Sesión 1. Teoría General Del Derecho de Obligaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Pregrado

Sesión 1 :

TEORIA GENERAL DEL DERECHO DE


OBLIGACIONES.
Definición. Naturaleza
Jurídica. Conceptualiza a las
obligaciones, en cuanto a
su definición y naturaleza

Escuela Profesional de
Derecho
Pregrado Derecho

DEFINICION

La palabra obligación tiene muy variadas concepciones, con


diversos elementos, incluyendo el criterio del profesor
argentino Héctor Negri, quien considera imposible definirla.

Una definición clásica de obligación puede encontrarse en las


Instituciones de Justiniano, en donde existen elementos
esenciales como son el vínculo jurídico y la exigibilidad, que
es el constreñimiento por el cual el acreedor puede compeler
a su deudor el cumplimiento de la prestación, y el deber de
este último de pagar lo ofrecido.
Pregrado Derecho
DEFINICION

La obligación también es sinónimo de deber, y este deber


comprende tanto a las obligaciones imperfectas como a las
perfectas. Se llaman obligaciones imperfectas a aquellas
respecto de las cuales no somos responsables sino ante Dios,
por su carácter eminentemente moral.

En cambio, las obligaciones perfectas son aquellas que otorgan


el derecho para exigir su cumplimiento.
Pregrado Derecho
1. DEFINICION.

Para el Derecho de Obligaciones, lo importante son las


llamadas obligaciones civiles; es decir, aquellas que generan
un vínculo requerido para su cumplimiento o ejecución,
vínculo que debe existir entre personas determinadas o
determinables. Por tanto, una obligación civil no es cualquier
tipo de deber, ya que este deber corresponde a un vínculo o
relación jurídica.

Recordamos que la posibilidad coercitiva para cumplir la


obligación radica en la autoridad pública, que es quien decide
que el acreedor logre su objetivo. A este mecanismo se le
conoce como sanción de las obligaciones.
1. DEFINICION. Pregrado Derecho

Por ello, según Giorgi, la obligación es un vínculo jurídico


entre dos o más personas determinadas, en virtud del
cual una o varias de ellas (deudor o deudores) quedan
ligadas con otra u otras (acreedor o acreedores), para dar,
hacer o no hacer algo.
Pregrado Derecho
1. DEFINICIÓN.
De Ruggiero, trata de encontrar una definición amplia de la
palabra obligación, y se refiere a ella como el vínculo o sujeción de
la persona, no importando el origen de la obligación.

Así, pueden incluirse dentro de ese concepto a las obligaciones


llamadas morales y a aquellas establecidas por las normas
jurídicas. Pero, en realidad, desde una óptica jurídica, el autor se
concentra en estas últimas, señalando como indispensable,
además, que nazcan de relaciones personales y que tengan
contenido patrimonial.
Pregrado Derecho

1. DEFINICIÓN.
En sentido técnico, De Ruggiero define a la obligación como la
relación jurídica en virtud de la cual una persona, llamada
deudora, debe una determinada prestación a otra, denominada
acreedora, quien tiene la facultad de exigirla, constriñendo a la
primera a satisfacerla.

Agrega De Ruggiero que es frecuente que se utilice la palabra


obligación para indicar sólo uno de los aspectos de la obligación:
el aspecto pasivo de la relación, es decir el deber del deudor, el
débito; o el aspecto activo, que es el derecho o la pretensión del
acreedor, o sea el crédito. Añade que pocas veces se utiliza la
palabra obligación para expresar la causa generadora de la
relación obligacional.
Pregrado Derecho

1. DEFINICIÓN.
Eduardo B. Busso, expresa que la "obligación" puede definirse
como el vínculo que une al acreedor y al deudor de manera
recíproca, y también sirve para designar la deuda a cargo del
sujeto pasivo de la relación e, inadecuadamente, se utiliza el
término para referirse al contrato.

Obligación y contrato, según Busso, son conceptos vinculados,


pero totalmente diferentes. El contrato es una de las fuentes de
las obligaciones y jamás puede ser confundido con la obligación
misma.
Pregrado Derecho

1.DEFINICIÓN.
Busso también se adhiere a la definición de Enneccerus, para
quien el crédito es el derecho que compete a una persona (el
acreedor) contra otra persona determinada (el deudor), para la
satisfacción de un interés digno de protección que tiene el
primero.

El citado profesor argentino complementa esta noción señalando


la forma cómo el acreedor podrá obtener la satisfacción de ese
interés: sea mediante el cumplimiento, voluntario o coactivo, de
un acto o de una omisión del deudor, sea mediante la acción que
la ley autoriza ejercer sobre el patrimonio del deudor.
Pregrado Derecho

1.DEFINICIÓN.
• El Derecho de Obligaciones, por otra parte, se aplica a
todas las ramas del Derecho Civil, llámese Derecho de
Personas, Derecho de Familia, Derecho de Sucesiones o
Derechos Reales, aunque sus preceptos, desde luego,
están estrechamente vinculados a las denominadas
Fuentes de las Obligaciones.

• Pero el Derecho de Obligaciones no se agota dentro del


propio Derecho Civil. Es mucho más amplio y se aplica,
en rigor, a las demás ramas del Derecho, trátese del
Derecho Tributario, Derecho de Trabajo o Derecho
Mercantil.
Pregrado Derecho

1.DEFINICIÓN.
Glasson, l'economie politique, 1884, Tomo 1,· Página 53 7, expresa que "las
obligaciones constituyen una de las más importantes partes del derecho privado;
se producen entre los hombres todos los días y a cada instante; la vida social
depende de ellas. Nuestras necesidades son tan numerosas, y tan limitadas
nuestras fuerzas, que sin cesar nos vemos obligados a recurrir unos a otros.

Las convenciones que se forman entre los hombres pueden variar hasta el
infinito, pero, en Derecho, se reducen todas a determinado número de reglas
precisas. También son de derecho natural estos principios fundamentales que
rigen las relaciones de los hombres; se encuentran inscritos en la razón y en el
corazón de todos los hombres.
1.DEFINICIÓN. Pregrado Derecho

Las erróneas interpretaciones surgen de confundir el Derecho de Obligaciones


con el contrato, que, como hemos expresado, es sólo su causa eficiente más rica.
Para comprender claramente el tema, debe desvincularse, efectuando un mero
ejercicio intelectual, la obligación, como concepto instrumental y abstracto, de
una de sus fuentes, el contrato.

Todo esto obedece a la técnica en el Derecho de Obligaciones, cuya


manifestación, al menos en forma relativa, es inmutable. Con esto no
desconocemos su carácter científico, pero la técnica, que pertenece a la Escuela
de la Exégesis, es predominante.
1.DEFINICIÓN. Pregrado Derecho

El Derecho de Obligaciones no es, desde luego, un Derecho inmóvil. Las


instituciones, insistimos, se han perfeccionado, adaptándose no sólo a las
normas éticas y morales a las que nos hemos referido, sino a los nuevos
criterios tecnológicos y sociales.

Pero los cimientos del Derecho de Obligaciones son romanos. Y, en algunos


casos, con todas las características del Derecho Romano. La confusión en que
suele incurrirse, lo reiteramos, obedece a asimilar la obligación al contrato,
olvidando que éste es tan sólo una fuente de la obligación, la más rica, la más
importante, pero no identificada con el concepto de obligación.
Pregrado Derecho

1.DEFINICIÓN.
La ley, como fuente de las obligaciones, restringe la autonomía de la voluntad,
pero esto en nada modifica su naturaleza jurídica. A lo más, limita sus
alcances, sus proyecciones, la capacidad o no de asumir obligaciones, de
acuerdo con las disposiciones circunstanciales del legislador.

No intentamos, en modo alguno, desde luego, afirmar que la teoría de las


obligaciones haya permanecido estacionaria o que el Derecho moderno sea
copia literal de los textos romanos. Reconocemos que en algunas materias ha
habido transformaciones profundas.

Pero esto no significa que desechemos los principios fundamentales del Derecho
Romano, que imprimen su sello característico, sin duda alguna, a las instituciones
obligacionales vigentes en nuestros tiempos.
Pregrado Derecho

2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN.

Lo que determina el concepto de obligación es la


necesaria existencia de un crédito y una deuda. Es
fundamental que en toda obligación haya un sujeto
activo y un sujeto pasivo, lo que permite poner de relieve
el predominio humano sobre los elementos materiales.

Esta reciprocidad, deuda y crédito, corresponde a la


misma prestación. Entre los dos requisitos, encontramos
una verdadera equivalencia jurídica. Y ambos conceptos
se encuentran vinculados entre ellos, mediante una
relación jurídica exigible y con consecuencias
patrimoniales, al menos para el deudor.
2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN.
Henri, Léon y Jean Mazeaud, al definir la obligación, indican sus tres
características esenciales: la obligación es un vínculo de derecho de
naturaleza pecuniaria y que se integra entre personas.
El interés privado del acreedor no necesariamente tiene por qué ser
de naturaleza económica, ya que muchas veces la obligación puede
ser intelectual o moral.
Así, la relación obligatoria constituye una peculiar "situación"
jurídica, respecto de los sujetos que participan en ella, y de la cual
nacen deberes, de un lado, y derechos, del otro.
Es posible que la obligación encuentre su origen en un negocio
jurídico de contenido particular (contrato llamado con prestaciones
recíprocas), y es posible, por tanto, que cada uno de los sujetos sea,
al mismo tiempo, deudor y acreedor.
2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN.
La deuda jurídica del deudor otorga al acreedor el derecho de
apremio. Aquí encontramos una gran diferencia con la
obligación moral, cuyo cumplimiento forzado repugna.

Pero la obligación jurídica es, al mismo tiempo, moral. La


conducta del deudor, por lo tanto, puede ser evaluada desde
dos puntos de vista:
el de la obligación jurídica, mediante la cual se permite el
constreñimiento al deudor para que pague, pues lo que se
busca es la satisfacción del crédito del acreedor; mientras que la
obligación moral se refiere al mérito o demérito de la conducta
del obligado.
2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN.

Después de analizar las teorías de algunos ilustres civilistas


sobre la naturaleza jurídica de la obligación, desarrollaremos
dos temas medulares para resolver materia tan delicada y
compleja.

Primero, los alcances de las obligaciones civiles, de los


deberes jurídicos con contenido patrimonial, de los deberes
jurídicos sin contenido patrimonial, de los deberes morales o
de solidaridad social y de los deberes generales. Y luego la
propia naturaleza jurídica de la obligación civil.
2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN.

Deuda y responsabilidad son dos ingredientes institucionales


del fenómeno de la obligación, que no constituyen relaciones
jurídicas autónomas y distintas.

La responsabilidad sólo encuentra su justificación mediante la


idea previa del deber jurídico. Se es responsable porque se
debe o se ha debido algo.

No existe responsabilidad sin previo deber, y un deber que


quiera ser calificado como jurídico constituye bajo una u otra
forma un caso de responsabilidad.

También podría gustarte