Proyecto Lipidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA


AUGUSTO CESAR SANDINO
Docente:
Dalma Lorena Hernández Quintero
Héctor Manuel Manjarrez Espinoza
Asignaturas:
Química General – Biología Básica
Tema de Investigación:

Nivel de hiperlipidemia y su relación con los hábitos alimenticios en los estudiantes


de la preparatoria Augusto Cesar Sandino
Subtema:
Lípidos
Alumnos:
Angulo Covarrubias Jesús Eduardo
Loera Esquer Juan Carlos
López Barrera Karely Guadalupe
Medina Tizoc Axel Iván
Santiago Benitez Alybet
Soto Ayala Angel Javier
Vega Barrera Yatzil Marisol
Vizcarra Medina Fernanda Guadalupe
Grupo:
102
INDICE
1.1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 4
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................................................. 4
1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................................................. 6
1.4 OBJETIVOS..................................................................................................................................... 7
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 7
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 7
1.5. DEFINIR ÁREA TEMATICA. ........................................................................................................... 7
1.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................................................ 8
1.7. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN................................................................................................. 8
1.8. HIPOTESIS................................................................................................................................ 8
1.9. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................................ 9
1.9.1. ALTERNATIVAS TEÓRICAS .................................................................................................... 9
1.9.2. CATEGORÍA DE ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................... 9
1.9.2.1. SOBREPESO .................................................................................................................... 9
1.9.2.2. DATOS SOBRE EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD ........................................................... 10
1.9.2.3. QUÉ CAUSA EL SOBREPESO Y LA HIPERLIPIDEMIA ..................................................... 11
1.9.2.4. CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS COMUNES DEL SOBREPESO Y LA HIPERLIPIDEMIA
PARA LA SALUD. ....................................................................................................................... 11
1.9.2.5. COMPLICACIONES ....................................................................................................... 11
LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO ................................................................................ 12
OTRAS PATOLOGÍAS ................................................................................................................. 13
TIPOS DE OBESIDAD Y CLASIFICACIÓN..................................................................................... 13
1.9.3. NUTRIENTES........................................................................................................................ 14
1.9.3.1. FUNCIONES: ................................................................................................................. 14
1.9.3.2. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CONSUMO EXCESIVO DE HIDRATOS DE
CARBONO:................................................................................................................................. 15
1.9.4. GRASAS O LÍPIDOS, ENERGÍA DE RESERVA........................................................................ 15
1.9.4.1. HAY DISTINTOS TIPOS DE GRASA: .............................................................................. 15
1.9.4.2. FUNCIONES DE LA GRASA: .......................................................................................... 15
1.9.5. LÍPIDOS................................................................................................................................ 17
1.9.5.1. CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS ................................................................................. 17
1.9.5.2. ÁCIDOS GRASOS. ......................................................................................................... 17
1.9.5.3. TRIACILGLICÉRIDOS O GRASAS ................................................................................... 17
MONOINSATURADOS ............................................................................................................... 17
POLIINSATURADOS ................................................................................................................... 18
SATURADAS .............................................................................................................................. 18
1.9.5.4. FOSFOGLICÉRIDOSO FOSFOLÍPIDOS. .......................................................................... 18
1.9.5.5. ESTEROIDES ................................................................................................................. 18
1.9.6. COLESTEROL ....................................................................................................................... 18
1.9.6.1. ORIGEN DEL COLESTEROL............................................................................................ 18
1.9.6.2. BIOSÍNTESIS DEL COLESTEROL. ................................................................................... 19
1.9.6.3. ELIMINACIÓN DEL COLESTEROL. ................................................................................. 19
1.9.6.4. POR QUÉ UN NIVEL ALTO DE COLESTEROL NO ES SALUDABLE.................................. 20
1.9.6.5. FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD DEL CORAZÓN ....................................... 20
1.9.6.7. EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE COLESTEROL ............................................................. 20
1.9.6.8. NIVEL DE COLESTEROL TOTAL ..................................................................................... 21
1.9.6.9. NIVELES DE COLESTEROL LDL ...................................................................................... 21
1.9.6.10. NIVELES DE COLESTEROL HDL ................................................................................... 21
HIPERCOLESTEROLEMIA ........................................................................................................... 21
CAUSAS ..................................................................................................................................... 21
TIPOS DE HIPERCOLESTEROLEMIA ........................................................................................... 22
DIAGNÓSTICOS ......................................................................................................................... 22
1.9.7. TRIGLICÉRIDOS.................................................................................................................... 23
1.9.7.1. BIOSÍNTESIS DE LOS TRIGLICÉRIDOS ........................................................................... 23
1.9.7.2. NIVEL NORMAL DE TRIGLICÉRIDOS............................................................................. 23
1.9.7.3. CÓMO ESTÁN ASOCIADOS LOS TRIGLICÉRIDOS AL COLESTEROL .............................. 24
1.9.7.4. QUÉ CAUSA ALTOS NIVELES DE TRIGLICÉRIDOS ......................................................... 24
1.9.8. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DEL COLESTEROL - TRIGLICÉRIDOS..................................... 25
1.9.8.1. MUESTRA ..................................................................................................................... 25
1.9.8.2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN. .................... 25
1.9.9. HIPERLIPIDEMIA ................................................................................................................. 25
1.9.9.1. CLASIFICACIÓN ............................................................................................................ 26
1.9.9.2. FACTORES DE RIESGO .................................................................................................. 26
1.9.9.3. SÍNTOMAS ................................................................................................................... 27
RELACION DE LA HIPERLIPIDEMIA CON EL SOBREPESO .......................................................... 27
1.10. METODOLOGÍA. ....................................................................................................................... 28
1.10.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................................... 28
1.10.2. POBLACIÓN ....................................................................................................................... 28
1.10.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN ..................................................................... 28
1.10.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................................... 28
1.10.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ........................................................................................ 28
1.10.4. MUESTRA: ......................................................................................................................... 28
1.11. GRAFICAS. ................................................................................................................................ 29
1.11.1. ENCUESTA. ........................................................................................................................ 29
1.11.2. GRAFICAS. ......................................................................................................................... 30
1.12. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 36
1.12.1. CONCLUSIONES PERSONALES. .......................................................................................... 36
1.13. ANEXOS .................................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍAS. ................................................................................................................................ 37

1.1. INTRODUCCIÓN.
La hiperlipidemia es el aumento anormal de lípidos en sangre debido o causado por
el abuso de consumo de grasas sobresaturadas o saturada en la alimentación
diaria, sumado al sedentarismo o largas horas de estudio, como es en el caso de la
población estudiada.

El proyecto que se presenta a continuación tiene como título “nivel de hiperlipidemia


y su relación con los hábitos alimenticios en los estudiantes de la preparatoria
Augusto Cesar Sandino”, por lo que es necesario tomar en cuenta algunos
conceptos que son de vital importancia para el desarrollo del tema. Uno de estos
conceptos es el perfil lipídico, el cual es un examen que permite valorar el nivel de
lípidos en sangre, lo que permite determinar si las personas presentan
concentraciones normales de lípidos, o presentan valores alterados.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


¿Qué es la hiperlipidemia? La dislipidemias es una enfermedad metabólica que se
presenta cuando los valores de los lípidos se encuentran con alguna alteración ya
sea por encima de los rangos normales a la cual se le denominará hiperlipidemia o
cuando se encuentran disminuidas llamadas hiperlipidemias. En el año del 2015,
según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que 17.7
millones de personas murieron a causa de enfermedades cerebrovasculares de las
cuales representa el 31 % de casos de muertes registradas a nivel mundial, de estas
muertes se estima que el 7.4 millones de personas fallecieron debido alguna
cardiopatía coronaria, mientras que 6.7 millones de personas se les atribuye AVC
“Accidentes cerebro vasculares” relacionadas con hiperlipidemias. De la misma
manera, se ha establecido que de los 17 millones de defunciones en personas
menores de 70 años han sido ocasionadas por enfermedades no trasmisibles y el
82% de estas personas corresponden a los países que tienen ingresos bajos y
medios, la mayoría de estas muertes se pudieron prevenir tomando en cuenta los
factores de riesgo comportamentales, como es el consumo de tabaco, alcohol y
sedentarismo, utilizando estrategias que abarquen a toda la población. Por otra
parte, en Latinoamérica se evaluó el perfil lipídico de alrededor de 13.827 personas
adultas con edad superior a 18 años, proyectando como efecto que el 89.9 % de la
población presentaba alguna anomalía. Un 36.85% presentaron casos de
hiperlipidemia mixta como hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, el 18% de la
población presentó hipercolesterolemia mientras que el 18.24 % de la población
presentó un HDL bajo; por lo que el resto, 54.4% se encontró representado
síndrome metabólico. Datos epidemiológicos registran que la concentración sérica
está estrechamente ligada a riesgos coronarios por lo que varios metaanálisis de
estudios clínicos comprobaron que una reducción del 10% de colesterol sérico llega
a reducir el 15% de riesgo de mortalidad coronaria total. Así mismo, en Ecuador las
enfermedades cardiometabólicas se asocian a factores bioquímicos alterados,
dentro de los cuales se encuentran enfermedades metabólicas tales como
dislipidemias e hiperlipidemias. En el año 2016 se reportó que en la población adulta
ecuatoriana existe una incidencia de hipercolesterolemia en personas de 40 a 49
años que se encuentra representando un 38.4 % de la población total mientras que
el 51.1% se encuentran personas entre edades de 50 a 59 años, de
hipertrigliceridemia se calcula un porcentaje de 44.7% y 43.1% así como una
prevalencia de LDL de 31.4% - 40.5%, todos estos datos acompañados a la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en grupos etarios de población adulta se
convierte en un verdadero problema de salud pública que requiere intervención que
englobe a toda la población ecuatoriana. De igual manera, en la población
ecuatoriana especialmente en estudiantes universitarios se ha observado que existe
una prevalencia de hiperlipidemias de diferentes tipos las cuales se han
desarrollado debido a la ingesta inadecuada de alimentos tales como comida rápida
en las que incluyen suministros de grasas sobresaturadas, así como snacks,
hamburguesas, papas fritas, etc. Este tipo de alimentos son consumidos en su
mayoría por estudiantes universitarios los cuales optan por comida rápida debido al
corto tiempo que tienen para poder alimentarse o debido a su horario el cual no les
permite tener el tiempo necesario para comer un menú adecuado según su edad.
Con relación a los hábitos alimenticios, se debe llevar una dieta balanceada, se
tratará de alcanzar un control de peso y una reducción en la ingesta de grasas
saturadas y de colesterol, por lo que se aconseja obtener menos del 30% de calorías
totales a partir de las grasas; la mayoría de calorías deberán ser aportados por
carbohidratos complejos con estas medidas se puede obtener una reducción de 8
a 15% de LDL en el organismo. La reducción de grasas saturadas y grasas
insaturadas trans son los factores dietéticos que más impacto tienen sobre el LDL.
Por todo lo anterior, con el presente trabajo se busca determinar el perfil lipídico que
tienen los estudiantes de la carrera de enfermería relacionados con sus hábitos
alimenticios.

1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.


En este proyector hablara acerca de los problemas en alteraciones del metabolismo
de las grasas. Nos enfocaremos en la hiperlipidemia. Este tema se enfocará en
adolescentes de aproximadamente entre los 14 -18 años de edad. Las entrevistas
se aplicarán la población de la Escuela Preparatoria Augusto Cesar Sandino la cual
se encuentra en Constituyente Andrés Magallon S/n, Libertad, 80180 en Culiacán
Rosales, Sin. También se aplicarán en las entidades de los integrantes del equipo.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
 Determinar el perfil lipídico que tienen los estudiantes de la preparatoria
Augusto Cesar Sandino y su relación con los hábitos alimenticios.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Investigar fundamentos teóricos y conceptuales que permitan determinar el
grado de hiperlipidemia por los cuales puedan estar atravesando los
estudiantes de la preparatoria Augusto Cesar Sandino
 Identificar los hábitos alimenticios de los estudiantes.
 Determinar los valores de lípidos actuales de los estudiantes de la
preparatoria Augusto Cesar Sandino a través de la realización del examen
perfil lipídico.
 Determinar la relación de los hábitos alimenticios con el perfil lipídico

1.5. DEFINIR ÁREA TEMATICA.


 QUÍMICA GENERAL: Es la rama de la química que estudia una numerosa
clase de moléculas que contienen los lípidos; los lípidos son biomoléculas
orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente
también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además, pueden
contener también fósforo, nitrógeno y azufre.
 BIOLOGÍA BÁSICA: Es la ciencia que estudia a los seres vivos y sus
características, como su origen, su evolución y sus propiedades, nutrición,
etc. Los lípidos son un grupo de moléculas biológicas que comparten dos
características: son insolubles en agua y son ricas en energía debido al
número de enlaces carbono-hidrógeno. Un lípido es un compuesto orgánico
molecular no soluble compuesto por hidrógeno y carbono.
1.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses
Fases N° ACTIVIDADES Sep Oct Nov Dic
1 Introducción
2 Planteamiento del problema
3 Delimitación del problema
Primera Fase 4 Objetivos
5 Definir area tematica
6 Cronograma de actividades
7 Preguntas de investigación
Primera revision
Hipotesis
Marco teorico
Segunda Fase
Metodologia
Graficas
Segunda revision
Conclusiones
Tercera Fase Anexos
Bibliografias
Entrega final

1.7. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.


¿Cuáles son las causas de la hiperlipidemia?

¿Cuáles son las características de la hiperlipidemia?

¿Cómo ocurre una hiperlipidemia?

¿Qué efecto tiene la hiperlipidemia en los estudiantes de nuestra unidad


académica?

¿Qué se puede hacer para resolver el problema de hiperlipidemia en la población


estudiantil?

1.8. HIPOTESIS.
El Nivel de Hiperlipidemia en los estudiantes de la Preparatoria Augusto Cesar
Sandino, guarda relación con los Hábitos Alimenticios.
1.9. MARCO TEÓRICO.
1.9.1. ALTERNATIVAS TEÓRICAS
Dentro de la alternativa teórica asumida, se ha escogido el modelo Socio crítico,
que es un paradigma que surge como el planteamiento del problema desde una
visión global, y este es el punto central del estudio de las hiperlipidemias en
estudiantes de la Preparatoria Augusto Cesar Sandino, considerando las
condiciones ideológicas, económicas, políticas, que la conforman y en lo que están
inmerso este grupo poblacional. Por otro lado, se verá comprometida con la
comprensión de la realidad intangible de los sujetos que forman parte del proceso
de investigación, por lo tanto, se considera que esta asumida desde la perspectiva
crítica de la sociedad y la posición de la misma frente a la problemática. Con esto
se utiliza la búsqueda de la información y el análisis de la misma, se realiza sugerido
en los elementos del modelo Socio crítico. Pero se considera que este modelo
facilita el desarrollo de la investigación, de acuerdo a este punto de vista nos
sustentaremos en el modelo cualitativo, por ser una metodología que apunta hacia
el uso del método hipotético deductivo que va en orden secuencia y desarrollo.

1.9.2. CATEGORÍA DE ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL


1.9.2.1. SOBREPESO
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva
de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC)
es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula
dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros
(kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:

 Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.


 Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población,


puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades.
Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se
corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

1.9.2.2. DATOS SOBRE EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD


De acuerdo a las Ensanut, (La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) la
prevalencia de sobrepeso en adolescentes de 12 a 19 años fue de 21.3% para el
año 2006, de 21.6% para el año 2012 y de 23.8% en 2018-19. La obesidad en 2006
fue de 11.9%, para 2012 de 13.3% y para 2018 de 14.6%

La prevalencia de obesidad tiene un aumento importante al pasar de 2006 de 11.9%


a 14.6% en 2018, un aumento de 2.7 puntos porcentuales.

El número total de adolescentes con obesidad para el año 2018-19 fue de


3,341,261.

De 2006 a 2018-19 la prevalencia de sobrepeso más obesidad en este grupo de


población pasó de 33.2% a 38.4%. La cifra es importante ya que 8,787,974
adolescentes en México para el año 2018-19 presentaron sobrepeso más obesidad.

Antecedentes de los padres o familiares directos de una o más de las siguientes


patologías:

 Diabetes mellitus tipo 2. Sin importar la edad en que se presentó.


 Hipertensión arterial sistémica. Sin importar la edad de presentación.
 Enfermedad hipertensiva durante el embarazo.
 Enfermedad isquémica del miocardio. Varones menores de 55 años y
mujeres menores de 60 años.
 Enfermedad vascular cerebral. Varones menores de 55 años y mujeres
menores de 60 años.
 Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP).
 Hipertrigliceridemia y/o hipercolesterolemia.
 Hiperuricemia.
1.9.2.3. QUÉ CAUSA EL SOBREPESO Y LA HIPERLIPIDEMIA
La causa fundamental del sobrepeso y la hiperlipidemia es un desequilibrio
energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido:

 Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa,


sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes.
 Un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez
más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de
desplazamiento y de una creciente urbanización.

A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son


consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la
falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte;
planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y
comercialización de alimentos, y educación.

1.9.2.4. CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS COMUNES DEL SOBREPESO Y LA HIPERLIPIDEMIA


PARA LA SALUD.
Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no
transmisibles, como:

 Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una


enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante).
 Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente
cerebro vascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción; la
diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis,
una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y
algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon). El riesgo de contraer
estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC.

1.9.2.5. COMPLICACIONES
En este sentido, ha explicado que la obesidad implica dos tipos de alteraciones
graves para el anciano. Por un lado, "la complicación de enfermedades como la
hipertensión arterial, que es 2,5 veces más frecuente en obesos, la cardiopatía
isquémica, la diabetes mellitus e incluso ya hay estudios que hablan de una mayor
prevalencia de las neoplasias en obesos". Además, existen una serie de
alteraciones para la estética, e incluso psíquicas, que contribuyen a que el
envejecimiento no sea satisfactorio, pues producen numerosas dificultades:
trastornos venosos, linfáticos, edemas cutáneos.

El cuerpo, con el paso de los años, sufre una serie de cambios fisiológicos que están
directamente relacionados con el proceso de envejecimiento celular y con una
tendencia a llevar una vida más sedentaria.

En consecuencia, las dietas restrictivas terminan por ser una terapia


desaconsejable. Finalmente, con el paso del tiempo se reduce la masa muscular,
aumenta la grasa corporal y disminuye la absorción digestiva de los nutrientes
esenciales.

La obesidad es consecuencia de trastornos del sistema endocrino sólo en contadas


ocasiones. La obesidad es la consecuencia de un aporte de energía a través de los
alimentos que supera al consumo de energía a través de la actividad. Se ha
demostrado que obesos y personas de peso normal pueden comer lo mismo, pero
mientras las personas no obesas reducen la ingesta más tarde para compensar este
aporte excesivo, los obesos no lo hacen. La obesidad puede también deberse a la
falta de actividad, como sucede en las personas sedentarias o postradas en cama.

LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO


La esperanza de vida del obeso disminuye en relación con su sobrepeso, es decir,
el sobrepeso hace que viva menos años, la mortalidad se duplica, este factor se
multiplica cuando se asocian a otros factores como: tabaquismo, hiperlipemia,
hipertensión arterial o diabetes.

Mayor frecuencia de enfermedades del corazón e hipertensión (10 veces superior


en obesos).

Relación con diversos tipos de cáncer: en varones de próstata y colon, en las


mujeres: endometrio, cérvix y mama.
OTRAS PATOLOGÍAS
También está relacionado con cosas tan variadas como la diabetes, hipo ventilación
pulmonar o disminución de la testosterona en varones, o infertilidad e
irregularidades menstruales en mujeres. Además del aspecto estético, que puede
tener mayor o menor importancia, el sobrepeso influye negativamente en la salud y
en la calidad de vida.

Está demostrado que el sobrepeso, además de elevar la presión arterial limita la


efectividad de los fármacos, de tal forma que a mayor sobrepeso mayor cantidad de
fármacos y peor control de las cifras tensiónales. La reducción del sobrepeso es
una medida esencial del tratamiento de la hipertensión, pero no es necesario llegar
al peso ideal: una pérdida de 3-4 Kg repercute de forma importante en el control
tensional. El sobrepeso es una de las principales causas de hipertensión resistente
a fármacos, es decir, de hipertensión que es de muy difícil control y si usted es un
hipertenso obeso debe esforzarse en adelgazar, aunque esté siendo tratado con
fármacos antihipertensivos.

TIPOS DE OBESIDAD Y CLASIFICACIÓN


Después de todo lo dicho a los sujetos se los clasifica en función del porcentaje
graso corporal, cuando este está por encima del 25% en los varones y del 33% en
las mujeres los podemos catalogar como personas obesas. Los valores
comprendidos entre el 21 y el 25% en los varones y entre el 31 y el 33% en las
mujeres se consideran límites. La OMS ha propuesto una clasificación del grado de
obesidad utilizando el índice ponderal como criterio:

 Normopeso: IMC 18,5 - 24,9 Kg/m2


 Sobrepeso: IMC 25 -29 Kg/m2
 Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2
 Obesidad grado II con IMC 35-39,9
 Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2
 Obesidad grado III con IMC >= 40
 Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2
En fechas posteriores la SEEDO (2007) además de la clasificación anterior añade
la:

 Obesidad de tipo IV (extrema) con IMC >50

1.9.3. NUTRIENTES.
Nuestro organismo precisa 40 nutrientes diferentes para mantenerse sano, y
obtiene cada uno de ellos de distintos alimentos, ya que no están distribuidos de
manera homogénea en ellos. En cada alimento predomina uno u otro, de ahí la
importancia de seguir una dieta variada. La desigual distribución de nutrientes ha
llevado a clasificarlos en grupos, de acuerdo a su afinidad nutritiva o a la principal
función que desempeñan.

Junto con las grasas, liberan energía con la que nuestro cuerpo mantiene sus
funciones vitales (bombeo de sangre, respiración, regulación de la temperatura
corporal). También permiten el desarrollo de la actividad física.

 Simples o de absorción rápida (llegan rápidamente a la sangre): Azúcar,


almíbar, caramelo, jalea, dulces, miel, melaza, chocolate y derivados,
repostería, pastelería, bollería, galletería, bebidas refrescantes
azucaradas. Fruta y su zumo, fruta seca, mermeladas. Lo preferible es que
su consumo sea racional y en cantidades moderadas.
 Complejos o de absorción lenta (pasan más lento del intestino a la sangre):
Verduras y hortalizas y farináceos (pan, arroz, pasta, patata, legumbre,
cereales de desayuno&). Debieran estar presentes en cada una de las
comidas del día.

1.9.3.1. FUNCIONES:
Al impedir que se utilicen las proteínas como fuente de energía, un aporte adecuado
de hidratos de carbono ayuda a mantener el peso y la composición corporal. El
exceso de hidratos de carbono se deposita en el hígado y en los músculos en forma
de glucógeno (reserva de energía) y el resto se convierte en grasa que se almacena
en el tejido adiposo o graso. Otras funciones importantes de los hidratos de carbono:
impiden que las grasas sean empleadas como fuente de energía, participan en la
síntesis de material genético y aportan fibra dietética.

1.9.3.2. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CONSUMO EXCESIVO DE HIDRATOS DE


CARBONO:
Caries dental (unido a una mala higiene buco-dental), sobrepeso y obesidad,
alteración de los niveles de lípidos en sangre (triglicéridos, por un exceso de
azúcares), diabetes, intolerancia a la lactosa o a la galactosa.

1.9.4. GRASAS O LÍPIDOS, ENERGÍA DE RESERVA


Son fuente de energía concentrada y almacenable.

1.9.4.1. HAY DISTINTOS TIPOS DE GRASA:


 Saturada (origen animal, principalmente): mantequilla, nata, crema de
leche, manteca, tocino, sebos, mayonesa, salsa. Holandesa y aceite de
coco y de palma (repostería industrial, helados).
 Mono insaturada (origen vegetal): aceite de oliva, aguacate y nueces.
 Poliinsaturados (origen vegetal, principalmente): aceites de semillas
(girasol, maíz, soja), margarina vegetal, frutos secos grasos, aceite de
hígado de bacalao y pescado azul.

1.9.4.2. FUNCIONES DE LA GRASA:


Es fuente de energía, regula la temperatura corporal, envuelve y protege órganos
vitales como el corazón y los riñones, transporta las vitaminas liposolubles (A, D, E,
K) facilitando así su absorción, resulta imprescindible para la formación de
determinadas hormonas y suministra ácidos grasos esenciales (linoleico y
linolénico) que el organismo no puede sintetizar y que ha de obtener
necesariamente de la alimentación diaria. A pesar de ello, conviene ingerir alimentos
ricos en grasa con mesura: el cuerpo almacena la que no necesita, lo que ocasiona
incrementos de peso indeseados y subidas de niveles de colesterol y triglicéridos
en sangre.
Las recomendaciones alimentarias son las mismas que para la población general,
limitando principalmente la ingesta de grasas saturadas. Para ello, tendremos en
cuenta la siguiente selección de alimentos:

 Lácteos. La leche y los yogures serán desnatados; los quesos, magros. Se


aconsejan 2-3 raciones al día para asegurar un aporte adecuado de calcio.
 Carnes y pescados. Se seleccionarán cortes magros y se retirará la grasa
visible antes de la cocción.
 En el caso de las aves, quitar toda la piel. Evitaremos alimentos ricos en
grasa saturada, como los embutidos y el tocino. Se recomienda consumir
pescado al menos tres veces a la semana.
 Huevos. Es un alimento muy completo que presenta una proteína de alto
valor biológico. Se incluirá preferentemente cocido o pasados por agua y
se evitará la fritura.
 Cereales, legumbres y tubérculos. Aportan principalmente hidratos de
carbono complejos, muy útiles en el control del apetito porque aumentan la
sensación de saciedad. De este grupo, se restringirá la bollería (croissants,
ensaimadas, magdalenas, donuts, etcétera).
 Frutas y verduras. Elige frutas crudas de consistencia firme, evitando las
piezas cocidas o los batidos que aportan menor saciedad. Se recomienda
un alto consumo de verduras y hortalizas. Lo ideal es consumir al menos
cinco raciones diarias entre frutas y verduras.
 Grasa y aceites. Utiliza métodos de cocción que precisen poca grasa
(plancha, horno, papillote), reduciendo el uso de frituras, salsas grasas y
rebozados. Se recomienda el uso del aceite de oliva virgen extra.
 Azúcar y derivados. Restringir los alimentos con alta concentración de
azúcares: azúcar, mermelada y refrescos. En su lugar, utiliza edulcorantes
y refrescos dietéticos que no aporten calorías.

Es importante recordar que la actividad física regular resulta imprescindible en el


tratamiento del sobrepeso, especialmente durante la etapa de mantenimiento para
evitar la recuperación del peso perdido.
1.9.5. LÍPIDOS
Los lípidos son biomolecular orgánicas formadas básicamente por carbono e
hidrógeno y generalmente, en menor proporción, también oxígeno. Además,
ocasionalmente pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre. Es un grupo
de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos
características: Son insolubles en agua, son solubles en disolventes orgánicos,
como éter, cloroformo, benceno, etc.

1.9.5.1. CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS


Si nos basamos en su composición química se clasifican en: ácidos grasos,
triacilglicéridos o grasas, fosfoglicéridos y los esteroides.

1.9.5.2. ÁCIDOS GRASOS.


Los ácidos grasos son los componentes característicos de muchos lípidos y rara
vez se encuentran libres en las células. Son moléculas formadas por una larga
cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono.
Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).

1.9.5.3. TRIACILGLICÉRIDOS O GRASAS


Una de las reacciones características de los ácidos grasos es la llamada reacción
de esterificación mediante la cual un ácido graso se une a un alcohol mediante un
enlace covalente, formando un éster y liberándose una molécula de agua como se
ilustra en la figura. En los alimentos que normalmente consumimos siempre nos
encontramos con una combinación de ácidos grasos saturados e insaturados. Los
ácidos grasos saturados son más difíciles de utilizar por el organismo, ya que sus
posibilidades de combinarse con otras moléculas están limitadas por estar todos
sus posibles puntos de enlace ya utilizados o "saturados".

MONOINSATURADOS
(Con presencia mayoritaria de ácidos grasos monoinsaturados). Aceite de oliva y
frutos secos.
POLIINSATURADOS
(con presencia mayoritaria de ácidos grasos poliinsaturados). Aceite de girasol y
pescados azules.

SATURADAS
(con presencia mayoritaria de ácidos grasos saturados) Grasas animales y aceite
de palma

1.9.5.4. FOSFOGLICÉRIDOSO FOSFOLÍPIDOS.


Siguiendo en importancia nutricional se encuentran los Fosfolípidos, que incluyen
fósforo en sus moléculas. Entre otras cosas, forman las membranas de nuestras
células y actúan como detergentes biológicos.

1.9.5.5. ESTEROIDES
Son derivados del anillo del ciclo pentano perhidrofenantreno. A estos compuestos
se los conoce con el nombre de esteroides. En este grupo destaca el colesterol, que
es el compuesto causante de la arteriosclerosis. El colesterol cuya fórmula se
muestra en la figura consta del ciclo pentano perhidrofenantreno con un grupo –OH
en el carbono 3 y una cadena hidrocarbonada en el carbono 17.

1.9.6. COLESTEROL
El colesterol es el principal esterol del organismo humano y precursor de todos los
demás esteroides corporales. Se encuentra formando parte de membranas
celulares, lipoproteínas, ácidos biliares y hormonas esteroideas. El colesterol es un
importante constituyente de los cálculos biliares, pero su principal función
patológica, lo constituye la producción de aterosclerosis de arterias vitales,
causando enfermedad coronaria, cerebro vascular y vascular periférico.

1.9.6.1. ORIGEN DEL COLESTEROL


El origen del colesterol en el organismo tiene dos fuentes, la externa y el que
produce el propio organismo. Debido a que el organismo puede producir su propio
colesterol, existe la posibilidad que personas que no consuman colesterol, tengan
niveles sanguíneos elevados por tener algún desorden genético-metabólico que
conlleva a dicha elevación. Estos desordenes son más común de lo que se cree y
son la principal causa de ateroma y de enfermedades vasculares, entre ellas el
infarto agudo al miocardio. Por esto la importancia de determinar en forma precoz
los niveles elevados de colesterol en los pacientes.

El colesterol es sintetizado prácticamente por todas las células nucleadas del


organismo. El hígado es el principal órgano productor (10 % del total), siendo otros
órganos importantes en la producción el intestino, corteza suprarrenal, testes y
ovario. La síntesis del colesterol se halla regulada sobre todo por la ingesta de
colesterol en la dieta. El colesterol por ser una grasa es poco soluble en agua, por
lo que si se transportara libre por la sangre sería en forma de gotas de colesterol y
se vería en nuestra sangre como gotas de grasa. Pero el caso, es que la naturaleza
ha ideado una manera de hacer soluble en agua al colesterol y transportarlo por la
sangre y esto es por medio de lipoproteínas.

1.9.6.2. BIOSÍNTESIS DEL COLESTEROL.


El colesterol se sintetiza a partir del acetil COA por tejidos como el hígado, corteza
suprarrenal, piel, intestino, testículos y aorta (1 mg/g de tejido /10 años de vida).

La biosíntesis consta de varias etapas:

1) Síntesis del mevalanato


2) Perdida del CO2 para formar unidades isoprenoides
3) Condensación de seis unidades isoprenides
4) Conversión de escaleno lineal en lanosterol
5) Transformación de lanosterol en colesterol

La enzima clave en la regulación de la biosíntesis de colesterol es la B-hidroxi-B


metil-glutanil-coAreductasa; la enzima es inhibida por altas concentraciones de
ácidos grasos saturados de cadena larga y colesterol.

1.9.6.3. ELIMINACIÓN DEL COLESTEROL.


Debido a que nuestro organismo no tiene la capacidad para oxidar el colesterol
hasta CO2, el organismo humano solo puede excretarlo en la bilis, ya sea en forma
de ácidos biliares o como colesterol libre, este último se convierte en coprostanol y
es eliminado por las heces.
1.9.6.4. POR QUÉ UN NIVEL ALTO DE COLESTEROL NO ES SALUDABLE
A pesar de que algo de colesterol es necesario para la buena salud, el exceso de
colesterol en su sangre puede aumentar su riesgo de Tener un ataque al corazón o
un derrame (embolia). El colesterol en exceso en su sangre puede almacenarse en
sus arterias, es decir en los vasos sanguíneos.

La acumulación de colesterol dentro de sus arterias se conoce con el nombre de


placa. Ésta hará que sus arterias se angosten y endurezcan lo cual se conoce con
el nombre de arterioesclerosis. Los depósitos grandes de colesterol pueden
bloquear por completo una arteria.

1.9.6.5. FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD DEL CORAZÓN


 Haber tenido un ataque al corazón
 Ser hombre de 45 años o mayor
 Ser mujer de 55 años o mayor
 Ser una mujer que está pasando por la menopausia o que ha pasado por
la menopausia
 Tener un familiar en primer grado (padre o hermano) que ha tenido
enfermedad del corazón.
 Fumar cigarrillos
 Tener presión arterial (sanguínea) alta o diabetes
 Estar pasado de peso u obeso
 Ser inactivo

1.9.6.7. EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE COLESTEROL


Sí. El colesterol viaja a través de la sangre en diferentes tipos de conjuntos llamados
lipoproteínas.

Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) liberan colesterol en el cuerpo. Las


lipoproteínas de alta densidad (HDL) remueven el colesterol del torrente sanguíneo.

Esto aclara porqué demasiado colesterol LDL es malo para el cuerpo y por qué un
nivel alto de colesterol HDL es bueno.
1.9.6.8. NIVEL DE COLESTEROL TOTAL
 Menos de 200 es lo mejor
 200 a 239 está al borde de un nivel alto
 240 o más significa que usted tiene un riesgo más alto de tener enfermedad
del corazón.

1.9.6.9. NIVELES DE COLESTEROL LDL


 Por debajo de 100 es ideal para las personas que tienen alto riesgo de
enfermedad del corazón.
 100 a 129 está cerca del valor óptimo
 130 a 159 está al borde de un nivel alto.
 160 o más significa que usted tiene un riesgo más alto de tener enfermedad
del corazón.

1.9.6.10. NIVELES DE COLESTEROL HDL


 Menos de 40 significa que usted tiene un riesgo más alto de tener
enfermedad del corazón.
 60 o más reduce significativamente su riesgo de tener enfermedad del
corazón

HIPERCOLESTEROLEMIA
El hipercolesterolemia consiste en la presencia de colesterol en sangre por encima
de los niveles considerados normales. Este aumento, que se asocia a problemas
coronarios, depende de la dieta, el sexo, el estilo de vida y la síntesis endógena. De
esta manera, en la concentración de colesterol en sangre intervienen factores
hereditarios y dietéticos, junto a otros relacionados con la actividad física.

CAUSAS
Entre los factores que influyen en el incremento del nivel de colesterol se
encuentran:

 Dietas inadecuadas: La ingesta abusiva de grasas animales o alcohol


ocasiona que el organismo consuma primero otros tipos de nutrientes
favoreciendo que el colesterol no se degrade y se acumule en las arterias.
 Enfermedades hepáticas, endocrinas y renales y la administración de ciertas
sustancias aumentan la síntesis de la lipoproteína LDL, que transporta el
colesterol perjudicial para el organismo.
 Hipercolesterolemia familiar: Se trata de una enfermedad hereditaria
ocasionada por un defecto genético que impide que el colesterol LDL sea
degradado, con lo que los niveles de colesterol aumentan progresivamente.
En estos casos es frecuente la mortalidad temprana por infarto de miocardio
o el engrosamiento de las arterias causado por la arterosclerosis.

TIPOS DE HIPERCOLESTEROLEMIA
El volumen de colesterol circulante depende de su absorción intestinal, la síntesis
endógena, la captación tisular, el estado del metabolismo lipoproteico y la excreción
biliar. En definitiva, el nivel de colesterol dependerá de los alimentos ingeridos y la
capacidad de absorción de los receptores específicos. Asimismo, se pueden
distinguir dos tipos de Hipercolesterolemia:

 Primaria: derivada de problemas en los sistemas transportadores del


colesterol y factores genéticos. En este tipo de Hipercolesterolemia se
enmarcan las dislipidemias.
 Secundaria: el aumento de colesterol se asocia a ciertas enfermedades
hepáticas (hepatitis, colostasis y cirrosis), endocrinas (diabetes mellitus,
hipotiroidismo y anorexia nerviosa) y renales (síndrome nefrótico o
insuficiencia renal crónica). Además, existen algunas sustancias que pueden
aumentar los niveles de colesterol LDL (colesterol de baja densidad conocido
como ‘colesterol malo’) favoreciendo el desarrollo de Hipercolesterolemia,
como los esteroides anabolizantes, los progestágenos, los betabloqueantes
y algunas sustancias hipertensivas.

DIAGNÓSTICOS
Tras realizar la exploración física y establecer el nivel de colesterol en sangre se
deben determinar los factores que influyen en su aumento, como la dieta, la
administración de algún fármaco, o la presencia de alguna enfermedad, y los
factores genéticos.
1.9.7. TRIGLICÉRIDOS
Los triglicéridos son el principal tipo de grasa transportado por el organismo. Recibe
el nombre de su estructura química. Luego de comer, el organismo digiere las
grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la sangre. Estos son transportados a
todo el organismo para dar energía o para ser almacenados como grasa.

El hígado también produce triglicéridos y cambia algunos a colesterol. El hígado


puede cambiar cualquier fuente de exceso de calorías en triglicéridos.

1.9.7.1. BIOSÍNTESIS DE LOS TRIGLICÉRIDOS


La síntesis de triglicéridos tiene lugar en el retículo endoplásmico de casi todas las
células del organismo, pero es en el hígado, en particular en sus células
parenquimatosas, los hepatocitos y en el tejido adiposo (adipocitos) donde este
proceso es más activo y de mayor relevancia metabólica. En el hígado, la síntesis
de triglicéridos está normalmente conectada a la secreción de lipoproteínas de muy
baja densidad (VLDL, su acrónimo en inglés) y no se considera un sitio de
almacenamiento fisiológico de lípidos. Por tanto, toda acumulación de triglicéridos
en este órgano es patológica, y se denomina indistintamente esteatosis hepática o
hígado graso.

Por el contrario, el tejido adiposo tiene por principal función la acumulación de


energía en forma de triglicéridos. Sin embargo, la acumulación patológica de
triglicéridos en el tejido adiposo (obesidad) se asocia, aparentemente de forma
causal, con una serie de anormalidades endocrino-metabólicas, cuyas causas son
actualmente motivo de intensa investigación, dado el impacto de ellas en la
mortalidad global de la población contemporánea.

1.9.7.2. NIVEL NORMAL DE TRIGLICÉRIDOS


Los niveles de triglicéridos varían con la edad, y también dependen de qué tan
reciente ingirió alimentos antes del examen. La medición es más precisa si no se ha
comido en las 12 horas previas al examen. El valor normal es de 150 mg/dL. Para
quienes sufren problemas cardiacos, los niveles de esta sustancia deben ser
inferiores a los 100 mg/dl. Si el colesterol tiene un valor normal, un nivel elevado de
triglicéridos no parece ser un factor de riesgo de enfermedad cardiaca, pero sí
puede ser riesgoso al asociarse con diabetes y pancreatitis.

1.9.7.3. CÓMO ESTÁN ASOCIADOS LOS TRIGLICÉRIDOS AL COLESTEROL


Cuando la persona come, los triglicéridos se combinan con una proteína en su
sangre para formar lo que se llama lipoproteínas de alta y baja densidad. Estas
partículas de lipoproteínas contienen colesterol. Para formar triglicéridos en el
hígado el proceso es similar; el hígado toma los carbohidratos y proteínas sobrantes
de la comida y los cambia a grasa. Esta grasa entonces se combina con proteína y
colesterol para formar lipoproteínas de muy baja densidad, que son liberadas al
torrente circulatorio.

1.9.7.4. QUÉ CAUSA ALTOS NIVELES DE TRIGLICÉRIDOS


Puede tener varias causas:

 Exceso de peso: los triglicéridos aumentan generalmente a medida que


aumenta el peso.
 Consumo excesivo de calorías: Los triglicéridos se elevan a medida que se
aumenta de peso o se ingieren demasiadas calorías, especialmente
provenientes de azúcar y del alcohol. El alcohol aumenta la producción de
triglicéridos en el hígado.
 Edad: los niveles de triglicéridos aumentan regularmente con la edad.
 Medicamentos: Algunas drogas como los anticonceptivos, esteroides,
diuréticos causan aumento en los niveles de los triglicéridos.

Enfermedades: La diabetes, el hipotiroidismo, las enfermedades renales y hepáticas


están asociadas con niveles altos de triglicéridos. Entre los grupos que deben vigilar
con mayor cuidado su nivel de triglicéridos se encuentran los diabéticos y las
mujeres después de la menopausia. Más de un 75% de los diabéticos tienen los
niveles de triglicéridos altos y el 30% de las mujeres que han pasado por la
menopausia sufren de este mismo problema. Herencia: algunas formas de altos
niveles de triglicéridos ocurren entre miembros de una misma familia.
1.9.8. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DEL COLESTEROL - TRIGLICÉRIDOS
1.9.8.1. MUESTRA
La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del codo o del
dorso de la mano. El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico). El médico
envuelve una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de
aplicar presión al área y hacer que la vena se llene de sangre. Luego, el médico
introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre en un frasco
hermético o en un tubo adherido a la aguja. La banda elástica se retira del brazo.
Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el
sitio de punción para detener cualquier sangrado.

1.9.8.2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN.


Una vez obtenida la muestra se pone a centrifugar la muestra de sangre en su tubo
previamente rotulado.

Cuando se ha obtenido el suero se hace la preparación con el reactivo que se utiliza


en cada laboratorio. Luego que se hace esta preparación se deja temperamental
por un tiempo en el baño maría, el tiempo puede variar de acuerdo a la técnica que
utiliza el reactivo. Una vez temperamentada la muestra se pasará a la obtención del
resultado mediante el espectrofotómetro.

1.9.9. HIPERLIPIDEMIA
La Hiperlipidemia, hiperlipidosis o hiperlipemia (literalmente: lípidos elevados de la
sangre) consiste en la presencia de niveles elevados de los lípidos en la sangre. No
puede considerarse una patología sino un desajuste metabólico que puede ser
secundario a muchas enfermedades y puede contribuir a muchas formas de
enfermedad, especialmente cardiovasculares.

Está estrechamente vinculado a los términos “Hipercolesterolemia” (los niveles


elevados de colesterol) y “hiperlipoproteinemia” (los niveles elevados de
lipoproteínas). Los lípidos no se encuentran sueltos en la sangre sino recogidos en
grandes partículas esféricas de baja densidad que las separan del medio
sanguíneo, como por ejemplo los quilomicrones.
De manera que se distinguen varios tipos de hiperlipidemias según las moléculas
que se acumulan en la circulación sanguínea. La hiperlipidemia es muy frecuente
en la población y se la considera un gran factor de riesgo para las enfermedades
cardiovasculares.

La falta de tratamiento puede conducir a diferentes enfermedades cardiacas, al


endurecimiento de las arterias (aterosclerosis), a la pancreatitis o a un ataque
cerebral.

1.9.9.1. CLASIFICACIÓN
Las hiperlipidemias se clasifican según la división de Fredrickson basada en el
análisis de lipoproteínas por electroforesis o ultra centrifugación. Este sistema fue
adoptado por la Organización Mundial de la Salud y, a pesar de no incluir las
lipoproteínas de alta densidad ni distinguir entre diferentes genes que pueden ser
las causas, se sigue utilizando actualmente.

 La hiperlipoproteinemia de tipo I es conocida también bajo los nombres de


Deficiencia de Lipoproteinlipasa, Hiperquilomicronemia Familiar o Síndrome
de Buerger-Gruetz. El mecanismo de esta hiperlipidemia se basa en la
deficiencia del enzima lipoproteinlipasa que cataliza la degradación de
triglicéridos a ácidos grasos simples. Esta deficiencia se debe a una mutación
del gen que codifica este enzima y es por lo tanto una enfermedad genética.
 Hiperlipoproteinemia de tipo II es la forma más común de todas las
hiperlipidemias. Por lo tanto se clasifica en dos tipos IIa y IIb en función de
presencia del nivel elevado de triglicéridos aparte de la acumulación del
colesterol en la sangre.

1.9.9.2. FACTORES DE RIESGO


 La edad avanzada.
 El sexo masculino.
 El estrés.
 El abuso de alcohol.
 La post-menopausia.
 El tabaquismo.

1.9.9.3. SÍNTOMAS
Entre diversos síntomas que se pueden, aunque no necesariamente, presentar en
el caso de la Hiperlipidemia se destaca:

 Xantomas (es una afección cutánea caracterizada por la formación de


placas o nódulos más o menos planos, amarillos, ligeramente elevados y
de tamaño diverso.);
 Los xantelasmas (nódulos amarillos, ligeramente elevados y de tamaño
diverso que aparecen en los párpados);
 Hepatomegalia aumento del tamaño del hígado);
 Esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo);
 Arco senil (descoloración blanca de la córnea periférica).

La Hipercolesterolemia elevada de muchos años lleva el paciente al ateroesclerosis


acelerada. Esta progresión puede expresarse en algunas enfermedades
cardiovasculares: enfermedad de la arteria coronaria (angina de pecho, ataques del
corazón), movimiento y accidente isquémico y enfermedad vascular periférica.

RELACION DE LA HIPERLIPIDEMIA CON EL SOBREPESO


En la literatura biomédica se recogen opiniones controvertidas en relación a algunos
aspectos de la asociación entre hiperlipidemia y sobrepeso. La “teoría lipídica” de la
arteriosclerosis ha defendido basándose en argumentos histológicos de estudios
epidemiológicos y de experimentación animal- la existencia de una asociación entre
la Hipercolesterolemia y el desarrollo de la placa de ateroma.

Habiéndose realizado extraordinarios esfuerzos humanos y económicos para


intentar demostrar que la disminución de los niveles de colesterol puede reducir el
número de acontecimientos clínicos derivados del crecimiento de la placa de
ateroma
1.10. METODOLOGÍA.
1.10.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación es de tipo cuantitativa ya que se interpretan los resultados
a través de magnitudes numéricas, específicamente es de tipo observacional debido
a que no existe intervención del investigador en la manipulación de las variables, y
su diseño es descriptivo ya que se recogieron datos sobre el tipo de hábitos
alimenticios de los estudiantes los cuales fueron sometidos a su respectivo análisis.

Además, se estableció una relación entre las variables de la investigación que


permitió establecer y analizar resultados de tal manera de comprobar la hipótesis
planteada.

1.10.2. POBLACIÓN
La población objeto de estudio fueron 80 estudiantes (10 alumnos por integrante del
equipo) de la Preparatoria Augusto Cesar Sandino.

1.10.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN


1.10.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 Que acepten participar en el proyecto.
 Que estuviesen en ayunas el día de la toma de muestras y de la aplicación
de las encuestas.

1.10.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:


 Estudiantes que no acepten participar en la investigación.
 Estudiantes que no estuviesen en ayunas el día de la toma de muestras
y de la aplicación de las encuestas.

1.10.4. MUESTRA:
El presente proyecto de investigación se realizó con la totalidad de la población de
estudiantes de la Preparatoria Augusto Cesar Sandino y que decidieron participar
en la investigación, por lo tanto, no se calcula muestra.
1.11. GRAFICAS.
1.11.1. ENCUESTA.
1. ¿Conoces sobre los riesgos de una hiperlipidemia?
a) Si
b) No
2. ¿Con que frecuencia consumes quesos, embutidos y mariscos?
a) Mucha
b) Poca
c) Nada
3. ¿Consideras que en la Preparatoria Augusto Cesar Sandino se realizan
hábitos de alimentación saludable?
a) Si
b) No
4. ¿Con que frecuencia realizas actividad física a la semana?
a) 0 veces a la semana
b) 1-3 veces a la semana
c) 4 veces a la semana
d) Todos los días
5. ¿Consideras que llevas una vida saludable?
a) Si
b) No
6. ¿Consideras que en los estudiantes de la Preparatoria Augusto Cesar
Sandino hay problemas de sobrepeso y obesidad?
a) Mucha
b) Poca
c) Nada
7. ¿Cuál de los siguientes alimentos consideras que se consumen con mayor
frecuencia en la Preparatoria Augusto Cesar Sandino?
a) Fruta
b) Snacks
c) Comida rápida
8. ¿Consideras que llevas una vida sedentaria?
a) Si
b) No
9. ¿Consideras que los problemas de salud se deben a causa de la mala
alimentación?
a) Si
b) No
10. ¿Considera que en la Preparatoria Augusto Cesar Sandino hay problemas
de salud debido a los malos hábitos alimentarios?
a) Si
b) No
c) Tal ve

1.11.2. GRAFICAS.

1.¿CONOCES SOBRE LOS RIESGOS DE UNA HIPERLIPIDEMIA?

40%

60%

SI NO
Se puede observar que el 60% de la población encuestada sabe sobre los riesgos
que conlleva una hiperlipidemia.

2. ¿CON QUE FREUENCIA CONSUMES QUESOS, EMBUTIDOS Y


MARISCOS?

5%

35%

60%

MUCHA POCA NADA

Se puede observar que más del 60% de la población encuestada consume con
mucha frecuencia este tipo de alimentos.
3. ¿CONSIDERAS QUE EN LA PREPARATORI AUGUSTO CESAR
SANDINO SE REALIZAN HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE?

32%

68%

SI NO

Se puede observar que el 68% de la población encuestada está de acuerdo que en


la unidad académica no se llevan a cabo hábitos saludables de salud.

4. ¿CON QUE FRECUENCIA REALIZAS ACTIVIDAD FISICA A LA


SEMANA?

2%

28%
42%

28%

0 VECES 1-3 VECES 4 VECES TODOS LOS DIAS

Se puede observar que el 42% de los encuestados no realizan alguna actividad


mientras que el 58% realiza alguna actividad física.
5. ¿CONSIDERAS QUE LLEVAS UNA VIDA SALUDABLE?

46%
54%

SI NO

Se puede observar que el 54% de la población encuestada considera que no lleva


una vida saludable.

6. ¿CONSIDERAS QUE LOS ESTUDIANTES DE LA PREPARATORIA


AUGUSTO CESAR SANDINO HAY PROBLEMAS DE SOBREPESO Y
OBESIDAD?

3%
24%

73%

MUCHA POCA NADA

Se puede observarque el 73% de la población encuestada considera que es poca


la población que cuenta con estos problemas de salud, mientras que el 24%
considera que si hay problemas y el 3% considera que no existen problemas de
salud.
7. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ALIMENTOS CONSIDERAS QUE SE
CONSUMEN CON MAYOR FRECUENCIA EN LA PREPARATORIA
AUGUSTO CESAR SANDINO?

23% 20%

57%

FRUTA SNACKS COMIDA RAPIDA

Se puede observar que en la Preparatoria Augusto Cesar Sandino no se tienen


buenos hábitos alimentación, se puede observar que el 57% consume snack, el
23% comidas rápidas y el 20% consume frutas.

8. ¿CONSIDERAS QUE LLEVAS UNA VIDA SEDENTARIA?

27%

73%

SI NO

Se puede observar que 73% de la población encuesta considera que lleva una vida
sedentaria.
9. ¿CONSIDERAS QUE LOS PROBLEMAS DE SALUD SE DEBEN A
CAUSA DE LA MALA ALIMENTACIÓN?

15%

85%

SI NO

Se puede observar que el 85% de la población encuestada considera que los


problemas de salud se deben a causa de una mala alimentación.

10. ¿CONSIDERAS QUE EN LA PREPARATORIA AUGUSTO CESAR


SANDINO HAY PROBLEMA DE SALUD DEBIDO A LOS MALOS
HÁBITOS ALIMENTARIOS?

46%
52%

2%

SI NO TAL VEZ

Se puede observar que el 52% de la población encuesta considera que “tal vez” si
haya problemas alimenticios, el 46% considera que, si existen malos hábitos
alimentarios, y el 2% considera que no.
1.12. CONCLUSIONES.
1.12.1. CONCLUSIONES PERSONALES.
 Jesús Ángulo: Como conclusión pude observar que en la preparatoria Augusto
Cesar Sandino existe un muy bajo nivel de vida saludable y que los estudiantes
no saben las consecuencias que puede tener este estilo de vida.
 Juan Loera: En la preparatoria Augusto Cesar Sandino que observo que los
estudiantes llevan una vida sedentaria, y a ella le agregan hábitos de
alimentación nada adecuados para su salud.
 Karely López: Como conclusión pude observar que en nuestra escuela no se
llevan a cabo estilos de vida saludable y que la mayoría de los estudiantes no
realizan un tipo de actividad física, lo que causa que los jóvenes puedan
presentar problemas crónicos a corto y largo plazo.
 Axel Medina: En este proyecto se evidenció la preferencia por el consumo de
bebidas gaseosas y postres, sustancias con alto contenido de azúcar a
diferencia de las frutas y comidas saludables.
 Alybet Santiago: Se puedo evidenciar que los estudiantes tienen una mayor
preferencia por alimentos ricos en grasa saturada, lo que puede generar serios
problemas de salud en los estudiantes de nuestra unidad académica.
 Ángel Soto: Con los resultados de las encuestas se pudo observar que los
estudiantes desconocen a cerca de la Hiperlipidemia por lo que no saben sobre
las consecuencias que puede tener este problema en nuestra salud.
 Yatzil Vega: Pude concluir que el problema de salud que estamos tratando no
es muy conocido, ya que las persona encuestadas desconocían acerca de este
problema.
 Fernanda Medina: Con este proyecto pude aprender más a cerca de este tipo
de problema que afectan a la salud, también pude observar con las encuestas
realizadas que los estudiantes tiene malos hábitos de salud.
1.13. ANEXOS
BIBLIOGRAFÍAS.

 NOM-037-SSA2-2012, Para la prevención, tratamiento y control de las


dislipidemias. | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (n.d.).
Www.cndh.org.mx. https://www.cndh.org.mx/documento/nom-037-ssa2-2012-
para-la-prevencion-tratamiento-y-control-de-las-
dislipidemias#:~:text=NOM%2D037%2DSSA2%2D2012
 Soca, M., & Enrique, P. (2009). Dislipidemias. ACIMED, 20(6), 265–273.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352009001200012
 GeoSalud. (2019). Que son los lipidos y para que sirven. Geosalud.com.
https://www.geosalud.com/nutricion/tipos-de-lipidos.html
 Lípidos. (n.d.). Www.juntadeandalucia.es.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/29000694/helvia/aula/archivos/repositorio/0/10/html/lipidos.html#:~:text=Los
%20l%C3%ADpidos%20son%20biomol%C3%A9culas%20org%C3%A1nicas
 Lípidos, referente para poder ingresar:
salud.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=87
 Ganong, W.F. 2005. Fisiología Médica. 20ª edición. Manual Moderno, D.F,
México.
 ROBLEDO Jaime y Tobón Ángela., corporación panamericana de
investigaciones biológicas, Medellín – Colombia, 2007, Pág. 179 a 187.
 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
01952012000200002
 https://alimentacionysalud.unam.mx/obesidad-en-ninos-y-adolescentes-en-
mexico/#:~:text=El%20n%C3%BAmero%20total%20de%20adolescentes,19%2
0presentaron%20sobrepeso%20m%C3%A1s%20obesidad.

También podría gustarte