Este documento describe las diferencias entre el inglés y el español en los niveles fonológico y léxico-semántico. En el nivel fonológico, analiza las consonantes y vocales que son difíciles de pronunciar para hablantes de cada idioma debido a las diferencias entre los sistemas fonéticos. En el nivel léxico-semántico, discute los "falsos amigos", préstamos lingüísticos, neologismos y expresiones idiomáticas, señalando cómo estas diferencias pueden causar erro
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas15 páginas
Este documento describe las diferencias entre el inglés y el español en los niveles fonológico y léxico-semántico. En el nivel fonológico, analiza las consonantes y vocales que son difíciles de pronunciar para hablantes de cada idioma debido a las diferencias entre los sistemas fonéticos. En el nivel léxico-semántico, discute los "falsos amigos", préstamos lingüísticos, neologismos y expresiones idiomáticas, señalando cómo estas diferencias pueden causar erro
Este documento describe las diferencias entre el inglés y el español en los niveles fonológico y léxico-semántico. En el nivel fonológico, analiza las consonantes y vocales que son difíciles de pronunciar para hablantes de cada idioma debido a las diferencias entre los sistemas fonéticos. En el nivel léxico-semántico, discute los "falsos amigos", préstamos lingüísticos, neologismos y expresiones idiomáticas, señalando cómo estas diferencias pueden causar erro
Este documento describe las diferencias entre el inglés y el español en los niveles fonológico y léxico-semántico. En el nivel fonológico, analiza las consonantes y vocales que son difíciles de pronunciar para hablantes de cada idioma debido a las diferencias entre los sistemas fonéticos. En el nivel léxico-semántico, discute los "falsos amigos", préstamos lingüísticos, neologismos y expresiones idiomáticas, señalando cómo estas diferencias pueden causar erro
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
Lingüística Contrastiva
Dos lenguas y dos formas de ver el mundo
El dominio de una segunda lengua (L2) implica la adquisición de una serie de conocimientos, experiencias, destrezas y habilidades condicionadas, en parte, por las lenguas en contacto. ALGUNOS ASPECTOS RELATIVOS AL NIVEL FONOLÓGICO Los trabajos de Fries (1945) y Lado (1957) en este nivel marcan precisamente el inicio de la Lingüística Contrastiva en la década de los años 50. Estos investigadores se sirvieron de la comparación de los sistemas fonéticos del inglés y del español para exponer su modelo. Posteriormente Stockwell y Bowen (1965) y más tarde Nash (1977) y Whitley (1984) comparan los sistemas de ambas lenguas. Dichos estudios, aunque criticados, han servido de base para trabajos posteriores, de los que podemos extraer una serie de conclusiones sobre las diferencias y dificultades que tienen los estudiantes cuya lengua materna (L1) es el inglés. Brevemente éstas son: Consonantes españolas que no tiene el inglés como son la ñ de España o la j de jamón. Consonantes españolas cuya pronunciación incorrecta por la influencia del inglés puede llevar a una interpretación errónea: [d] y sus correspondientes alófonos en español que puede llevar a la confusión entre fonemas distintos (todo/toro, cada/cara, mudo/muro, boa/boda, sé/sed); [b] y sus correspondientes alófonos en español que puede llevar a la confusión entre fonemas distintos (haba/agua; boa/boda); [g] y sus correspondientes alófonos en español que puede llevar a la confusión entre fonemas distintos (mucho busto/mucho gusto, día/diga), el fonema español [r] que tiene un punto de articulación diferente del inglés (ear/ir) y la pronunciación de [rr] en carro, barro así como la distinción entre ambos: pero/perro, bara/barra. Consonantes españolas cuya pronunciación incorrecta por la influencia del inglés resulta en un fuerte acento extranjero: [p] [k] [t] en posición inicial; [s] con todos los alófonos y variedades dialectales que presenta el español (esbozo, asno, sepia, deshielo); o la distinción entre palabras como halla y haya, llave y Yahvé, que contienen fonemas diferentes. A ello hay que añadir las dificultades con el ritmo y la entonación. En el caso del inglés como L2, han surgido también estudios y libros de texto con una orientación pedagógica tales como los manuales de Monroy (1980), Finch et al. (1982), Alcaraz y Moody (1983/1990), o Mott (1996), que resultan sumamente útiles. Siguiendo estos estudios, las principales áreas de dificultad para estudiantes españoles de inglés son: 1. El par [b] [v] que en español se realiza como bilabial en ambos casos, mientras que en inglés existe la distinción entre bilabial [b] y labiodental [v]. 2. El par [s] [z] (soup, cent, passage vs. zebra, visit, dessert), que en español no constituyen dos fonemas distintos, sino que el segundo es un alófono del primero. 3. Los fonemas ingleses [],[t], [] y [d], quedan reducidos en español al fonema: [t], con las consiguientes dificultades para la pronunciación y distinción de los otros fonemas como, por ejemplo en: sheep, cheap, jeep. 4. El fonema inglés [h]. 5. El par [j] y [d] que puede llevar a confusión entre palabras como you/Jew, year/jeer, etc.. 6. Las consonantes oclusivas sordas [p] [t] [k], aspiradas en posición inicial en inglés, pero no en español que se asemejan a sus correspondientes sonoras [b] [d] [g] y una realización de este tipo en inglés produce confusión en el oyente anglófono como, por ejemplo, en el par bill/pill. 7. La realización de consonantes finales sonoras, menos frecuentes que en inglés, y que tienden a ser pronunciadas como sordas. Por ejemplo set/said o rich/ridge. 8. La pronunciación de grupos consonánticos, menos frecuentes en español que en inglés y que suponen una mayor dificultad de percibir y de reproducir. Por ejemplo: *espres por express, *istan por instant, *brefas por breakfast o cars por carts y cards. 9. La relación en español entre ortografía y pronunciación que lleva a los estudiantes sobre todo de nivel inicial a pronunciar asked como *askett o a decir friend, answer, tal y como se leen. 10. La pronunciación del grupo consonántico s + consonante que no ocurre en español y que lleva a la inclusión de una e- inicial (epéntesis) y a pronunciar Spain como *espain o stop como *estop. 11. La pronunciación de las vocales en general, especialmente: [:], [], []. 12. Ritmo: reducción vocálica. 13. Entonación: uso del tonema descendente-ascendente y desplazamiento de la sílaba tónica. Estas dificultades llevan a tres tipos de errores básicos tanto en el caso del inglés o del español como L2: 1. Errores consistentes en la sustitución del sonido inglés por el más aproximado en español, o a la inversa. 2. Errores motivados por diferencias de distribución. 3. Errores cuyo origen se encuentra en el hecho de que el inglés no es una lengua fonética, frente al español que sí lo es. ALGUNOS ASPECTOS RELATIVOS AL NIVEL LËXICO-SEMÁNTICO El conocimiento de un vocabulario extenso facilita y enriquece, sin duda, el dominio de la lengua. Sin embargo, de todos es conocida la falta de correspondencia semántica exacta entre muchas de las palabras y expresiones de la L1 con la L2. Una buena estrategia para atajar esta dificultad es conocer los mecanismos de formación de palabras tales como los procesos de derivación (uso de sufijos y prefijos), más productivos en el caso del español o los procesos de composición, preferidos por el inglés; o bien la creación de acrónimos y de abreviaturas, para los que el inglés tiene una mayor facilidad; o el uso de diminutivos, más habitual en español. En definitiva, ambas lenguas poseen los mismos mecanismos pero no hacen el mismo uso de ellos. Por ello, poseer información sobre la frecuencia con que se usan estos mecanismos, en los contextos en que aparecen o la disponibilidad de otros recursos es, sin duda, útil y agilizará el proceso de adquisición de nuevos vocablos. Un aspecto recurrente cuando se comparan dos lenguas es la existencia de palabras que tienen una misma forma en ambas lenguas pero cuyo significado es diferente. Nos estamos refiriendo a los "falsos amigos" (false friends, false cognates). Aunque no debe tenerse miedo a la traducción literal de las palabras que parecen significar lo mismo en ambas lenguas, es necesario, sin embargo, conocer estos "falsos amigos" para evitar traducir el vocablo inglés actual por "actual" en español en lugar de por su equivalente: "efectivo" o "real"; lo mismo ocurre con eventually que no significa en español "eventualmente", sino "por fin" o "en definitiva", mientras que el correspondiente vocablo inglés para el español "eventual" será casual, fortuitous. Otro aspecto importante en el campo léxico-semántico es la interferencia léxica en forma de neologismos, préstamos (anglicismos) y calcos. Seguramente todos somos conscientes de la gran cantidad de palabras que están entrando en el español procedentes del inglés: star / "estrella", hot dog / "perrito caliente", football / "fútbol", yogourt / "yogur", etc.. Como muy bien apuntaba ya Marcos Pérez (1971), los medios de comunicación son uno de los principales instrumentos que ayudan a introducir estructuras o términos foráneos y constituyen un buen elemento para la observación. A veces los anglicismos tienen una vida corta y desaparecen, y otras veces entran a formar parte de la lengua y servir de base para la creación de otras palabras: flirt / "flirteo", "flirtear"; o con cambios fonéticos, siguiendo procesos diversos: shampoo / "champú"; o gráficos: cocktail / "cóctel". El uso masivo de siglas en inglés constituye otro fenómeno a tener en cuenta. Algunas de estas abreviaturas han sido copiadas el español y se utilizan como palabras: "LP" (long-playing record), "FAO" (Food and Agricultural Organization) y otras han sido adaptadas como NATO/ OTAN o UNO/ ONU. Hay también términos compuestos que, sin ser abreviaturas, resultan muy gráficos y útiles y que el español ha adoptado: "top-secret", "top-model", "best-seller". Cabe también mencionar otro fenómeno importante dentro del ámbito del neologismo. La incorporación casi masiva de términos relacionados con la ciencia y la tecnología debido al gran desarrollo en estas áreas y al predominio del inglés como lengua oficial dentro del mundo económico internacional. Se estima que cada año suelen incorporarse unas tres mil palabras a la par que van apareciendo diccionarios especializados en formato tradicional o en CDrom o incorporados en bases de datos. En cuanto a los términos, son palabras que aparecen por una necesidad particular y el personal técnico no suele conocer su traducción, únicamente el término inglés y su aplicación y para su transvase a la otra lengua se necesita estar en contacto con personal especializado en esa rama concreta de la ciencia y disponer, a su vez, de glosarios o diccionarios adecuados o recurrir a bancos de datos con el fin de llevar a cabo una traducción o uso correcto del término, limitando el empleo de anglicismos a las expresiones o palabras que carezcan de equivalente en este caso en español. Las expresiones idiomáticas, es decir, modismos (to hit below the belt / "dar un golpe bajo"), frases hechas (Ladies and Gentlemen / "Señoras y señores") y los proverbios (practise what you preach / "predicar con el ejemplo") constituyen otro de los problemas difíciles del aprendizaje de una L2 y de la traducción. Su conocimiento y uso sirven para comunicarse con mayor rapidez y, en muchas ocasiones, con mejor estilo. Ejemplos de frases hechas son according to / "conforme a, de conformidad con, con arreglo a"; as agreed to / "como se ha convenido, según lo acordado"; as requested / "conforme a lo solicitado"; for the sake of brevity / "para mayor brevedad" que se utilizan muy frecuentemente, pero no siempre de un modo correcto. En cuanto a los modismos, si tratamos de comparar a las dos lenguas en contacto, hallamos que el inglés posee una gran cantidad de modismos verbales, incluyendo dentro del grupo las variaciones de significado que pueden obtenerse en inglés añadiendo a un verbo distintas preposiciones o adverbios (to go beyond, to go on, to go along with). Hay buenos ejemplos de estudios, obras especializadas y diccionarios que pueden ayudar al hablante o traductor. El problema, sin embargo, puede ser más complejo; de hecho la competencia de cualquier hablante en el uso de modismos y expresiones fijas en una segunda lengua rara vez se puede comparar con la de un hablante nativo y los principales problemas que se plantean para su uso correcto son: a) la habilidad para reconocer e interpretar una expresión fija correctamente; b) las dificultades para encontrar un equivalente o la forma más adecuada de trasladar todo su significado a la otra lengua. Con respecto al primer punto, hay diversos grados de dificultad en la labor de reconocimiento de este tipo de expresiones –sobre todo en lo que se refiere a los modismos– dependiendo de si se trata de una expresión transparente (It's raining cats and dogs / "Llueve a cántaros"), opaca (to have cold feet / "a sangre fría") o una expresión que pueda conducir a error (to take someone for a ride, deceive or cheat someone in some way / "tomarle el pelo a alguien", "engañar a alguien"). En cuanto al segundo punto, los modismos y las expresiones fijas tienen estructuras concretas de colocación, y, si bien no siempre van a servirnos para averiguar su significado, sí pueden servirnos para reconocerlo, sobre todo en aquellos casos en los que tengan un significado literal y otro metafórico. ALGUNOS ASPECTOS RELATIVOS AL NIVEL MORFO-SINTÁCTICO Este nivel, a diferencia de lo que ocurre con el anterior, ha sido el más estudiado y en el que se han producido trabajos monográficos (Stockwell et al. 1965, Whitley 1984, Sam Hill 1991, Fente 1977, Martínez Vázquez 1996), así como gramáticas comparadas (Alcaraz y Moody 1980, Sánchez Benedito 1995, García Arranz 1986) y una gran diversidad de artículos que tratan aspectos muy diversos y bajo corrientes lingüísticas también muy diferentes. De todos es sabido que los sistemas lingüísticos de las lenguas no coinciden, y de ahí precisamente derivan algunos de los problemas y dificultades que encuentra el estudiante en su labor de aprendizaje de la L2. Llamaré únicamente la atención sobre algún aspecto concreto, remitiendo para más información a la bibliografía específica citada anteriormente. La categoría de género presenta problemas para el estudiante de español por la distinción entre masculino, femenino y neutro y la falta de correspondencia en ocasiones entre la forma y el género como ocurre, por ejemplo en el caso de "la canción" o "la indigestión". En el caso del estudiante de inglés se plantean también alguna dificultad cuando no existe distinción de género, por ejemplo, en el uso de it para baby o aquellos en los que sí la hay, pero no en español, por ejemplo, con los animales a los que se les profesa un cariño especial. La categoría de número presenta también algunos problemas. A pesar de que existen las mismas categorías de singular y plural, sin embargo, no hay una correspondencia exacta entre ambas lenguas. Por ejemplo, en inglés, tanto el artículo como el adjetivo son invariables, excepto los adjetivos demostrativos; hay sustantivos cuyo plural es irregular en inglés (tooth / teeth), pero no en español; y hay también diferencias entre los nombres considerados contables o incontables como en a piece of furniture / "un mueble"; o en aquellos casos en los que el inglés prefiere el plural y el español el singular, bien porque se tiende a singularizar la información (the colonial days / "la época colonial" o the girls had wet heads / "las muchachas tenían la cabeza húmeda"), bien porque se acentúa la individualidad aludida (International Women's Year, "El Año Internacional de la Mujer"), o bien porque se hace referencia a cada persona en particular (the participants raised their right hands to show agreement / "los participantes levantaron la mano derecha para indicar acuerdo"). Hay, sin embargo, ocasiones en las que ocurre al contrario, por ejemplo, "sus influencias" se traduce normalmente en singular: his influence, o en el caso de "noticias" normalmente traducido por news, pero es siempre singular en inglés y plural en español y, por ello, si se quiere mantener el plural habrá que buscar otro sinónimo, por ejemplo, en el caso de "noticias alarmantes" podríamos decir alarming reports, en lugar de alarming news. La categoría de persona presenta alguna dificultad en relación con la segunda persona por ser invariable para el singular y el plural en inglés, no haciéndose tampoco la distinción entre "tú" y "usted" y "vosotros/as", con su correspondiente forma verbal, así como el posesivo "vuestro/a" y "vuestros/as". Hay que tener también en cuenta las distinciones entre el español peninsular y el español de los países hispanoamericanos, donde "tú" y "vosotros/as" apenas se usa. Por otro lado, el uso de las formas "su", "suyo/-a", "suyos/-as" precisa de una especificación en inglés, para lo cual el hablante o traductor debe conocer el contexto. Por ejemplo: "Era su padre", "su" puede significar "de ella", "de él", "de ellos", "de ellas", "de usted" o "de ustedes". Y la ambigüedad debe resolverse en inglés al tener que elegir entre his, her o your. En cuanto a la sintaxis, la primera diferencia entre ambos idiomas se halla en el hecho de que en inglés hay obligatoriedad de expresar el sujeto pronominal, al contrario del español, que se emplea tan sólo para dar énfasis y para evitar alguna ambigüedad, así I phoned Peter yesterday es en español "Ayer telefoneé a Pedro". Los tiempos verbales no se corresponden exactamente en las dos lenguas. Una de las mayores diferencias radica en el uso extensivo que hace el inglés de la forma progresiva, aplicable a todos sus tiempos, mientras que en español su uso es más restringido. Por ejemplo, no se suele usar para acciones que tienen lugar en el momento actual (He is wearing hat / "Lleva sombrero") o para expresar planes que tendrán lugar en breve: She is going to visit some friends tomorrow / "Mañana va a visitar a unos amigos"). El pasado simple inglés puede traducirse por el indefinido, por el imperfecto y por el pretérito perfecto, por lo que puede plantear problemas a la hora de pasar de una lengua a otra. En general, 1) se utiliza el indefinido cuando va acompañado de una fecha exacta: I went to London two years ago / "Fuí a Londres hace dos años". 2) se utiliza el imperfecto: a) cuando no hay una expresión temporal: She liked dancing / "Le gustaba bailar"; b) cuando el inglés usa el pasado simple contínuo: He was having dinner when his sister arrived / "Estaba cenando cuando llegó su hermana"; c) cuando se quiere expresar cortesía: I wanted to speak with you / "Quería hablar con usted". 3) Se usa el pretérito imperfecto cuando la unidad de tiempo expresada no ha terminado todavía: We enjoyed the class today / "Hoy nos ha gustado la clase". Hay también ciertas diferencias en el uso y traducción de los verbos modales ingleses. Por ejemplo, se utiliza el futuro en español en algunas ocasiones cuando expresamos probabilidad: He must weigh the same as you / "Pesará como tú", o cuando expresamos sorpresa: Could it be possible! / "¡Será posible!". Los modos verbales no se corresponden exactamente entre ambas lenguas ya que en inglés suele coincidir el modo subjuntivo con el indicativo, excepto en algunos casos del presente de subjuntivo del verbo to be: If I were/was you,... / "Si yo fuera tú,...". Por ello el subjuntivo español suele plantear problemas a los estudiantes. Con frecuencia se traduce al inglés por el gerundio: "logró que nos subieran el salario"/ he succeeded in getting us a salary rise; o por un infinitivo: "el anfitrión no quiere que se sientan incómodos"/ the host wants you to feel at home. A veces se hace necesario el uso de un verbo modal, como por ejemplo: may, might, can, could, etc.: "Este es el material que hubiesen aprovechado para su investigación" / These are the materials which they might have used for their research. Conviene también recordar aquellas expresiones, o subordinadores que siempre exigen el uso del subjuntivo, por ejemplo: a fin de que (in order that), a menos que (unless), a no ser que (unless), antes de que (before), con tal de que (provided that), en caso de que (in case that), para que (in order to), sin que (without). Por ejemplo, "Él llega antes de que yo me vaya"/ He arrives before I leave. La modalidad –la actitud del sujeto hablante– se expresa, en ocasiones, de forma diferente. Por ejemplo: He may come / "Puede que/ Es posible que venga" o "A lo mejor viene". O con los verbos de percepción no se traduce el verbo modal al español: I can see him / "Le veo". La voz pasiva se utiliza más en inglés que en español, que limita su uso para cuando quiere producir un efecto especial de claridad o énfasis. Las tres posibilidades más usuales de traducirla o en las que halla un equivalente son: a) por la voz activa impersonal: My car was stolen / "Me han robado el coche"; b) por la pasiva refleja: Coke is usually drunk cold / "La coca-cola normalmente se bebe fría"; c) se conserva la forma pasiva: The thief was arrested / "El ladrón fue arrestado". El uso y traducción al español de las formas inglesas terminadas en -ing es un tema que hay que tener en cuenta La complejidad sintáctica que presentan estas formas a la hora de usarlas y/o traducirlas al español obedece a la mayor sencillez léxica y morfológica que caracteriza a aquella lengua en oposición a una mayor complejidad en esos aspectos del español. Si intentamos hacer una traducción literal de estas formas utilizando el gerundio español, rápidamente comprobamos que hay casos en los que no es posible y hay que servirse de otra estrategia. Esta forma -ing es un claro ejemplo de la capacidad creadora de este idioma que admite muy diversas funciones: sustantivo, gerundio, adjetivo, participio de presente, etc., mientras que el gerundio español es de uso bastante más restringido y una de las formas no personales del verbo más controvertidas para los lingüistas, porque su uso implica aspectos estilísticos relacionados con reglas gramaticales. Ello da lugar a una vacilación que revela la existencia de un problema no resuelto todavía y a un uso exagerado en algunas regiones de Latinoamérica ("ir yendo", "estar siendo", etc.) en situaciones que son inaceptables en el habla peninsular. El origen de tales diferencias y dificultades hay que buscarlo en el valor distinto que tiene las formas -ing inglesas y las formas -ndo españolas, así como en la gran influencia actual del inglés en el español. Con respecto a esta lengua, y aunque se engloben las formas -ndo dentro de las formas -ing, hay que establecer la diferencia entre el gerundio y el participio de presente puesto que ambos cumplen funciones diferentes (Fente Gómez, 1977: 99-112): el gerundio funciona principalmente como sustantivo y puede ser modificado por un adjetivo, mientras que el participio puede funcionar como verbo, adjetivo o adverbio. Los ejemplos que siguen son una muestra de la gran variedad de estructuras verbales a las que corresponde en español la forma -ing inglesa: sustantivo: If it wasn't for what's going on / "Si no fuera por el ajetreo"; verbo en pasado: ...resting upon it as proof enough / "lo utilizó como prueba fehaciente"; condicional: I'm not going to give you up for anybody / "No te dejaría por nadie"; infinitivo: If you're afraid... are you going to make me the same? / "Si usted tiene miedo...¿por qué ha de intentar que también lo tenga yo?"; presente simple: That's what I'm thinking of him / "Eso es lo que pienso de él"; frase verbal ir + infinitivo: He's buying a new car next month / "Se va a comprar un coche nuevo el próximo mes"; gerundio: What on earth are you talking about? / "¿Se puede saber de qué está hablando?"; imperfecto: He was studying American literature / "Estudiaba literatura norteamericana". La forma inglesa -ing puede también funcionar como adjetivo o adverbio. En el primer caso suele respetarse la estructura cuando existe un equivalente en español: That's interesting / "Es interesante", o bien se convierte en complemento del nombre en español: English-speaking people / "gentes de habla inglesa", o se utiliza una oración de relativo: in waiting cars / "en los coches que esperaban". Cuando desempeña una función adverbial sirve para introducir diferentes tipos de oraciones subordinadas. En estos casos su traducción suele necesitar una expresión que corresponda a dicha función: She has arrived this noon coming up from Southampton / "Ha llegado este mediodía desde Southampton". Ya para terminar este apartado, hagamos una breve mención a algunos usos, en ocasiones incorrectos, habituales en español por influencia del inglés: • abuso de adjetivos posesivos: "metí mi mano en el bolsillo". • empleo excesivo de la voz pasiva: "el programa ha sido aprobado por unanimidad". • abuso de la forma progresiva inglesa: "el coche estaba siendo reparado". • abuso del adjetivo con valor adverbial: "*hablar alto, espera tranquilo aquí". • uso frecuente de la estructura adjetivo + sustantivo, especialmente con el superlativo: "la más hermosa mujer". • uso de la estructura hacer + complemento + adjetivo: "señora, haga su hogar confortable". • uso de verbos + preposiciones que no son normales en español: "*pedí por el aprobado". • uso del sustantivo con dos preposiciones: "*preparación para y por la guerra". • uso de la estructura que + un giro adverbial: "es por esa razón que he venido". • uso del posesivo antepuesto: "no es mi culpa". • uso frecuente de la preposición de + que ("dequeísmo"): "me acuerdo de que tengo que....". • empleo de una preposición desacostumbrada en giros temporales: "*no le había visto por un año", o en el régimen verbal o adjetival: "*esto es muy difícil para/a hacer". • colocación de adverbios compuestos entre haber y el participio pasado: "*las exportaciones se habían más de tres veces duplicado". • supresión de preposiciones: "*jugar tenis". ALGUNOS ASPECTOS RELATIVOS AL NIVEL PRAGMÁTICO-DISCURSIVO Conocer una lengua no quiere decir únicamente conocer su gramática y vocabulario, hay que incorporar el componente pragmático, es decir, el uso adecuado de la lengua para cada contexto. La falta de adecuación entre la forma y la función del mensaje crea una barrera comunicativa y produce errores pragmáticos que pueden ser mucho más embarazosos que los simples errores gramaticales y también más difíciles de corregir. Algunos de los errores a los que puede llevar son exceso de palabras; dar más información de la requerida o producir mensajes contradictorios. Comencemos aludiendo a un aspecto poco tenido en consideración. En toda comunicación intercultural deben observarse una serie de condiciones que incluyen aspectos relativos a los sistemas lingüísticos, textuales y socio-culturales de las dos lenguas en contacto, pero también extralingüísticos. Tales elementos extralingüístico incluyen el lenguaje corporal, distancias entre los hablantes, silencios, modales en la mesa, etc. que, aún siendo característicos de una cultura, suelen permanecer ocultos para estudiantes de L2 en los primeros contactos y suelen llevar a malas interpretaciones y equivocaciones. Pueden incluso llegar a ser más conflictivos que los simples problemas léxicos o sintácticos (que se resuelven en muchas ocasiones por el contexto) y a crear desde una situación divertida a otra irritante o al fracaso total de la comunicación. Citemos, por ejemplo, la tendencia de los hablantes americanos a permanecer más alejados de sus interlocutores que los españoles; o la tendencia española a mantener contacto ocular mientras se habla; o el modo diferente de colocar las manos o los cubiertos en la mesa cuando se está comiendo. En el caso de los recursos lingüísticos, cada cultura, al igual que posee significados convencionales para las palabras, posee expresiones y estructuras convencionales que pueden ser diferentes con respecto a otras culturas. Si nos detenemos por un momento en las fórmulas de cortesía, hemos oído y sin duda comprobado, que la lengua inglesa utiliza con gran frecuencia las fórmulas thank you y please, mientras que el español no las repite con igual profusión. Si se utiliza "gracias" o "por favor" con la misma frecuencia su uso resultaría excesivo, e incluso podría sugerir una intención diferente. Del mismo modo, su omisión, inconsciente en muchos casos, cuando los españoles hablan o escriben en inglés, se interpreta como signo de mala educación. Otro ejemplo, ahora al contrario, es el uso de "buen provecho" en español cuando se empieza a comer o cuando se entra en un lugar en el que hay gente comiendo. Su traducción al inglés, o el uso de la forma francesa Bon appetit, añadiría un significado que está ausente en la L1. Estas diferencias se manifiestan también en los siguientes ejemplos, donde una traducción literal llevaría a un cambio de significado y, por ello, se requiere un equivalente funcional: Ejemplo 1 Isn´t that an old bus? "¡Vaya autobús más viejo!" Traducción literal (TL): * "¿No es viejo ese autobús?" * This is an old bus! Ejemplo 2 How can you be so rude? "¡Qué maleducado eres!" TL: * "¿Cómo puedes ser tan maleducado?" * You are very rude! Ejemplo 3 "¿Bromeas?" You´re kidding Traducción literal (TL): *Are you kidding? * "Tú estás bromeando" El tratamiento de la cortesía es otro de los puntos que ha sido estudiado y que revela ciertas diferencias. El modelo de cortesía que utiliza el español se revela más directo que el inglés que prefiere utilizar expresiones que marquen más la distancia como, por ejemplo, en el caso de las peticiones, el uso de la forma interrogativa, de verbos modales, del vocablo please mientras que el español prefiere el modo imperativo (Can you pass me that book, please? / "Anda, pásame el libro"). Entre los muchos aspectos que cabría mencionar me referiré al uso de las fórmulas rutinarias y, dentro de ellas brevemente a las exclamaciones e interjecciones, por su presencia constante en el habla cotidiana y la escasa atención que se les presta en los manuales y materiales de enseñanza. Es difícil imaginar nuestra vida diaria sin hábitos, rutinas, espacios conocidos, convencionalismos sociales y lingüísticos. En otras palabras, lo que hacemos o decimos no es siempre nuevo; hay parte ya hecha o dicha que se repite una y otra vez. En la interacción lingüística tal hecho se manifiesta en el uso frecuente de fórmulas rutinarias o fragmentos prefabricados que los hablantes utilizan en situaciones comunicativas estándar y que reflejan el sistema social en el que se dan, siendo imprescindibles para la socialización –o comportamiento aceptado– de sus miembros. Tales comportamientos sociales varían de cultura a cultura tanto en cuanto a los convencionalismos sociales (situación, grado de convencionalismo, distancia social entre el emisor y el receptor, etc.) y personales (temperamento, estado de ánimo, edad, sexo, etc.) como a los medios lingüísticos utilizados. Son fórmulas de cortesía, expresiones correspondientes a saludos, expresiones de agradecimiento y disculpa, de réplica, de exhortación, etc. que todos utilizamos. Estas fórmulas ocupan gran parte de la actividad lingüística cotidiana y poseen un carácter polifuncional, es decir, la posibilidad de que una misma forma cumpla funciones diferentes, o de que una función se represente con formas diferentes. Ello lleva a un solapamiento inevitable entre formas y funciones que dificulta su sistematización, puesto que resulta difícil –si no imposible– llevar a cabo una clasificación tanto de los recursos lingüísticos como de las funciones que representan, pero su conocimiento es imprescindible. A modo de ilustración, citemos la expresión de emociones. Un recurso habitual en ambas lenguas es el uso de expresiones interjectivas. Por ejemplo, en español "¡Ay!", para expresar dolor, riesgo, estado de ánimo, etc.; "¡Ah!", para expresar satisfacción, contrariedad, admiración, dolor, etc.; "¡Huy!", para expresar dolor, alegría, asombro u otros; "¡Bah!" para indicar desprecio o desdén. Y otras como "Uff", "Ojalá", "Psche", o "Eh" como fórmulas apelativas o con una entonación interrogativo-exclamativa para expresar sorpresa, compromiso, etc.. Por ejemplo: "Bueno, en eso quedamos ¿eh?". En inglés, existe igualmente una amplia gama de interjecciones cuyo uso denota las reacciones de los hablantes, tales como Ah! para indicar satisfacción, Oh! para indicar sorpresa, Ow!, Ouch! para indicar dolor, Hey! utilizado para llamar la atención, Wow! para indicar una gran sorpresa. Estas exclamaciones suelen ir acompañadas de gestos que no siempre coinciden en las culturas como ya hemos mencionado anteriormente. Ambas lenguas cuentan también con interjecciones impropias o palabras pertenecientes a otras categorías gramaticales que han sido lexicalizadas. En español las más habituales son: "Vaya", presente de subjuntivo del verbo ir que se utiliza para expresar diferentes sentimientos: asombro, admiración, desprecio, o bien seguida de un sustantivo o adjetivo: "¡Vaya coincidencia!"; "Vamos", presente de indicativo del verbo ir que sirve para incitar a la acción o de estímulo para convencer al interlocutor o para afirmarse en una explicación o admiración, o bien asociado con "venga" que sirve de estímulo a la acción ("¡Venga vamos!") o bien "Venga" asociado con el adverbio "ya" ("¡Venga ya!"). "Venga" se utiliza también para expresar reiteración o incluso complicidad: "Nos vamos a las 4. Venga". Otras exclamaciones impropias frecuentes en español son "Anda" (imperfecto del verbo andar) o los imperativos "Quita", "Calla", "Arrea", "Atiza", "Toma", etc. que expresan sorpresa, admiración, susto, etc. "Mira" suele expresar cierta ironía o lamentación. Como sustantivos se utiliza con frecuencia "¡Hombre!" o "¡Mujer!". En inglés se utilizan igualmente interjecciones impropias, por ejemplo, Come on y, en menor proporción, Well, well o Now, now, pero algunos estudios revelan una variedad menor, aunque sí una frecuencia similar. Otras diferencias a las que apuntan algunos estudios se manifiestan fundamentalmente en el plano interpersonal y revelan diferentes concepciones del mundo. En el caso de artículos de investigación, por ejemplo, en inglés se prefiere el uso de marcadores discursivos o conectores que matizan la opinión del autor, mientras que en español su uso es menor y los textos parecen más directos e impositivos. Si no queremos que ese sea el efecto que produzca un texto en español en la otra lengua, deberán tenerse en cuenta tales diferencias para evitar el rechazo por intromisión en la libertad del lector o su baja eficacia. En el mundo de los negocios y el marketing, sin embargo, ocurre algo diferente. En los textos españoles se mantiene un tono formal, impersonal e informativo y el contenido se expone de una forma clara y concisa. No se insiste al lector para que tome una decisión, sino que se le deja en libertad para que adopte la que crea más apropiada. En cambio, en los textos ingleses, se presiona al lector para que preste atención al mensaje a través de una serie de estrategias como son: utilizar preguntas directas, proporcionar una posible salida a las preguntas formuladas, dirigir de un modo directo la oferta, utilizar un tono más coloquial, mencionar con frecuencia al lector (you-attitude), e invitarle de un modo directo (uso del imperativo) a que tome una decisión ya. Ante una traducción literal o la copia de los patrones de una lengua a otra, la comunidad inglesa consideraría la oferta española como fría, sin lograr captar la atención del lector y pareciendo poco interesante hasta el punto de no continuar leyendo. En cambio, la reacción del público español ante la oferta inglesa sería de imposición, sin opción a la elección, lo que llevaría a una misma falta de interés que en el caso inglés, pero por motivos diferentes. ALGUNOS ASPECTOS RELATIVOS A PUNTUACIÓN Y CAPITALIZACIÓN Otro aspecto descuidado en la enseñanza de la L2 se refiere a la puntuación y el uso de las mayúsculas. Junto a las conocidas reglas de acentuación del español o la omisión en inglés al comienzo de la frase de los signos de interrogación y admiración, podríamos mencionar ahora algunas diferencias básicas. El comienzo de las cartas en inglés puede llevar coma o dos puntos y en español sólo dos puntos: Dear Sir, /"Muy señor mío:". En inglés se utilizan los dos puntos para expresar las horas, pero en español se prefiere sólo un punto: At 10:15 / "A las 10.15". En inglés se usa el guión para formar palabras compuestas, y el español lo evita: anti-freezer / "anticongelante". Las conjunciones copulativas suelen ir precedidas de coma, pero no así en español: He turned his bed over, and shook it / "Revolvió su cama de arriba a abajo y la sacudió". El inglés utiliza con más frecuencia los números ordinales que el español: We are living in the 20th century / "Vivimos en el siglo XX". Los números enteros se separan con coma y los decimales con punto mientras que en español ocurre lo contrario: 1, 340 / "1.340". En cuanto al uso de las mayúsculas, en inglés se escriben con mayúscula inicial los días de la semana, meses, nacionalidades e idiomas, mientras que en español se usan minúsculas: I'll see you on Monday / "Te veré el lunes". Los títulos honoríficos llevan mayúscula inicial, pero no en español: The Prince of Wales / "El príncipe de Gales", salvo en el caso de abreviaturas ("Muy Sr. mío:"). Y los títulos de periódicos o revistas suelen escribirse con mayúsculas iniciales y subrayados o en cursiva, pero si se trata de títulos de libros, en español, suele escribirse con mayúsculas solamente la primera palabra: The Scarlet Letter / La letra escarlata. Para un buen uso de estas normas es interesante disponer de alguna ayuda como pueden ser los manuales de estilo. CONCLUSIÓN En resumen, un estudio comparativo de las dos lenguas revela una serie de similitudes y diferencias en cada uno de los niveles de la lengua cuyo desconocimiento lleva a una comunicación defectuosa, de ahí que sea necesario incidir en dichos aspectos y desarrollar materiales o métodos que faciliten su incorporación en el uso de la L2. En definitiva, no se trata sólo de dos lenguas diferentes, sino también de dos concepciones diferentes del mundo. O como dijo Julián Marías: "Ser español es una manera de instalarse en la vida" (ABC, 6 febrero 2000), lo mismo que ser inglés es una manera distinta de instalarse en la vida. ·Bibliografía • Alcaraz, E. y Moody, B. Fonética inglesa para españoles. Marfil, Alcoy, 1983. • Cenoz, J. y Valencia, J. "Las peticiones: Una comparación entre hablantes europeos y americanos," en J. Cenoz et al., eds., La competencia pragmática: Elementos lingüísticos y psicosociales. Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 1996. pp. 225-238. • Cuenca, M. Diccionario de términos equívocos ("Falsos amigos"). Alhambra, Madrid, 1989. • Fente, R. Estilística del verbo en inglés y en español. SGEL, Madrid, 1977. • Fries, C. Teaching and Learning English as a Foreign Language. The University of Michigan Press, Michigan, 1945. • García Arranz, A. Manual de gramática inglesa comparada. Edic 6, Madrid, 1986. • García, C. "Apologizing in English: Politeness strategies used by native and non- native speakers", Multilingua, 8-1, 1989, pp. 3-20. • García, C. "Refusing an invitation: A case study of Peruvian style", Hispanic Linguistics, 5, 1992, pp. 207-243. • García, C. "Developing Spanish students´ pragmatic competence", en J. Fernández- Barrientos, ed., Actas I Jornadas Internacionales de Lingüística Aplicada. Instituto de Ciencias de la Educación, Granada, 1993, pp. 529 -538. • Gooch, A. "Abundancia léxica y densidad semántica en el español moderno (y contraste con el inglés)". Donaire, 4, 1995, pp. 16-28. • Kennedy, A. Dictionary of 5,000 English to Spanish Phrasal Verbs. Stanley, Irún, 1990. • Lado, R. Lingüística contrastiva, lengua y culturas. Ediciones Alcalá, Colección Romania, Madrid, 1973. • Lorenzo, E. "El anglicismo en el español de hoy", en El español de hoy, lengua en ebullición. Gredos, Madrid, 1980. • Marcos Pérez, P.J. Los anglicismos en el ámbito periodístico. Universidad de Valladolid, Valladolid, 1971. • Martínez Vázquez, M. ed. Gramática contrastiva inglés-español. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 1996. • Monroy Casas, L. La pronunciación del inglés RP para hablantes de español. Paraninfo, Madrid, 1980. • Moreno, A. "The explicit signaling of premise-conclusion sequences in research articles: A contrastive framework", Text 18 (4), 1998, pp. 545-585. • Mott, B. A Course in phonetics and phonology for Spanish Learners of English. Ediciones Universitarias de Barcelona, Barcelona, 2ª ed.,1996. • Nash, R. Comparing English and Spanish: Patterns in Phonology and Ortography. Regents Publishing Company, Puerto Rico, 1977. • Placencia, M. "Politeness in Ecuatorian Spanish", Multilingua, 5, 1996, pp. 13-34. • Pratt, Ch. El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Gredos, Madrid, 1980. • Rabassa, G. "Words cannot express: The translation of Cultures", en William Luis y Julio Rodríguez-Luis (eds.), Translating Latin America: Culture as Text. Binghamton, Nueva York, 1991. • Sam Hill et al. Bilingual Grammar of English-Spanish Syntax. University Press of America, Nueva York, 1991. • Sánchez Benedito, F. y Lavin, E. Gramática Inglesa (7º edc., ampliada y revisada con apéndices). Alhambra Longman, Madrid, 1993/1995. • Sánchez Benedito, F. Modismos. Alhambra/Longman, Madrid, 1995. • Savaiano, E. 2001 Spanish and English Idioms. Barron's Educational Series, Nueva York, 1991. • Stockwell, R. y Bowen, M. The Sounds of English and Spanish. The University of Chicago Press, Chicago, 1965. • Stockwell, R. et al. The Grammatical Structures of English and Spanish. The University of Chicago Press, Chicago, 1965. • Torrents dels Prats, A. Diccionario de modismos ingleses y norteamericanos. Editorial Juventud, Barcelona, 1969. • Valero Garcés, C. Languages in Contact: An Introductory Textbook on Translation. Lanham, UPA, Nueva York, 1995. • Valero Garcés, C. A Selected and Annotated Bibliography on English-Spanish Cross- Linguistic Studies (1980s –1990s). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 1998. • Valero Garcés, C. "Comunicación intercultural: ¿Cartas monócromas o polícromas?", Lenguas para fines Específicos (VI) Barrueco, S. et al. (eds.), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 1999, pp. 119-125. • Vázquez Marruecos, J. L. et al. "Aportación al estudio contrastivo del modismo inglés-español por campos semánticos", en Fernández, F., ed., Pasado, Presente y Futuro de la Lingüística Aplicada en España. Servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia, 1986, pp. 623-634. • Whitley, S. Spanish-English Contrast. A Course in Spanish Linguistics. Georgetown University Press, Washington, D.C., 1984.