Informe Casa Patrimonial Anibal Largacha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE ARQUITECTURA

INTEGRANTES:

 Álvarez Villamar Gino


 Bazán Vélez Jaime
 Cevallos Cedeño Andrés
 Palacios Intriago Madelaine
 García Tuarez Marvin
 Alcívar Loor Moisés

DOCENTE:

Arq. Valeria Moreira Zambrano, Mg.

ASIGNATURA:

Teoría de la Arquitectura II

CURSO:

5to semestre “C”


TABLA DE CONTENIDO
1. PARTE 1 .............................................................................................................................. 4
1.1 Introducción................................................................................................................. 4
1.2 Tipología....................................................................................................................... 4
1.3 Imagen del lugar .......................................................................................................... 4
1.4 Análisis del usuario ..................................................................................................... 5
1.5 Análisis del contexto .................................................................................................... 5
1.5.1 San Pablo de Manta ............................................................................................. 5
1.6 Aspecto histórico ......................................................................................................... 5
1.6.1 Viviendas en Manta .............................................................................................. 5
1.6.2 Arquitectura en la época republicana ................................................................. 6
1.6.3 Casas centenarias de la ciudad de Manta ........................................................... 7
1.7 Aspecto social ............................................................................................................... 8
1.8 Aspecto político............................................................................................................ 8
1.9 Aspecto económico ...................................................................................................... 9
1.10 Aspecto natural............................................................................................................ 9
1.10.1 Precipitación ......................................................................................................... 9
1.10.2 Lluvia .................................................................................................................. 10
1.10.3 Sol ....................................................................................................................... 10
1.10.4 Viento .................................................................................................................. 10
1.10.5 Temperatura ....................................................................................................... 10
1.11 Daños materiales ....................................................................................................... 10
1.12 Problemática .............................................................................................................. 11
1.13 Justificación ............................................................................................................... 11
2. PARTE 2 ............................................................................................................................ 11
2.1 Soluciones ................................................................................................................... 11
2.2 Casos de estudio......................................................................................................... 12
2.2.1 Casa museo Remigio Crespo .............................................................................. 12
............................................................................................................................................. 13
2.2.2 El Palomar .......................................................................................................... 13
2.2.3 La Casa Rosada .................................................................................................. 14
2.2.4 Edificación manabita patrimonial “Museo Cancebí” ...................................... 16
3. PARTE 3 ............................................................................................................................ 18
3.1 Análisis del objeto de estudio ................................................................................... 18
3.1.1........................................................................................ Análisis formal
18
3.1.2 Materialidad........................................................................................................ 18
3.1.3 Aspecto funcional ............................................................................................... 18
3.1.4 Geometría............................................................................................................ 19
3.1.5 Iluminación ........................................................................................................ 20
3.1.6 Llenos y vacíos .................................................................................................... 20
3.1.7 Recorrido ............................................................................................................ 21
3.1.8 Análisis semántico del edificio ........................................................................... 21
3.1.9 Análisis compositivo del edificio ........................................................................ 21
3.1.10 Análisis formal lingüístico del edificio .............................................................. 21
3.2 Implementaciones ...................................................................................................... 22
4. PARTE 4 ............................................................................................................................ 23
4.1 Intenciones de uso...................................................................................................... 23
4.1.1 Intenciones de uso-Planta Baja ......................................................................... 23
4.1.2 Intenciones de uso-Planta Baja ......................................................................... 23
4.1.3 Intenciones de uso-Planta Terraza .................................................................... 23
4.2 Estrategias a implementar ........................................................................................ 23
4.3 Programa arquitectónico .......................................................................................... 24
4.3.1 PLANTA BAJA .................................................................................................. 24
4.3.2 PLANTA ALTA .................................................................................................. 24
4.3.3 TERRAZA........................................................................................................... 24
4.4 Zonificación ............................................................................................................... 25
1. PARTE 1
1.1 Introducción
La casa Patrimonial “Aníbal Largacha” se encuentra ubicada en la calle 10 entre la
Avenida 6 y 7, en el centro de la ciudad de Manta. La forma en la que está ubicada la
vivienda hace que tres de sus fachadas colinden con vías; su fachada principal colinda
con la avenida 6, mientras que su fachada lateral izquierda colinda con la calle 10, y la
posterior con la avenida 7.

La vivienda tiene aproximadamente 100 años de construcción y fue construida en el


periodo republicano del país por El Sr Aníbal Largacha, quien fue uno de los primeros
comerciantes de la ciudad de Manta, dedicado a la venta de objetos importados de Estados
Unidos que con sus ganancias construyó la vivienda, considerada como la primera casa
comercial de Manta. Actualmente los herederos de este patrimonio son los nietos del Sr.
Largacha.

1.2 Tipología
La tipología de la vivienda es comercial. En la planta baja de la vivienda funcionaban 4
locales comerciales que actualmente se alquilan. Mientras que la planta alta es utilizada
como vivienda unifamiliar.

1.3 Imagen del lugar


La vivienda se conserva en perfecto estado estructural y a pesar de sus acabados están
deteriorados, se sigue apreciando la arquitectura tradicional del periodo republicano de
la ciudad.
1.4 Análisis del usuario
Mediante entrevistas realizadas logramos determinar que las personas que habitan en el
lugar y sus alrededores presencian claramente la diferencia de la época actual y
patrimonial y señalan a la zona céntrica de Manta como un lugar que necesita restauración
turística y económica.

Diego Largacha, bisnieto del señor Aníbal Largacha, nos permitió el acceso a la vivienda
y mediante un largo recorrido por las instalaciones nos contó que hace años la juventud
se concentraba en el centro de la ciudad y en la actualidad este sitio se encuentra
totalmente descuidado tanto por las autoridades como por la ciudadanía, es por ello que
la atracción turística es inexistente.

Igualmente entrevistamos al sociólogo Gustavo Chiriboga Dávalos, ciudadano mantense


de 67 años que nos comentó que Manta necesita una Restauración y reactivación del
sector y consideró que una posible solución a este problema es la implementación de
lugares turísticos.

1.5 Análisis del contexto


1.5.1 San Pablo de Manta
El centro de la ciudad de Manta tiene una historia larga, partiendo desde sus primeros
asentamientos de la urbe donde muchas familias de diferentes partes del mundo iban
establecimiento sus hogares, mismos que hoy en día son considerados como viviendas
patrimoniales. El sector se ve envuelto en un tramado vial conformado por calles
longitudinales y transversales, que cruzan una topografía irregular que caracteriza las
dificultosas caminadas tradicionales religiosas y culturales que se han realizados durante
años.

1.6 Aspecto histórico


1.6.1 Viviendas en Manta
La ciudad de Manta antiguamente conocida como la Gran Ciudad Jocay que significa:
casa de peces, fue fundada por una tribu poderosa y guerrera llamada Los Mantas,
quienes se dedicaban a actividades como el comercio y la navegación además
confeccionaban objetos de barro, piedra y perlas y adoraban a la diosa Umiña.
De acuerdo a Jacinto Hidalgo Guijarro en su publicación “Manabí y su Historia”, Manta
fue diezmada por españoles, robada veces por los piratas razones por las cuales muchos
se fueron habitar a las faldas del cerro Montecristi llevándose a la Virgen de
Monserrate.

La historia es importante para los pueblos y la de Manta no es la excepción y es que por


su puerto desembarcaron ejércitos, personajes importantes que se dirigían a Quito
o hacia el sur, también se exportaban varios productos como el cacao, paja toquilla,
cabuya, artesanías, etc., y arribó también la Misión Geodésica Francesa el 10 de marzo
de 1736. Es el Sr. Ascario Paz Bonilla es quien gestiona el reconocimiento de Manta
como cantón de varias maneras, en 1922 se conformaban cuatro comités Pro
Cantonización integrados por: Sr. Pedro Elio Cevallos, Sr. Flavio Reyes y Sr. Ricardo
Santana Cosme Mera, ya para el 23 de septiembre de ese mismo año se consigue
que el proyecto de cantonización presentado por el diputado manabita Sr. Sergio
Domínguez Dueñas apoyado continuamente por el Sr. Ascario Paz sea aprobado
por el Honorable Congreso de la República.

El 30 de septiembre de 1922 luego de haber sido firmado el decreto, se publica


en el Registro Oficial N-602, debido a la Ley de las distancias que regía en aquel
entonces se ejecutaba dicho decreto seis días después de su publicación en Quito y en el
resto de la República era un día más por cada 20 kilómetros, por encontrarse Manta a 580
kilómetros de Quito, comenzó a regir el Decreto de Cantonización el 4 de noviembre.

Es de suma importancia conocer el proceso del cual fue originándose la localidad


de Manta, igualmente su identidad socio-cultural hasta la actualidad para motivar
su recuperación.

1.6.2 Arquitectura en la época republicana


En esta época la vivienda urbana era identificable por su diseño arquitectónico
con características influenciadas por la arquitectura europea ya que pro la topografía
del terreno resultaba difícil implantar las viviendas, siendo clave la participación de
arquitectos europeos en los diseños de los planos y sus fachadas decoradas con
entablamentos y detalles neoclásicos. La distribución de los ambientes satisfacía las
necesidades y gustos de los propietarios, en su mayoría comprendían espacios
amplios, habitaciones grandes con ventilación natural, el uso del vidrio provocó
cambios en el diseño de las ventanas apareciendo la denominada ventana de guillotina.

El balcón persiste y crece en sus dimensiones con apariencia sobria sin perder la
decoración del estilo neoclásico; siendo la madera el material principal se utilizó
mucho la del roble ecuatoriano y el ritmo de construcción era rápido gracias a la mano
de obra local, pero también se encontraban mano de obra extranjera todos
especializados en el arte de la carpintería.

La casa urbana típica tenía características europeas como el patio rectangular


central, sin embargo, eran adaptables al contexto de la localidad y sus costumbres, siendo
este modelo de vivienda el que se convirtió en la matriz original de la arquitectura de la
ciudad.

Finalmente aparece la casa pre-palacio resultado de mayores inversiones de sus


propietarios, la edificación rige de manera unifamiliar y comercial proyectándose a
ser más rentable; los ambientes no se diferencian mucho de los originales
manteniendo el zaguán, patio y sala intactos, este tipo de vivienda se posesiona
como símbolo arquitectónico de la élite aristocrática mantense.

1.6.3 Casas centenarias de la ciudad de Manta


Las casas centenarias son la muestra de la identidad cultural, son edificaciones
históricas propias de la era republicana que merecen ser rescatadas en conjunto
para revalorizar el Centro Histórico de la ciudad, el cual se ha perdido con el
devenir del tiempo y a causa del abandono, destrucción y sub utilización de sus
espacios.

Actualmente son alrededor de 29 inmuebles patrimoniales registrados en el cantón


como parte del patrimonio cultural, de los cuales 19 están ubicados en el centro de
la ciudad conformando un conjunto urbano patrimonial, estas viviendas representan la
belleza arquitectónica Neo Clásica Europea resultado del proceso histórico del cual
se originó la localidad Manteña.
1.7 Aspecto social
Una sociedad conservadora en sus ideales, con culturas diversas gracias a las diferentes
nacionalidades de los migrantes que llegaban al país, y de muchas ganas de trabajar es
como se describen a los primeros pobladores de San Pablo de Manta, una ciudad joven
que ha progresado de forma abrupta cultural, social y demográficamente.

Su sociedad es muy común al resto del continente, donde sus calles y avenidas, sus aceras
y soportales, sus viviendas adosadas de hormigón visto y techo de zinc forman a la
convivencia social desde las actividades comerciales, laborales y económicas pues la
comunicación entre vecinos que charlan, mientras los vehículos circulan en el tráfico
caótico formado por los comerciantes informales, que llegan a ofrecer desde herramientas
tecnológicas hasta diferentes platillos tradicionales es la esencia de las ciudades latinas y
del día a día, reflejadas en estas calles que pierden los matices de los años 40 y 50 donde
predominaban los trajes y la vida bohemia en los barrios de aquella pequeña urbe porteña
de Manabí.

1.8 Aspecto político


“El pueblo que no paró de crecer, una ciudad que dio grandes pasos económicos
abriéndose al mundo desde el pacífico.”

La política nacional en la Manta también sido poco generosa con estos sectores
patrimoniales de Manta y Manabí, perdiendo patrimonios importantes que surgieron en
los años 20 y 30.

Según muchos ciudadanos, desde la bi-centralización de las ciudades grandes (Quito y


Guayaquil) Manta ha crecido sola por su gente, por su industria, por sus paisajes y hoteles
que se van desplazando a lo largo de sus costas, la política nacional no ha hecho grandes
inversiones en lo cultural y mucho menos en lo patrimonial por lo que el sector
empresarial sería una esperanza para el resurgimiento de estos espacios y viviendas.

El crecimiento de la bahía y el puerto de Manta, que junto a Montecristi y Jaramijó llega


a consolidarse como uno de los núcleos urbanos más poblados del país buscando defender
su cultura, su identidad, sus patrimonios y su herencia.

“La ciudadanía ideológicamente se ha caracterizado por ser conservadora, liberal, y poco


estatista, ya que en la urbe se prioriza el comercio, un gran sectorial empresarial y
Turístico, pocas instituciones estatales por lo cual la ideología liberal dio paso a grandes
desarrollos privados en la ciudad, y hoy estos sectores son los que hoy podrían dar la
mano para impulsar la preservación de las viviendas patrimoniales”

1.9 Aspecto económico


Ecuador se ha caracterizado por ser un país sumamente productivo de materia prima, y la
ciudad de Manta aporta gran parte de estas materias primas, la cual provoca un incremento
constante en la economía del país.

La ciudad de Manta a lo largo de su historia ha sido un puerto (transferencia, pesquero)


reconocido internacionalmente siendo el más activo del país aportando constante me
ingresos económicos a la ciudad potenciándola en su crecimiento exponencial. El
crecimiento de la ciudad se debe gran parte a su puerto marítimo ya que desde antes de
su cantonización atrajo a varios ciudadanos de diferentes países los cuales construyeron
los pilares de este cantón cabecero también llamado San Pablo de Manta.

Manta a su vez está constituido por otros factores importantes que le inyectan al sector
económico, uno de estos factores es el turismo ya que esta ciudad siendo atractiva por sus
playas gastronomía y diversidad de elementos. Por ende la ciudad posee varios puntos de
ingresos como: marítimos, terrestres y aéreos apuntan a una gran facilidad de embarque
y desembarque de los turistas.

Otro punto interesante con mayor ingreso económico a la ciudad es el comercio formal e
informal en el centro y sus alrededores de esta. El comercio informal es muy cotidiano en
la vida económica desarrollándose en las avenidas y calles principales de la ciudad con
venta y comercialización de productos que van desde comida como pescado crudo,
gastronomía del cantón, entre otras. En cambio el comercio formal de esta ciudad está
concentrada en diversos puntos estratégicos entre ellos el más importante se encuentra en
el centro de la ciudad conformada por diversos locales de comercialización de productos,
restaurantes, etc.

1.10 Aspecto natural


1.10.1 Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Manta varía muy
considerablemente durante el año.
1.10.2 Lluvia
La temporada de lluvia dura 6 meses, del 4 de diciembre al 22 de junio, con un intervalo
móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae
durante los 31 días centrados alrededor del 18 de febrero, con una acumulación total
promedio de 143 milímetros.

1.10.3 Sol
La duración del día en Manta no varía considerablemente durante el año, solamente varía
10 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2021, el día más corto es el 20 de junio,
con 12 horas y 4 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12
horas y 11 minutos de luz natural.

1.10.4 Viento
La dirección del viento promedio por hora predominante en Manta es del oeste durante el
año.

1.10.5 Temperatura
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 21 °C a 28 °C y rara
vez baja a menos de 20 °C o sube a más de 30 °C.

1.11 Daños materiales


Los hechos que han provocado este deterioro principalmente es el descuido que va
relacionado con los agentes naturales que influyen en el estado de la vivienda las fachadas
demuestran patologías algunas son: el desprendimiento de material de pintura, suciedad,
resquebrajamiento de bordes de la segunda planta y en ciertas partes podemos observar
un estado de humedad, así mismo su estructura de hormigón también se ve afectado su
estado por el deterioro del material, sus partes de madera destruida por varios insectos y
su cubierta deteriorada por el óxido.
1.12 Problemática
Desentendimiento del gobierno local y nacional para la preservación de la vivienda
patrimonial.

1.13 Justificación
El GAD de Manta ubicado a pocos metros de las viviendas de patrimoniales ha tomado
medidas poco efectivas para preservar estas viviendas, que durante años han venido
perdiendo sus matices históricos e incluso unas derrumbándose por la falta de
mantenimiento. La urbe porteña en su crecimiento económico y población ha ido
desapareciendo sus patrimonios históricos, la mala gestión urbana que ha dejado olvidado
a estos sectores antiguos enfocándose en el comercio local, ha causado que hoy en día no
se cuenta con un centro estéticamente agradable y que proteja la esencia histórica qué
ofrece estas viviendas y sus calles a las cuales se les podría sacar provecho de forma
turística como lo han hecho diferentes ciudades del país, muchos de estos propietarios o
herederos que mantienen la esperanza de mantener estos patrimonios buscan un apoyo
privado ya que consideran que las autoridades no tienen interés para su preservación.

Con nuestro proyecto pretendemos generar un plan de reactivación turística, de manera


que los ciudadanos conozcan el patrimonio cultural y al mismo tiempo se restaure la
vivienda como punto turístico del cantón, que beneficiará directamente al centro de la
ciudad.

2. PARTE 2
2.1 Soluciones
 Recobrar la esencia de la vivienda y el lugar en el que se localiza, restaurando el
inmueble y así direccionándolo a un nuevo uso basado en fomentar actividades
culturales que desarrollen la motriz del usuario local y a la vez lograr reactivar la
economía de cada uno de ellos.
 Restauración de la casa como un centro cultural, histórico y educativo donde se
exponga la historia de la ciudad y sus orígenes.
 Un punto de guía turístico donde se logre informar o exponer a los visitantes las
diferentes viviendas patrimoniales de la ciudad, su conformación, su historia y la
importancia de conservarlas.
 Impulsar el reconocimiento de la gastronomía local como patrimonio cultural
potenciando la identidad culinaria, los productos locales y la gastronomía propia
del destino atrayendo a los visitantes y turistas.

2.2 Casos de estudio


2.2.1 Casa museo Remigio Crespo
El museo es uno de los más completos del Ecuador y constituye una importante reserva
del patrimonio cultural no solamente de Cuenca sino del país, el total de piezas que posee
es de aproximadamente 30.000, muchas de ellas donadas y otras adquiridas. Fue el primer
inmueble de esta factura y estatus que se ubicó en la zona, y alrededor de él surgieron el
resto de edificios que conforman el centro histórico de cuenca. Sus fachadas son de
ladrillo visto. La casa fue construida en varias etapas y tomó de base una antigua
construcción colonial heredada por la familia Crespo Vega en 1886.

Se diferencia de otros museos debido a que fue la casa de habitación de este ilustre
personaje, y en sus colecciones custodia el archivo más importante de la ciudad, además
de mobiliario, arte y vestimenta de la época, y una gran colección de arqueología y
numismática. Además se conservan fotografías de la familia Crespo Toral, permitiendo
además la exhibición de arte nacional y local contemporánea. También Mobiliario de la
época y diversas artes decorativas de inicios del siglo XX, como el Art Déco. Es
considerado como la sede de turismo, comercio y cultura.

La Casa Museo tiene 4 plantas en las que se exhibe la obra de Honorato Vásquez quien
fue un paisajista y poeta cuencano, reliquias de los viajes de Elia Liut y fotografías
antiguas entre las que destaca la del centro histórico cuencano que poseía 15 cuadras a la
redonda, en los años 40.

Su arquitectura obedece a una influencia del neoclásico francés constituyendo este bien
inmueble como una de las primeras muestras de este estilo arquitectónico en esta zona de
la ciudad de Cuenca.

Seleccionamos este caso de estudio ya que como propuesta hemos pensado restaurar la
casa como un museo donde se exponga la historia de la ciudad y sus orígenes y que al
mismo tiempo funcione como un atractivo turístico cultural y educativo.
2.2.2 El Palomar
El Palomar’ es una iniciativa familiar que abrió sus puertas en una casa patrimonial,
ubicada en el Centro Histórico de Quito, en las calles Calle García Moreno N9-59 y
Oriente, hace 5 meses empezaron la aventura de emprender, de la mano del cacao fino
y de la promoción del patrimonio. Para hacerlo siguieron cursos de capacitación en
Quito.

Seis miembros de una familia se han dado la tarea de recuperar esta casa para recibir
a comensales, golosos y amantes del buen chocolate, el mismo que ellos producen en
la provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas. Es así que Sandra Bermúdes, de 54
años y Juan Carlos Ordóñez, de 56 años y padres de este clan familiar impulsaron esta
idea; además participan sus hijos Francis Ordóñez, de 29 años y Juan Ordóñez de 26
años; además de sus esposos Christian Mendes, 31 años y Marta Alvear de 26 años.

‘El Palomar’ es una fusión de chocolate y tradición, producen y procesan el cacao


desde la pepa hasta la tableta y ofrecen el servicio de chocolatería (cafetería
especializada en chocolate) con productos como postres y sanduches caseros, todo
esto en una casa patrimonial rehabilitada por esta familia y que contó con el apoyo
del Instituto Metropolitano de Patrimonio.

“Este es un emprendimiento familiar, en el que estan involucrados padres e hijos con


sus parejas y sus diversos talentos”, señaló Sandra Bermúdes. Hasta el momento han
invertido alrededor de 10.000 dólares, sin tomar en cuenta el valor de la rehabilitación
de la casa, que es de su propiedad.

El nombre ‘El Palomar’ lo eligieron en familia por dos razones “la primera porque el
centro es el hogar de muchas palomas y la segunda porque en la casa tenemos una
Habitación en el último piso con una vista espectacular del Centro Histórico, como
un palomar”, dijo Sandra.

Esta iniciativa busca brindar servicios de calidad con productos innovadores y


promover el turismo nacional e internacional en Quito y con ello llegar a ser un
referente con dos productos que identifican al Ecuador: el cacao y el patrimonio. La
combinación “de estos elementos emblemáticos de nuestro país en un solo
emprendimiento.

2.2.3 La Casa Rosada


La Casa Rosada se construyó en 1918 y dos años más tarde albergó al primer Municipio
de Manta. En esos años se levantaba junto a los muelles de la ciudad portuaria y el mar
llegaba hasta su vereda. Pero 100 años después la casona se ubica a varias cuadras del
actual malecón y sus salones están convertidos en restaurantes modernos. En la vereda
principal se mantienen las argollas donde se amarraban los barcos, pero están protegidas
por un vidrio. Ahí, junto a las mesas y sillas en el soportal donde se extiende la cafetería
La Toquilla su color rosado destaca junto al parque de La Madre en pleno centro de
Manta. Es una casona de grandes ventanales, que mantiene la fachada original de hierro
y cemento. Fue declarada Patrimonio Cultural del Estado en el 2000.

La empresaria manabita Lucía Fernández asumió el proyecto de convertir a la antigua


casona en un espacio para la gastronomía manabita. Ahora es un conjunto de restaurantes
enmarcado en una construcción de carácter histórica, que reúne el valor de haber sido el
primer cabildo municipal y donde funcionaban todos los servicios locales de la época.
La empresaria Lucía Fernández. Con una inversión de $ 3’500.000, este inmueble,
después de tres años y medio recuperó el esplendor de la zona, sus paredes están plagadas
de colores vivos.

En los trabajos de restauración, de la Casa Rosada se conservaron integralmente las


fachadas en forma esquinera. Al interior, su estructura metálica y losas alivianadas le
dieron el toque de modernidad comentó Miguel Cajape uno de los arquitectos que estuvo
al frente del proyecto de recuperación. Los arcos en la zona de los portales, balcones
falsos de la fachada, amplios ventanales ovalados, molduras trabajadas sobre las paredes
resaltan el concepto colonial. El edificio es inteligente, cuenta con adelantos tecnológicos.
Sus tres plantas están climatizadas lo que hace de la estancia de los turistas placentera.
Tiene tres restaurantes, para desayunos y almuerzos, otro para gastronomía manabita y
en la terraza se ofrecen cebiches. Esto hace que Los turistas nacionales y extranjeros
visitan con frecuencia la zona. Quienes arriban a Manta en cruceros caminan por el centro
de la urbe donde se concentran los elementos de interés turístico. La Plaza Cívica, el
parque de La Madre y el malecón forman parte de la ruta colonial.

Para Lucía Fernández, con la restauración de la Casa Rosada no solo se le da al turismo


un valor agregado nuevo, “se entrega a la ciudad un inmueble ícono y sobre todo se
devuelve a Manta una parte de su historia”. A 2 metros de la Casa Rosada, está el edificio
Aragonés que fue la primera casona patrimonial en ser restaurada, pero, a diferencia de
la Casa Rosada, se lo hizo con apoyo del Estado.

Un equipo multidisciplinario conservó su fachada, pero hizo una estructura moderna en


cada piso, tiene ascensor, con el propósito de dar un servicio de calidad, explica
Fernández. El restaurante se inauguró en octubre pasado y abrió en noviembre.

La Casa Rosada tiene tres plantas y una terraza. En cada una funciona un restaurante.
En la planta baja figura la cafetería donde el ambiente está inundado del olor a café que
se tuesta y se muele en una esquina y se comercializa con la marca Casa Rosada.

En el primer piso está El Puerto donde se ubican tres salas privadas que pueden ser
utilizadas para reuniones reservadas o servicio de restaurante VIP.
En el segundo piso está La Casona, el restaurante principal que ofrece gastronomía local.
Tiene una decoración ambientada en la Francia de 1900.
En el último piso está La Terraza, un ‘lounge’ bar que tiene una vista a la bahía de Manta
donde se puede observar la caída de sol. Está decorada por un jardín
vertical y la estructura del techo se sostiene en columnas de madera que tenía la casa
original y que se reubicaron en ese sitio para dar un toque rústico.

2.2.4 Edificación manabita patrimonial “Museo Cancebí”


Fue uno de los primeros hoteles de manta, “Cancebí” su nombre representa la franja
central de la Costa de Manabí, ocupado por el señorío de Cancebí, según los primeros
Cronistas de Indias que recorrieron la zona, estaban formados por lugares como Manta,
Jocay, Montecristi, Jaramijó, Cerro de Hojas, Cerro Jaboncillo, Portoviejo, Jipijapa y
Charapotó. El inmueble antiguo fue construido en 1918 por mandato de Ramón Virgilio
Azúa, su propietario original quien vivía en la planta alta con su esposa y 11 hijos.

En la planta baja funcionaba la próspera “Casa Azúa”, dedicada a la exportación de café,


tagua, algodón y lana de ceibo. Más adelante, el inmueble fue vendido a la familia Habze
que alojó allí al Hotel Midland, y a mediados del siglo XX pasó a ser el Hotel Aragón
cuyo propietario fue Pedro Quilez, de origen español.

Años más tarde la construcción pasó a manos de la familia Balda, luego fue propiedad
del doctor Medardo Cevallos, después de la AGD (Agencia de Garantía de Depósitos) y
por ende del Banco Central del Ecuador.

Finalmente fue adquirido en el año 2007 por la Municipalidad de Manta que solicitó la
restauración al Fondo de Salvamento de Patrimonio Cultural (FONSAL) en Quito, que lo
devolvió renovado en diciembre del 2009. A partir de ahí el Gobierno municipal de Manta
encargó al museógrafo René Pulla Moreno.

¿Por qué es patrimonial el museo concebí?

Un informe publicado por la página “Manabi Noticias” destaca al museo Cancebí como
una de las Casas con Espíritu Republicano de Manta, desde la Avenida 2 hasta la 5 en el
Centro de la ciudad, la historia se cuenta a través de 33 inmuebles patrimoniales, casonas
que han sido restauradas, en algunos casos, y aprovechadas con fines productivos y
culturales por sus propietarios.

El hotel Aragonés fue el punto de encuentro de los comerciantes de tagua, café, sombreros
de paja toquilla y cacao, que escribieron la historia del puerto manabita y la provincia,
por Manta se enviaban esos productos hacia los mercados del mundo.

Aspecto Formal

Las fachadas de las edificaciones se pueden decir que eran muy sobrias manejando
tallados a mano realizados en madera los cuales llamaban mucho la atención del
espectador, por la habilidad de los artesanos de la región.

Aspecto Funcional

Cuenta con siete salas de exposiciones, un archivo histórico, salón multiuso y tienda
artesanal. En el salón multiuso se organizan mensualmente diversos eventos, como
exposiciones pictóricas, escultóricas o fotográficas.

En el piso superior del museo hay ambientaciones como una vivienda típica de la campiña
manabita de caña guadúa y cade y personajes a tamaño natural, como el cholo pescador
que llega con su bongo o un campesino sobre su caballo con todas sus herramientas de
trabajo.

Restauración

Desde 2007 esta edificación de la época republicana es propiedad del Municipio de


Manta, que la restauró en 2009, abriendo sus puertas como Museo Etnográfico Cancebí.
Ahí se exhibe la cultura manabita y del cholo, así como piezas republicanas.
3. PARTE 3
3.1 Análisis del objeto de estudio
3.1.1 Análisis formal
La forma de la vivienda representa el patrimonio urbano histórico de la ciudad.
Formalmente está constituida por 2 plantas simétricas que conserva su configuración
morfológica a pesar de las adaptaciones realizadas con fines comerciales en la planta
baja. En sus fachadas destacan sus detalles neoclásicos donde se presentan Columnas
cuadradas con Capiteles dórico y él fuiste poco decorado. La base de las columnas
tiene ciertas molduras que caracterizan el diseño de las casas del periodo republicano
del país. La vivienda se encuentra adosada de un lado y se caracteriza por El portal que
remarca la entrada a los locales comerciales de la planta baja. En cuanto a las ventanas
son representadas por dos mini arcos con molduras en la parte exterior.

3.1.2 Materialidad
Construida mediante las técnicas tradicionales y materiales del lugar.

●Madera (Pisos, pasamanos ventanas y puertas)

●Enquinche (Paneles prefabricados tejidos con tiras de caña guadúa y estiércol)

●Cemento

●Mampostería de ladrillo (adaptadas tras daños naturales ocasionados en terremoto)

3.1.3 Aspecto funcional


Las plantas se encuentran formadas de manera diferente, en la parte inferior encontramos
espacios abiertos y anchos ya que su uso es comercial, y se encuentran unidos por un
núcleo de circulación central.

En la parte superior encontramos una circulación central la cual nos dirige a las diferentes
zonas, ya que la división de las áreas se encuentra bien marcadas, las habitaciones de
servicios y baños conforman un bloque húmedo y las habitaciones se encuentran a la
periferia de la vivienda.

PLANTA BAJA PLANTA ALTA

PLANTA DE TERRAZA

3.1.4 Geometría
La vivienda tiene un perfil cuadrado en su totalidad esta
forma ángulos rectos, así como sus espacios mantienen
una forma rectangulares mantener la armonía y simetría
que conforma la estructura, mientras que en el segundo
nivel se puede observar algo más asimétrico en sus
distribuciones pero no pierden sus formas rectangulares
y cuadradas que lo conforman aprovechando los
espacios y su funcionalidad
3.1.5 Iluminación
El principal elemento para el aprovechamiento de la luz natural son las aberturas. Su
forma, posición, orientación y tamaño influyen en gran medida en la calidad de la luz que
aportan, en el caso de la vivienda en estudio, ésta se caracteriza por el empleo de grandes
ventanales, que garantizan aparte de la ventilación una iluminación suficiente para la
realización de actividades. En el espacio en general, existe uniformidad lumínica para la
realización de actividades; excluyendo las primeras horas de la mañana donde se hace
necesario el control de la iluminación por las zonas de alto contraste que se generan por
la presencia de la luz solar directa en relación con las zonas sombreadas que se encuentran
en contraluz, situación que debe evitarse por ser causa de posibles deslumbramientos y
problemas de desadaptación que ocasionan cansancio visual.

3.1.6 Llenos y vacíos


En la planta baja encontramos pocos llenos ya que su uso es comercial dando como
resultado habitaciones grandes con pocos llenos dando una sensación de libertad para los
usuarios de los locales comerciales. En la planta superior encontramos núcleos definidos
como de servicios en la cual se concentran los llenos con poca circulación y espacios
bastantes pequeños, en el centro y a sus demás costados encontramos las habitaciones en
las cuales la circulación y espacios abiertos definen a la planta.

PLANTA BAJA PLANTA ALTA


3.1.7 Recorrido

3.1.8 Análisis semántico del edificio


La casa Patrimonial “Aníbal Largacha” se encuentra ubicada en la calle 10 entre la
Avenida 6 y 7, en el centro de la ciudad de Manta. La forma en la que está ubicada la
vivienda hace que tres de sus fachadas colinden con vías; su fachada principal colinda
con la avenida 6, mientras que su fachada lateral izquierda colinda con la calle 10, y la
posterior con la avenida 7.
La vivienda tiene aproximadamente 100 años de construcción y fue construida en el
periodo republicano del país por El Sr Aníbal Largacha, quien fue uno de los primeros
comerciantes de la ciudad de Manta, dedicado a la venta de objetos importados de Estados
Unidos que con sus ganancias construyó la vivienda, considerada como la primera casa
comercial de Manta. Actualmente los herederos de este patrimonio son los nietos del Sr.
Largacha.

3.1.9 Análisis compositivo del edificio


El edificio se puede apreciar que está compuesto por volúmenes rectangulares el cual
conforma toda la vivienda, en la planta baja siendo este más pequeño que el de la planta
alta. En vista en planta se puede apreciar que los dos volúmenes horizontales están siendo
cruzados por uno vertical el cual sirve para terraza en su último nivel.
3.1.10 Análisis formal lingüístico del edificio
La vivienda se conserva en perfecto estado estructural y a pesar de sus acabados están
deteriorados, se sigue apreciando la arquitectura tradicional del periodo republicano de la
ciudad.
Las casas centenarias son la muestra de la identidad cultural, son edificaciones
históricas propias de la era republicana que merecen ser rescatadas en conjunto
para revalorizar el Centro Histórico de la ciudad, el cual se ha perdido con el
devenir del tiempo y a causa del abandono, destrucción y sub utilización de sus
espacios.

3.2 Implementaciones
 Recuperación y consolidación de elementos estructurales que por su estado
atenten a la estabilidad de la vivienda o representen una amenaza a sus ocupantes.
 Se plantean elementos nuevos, paredes nuevas y tabiquerías, en fachadas e
interiores. Así mismo la reparación de mamposterías y elementos estructurales y
las restauraciones de los distintos componentes que lo ameriten, dando preferencia
a las envolventes de los bienes, y en interiores cuando sea exclusivamente
necesario.
 El objeto arquitectónico no se modificará en su esencia para no adulterar la
morfología de las ornamentaciones interiores y exteriores, que son elementos
patrimoniales.
 Adaptación de la planta baja para ocupaciones comerciales (tiendas) dado que se
pretende dar un nuevo accionar a la planta alta planteando ideas basadas en
transformar su funcionalidad al uso histórico mediante la implementación de un
Museo.
 El museo mostrará la cultura Manteña y objetos que relacionen el pasado con la
identidad contemporánea de Manta, también se plantea implementar que en su
interior salas de exposiciones que den a conocer propuestas de arte y talleres
artesanales de la cultura de Manta.
4. PARTE 4
4.1 Intenciones de uso
4.1.1 Intenciones de uso-Planta Baja
 Se modificará el espacio interior de la planta baja generando locales comerciales
que estén distribuidos de una manera más eficiente y funcional donde la
circulación sea más directa y de fácil acceso.

4.1.2 Intenciones de uso-Planta Baja


 Reutilizando la distribución actual de la vivienda patrimonial se emplearán
espacios en la segunda planta para el uso de salas y lugares de exhibición con el
fin de conformar un museo mediante modificaciones pequeñas dándole
adecuaciones y adaptando la funcionalidad de la misma.

4.1.3 Intenciones de uso-Planta Terraza


En la terraza se restaurará el espacio como un lounge bar que tiene una vista a la ciudad
de Manta donde se puede observar la caída de sol. Estará ambientada por jardines
verticales y mobiliarios de la casa patrimonial dándole un toque rústico y original.

4.2 Estrategias a implementar

 Se formará una circulación fluida en el perímetro del museo brindando una


experiencia al usuario en el recorrido por el museo, cada una de las habitaciones
 tendrán 2 accesos y cada habitación conservará su arquitectura
brindando la sensación de vivienda patrimonial.
 Las rehabilitaciones están basadas en la intención de conservación de los bienes
patrimoniales por lo tanto restaurar y conservar los mobiliarios será una de las
estrategias principales, no se plantean remodelaciones de ornamentaciones
interiores que no comprometan a elementos patrimoniales de valor considerable.
 Se presta especial atención a la conservación y/o rehabilitación de las fachadas
principales del inmueble, incluyendo para ello trabajos de restauración de
elementos ornamentales, sean en madera, hormigón o metal.

4.3 Programa arquitectónico

4.3.1 PLANTA BAJA


 Hall
 Bodega
 Cocina
 Sshh
 Locales comerciales
 Tienda de souvenirs
 Restaurante
4.3.2 PLANTA ALTA
 Hall
 Bodega
 Cafeteria
 Cocina
 Administración
 Sala Audiovisual
 Salas De Exhibición
 Ss.Hh
 Vestíbulo
4.3.3 TERRAZA
 Roof Garde
4.4 Zonificación

También podría gustarte