Capítulo 47 - Estructura y Función Del Aparato Respiratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Access 

Provided by:

Fisiología humana, 4e

Capítulo 47: Estructura y función del aparato respiratorio

Joan Albert Barberá

Introducción
El aparato respiratorio es un conjunto anatómico en el que participan los pulmones, las vías aéreas, partes del sistema nervioso central, los músculos
respiratorios y la caja torácica. Su función principal es el intercambio gaseoso, aunque también contribuye al mantenimiento del equilibrio ácido­
base, la fonación, la defensa frente a agentes nocivos del aire ambiental y diversas funciones metabólicas.

Las estructuras del aparato respiratorio tienen un diseño perfectamente adecuado a la función que desarrollan.

Antes de estudiar con mayor detalle los aspectos más complejos de la fisiología respiratoria, considere las características estructurales del aparato
respiratorio en relación con la función que desempeñan.

Vía aérea
La vía aérea constituye la unión entre el mundo exterior y las unidades respiratorias. Se subdivide en dos porciones: superior e inferior. La porción
superior (figura 47­1) está constituida por la nariz, cavidad oral y faringe; en tanto que la inferior la conforman laringe, tráquea y árbol bronquial.

Figura 47­1

Esquema de las distintas regiones que constituyen la vía aérea superior.

Downloaded 2023­4­20 8:55 P  Your IP is 201.188.71.243
Capítulo 47: Estructura y función del aparato respiratorio, Joan Albert Barberá Page 1 / 10
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
superior (figura 47­1) está constituida por la nariz, cavidad oral y faringe; en tanto que la inferior la conforman laringe, tráquea y árbol bronquial.
Access Provided by:

Figura 47­1

Esquema de las distintas regiones que constituyen la vía aérea superior.

Vía aérea superior

La vía aérea superior es fundamental para evitar la entrada de materiales extraños en el árbol traqueobronquial, a la vez que contribuye a las
funciones de fonación y olfacción.

En la nariz, el aire inspirado es filtrado, humidificado y calentado. Desde el punto de vista anatómico se diferencian dos porciones: la fosa nasal
anterior y la vía nasal principal. La fosa nasal anterior comprende la zona situada entre los orificios externos y los cornetes, misma que posee la menor
sección transversal de la vía aérea y ahí está la primera línea de defensa del árbol traqueobronquial, constituida por un conjunto de folículos pilosos
que reciben el nombre de vibrisas. La vía nasal principal se extiende desde el inicio de los cornetes hasta el final del tabique nasal. En esta región el
aire inspirado sigue un trayecto contorneado a través de los repliegues que forman los cornetes. Los cornetes son tres protuberancias óseas situadas
en las paredes laterales de la cavidad nasal; poseen una gran superficie mucosa y una sección transversal amplia, lo que favorece el calentamiento y la
humidificación del aire inspirado. Por debajo de los cornetes superior y medio están los orificios que comunican con los senos paranasales, cavidades
huecas de los huesos del cráneo. Los senos paranasales incluyen los senos maxilares, frontales, etmoidales y esfenoidales; su función es
proporcionar moco a la cavidad nasal y actuar de cámara de resonancia en la producción de sonidos.

La faringe se divide en tres partes: epifaringe (o nasofaringe), mesofaringe (u orofaringe) y hipofaringe (o laringofaringe). La nasofaringe tiene una
localización posterior respecto a la cavidad nasal y superior respecto al paladar blando; se encuentra conectada con el oído mediante las trompas de
Eustaquio. En las paredes se disponen agregados de tejido linfoide, que constituyen las amígdalas faríngeas o adenoides. La orofaringe se dispone
entre el paladar blando y la base de la lengua, y supone el punto de encuentro entre la cavidad nasal y la oral. La comunicación entre ambas cavidades
puede cerrarse mediante el desplazamiento en dirección anteroposterior del paladar blando. Este movimiento se produce de forma refleja durante
determinadas maniobras, como la salivación, succión y al producir determinados sonidos. La laringofaringe es el espacio existente entre la base de la
lengua y la entrada del esófago.
Downloaded 2023­4­20 8:55 P  Your IP is 201.188.71.243
Vía aérea inferior
Capítulo 47: Estructura y función del aparato respiratorio, Joan Albert Barberá Page 2 / 10
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Laringe
Eustaquio. En las paredes se disponen agregados de tejido linfoide, que constituyen las amígdalas faríngeas o adenoides. La orofaringe se dispone
Access Provided by:
entre el paladar blando y la base de la lengua, y supone el punto de encuentro entre la cavidad nasal y la oral. La comunicación entre ambas cavidades
puede cerrarse mediante el desplazamiento en dirección anteroposterior del paladar blando. Este movimiento se produce de forma refleja durante
determinadas maniobras, como la salivación, succión y al producir determinados sonidos. La laringofaringe es el espacio existente entre la base de la
lengua y la entrada del esófago.

Vía aérea inferior

Laringe

La laringe se encuentra entre la base de la lengua y el extremo superior de la tráquea. Es el principal órgano de la fonación, aunque también
desempeña una función muy importante en la protección frente a la aspiración de sólidos y líquidos; su estructura está constituida por la unión de
nueve cartílagos, tres de ellos son cartílagos únicos (el tiroides, el cricoides y la epiglotis), y otros tres son cartílagos dobles (los aritenoides, los
corniculados y los cuneiformes).

En la parte superior de la laringe se sitúa la epiglotis, estructura fibrocartilaginosa cuya base está unida a la superficie medial del cartílago tiroides y
sus bordes restantes se encuentran libres. La epiglotis previene la aspiración durante la deglución mediante desplazarse hacia atrás y abajo, aunque
no ocluye por completo la entrada de la laringe, sino que desvía lateralmente el bolo alimentario; por ello, en ausencia de la epiglotis es posible
realizar la deglución sin que ocurra aspiración.

El interior de la laringe se encuentra tapizado por una membrana mucosa que forma dos pares de pliegues que protruyen en su interior. Los
superiores son las cuerdas vocales falsas, pues no tienen función alguna en la fonación. Los inferiores son las cuerdas vocales verdaderas. El espacio
que limita ambas cuerdas se denomina glotis. Las cuerdas vocales, tanto las verdaderas como las falsas, se yuxtaponen durante la deglución. Las
cuerdas se abren durante la inspiración profunda y tienden a cerrarse en la espiración, aunque persiste cierta abertura de la glotis. La laringe también
tiene una importante función en la maniobra de la tos.

Árbol traqueobronquial

El árbol traqueobronquial consiste en un conjunto de vías ramificadas que conducen el aire inspirado hasta las unidades respiratorias terminales. Se
distinguen dos grandes zonas: de conducción y respiratoria. En la primera se distinguen vías aéreas cartilaginosas y no cartilaginosas. Son vías
cartilaginosas la tráquea y los bronquios principales, lobares, segmentarios y subsegmentarios, en tanto que los bronquíolos y los bronquíolos
terminales son vías no cartilaginosas.

La tráquea es un cilindro de unos 11 a 13 cm de longitud, cuyo diámetro varía entre 2.5 a 3.5 cm. Se extiende desde el cartílago cricoides hasta la carina,
a nivel de la 5a vértebra dorsal, en que se bifurca en los dos bronquios principales.

La tráquea está constituida por unos 15 a 20 anillos cartilaginosos en forma de herradura, abiertos en su parte posterior, que se encuentra cerrada
por el músculo traqueal. Se distinguen dos porciones: la superior, situada fuera de la cavidad torácica, y la inferior, situada en el interior de dicha
cavidad. La porción superior de la tráquea se mantiene abierta merced a su fijación al anillo cricoideo; sin esta fijación tendería a colapsarse durante la
inspiración, pues la presión intratraqueal es menor que la presión atmosférica. La porción inferior de la tráquea se mantiene abierta merced a la
presión negativa intrapleural, aunque tiende a colapsarse durante la espiración forzada.

El bronquio principal derecho se ramifica de la tráquea y forma un ángulo de unos 25 grados, mientras que el bronquio principal izquierdo se ramifica
mediante un ángulo de unos 40 a 60 grados. El bronquio principal derecho es más ancho, vertical y corto que el izquierdo. Ambos están formados por
anillos cartilaginosos en forma de herradura. A partir de los bronquios principales el aire discurre por un complejo sistema de ramificaciones.

Ramificación bronquial

La ramificación de la vía aérea se produce por dicotomía irregular, es decir, cada rama se divide en otras dos, que pueden diferir en diámetro o
longitud. Cada ramificación constituye una generación de la vía aérea. Los dos bronquios principales forman la primera generación, los lobares la
segunda, los segmentarios la tercera, y así sucesivamente (figura 47­2). En total existen unas 23 generaciones. Las primeras 16 constituyen la zona de
conducción y abarcan desde la tráquea hasta los bronquíolos terminales.

Figura 47­2

Ramificación de la vía aérea. A partir de la tráquea, dicha vía se ramifica por dicotomía irregular. Cada división constituye una generación (z). (Tomada
de Weibel, 1963.)

Downloaded 2023­4­20 8:55 P  Your IP is 201.188.71.243
Capítulo 47: Estructura y función del aparato respiratorio, Joan Albert Barberá Page 3 / 10
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Figura 47­2 Access Provided by:

Ramificación de la vía aérea. A partir de la tráquea, dicha vía se ramifica por dicotomía irregular. Cada división constituye una generación (z). (Tomada
de Weibel, 1963.)

Al inicio de la zona de conducción las vías aéreas son de tipo cartilaginoso. A medida que se ramifican, los anillos cartilaginosos, que constituyen el
elemento de soporte principal en la tráquea y los bronquios principales, van reduciéndose de tamaño, persistiendo sólo algunas placas cartilaginosas
hasta el nivel de los bronquios segmentarios. A partir de la 10ª generación las vías aéreas son de tipo no cartilaginoso, y se mantienen abiertas por la
tracción que los septos alveolares ejercen sobre las paredes bronquiolares.

La zona respiratoria empieza a partir de los bronquíolos terminales (16ª generación), ahí la pared está constituida de manera parcial o total por
epitelio alveolar y se produce el intercambio pulmonar de gases. El número de generaciones de esta región no se conoce por completo, aunque se
distinguen los bronquíolos respiratorios, los conductos alveolares y los sacos alveolares. Los bronquíolos respiratorios constituyen una región
transicional, pues en su pared se combinan elementos bronquiales (superficie mucosa y músculo) y epitelio alveolar. Los conductos alveolares
pueden considerarse como bronquíolos con paredes del todo alveolarizadas y se distinguen de los sacos alveolares en que en estos últimos ya no
existen más divisiones.

El diámetro de las vías aéreas disminuye de forma sistemática hasta, aproximadamente, la 16ª generación. A partir de la 17ª generación, los diámetros
varían muy poco con cada división, por el contrario, la sección total de la vía aérea aumenta con cada generación, pasando de un área de unos 2.5 cm2
en la tráquea, a un área superior a 1 m2 en la 23ª generación (figura 47­3). Este diseño favorece el movimiento del aire, dado que al aumentar de
manera progresiva la sección total en las porciones distales de la vía aérea, la resistencia al flujo aéreo es mínima.

Figura 47­3

Sección total de la vía aérea (cm2) en cada una de las generaciones. Observe que la sección total aumenta de forma notable a partir de la 14a.
generación. (Tomada de E. R. Weibel, 1963.)
Downloaded 2023­4­20 8:55 P  Your IP is 201.188.71.243
Capítulo 47: Estructura y función del aparato respiratorio, Joan Albert Barberá Page 4 / 10
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
manera progresiva la sección total en las porciones distales de la vía aérea, la resistencia al flujo aéreo es mínima. Access Provided by:

Figura 47­3

Sección total de la vía aérea (cm2) en cada una de las generaciones. Observe que la sección total aumenta de forma notable a partir de la 14a.
generación. (Tomada de E. R. Weibel, 1963.)

En la vía aérea de conducción, el avance del aire ocurre debido al movimiento convectivo de sus moléculas, las cuales se desplazan de forma ordenada
y rápida, siguiendo el eje de los bronquios por los que discurren. En las regiones periféricas, el aire inspirado avanza merced a un mecanismo de
difusión molecular. En esta zona, la longitud a recorrer es tan reducida, inferior a los 5 mm, que el aire inspirado alcanza las paredes de los sacos
alveolares con gran celeridad.

Al igual que ocurre con la sección total, el volumen de la vía aérea se dispone principalmente en las regiones terminales. Así, la vía de conducción tiene
un volumen total aproximado de unos 150 mL, mientras que el volumen de la zona respiratoria supera los 3 L.

Estructura de la pared de la vía aérea

La vía aérea superior está tapizada por dos tipos de epitelio. La fosa nasal anterior, la orofaringe, la laringofaringe y la región superior de la laringe
están tapizadas por epitelio escamoso estratificado no ciliado. La vía nasal principal, la nasofaringe y la región inferior de la laringe se encuentran
tapizadas por epitelio columnar pseudoestratificado ciliado.

En el árbol traqueobronquial la estructura de la pared está compuesta de tres capas principales: mucosa, músculo liso y tejido conectivo. Los
elementos que constituyen la pared de la vía aérea cambian a lo largo de ésta y se transforman de manera progresiva desde la tráquea al epitelio
alveolar.

La mucosa está formada por una lámina epitelial y otra de tejido conectivo. La lámina epitelial se compone de células columnares
pseudoestratificadas ciliadas y células glandulares, productoras de moco. A lo largo del árbol bronquial la lámina epitelial disminuye de grosor;
también varían el número y la disposición de las células glandulares. En la tráquea y los grandes bronquios, las células glandulares se agrupan en
acinos, formando las glándulas bronquiales, que se sitúan en el tejido conectivo o lámina propia y se comunican con la superficie bronquial a través
de conductos. En los bronquíolos, el moco es secretado por las células caliciformes, que se entremezclan con las células epiteliales. Las glándulas
Downloaded 2023­4­20 8:55 P  Your IP is 201.188.71.243
bronquiales son numerosas en los bronquios de mediano tamaño y desaparecen en los bronquíolos terminales, mientras que las células caliciformes
Capítulo 47: Estructura y función del aparato respiratorio, Joan Albert Barberá Page 5 / 10
se extienden hasta éstos. Las glándulas bronquiales producen la mayor parte del moco que cubre la superficie epitelial (unos 10 mL al día) y se
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
encuentran inervadas por fibras nerviosas parasimpáticas, dependientes del nervio vago. La viscosidad de la capa mucosa aumenta en forma
progresiva, lo que condiciona la existencia de dos fases distintas: 1) la fase sol, adyacente y fluida a la superficie epitelial y 2) la fase gel, más viscosa y
Access Provided by:
La mucosa está formada por una lámina epitelial y otra de tejido conectivo. La lámina epitelial se compone de células columnares
pseudoestratificadas ciliadas y células glandulares, productoras de moco. A lo largo del árbol bronquial la lámina epitelial disminuye de grosor;
también varían el número y la disposición de las células glandulares. En la tráquea y los grandes bronquios, las células glandulares se agrupan en
acinos, formando las glándulas bronquiales, que se sitúan en el tejido conectivo o lámina propia y se comunican con la superficie bronquial a través
de conductos. En los bronquíolos, el moco es secretado por las células caliciformes, que se entremezclan con las células epiteliales. Las glándulas
bronquiales son numerosas en los bronquios de mediano tamaño y desaparecen en los bronquíolos terminales, mientras que las células caliciformes
se extienden hasta éstos. Las glándulas bronquiales producen la mayor parte del moco que cubre la superficie epitelial (unos 10 mL al día) y se
encuentran inervadas por fibras nerviosas parasimpáticas, dependientes del nervio vago. La viscosidad de la capa mucosa aumenta en forma
progresiva, lo que condiciona la existencia de dos fases distintas: 1) la fase sol, adyacente y fluida a la superficie epitelial y 2) la fase gel, más viscosa y
adyacente a la superficie interna de la luz bronquial. En condiciones normales, los cilios se mueven de una forma ondulante en el interior de la fase
sol, a una frecuencia de unas 1 500 veces por minuto. Este movimiento propele la fase gel a una velocidad de unos 2 cm por minuto, lo cual favorece la
expulsión al exterior de las partículas que se encuentran en la superficie epitelial.

La capa muscular está formada por haces de músculo liso, que se extienden desde los grandes bronquios hasta los bronquíolos respiratorios. Los
haces musculares tienen un curso oblicuo y forman entrecruzamientos alrededor de la capa epitelial, por lo que su contracción origina el
estrechamiento de la luz bronquial. En la zona respiratoria de la vía aérea también pueden detectarse fibras musculares, que se disponen en forma de
anillo alrededor de la entrada de los alvéolos.

La capa de tejido conectivo es gruesa y en su espesor se disponen los elementos cartilaginosos de los bronquios. A nivel bronquiolar no existe
cartílago y el grosor de dicha capa se reduce de modo progresivo en la zona respiratoria de la vía aérea.

Unidad respiratoria
La unidad respiratoria está constituida por los segmentos de la vía aérea situados distalmente al bronquíolo terminal, y los vasos arteriales y venosos,
que perfunden y drenan, respectivamente, la sangre de dicha zona (figura 47­4). Desde hace mucho tiempo la región anatómica dependiente de un
bronquíolo terminal ha sido denominada “acino” o “lóbulo primario”. Sin embargo, en la actualidad —y al tener en mente la función de esta zona
como elemento básico del intercambio gaseoso— un término de elección es el de “unidad respiratoria terminal”.

Figura 47­4

La unidad respiratoria terminal está constituida por los segmentos de la vía aérea situados distalmente a un bronquio terminal; bronquíolos
respiratorios (BR), conductos alveolares (CA), alvéolos (A). Las arterias bronquiales se ramifican de forma paralela a los bronquíolos, mientras que las
venas bronquiales se originan en la periferia de las unidades respiratorias y drenan sangre de unidades adyacentes.

Downloaded 2023­4­20 8:55 P  Your IP is 201.188.71.243
Capítulo 47: Estructura y función del aparato respiratorio, Joan Albert Barberá Page 6 / 10
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Entre las unidades respiratorias adyacentes no existe ninguna barrera anatómica y entre ellas se producen interdigitaciones. Un conjunto de 3 a 5
Figura 47­4

Access Provided by:
La unidad respiratoria terminal está constituida por los segmentos de la vía aérea situados distalmente a un bronquio terminal; bronquíolos
respiratorios (BR), conductos alveolares (CA), alvéolos (A). Las arterias bronquiales se ramifican de forma paralela a los bronquíolos, mientras que las
venas bronquiales se originan en la periferia de las unidades respiratorias y drenan sangre de unidades adyacentes.

Entre las unidades respiratorias adyacentes no existe ninguna barrera anatómica y entre ellas se producen interdigitaciones. Un conjunto de 3 a 5
unidades respiratorias terminales constituye un lobulillo (también denominado “lóbulo secundario”), que se encuentra delimitado en forma parcial
por tejido conjuntivo. La irrigación de las unidades respiratorias se produce a partir de las arterias, mismas que se ramifican de forma paralela a los
bronquios y bronquíolos. Así, cada unidad respiratoria está perfundida por una arteriola que se distribuye de manera centrífuga; por el contrario, el
drenaje venoso es centrípeto, de forma que una misma vena pulmonar recoge sangre procedente de distintos lobulillos (figura 47­4).

Los elementos básicos de la unidad respiratoria terminal son los alvéolos. En el pulmón humano existen unos 300 millones de alvéolos con un
diámetro medio de unos 270 μm. La superficie alveolar estimada es de unos 100­140 m2. Alrededor de los alvéolos se dispone una extensa red de
capilares pulmonares. Cada alvéolo está rodeado por unos 2 000 segmentos capilares, compartidos por dos alvéolos adyacentes. Entre alvéolos
contiguos existen comunicaciones anatómicas, los denominados poros de Köhn, que son interrupciones de la pared alveolar de unos 6 a 12 μm de
diámetro, a través de los cuales puede existir una circulación accesoria del aire alveolar entre unidades adyacentes; es la denominada ventilación
colateral. La ventilación colateral permite la llegada de aire a unidades alveolares en las que los bronquíolos que las suplen están obstruidos. Otras
vías accesorias que conectan distintas secciones de la vía aérea entre sí son los canales de Lambert, mismos que consisten en estructuras tubulares
tapizadas por epitelio que comunican los espacios alveolares con los bronquíolos terminales, e incluso con vías aéreas de mayor tamaño. La
existencia de los canales de Lambert también facilita la ventilación colateral.

Células alveolares

El epitelio alveolar está compuesto por dos tipos principales de células: las células tipo I o epiteliales, y las tipo II o granulares. En la superficie epitelial
también se disponen los macrófagos alveolares, principal mecanismo de defensa frente a bacterias u otras partículas en esta región. Las células tipo I
constituyen cerca de 95% de la superficie alveolar; contienen un núcleo pequeño, rodeado por una pequeña cantidad de citoplasma, que se dispone
en una capa delgada que se extiende en una superficie relativamente grande, de unos 1 400 μm2. Las células tipo II constituyen el 5% restante. Tienen
una forma cuboidea, su superficie está recubierta por microvellosidades y su citoplasma contiene gran cantidad de organelas. Las células tipo II
actúan como precursoras de las células tipo I, dado que éstas no tienen capacidad de regeneración, y sintetizan el surfactante pulmonar.

Interfase hematogaseosa pulmonar
Downloaded 2023­4­20 8:55 P  Your IP is 201.188.71.243
Capítulo 47: Estructura y función del aparato respiratorio, Joan Albert Barberá Page 7 / 10
La eficiencia del intercambio gaseoso pulmonar depende de la existencia de una interfase extremadamente fina y de gran superficie entre el aire y la
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
sangre. En el pulmón humano, esta zona tiene un grosor de unos 0.6 μm y una superficie de unos 100 a 140 m2. En la interfase hematogaseosa
pulmonar participan distintos elementos: 1) el epitelio alveolar y su membrana basal, 2) el endotelio capilar y su membrana basal, 3) elementos
constituyen cerca de 95% de la superficie alveolar; contienen un núcleo pequeño, rodeado por una pequeña cantidad de citoplasma, que se dispone
Access Provided by:
en una capa delgada que se extiende en una superficie relativamente grande, de unos 1 400 μm2. Las células tipo II constituyen el 5% restante. Tienen
una forma cuboidea, su superficie está recubierta por microvellosidades y su citoplasma contiene gran cantidad de organelas. Las células tipo II
actúan como precursoras de las células tipo I, dado que éstas no tienen capacidad de regeneración, y sintetizan el surfactante pulmonar.

Interfase hematogaseosa pulmonar

La eficiencia del intercambio gaseoso pulmonar depende de la existencia de una interfase extremadamente fina y de gran superficie entre el aire y la
sangre. En el pulmón humano, esta zona tiene un grosor de unos 0.6 μm y una superficie de unos 100 a 140 m2. En la interfase hematogaseosa
pulmonar participan distintos elementos: 1) el epitelio alveolar y su membrana basal, 2) el endotelio capilar y su membrana basal, 3) elementos
tisulares intercalados en el espacio intersticial y 4) el surfactante alveolar. El elemento mayoritario de esta interfase es el espacio intersticial con sus
correspondientes células, sobre todo fibroblastos y células de defensa. El segundo elemento mayoritario son las células endoteliales de los capilares.
Al igual que las células epiteliales tipo I, las células endoteliales tienen un núcleo pequeño y un citoplasma estrecho que se extiende en una superficie
amplia, de unos 4 000 μm2. El tamaño de las células endoteliales es mayor, pero su número es menor que el de las células epiteliales tipo I.

Surfactante pulmonar

Los alvéolos están cubiertos en su interior por una delgada capa de surfactante, una sustancia tensoactiva compuesta en un 85% por fosfolípidos,
principalmente fosfatidilcolina, que se produce en las células alveolares tipo II. Su síntesis es continua, aunque puede ser inducida por determinados
estímulos químicos (fármacos) y físicos (inflación pulmonar, hiperventilación).

La principal función del surfactante es mantener la estabilidad alveolar. Dicha función se produce debido a que el surfactante forma una película
sobre la interfase aire­líquido de los alvéolos cuya tensión superficial no es constante, sino que varía en función del área. Así, cuando se reduce el área
de esta película a consecuencia de una disminución del volumen pulmonar, las moléculas se aproximan y disminuye la tensión superficial. Esto evita
que las unidades alveolares se colapsen cuando se reduce el diámetro de los alvéolos. Por el contrario, cuando aumenta el diámetro alveolar también
aumenta la tensión superficial del surfactante, lo que evita la hiperdistensión del pulmón. La ausencia de surfactante ocasiona que los alvéolos no se
expandan de forma uniforme; este hecho condiciona que el intercambio de ventilación no se produzca con el ambiente, sino que se efectúe entre
distintas unidades alveolares, lo que es causa de un grave trastorno del intercambio de gases, tal y como ocurre en el síndrome del distrés respiratorio
del recién nacido.

Vasos pulmonares
El tronco arterial pulmonar se origina en el ventrículo derecho y se divide en las arterias pulmonares derecha e izquierda. En el interior de los
pulmones, las arterias se ramifican de forma paralela a los bronquios. Las venas pulmonares drenan la sangre de las unidades respiratorias y
discurren a través de los tabiques interlobulillares, alejadas de las ramificaciones bronquiales. Al final, convergen en dos grandes troncos venosos en
cada pulmón. Estos cuatro troncos venosos drenan directamente en la aurícula izquierda.

Arterias pulmonares

En el árbol arterial pulmonar se distinguen tres tipos básicos de arterias: elásticas, musculares y arteriolas (figura 47­5). Las arterias elásticas tienen un
diámetro superior a 1 mm y contienen varias capas de tejido elástico, recubiertas por células musculares. A este tipo de vasos pertenecen el tronco de
la arteria pulmonar, sus principales ramificaciones y todas las arterias extralobulares. Las arterias musculares tienen un diámetro que oscila entre 100
y 1 000 μm y poseen una capa de fibras musculares que se dispone entre las láminas elásticas interna y externa. A este tipo pertenecen las arterias que
discurren en el interior de los lóbulos y acompañan a los bronquíolos. Las arteriolas son vasos de diámetro inferior a 100 μm que se insertan en la red
capilar de las unidades respiratorias terminales. La transición entre arterias musculares y arteriolas no se realiza de forma brusca, sino que a medida
que las arterias musculares pulmonares se ramifican pierden de manera progresiva la capa muscular, que deviene helicoidal, con una distancia entre
los anillos cada vez mayor.

Figura 47­5

Esquema de los elementos que constituyen la pared de los vasos pulmonares en sus distintas secciones.

Downloaded 2023­4­20 8:55 P  Your IP is 201.188.71.243
Capítulo 47: Estructura y función del aparato respiratorio, Joan Albert Barberá Page 8 / 10
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
los anillos cada vez mayor.
Access Provided by:

Figura 47­5

Esquema de los elementos que constituyen la pared de los vasos pulmonares en sus distintas secciones.

La red arterial pulmonar constituye un sistema de baja resistencia y gran capacidad de reserva, debido a que existe un marcado predominio de las
arterias de tipo elástico, con paredes delgadas. Los vasos que confieren resistencia al sistema son las arterias musculares. La ramificación de las
arterias pulmonares discurre paralela a la de la vía aérea hasta alcanzar el nivel bronquiolar, en el que las arterias se dividen un número mayor de
veces que las vías aéreas. Tal estrecha relación facilita que los factores que afectan a la distribución regional de la ventilación influyan también en la
distribución del flujo sanguíneo, y viceversa.

Así, cuando determinadas regiones pulmonares no son ventiladas y se reduce la tensión de oxígeno, se produce el fenómeno de vasoconstricción
pulmonar hipóxica, el cual reduce la distribución de sangre en esas regiones con el fin de prevenir una oxigenación inadecuada.

Venas pulmonares

El sistema venoso pulmonar drena la sangre arterializada que procede de los capilares pulmonares a la aurícula izquierda. Las venas de pequeño
tamaño se encuentran alejadas de los bronquíolos y discurren por los tabiques interlobulillares. Cada unidad respiratoria terminal está perfundida
por una única arteria, mientras que es drenada a través de distintas venas que, a su vez, drenan sangre de distintas unidades.

La estructura de la pared de las vénulas pequeñas es indistinguible de la de las arteriolas, pues está formada sólo por una delgada capa de tejido
conjuntivo. Las venas de mayor tamaño poseen un número variable de láminas elásticas. De forma ocasional existen haces musculares, aunque a
diferencia de las arterias nunca llegan a formar una capa muscular. Estas características histológicas proporcionan al sistema venoso pulmonar una
gran capacidad de reserva sanguínea, superior incluso a la del sistema arterial.

Circulación bronquial

En el pulmón existe un segundo sistema circulatorio que depende de la circulación sistémica y recibe el nombre genérico de circulación bronquial. Las
arterias bronquiales se originan en la aorta o en las arterias intercostales. Aunque existe gran variabilidad, en general hay una única arteria bronquial
en el lado derecho, que se origina en la 3ª arteria intercostal, y dos arterias bronquiales izquierdas que parten directamente de la aorta. Por lo general,
2 o 3 ramificaciones de las arterias bronquiales discurren de forma paralela a los bronquios hasta los bronquíolos terminales. Entre estas
ramificaciones existen frecuentes anastomosis que forman un plexo vascular en el espacio peribronquial. A partir de este plexo se originan pequeñas
arteriolas que penetran la pared bronquial y se anastomosan de nuevo, formando un plexo submucoso.

La circulación bronquial tiene un sistema de drenaje doble. Una parte del flujo bronquial drena en la aurícula derecha a través de la vena ácigos, la
otra forma extensas anastomosis con la circulación pulmonar y aboca a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares.

La circulación bronquial perfunde la pared de la tráquea, bronquios y bronquíolos, el tercio medio del esófago y las superficies mediastínica y
diafragmática de la pleura visceral. Aparte de aportar flujo sanguíneo a estas estructuras, la circulación bronquial tiene una relevante función en la
humidificación y el calentamiento del aire inspirado, así como en el intercambio de fluidos que tiene lugar en la pared bronquial.

Inervación pulmonar
Downloaded 2023­4­20 8:55 P  Your IP is 201.188.71.243
Capítulo 47: Estructura y función del aparato respiratorio, Joan Albert Barberá Page 9 / 10
Los pulmones tienen una inervación doble dependiente tanto del sistema simpático como del parasimpático. Las fibras nerviosas preganglionares
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
procedentes del nervio vago (sistema parasimpático) discurren de forma paralela a los vasos y bronquios. Las ramificaciones posganglionares de este
sistema inervan la musculatura lisa de los bronquios y las arterias, así como las glándulas mucosas bronquiales. A su vez, estas mismas estructuras
otra forma extensas anastomosis con la circulación pulmonar y aboca a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares.
Access Provided by:
La circulación bronquial perfunde la pared de la tráquea, bronquios y bronquíolos, el tercio medio del esófago y las superficies mediastínica y
diafragmática de la pleura visceral. Aparte de aportar flujo sanguíneo a estas estructuras, la circulación bronquial tiene una relevante función en la
humidificación y el calentamiento del aire inspirado, así como en el intercambio de fluidos que tiene lugar en la pared bronquial.

Inervación pulmonar
Los pulmones tienen una inervación doble dependiente tanto del sistema simpático como del parasimpático. Las fibras nerviosas preganglionares
procedentes del nervio vago (sistema parasimpático) discurren de forma paralela a los vasos y bronquios. Las ramificaciones posganglionares de este
sistema inervan la musculatura lisa de los bronquios y las arterias, así como las glándulas mucosas bronquiales. A su vez, estas mismas estructuras
están inervadas por fibras posganglionares del sistema simpático.

Esta doble inervación explica la presencia de dos tipos opuestos de respuesta neurofisiológica. La estimulación del sistema parasimpático causa
broncoconstricción, vasodilatación arterial y aumento de la secreción glandular. Por el contrario, la activación del sistema simpático ocasiona la
relajación de la musculatura lisa bronquial, a través de la estimulación de los receptores β2, y la constricción de la musculatura lisa arterial, a través de
la estimulación de los receptores α.

Bibliografía

Martin  P, Ramos  G, Sanchis  J. Medicina respiratoria . Madrid, Aula Médica Ediciones, 2006.

Murray  JF. The normal lung . 2a. ed. Philadelphia, W. B. Saunders Co., 1986.

Murray  JF, Nadel  JA. Textbook of Respiratory Medicine . 3a ed. Philadelphia, W.B. Saunders Co., 2000.

Netter  FH. Sistema respiratorio . Barcelona, Masson, 1984.

Peacock  AJ, Rubin  LJ. Pulmonary Circulation: Diseases and their Treatment . London, Arnold, 2004.

Weibel  ER. Morphometry of the human lung . Berlín, Springer­Verlag, 1963.

Weibel  ER. The pathway for oxygen: structure and function in the mammalian respiratory system . Cambridge, Harvard University Press, 1984.

Downloaded 2023­4­20 8:55 P  Your IP is 201.188.71.243
Capítulo 47: Estructura y función del aparato respiratorio, Joan Albert Barberá Page 10 / 10
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte