquez.

Estudiantes:
● María Belén Reguera Kropff
● Melina Belén Romero Centurión

Asesor: M.Sc. Ing. Benito Pereira

Asunción – Paraguay
Año 2022
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

Índice

Resumen............................................................................................................................5

1. Introducción...................................................................................................................6

2. Planteamiento del Tema a Investigar............................................................................7

2.1. El Problema a Investigar 7


2.2. Justificación del Problema a Investigar 8
3. Objetivos........................................................................................................................9

3.1. Objetivo General 9


3.2. Objetivos Específicos 9
4. Revisión Bibliográfica.................................................................................................10

4.1. Marco Teórico 10


4.1.1. Sistema de Drenaje 10
4.1.2. Tipos de sistemas de drenaje 10
4.1.3. Elementos de un sistema de drenaje pluvial 12
4.1.2. Efectos de la urbanización en el proceso lluvia-escurrimiento 13
4.1.3. Métodos para el control de las inundaciones 14
4.1.4. Elementos para el manejo de la escorrentía 14
4.1.4.1. Cordones de andén (Sardineles) y cunetas 14
4.1.4.2. Sumideros 16
4.1.4.2.1 Clases de Sumideros 16
4.1.5. Diseño de sistemas de drenaje pluvial. 19
4.1.6. Ingeniería de servicios públicos del subsuelo 22
4.1.6.1. Niveles de calidad SUE 23
4.1.7. Detección y mapeo de servicios subterráneos con métodos electromagnéticos de
Prospección Geofísica. 25
4.1.7.1. Beneficios 25
4.1.7.2. Limitaciones, expectativas y conceptos erróneos 25
4.1.7.3. Equipamiento 25
4.1.7.4. Metodología (Belmonte) 28
4.2. Estado del Arte 30
4.2.1. Antecedentes Nacionales 30
4.2.2. Antecedentes Internacionales 33

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

5. Delimitación del Alcance............................................................................................34

6. Estrategia Metodológica..............................................................................................35

7. Planificación de la Investigación.................................................................................35

7.1. Actividades 35
7.2. Recursos 36
7.3. Cronograma 37
7.4. Presupuesto 37
7.5. Riesgos identificados y alternativas para enfrentarlos 38
8. Importancia o Contribución de la Investigación Propuesta.........................................38

9. Bibliografía..................................................................................................................39

Índice de figuras

● Figura 1-Sistema de drenaje pluvial. Fuente: Manual de agua potable, alcantarillado


y saneamiento. Drenaje pluvial urbano. 8

● Figura 2 - Sistema de drenaje combinado. Fuente: Manual de agua potable,


alcantarillado y saneamiento. Drenaje pluvial urbano. 9

● Figura 3 - Elementos básicos de un sistema de drenaje. Fuente: Hidrología Urbana


(2003) 9

● Figura 4 - Tipos de cordones de andén y cunetas. Fuente: Drenaje urbano elementos


de diseño, Drenaje urbano no convencional (2013). 12

● Figura 5 - Secciones de acera-bordillo-cuneta. Fuente: Drenaje urbano elementos


de diseño, Drenaje urbano no convencional (2013). 13

● Figura 6- Sumidero de rejilla. Dimensiones y variables. Fuente: Drenaje urbano


elementos de diseño, Drenaje urbano no convencional (2013). 14

● Figura 7 - Sumidero lateral o de ventana. Dimensiones y variables. Fuente: Drenaje


urbano elementos de diseño, Drenaje urbano no convencional (2013). 15

● Figura 8 - Sumidero combinado. Dimensiones y variables. Fuente: Drenaje urbano


elementos de diseño, Drenaje urbano no convencional (2013). 15

● Figura 9 - Sumidero ranurado. Dimensiones y variables. Fuente: Drenaje urbano


elementos de diseño, Drenaje urbano no convencional (2013). 16

● Figura 10 - Esquema general del diseño de sistemas de drenaje pluvial. Fuente:


Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Drenaje pluvial urbano. 18

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

● Figura 11 - Localizador Electromagnético, compuesto de un generador y receptor


de señal. Fuente: Métodos Geofísicos Electromagnéticos. Geofísica y Geología. 23

● Figura 12 - Georradar en obras. Fuente: CARTOMEX. 24

● Figura 13 - Relevamiento topográfico de detalle con Estación Total para


investigación con GPR. Fuente: Métodos Geofísicos Electromagnéticos. Geofísica
y Geología. 25

● Figura 14 – Detección y mapeo del cableado del sistema de balizamiento en el


Aeropuerto Internacional Silvio Pettirosi. Fuente: Métodos Geofísicos
Electromagnéticos. Geofísica y Geología. 28

● Figura 15 – Sección Georradar o Radargrama. En rojo anomalías hiperbólicas


asociadas al cableado subterráneo del sistema de balizamiento de la pista principal
de Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. En azul anomalías asociadas a los
límites de las capas de 28

● Figura 16 – Cateos de confirmación de anomalías Georadar (GPR). Cables de 66


kV superpuestos a ducto de 800 mm de alcantarillado sanitario. Zona de obras del
Corredor Vial Botánico. Fuente: Métodos Geofísicos Electromagnéticos. Geofísica
y Geología. 29

● Figura 17 – Relevamiento con GNSS de elementos del terreno boca de tormentas,


tapas de registros, cordones de veredas, etc. Fuente: Métodos Geofísicos
Electromagnéticos. Geofísica y Geología. 29

Resumen

El presente estudio tiene como propósito presentar una metodología para la identificación,
detección e incorporación temprana a los proyectos de infraestructura urbana, del
posicionamiento de redes de servicios subterráneos, disminuyendo el nivel de

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

incertidumbre y constituyéndose como una herramienta de decisión para determinar la


factibilidad física, económica y temporal de su ejecución en la fase de diseño del sistema
de drenaje pluvial urbano de la cuenca Ayala Velázquez en la ciudad de Asunción.

En la actualidad surgen inconvenientes en la obtención de información, los registros


disponibles de los servicios públicos son poco precisos o inexistentes y al no acceder a
dicha información o no tener en cuenta en la etapa de proyecto, este se desarrolla
ignorando los problemas que traen consigo.

Para el desarrollo de la metodología se expondrán diferentes métodos de prospección


geofísica que son utilizados para determinar la presencia de los servicios básicos o las
infraestructuras subterráneas y marcar su posición horizontal sobre la superficie del suelo.

1. Introducción

La reducción del área permeable debido al incremento de población acelerado, el


crecimiento y el desarrollo desordenado, sin medidas efectivas de planificación u
ordenamiento territorial; derivan a una de las afectaciones más pronunciadas, que, con cada
lluvia, viven los habitantes de la ciudad de Asunción (incrementos en los volúmenes y
caudales pico de escorrentía, eventos de inundaciones, desbordamientos de canales).
Atendiendo a la demanda de población creciente, las administraciones públicas deben

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

realizar proyectos de infraestructura urbana para proveer o reemplazar los servicios


existentes que quedan obsoletos. En su gran mayoría se intenta que los proyectos sean
planificados sobre el espacio público. La infraestructura correspondiente a las redes de
distribución de agua potable, los desagües y drenajes existentes; se disputan el uso de este
espacio subterráneo.

Por otro lado, la documentación conforme a obras existentes de servicios, usualmente


difiere de los posicionamientos reales en campo. Por ello, se ve en juego tanto la viabilidad
como el sistema estructural a utilizar para la construcción de un proyecto urbano, esta
elección de proyectos a ejecutar se encuentran vinculados a la cantidad, tipo, y magnitud
de las redes de infraestructura subterráneas en el área de la obra, por ello estas
instalaciones deben ser identificadas para su evaluación.

La remoción de las instalaciones que interfieran con el proyecto principal debe ser
abordada mayormente al inicio de las obras. Es por ello, que los desarrollos incompletos de
proyectos de infraestructura urbana pueden generar un efecto adverso al buscado, al
ocasionar retrasos en el plazo de ejecución, se generan molestias (cortes de calles,
reducción de calzadas, y desvíos de tránsito), entonces el plazo de ejecución entre el
estimado por el proyecto y el real ejecutado durante la etapa de construcción de la obra,
difieren. Éstas son las causas que retrasan el avance de obras necesarias en el desarrollo de
las ciudades.

Se pretende abordar este problema presentando una metodología para la identificación,


detección e incorporación temprana a los proyectos de infraestructura urbana, del
posicionamiento de redes de servicios subterráneos, disminuyendo el nivel de
incertidumbre y constituyéndose como una herramienta de decisión para determinar la
factibilidad física, económica y temporal de su ejecución, debido a que en nuestro país no
existen estrategias estipuladas para el caso de estudio.

2. Planteamiento del Tema a Investigar

2.1. El Problema a Investigar

Atendiendo a la demanda de población y, por consiguiente, el incremento de las


necesidades a cumplir por parte del estado, obliga a una planeación y ejecución de
proyectos de infraestructura urbana que logren suplir esta demanda, ampliar y mejorar la

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

infraestructura existente que quedan obsoletas. En su gran mayoría se intenta que los
proyectos sean planificados sobre el espacio público subterráneo, la infraestructura
correspondiente a las redes de distribución de agua potable, los desagües y drenajes
existentes; se disputan el uso de este espacio subterráneo.

Las complicaciones que se llegan a presentar en los proyectos de infraestructura por el


manejo de redes de servicios públicos identificados en el transcurso y final del periodo de
diseño y de la construcción, está ligada a la falta de información adecuada sobre las redes
que pueden resultar afectadas durante el proyecto, la documentación conforme a obras
existentes de servicios, usualmente difiere de los posicionamientos reales en campo. Por lo
cual, se ve en juego tanto la viabilidad como el sistema estructural a utilizar para la
construcción de un proyecto urbano, esta elección de proyectos a ejecutar se encuentran
vinculados a la cantidad, tipo y magnitud de las redes de infraestructura subterráneas en el
área de la obra, por ello estas instalaciones deben ser identificadas para su evaluación.

El desconocimiento de las características de las redes (materiales, diámetros, tipos de


cables, etc.) incrementa la incertidumbre y condiciona las alternativas de remoción y
corrimiento de dichas instalaciones. Localizar, trasladar y proteger las redes e
infraestructura de servicios públicos genera retrasos, suspensiones prolongadas de servicios
públicos, daños en las redes, y demandas (U.S. Department of Transportation Federal
Highway Administration, n.d.).

Por ende, otro factor crítico que contribuye a la ineficiencia en el manejo de redes de
servicios públicos es la falta de un proceso efectivo para manejar los conflictos entre estas
instalaciones y las características y fases del proyecto.

Por todo lo expuesto, es recomendable gestionar el proyecto de una forma distinta a la


tradicional, a fin de poder hacer frente a los desafíos presentados en el proyecto,
mencionados anteriormente.

2.2. Justificación del Problema a Investigar

A la hora de preguntar qué cantidad de información sobre las redes de servicios públicos es
necesaria para diseñar y/o construir un proyecto de infraestructura de manera óptima, la
respuesta está asociada al riesgo que el propietario del proyecto esté dispuesto a adoptar. El
éxito de minimizar la incertidumbre y resolver posibles problemas de las redes de servicios
7
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

públicos durante el diseño está relacionada a la precisión y condición de la información


obtenida de las redes involucradas; un proceso de división de la calidad de información que
progresivamente mejora a medida que evoluciona las fases y los problemas encontrados en
los proyectos es eficaz para maximizar los resultados con los esfuerzos y recursos
necesarios.

Una convergencia de nuevas tecnologías de caracterización de sitios y procesamiento de


datos, permite la recopilación y representación rentable de la información de servicios
públicos existente. Estas tecnologías abarcan geofísica de superficie, técnicas topográficas,
sistemas CAD/GIS, etc. Esta convergencia ahora se conoce como ingeniería de servicios
públicos del subsuelo. En lugar de realizar proyectos con datos incorrectos o incompletos
se pueden recopilar datos de los servicios públicos y certificar su calidad. Al utilizar estos
procesos se obtienen múltiples beneficios significativos para las empresas de servicios
públicos, los consultores de proyectos, los contratistas y el público en general. Algunos de
los beneficios que se han obtenido son los siguientes;

Se eliminan los conflictos con los servicios públicos. La ubicación exacta de prácticamente
todos los servicios públicos se puede determinar y mostrar con precisión en los planos de
construcción. Como resultado:

Se reducen los retrasos causados por el rediseño cuando la construcción no puede


seguir el diseño original debido a conflictos de servicios públicos.

Se reducen los retrasos en la construcción causados por cortar, dañar o descubrir


líneas de servicios públicos no identificadas.

Se reducen las reclamaciones de contratistas por demoras resultantes de encuentros


inesperados con los servicios públicos.

Se mejora la seguridad. Cuando el trabajo de excavación o nivelación se puede alejar de


los servicios públicos existentes, hay menos posibilidad de daño a un servicio público que
podría resultar en lesiones personales, daños a la propiedad y escapes de productos
residuales al medio ambiente.

En consecuencia, a lo mencionado anteriormente el trabajo consistirá esencialmente en


presentar una metodología para la identificación de las estructuras subterráneas para su

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

posterior análisis con el impacto que generará en la etapa de diseño del sistema de drenaje
pluvial de la cuenca Ayala Velázquez, constituyéndose una herramienta de decisión a partir
de información de calidad para determinar la factibilidad física, económica y temporal de
su ejecución, debido a que en nuestro país no existen estrategias estipuladas para el caso de
estudio.

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Proponer una estrategia metodológica para compatibilizar el diseño de un sistema de


drenaje pluvial urbano con las infraestructuras subterráneas existentes que podrían
constituirse en interferencias. Caso de estudio: drenaje pluvial de la cuenca Ayala
Velázquez.

3.2. Objetivos Específicos

1. Recopilar información referente al área de estudio.

2. Proponer una traza tentativa del sistema de drenaje pluvial.

3. Identificar puntos críticos a través de un mapa de interferencias, que contenga todas las
infraestructuras subterráneas relevadas y la traza tentativa de drenaje pluvial.

4. Validar los puntos críticos por medio de un método de prospección geofísica.

5. Dimensionar el sistema de drenaje pluvial urbano de la cuenca.

4. Revisión Bibliográfica

4.1. Marco Teórico

4.1.1. Sistema de Drenaje

El objetivo de diseño de tormenta-drenaje de una vía es proveer seguridad para el


desplazamiento de los vehículos durante una tormenta. El diseño de los sistemas de drenaje
para una sección transversal de una vía consiste en recoger la escorrentía en la cuneta o

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

zanja lateral y dirigirla a las entradas o culverts1, de tal manera que se provea un razonable
grado de seguridad para el tráfico y caminantes a un costado adecuado (Díaz, 2013).

4.1.2. Tipos de sistemas de drenaje

Los sistemas de drenaje se clasifican como sanitarios, cuando conducen sólo aguas
residuales; pluviales cuando transportan únicamente aguas producto del escurrimiento
superficial del agua de lluvia (Figura 1) y combinados cuando desalojan los dos tipos de
aguas (Figura 2).

Los sistemas combinados tienen la característica de captar tanto las aguas residuales, como
las pluviales, con lo cual el diseño, construcción y operación en apariencia es más
económico. En este aspecto, los sistemas separados implican mayores inversiones y
pueden resultar menos atractivos especialmente cuando se trate de sistemas de drenaje
nuevos.

Sin embargo, debe tenerse en consideración que los problemas a resolver entre el
alcantarillado sanitario y el drenaje pluvial urbano son distintos, siendo el objetivo del
segundo el desalojo de escurrimiento pluvial, que puede poner en riesgo a la población y la
infraestructura de la comunidad (Agua, 2019).

1
Tubería para aguas residuales que cruza debajo de carreteras, vías férreas, etc. Cambridge Dictionary.
https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/culvert

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

Figura 1-Sistema de drenaje pluvial. Fuente: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Drenaje pluvial
urbano.

Figura 2 - Sistema de drenaje combinado. Fuente: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Drenaje
pluvial urbano.

4.1.3. Elementos de un sistema de drenaje pluvial

(Puyol, 2003) Un sistema de drenaje urbano se considera como la integración de los tres
elementos básicos siguientes:

Figura 3 - Elementos básicos de un sistema de drenaje. Fuente: Hidrología Urbana (2003)

● Zona natural de captación

1. Área constituida por el río principal y una serie de afluentes que descargan al mismo.

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

2. El drenaje de la precipitación se realiza a través de la topografía natural del terreno y


puede presentar cualesquiera de las siguientes características:

- Son áreas que no han experimentado desarrollo alguno.


- Pueden ser regiones boscosas de vegetación abundante, que no permiten altas
velocidades en el escurrimiento, originando infiltraciones fuertes y aumentando los
tiempos de retraso en el escurrimiento.
- O bien pueden ser zonas altas de las cuencas donde el terreno no está protegido con
vegetación alguna, ocasionando que los tiempos de concentración sean bajos y los
coeficientes de escurrimientos altos.

3. En esta zona, se presentan variaciones en los escurrimientos y en sus respectivos


coeficientes, debido fundamentalmente al tipo de vegetación, al uso del suelo que
predomina en la cuenca de estudio, a su pendiente y en general a las características
fisiográficas de la misma.

● Zona de captación adyacente a los colectores

1. Zona más o menos urbanizada en la que el agua precipitada escurre sobre tramos
relativamente cortos, llevándola hacia colectores construidos exprofeso para drenarla.

2. Al analizarla puede tratarse como las zonas naturales, teniendo en cuenta que la
presencia de una mayor urbanización reduce la infiltración y el tiempo de concentración,
aumentando por otra parte el coeficiente de escurrimiento.

3. Son áreas modificadas por la acción del hombre, pudiéndose citar los casos generales
siguientes:

- Áreas dedicadas a la agricultura, expuestas al flujo rápido y por lo tanto a erosiones


considerables.
- Zonas pequeñas, semi urbanizadas, sin drenaje pluvial y cuya urbanización tiene
diferentes grados.
- Áreas totalmente urbanizadas con grandes extensiones pavimentadas,
predominando las zonas residenciales, comerciales y de jardines, los
estacionamientos, un elevado número de vías de comunicación, etc. La red de
drenaje en esta zona, por lo regular, es en su totalidad subterránea.

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

● Red de colectores

1. Consiste de una serie de elementos cuya geometría está bien definida y en el caso de los
drenajes urbanos puede constituir una parte muy importante del drenaje general.

2. Este elemento está integrado por un conjunto de canales y tuberías, conectados entre sí
formando una red, cuyo objetivo es conducir el agua a zonas en las que no cause
problemas.

3. En las grandes urbes, esta red se construye tanto superficial como subterráneamente.

4. En general, en las grandes ciudades el drenaje urbano es muy complejo.

4.1.2. Efectos de la urbanización en el proceso lluvia-escurrimiento

La consecuencia más importante de la urbanización es la modificación drástica de las


condiciones naturales, que gobiernan el movimiento, la distribución y la calidad del agua.
En general la urbanización intensifica y acelera el proceso lluvia-escurrimiento.

La urbanización convierte en impermeables áreas que eran permeables y hace que se


incremente la porción de lluvia que se convierte en escurrimiento superficial, es decir
incrementa el coeficiente de escurrimiento. Además, la aceleración producida en el proceso
lluvia-escurrimiento, debida a la sustitución del suelo natural por superficies menos
rugosas y mejor alineadas, hace que se produzca una disminución del tiempo de ocurrencia
de las avenidas y, por lo tanto, un incremento en el gasto máximo de las mismas.

Otros efectos de la urbanización, que siendo indirectas son muy importantes, son las
invasiones de los cauces naturales y sus planicies de inundación y la deforestación de las
cuencas aportadoras (Puyol, 2003).

4.1.3. Métodos para el control de las inundaciones

El control de inundaciones, es un elemento de importancia en el análisis de los sistemas de


drenaje y puede realizarse por alguno o combinando cualquiera de los métodos descritos a
continuación.

• Métodos para regular las avenidas. Consisten en construir presas en los cauces más
importantes que aportan grandes volúmenes hacia las zonas urbanizadas, o bordos
perimetrales cuyo fin es formar vasos en las zonas planas hacia las cuales puedan derivarse

13
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

las avenidas. Otra alternativa podría ser, controlar el uso del suelo mediante la
reforestación de la cuenca, creación de áreas verdes, etc.

• Métodos que permiten conducir y desalojar las avenidas de manera eficiente. Con esto
se pretende disminuir el tirante necesario para conducir un gasto dado y confinar el
escurrimiento en un cauce definido. La limpieza, desazolve y alineamiento de los cauces,
el dragado para aumentar su pendiente, la construcción de bordes y, en general, la
construcción de la red de drenaje, son medidas utilizadas en estos métodos.

• Métodos cuyo fin es disminuir el monto de los daños provocados por las avenidas.
Debido a que los métodos anteriores implican grandes inversiones, se han desarrollado
medidas cuyo objetivo es provocar que las inundaciones ocurren en sitios en los que los
daños causados sean mínimos.

(Puyol, 2003)

4.1.4. Elementos para el manejo de la escorrentía

4.1.4.1. Cordones de andén (Sardineles) y cunetas

Según (Díaz, 2013), los cordones de andén o sardineles y cunetas proveen delineación
sobre la carretera, pero su función más importante desde el punto de vista del drenaje es
proveer una barrera por la cual el escurrimiento de la vía es guiado, concentrado y
transferido al sistema de recolección de aguas de lluvia. Es trascendental que el
escurrimiento tenga cierta profundidad en el sardinel para hacer que los sumideros de la vía
trabajen eficientemente. Hay varias clases de sardineles y de cunetas. Su elección depende
de la función que los cordones de andén o sardineles y las cunetas presentarán (Figura 4).

Figura 4 - Tipos de cordones de andén y cunetas. Fuente: Drenaje urbano elementos de diseño, Drenaje urbano no
convencional (2013).

En la figura se muestran dos clases de estructuras de confinamiento de vías, cuya función


primaria es delinear la carretera. El pavimento de la carretera transporta el escurrimiento

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

hacia ellas, cumpliendo la función de drenaje. Los cordones de andén verticales también se
utilizan sin cunetas. En este caso, el pavimento tomaría posesión de la función de drenaje
de la cuneta.

Acera-bordillo-cuneta tipo I

Acera-bordillo-cuneta tipo II

Notas:

1. El tipo I es usualmente recomendado para calles residenciales.

2. El tipo II es usualmente recomendado para vías locales, recolectoras o mayores

Figura 5 - Secciones de acera-bordillo-cuneta. Fuente: Drenaje urbano elementos de diseño, Drenaje urbano no
convencional (2013).

Los cordones de andén y las cunetas pueden estar juntos o separados de la acera de la
carretera. En la figura anterior (Figura 5) se aprecian dos clases de cordón anden-cuneta,
los cuales tienen poco uso. Los tipos I y II son cuentas recolectoras (vías rurales). Cabe
anotar que la cuneta tipo II tiene más capacidad de transporte porque en ésta el flujo de
escorrentía tendrá mayor altura en la cuneta. La combinación tipo I tiene un cordón de
andén de diez cm de altura en el contorno de inundación y se usa generalmente en calles
residenciales. La combinación tipo II posee un cordón de andén de 15 cm de altura en el
contorno de la inundación. Ésta tiene una importante capacidad de flujo de la calle y puede
utilizarse en vías locales, recolectoras o arteriales mayores (Díaz, 2013).

15
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

4.1.4.2. Sumideros

Una vez que el flujo se ha dirigido hacia la cuneta, la siguiente etapa es su evacuación
hacia la red de aguas de lluvia o hacia el sistema de drenaje natural. En el caso del drenaje
urbano, los puntos de entrada se conocen como sumideros (Díaz, 2013).

4.1.4.2.1 Clases de Sumideros

Los sumideros pueden clasificarse según la forma de captación y según el diseño de su


caja.

● Según la forma de adaptación

Los cuatro tipos principales de sumideros para evocación del escurrimiento son:

1. Sumidero de rejilla. Es aquel que tiene una abertura en la cuneta cubierta por una
rejilla.

Figura 6- Sumidero de rejilla. Dimensiones y variables. Fuente: Drenaje urbano elementos de diseño, Drenaje urbano
no convencional (2013).

16
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

2. Sumidero lateral o de ventana. Este sumidero consta de una abertura vertical en


el cordón de andén, cubierto en la parte superior por una losa de concreto que en
este caso es la acera.

Figura 7 - Sumidero lateral o de ventana. Dimensiones y variables. Fuente: Drenaje urbano elementos de diseño,
Drenaje urbano no convencional (2013).

3. Sumidero combinado. Está constituido por los dos sumideros anteriores,


localizados frente a frente.

17
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

Figura 8 - Sumidero combinado. Dimensiones y variables. Fuente: Drenaje urbano elementos de diseño, Drenaje urbano
no convencional (2013).

4. Sumidero ranurado. Tiene cortes o perforaciones longitudinales a lo largo del eje


de la corona de un tubo con barras perpendiculares que mantienen las ranuras
abiertas.

Figura 9 - Sumidero ranurado. Dimensiones y variables. Fuente: Drenaje urbano elementos de diseño, Drenaje urbano
no convencional (2013).

● Según el diseño de la caja

18
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

1. Sumidero con válvula de cheque o charnela. Cuando los sumideros están


conectados a redes de alcantarillados combinados, es necesario evitar que en época
de sequía los olores desprendidos de las aguas residuales salgan a las calles a través
de los sumideros. Para esto se coloca una válvula de cheque.
2. Sumidero con sello hidráulico. Se utiliza para evitar que en épocas de sequía los
olores desprendidos de las aguas residuales salgan a las calles a través de los
sumideros.
3. Sumidero con desarenador. Cuando el sistema se encuentra en vías sin pavimento
o en vías donde se producen muchas arenas y sólidos suspendidos, se puede evitar
que lleguen a la red de alcantarillado con una estructura de desarenador en el
interior de la caja.

4.1.5. Diseño de sistemas de drenaje pluvial.

Según (Agua, 2019) el diseño de un sistema de drenaje pluvial urbano se realiza en varias
etapas e involucra distintas áreas de la ingeniería, a continuación, se presenta una breve

descripción de estas etapas y la Figura 10 presenta el procedimiento en forma esquemática.


Cada uno de los puntos indicados se explicará a detalle en los capítulos correspondientes.

1. Análisis hidrográfico. Una vez caracterizada la precipitación en la zona de estudio, se


debe evaluar el comportamiento del flujo sobre la superficie del terreno; por medio de
estudios hidrográficos y geomorfológicos se transforman las precipitaciones, obtenidas en
la primera etapa, en escurrimiento superficial y se analiza su recorrido a lo largo de la
cuenca, subcuencas y microcuencas de la zona en estudio.

2. Análisis hidrológico. En esta etapa, se recopilan los datos de precipitación histórica, de


las estaciones climatológicas cercanas al sitio de estudio y por medio de análisis
hidrológicos, estadísticos y probabilísticos, que, para cada periodo de retorno establecido,
definen la intensidad de precipitación, la duración y su variación a lo largo del tiempo.

3. Análisis hidráulico. Con los valores obtenidos en la etapa anterior se analizan los
efectos del escurrimiento en la zona de estudio y se proponen alternativas de solución para
mitigar los riesgos asociados, todo esto a través de análisis hidráulicos y modelos de
simulación matemática, los cuales se describen en el capítulo cuatro. Una vez definida la
alternativa más adecuada, se realiza un diseño geométrico e hidráulico de los distintos

19
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

elementos que conforman la red de drenaje pluvial. La información relacionada con esto se
presenta en el capítulo cuatro.

4. Evaluación de peligro por inundación. En el capítulo cinco se abordan los criterios


internacionales para definir los mapas de peligro por inundación con base en los tirantes y
velocidades del escurrimiento producto de la lluvia.

5. Diseño de sistemas de drenaje pluvial. En el capítulo seis se exponen las


configuraciones típicas de las redes de drenaje pluvial, se presentan las recomendaciones
para velocidades máximas y mínimas permisibles; además las ventajas y desventajas de
diversos tipos de tubería empleados en la construcción del drenaje pluvial.

6. Integración del proyecto ejecutivo. Al final se desarrolla el proyecto ejecutivo que es


la base para construir el sistema diseñado en este aspecto, el capítulo seis presenta
recomendaciones generales para su integración.

20
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

Figura 10 - Esquema general del diseño de sistemas de drenaje pluvial. Fuente: Manual de agua potable, alcantarillado
y saneamiento. Drenaje pluvial urbano.

21
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

4.1.6. Ingeniería de servicios públicos del subsuelo

Según (Johnston, 2018) la incapacidad de obtener información confiable sobre los


servicios públicos subterráneos ha sido durante mucho tiempo un problema para los
diseñadores de carreteras en los Estados Unidos. Muchos estados utilizan consultores para
identificar la calidad de la información de servicios públicos del subsuelo necesaria para
los planes de carreteras y para adquirir y administrar ese nivel de información durante el
desarrollo de proyectos de carreteras. Esta práctica de ingeniería se conoce como ingeniería
de servicios públicos del subsuelo (SUE, Subsurface Utility Engineering).

SUE es una práctica de ingeniería que ha evolucionado considerablemente en las últimas


décadas. El proceso SUE combina ingeniería civil, topografía y geofísica. Utiliza varias
tecnologías, incluida la excavación por vacío2 y la geofísica de superficie 3. Su uso se ha
convertido en un requisito de rutina en proyectos de carreteras en muchos estados.

Con utilización de SUE:

● Se evitan reubicaciones innecesarias de servicios públicos. La información precisa


sobre los servicios públicos está disponible para los diseñadores de carreteras lo
suficientemente temprano en el desarrollo de un proyecto para diseñar en torno a
muchos conflictos potenciales. Esto significativamente:
- Reduce las reubicaciones costosas que normalmente requieren los proyectos
de construcción de carreteras.
- Reduce los retrasos en el proyecto causados por la espera de que se
completen los trabajos de servicios públicos para que pueda comenzar la
construcción de la carretera.
● Se eliminan los conflictos inesperados con los servicios públicos. La ubicación
exacta de prácticamente todos los servicios públicos se puede determinar y mostrar
con precisión en los planos de construcción. Como resultado:
- Se reducen los retrasos causados por el rediseño cuando la construcción no
puede seguir el diseño original debido a conflictos de servicios públicos.

2
Método no destructivo que permite exponer de manera segura la infraestructura subterránea. Se utiliza aire de alta
presión para aflojar el suelo y se emplea un potente vacío para succionarlo, ello genera un agujero que facilita la
visualización de las redes enterradas. (Council, 2003).
3
Ciencia que estudia las propiedades físicas de la tierra (Mexicano, 2016).

22
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

- Se reducen los retrasos en la construcción causados por cortar, dañar o


descubrir líneas de servicios públicos no identificadas.
- Se reducen las reclamaciones de contratistas por demoras resultantes de
encuentros inesperados con los servicios públicos.
● Se mejora la seguridad. Cuando el trabajo de excavación o nivelación se puede
alejar de los servicios públicos existentes, hay menos posibilidad de daño a un
servicio público que podría resultar en lesiones personales, daños a la propiedad y
escapes de productos al medio ambiente.

4.1.6.1. Niveles de calidad SUE

Los niveles de calidad se pueden considerar como grados de riesgo, o cuánta información
se necesita realmente para diseñar y construir adecuadamente un proyecto de carretera. Los
planes de carreteras suelen contener renuncias de responsabilidad en cuanto a la precisión
de la información de servicios públicos. El uso de niveles de calidad permite a los
propietarios de proyectos decidir qué nivel de calidad de información desean aplicar a su
desafío de gestión de riesgos y certificar en los planes del proyecto que se ha
proporcionado un cierto nivel de precisión y exhaustividad.

Hay cuatro niveles de calidad reconocidos de información de servicios públicos


subterráneos que van desde el Nivel de calidad (QL) D (el nivel más bajo) hasta el Nivel
de calidad A (el nivel más alto).

Por lo general, no se necesita el nivel más alto de precisión y exhaustividad en todos los
puntos a lo largo de la ruta de un servicio público, sólo donde es más probable que ocurran
conflictos con las características del diseño de la carretera. Por lo tanto, niveles menores de
información pueden ser apropiados en puntos donde se esperan menos conflictos o ningún
conflicto.

Cada uno de los cuatro niveles de calidad se describe a continuación:

● Nivel de calidad D. QL-D es el nivel más básico de información para ubicaciones


de servicios públicos. Proviene únicamente de registros de servicios públicos
existentes o recuerdos verbales, ambas fuentes típicamente poco confiables. Puede
proporcionar una "sensación" general de la congestión de los servicios públicos,
pero a menudo es muy limitado en términos de exhaustividad y precisión. QL-D es

23
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

útil principalmente para actividades de planificación de proyectos y selección de


rutas.
● Nivel de calidad C. QL-C es probablemente el nivel de información más utilizado.
Implica inspeccionar las instalaciones de servicios públicos visibles (p. ej., bocas de
acceso, cajas de válvulas, etc.) y correlacionar esta información con los registros de
servicios públicos existentes (información QL-D). Al usar esta información, no es
inusual encontrar que muchos servicios subterráneos se han omitido o trazado
erróneamente. Su utilidad, por lo tanto, es principalmente en proyectos rurales
donde los servicios públicos no son frecuentes o no son demasiado costosos de
reparar o reubicar.
● Nivel de calidad B. QL-B implica la aplicación de métodos geofísicos de superficie
apropiados para determinar la existencia y la posición horizontal de prácticamente
todos los servicios públicos dentro de los límites del proyecto. Esta actividad se
llama "designar". La información obtenida de esta manera es relevada para el
control del proyecto. Aborda los problemas causados por registros de servicios
públicos inexactos, instalaciones abandonadas o no registradas y referencias
perdidas. La adecuada selección y aplicación de técnicas geofísicas de superficie
para lograr datos QL-B es fundamental. La información proporcionada por QL-B
puede permitir el logro de objetivos de ingeniería preliminares. Se pueden tomar
decisiones con respecto a la ubicación de los sistemas de drenaje pluvial, pies de
página, cimientos y otras características de diseño para evitar con éxito conflictos
con los servicios públicos existentes. Ligeros ajustes en el diseño pueden producir
ahorros sustanciales en los costos al eliminar las reubicaciones de servicios
públicos.
● Nivel de calidad A. QL-A, también conocido como "localización", es el nivel más
alto de precisión actualmente disponible e implica el uso completo de los servicios
de ingeniería de servicios públicos del subsuelo. Proporciona información para el
mapeo preciso del plano y el perfil de los servicios subterráneos a través de la
exposición no destructiva de los servicios subterráneos, y también proporciona el
tipo, tamaño, condición, material y otras características de las características
subterráneas.

24
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

4.1.7. Detección y mapeo de servicios subterráneos con métodos electromagnéticos de


Prospección Geofísica.

Según (Belmonte), existen numerosos métodos geofísicos de prospección y exploración


aplicados a diversos objetivos. Los utilizados para la detección de servicios subterráneos
son los denominados Métodos Electromagnéticos, específicamente Georradar (GPR) y
Localizador Electromagnético (EML).

4.1.7.1. Beneficios

El principal beneficio de estas técnicas es su carácter no destructivo de investigación. En


una prospección llevada a cabo de manera correcta puede lograrse:
• Reducción de daños de los servicios subterráneos durante excavaciones.
• Reducción en los retrasos de los cronogramas de trabajo.
• Ahorro en la reparación y reintegración de servicios básicos a los usuarios.
• Aumento en la seguridad en las operaciones que signifiquen excavaciones.
• Potencial generación de un repositorio de servicios subterráneos para la reparación y
proyección de nuevas redes.

4.1.7.2. Limitaciones, expectativas y conceptos erróneos


La mayor limitación en el éxito de investigaciones con este objetivo es la falta de
experiencia en la planificación, ejecución de trabajos de campo, post procesamiento e
interpretación de los datos. Cada técnica posee su procedimiento en particular, teniendo
como punto de inicio en común la revisión y análisis de la literatura del área de trabajo,
como ser: planos, mapas, esquemas, especificaciones técnicas, etc. Existe el concepto que
todos los caños, cables y ductos pueden ser detectados y mapeados sin tener en
consideración sus tamaños, profundidad, ubicación, tipo de material, geología (material
circundante al servicio) y proximidad a otros servicios. Una investigación bien diseñada y
ejecutada debería ser capaz de detectar alrededor del 95% de los servicios (Belmonte).

4.1.7.3. Equipamiento
● Equipos Geofísicos
Los principales equipos geofísicos utilizados para la detección de servicios subterráneos
son el Georradar (GPR) y el Localizador Electromagnético (EML). Es de suma

25
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

importancia manejar la teoría que envuelve a ambas técnicas y sus equipamientos, para así,
planificar y replantear los trabajos en campo y la interpretación de los datos.
- Localizador Electromagnético (EML)
Consiste en dispositivos transmisores y receptores de señales electromagnéticas, teniendo
dos modos de funcionamiento principales: modo activo y modo pasivo. Dentro de estos
modos existen varios métodos de aplicación, donde cada uno ofrecerá información del
servicio subterráneo prospectado. Si estas funciones son aplicadas en un orden lógico, los
datos aportados podrán ser utilizados para lograr un modelado de los servicios objetivos
dentro del área de trabajo. Cabe resaltar que, la condición principal para la efectividad de
los EML es la búsqueda de servicios de materiales conductivos eléctricamente.

Figura 11 - Localizador Electromagnético, compuesto de un generador y receptor de señal. Fuente: Métodos Geofísicos
Electromagnéticos. Geofísica y Geología.

- Georradar (GPR)
El GPR es capaz de detectar elementos de materiales metálicos y no metálicos inmersos en
una subsuperficie. Los equipamientos están compuestos básicamente de por una unidad de
control y antenas transmisoras y receptoras, muchas veces ubicadas en la misma caja.
El método consiste en la emisión y recepción de ondas electromagnéticas desde la
superficie a través de una antena. Esta antena energiza la subsuperficie con un tren de
ondas electromagnéticas, las cuales se propagan a través de la misma, produciendo
reflexiones en los límites de los materiales donde existen contrastes en sus propiedades

26
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

físicas (permisividad dielétiva, conductividad eléctrica y permeabilidad magnética). Estas


propiedades están en función a la geología, saturación de los materiales, porosidad, etc.

Figura 12 - Georradar en obras. Fuente: CARTOMEX.

● Equipos Topográfico
Son utilizados principalmente Estaciones Totales y Sistemas de Globales de Navegación
por Satélite (GNSS), más conocidos como GPS de alta precisión.
Estos equipos son fundamentales en la generación de mapas topográficos a base de detalle
y para el vuelco de los resultados obtenidos con GPR y EML.
Así mismo, el uso de drones para la obtención de imágenes de alta resolución de las áreas
de estudio aporta información de mucho valor para la identificación visual real de los
elementos relevados con ET y GNSS.

27
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

Figura 13 - Relevamiento topográfico de detalle con Estación Total para investigación con GPR. Fuente: Métodos
Geofísicos Electromagnéticos. Geofísica y Geología.

4.1.7.4. Metodología (Belmonte)


● FASE A: trabajos previos de gabinete.

Compilación y análisis de todos los datos técnicos disponibles, como ser: planos y
especificaciones técnicas de los diferentes servicios subterráneos instalados en el área de
estudio de cada proveedor (tipo de conexiones eléctricas, diagramas de troncales, tipo de
materiales de ductos, etc.) en formato físico y/o digital, resultados de cateos previos,
relevamientos topográficos anteriores, estudios geofísicos, geológicos, geotécnicos,
históricos y arqueológicos realizados en el área de influencia de los proyectos. Debido al
carácter indirecto de las investigaciones, se debe contar con la mayor cantidad de
información del área de trabajo para así ejecutar un modelado de la subsuperficie lo más
cercano a la realidad con los datos geofísicos registrados en la fase de detección.

● FASE B: planificación de trabajos de campo con GPR y EML.


Esta fase es considerada de muy alta importancia y la identificación previa en gabinete de
la mayor cantidad de servicios, antes de efectuarse los trabajos geofísicos de campo,
28
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

significa un alto porcentaje de servicios subterráneos detectados. Usualmente se ejecuta


concomitantemente a la Fase A.
● FASE C: trabajos de campo.
- Relevamiento topográfico de detalle
Se relevan elementos topográficos como tapas de registros de servicios subterráneos
(alcantarillado sanitario, electricidad, agua potable, fibra óptica, redes telefónicas, etc.),
válvulas de aductoras de agua potable, tableros, postes de luz, semáforos, cordones de las
veredas, vegetación, obstáculos en superficie que puedan afectar a la captura de datos con
geofísicos y sirvan para la interpretación de los mismos. Las imágenes resultantes de los
vuelos fotogramétricos son ajustadas con puntos tomados en superficie. En esta fase se
obtienen datos resultantes de la inspección visual detallada de las características del terreno
e inspecciones de registros y tableros.
- Detección de servicios instalados
Una vez realizado el relevamiento topográfico de detalle e identificados los posibles
servicios instalados en el área a investigar, se ejecuta la captura de datos con GPR y EML
teniendo en cuenta los objetivos específicos de cada proyecto en particular.
- Cateos
Usualmente deben ser realizados cateos exploratorios y de confirmación de los datos en
sectores a definir durante el desarrollo de las tareas de detección, para así evaluar las
anomalías generadas por los distintos tipos de servicios a detectar. A esto último en
geofísica se lo denomina mediciones paramétricas.
● FASE D: trabajos finales de gabinete
- Procesamiento de datos del relevamiento topográfico base e inspecciones visuales
del área del proyecto.
- Procesamiento de los datos geofísicos registrados en campo.
- Interpretación geofísica de la información procesada.
- Presentación de los resultados finales, usualmente en un plano y acompañado de un
Informe Final con conclusiones y recomendaciones, según los objetivos de cada
proyecto.

29
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

4.2. Estado del Arte

4.2.1. Antecedentes Nacionales

(InfoNegocios) En Paraguay, Francisco Peralta, director de Sub Superficie (desde el año


2015 se especializan en la detección y mapeo de servicios subterráneos de materiales
metálicos y no metálicos), explicó que la detección y mapeo de servicios subterráneos es
útil para saber si existen ductos en la superficie sobre la que se trabajará, sean obras viales
o inmobiliarias. “Con el análisis pertinente se logra excavar de forma segura, sin generar
perjuicios financieros causados por el retraso en las obras o resguardar la seguridad de los
obreros”

Una constructora realizó una excavación en un predio de Villa Morra y en el proceso


destruyó ductos de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), lo que derivó en
la pérdida de servicio de línea baja e internet para 3.000 usuarios. Según Peralta, este tipo
de inconvenientes pueden evitarse si se hace una detección y mapeo preventivo. Aunque
indicó que en Paraguay no es una exigencia la exploración para las obras a diferencia de
otros países donde sí lo es, como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda,
Australia, entre otros.

Sobre el tipo de obras, el geólogo mencionó que trabajaron para el Consorcio D-R, que se
encargó de las obras de la Costanera II, así también en obras residenciales o corporativas,
de casas a edificios, Además, Peralta comentó que están negociando con las autoridades
para trabajar en el proyecto vial cruce de Tres Bocas (del MOPC).

"El tiempo depende del tipo de obra, además normalmente nos llaman cuando una obra se
encuentra en ejecución y descubren ductos o cableados en las excavaciones. Entonces
hacemos una inspección con dos métodos geofísicos, que son el geo-radar y el localizador
electromagnético, y finalmente cruzamos los datos para un análisis preciso", subrayó.

A partir de este trabajo, es posible “detectar caños de agua, de fibra óptica o de alta
tensión” y los beneficios son excavar de forma segura, no generar perjuicios a los usuarios
o a terceros (caso Copaco), así como no tener retrasos en las obras, generar sobrecostos en
el proyecto y resguardar la salud de los obreros.

30
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

A continuación, se muestran figuras que corresponden al uso de los métodos de


prospección geofísica en el Paraguay según (Belmonte):

Figura 14 – Detección y mapeo del cableado del sistema de balizamiento en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirosi.
Fuente: Métodos Geofísicos Electromagnéticos. Geofísica y Geología.

Figura 15 – Sección Georradar o Radargrama.

En rojo anomalías hiperbólicas asociadas al cableado subterráneo del sistema de


balizamiento de la pista principal del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. En azul
anomalías asociadas a los límites de las capas del paquete estructural del pavimento.

31
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

Figura 16 – Cateos de confirmación de anomalías Georadar (GPR). Cables de 66 kV superpuestos a ducto de 800 mm
de alcantarillado sanitario. Zona de obras del Corredor Vial Botánico. Fuente: Métodos Geofísicos Electromagnéticos.
Geofísica y Geología.

Figura 17 – Relevamiento con GNSS de elementos del terreno boca de tormentas, tapas de registros, cordones de
veredas, etc. Fuente: Métodos Geofísicos Electromagnéticos. Geofísica y Geología.

32
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

Se han realizado trabajos para obtención de título de grado en el área de interés a nivel
internacional, algunos son:

“Análisis de la aplicación de ingeniería de infraestructura subterránea; detección y mapeo


de servicios básicos, para determinar el porcentaje de incidencia en el costo total de un
proyecto de consultoría vial en el Ecuador. Caso vía circunvalación ciudad de Otavalo”.
De Vacas Moreira, Cristian Andrés; Román Mendoza, Santiago Israel. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador

“Ingeniería de infraestructura subterránea: Lineamientos para la implementación de una


unidad gestora de información de instalaciones subterráneas en la Universidad de Piura”.
De Anna Elizabeth Seminario Vera. Piura, abril de 2022

4.2.2. Antecedentes Internacionales


Según (Johnston, 2018) Desde 1991, la FHWA (Federal Highway Administration) ha
estado alentando el uso de SUE en proyectos de carreteras de tierras federales como parte
integral del proceso de ingeniería preliminar.

Un estudio de enero de 2000 de FHWA/Purdue University (Publicación No. FHWA-IF-00-


014) establece lo siguiente:

“Se cuantificó un ahorro de $4.62 por cada $1.00 gastado en SUE de un total de 71
proyectos. Estos proyectos tuvieron un valor de construcción combinado superior a $1 mil
millones. Los costos de obtención del Nivel de Calidad “B” (QL-B) y Nivel de Calidad”
Los datos A" (QL-A) de estos 71 proyectos fueron menos del 0,5 por ciento de los costos
totales de construcción y dieron como resultado un ahorro de construcción del 1,9 por
ciento sobre el nivel de calidad tradicional C (QL-C) y/o el nivel de calidad D (QL-D)
datos."

En 2003 se publicó y distribuyó la Guía estándar para la recopilación y representación de


datos existentes de servicios públicos del subsuelo de la Sociedad Estadounidense de
Ingenieros Civiles (ASCE). El estándar ASCE deja muy claro que SUE es un proceso, no
una tecnología. Define SUE como una rama de la práctica de la ingeniería que implica la
gestión de ciertos riesgos asociados con:

● Mapeo de servicios públicos en niveles de calidad apropiados,

33
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

● Coordinación de servicios públicos,


● Diseño y coordinación de reubicación de servicios públicos,
● Evaluación del estado de la utilidad,
● Comunicación de datos de utilidad a las partes interesadas,
● Estimaciones de costos de reubicación de servicios públicos,
● Implementación de políticas de alojamiento de servicios públicos, y
● Diseño de utilidad.

Estas actividades, combinadas con la investigación de registros tradicionales y los estudios


de sitios, y la utilización de nuevas tecnologías, como métodos geofísicos de superficie y
excavaciones al vacío no destructivas, brindan "niveles de calidad" de información.

Según (Electrónicos) en todo el mundo, la legislación relativa a las obras en la vía pública
se está volviendo más estricta.

Francia: El objetivo del estándar NF S70-003 es construir sin destruir. Esta norma, vigente
en Francia desde julio de 2012, supervisa la preparación y la ejecución de obras ubicadas
cerca de redes subterráneas y aéreas.

Reino Unido: En el Reino Unido existen recomendaciones similares, pero aún no hay
legislación. Sin embargo, esas excavaciones siempre deben tomar precauciones, consultar
a otros servicios públicos y realizar una prospección lo mejor que puedan.

América del Norte y Australia: De modo similar, en América del Norte y Australia, existen
varios programas de “boletos de trabajo” y “llamar antes de cavar” operados a nivel
nacional y por estados y ciudades. Todos ellos buscan reducir los trastornos causados y
asegurarse de que se sigan las mejores prácticas posibles.

5. Delimitación del Alcance

Este proyecto se enfocará principalmente en la elaboración de una metodología para


identificar las posibles interferencias causadas por los sistemas existentes (cloacales,
aductora de agua potable, etc.) para su incorporación temprana en la etapa de proyecto,
utilizando métodos de prospección geofísica para delimitar las tuberías existentes y en base
a eso, elaborar un sistema de drenaje pluvial cuyo proyecto garantice una solución óptima
y la vida útil de la infraestructura.

34
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

Puesto que el proyecto se enfoca en un caso particular, el área de estudio se limita a todos
los elementos de la Cuenca Ayala Velázquez.

6. Estrategia Metodológica

El plan de trabajo consiste en la aplicación de las distintas metodologías de recolección de


información cualitativa y cuantitativa del área involucrada en el estudio. Todo esto, con el
fin de tener un diagnóstico de la zona a intervenir y de encontrar la solución más óptima
del diseño del sistema de drenaje pluvial de la cuenca.

Primeramente, se llevará a cabo la recolección de datos existentes y que se necesitan para


el desarrollo de este proyecto, tales como los planos del estado actual de la Cuenca Ayala
Velázquez, datos topográficos, curvas IDF, así como los planos de los distintos sistemas de
drenaje sanitario y pluvial existentes.

Luego se predimensionará el sistema de drenaje pluvial para la cuenca con los datos
topográficos e hidráulicos obtenidos anteriormente, realizando el trazado del sistema de
manera provisoria.

Se generará un mapa del terreno del área a intervenir, en el cual se incorpora la


información de las redes de servicio obtenidas.

Una vez procesada la información en el mapa, se procederá a identificar los puntos críticos
que se constituyen en interferencias.

Se validará la información obtenida por un método de prospección geofísica que permitirá


detectar la existencia y ubicación de las redes de servicios informadas hasta el momento y
otras no informadas en la documentación.

Por último, se realizará la corrección de la traza del sistema de drenaje pluvial de la


cuenca, para obtener su ubicación óptima y se procederá al diseño del proyecto final.

7. Planificación de la Investigación

7.1. Actividades

Para llevar a cabo la recolección de datos existentes, se necesitarán estudios hechos


previamente como la topografía del lugar, curvas IDF. Para los planos de la zona de

35
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

estudio, se obtendrá información de las instituciones involucradas en el uso del espacio


subterráneo (ESSAP, COPACO, ANDE, Municipalidad).

Para el predimensionamiento, se realizará la simulación hidrológica mediante el software


EPA SWMM. A partir del cual se obtendrán los caudales de diseño y las dimensiones de
las obras de drenaje requeridas para su posterior trazado.

Mediante la utilización de un software específico para ingeniería civil (AUTODESK) y


valiéndose del relevamiento topográfico y los croquis preliminares del proyecto se genera
un mapa del terreno del área a intervenir, en el cual se incorpora la información de las
redes de servicio obtenidas por las instituciones involucradas.

El mapa permitirá ver las zonas de intersección del proyecto con todas las redes existentes
y a su vez, analizarlas una a una por separado. Gracias a ello, es posible identificar los
puntos críticos en las intersecciones y realizar una primera evaluación de las potenciales
instalaciones a reubicar, de modo a realizar sobre las mismas un análisis más exhaustivo en
las etapas de campo, y prever ajustes en parámetros geométricos o estructurales del
proyecto.

Una vez identificado los puntos críticos que se constituyen en interferencias, se procederá a
la utilización del Georradar para validar la información.

Con la información obtenida y verificada se ajustan las posiciones en planta y en


profundidad, y se agregan las nuevas apariciones en el mapa. Se procederá a la corrección
de la traza del sistema de drenaje pluvial de la cuenca obteniendo así su ubicación óptima.

Por último, se procederá al diseño final del sistema de drenaje pluvial de la cuenca,
contemplando las interferencias encontradas.

7.2. Recursos

Los recursos necesarios a ser utilizados en el desarrollo y materialización del proyecto en


cuestión son los siguientes:

Recursos Humanos

Se necesitará del asesoramiento por parte del tutor y docentes de la carrera de Ingeniería
Civil. Así como también de empresas Consultoras especializadas en el área de interés,

36
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

también de la contribución de profesionales especializados que cuentan con la experiencia


suficiente en el área.

Recursos Materiales

Para la recopilación de las bases bibliográficas que serán necesarias, se acudirán a libros
especializados tanto externos como de la biblioteca Pablo VI de la Universidad Católica
“Nuestra Señora de la Asunción”, tesis de temas relacionados, proyectos similares locales
o de diferentes países. También serán necesarios los planos de relevamiento topográfico de
la zona en cuestión. De igual manera será preciso disponer de recursos informáticos para el
procesamiento de los datos.

Los programas necesarios son, el Sistema de Información Geográfica de código libre


QGIS, el de modelación hidrológica/hidráulica SWMM y también el programa AutoCad
Civil 3D.

Recursos Financieros

Lo que sea necesario para cubrir los gastos del trabajo de gabinete y de campo, de acuerdo
con el presupuesto propuesto.

7.3. Cronograma

Los plazos estimados para el desarrollo del proyecto en cuestión se presentan en el


siguiente cuadro. Se considera como fecha de inicio el mes de septiembre de 2022.

Duración (meses) - Inicio


Actividades Septiembre 2022
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Revisión bibliográfica y recolección de los datos existentes
y necesarios.
Etapa de Elaboración del informe de la etapa de conocimineto.
Conocimiento Revisión por parte del tutor/asesor.
Entrega y presentación del Informe de Etapa de
Conocimiento.
Recopilación de datos, estudios y fotografías,
caracterización de la cuenca.
Actividades de relevamiento de las condiciones actuales de
Etapa de la zona y de los demás sistemas existentes.
Ejecución Predimensionamiento del sistema de drenaje pluvial para
la cuenca.
Identificación de las zonas críticas de interferencias.
Validación de las zonas críticas por el método de

37
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

prospección geofísica.
Elección, diseño, proyección y dimensionamiento,
ajustado, del sistema de drenaje pluvial, teniendo en
cuenta las interferencias encontradas.
Descripción de los resultados.
Etapa de Elaboración del informe final.
Presentación Revision final por parte del tutor/asesor.
Entrega y presentación del informe final.

7.4. Presupuesto

A continuación, se presenta un presupuesto de los gastos estimativos para llevar adelante,


en el tiempo planeado, las actividades especificadas con anterioridad:

Gastos estimativos
Descripción Importe
Transporte/movilidad (combustible/pasaje). 2.000.000 ₲
Materiales para trabajo de gabinete (útiles de oficina). 500.000 ₲
Materiales para trabajo de campo. 1.000.000 ₲
Gastos de telefonía. 500.000 ₲
Impresiones y encuadernación. 1.000.000 ₲
Gastos varios (imprevistos). 1.000.000 ₲
Total 6.000.000 ₲

7.5. Riesgos identificados y alternativas para enfrentarlos

Se identifican los siguientes riesgos.

a) Que las inclemencias del tiempo retrasen los trabajos de campo previstos en el
cronograma. Para estar preparados para esta situación se monitoreará el clima en
forma constante para poder adelantarse lo más posible a dichos eventos y hacer
modificaciones al cronograma si así fuese necesario.
b) Que los equipos necesarios para la prospección e identificación de instalaciones y
redes de distribución subterránea como parte inicial en la elaboración de proyectos
no se encuentren disponibles. Para esta situación se preverá en el cronograma de
actividades el contacto previo con los especialistas consultando la disponibilidad de
sus servicios para lo programado.

38
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

8. Importancia o Contribución de la Investigación Propuesta

La importancia de este proyecto radica principalmente en proponer una metodología para


lidiar con las infraestructuras subterráneas encontradas en el momento de ejecución de la
obra, debido a que en nuestro país no existen estrategias estipuladas para la identificación,
detección e incorporación temprana a los proyectos de infraestructura. Al contar con dicha
metodología, se reducirán las costosas reubicaciones y los retrasos en el proyecto causados
por la espera de que se completen los trabajos de servicios públicos para que inicie la
construcción.

También es importante recalcar que se dará una alternativa de solución a los problemas
relacionados al drenaje de agua pluvial, entonces este proyecto contribuirá a la sociedad, ya
que al proponer una solución a las inundaciones de las calles que conforman la Cuenca
Ayala Velázquez, que, de ser implementadas, podrían llegar a reducir la pérdida materiales
y humanas que lograrán mejorar la calidad de vida de las personas que transitan por las
mismas.

Podemos concluir entonces que, con la implementación de este proyecto, se beneficiarán


los municipios de todas las ciudades de Paraguay, el Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones y todas las instituciones relacionadas al diseño y construcción de
infraestructura pluvial.

39
UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN” – FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de una metodología para contemplar posibles interferencias estructurales en la fase de
diseño de un sistema de drenaje pluvial. Caso de estudio: Cuenca Ayala Velázquez.
Segundo Semestre 2022 Ingeniería Civil

9. Bibliografía

● Agua, C. N. (2019). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. En S.


d. Naturales, Drenaje Urbano. Ciudad de México: Impreso y hecho en México.
● Belmonte, F. P. (s.f.). Detección y mapeo de servicios subterráneos con Métodos
Electromagnéticos de Prospección Geofísica. Lambaré: Geofísica y Geología.
● Council, M.-A. R. (junio de 2003). Potholing Practice. Obtenido de
http://www.marc.org/Government/Local-Government-Sevices/pdf/Potholing.html
● Díaz, H. A. (2013). Drenaje Urbano. Elementos de diseño. Drenaje urbano no
convencional. Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.
● Electrónicos, O. M. (s.f.). Tecnología de Marcadores Refinada para Servicios
Públicos Subterraneos. Obtenido de
https://tempo.queup.com/web/documents/TEMPO_Omni_Marker_Brochure_SP_0
719_2020-09-29-144645.pdf
● InfoNegocios. (s.f.). ¿Por qué importa la detección y mapeo de servicios
subterráneos en proyectos viales e inmobiliarios? Asunción, Paraguay.
● Johnston, J. (19 de abril de 2018). U.S. Department of Transportation. Obtenido de
Federal Highway Administration:
https://www.fhwa.dot.gov/programadmin/sueindex.cfm
● Mexicano, S. (2016). Qué es la geofísica? Obtenido de https://www.gob.mx
● Puyol, A. B. (2003). Hidrología Urbana. Ciudad de México: Universidad
Autónoma Metropolitana.
● Ing. Diego T. Ficalora; Arq. Claudio E. Rimauro; Ing. Daiana P. Zafran.
Procedimiento para la Detección Temprana de Interferencias Subterráneas en
Proyectos de Infraestructura Urbana. Argentina

40

También podría gustarte