Historia de La Lengua Española - Programa 2023
Historia de La Lengua Española - Programa 2023
Historia de La Lengua Española - Programa 2023
PROPUESTA PEDAGÓGICA
A. En primer lugar, este espacio pretende ser una introducción al vasto campo de los
estudios históricos del lenguaje, y en particular de la lengua española. Se trata de un
campo de saber de secular tradición y consolidación académica, abordado a lo largo del
tiempo por diferentes perspectivas teóricas.
Teniendo en cuenta que este espacio curricular se encuentra ubicado en el primer
año de la carrera junto con Lingüística y Gramática I, y que por ello se prevé que los y
las estudiantes estarán inciándose en los estudios del lenguaje en el curso de estos dos
espacios curriculares, entendemos que no puede profundizar en una sola perspectiva
teórica, sino que más bien debe contribuir a la adquisición de herramientas conceptuales
y categorías de análisis para el estudio del lenguaje en general.
Sin embargo, el modo de abordar el estudio de la lengua española en nuestro
espacio curricular tendrá sus particularidades propias, en tanto supone una mirada
histórica, atenta a la evolución de la lengua a lo largo de los siglos. De la larga tradición
de los estudios de gramática comparada iniciados en el s.XIX con el (re)descubrimiento
del sánscrito, tomamos aportes que den noción de la filiación de la lengua española con
la extensa familia de las lenguas indoeuropeas. Así mismo, en un campo aún vasto pero
más acotado, se plantea el problema de los orígenes de las lenguas romances: un largo
proceso, de duración cuasi milenaria, de ruptura, variación y diversificación de la
unidad lingüística que la unidad política y cultural del Imperio Romano suponía. Luego,
en ese marco, se da la evolución a lo largo de los siglos, primero de un latín vulgar,
hablado por el pueblo, cada vez más apartado del registro culto de la lengua conservado
en ámbitos específicos donde la escritura y las prácticas conservadoras de la lengua
detenían su evolución (el monástico, la administración, las crónicas históricas), y luego
ya de una variedad de lenguas romances a lo largo y ancho de toda la península ibérica.
En ese proceso, además, se tiene en cuenta el aporte (sobre todo a nivel léxico) del
sustrato lingüístico de las lenguas ibéricas anteriores a la conquista romana y del árabe
tras la conquista de casi toda la península en el s.VIII.
El estudio de este largo proceso es, desde ya, una empresa casi infinita. Aquí
hemos seleccionado pasajes de la extensísima e invaluable obra de Ramón Menéndez
Pidal, en particular aquellos que vinculan la evolución de la lengua española, desde sus
orígenes hasta la consolidación del castellano por sobre otras lenguas iberorromances
con los intrincados avatares del devenir histórico, político y social de la península. Por
otro lado, para ver más de cerca la evolución, seleccionamos una serie de primeros
documentos escritos de los romances de la península2 y nos valemos de los estudios de
fonología histórica incluidos en el reciente manual de Company Company (2008) que
1 Todas las citas del Diseño Curricular (en adelante DC) provienen del Anexo IF-2017-05137312-
GDEBA-CGCYEDGCYE a la resolución RESFC-2017-1862-E-GDEBA-DGCYE. En adelante se
indica entre paréntesis el número de página.
2 Se detalla la selección más abajo, en los apartados de contenidos y bibliografía.
B. En segundo lugar, otro propósito que persigue nuestra propuesta es promover una
reflexión sobre las políticas de la lengua y las autoridades que legislan o pretenden
legislar sobre ella.
Entendemos que los procesos de cambio lingüístico no responden únicamente a
causas intrasistemáticas. A partir de los desarrollos de las investigaciones
sociolingüísticas, en particular de la sociolingüística norteamericana desarrollada a
partir de los estudios de Lavov 4, el modelo teórico del estructuralismo, que supone la
identidad del código de la lengua representado de modo idéntico en la mente de
hablantes/oyentes ideales, se manifiesta como una abstracción insuficiente para el
estudio de la lengua. Es un hecho la variación, que todos los hablantes manejan una
serie de códigos diferentes que ponen en juego alternativamente en diferentes
situaciones con ajuste a fines, que además del contenido referencial en los intercambios
lingüísticos se hace necesario estudiar los de tipo indicial (marcadores de clase social,
de situación comunicativa, etc). Si bien puede haber múltiples causas para la innovación
y para la variación y puede que una parte de esas causas responda a factores
intralingüísticos, tanto la propagación de innovaciones como la conservación están
fuertemente atravesadas por factores sociológicos, económicos y políticos. Y más aún
en las sociedades modernas, que crean instituciones y discursos específicos con el
objetivo de regular la lengua, se hace necesario detenerse en el estudio de esos discursos
e instituciones y de los procesos por los cuales se funda una autoridad sobre las lenguas
y la sanción de su legitimidad/ilegitimidad.
A esta clase de problemas dedicamos una unidad específica (3) en la cual han
resultado esenciales los aportes del campo de la historiografía lingüística 5 y, fuera del
3 Ruina del sistema de casos, perdida del género neutro en sustantivos, transformación del sistema
pronominal, creación del artículo como categoría gramatical, pérdida de conjugaciones verbales,
pérdida de verbos deponentes, paso de formas sintéticas a formas analíticas (y aún a partir de estas de
nuevo a formas sintéticas, como en el caso del futuro) , simplificación de las formas nominales del
verbo, paso de estructura sintáctica SOV a SVO, entre otros.
4 Lois, Élida. Modelos de cambio lingüístico. Informe CONICET. Buenos Aires: CONICET.
1987.Mimeo. 6-8.
5 Se ha seleccionado bibliografía de Jean Louis Calvet, de José del Valle y de Juan Antonio Ennis que
se detalla en la sección de bibliografía.
El contenido de esta unidad consideramos que está en una relación fuerte tanto
con el Campo de Formación de la Práctica Profesional como con el eje articulador que
el DC (25) propone para todo el primer año de la carrera, “Sujetos y contextos de
realización de las prácticas educativas”, en tanto que la reflexión sobre las
instituciones y discursos regulatorios sobre la lengua resulta de importancia capital en la
formación del profesorado, siendo la escuela misma y sus agentes una de las
instituciones que regula fuertemente la lengua. Es un hecho que a nuestras aulas
concurren sujetos heterogéneos y con ellos lenguas heterogéneas. Creemos, luego, que
la elección de estos contenidos instala el principio de una pregunta esencial para la
práctica docente: ¿qué lengua enseñar en la escuela y qué hacer con las lenguas que
concurren a la escuela?
Desde ya, se trata de mostrar como no naturales la lengua estándar y el ajuste a
la norma lingüística, como el producto de procesos históricos, como un campo de
disputa del poder, o más bien un campo donde las diferencias de poder que atraviesan e
informan nuestras desiguales sociedades se ponen en acto y se reproducen. Aunque, y
no es baladí la aclaración, en la medida en que el lenguaje es un hecho social y las
reglas de ese juego no se acaban de inmediato en cuanto se las señala (como aquellas
ropas invisibles del emperador), no puede privarse a los sujetos de la educación de la
adquisición del conocimiento de esa norma que sigue regulando los intercambios y las
posiciones en la sociedad.
6 Los aportes de Fontanella de Weinberg (1987; 1992) son aquí de valor inestimable desde el punto de
vista científico por el detalle de sus análisis y los resultados arrojados y, desde el punto de vista
pedagógico, por los resúmenes completos y claros de las teorizaciones anteriores y del estado del arte.
Se especifican en la sección de bibliografía la selección para el estudiante.
2. PROPÓSITOS DE ENSEÑANZA
3. EXPECTATIVAS DE LOGRO
7Cabal, Graciela (2001) La emoción más antigua. Lecturas, escrituras, el encuentro con los libros.
Buenos Aires: Sudamericana; pp. 81-88
Bibliografía obligatoria
Alatorre, Antonio.(1989) Los 1001 años de la lengua española. México: FCE, 1989. pp.
1-17
Alvarado y Yeannoteguy. (1999) “La escritura” en La escritura y sus formas
discursivas. Eudeba. Buenos Aires.
de Saussure, Ferdinand (1945) “Representación del habla por la escritura”,
“Inmutabilidad e inmutabilidad del signo lingüístico”, Curso de lingüística
general. Trad. Amado Alonso. Buenos Aires: Losada, 1945. 51-54; 97- 104.
Yule, G. (1998) "El desarrollo de la escritura" en El lenguaje. Madrid: Akal
UNIDAD 2:
A. El mapa geográfico-lingüístico previo.
Las lenguas indoeuroperas. Las lenguas romances y las lenguas de la península ibérica.
Lenguas de sustrato y adstrato. Panorama histórico de la península: pueblos ibéricos,
romanos, visigodos y árabes.
Bibliografía obligatoria
Alatorre, Antonio. (1989). Los 1001 años de la lengua española. México.FCE.
Selección de capítulos.
De la Paz, J. (2010) “Una nueva hipótesis sobre el origen de los pueblos y las lenguas
indoeuropeos”. Revista Del Departamento Editorial de la ANUIES, 41: 1-11.
Lehmann, Winfred. (1969) “Introducción”, “Clasificación genealógica de las lenguas”,
Introducción a la lingüística histórica. Madrid: Gredos 11-70
Bibliografía obligatoria
8 Se prevé preparar un cuadernillo especial para explicar aquellas nociones básicas de gramática latina
que resulten esenciales para comprender las posteriores transformaciones en la evolución hacia el
español.
Bibliografía obligatoria
Alfón, Fernando. “¿Somos dueños de nuestra lengua?”, “El nombre de la lengua”, “Por
una nueva ortografía”, en La lengua propia, La Plata: Contramar. 2020
Borges, Jorge Luis. “Las alarmas del doctor Américo Castro” Otras Inquisiciones.
Buenos Aires: Emecé. 2005 [1952] 41-47
Bourdieu, Pierre. “Economía de los intercambios lingüísticos”, ¿Qué significa hablar?
Madrid: Akal. 2001. 11-77
Corte Rancho - Capítulo 1: Pim, pum, pam, el lenguaje en nuestras vidas. Dir. César
González. Canal Encuentro y Todo Piola. 2014.WEB.Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=g8ts9BtXKtw consultado: 14 ago. 2018
Calvet, Jean Louis.”La teoría de la lengua y el colonialismo”, “Dialectos y lengua”,
Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. México: FCE. 2005. 25-
69
del Valle, José. “Lenguas imaginadas: Menéndez Pidal, la lingüística hispánica, y la
configuración del estándar”Hispanic Studies, 1999, n°76(2): 215-233
Ennis, Juan Antonio. “La propiedad de la lengua” nota al Diccionario Latinoamericano
de la Lengua Española. UNTREF. Disponible en
http://untref.edu.ar/diccionario/notas.php consultado: 10 ago. 2018
López García, M. (2012) “Tú me quieres blanca. El mito de la pureza lingüística en la
escuela argentina”. La biblioteca, Nº 12, 2012.
Ludmer, Josefina. “De la lengua al imperio” Aquí américa latina. Una especulación.
Buenos Aires: Eterna Cadencia: 2010. 188-215
Bibliografía obligatoria
Anzaldúa, Gloria. “Chapter 5: How to tame a wild tongue” Borderands/ la frontera:
The New Mestiza. San Francisco: aunt lute books.1987. 75-86
----------------------- “Capítulo 5: Cómo domar una lengua salvaje” Paola Formiga trad.,
Katatay, Año VIII, n°10, 2012. 153-160
Foffani, Enrique. “La frontera Uruguay-Brasil: Fabián Severo, elpoeta sin gramática”
Katatay, Año VIII, n°10, 2012. 43-49
Fontanella de Weimberg, María Beatriz. El español bonaerense. Cuatro siglosde
evolución lingüística (1580-1980). Buenos Aires: Hachette. 1987.131-143
-----------------------. “Conformación de las distintas variedades del español
americano”El español de América. Madrid: Mapfre. 1992. 25-54
5. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Las clases tendrán carácter teórico práctico en los que se desarrollarán los temas
de cada unidad indicados en el apartado 4 a partir de la bibliografía obligatoria y los
materiales de cátedra. Se espera que los y las estudiantes concurran a clase habiendo
leído la bibliografía señalada para ese día. Sabemos que en muchas ocasiones eso no es
posible pero se pedirá que se haga al menos una primera lectura siempre que se pueda.
Teniendo en cuenta que una de las tareas de la educación superior se vincula con
la alfabetización académica, se hará hincapié sobre la lectura de textos a partir de
propósitos explícitos y con ayuda de guías de lectura. La resolución de las guías de
lectura es optativa pero tiene la función de ofrecer orientaciones sobre las categorías,
conceptos o ideas que aparecen en el texto y que se consideran relevantes para esta
asignatura. En clase se retomaran estas guías y se trabajará sobre lo que dice el texto,
pero también cómo lo dice, cómo se recorta el problema, se argumenta y se plantean
hipótesis, para promover reflexiones sobre el lenguaje académico. La lectura irá
acompañada de escrituras individuales y grupales con devoluciones no sólo de
contenido, sino también de estilo por parte del docente.
Además se asignará a los y las estudiantes una serie de trabajos prácticos que
pueden tener carácter individual o grupal y abordar diferente tipos de géneros
discursivos propios de la vida académica (elaboración de fichas, resúmenes, ensayos,
exposiciones orales). Se prevén al menos dos por cuatrimestre y su realización y entrega
en tiempo y forma se valorará para la promoción de la materia.
En clase, además de las exposiciones y explicaciones a cargo del profesor se
promoverá la discusión en torno a los problemas planteados y desarrollados en la
bibliografía obligatoria y se valorará la participación activa de los y las estudiantes en
esa discusión. Se persigue con ello que, además de afianzar los conocimientos
curriculares, los y las estudiantes vayan adquiriendo herramientas para la
argumentación, explicación, ordenamiento y desarrollo de ideas en la oralidad.
6. EVALUACIÓN
Los y las estudiantes que opten por la modalidad libre deberán presentarse a la
mesa, desarrollar una exposición de alrededor de 10 minutos sobre un tema a elección
de alguna unidad y luego se le formularán preguntas en base a la bibliografía
obligatoria.
Para quienes opten por la modalidad libre se dispondrán espacios de consulta
que podrán ser coordinados vía mail con el profesor de la cátedra en fecha cercana
anterior a las mesas, puesto que entendemos que ciertos puntos, en especial de la unidad
dos, pueden resultar dificultosos ya que requieren reponer algunas nociones al menos
básicas de gramática latina para comprender las posteriores transformaciones en las
lenguas romances. Considerando la dificultad que puede representar reponer ese
conocimiento a solas para quienes no tuvieran oportunidad de asistir a clases es que se
disponen estos horarios.
8. CRONOGRAMA TENTATIVO9
Con este programa se pretende introducir a los y las estudiantes en los estudios
históricos de la lengua y a la vez contribuir a la tarea de adquisición de categorías de
análisis de la lingüística junto con las otras unidades curriculares del Campo de la
Formación Específica (Lingüística y Gramática I en primer año y el recorrido
subsiguiente). El aporte de la visión diacrónica en los estudios de la lengua es particular
de nuestra unidad curricular.
Por otra parte, al tiempo que proponemos el estudio y la descripción de
fenómenos de cambio en el devenir de la lengua española, aportamos una reflexión
sobre los vínculos posibles entre el cambio lingüístico y acontecimientos históricos,
políticos y sociales. Tales reflexiones históricas, desde ya, no suponen sólo la
adquisición de un saber sobre el pasado, sino también un aprendizaje y el desarrollo de
herramientas para el análisis de fenómenos contemporáneos en torno a la lengua:
historia, vita memoriae, magistra vitae.
La problematización sobre las instituciones y las políticas de la lengua y sobre
la reproducción de diferencias sociales a través de la lengua resultan de gran relevancia
en la formación docente, en tanto los docentes son agentes, conscientes de ello o no, de
los procesos por los que se legitiman o deslegitiman las lenguas, se sanciona e impone
un estándar, se marginan o estigmatizan variedades de la lengua, etc. Estas
problematizaciones y reflexiones contribuyen, entonces, a desarrollar un pensamiento
crítico para las futuras decisiones que los y las docentes deberán tomar en las aulas
respecto de qué lengua(s) enseñar y qué hacer con las lenguas que concurran a las aulas.
En este sentido, nuestra propuesta se vincula también con el Campo de la Práctica
Profesional.
9 De acuerdo al Diseño Curricular de la carrera, se planea para un año académico completo con una
carga total de 64hs en 32 clases de 2hs. Sin embargo, puesto que la materia corresponde al primer año de
la carrera, las primeras clases se dedican al Taller Inicial. Así mismo, al ser su día de cursada los viernes,
nuestras clases coinciden con la mayoría de los días decretados feriados. Por esas razones, difícilmente se
alcanza la carga total de horas de clase.
Las ciudades portuarias de Ensenada y Berisso han sido desde fines del s. XIX
una de las grandes puertas de entrada de la inmigración a la República Argentina. La
presencia de colectividades inmigrantes es desde entonces una parte fundamental de la
identidad de estas dos ciudades10. Por ello hemos decidido orientar las actividades de
investigación de esta cátedra a los fenómenos lingüísticos efecto de la migración. El
primer interrogante que orientará estas investigaciones será ¿qué efectos ha tenido sobre
la lengua en sus diferentes niveles la presencia masiva de inmigrantes, hablantes de
otras variedades del español o de otras lenguas, en la región? ¿Se han producido
cambios lingüísticos?
Es, desde ya, un propósito ambicioso. Pero para empezar a llevarlo a la práctica
se propondrá a las primeras cohortes de alumnos un trabajo práctico en la unidad 4 en el
que deberán realizar una entrevista breve a un habitante de la región, ya sea inmigrante
o primera generación, y su transcripción. Ese material se organizará en un archivo de la
cátedra de acuerdo a criterios cruzados de edad, edad al migrar, país y región de origen,
lengua materna, generación, sexo, nivel educativo alcanzado. Sobre ese material se
buscarán variaciones en los niveles léxico y morfosintáctico11.
Si bien la investigación no podrá ser exhaustiva puesto que los recursos de una
cátedra de nivel superior no lo permitirían, se espera que la sucesiva recolección de
materiales y el análisis de variaciones en base a estas variables arroje cierta luz sobre las
posibles transformaciones sobre la lengua local en el contacto con otras lenguas u otras
variedades.
Por último, una vez recogida una cantidad significativa de material y habiéndolo
analizado, se considera la posibilidad de, en el marco de la cátedra, producir algún
material de divulgación de los resultados alcanzados que de cuenta e las particularidades
de la lengua de la región y las huellas que sobre ella han dejado las lenguas de los
migrantes. De ser posible la articulación, se podrá acercar ese material a la Escuela
Secundaria n° 2 y organizar alguna actividad con los docentes de Prácticas del
Lenguaje.
10 Solo como una muestra, veamos los últimos datos censales disponibles (2010). De ellos se desprenden
las siguientes cifras: para la ciudad de Ensenada, 1754 hablantes nacidos en el extranjero, 247 de ellos
de países no hispanohablantes. Para la ciudad de Berisso, 4827, 547 de ellos de países no
hispanohablantes.
11 Aunque en rigor los cambios a nivel fonológico son determinantes de la variación lingüística,
excluiremos de esta investigación las variaciones a ese nivel en tanto están fuera de las posibilidades
de los estudiantes de 1er año y resulta en toda forma inverosímil pedir una trasncripción en AFI que
pudiera reflejarlos.
Foucault, Michel. “Bopp”, Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2008.
294-309
Guitarte, Guillermo. Siete estudios sobre el español de América. México: UNAM. 1992
Lois, Élida. Modelos de cambio lingüístico. Informe CONICET. Buenos Aires: CONICET.
1987.Mimeo. 6-8.
López García, Ángel. Cómo surgió el español. Introducción a la sintaxis histórica del español
antiguo. Madrid: Gredos, 2000
Menéndez Pidal, Ramón. Orígenes del español : Estado lingüístico de la península ibérica
hasta el siglo XI, 3ra ed corregida y aumentada. Madrid: Espasa-Calpe. 1950