Casa de Las Posadas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CASA DE LAS POSADAS

MAPA DE UBICACIÓN DEL PREDIO DENTRO DEL CHC Y PATRIMONIO

MAPA DE VALORIZACION DE LAS EDIFICACIONES DENTRO DEL CENTRO HISTORIC


UBICACIÓN
Calle Gran Colombia 17-42
Finales del siglo XVIII

La Casa de las Posadas ubicada en la calle Gran Colombia entre la calle Octavio
Cordero y Miguel Heredia, representa un gran ejemplo de arquitectura doméstica
colonial que ha podido conservarse en la ciudad de Cuenca, hecho que se justifica por
medio del barrio San Sebastián el cual explica un contexto económico y social, debido
al auge generado antes de los finales del siglo XIX, donde el barrio se componía por
edificaciones de carácter sencillo, específicamente de un solo piso, que por medio de
intervenciones fueron ampliadas, mejoradas, o en algunos casos sustituidas por sus
propietarios cuando el poder adquisitivo mejoró.

Las renovadas posibilidades económicas de la Ciudad mostraron un núcleo central, el


cual era habitado por los estratos socio económicos más altos, en el cual casas
exportadoras fueron remplazadas por nuevas casonas que denotaban su poder
adquisitivo y gusto hacia estilos históricos, principalmente por el neoclásico. El barrio San
Sebastián se constituyó como uno de los barrios más importantes de la ciudad que
permitió el desarrollo de aspectos económicos y sociales en el silgo XIX, sin embargo,
por falta de recursos no existió intervención o renovación alguna en las edificaciones
“Cabrera (2003)”.

Dentro de su entorno inmediato y contexto local la edificación es un inmueble


excepcional por el ser una vivienda de gran representación para la época y a su vez
por formar parte del desarrollo del barrio San Sebastián. A más de ello se debe recalcar
que su ubicación se dio a la salida de la ciudad, camino a Naranjal que agrego un valor
comercial que contribuyo a su conservación de centuria, de manera que la vivienda no
solo permite analizar valores arquitectónicos, históricos y sociales que se vinculan al
inmueble y habitantes, sino también a los aportes y desarrollos que genero al sector de
Tandacatug y el barrio
de San Sebastián.

HISTORIA
Construida en el siglo XVIII, es el mejor ejemplo de la arquitectura civil en la época
colonial. Fue declarada Patrimonio Nacional en 1982 y su catalogación es de grado de
conservación total. Se presume que su uso original fue el de posada, y de ahí deriva su
nombre. Su ubicación estratégica en la entrada a la ciudad por el camino hacia la
costa le permitía alojar a indígenas y comerciantes que traían sus cosechas y productos
para intercambiarlos o venderlos en los mercados de la ciudad. Emplazada en el barrio
de San Sebastián considerada como un entorno inmediato de los barrios tradicionales
de la ciudad, por su economía y desarrollo basado en la alfarería. Según Tello, M. (2003)
“La historia de la edificación de la Casa de las Posadas se traza desde 1806 cuando
Manuel Rodríguez del Carpio compro a Juana Arias una casa en la parroquia de San
Sebastián, pero su primer dueño fue el cura franciscano Fray Francisco Rodríguez”.

En un principio se componía de una planta, pero su nuevo propietario opto por


mejorarla y ampliarle de manera que los rasgos que posee la edificación responden a
un modelo propio de la colonia con el pórtico de la facha, tiendas en la calle, y con
habitaciones alrededor de un patio, así como patio o huerta. Posterior a ello según
Contreras, D. (2009) comenta que “En 1918 la siguiente dueña seria la señora Teresa
Rodríguez que enseguida entregaría Manuel Coronel y luego a Agustín Bernal y su
esposa Eudoxia Picón, pronto pasa a ser del señor Tomás Moscoso dueño de una buena
parte de la casa, esto es entre 1891 y 1902 aproximadamente y en ese mismo año la
casa pasa a manos de la señora Juana Robalino, posteriormente pasa a manos del
señor Agustín Bernal, y que concluye con su ultimo dueño Florencio Bernal 2001”

Su fachada es simple y ahí radica su belleza. Presenta un soportal corrido a lo largo de


la calle, con piso de piedra de canto rodado, cuyo nivel hoy en día está muy por debajo
del nivel de la calzada. El soportal permite el ingreso a las tiendas y al zaguán central,
que comunica al interior del inmueble y es amplio, para permitir el paso de animales.

Sobre las columnas de madera se apoya el


segundo piso, que tiene dos habitaciones
resueltas hacia los extremos y con pequeñas
ventanas; una logia central porticada que
mira hacia la calle Gran Colombia se
comunica, a través de una galería interior, con
los demás espacios de la casa.

Las escaleras se desarrollan en la primera


crujía y desembocan a esta galería. Posee
patio, traspatio y huerta, alrededor de los
cuales se organizan las habitaciones. El
traspatio y sus dependencias se encuentran
en estado deplorable e incluso algunas han
colapsado.

La huerta, de pequeñas y peculiares dimensiones, se ubica al fondo de la propiedad, y


genera un doble muro perimetral que no se encuentra en otras edificaciones. Las
paredes, de estructura autoportante, son de adobe, aunque existen también algunas
paredes de bahareque. La cubierta de teja a dos aguas, típica de nuestra región,
armada sobre estructura de madera, carrizo y barro, los cielos rasos y aleros son también
de barro. Los pisos de planta baja son de ladrillo, con entrepiso de barro, y en la planta
alta encontramos piso de ladrillo tejuelo sobre entrepiso de madera. Posee una pintura
mural en la primera crujía. El inmueble ha pasado a través del tiempo por varios
propietarios. Hoy en día está en manos de la I. Municipalidad de Cuenca, que ha
emprendido un proyecto de restauración y Re funcionalización del mismo con fines
museísticos. Los estudios preliminares están a cargo del arquitecto Max Cabrera Rojas.
1.Tiendas 2. Patio 3. Traspatio 4. Habitaciones

INTERVENCIONES

Para la propuesta general se ha partido de la categorización de los ambientes con el


fin de no alterar la originalidad del inmueble para lo cual se aplicaron procesos de
conservación, consolidación, recuperación espacial, tipología, reconstrucción,
reintegración a través de la restitución espacial volumétrica,
Mantener todos los elementos y materiales existentes conservando su originalidad y en
las zonas deterioradas y faltantes se han realizado reintegraciones reutilizando los
materiales y en el último de los casos la utilización de piezas nuevas.

 La cubierta se manteniendo el sistema constructivo original de parhilera.


 Las puertas originales han sido mantenidas y recuperada su policromía.
 Se ha consolidado la grada maciza de tierra.
 En el patio principal se consideraron obras de conservación y restitución de
materiales, a fin de consolidar los pisos y mantener sus niveles.
 Recuperación de los corredores para lo cual se han eliminado los agregados y
materiales extraños.
 Se ha elevado el envolvente de la cubierta con el fin de aumentar la altura de los
vanos e incorporar elementos nuevos de carpintería.
 En el traspatio se procedió al desmontaje debido a la calidad de los materiales
empleados y las condiciones precarias de edificación para posteriormente
recuperarla.
 Restituir los corredores laterales incorporando pilares de madera con un nuevo
diseño.
 Conservar el árbol de nogal en el traspatio.
 Conservar los muros de adobe del cerramiento posterior, realizando trabajos de
calzadura y protección superficial.
 En cuanto a la cromática se restituyó el color blanco debido a que encontraron
evidencias de otro color en los muros.
 Mantuvieron la policromía de los elementos de carpintería: puertas, vigas vistas,
columnas, canecillos retirando las encaladas (aplicación de cal como acabado
final de paredes), dejándolos en su estado natural, al mismo que se le dio una capa
de protección.
 La conservación total de los elementos estructurales de la cubierta, toda la
carpintería de madera de capulí, pilares, puertas, ventanas, pasamanos y
barandales, así como también los pisos de ladrillo cuadrado en la planta alta y de
los enmorrillados (pavimento de piedras pequeñas de canto rodado que forman
dibujos florales o geométricos) del acceso, portal y patio.

BIBLIOGRAFIA

M. Cabrera. (2014). “Investigación histórica para el proyecto de restauración de la Casa


de las Posadas”, Análisis histórico. Cuenca: Lic. Monserrath Tello y Lic. María Tómmerbakk

Tello Monserrath, Tómmerbakk María. (2016) Investigación Histórica para el – Proyecto


de restauración de La Casa de las Posadas, Cuenca 1981, pg. 46-49
FICHA DE DOCUMENTACIÓN Y JERARQUIZACIÓN N# 3
Descripción del elemento Características

Clasificación: Ventana Material: Madera 

Textura: Liso

Referencia Habitación CD-13


de Vano C106 Estado de Grietas
ubicación: Sala de exposiciones. conservación
Fisuras 
Estilo: Tardío de la Cuenca Madera 
Colonial polillada
Otros
Fotografías Ubicación del elemento

-Figura 1. Ventana, parte exterior.

C106

CD-13

Figura 2. Entorno

Descripción: Se mantuvo la carpintería de la


madera de capulí: se diferencia la
modificación en la ventana, las partes que han
sido cambiadas: se nota la colocación de una Planta Baja
nueva tira en el marco interno de la ventana.
Acceso: Calle Gran Colombia

También podría gustarte