RENACIMIENTO
RENACIMIENTO
RENACIMIENTO
Música vocal
• Religiosa: Las formas musicales más importantes son el motete y la misa, ambos con textura
polifónica.
Las misas se componían de manera unificada: con igual estilo para las cinco partes (Gloria, Kyrie,
Credo, Sanctus y Agnus Dei).
Palestrina y Tomás Luis de Victoria son las figuras más importantes de la música sacra polifónica.
• Profana: La forma musical profana más importante del siglo XVI es el madrigal, resultado de la fusión
entre la polifonía franco-flamenca y la canción profana italiana.
El madrigal era una canción profana para dos o más voces, unas veces con acompañamiento
instrumental y otras no. Los textos y la música estaban rigurosamente equiparados, de forma que la
melodía y el poema formaran una unidad casi indisoluble.
Se propagó fuera de Italia y alcanzó un alto nivel en Inglaterra en manos de compositores como
Thomas Morley.
El madrigal disfrutó de una enorme popularidad en toda Europa y se publicaron muchas colecciones,
como los 9 libros de madrigales de Monteverdi, o Los triunfos de Oriana, un conjunto de veintinueve
madrigales en elogio de Isabel I de Inglaterra, compuestos por veintiséis compositores ingleses, entre
los que puede citarse a Morley.
Música instrumental
Hasta el Renacimiento continuó dominando la música vocal; los instrumentos se utilizaban sólo como
acompañamiento para el canto o la danza. No obstante en el siglo XVI comienza el florecimiento de la
música instrumental autónoma, cada vez más independiente de la vocal.
La forma musical más utilizada en la música instrumental son las Variaciones sobre un tema.
A todo lo largo de la historia moderna, las danzas tradicionales europeas, tendieron a pasar de los
campesinos a los aristócratas y a las cortes de los monarcas. Además, muchas de ellas pasaron a la
música instrumental, por lo que la historia de la danza tiene gran importancia para quien estudie la
historia de la música.
Dentro de las danzas de la nobleza cabe resaltar las llamadas danzas altas, que incluían en su
ejecución saltos y piruetas, en contraposición a las danzas bajas, que, normalmente, las excluían.
En el siglo XVI las danzas más de moda en los círculos distinguidos eran: la Pavana, la Gallarda, la
Vollta, el Rigodón, la Courante, Allemanda, Gavota, Bourrée, Pasamezzo, Bergamasca, Branle,
Zarabanda, Giga, Chacona,...
Conocemos bien los verdaderos pasos y la música de muchas de estas danzas a través de la
publicación de la Orchésographie (1589) de un canónigo francés; el nombre que figura en la portada
es Thoinot Arbeau, pero es un anagrama de su nombre verdadero, Jehan Tabourot.
Tiene muchos pasajes curiosos, como el que sigue (después de decir que bailar bien es un recurso
valiosísimo para ganar el favor de la dama con quien uno se quiere casar):
"Por medio de la danza descubrimos si los galanes tienen buena salud y sus miembros sanos; como
después se les permite besar a sus damas, se sabe si él o ella tienen aliento desagradable, o exhalan un
olor como el de la carne pasada; de modo que, además de otras virtudes, la danza es esencial para el
bienestar de la sociedad."
En la época de Thoinot Arbeau, y en todas las épocas posteriores, se oyeron quejas respecto a los
indecorosos bailes modernos:
"Actualmente los bailarines no muestran modestia alguna cuando baila Voltas u otros bailes tan lascivos y
descarriados como ahora se usan, en los cuales hacen saltar a las damas en tal forma que muestran a
menudo las rodillas desnudas si no tienen la precaución de sostener las faldas con una mano."
Los orígenes del ballet están en los espectáculos cortesanos del renacimiento que se realizaban desde
finales del siglo XV para celebrar algún acontecimiento importante: una boda real, la conclusión de un
tratado, una batalla victoriosa, ...
Una manifestación interesante fue el "banquete danzante" como el montado en Tortona en el año 1489
para la boda del duque de Milán. Los platos de estos banquetes eran presentados por bailarines
caracterizados como los seres mitológicos ligados a los ingredientes que se servían: así, por ejemplo,
Neptuno y sus sirenas acompañaban a los platos de pescado.
Estos espectáculos más o menos coreográficos de la alta burguesía italiana se extendieron por toda
Europa, pero fue en Francia donde adquirieron mayor importancia y donde se inició el uso de
argumentos que servían de enlace entre las diferentes danzas. "El Ballet cómico de la reina" ofrecido
en 1582, fue quizá el más importante de la época. Sus características más sobresalientes son:
- Danzas libres, aunque inspiradas en las que se bailaban corrientemente.
- Coreografía esencialmente geométrica.
- Empleo de diferentes máscaras y disfraces.
Este espectáculo (ballet) siempre con argumento a base de temas mitológicos, pasó a otros países.
En España se recuerda una fastuosa representación en Aranjuez, para festejar un cumpleaños de
Felipe IV. Se tituló "La gloria de Niquea".
La música polifónica llegó a hacerse extremadamente complicada con el transcurso del tiempo, ya que
llegaron a componerse obras para diez, quince y hasta cuarenta y ocho voces. Y como la gente ya no
podía entender algo que le resultaba tan confuso, quisieron tener canciones más sencillas, cuyas
melodías pudieran distinguirse con claridad.
Apareció así una nueva música que constaba de una sola melodía con acompañamiento de armonías,
es decir, de acordes.
La música polifónica fue cediendo terreno lentamente y durante algún tiempo existieron ambas
simultáneamente.
AUDICIONES
https://youtu.be/cR2g5LmZ5Q4
Jacob Arcadelt
"Il bianco e dolce cigno" - Madrigal
https://youtu.be/kfx5tRAMolI
Orlando di Lasso
"Matona mía cara" - Madrigal
https://youtu.be/Xu3yGpxdsKQ
Palestrina
Credo de la "Misa del Papa Marcelo"
https://youtu.be/7cuk9bRa8zo
https://youtu.be/gtamYFb_38I
Thomas Morley
"Sing we and chant it" - Madrigal
https://youtu.be/9zR3IYESe64
(Autor anónimo)
Variaciones sobre "Green Sleeves"
https://youtu.be/samlaXCYnQg
Thoinot Arbeau
"Belle qui tiens ma vie" - Pavana
"Branle de L'Official"