Parte Mari
Parte Mari
Parte Mari
DEFINICION DE DIABETES:
1
II. TIPOS DE DIABETES:
2
primer lugar, señalar que en las categorías en las que se observan flechas,
significa que tienen la capacidad para poder regresar a etapas clínicamente
previas. “Las flechas indican que en algunos tipos de diabetes las
variaciones en la tolerancia a la glucosa pueden ser bidireccionales.” (2) En
segundo lugar, el espectro lo podemos ver dividido de tal forma que abarque
fases desde un nivel normo clínico (en relación a la glucosa) hacia la
alteración de la tolerancia en un nivel crítico. En la parte inferior se muestran
algunos determinantes predispuestos a modificarse con respecto a la
categoría que se presente de DM. “La glucosa plasmática en ayunas (FPG),
la glucosa plasmática (PG) a las 2 h de una sobrecarga de glucosa y la
hemoglobina A1c (HbA1c) en los distintos grupos de tolerancia a la glucosa”
(2)
3
Fig. II-2: Tipos Específicos de DM (1)
4
Con respecto a la predisposición genética, hay un mayor índice sobre
gemelos monocigóticos. Robbins (5) nos dice que actualmente se conocen
más de 30 loci para la DM1, siendo el más importante el grupo de genes
HLA en el cromosoma 6p21, contribuyendo hasta en un 50%.
Por otro lado, a ciencia cierta no conocemos el factor ambiental principal
efector del proceso autoinmunitario. “Aunque los antecedentes de
infecciones víricas se han propuesto como desencadenante de la
enfermedad, no se ha establecido ni el tipo de virus ni el modo en el que se
ve favorecida la autoinmunidad especifica frente a los islotes.” (5)
Por lo que, el paciente con predisposición genética se expone a un evento
precipitante desencadenándose las anomalías inmunitarias, desatando
defectos en la autotolerancia en los linfocitos T específicos frente a los
antígenos de los islotes. “Este defecto de tolerancia puede ser
consecuencia de una combinación de deleción clonal defectuosa de los
linfocitos T autorreactivos en el timo” (5) Probablemente el lugar de
activación de ellos es en los ganglios linfáticos peri pancreáticos,
estimulados por daño en los islotes, dirigiéndose hacia el páncreas
linfocitos con la capacidad de resistir y seguir respondiendo frente a
nuestros autoantígenos de la insulina, ICA, anti-GAD, antígeno de islote 2
capaces de identificar el proceso autoinmune asociado con la destrucción
de células B. “La presencia de anticuerpos contra la célula del islote es un
marcador de predicción de la enfermedad. Sin embargo, no esta claro si los
autoanticuerpos producen la lesión o son un producto de la lesión del
islote” (5) (Anexo 4)
Fisiopatología DM1B
Esta forma de DM es de carácter ideopático, sin evidencia laboratorial de
algún proceso inmunológico. “Algunas formas de diabetes tipo 1 se
encuentran sin etiología conocida y sin evidencia de autoinmunidad.
Algunos de estos pacientes tienen insulinopenia permanente y son
propensos a cetoacidosis” (4)
5
Este tipo de DM es la responsable de la mayor parte de los casos,
alrededor del 90% al 95%. “Caracterizada por una combinación de
resistencia periférica a la acción de la insulina y de respuesta secretora
inadecuada por las células B pancreáticas.” (5) Dicha patología está
presente como mayor frecuencia en pacientes mayores de 20 años y por lo
general obesos. “Con el tiempo pueden requerir insulina. Por lo tanto, los
términos previos relacionados con la diabetes tipo 2, como diabetes de
inicio en el adulto y diabetes no dependiente de insulina, pueden generar
confusión y por ende resultan obsoletos.” (6) (Anexo 3)
Fisiopatología:
6
se verá reflejada principalmente en el hígado, musculo esquelético y
tejido adiposo en forma de anormal tolerancia a la glucosa.
8
Tabla II-1: Diferencias entre diabetes mellitus tipo 1 y 2. (7)
CONCLUSIONES
OBJETIVO ESPECÍFICO
9
BIBLIOGRAFÍA:
1. D. Figuerola, E. Reynals, A. Vidal-Puig, P. Aschner. En: C. Rozman,
Farreras C. Medicina Interna. 18° edición. España: Editorial Elsevier; 2016.
Pag: 1824-62.
2. Alvin C. Powers. Diabetes mellitus: diagnóstico, clasificación y
fisiopatología. En: Jameson, Fauci, Kasper, Hauser, Longo. Harrisons
Principios de Medicina Interna. 20° edición. México: Edit GrawHill; 2018.
Pag: 2399-2422.
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Enfermedades No
Transmisibles y Transmisibles. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
[Internet] 2018 [Consultado el 21 de mayo de 2020] Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1657/libro.pdf
4. Ralph A. DeFronzo, Ele Ferrannini, Paul Zimmet, George Alberti.
International Textbook of Diabetes Mellitus. 4th edition. USA: Edit. Wiley;
2015.
5. Vinay K, Abul K, Jon C. Robbins y Cotran. Patologia Estructural y
Funcional. 9° edición. España: Edit. Elsevier: 2015.
6. Sally Gerard. Diabetes Mellitus y el síndrome metabólico. En: S. Grossman,
C. Porth. Fisiopatología. Alteraciones de la salud. Conceptos Básicos. 9°
edición. Editorial Wolters Kluwer; 2014.
7. Marcelo O. Lucentini. Diabetes Mellitus. En: Horacio A. Argente, Marcelo E.
Álvarez. Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica.
2° edición. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana; 2013. Pag 1040-
46.
10
ANEXOS:
ANEXO 1
Personas (%) de 15 años a más, con diagnóstico de DM; según
sexo y región natural, 2014-2018. Instituto Nacional de
Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (2)
ANEXO 2
Clasificación de la Diabetes Mellitus en base a la etiología
presente en el paciente. - International Textbook of Diabetes
Mellitus (5)
11
12