1 1403 Informe Sobre Situacion Socioeconomica2000 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

INFORME DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ANDALUCÍA

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE ANDALUCÍA 2000


Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

INDICE DE CONTENIDOS

PRESENTACION...............................................................................................3

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................4

2. EL PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL.................................6

2.1 LA ECONOMÍA MUNDIAL.........................................................................6


2.2 LA ECONOMÍA EN LA UNIÓN EUROPEA.....................................................8
2.3 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA .....................................................................12

3. LOS RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA .......................................20

4. LA DEMANDA AGREGADA ANDALUZA .............................................................33

5. LOS SECTORES PRODUCTIVOS ANDALUCES...................................................36

5.1 LA ACTIVIDAD AGRARIA Y PESQUERA ....................................................37


5.2 LA ACTIVIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN..............................39
5.3 LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL....................................................................40
5.4 LA ACTIVIDAD EN LOS SERVICIOS..........................................................41

6. ANDALUCÍA , UNA ECONOMÍA ABIERTA ...........................................................48

6.1 LA BALANZA COMERCIAL ANDALUZA .....................................................48


6.2 LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN ANDALUCÍA ...........................................53

7. UNA APROXIMACIÓN AL TEJIDO EMPRESARIAL ANDALUZ.................................60

8. LA POBLACIÓN Y EL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA ............................71

9. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN ANDALUCÍA ..................................91

10. ANEXO I: DATOS ESTADÍSTICOS..................................................................101

11. ANEXO II: ANUARIO ECONÓMICO DE ANDALUCÍA 2000.................................112

12. ANEXO III: FUENTES CONSULTADAS............................................................122

Página 2
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

PRESENTACIÓN
El Consejo Económico y Social de Andalucía, creado por Ley 5/1997, de
26 de noviembre, tiene asignada, entre otras, la función de aprobar anualmente
un informe sobre la situación socioeconómica general de la Comunidad
Autónoma que será remitido al Consejo de Gobierno y al Parlamento Andaluz.

A tal efecto el Pleno del Consejo Económico y Social de Andalucía en su


sesión ordinaria del día 9 de noviembre del 2001 aprobó por unanimidad el
presente “Informe sobre la situación socioeconómica de Andalucía en el año
2000”, elaborado por la Comisión de Economía y Desarrollo de este Consejo.

Es para mí una satisfacción presentar por primera vez un informe


socioeconómico de Andalucía elaborado por el Consejo Económico y Social de
esta Comunidad, que supone el primer paso del Consejo en este importante
cometido.

Quiero agradecer a los integrantes de la Comisión de Economía y


Desarrollo sus esfuerzos en la consecución de este informe, quienes han
trabajado siempre en busca de posturas coincidentes partiendo de distintos
puntos de vista, aportando su tiempo y conocimientos. Así mismo, no puedo
olvidar dar las gracias a los equipos técnicos de los tres Grupos de este
Consejo, sin los cuales no hubiera sido posible perfilar y concluir este trabajo.

Es mi deseo, y el de todos los miembros del Consejo Económico y


Social de Andalucía, que este informe sea de interés y utilidad a todos sus
lectores, y aunque sabemos que todo trabajo es mejorable, puedo asegurar
que no hubiera sido posible realizarlo con más voluntad y deseo de que sea
provechoso para Andalucía.
ROSAMAR PRIETO-CASTRO GARCÍA-ALIX
Presidenta del Consejo Económico y Social de
Andalucía.

Página 3
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los capítulos en los que se estructura el presente informe se


realiza una aproximación a la situación económica y social de la Comunidad
Autónoma de Andalucía durante el año 2000, intentando establecer la posición
de partida desde la que la región andaluza afrontará los retos que le depare el
nuevo milenio.

De esta manera, el informe comienza con un capítulo sobre el panorama


económico nacional e internacional, en el cual se ubica a la economía regional
dentro del entorno económico más inmediato, haciendo una referencia especial
a los ámbitos comunitario y nacional, para, en el capítulo siguiente, abordar los
rasgos básicos de la economía andaluza, estableciendo sus peculiaridades y
características generales, analizando la evolución en el año 2000, y tratando de
conectar la misma tanto con lo ocurrido en los últimos años, como con la
situación de su entorno económico.

Dicho capítulo incorpora una referencia al proceso de convergencia que


nuestra comunidad autónoma está manteniendo con las demás regiones de la
Unión Europea y de España. Asimismo, se analiza el nuevo Marco de Apoyo
Comunitario 2000–2006, y la aportación de los fondos estructurales europeos
al desarrollo económico y social de las regiones incluidas en el Objetivo nº1.

En el capítulo siguiente, la demanda agregada andaluza, se profundiza en


el análisis de la economía andaluza desde el punto de vista de la demanda,
estudiando la contribución de los principales componentes de la misma, desde
sus dos vertientes: la interna y la externa, al Producto Interior Bruto regional.
Seguidamente, el capítulo los sectores productivos andaluces plantea la visión
complementaria que se obtiene desde el lado de la oferta agregada, a través

Página 4
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

del análisis de la producción regional y la aportación que a la misma se realiza


desde los principales sectores de actividad productiva de Andalucía.

Asimismo, el capítulo Andalucía, una economía abierta se introduce en el


análisis general de la vocación exterior de la actividad productiva andaluza y el
grado de apertura de nuestra economía a través del estudio de las relaciones
comerciales que mantiene nuestra comunidad autónoma con el extranjero, y su
incidencia en la balanza comercial andaluza.

En el segundo apartado del mencionado capítulo se analiza la incidencia


que las grandes multinacionales extranjeras ejercen sobre el devenir de la
economía regional, para lo cual se utilizan datos relativos a las inversiones
extranjeras brutas en sociedades españolas y andaluzas no cotizadas en bolsa.

Por otra parte, en el informe se dedica un capítulo especial al análisis y


caracterización del tejido empresarial andaluz, con especial referencia a la
pequeña y mediana empresa, para, posteriormente, evaluar la incidencia de la
actividad productiva sobre la población y el mercado de trabajo en Andalucía.

Igualmente, dada la importancia y trascendencia que los sectores de la


“Nueva Economía” están adquiriendo en el desarrollo económico de los países
occidentales, el capítulo sobre las tecnologías de la información en Andalucía
analiza el proceso de incorporación de la Comunidad Andaluza a la Sociedad
de la Información, así como la implantación de las tecnologías de la
información y las comunicaciones en el ámbito de la empresa andaluza.

Por último, el presente informe se cierra con tres anexos en los que se
recogen tablas con datos estadísticos, un anuario económico andaluz del año
2000, así como las fuentes de información consultadas.

Página 5
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

2. EL PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL E INTERNACIONAL

2.1 LA ECONOMÍA MUNDIAL

En el año 2000, la economía internacional demostró un crecimiento


elevado aunque, según manifestaron las economías de los principales países
industrializados, este crecimiento mantuvo una intensidad menor conforme
avanzaba el año, y, especialmente, durante la segunda mitad del mismo.

En el entorno exterior de la Unión Europea la actividad económica siguió


estando protagonizada, de un lado, por el crecimiento continuado –por noveno
año consecutivo– de la economía estadounidense, aunque la misma
presentaba claros síntomas de desaceleración en los últimos meses del año. Y,
de otro lado, por el dubitativo comportamiento de la economía japonesa, la
cual, a pesar de confirmar su salida de la recesión, siguió sin dar señales
evidentes de entrar en una etapa de sólida recuperación.

En este contexto, el aspecto más negativo del panorama internacional fue


la subida de los precios internacionales del petróleo, lo que unido al
fortalecimiento del dólar frente a la moneda única condujo a un empeoramiento
generalizado de las perspectivas de inflación, en especial en los países de la
Unión Monetaria.

Por otra parte, los mercados financieros internacionales se vieron


condicionados por la continuidad de la política monetaria restrictiva aplicada
por la mayoría de las economías industrializadas a lo largo del año, aunque,
tras la aparición de los primeros síntomas de desaceleración económica, la
Reserva Federal bajó los tipos de interés para intentar relanzar la economía
estadounidense en la segunda mitad del año.

Página 6
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

En cuanto a los mercados de divisas, la nota principal a destacar es la, ya


comentada, debilidad del euro, a pesar de las intervenciones del Banco Central
Europeo en favor de la moneda única –subida de 1,75 puntos porcentuales en
el tipo de interés de referencia a lo largo del año.

En este sentido, durante 2000 el euro registró mínimos históricos respecto


al yen japonés y sobre todo al dólar estadounidense, debido fundamentalmente
a la fortaleza de la economía norteamericana. No obstante, la disminución del
diferencial de crecimiento económico entre los países del euro y los Estados
Unidos, así como el acortamiento de los diferenciales de tipos de interés, es
probable que ayuden a fortalecer la posición internacional del euro.

En definitiva, en el año 2000, la economía internacional consolidó la


recuperación iniciada en el ejercicio anterior, una vez superados los negativos
efectos de las crisis de 1997 (financiera) y de 1998 (cambiaria). Sin embargo, la
información relativa a la segunda mitad del año, sobre todo la información
relativa a los países más industrializados, parece anticipar que en el año 2001
se va a entrar en una etapa caracterizada por un crecimiento más homogéneo,
pero, a su vez, más moderado.

Esta desaceleración se hace más patente para los países en transición y,


en general, para los países industrializados (con la excepción de Japón que
continuará con la incipiente recuperación iniciada en el año 2000), puesto que
para los países en vías de desarrollo se prevé que no mejore su situación. En
resumen, las perspectivas macroeconómicas parecen señalar que el ejercicio
2001 se caracterizará por una mayor convergencia entre las tasas de
crecimiento económico de las siguientes zonas del planeta: EE.UU., la Unión
Europea y Japón.

Página 7
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

2.2 LA ECONOMÍA EN LA UNIÓN EUROPEA

Desde 1999, una vez superado el periodo de estancamiento económico


derivado de la crisis financiera internacional iniciada a mediados de 1997 en el
sudeste asiático, las economías de los países que forman la Unión Europea
están atravesando por una nueva etapa de mayor estabilidad y recuperación
económica, la cual ha llevado a que la tasa de crecimiento económico se
situase en torno al 3,4% durante el año 2000.

Crecimiento económico en la Unión Europea


(tasa de variación anual)
4,0
3,4
3,5
2,8
3,0 2,5 2,5
2,5
2,0 1,6

1,5
1,0
1996 1997 1998 1999 2000

Crecimiento económico (PIB) 2000


(detalle por países)

11,9 10,5
10,2
7,8
8,5
6,8
4,3 4,8
5,1 3,9 4,1 4,1 4,0
3,5
3,4
3,3
1,7 2,6 3,1 3,0 3,0 3,1
0,0
B DK D EL E F IRL I L NL A P FIN S UK

Fuente: Eurostat, “Statistics in focus, Economy and Finance”.

Esta tasa supuso haber alcanzado un ritmo de crecimiento mayor que el


observado durante la década de los noventa. Sin embargo, este mayor ritmo de
crecimiento económico no se registró por igual en todo el territorio de la Unión

Página 8
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Europea, existiendo cierta dispersión en favor de los Estados miembros más


pequeños, con la única excepción de Portugal y Dinamarca.

Asimismo, durante el año 2000 se manifestaron con mayor intensidad


algunos factores que, en cierta medida, fueron apaciguando las expectativas
iniciales, así como el ritmo de crecimiento económico en el seno de la Unión
Europea.

Estos factores fueron, por una parte, la manifiesta debilidad del euro
frente al dólar estadounidense en los mercados financieros internacionales.
Circunstancia que se sumó a la subida de los precios de los productos
energéticos, incidiendo tanto en las rentas reales de las familias como en los
costes de producción de las empresas.

Por otra parte, manteniendo la tendencia observada ya desde la segunda


mitad del año anterior, durante el año 2000 existió un continuado aumento en
los precios internacionales del petróleo (y sus derivados). De esta manera, el
precio medio del barril de crudo pasó desde unos 18 dólares en 1999, hasta
unos 29 dólares en el año 2000.

En este sentido, la Comisión Europea destacó el negativo efecto que


sobre las estimaciones iniciales tuvo el encarecimiento del petróleo y sus
derivados durante la segunda mitad de 2000. De esta manera, se estima que
esta circunstancia provocó que en el año 2000 se redujera en unas tres
décimas el crecimiento económico medio de la Unión Europea.

A pesar de la reducción de las expectativas de crecimiento, las


perspectivas para el conjunto de los países que forman la Unión Europea
siguen siendo favorables. De este modo, la Comisión Europea, ya en sus
previsiones económicas de Otoño de 2000, estimaba que la tasa de

Página 9
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

crecimiento económico para la Unión Europea y la Unión Monetaria en el año


2000 se había situado en el 3,4% y 3,5%, respectivamente.

Si bien es cierto que los pronósticos igualmente señalaban que el ritmo de


crecimiento económico en la Unión Europea se moderaría ligeramente en los
dos años siguientes, situándose en tasas muy cercanas al 3% anual, pauta que
se esperaba que se mantuviera en la mayoría de los Estados miembros.

Por otra parte, la Comisión Europea consideró todavía más acentuado el


impacto que la subida de los precios del petróleo y sus derivados tuvo sobre la
inflación comunitaria. Así, la repercusión global se cifraba en unas siete
décimas de punto, de manera que la inflación anual al finalizar el año 2000 se
situó en el 2,6% y en el 2,3% en la Unión Monetaria y en la Unión Europea,
respectivamente (frente al 1,8% alcanzando en diciembre de 1999 en dichas
zonas), ambas por encima del límite máximo del objetivo de estabilidad fijado
por el Banco Central Europeo, el 2% anual.

Evolución de la inflación comunitaria


(variación interanual)
3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5
1999 2000
UE-15 Euro-11

Fuente: Eurostat, “Statistics in focus, Economy and Finance”.

No obstante, las previsiones para los dos años siguientes señalaban que
la inflación se iría reduciendo gradualmente, de manera que volviese a estar
por debajo del objetivo de estabilidad en el año 2002. Asimismo, se preveía la

Página 10
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

convergencia de las tasas de inflación existentes en los diferentes Estados


miembros, reduciéndose a la mitad el diferencial de inflación actual (1,6 puntos
en el 2002 frente a los 3,4 puntos en el 2000).

En lo que hace referencia a la evolución del empleo comunitario, el


informe de la Comisión Europea estimaba que la población ocupada aumentó
durante el año 2000 un 1,6% en la Unión Europea, y un 1,8% en la zona del
euro, situándose la tasa de paro en el 8,4% y 9%, respectivamente.

Asimismo, este dinamismo de la ocupación tendería a mantenerse


durante los dos años siguientes, aunque se preveía una ligera tendencia hacia
la moderación (1,2% en la Unión Europea y 1,4% en la zona del euro en el
2002), de manera que la tasa de paro en la Unión Europea se situase en el
7,3% en el año 2002, y en el 7,9% en la Unión Monetaria.

Por último, como cláusula de salvaguarda, el informe advertía que existía


la posibilidad de que los resultados fuesen inferiores a los previstos en el caso
de que se produjera un ajuste brusco y desordenado en los mercados
financieros internacionales como consecuencia de los desequilibrios existentes
a escala mundial en las balanzas comerciales (principalmente, en la balanza
comercial estadounidense) y en los tipos de cambio de divisas. O bien, en el
caso de que existiese una inflación mayor de lo esperado en la Unión Europea.

En sentido contrario, la Comisión advertía de la posibilidad de que los


resultados superaran a las expectativas en el caso de que los efectos de la
introducción de la “Nueva Economía” en el seno de la Unión Europea se
concretaran con unas fuerza y rapidez mayor de las esperadas.

Página 11
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

2.3 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Para el caso particular de España, se estima que durante el año 2000 la


economía nacional aumentó una décima su ritmo de crecimiento respecto al
año anterior, situándose el mismo en el 4,1% anual. Sin embargo, en el
segundo trimestre de 2000 se observó un descenso del crecimiento que venía
manteniendo la economía española desde principios de 1999.

Producto Interior Bruto trimestral


5,0
(variación interanual)

4,5
4,4
4,2 4,2 4,2
4,0 4,0
3,8 3,9
3,7
3,5

3,0
Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV
1999 2000

Variación anual del PIB


4,3
4,5 4,0 4,1
3,9
4,0
3,5 3,4
2,8
3,0 2,4 2,5 2,5
2,5
2,0 1,6
1,5
1996 1997 1998 1999 2000

Fuentes: INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España.


Eurostat, “Statistics in focus, Economy and Finance”.

Asimismo, si bien es cierto que se había reducido a la mitad la diferencia


existente entre los ritmos de crecimiento económico de España y la Unión
Europea, durante 2000 la economía española siguió creciendo por encima de
la media comunitaria, observándose unas tasas de crecimiento superiores a la
española únicamente en Irlanda, Luxemburgo, Finlandia y los Países Bajos.

Página 12
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Desde el punto de vista de la demanda, el crecimiento de la economía


española se siguió fundamentando en el dinamismo del componente interno, si
bien, su comportamiento se moderó notablemente respecto al observado en el
año anterior. Así, la contribución de la demanda interna al crecimiento de la
economía pasó desde los 5,5 puntos en 1999, hasta los 4,2 puntos en 2000. En
esta situación incidieron ciertas circunstancias que afectaron negativamente a
la renta familiar disponible, y, por tanto, al consumo privado.

Entre estas circunstancias se pueden citar: la progresiva disolución en el


tiempo del efecto expansivo que originó la reforma del impuesto sobre la renta
de las personas físicas; la elevación de los tipos de interés a corto plazo (el tipo
de interés de referencia fijado por el Banco Central Europeo pasó desde el 3%
en enero hasta el 4,75% en diciembre); así como la disminución observada en
los porcentajes de crecimiento de la ocupación (en casi dos puntos) y de
disminución del desempleo (en tres puntos).

No obstante, en 2000, este menor dinamismo de la demanda interna se


vio compensado por un comportamiento más favorable, aunque todavía seguía
siendo negativo, de la demanda externa. De esta manera, mientras en 1999 la
merma que supone la demanda externa en el crecimiento económico nacional
se cifraba en -1,5 puntos, el pasado año la misma se redujo notablemente
hasta situarse en -0,1 puntos.

En definitiva, durante el año 2000, desde el punto de vista de la demanda


agregada el crecimiento económico nacional presentó dos síntomas evidentes,
los cuales se espera que se puedan mantener en el futuro próximo. Por un
lado, la moderación en el ritmo de crecimiento, aunque con tasas importantes,
superiores al 3% anual. Y, por otro lado, el crecimiento económico fue (y se
estima que siga siendo) más equilibrado, no dependiendo enteramente del tirón
de la demanda interna.

Página 13
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Aportación de la demanda interna y externa al crecimiento del


PIB trimestral nacional (1999-2000)

6,0 5,8 6,0


5,5 5,2 5,1
4,5
4,5 4,0
3,5 4,2 4,4 4,2 3,7
4,2 3,9 3,8
2,5 3,8
2,4
1,5 1,2
0,3
0,5
-0,5
-0,3
-1,5 -0,9
-1,4 -1,8 -1,6
-2,5 -2,0
I II III IV I II III IV

PIB Demanda interna Demanda externa

Fuente: INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España.

Desde el punto de vista de la oferta productiva hay que destacar que el


crecimiento de la economía española se seguía fundamentando, como en años
anteriores, en el comportamiento más favorable de los sectores no agrarios. No
obstante, el sector primario mantuvo una fase expansiva durante todo el año
2000, cifrada en torno al 1,5% anual, y contribuyendo con una décima al
crecimiento económico nacional. Ello se debió, principalmente, al mayor
dinamismo registrado en la agricultura frente a la ganadería y la pesca.

Evolución trimestral de las ramas primarias


(variación interanual)
3,0
2,0 2,4 2,5
1,0 1,3
0,0
-1,0 -0,3

-2,0 -1,6
-3,0 -2,7
-4,0 -3,8
-4,0
-5,0
Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV
1999 2000

Fuente: INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España.

Por otra parte, dentro del sector secundario, el comportamiento de las


ramas industriales se mantuvo más bien estable, aunque se apreciara una

Página 14
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

ligera desaceleración durante el segundo semestre de 2000. No obstante, para


el conjunto del año, el crecimiento sectorial se situó en el 3,9%, aumentando
una décima su contribución al crecimiento de la economía española.

Evolución trimestral de las ramas industriales


4,5 (variación interanual)

4,0
4,0 4,0
3,9
3,5 3,7 3,7

3,0 3,2
2,9
2,8
2,5

2,0
Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV
1999 2000

Fuente: INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España.

Mientras, la actividad en la construcción mantuvo un notable ritmo de


crecimiento (6,3% anual), aunque ligeramente menor, situándose por debajo
del nivel alcanzado en el ejercicio precedente, el cual fue especialmente
favorable para la actividad constructora. Asimismo, durante el año 2000, la obra
civil sustituyó a la edificación residencial como principal elemento impulsor de
la actividad sectorial.

Evolución trimestral de la construcción


11,0 (variación interanual)

10,0 10,6

9,0 9,6

8,0
7,9
7,0
6,7
6,0 6,4 6,6 6,3
6,0
5,0
4,0
Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV
1999 2000

Fuente: INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España.

Página 15
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Por último, la actividad en el sector de los servicios, que representa algo


más de la mitad del Producto Interior Bruto nacional, se moderó ligeramente
durante el año 2000, creciendo un 3,6% anual, frente al 4% registrado en el
año anterior. En este sentido, la disminución fue mayor en los servicios
destinados al mercado, los cuales crecieron un 4% anual (frente a un 4,5% en
1999). Por su parte, los servicios no destinados al mercado crecieron un 2,5%
anual (frente a un 2% en 1999).

Evolución trimestral de los servicios


5,0 4,6 (variación interanual)
4,6 4,5
4,4
4,2 4,0 3,9
4,0 3,8
4,0 4,0 4,0
3,8 3,8 3,7 3,6 3,5
3,0

2,5 2,6 2,6


2,0 2,1 2,3
1,9 1,9 2,0

1,0
Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV
1999 2000

Servicios de mercado de no mercado

Fuente: INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España.

Por otra parte, durante el año 2000 el mercado de trabajo en España,


aunque mostrando una línea de mayor moderación en su evolución, mantuvo la
tendencia de creación de empleo y disminución de paro que se observa en la
economía española desde el año 1994.

Así, según la Encuesta de Población Activa, una vez descontado el efecto


de cambio de seccionado*, la tasa de paro en España se redujo en 1,79 puntos
porcentuales durante el pasado año 2000, situándose en el 13,64%, lo que, a
su vez, significa una reducción del -10,48% anual (frente a un -13,55% en
1999) en el número de desempleados, es decir, 268.600 personas.

*
En el año 2000 se introdujo un cambio en las secciones que conforman la muestra de la Encuesta de
Población Activa, lo cual hace que aparezcan variaciones en las comparaciones con años anteriores.

Página 16
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Evolución del desempleo nacional


(variación interanual)
I/98 II/98 III/98 IV/98 I/99 II/99 III/99 IV/99 I/00 II/00 III/00 IV/00
-6%
-7,84% -8,37%
-8%

-10% -10,00%
-10,48%
-12%
-13,55%
-14%

-16%

-18% -16,92%

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

A su vez, la población ocupada española experimentó un aumento anual


del 3,5% (frente a un 5,24% en 1999), lo que supone 491.800 personas.

Evolución de la ocupación nacional


(variación interanual)
5,5% 5,24%

5,0%

4,5%

4,0%

3,5%
3,50%
3,0% 3,30% 3,31%

2,5%
I/98 II/98 III/98 IV/98 I/99 II/99 III/99 IV/99 I/00 II/00 III/00 IV/00

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Asimismo, la tasa de paro registrado en las oficinas del Instituto Nacional


de Empleo se situó en el 9,18% en diciembre de 2000, reduciéndose el paro en
un 3,55% anual (frente al 9,63% en 1999), es decir, en 57.368 personas, cifra
tres veces menor a la registrada el año anterior. Por su parte, el número total
de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en España se incrementó en un

Página 17
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

4,51% anual (frente al 5,52% en 1999), es decir, en 657.892 personas, 100.000


menos que el año precedente.

Por último, siguiendo la tendencia del año anterior, el comportamiento de


los precios españoles durante el año 2000 vino marcado por una mayor
subida, en la que mucho tuvo que ver la evolución internacional de los precios
del petróleo.

4,1
4,0 Inflación nacional
3,5 (variación interanual)
2,9
3,0
2,4
2,5
2,0
1,5
1,0
1999 2000
Fuente: INE, Indice de Precios de Consumo.

En este sentido, la variación anual del Indice de Precios al Consumo se


situó en el 4%, el doble del límite máximo del objetivo de estabilidad fijado por
el Banco Central Europeo para los países del euro.

1,7 Diferencial de inflación español 1,7


(puntos porcentuales)
1,5
1,4
1,3
1,1
1,1
0,9
0,7
0,5
1999 2000
UE-15 Euro-11

Fuente: INE, Indice de Precios de Consumo Armonizado, UE.

Página 18
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Además, en términos armonizados, la variación anual de la inflación en


diciembre de 2000 se situó en el 2,3% en la Unión Europea y en el 2,6% en la
Unión Monetaria, frente al mencionado 4% registrado en España, aumentando
el diferencial de inflación español en seis y cinco décimas, respectivamente,
desde principios de año.

Esta situación, al no poder utilizarse el tipo de cambio como instrumento


de nivelación, conlleva una ineludible pérdida de competitividad, vía precios, de
la economía española y de su tejido empresarial en relación con sus socios
europeos. Pérdida que es más significativa aun si tenemos en cuenta que los
Estados miembros de la Unión son, a su vez, los principales competidores de la
economía española. No en vano, más de dos terceras partes de las relaciones
comerciales españolas con el extranjero se realizan en el ámbito comunitario.

El control de los precios es condición necesaria, aunque no suficiente,


para lograr un crecimiento económico sostenido, pues, con una inflación
elevada se socava el clima de estabilidad, requisito indispensable para crecer.
Y ello es así porque la inflación erosiona la capacidad adquisitiva del dinero, y,
por lo tanto, recorta a la par salarios, ahorros, y pensiones, favoreciendo,
además, la inversión de carácter especulativo, sobre todo cuando la inflación
viene acompañada por altas tasas de interés, en detrimento de la inversión
productiva, que es la que verdaderamente tiende a generar empleo.

Página 19
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

3. LOS RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

La Comunidad Autónoma de Andalucía es la segunda región española en


extensión (87.602 Km2, el 17,35% del total nacional), sólo superada por la
comunidad de Castilla y León. Administrativamente se encuentra estructurada
en ocho provincias (cinco de ellas costeras, con 812 kms. de litoral) y 769
municipios, en donde, según el último censo oficial (revisión del Padrón
Municipal a 1 enero de 2000), residen 7.340.052 habitantes, cantidad que sitúa
a la Comunidad Andaluza en la primera posición de la clasificación de
población (18,12% del total nacional), y una de las regiones españolas donde
ha existido un mayor crecimiento poblacional durante la década de los noventa.

Asimismo, Andalucía dispone de una importante variedad y riqueza de


recursos naturales, no en vano, prácticamente el 20% del territorio andaluz se
encuentra amparado por la protección oficial medioambiental, lo que supone en
torno a la mitad del total de la superficie nacional protegida, y contemplando el
mismo: Parques Nacionales (2), Parques Naturales (23), Parajes Naturales
(31), Reservas Naturales (28), Reservas Naturales Concertadas (2), Parques
Periurbanos (12), y Reservas Marinas (2).

En otro orden de cosas, a la hora de estudiar la situación socioeconómica,


la Comunidad Autónoma Andaluza se define como una región de contrastes,
los cuales se reflejan según si la situación de la comunidad se analiza en
términos totales o en términos per cápita.

Así, en términos totales, Andalucía aparece clasificada como la tercera


potencia económica de España, por detrás de Cataluña y la Comunidad de
Madrid en aportación a la producción nacional (13%), y por detrás únicamente
de Cataluña en tejido empresarial (14,5%).

Página 20
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Sin embargo, cuando se analiza el PIB per cápita (índice más utilizado
para medir la convergencia regional) de Andalucía y se compara el mismo con
la media nacional, la comunidad andaluza aparece como la segunda región con
menor índice de España. Así, según los datos sobre Contabilidad Regional de
España del INE, en 1999 el PIB per cápita andaluz representaba el 71,5% de la
media nacional, por encima únicamente del nivel alcanzado por la comunidad
extremeña (63,6%).

Asimismo, según los datos del Segundo Informe de Cohesión Económica


y Social, publicado por la Comisión Europea en marzo de 2001, Andalucía se
encuadra entre las veinticinco regiones con menor PIB per cápita de la Unión
Europea, de manera que la producción por habitante en Andalucía para 1998
representaba el 57,9% de la media comunitaria [nota: el PIB per cápita de las
regiones Objetivo nº1 españolas se situaba en el 67% de la media comunitaria,
y la media nacional en el 81,1%].

Esta diferencia en términos totales y per cápita hace que la Comunidad


Andaluza presente contrastes significativos, acogiendo, de un lado, zonas muy
desarrolladas –como los importantes tejidos empresariales alrededor de los
centros urbanos de Sevilla y Málaga– y, de otro lado, extensas zonas menos
desarrolladas, principalmente zonas rurales cuyo mantenimiento depende en
gran medida del campo y de la agricultura.

Esta situación puede venir motivada en parte por la estructura sectorial


que presenta la economía andaluza, en la cual el sector primario (un sector que
posee una menor capacidad para generar valor añadido) sigue representando
un importante peso relativo en el ámbito regional, muy superior al que mantiene
en los ámbitos nacional y comunitario, mientras que el sector industrial andaluz
presenta un desarrollo bastante inferior al del conjunto nacional. Y, además, el
importante sector servicios, que representa más de la mitad del PIB regional,
basa su actividad en las ramas del turismo y el comercio al por menor, mientras

Página 21
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

que los servicios avanzados a las empresas, y, en especial, los de carácter


tecnológico se encuentran aun en fases emergentes.

Por lo que respecta al pasado más inmediato, durante los últimos años la
economía andaluza ha estado creciendo a tasas elevadas, superiores a las de
España y la Unión Europea. Así, en 2000 Andalucía mantuvo la senda de
crecimiento económico y sostenido, aunque se apreciara una ligera moderación
en su ritmo de crecimiento respecto a los años anteriores.

tasas de crecimiento económico

5,0
4,5 4,6
4,5 4,4 4,3
4,0 4,3
4,0 4,1
3,5 3,9
3,2
3,0 2,8 3,4
2,4 2,5 2,5
2,5
2,0 1,6
1,5
1996 1997 1998 1999 2000
Andalucía España Unión Europea

Fuentes: IEA, Contabilidad Trimestral de Andalucía.


INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España.
Eurostat, “Statistics in focus, Economy and Finance”.

En términos generales, la economía andaluza registró durante 2000 una


evolución similar a la de la economía nacional. Asimismo, este crecimiento
económico se basó sobre el mayor dinamismo de la demanda interna, mientras
que la demanda externa andaluza estuvo condicionada, en cierta medida, por
el encarecimiento de los productos derivados del petróleo. Así, el pasado año
las relaciones comerciales exteriores de la Comunidad Andaluza mantuvieron
una tendencia de crecimiento, pero dispar según la vertiente: mientras que las
exportaciones crecían a un ritmo moderado, las importaciones experimentaban
una notable aceleración. Esta circunstancia originó que la balanza comercial de
Andalucía pasara a ser negativa en el año 2000.

Página 22
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

En el análisis de los sectores productivos andaluces, hay que destacar


que, como viene ocurriendo desde años anteriores, durante el año 2000 el
crecimiento de nuestra economía se sustentó en el mejor comportamiento
registrado por sectores como los servicios y la construcción. Por su parte, en
los sectores agrarios andaluces, a pesar de mostrar una ligera recuperación, el
valor añadido bruto de la producción fue menor que en el año anterior.

Evolución del VAB andaluz a precios básicos


(variación interanual)
4,5 4,6 4,7 4,7 4,9 4,8 4,7 4,5
5,0
3,0 3,9 3,9 3,9 3,8 4,1 4,0 3,9 3,9
1,0
-1,0
-3,0
-2,3
-5,0 -3,6 -3,4
-4,6 -4,1
-5,3 -4,7 -4,6
-7,0
Tr.I Tr.II Tr.III Tr.IV Tr.I Tr.II Tr.III Tr.IV
1999 2000
Agraria No agraria Total

Fuente: IEA, Contabilidad Trimestral de Andalucía.

Así, en las ramas agrarias destacó el importante descenso de la renta


agraria regional, como consecuencia de la sequía y el encarecimiento de los
carburantes y fertilizantes. En este sentido ha de considerarse la importancia
que posee este sector para la economía andaluza, no sólo por su aportación a
la producción regional (muy superior a la que se registra en el ámbito nacional),
sino porque, además, del medio rural y de la agricultura depende el desarrollo
de amplias zonas (rurales) de Andalucía.

Por su parte, la conclusión (sin renovación) a finales de 1999 del acuerdo


suscrito en materia pesquera entre Marruecos y la Unión Europea originó que
la actividad en gran parte de la flota andaluza, así como en su industria auxiliar
permaneciera paralizada, recibiendo la flota afectada ayudas comunitarias
articuladas al efecto.

Página 23
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Dentro del sector secundario, la construcción siguió destacando como uno


de los sectores más dinámicos de Andalucía, creciendo por encima del resto de
los sectores no agrarios andaluces, así como de la media del sector en el
ámbito nacional. Por el contrario, la recuperación de la actividad industrial fue
menor en Andalucía que en el ámbito nacional.

Por lo que respecta al sector terciario, el turismo siguió siendo uno de los
principales motores del crecimiento económico de Andalucía . Sin embargo, los
indicadores del turismo en 2000 parecen señalar que la comunidad autónoma
andaluza se encuentra ahora en un nuevo periodo caracterizado por una mayor
moderación en el ritmo de crecimiento de la actividad.

No obstante, y a pesar del notable esfuerzo en creación de empleo, el


elevado ritmo de crecimiento económico observado durante el año 2000 no se
tradujo en la capacidad de creación de empleo que cabría esperar (la misma se
desaceleró), y, de esta manera, Andalucía sigue siendo la comunidad española
con mayor tasa de paro. Circunstancia a la cual se une la reducida tasa de
actividad de su población, inferior al 50%.

Por lo que hace referencia al comportamiento de los precios, durante el


año 2000, los mismos subieron en Andalucía un poco menos que en España.
Así, en diciembre de 2000 el Indice de Precios de Consumo en Andalucía
registró una variación anual del 3,8% (frente al 4% nacional), siendo los
componentes más inflacionistas los transportes, el grupo de otros gastos (que
incluía el turismo y la hostelería), la alimentación y la vivienda.

En definitiva, durante el último lustro nuestra comunidad ha mantenido


una etapa de crecimiento económico continuado y sostenido, alcanzando una
tasa de crecimiento próxima al 4% durante los últimos dos años, lo cual ha
provocado una importante reactivación de la actividad empresarial. Así, según

Página 24
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

el INE, entre 1996 y 2000, el tejido empresarial andaluz se incrementó en algo


más de 50.000 empresas, lo que supone un aumento del 15%.

Asimismo, dicho periodo estuvo marcado por una significativa mejora de


la situación en el mercado laboral. Así, según la EPA, la población ocupada
andaluza creció en unas 350.000 personas (19%), y se incorporaron más de
170.000 personas al mercado de trabajo, con lo que el número de parados
disminuyó en unas 170.000 personas (20%). No obstante, aun habiéndose
reducido notablemente, la tasa de paro andaluza seguía siendo demasiado
elevada, en torno al 24%, más de diez puntos por encima de la media nacional.

No obstante estar atravesando por una etapa de bonanza económica


desde 1996, los datos de convergencia señalan que durante los últimos años
Andalucía, si bien se está acercando a la media europea, está manteniendo un
ritmo de convergencia muy lento e inferior al de las regiones de su entorno
económico, circunstancia, ésta, que conlleva una pérdida de posiciones en la
clasificación regional, en el ámbito tanto comunitario como nacional.

Grosso modo, analizando los últimos resultados disponibles relativos al


proceso de convergencia mantenido por las regiones que componen la Unión
Europea durante el periodo 1986–1998, se observa una aproximación a la
media comunitaria de la renta personal media de los países de la cohesión, así
como de las regiones menos desarrolladas de la Unión. En gran medida
gracias a la utilización de los Fondos Estructurales europeos articulados a
través de la política regional comunitaria [nota: diversos estudios cifran en 0,5
puntos porcentuales o más la aportación de estos fondos al crecimiento de la
renta personal en las regiones comunitarias incluidas en el Objetivo nº1].

No obstante, este comportamiento más favorable en las regiones menos


desarrolladas no ha sido uniforme, pues, en dichos territorios el crecimiento

Página 25
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

económico observado ha diferido mucho de las zonas urbanas a las zonas


rurales, en detrimento de estas últimas.

Dentro de este contexto, la comunidad autónoma andaluza, una de las


veinticinco regiones con menor PIB per cápita de la Unión Europea, ha seguido
la pauta general. Es decir, la economía andaluza creció más rápidamente que
la media comunitaria, pero lo hizo menos que otras regiones que en 1986 se
encontraban en una situación similar.

De esta manera, el PIB per cápita de la comunidad autónoma andaluza se


situaba en el 53% de la media comunitaria en 1986, un nivel similar, e incluso
superior, al de regiones de su entorno económico más próximo: las regiones
extremeña (44%), castellano–manchega (54%), y gallega (55%); y las regiones
portuguesas de Alentejo (37%) y Algarve (44%).

Sin embargo, los últimos datos sobre cohesión, relativos a 1998, situaban
a la Comunidad Andaluza en el 58% de la media comunitaria, únicamente por
delante de Extremadura (50%), pero muy retrasadas respecto a regiones que
una década antes se encontraban en una situación similar: Castilla–La Mancha
(67%) y Galicia (76%).

Este descenso de posiciones es más evidente al comparar a Andalucía


con las regiones portuguesas de Algarve (76%) y Alentejo (67%), las cuales,
como se acaba de comentar, contaban en 1986 con un índice de convergencia
inferior al andaluz [nota: en 1998 Andalucía se situaba en un nivel de
convergencia similar al que presentaban las regiones griegas de Macedonia y
Tessalia, las Islas Madeira, y los departamentos de ultramar franceses de
Guadalupe y la Guayana].

Además, ante esta situación se ha de tener en consideración que las


previsiones oficiales de crecimiento económico estiman que se aproximarán los

Página 26
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

ritmos de crecimiento de la mayoría de los países de la Unión Europea, en


torno al 3% anual, lo que dificultará en mayor medida la convergencia de las
zonas menos desarrolladas como Andalucía.

Asimismo, la futura ampliación de la Unión Europea, dando entrada a los


países del Este, con menores niveles de desarrollo, puede afectar a Andalucía
en su consideración como región Objetivo nº1 y en la cantidad de recursos
comunitarios a percibir [nota: en el Marco de Apoyo Comunitario 1994–1999 se
programaron actuaciones en la comunidad autónoma de Andalucía por valor de
4.789,1 millones de ecus, lo que supuso cerca de la mitad del presupuesto para
inversiones realizadas en la comunidad, y una incidencia en el crecimiento
anual de la producción regional cercana al punto porcentual].

Por ello, Andalucía debe aprovechar la nueva oportunidad que supone el


recientemente aprobado Marco de Apoyo Comunitario 2000–2006 (MAC) antes
de que los fondos estructurales se reorienten hacia los países de la ampliación.
Este nuevo MAC supondrá que durante dicho periodo se destine a las regiones
Objetivo nº1 de España casi 40.000 millones de euros en fondos estructurales
europeos, lo que se prevé que mejore el ritmo de crecimiento económico de
dichas regiones en alrededor de un punto porcentual. En concreto, dentro del
nuevo MAC se encuadra el nuevo Programa Operativo para Andalucía, el cual,
con una dotación financiera de 11.700 millones de euros, hace hincapié en el
transporte, el medio ambiente y la competitividad.

Por otra parte, el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía


tiene una gran incidencia y constituye en nuestra región la mejor referencia
sobre la política social y económica que aplica el Gobierno de a
l Junta de
Andalucía. Dentro de los objetivos propuestos, el Presupuesto del año 2000
acentuó sus esfuerzos en reducir el déficit presupuestario, en línea con lo que
viene siendo habitual en todo el marco de consolidación presupuestaria para el
conjunto de España.

Página 27
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

El total de recursos incluidos en el Presupuesto de la Comunidad


Autónoma para el 2000 ascendió a 2.735.232’4 millones de pesetas, cifra que
supuso un incremento nominal del 6% respecto a 1999 y equivalió al 23% del
VAB c.f. previsto en el propio Presupuesto. Este porcentaje fue similar al
estimado para el año anterior debido a que el incremento nominal del
Presupuesto fue igual al 6’0% previsto en ese momento para el conjunto de la
economía regional.

En la financiación del Presupuesto destacaban dos grandes partidas de


ingresos: Participación en los Ingresos del Estado y Financiación del INSALUD,
las cuales contaban con una dotación similar que sumaba en conjunto casi el
60% de los ingresos totales. Además, estas dos partidas crecieron en conjunto
por encima del 6%, con lo que ganaron participación dentro del presupuesto
total. No obstante, en términos porcentuales la partida que mayor subida
experimentó fue la de Impuestos propios, tasas y otros ingresos con un 37’5%,
mientras que la partida que peor evolución mostró fue la de Financiación del
INSERSO con una subida de sólo un 1’6%. Otras partidas que crecieron por
debajo de la media fueron el Fondo de Compensación Interterritorial y los
Fondos Europeos, con lo que perdieron peso dentro de volumen total de
ingresos.

En la vertiente del gasto destacaba la importancia de dos políticas que


acumulaban más de la mitad del gasto total: Sanidad y Educación, las cuales
experimentaron también un crecimiento superior al 6% durante el año 2000. La
evolución del resto de políticas oscilaba entre un crecimiento superior al 13%
de la Medioambiental y una disminución del 6’1% en el apartado de “Otras
Políticas”.

En su estructura económica dos son las partidas que destacaban: Gastos


de personal y Transferencia corrientes, que aportaban en torno al 34% del

Página 28
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

gasto total cada una, lo que totalizaba más del 68% del Presupuesto y la mayor
parte del gasto corriente. El otro gran destino de los recursos fue la inversión
que totalizaba 435.046 millones de pesetas, el 15’9% del gasto total tras un
incremento anual del 7’1%, que le permitía ganar importancia respecto al total
presupuestado y respecto al VAB regional.

Dentro del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía


también se incluyen los Presupuestos de Explotación y Capital de una parte
importante de la empresa pública regional. En concreto, las empresas que se
enmarcaban en el Presupuesto fueron las siguientes:

q Empresa Pública de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA)


q Instituto de Fomento de Andalucía (IF A)
q Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA)
q Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA)
q Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales
q Empresa Pública Hospital Costa del Sol.
q Empresa Pública Emergencia Sanitarias.
q Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía, S.A.
(D.A.P.)
q Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)
q Empresa de Gestión Medioambiental, S.A. (EGMASA)
q Empresa Andaluza de Gestión de Instalaciones y Turismo Juvenil,
S.A. (INTURJOVEN)
q Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S.A. (GIASA)
q Centro de Transportes de Mercancías de Sevilla. S.A.
q Empresa Pública Hospital de Poniente de Almeria.
q Deporte Andaluz, S.A.

Estas empresas tenían prevista en el año 2000 una subvención total de


80.059 millones de pesetas, de las cuales 47.453 millones fueron subvenciones

Página 29
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

corrientes, y los 32.606 restantes subvenciones de capital. La empresa que


más dinero recibió fue el Instituto de Fomento de Andalucía (IFA) que tenía
presupuestados 23.920 millones de pesetas. Sin embargo, la importancia de
este Instituto dentro del entramado de la empresa pública andaluza va más allá
de lo que puede hacer presumir la cuantía de los recursos que recibe, ya que
juega un papel muy relevante como instrumento de actuación del Gobierno
Autónomo en el tejido empresarial andaluz.

Son diversas las formas mediante las que el IFA actúa sobre el sistema
productivo regional, entre ellas destaca la participación en algunas empresas
andaluzas por sus especiales características y circunstancias. Muestra de la
importancia de la labor realizada es la cartera de participaciones que posee el
Instituto, dentro de la cual se produjeron en el pasado año 2000 algunos
cambios importantes. Entre las sociedades en las que se tiene una
participación mayoritaria destacaba el ligero aumento que se produjo en la
participación de Cetursa, Sierra Nevada, desde el 89’05% hasta un 91’54%. Lo
contrario sucedió, por ejemplo, con la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de
la Informática y la Electrónica (SADIEL) de la que se transmiten parte de sus
acciones hasta reducir su participación del 62’74% a un 37’5%. Otra sociedad
dependiente que mantuvo una intensa actividad fue Santana Motor, en la que
no se produjeron modificaciones en la participación y que está en un proceso
de reestructuración laboral y financiera.

También se desarrolló en el año 2000 una actividad tendente al apoyo


directo mediante participaciones minoritarias en la creación de empresas como
Aplicaciones Científicas y Tecnológicas para la Industria, Aintec Bahía o
Mediterráneo Algodón.

Se realizaron además actuaciones en empresas no participadas mediante


convenios específicos con la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico,

Página 30
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

con actuaciones tales como prejubilaciones, cesión de créditos, adjudicación de


activos o renovación de garantías.

En otro orden de cosas, señalar que la actividad relacionada con el tejido


empresarial, la creación de empleo y el resto de las políticas del Gobierno
Autonómico, están marcadas por el proceso de concertación social tripartito
que se viene desarrollando en Andalucía de forma ininterrumpida desde 1993.
Este proceso es pionero entre las comunidades autónomas españolas y en las
regiones de la Unión Europea, y su exitosa trayectoria ha contribuido a mejorar
la imagen de Andalucía más allá de nuestras fronteras.

Finalizado el IV Acuerdo de concertación social, en Otoño de 2000 se


iniciaron las negociaciones para la firma de un nuevo Acuerdo, que supuso una
ampliación de las materias objeto de concertación para poder contribuir en
mayor medida a la consecución de los grandes objetivos que, para la economía
andaluza, se propugnan:

1. Creación de más empleo y de carácter más estable, especialmente en


jóvenes, mujeres y colectivos menos favorecidos.

2. Ampliación del tejido empresarial, mejora de la competitividad e


internacionalización de las empresas andaluzas.

3. Integración plena de Andalucía en la Sociedad del conocimiento, de


forma que se impulse la incorporación de las nuevas tecnologías en
las empresas andaluzas y la sociedad en general.

4. Propiciar la mejora de las relaciones laborales, de forma que se


potencie y enriquezca la negociación colectiva; se impulse la
resolución de conflictos laborales por la mediación entre las partes en
instancias extrajudiciales, y se fomenten unas condiciones de trabajo

Página 31
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

igualitarias en función del género y en la participación de colectivos


desfavorecidos, como es el caso de los inmigrantes.

5. La prevención de los riesgos laborales y la reducción de la


siniestralidad laboral.

Página 32
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

4. LA DEMANDA A GREGADA A NDALUZA

Durante el año 2000 la demanda agregada andaluza registró una mayor


moderación en su evolución, especialmente en lo que a la demanda interna se
refiere, tanto en consumo como en inversión, mientras que, por su parte, en el
componente externo de la demanda agregada se observó una continuidad de
las tendencias manifestadas durante 1999, es decir, un fuerte crecimiento de
las importaciones andaluzas (aunque menor que en el año precedente), en
buena medida debido a la elevación del precio internacional del petróleo, y un
ligero aumento de las exportaciones.

No obstante, este menor crecimiento en el que parecía haber entrado la


demanda interna no se reflejaba aun en la actitud financiera de los agentes
económicos, pues, a pesar de la subida de los tipos de interés, la concesión de
créditos a las familias y a las empresas andaluzas conservó una continuidad en
su ritmo de crecimiento.

Dentro de la vertiente interna, en relación con el consumo, después de los


comportamientos positivos, y relativamente elevados en algunos casos, que
registraron los meses estivales, durante la segunda mitad del año la mayoría
de los indicadores de seguimiento mostraron una importante y generalizada
desaceleración en sus ritmos de crecimiento.

Tras la expansiva evolución de años anteriores, desde el tercer trimestre


de 2000 se experimentó una caída en la matriculación de turismos (indicador
utilizado para estimar la evolución del consumo en bienes de carácter
duradero) en Andalucía. Igualmente disminuyeron las compras andaluzas de
bienes de consumo procedentes del extranjero.

Asimismo, el índice de ventas en grandes superficies, otro indicador más


del consumo, recogió la situación de moderación del consumo en Andalucía,

Página 33
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

atenuando su ritmo de crecimiento, sobre todo durante los últimos meses del
año. En este sentido, la desaceleración del índice se debió en su mayor parte
al comportamiento que en dicho sentido registraron las ventas de los bienes de
alimentación en este tipo de establecimientos.

Por lo que se refiere al componente de la inversión, el gasto inversor en


Andalucía mantuvo un comportamiento desacelerado durante el año 2000, si
exceptuamos a la construcción andaluza, la cual siguió creciendo a un ritmo
elevado, frente a la evolución registrada por la inversión en bienes de equipo, la
cual mantuvo una tendencia desacelerada durante prácticamente todo el año,
si bien mejoró su comportamiento en el último trimestre.

Por lo que respecta a la matriculación de vehículos de carga (indicador


del gasto en inversión) en la Comunidad Autónoma Andaluza, al igual que el
indicador de matriculación de turismos, registró una importante y cada vez más
acentuada caída desde el segundo trimestre del año 2000.

Como se ha mencionado con anterioridad, el único componente de la


inversión andaluza que mostró claros signos de crecimiento fue la inversión en
la construcción. En este sentido, el valor añadido bruto de la construcción,
indicador que se encuentra muy correlacionado con la evolución de la inversión
en el sector, mantuvo un crecimiento elevado y claramente por encima de la
tasa registrada en el ámbito nacional, si bien el mismo fue ligeramente menor al
alcanzado en el año anterior en Andalucía.

Por lo que se refiere a la vertiente externa, ambos componentes


mantuvieron un comportamiento similar al del año precedente, con un mayor
crecimiento en las importaciones. En este sentido, las compras andaluzas
procedentes del extranjero registraron un fuerte aumento durante el año 2000,
viéndose las mismas muy afectadas por el encarecimiento del petróleo, como

Página 34
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

consecuencia de la subida de la cotización internacional del barril de crudo y el


debilitamiento de la moneda única frente al dólar estadounidense.

Por la otra vertiente, las exportaciones, las ventas andaluzas al extranjero


registraron un comportamiento bastante más moderado en su ritmo de
crecimiento, en lo que tuvo una incidencia significativa la evolución de las
exportaciones de la sección de arancel de material de transporte, las cuales se
redujeron un 21%, es decir, unos 40.000 millones de pesetas, respecto al año
anterior, influenciadas por la caída de la producción.

Este mayor crecimiento de las importaciones, que sumaron 1,99 billones


de pesetas, un 38% más que el año anterior, frente a las exportaciones, las
cuales totalizaron 1,65 billones de pesetas, es decir, un 14% más que el año
precedente, determinó que el déficit comercial de la Comunidad Autónoma de
Andalucía se cifrase en más de 300.000 millones de pesetas para el año 2000.

Página 35
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

5. LOS SECTORES PRODUCTIVOS ANDALUCES

En el análisis de los sectores productivos andaluces durante el año 2000


hay que destacar que, como viene ocurriendo desde hace unos años, el
crecimiento de la economía andaluza se sustenta en el mejor comportamiento
de los sectores no agrarios, principalmente los servicios (con una aportación de
unos 2,5 puntos al crecimiento regional) y la construcción (con la aportación de
en torno a un punto al crecimiento regional), la cual, en los últimos dos años, se
ha convertido en el sector de actividad más dinámico de nuestra economía.

En este sentido, según la Contabilidad Trimestral de Andalucía, mientras


la producción de los sectores agrarios andaluces se redujo en torno al 4,2%
anual, con una contribución negativa a la producción regional de unas tres o
cuatro décimas de punto, los sectores no agrarios de Andalucía crecieron
alrededor del 4,7% anual, siendo, por tanto, el crecimiento económico regional
estimado para el total del año del 4,3%, una décima menos que el registrado
para el año 1999.

Los sectores de la economía andaluza


(variación anual)

4,4
PIB a precios de mercado 4,3
4,3
Servicios
4,2
Construcción 13,2
12,1
Industria 2,6
-2,9 2,3
Agricultura, Ganadería y Pesca -4,2
2000 1999 -10 -5 0 5 10 15

Fuente: IEA, Contabilidad Trimestral de Andalucía.

Esta desaceleración en el crecimiento económico se observó a lo largo de


todo el pasado año, pasándose desde un crecimiento del 4,5% interanual en el

Página 36
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

primer trimestre, hasta el 4% interanual alcanzado en el cuarto trimestre. Sin


embargo, en términos generales, dicha desaceleración económica fue menos
intensa que la observada en el conjunto del ámbito nacional, donde se pasó
desde un crecimiento interanual del 4,4% en el primer trimestre, hasta un 3,7%
interanual en el cuarto trimestre.

Evolución de la prodrucción trimestral


(variación interanual)
5,0

4,5
4,5 4,4
4,3 4,3 4,3
4,2
4,1 4,4
4,2 4,2 4,0
4,0
4,0
3,9
3,8
3,7
3,5
Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV
1999 2000
España Andalucía

Fuentes: IEA, Contabilidad Trimestral de Andalucía.


INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España.

5.1 LA ACTIVIDAD AGRARIA Y PESQUERA

Por lo que respecta al sector primario, dentro de la desfavorable evolución


que mantiene este sector en los últimos tiempos, en la segunda mitad de 2000
se registraron ciertos síntomas de recuperación económica, si bien, mucho más
lentamente que en el conjunto del país, donde el sector primario empezó a
contribuir positivamente al crecimiento económico, mientras en la Comunidad
Autónoma de Andalucía seguía mermando en algunas décimas el mismo.

Por su parte, los síntomas de recuperación del año 2000 no se apreciaron


en el mercado laboral andaluz, donde prácticamente el 40% de los trabajadores
y las trabajadoras del sector se encuentran en situación de desempleo. No
obstante, en los datos de la EPA del cuarto trimestre del año, se observó una
notable reducción del paro en el sector, aunque la misma obedeció en mayor

Página 37
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

medida a la salida de activos del sector, que a un aumento propiamente dicho


de la ocupación, el cual fue bastante moderado.

Evolución del sector primario


4,0 (variación interanual)
4,5

2,0 2,3
0,0
0,0
-0,9
-2,0 -2,3 -2,6 -1,8
-3,0
-4,0 -3,4
-3,6 -4,1
-4,8 -4,6 -4,7 -4,6
-6,0 -5,3
Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV
1999 2000
España Andalucía

Fuentes: IEA, Contabilidad Trimestral de Andalucía.


INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España.

Asimismo, analizando las distintas ramas de actividad del sector cabe


destacar la caída de la producción experimentada por las ramas agrarias en
2000, motivando, en términos generales, un importante descenso de la renta
agraria regional. Este descenso se cifró en torno al diez por ciento, hecho muy
significativo si tenemos en cuenta la importancia relativa de este sector para la
economía andaluza, muy superior a la registrada en el ámbito nacional.

Las causas de este descenso estuvieron directamente relacionadas con la


caída de los precios del aceite, así como con la sequía, la cual había recortado
las cosechas de la aceituna y los cereales, al mismo tiempo que había
mermado las posibilidades de riego para el maíz y el algodón.

Por último, a este hecho hay que sumar la subida que experimentaron los
precios del carburante (mientras el precio del gasoil agrícola en 1999 era de 41
pesetas por litro, en el año 2000 el mismo se multiplicó por dos, alcanzando las
84 pesetas por litro) y de los fertilizantes, circunstancias que provocó que el
conjunto de los gastos del campo andaluz se incrementasen alrededor del 6%
en el año 2000.

Página 38
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Por su parte, en el año 2000, la rama pesquera tuvo que hacer frente a
las vicisitudes derivadas de la reiterada negativa de Marruecos a renovar el
acuerdo pesquero suscrito con la Unión Europea, el cual había concluido a
finales de 1999. Desde entonces, la producción del sector pesquero andaluz,
así como de su industria auxiliar se redujo de manera notable, siendo necesaria
la articulación de ayudas comunitarias compensatorias, si bien, las mismas no
contemplaron a la industria auxiliar afectada por el amarre de la flota.

5.2 LA ACTIVIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Dentro del sector secundario, el sector de la construcción destacó como


uno de los más dinámicos de 2000, creciendo (12,1% anual) muy por encima
del resto de los sectores no agrarios de Andalucía (4,7%), así como por encima
de la media de crecimiento de dicho sector en el territorio nacional (6,3%).

Evolución del sector de la construcción


15,0 (variación interanual)

13,0 13,8 13,9


13,4
12,9 12,6 12,4
11,0 11,9
11,5 11,5
10,5
9,0
7,1 7,2
7,0 6,8
5,9 5,7 5,7
5,0
Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV
1999 2000
España Andalucía

Fuentes: IEA, Contabilidad Trimestral de Andalucía.


INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España.

No obstante, para el conjunto del año 2000, aunque con unos niveles de
crecimiento muy elevados, los cuales prácticamente doblaron a los alcanzados
en el ámbito nacional, la actividad constructora mantuvo un perfil de ligera
moderación, lo cual en cierta medida ya se pronosticaba después de haberse
alcanzado el año anterior unas cotas históricas de crecimiento (13,2% anual).

Página 39
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Asimismo, este elevado dinamismo de la actividad en la construcción


andaluza se trasladó al mercado de trabajo, observándose para dicho sector,
según la EPA, un significativo ritmo de creación de empleo, si bien, como
consecuencia de la importante incorporación de trabajadores y trabajadoras al
sector, el número de desempleados permaneció en unos niveles muy parejos
(alrededor del 20% de la población activa).

5.3 LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

A lo largo del año 2000, el sector industrial andaluz disminuyó ligeramente


la recuperación de la actividad económica que registró durante 1999,
reduciéndose en tres décimas el ritmo de crecimiento económico del sector,
pasando desde el 2,6% en 1999, hasta el 2,3% en 2000. Esta situación se vio
influenciada en cierta medida por el empeoramiento registrado por el sector
exterior andaluz durante el pasado ejercicio.

Evolución del sector industrial


5,0 (variación interanual)

4,0 4,4
4,0 3,9 4,1
2,9 3,6
3,0 3,2
2,5
2,7 2,9
2,6 2,5
2,0 2,3 2,3
2,1 2,0

1,0
Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV
1999 2000
España Andalucía

Fuentes: IEA, Contabilidad Trimestral de Andalucía.


INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España.

Por su parte, según el índice de producción industrial (IPI) elaborado por


el Instituto Nacional de Estadística, la variación de la media acumulada de la
producción física en el sector andaluz mantuvo una línea de recuperación en la
primera mitad de 2000, para volver a declinar en el segundo semestre del año.

Página 40
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Asimismo, en el conjunto del año, la recuperación de la producción en el sector


industrial andaluz fue menos intensa (2,4% medio anual) que para el conjunto
de la industria nacional (4% medio anual).

No obstante, si se analiza el índice de producción industrial que elabora el


Instituto de Estadística de Andalucía (IPIAN) se obtienen unos resultados muy
distintos, siendo mucho más favorable, según este indicador, la evolución de la
producción física de la industria andaluza (4,3% medio anual), aunque también
se aprecia el declive en la segunda mitad del año.

En términos del mercado de trabajo, durante el año 2000 la evolución del


sector industrial andaluz (el sector productivo con menor tasa de paro, el 12%
de los activos) estuvo marcada por una ligera pérdida de población activa,
debido a la atracción de efectivos por sectores más dinámicos, lo cual condujo
a la disminución tanto en el número de parados, como en el de ocupados.

5.4 LA ACTIVIDAD EN LOS SERVICIOS

Por lo que respecta al comportamiento del sector de los servicios, el cual


contribuye en más de la mitad al crecimiento de la economía regional, el mismo
mantuvo el pasado año una tasa de crecimiento elevada (4,2%), y superior a la
registrada en el ámbito nacional (3,6%). Sin embargo, al analizar la evolución
trimestral del crecimiento económico del sector en Andalucía se aprecia una
ligera tendencia hacia la moderación de la actividad económica (más leve que
para el conjunto nacional).

Asimismo, la EPA del cuarto trimestre de 2000 refleja como este elevado,
aunque más moderado, crecimiento económico del sector servicios se trasladó
al mercado de trabajo andaluz, sobre todo en lo que al crecimiento sectorial de
la ocupación se refiere, mientras que, por su parte, la disminución sectorial del

Página 41
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

desempleo fue bastante moderada como consecuencia de la importante


incorporación de trabajadores y trabajadoras al sector.

Evolución del sector de los servicios


5,0 (variación interanual)
4,4 4,3
4,2 4,1
4,0
4,0 3,9
4,0 4,0
3,8 3,9 3,8
3,6
3,5
3,0 3,2

2,0
Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV
1999 2000
España Andalucía

Fuentes: IEA, Contabilidad Trimestral de Andalucía.


INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España.

Dentro del sector de los servicios en Andalucía, el TURISMO ocupa un lugar


destacado, siendo uno de los principales motores del crecimiento económico
regional. No obstante, los últimos indicadores parecen mostrar que nuestra
comunidad autónoma se encuentra ahora en una nueva etapa caracteriza por
la moderación en el ritmo de crecimiento de la actividad turística, frente a las
elevadas tasas de crecimiento alcanzadas en años anteriores.

Así, según la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía elaborada


por el Instituto de Estadística de Andalucía, durante el pasado año visitaron
nuestra comunidad alrededor de veinte millones de personas, aumentando el
número de turistas un 2,64%, aproximadamente medio millón de personas,
respecto al año anterior.

No obstante, en 1999 el número de turistas creció un 6,2%, es decir, en


más de un millón de personas, evidenciándose una cierta moderación en el
número de turistas, la cual se concentra entre los visitantes nacionales, y,
principalmente, entre los propios andaluces.

Página 42
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Variación de la afluencia turística en Andalucía

Total 2,64%

-10,92% Andalucía

Resto España 0,37%

Unión Europea 12,15%

Resto Mundo 5,85%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

Fuente: IEA, Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía.

Si se analiza el turismo en Andalucía según el lugar de procedencia de los


visitantes del 2000, éstos se repartieron prácticamente a partes iguales entre
extranjeros y nacionales. Y, a su vez, dentro de estas dos grandes categorías
destacan de un lado los turistas procedentes de la Unión Europea, y, del otro
lado, los visitantes nacionales procedentes de otras comunidades autónomas.

Procedencia de los turistas de Andalucía

Resto Mundo
Andalucía
8%
20%

Unión
Europea
41% Resto
España
31%

Fuente: IEA, Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía.

Asimismo, buena parte de la afluencia de turistas se concentra entre los


meses de marzo y septiembre de cada año, y en especial, durante los meses
estivales, siendo las vacaciones el principal motivo de la visita. Así, alrededor

Página 43
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

del 80% de los visitantes que recibe nuestra comunidad autónoma vienen con
motivo del disfrute de su tiempo de ocio o vacaciones.

Reparto trimestral de los turistas en Andalucía

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1T 2T 3T 4T

1999 2000

Fuente: IEA, Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía.

Al mismo tiempo, como destino turístico destaca, muy por encima de las
demás, la provincia de Málaga, que recibe más de la tercera parte del turismo
andaluz, mientras que en un segundo lugar se encuentran las provincias de
Cádiz, Almería y Granada. A pesar de ello, los mayores incrementos del 2000
en lo que al número de visitantes se refiere se produjeron en las provincias de
Almería, Jaén y Huelva, en las cuales aumentó la afluencia de turistas de un
año a otro cerca de un veinte por ciento.

Reparto territorial del turismo en Andalucía

Almería 14,2%

Cádiz 15,2%

Córdoba 3,3%
Granada 11,8%

Huelva 8,9%

Jaén 5,1%

Málaga 33,9%

Sevilla 7,5%

0% 10% 20% 30% 40%

Fuente: IEA, Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía.

Página 44
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Por otra parte, la duración de la visita se redujo ligeramente en 2000,


manteniéndose la estancia media en torno a los once días, si bien, los turistas
no comunitarios aumentaron un día su estancia en nuestra región. Además, la
duración media de la estancia varia notablemente entre los turistas extranjeros
y nacionales. Así, mientras, por término medio, los primeros permanecen en
nuestra Comunidad Autónoma durante una quincena, el periodo de la visita de
los segundos se reduce a la mitad.

Al analizar el tipo de alojamiento utilizado por el turista que visita nuestra


comunidad, prácticamente la mitad de los mismos prefiere el hotel–apartahotel,
aumentando respecto al año precedente tanto el número de turistas alojados
como la estancia en los mismos. El siguiente tipo de alojamiento más utilizado
por el turista, a considerable distancia del hotel–apartahotel, es el apartamento,
piso o chalé, bien de familiares o amigos, bien en alquiler.

Reparto porcentual del turismo por tipo de alojamiento


Hotel, apartahotel 47,8%
Apartamento, piso, chalet: 39,0%
con amigos o familiares 13,7%
en alquiler 13,6%
en propiedad 10,3%
en multipropiedad 1,3%
Hostal, pensión 5,4%
Camping 3,1%
Albergue 1,3%
Otros 3,4%
Total 100,0%

Fuente: IEA, Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía.

Otro aspecto a tener muy presente al analizar el turismo en Andalucía es


el gasto efectuado por el turista. Así, en 2000, en términos generales el gasto
medio diario aumentó un 1,8%, aunque sólo lo hizo entre los turistas nacionales
(10,2%), mientras que se redujo entre los turistas extranjeros (6,3%).

Página 45
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

De este modo, por término medio, el gasto por turista y día en la


comunidad autónoma andaluza en 2000 se situó en torno a las 8.600 pesetas,
existiendo, no obstante, una notable diferencia entre el nivel de gasto de los
turistas nacionales, de unas 5.600 pesetas diarias, y el nivel de gasto de los
turistas extranjeros, de unas 11.700 pesetas diarias.

Por último, profundizando un poco más en la disgregación territorial del


turismo en Andalucía, como se ha comentado anteriormente, la repercusión de
los flujos turísticos se reparte de manera desigual entre las ocho provincias que
forman nuestra Comunidad Autónoma, siendo la misma muy superior en las
provincias costeras.

De esta manera, no solamente las provincias de Málaga, Almería y Cádiz


acogen prácticamente a dos tercios del número de turistas, sino que, además,
la cantidad acumulada de turistas de las tres provincias interiores de Andalucía
es prácticamente idéntica a la que visita la provincia gaditana. A su vez, la
duración media de la estancia de los turistas es notablemente superior en las
provincias costeras, sobre todo en Málaga (13,4 días de media).

Estancia media de los turistas de Andalucía


Almería 9,4

Cádiz 9,5

Córdoba 2,4

Granada 6,2

Huelva 7,3

Jaén 2,8

Málaga 13,4

Sevilla 4,6

Andalucía 11,1 (días)

Fuente: IEA, Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía.

Todo lo cual evidencia que la oferta turística denominada de sol y playa,


complementada con otros aspectos tales como, entre otros, el turismo del golf,

Página 46
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

sigue siendo la base sobre la que se asienta la actividad económica de este


sector en la Comunidad Autónoma de Andalucía, quedando en un segundo
término el turismo interior (cultural o rural).

Por último, en lo que se refiere al gasto medio diario realizado por los
turistas que visitan la comunidad autónoma de Andalucía, la dicotomía anterior
entre provincias costeras e interiores no es tan evidente, existiendo una mayor
homogeneidad en este aspecto. Así, tras las provincias de Málaga y Cádiz, con
un nivel medio de gasto muy similar, y en las cuales se superan las diez mil
pesetas diarias, se sitúan dos provincias interiores, en concreto, Sevilla y
Córdoba.

Gasto medio diario de los turistas de Andalucía

Almería 6.275

Cádiz 10.457
Córdoba 7.919
Granada 6.881

Huelva 5.662
Jaén 4.123

Málaga 10.628
Sevilla 9.540
Andalucía 8.600 (pesetas)

Fuente: IEA, Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía.

En definitiva, el análisis de los datos a escala provincial refleja como la


zona formada por las provincias de Málaga y Cádiz preside el panorama
turístico andaluz, ocupando estas dos provincias, y por este orden, los primeros
lugares en afluencia de turistas, así como en duración de la estancia y gasto
medio diario realizado por los mismos.

Página 47
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

6. ANDALUCÍA, UNA ECONOMÍA ABIERTA

6.1 LA BALANZA COMERCIAL ANDALUZA

Para el análisis de las relaciones comerciales exteriores y, por lo tanto,


del grado de apertura de la economía andaluza se ha utilizado la información
estadística que sobre los intercambios comerciales de la Comunidad Autónoma
de Andalucía con el extranjero elabora el Instituto de Estadística de Andalucía,
la cual se obtiene a partir de los datos suministrados por la Dirección General
de Aduanas e Impuestos Especiales del Ministerio de Hacienda.

Dicha estadística analiza los flujos, tanto de entrada como de salida, de


bienes o mercancías (no se incluyen los intercambios de servicios) dirigidos al
(o procedentes del) exterior, no considerándose, por lo tanto, los intercambios
comerciales habidos entre la Comunidad Andaluza y el resto de comunidades
autónomas de España.

Asimismo, dentro de los flujos de entrada (o importaciones) se considera


tanto las introducciones de bienes, es decir, los flujos comerciales procedentes
de los Estados miembros de la Unión Europea, como las importaciones
propiamente dichas, las cuales proceden de países no comunitarios. Idéntico
tratamiento reciben los flujos de salida (o exportaciones), que incluyen tanto a
las exportaciones propiamente dichas, flujos comerciales dirigidos hacia países
no comunitarios, como las expediciones de bienes o flujos comerciales dirigidos
hacia los países comunitarios.

Analizando la evolución de los flujos comerciales andaluces durante los


últimos años se observa como los mismos han aumentado considerablemente,
incrementándose, por lo tanto, el grado de apertura de la economía andaluza.
Circunstancia lógica por otra parte, pues los últimos años han estado marcados
por los procesos de globalización económica, que sobre la base de importantes

Página 48
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

innovaciones en el campo tecnológico, se han materializado en una mayor


desregulación y liberalización de la economía a escala mundial.

Tendencia de los flujos comerciales andaluces

200.000

150.000

100.000

50.000
1996 1997 1998 1999 2000
Importaciones Exportaciones

Fuente: IEA, Intercambios Comerciales de Andalucía con el Extranjero.

No obstante, la gráfica anterior deja entrever otras consideraciones. Así,


en el último lustro se pueden distinguir en los flujos comerciales andaluces dos
periodos claramente diferenciados.

En la primera parte se observa, tras la fuerte aceleración de ambos tipos


de flujos comerciales durante el año 1996, un periodo que abarca hasta el año
1998 (coincide con la crisis financiera internacional iniciada en el sudeste
asiático a mediados del año 1997), el cual vino marcado por el mantenimiento
de un saldo comercial positivo para la comunidad andaluza como consecuencia
de la moderación de las exportaciones unidad a la ligera desaceleración de las
importaciones.

Una vez superada la crisis, desde principios del año 1999, la recuperación
económica internacional impulsó las relaciones comerciales andaluzas, si bien,
desde mediados de dicho año se observa una aceleración mayor en las
importaciones que en las exportaciones. Tendencia que se acentuó más aun
durante 2000, debido en gran medida a dos circunstancias que marcaron el

Página 49
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

panorama económico internacional: el continuado encarecimiento del petróleo y


la debilidad manifiesta del euro frente al dólar estadounidense.

En este sentido, las importaciones andaluzas acumuladas durante el año


2000 alcanzaron los 1,988 billones de pesetas, lo que supone un 37,7% más
que durante 1999. Por su parte, las exportaciones andaluzas totalizaron 1,655
billones de pesetas, con un incremento del 14,2% respecto al año precedente.
Como consecuencia de ello, la tasa de cobertura exterior de nuestra economía
se redujo de un año a otro en cerca de veinte puntos porcentuales, situándose
en el 83,3% en 2000.

Atendiendo a las secciones del arancel, dentro de las importaciones


andaluzas destacaron los productos minerales, los cuales, además, se vieron
incrementados respecto al ejercicio 1999 en un 73,3% como consecuencia del
incremento del precio de los productos energéticos, pasando a representar más
de la mitad del total (un 55,4% en 2000, frente al 44% en 1999).

Por su parte, dentro de las secciones del arancel de las exportaciones


andaluzas destacó el peso relativo de los productos del reino vegetal (un 21,1%
en 2000, frente al 23,4% en 1999), los productos minerales –al igual que en las
importaciones, los mismos presentaron un crecimiento cercano al 75%– (un
17,1% en 2000, frente al 11,1% en 1999), los metales comunes y sus
manufacturas (un 12,7% en 2000, frente al 11,5% en 1999), y el material de
transporte (un 9% en 2000, frente al 13% en 1999).

En definitiva, rompiendo la tendencia positiva que caracterizaba a las


relaciones comerciales exteriores de la Comunidad Autónoma Andaluza desde
principios del año 1997, el pasado año 2000 vino marcado por un continuado y
creciente saldo comercial negativo, sobre todo durante la segunda mitad del
año. De esta manera, la balanza comercial andaluza acumulada en 2000 arrojó
un saldo negativo superior a los 330.000 millones de pesetas.

Página 50
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Evolución del saldo comercial andaluz


(datos acumulados en millones de pesetas)
200.000

100.000

0
1999 2000
-100.000

-200.000

-300.000

-400.000

Fuente: IEA, Intercambios Comerciales de Andalucía con el Extranjero.

Asimismo, en términos monetarios, la evolución anteriormente comentada


en relación con la moneda única y el petróleo afectó al peso específico que las
distintas zonas geográficas poseen en el comercio exterior andaluz, sobre todo
en lo referente a las importaciones.

De este modo, comparando la situación existente en 1999 con la existente


en 2000, se observa como se incrementó significativamente el peso relativo de
los países productores de petróleo (OPEP), en detrimento de los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Origen de las importaciones andaluzas (1999) Origen de las importaciones andaluzas (2000)

Resto Países Resto Países


Unión Europea
19,69% Unión Europea 19,82%
28,81%
34,66%
NPI NPI
0,58% 0,39%

Resto OCDE
OPEP 8,71%
Resto OCDE OPEP
31,23%
13,84% 42,27%

Nota: NPI = Nuevos Países industrializados.


Fuente: IEA, Intercambios Comerciales de Andalucía con el Extranjero.

Página 51
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Por su parte, en cuanto a la evolución de los flujos de salida, la situación


permanece prácticamente invariable de un año a otro, absorbiendo los países
de la OCDE, y, principalmente, el mercado comunitario (67,7%), más del 80%
de las exportaciones andaluzas.

Destino de las exportaciones andaluzas (1999) Destino de las exportaciones andaluzas (2000)

Resto Países Resto Países


13,82% 14,99%

NPI Unión Europea NPI


1,05% Unión Europea
65,93% 0,87%
67,74%
OPEP
OPEP
2,99%
2,82%

Resto OCDE Resto OCDE


16,20% 13,58%

Nota: NPI = Nuevos Países industrializados.


Fuente: IEA, Intercambios Comerciales de Andalucía con el Extranjero.

Analizando la vocación exterior de la economía andaluza desde un punto


de vista provincial, destaca la zona occidental de Andalucía, especialmente, las
provincias de Cádiz y Huelva. Estas dos provincias suponen respectivamente el
68% de las importaciones y el 47% de las exportaciones de Andalucía.

Flujos comerciales por provincias


(millones de pesetas)
1.200.000

Importaciones
900.000
Exportaciones
600.000

300.000

0
Huelva

Málaga
Almería

Córdoba

Granada

Jaén
Cádiz

Sevilla

Fuente: IEA, Intercambios Comerciales de Andalucía con el Extranjero.

Página 52
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Asimismo, desde el análisis provincial, se observa que no fue general la


situación de déficit comercial de la economía andaluza en 2000, aunque sí se
manifestó, principalmente, en las zonas con mayor vocación exterior.

Reparto territorial del saldo comercial andaluz


Almería 132.969
Cádiz -323.360

Córdoba 55.642
Granada 16.928
Huelva -235.495

Jaén 39.042

Málaga -64.946

Sevilla 46.289

Andalucía -332.930

-400.000 -300.000 -200.000 -100.000 0 100.000 200.000

Fuente: IEA, Intercambios Comerciales de Andalucía con el Extranjero.

6.2 LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN ANDALUCÍA

A continuación, como complemento a la visión comercial sobre la apertura


de la economía andaluza, se analiza la actuación de las multinacionales en el
crecimiento económico de la comunidad, utilizando para ello los datos que
sobre la inversión extranjera bruta en empresas españolas no cotizadas
suministra la Dirección General de Comercio e Inversiones dependiente de la
Secretaria de Estado de Comercio y Turismo del Ministerio de Economía.

Durante los últimos años la inversión bruta extranjera directa en empresas


españolas no cotizadas se ha ido incrementando paulatinamente, destacando
el fuerte incremento en inversión extranjera sufrido en el año 1999, durante el
cual las mismas crecieron en torno al 90%.

Página 53
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Asimismo, teniendo en cuenta los datos disponibles correspondientes a


los primeros nueve meses de 2000, observamos como, comparativamente con
los años anteriores, la evolución del comportamiento de la inversión extranjera
en España sigue siendo positiva, alcanzando un crecimiento del 115% respecto
al mismo periodo del año anterior, habiéndose invertido un total de 4,7 billones
de pesetas, más que durante todo el año 1999.

Inversión Extranjera Bruta en España


(en billones de pesetas)
5,0 4,52 4,70

2,28 2,37
2,5

0,0
1997 1998 1999 2000

Nota: para el año 2000, datos acumulados hasta septiembre.


Fuente: Dirección General de Comercio e Inversiones.

Además, durante el año 2000, siguiendo la pauta de años anteriores, la


inversión extranjera se dirigió fundamentalmente a la comunidad autónoma de
Madrid, la cual, con 3,41 billones de pesetas, acapara el 72,5% de la inversión
total, quedando en un segundo plano las comunidades autónomas de Cataluña
(15,1%) y el País Vasco (6,9%).

Seguidamente, pero ya a una gran distancia, en cuarto lugar se encuentra


la comunidad autónoma de Andalucía, que, con una inversión recibida de
87.260 millones de pesetas, representaba una cuota del 1,85% de la inversión
total, situándose el resto de comunidades muy por debajo del nivel de inversión
de las anteriormente comentadas.

Página 54
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Inversión Extranjera en Andalucía


(en millones de pesetas)
100.000
84.669 87.260
72.263
75.000

49.072
50.000

25.000

0
1997 1998 1999 2000

Nota: para el año 2000, datos acumulados hasta septiembre.


Fuente: Dirección General de Comercio e Inversiones.

Sin embargo, al comparar el dato de 2000 con los resultados de periodos


precedentes, destaca el fuerte incremento de la inversión extranjera en la
Comunidad Autónoma de Andalucía –la inversión extranjera acumulada entre
enero y septiembre de 2000 superaba en un 77,8% a la de todo el año 1999–,
la cual ha pasado de representar el 1,16% de la inversión extranjera bruta en
España en el periodo enero–septiembre de 1999, a representar el 1,85% en el
mismo periodo de 2000.

Año 1997 Año 1998 Var 98/97 Año 1999 Var 99/98
España 2.283.523 2.374.955 4,00% 4.515.573 90,13%
Andalucía 84.669 72.263 -14,65% 49.072 -32,09%
Cuota 3,71% 3,04% - 1,09% -

Nota: cantidades en millones de pesetas.


Fuente: Dirección General de Comercio e Inversiones.

En este sentido, llama la atención el hecho de que durante los primeros


nueve meses de 2000 la inversión extranjera bruta en Andalucía fuera muy
superior a la habida durante todo el año 1999, más aun, cuando desde el año
1997 la inversión extranjera en Andalucía se había reducido a la mitad, desde
los 84.669 millones de pesetas invertidos en 1997, hasta los 49.072 millones de
pesetas de 1999.

Página 55
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Asimismo, estos datos demuestran que el comportamiento de la inversión


extranjera ha tenido durante estos último años un comportamiento desigual en
la Comunidad Autónoma de Andalucía en comparación con lo acontecido en el
ámbito nacional.

De esta manera, mientras que para el conjunto de las regiones de España


se experimentó un incremento del 98% desde 1997 hasta 1999, para dicho
trienio la inversión extranjera se reducía un 42% en la Comunidad Autónoma
de Andalucía. Por contra, en el periodo enero–septiembre de 2000, el
crecimiento de la inversión extranjera fue más intenso en la Comunidad
Andaluza (243%) que en España (115%).

Ene–sep 1998 Ene–sep 1999 Var 99/98 Ene–sep 2000 Var 00/99
España 1.354.516 2.186.652 61,43% 4.704.526 115,15%
Andalucía 21.280 25.469 19,69% 87.260 242,61%
Cuota 1,57% 1,16% - 1,85% -

Nota: cantidades en millones de pesetas.


Fuente: Dirección General de Comercio e Inversiones.

En otro orden de cosas, la inversión extranjera bruta en España procede


en su práctica totalidad de los países industrializados. De esta manera, el 98%
de la inversión extranjera realizada en España durante 1999 procedía de los
países pertenecientes a la OCDE, más concretamente, de los EE.UU. (39,70%)
y los países de la Unión Europea (54,79%).

Asimismo, dentro de los países de la Unión Europea, prácticamente la


mitad de la inversión procedía de los Países Bajos (25,33%), siendo bastante
menor la inversión procedente de Reino Unido (7,95%), Luxemburgo (6,51%),
Francia (5,36%), Alemania (4,72%) e Italia (1,98%).

Por otro lado, durante el periodo enero–septiembre de 2000 se observó


una importante entrada de inversiones procedente de los EE.UU., las cuales se

Página 56
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

incrementaron un 421% respecto al mismo periodo del año anterior, totalizando


2,37 billones de pesetas (el 50,48% del total), frente a los 2,16 billones de
pesetas procedentes de la Unión Europea (el 45,81% del total).

Inversión Extranjera en España 2000

EE.UU. Paraísos
50,48% fiscales
0,96%

Latinoamérica
0,88%

Resto
UE
1,88%
45,81%

Fuente: Dirección General de Comercio e Inversiones.

Por su parte, la inversión extranjera en la comunidad autónoma andaluza


es, básicamente, de origen europeo. Así, durante 1999 la inversión extranjera
procedente de la Unión Europea (principalmente, de los Países bajos, el Reino
Unido, Luxemburgo y Francia) suponía algo más de la mitad del total, mientras
que la inversión estadounidense se situaba tan sólo en el 16,94%.

Inversión Extranjera en Andalucía 2000

Suiza
25,25% Paraísos
fiscales
2,83%

Latinoamérica
1,33%
Unión Europea
68,77%
Resto
1,82%

Fuente: Dirección General de Comercio e Inversiones.

Página 57
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Asimismo, hay que destacar que un 28,56% (frente al 0,84% en el ámbito


nacional) de la inversión extranjera en Andalucía procedía de paraísos fiscales
(Islas Vírgenes, Lietchtenstein, Gibraltar, Panamá,...).

Por otro lado, durante 2000 se intensificó la preponderancia europea de la


inversión extranjera en Andalucía. Así, durante el periodo enero–septiembre de
2000 los países de la Unión Europea y Suiza representaron el 95% del total.
Por contra, durante dicho periodo disminuyó significativamente la importancia
tanto de los paraísos fiscales (2,83%), como de los EE.UU. (0,49%).

Por último, analizando el destino sectorial de la inversión extranjera en


España, la misma se destina tradicionalmente al sector de los servicios, siendo
menor el porcentaje destinado a la industria y la construcción, y casi inexistente
la inversión en actividades agrarias o pesqueras.

En este sentido, durante el año 1999 la gestión de sociedades y tenencia


de valores recibió el 43,5%, las actividades inmobiliarias y servicios el 10,1%, y
la intermediación financiera, banca y seguros el 9,6%. Dentro del sector
secundario, la inversión se destinó principalmente a la industria manufacturera,
el 9%, así como a la industria química, el 6,7%. Por su parte, el sector primario
sólo recibió un 0,2% de la inversión total.

Asimismo, durante los primeros nueve meses del año 2000 la inversión
extranjera se destinó al sector de gestión de sociedades y tenencia de valores
(62,4%) –el cual se incrementó de forma notable respecto al mismo periodo del
año anterior–, las actividades inmobiliarias y servicios (7,3%), el transporte y
las comunicaciones (5,7%), y el comercio (5,1%). Por su parte, dentro del
sector secundario, la inversión recayó mayormente en la alimentación, bebidas
y tabaco (4%) y la industria manufacturera (4%), mientras que en las ramas
primarias la inversión permaneció a un nivel muy bajo (0,2%).

Página 58
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Por su parte, en la Comunidad Autónoma de Andalucía la inversión


extranjera se destina en mayor medida al sector inmobiliario y la industria
manufacturera, siendo, asimismo, más significativo que en el ámbito nacional el
porcentaje de inversión destinada a las actividades agrarias y pesqueras.

Así, durante el año 1999 dentro del sector de los servicios un 29,7% de la
inversión en Andalucía se destinó a las actividades inmobiliarias y servicios,
mientras que el transporte y comunicaciones, así como el comercio recibieron
el 12,1% y el 8,5%, respectivamente. Dentro del sector secundario la inversión
se destinó principalmente a la industria manufacturera, que recibió el 14,7%,
mientras que la alimentación, bebidas y tabaco recibió el 11,5%. Por su parte,
el sector primario alcanzó el 4,5% de la inversión total en Andalucía, un nivel
notablemente superior al registrado en el conjunto de España.

Asimismo, durante el periodo de enero–septiembre de 2000 la inversión


extranjera se destinó a la intermediación financiera, banca y seguros (24,8%) –
en el mismo periodo del año anterior fue prácticamente inexistente–, así como
a las actividades inmobiliarias y servicios (8,6%). Por su parte, dentro del sector
secundario la inversión recayó mayormente en la alimentación, bebidas y
tabaco (53,1%) y la industria manufacturera (6,9%).

Por su parte, el peso de la inversión extranjera en las ramas primarias se


redujo hasta el 1,9%. No obstante, una gran parte de la inversión extranjera en
el sector primario se dirigió a la comunidad autónoma andaluza (21,9%) –junto
con Galicia y Cataluña se sitúa muy por encima del resto de comunidades–, lo
cual es por otra parte lógico, si tenemos en cuenta que este sector tiene una
mayor importancia relativa en el ámbito regional que en el ámbito nacional.

Página 59
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

7. UNA APROXIMACIÓN AL TEJIDO EMPRESARIAL ANDALUZ

En la actualidad, el desarrollo económico y social de cualquier territorio se


encuentra estrechamente ligado a su capacidad real para emprender e innovar,
la cual se articula a través de la iniciativa privada, principal motor de creación
de riqueza y empleo de un territorio.

Por ello, el desarrollo de la Comunidad Autónoma de Andalucía depende,


en gran medida, de la correcta estructuración de sus sectores productivos, así
como de la creación, consolidación y modernización de empresas que cubran
nuevas necesidades del mercado, innoven, creen más y mejores puestos de
trabajo, y, en definitiva, aumenten nuestro nivel de riqueza y bienestar.

En el análisis del tejido empresarial existente en Andalucía se ha utilizado


como principal fuente de información el Directorio Central de Empresas que
cada año elabora el Instituto Nacional de Estadística. Este Directorio cubre la
práctica totalidad de las actividades económicas, si bien, el mismo no recoge
información alguna sobre la actividad empresarial en las ramas agrarias y
pesqueras, las cuales tienen en la comunidad andaluza un peso relativo mayor
que en los ámbitos nacional y comunitario.

Al mismo tiempo, la magnitud del Directorio provoca que la referencia


temporal del mismo sea el 1 de enero del año de publicación, en este caso, el
año 2000, lo cual añade otra dificultad al análisis realizado, aunque la misma se
subsana en parte con la información que mensualmente suministra el Instituto
Nacional de Estadística en relación con la creación y disolución de Sociedades
Mercantiles.

Entrando en materia, según el mencionado Directorio, el número de


empresas ubicadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía a principios de
2000 ascendía a 376.646, incrementándose el mismo respecto a principios de

Página 60
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

1999 en 17.220 empresas. Este hecho parece evidenciar que 1999 fue un año
especialmente propicio para la actividad empresarial en nuestra comunidad
autónoma, sobre todo si se tiene en cuenta que en los tres años anteriores se
crearon en la comunidad unas 18.500 empresas.

En definitiva, el tejido empresarial de la comunidad andaluza aumentó en


35.764 empresas durante el cuatrienio 1996–1999, pasando desde 340.882 a
principios de 1996 hasta las 376.646 a finales de 1999, lo cual significa que, en
dicho periodo, aumentó un 10,5% el volumen del tejido empresarial andaluz.

Evolución del tejido empresarial andaluz

410.000

390.000 392.381

376.646
370.000 359.426
352.776
347.531
350.000 340.882

330.000
01/01/96 01/01/97 01/01/98 01/01/99 01/01/00 01/01/01

Fuentes: INE, Directorio Central de Empresas.


INE, Sociedades Mercantiles.

Al mismo tiempo, la creación neta de sociedades mercantiles (diferencia


entre el número de sociedades de nueva creación y el número de sociedades
disueltas) en nuestra comunidad autónoma en 2000 fue de 15.735 sociedades,
un 8,6% más que en 1999. Por lo que parece mantenerse la tendencia iniciada
en el ejercicio anterior en lo que a la iniciativa empresarial se refiere, superando
el cómputo global al finalizar el año 2000 las 390.000 empresas.

Por otra parte, si se analiza la distribución sectorial de las empresas en


Andalucía en función de la actividad principal desarrollada por las mismas (y
teniendo en cuenta, como se ha comentado anteriormente, que el Directorio no
suministra información sobre las empresas del sector primario), se desprende

Página 61
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

la relevancia del sector de los servicios (incluido el comercio) en la Comunidad


Autónoma Andaluza.

Sector de actividad Empresas Empleo Generado


Industria 29.910 7,9% 19,1%
Construcción 31.309 8,3% 19,5%
Comercio 132.832 35,3% 23,6%
Resto de los Servicios 182.595 48,5% 37,8%
TOTAL 376.646 100,00% 100,00%

Fuente: INE, Directorio Central de Empresas.

Así, como se desprende de la tabla anterior, en la cual se presenta la


situación existente en Andalucía a principios de 2000, el sector de los servicios
(incluido el comercio) englobaba el 83,8% de las empresas andaluzas, así
como el 61,4% del empleo asalariado generado por las mismas. Desde otra
perspectiva, estos porcentajes reflejan la mayor dimensión de plantilla existente
en las empresas de los sectores de la industria y la construcción en Andalucía.

Evolución del tejido empresarial andaluz


(industria y construcción)
35.000

30.000

25.000

20.000
01/01/96 01/01/97 01/01/98 01/01/99 01/01/00
Industria Construcción

Fuente: INE, Directorio Central de Empresas.

Por lo que se refiere a la evolución del tejido empresarial de los distintos


sectores de actividad de Andalucía entre principios de 1996 y principios de
2000 (la información disponible sobre creación neta de sociedades mercantiles
en la comunidad autónoma andaluza durante el año 2000 no permite realizar
un análisis por sectores de la actividad), se observa como el tejido empresarial
del sector industrial, que venía reduciéndose ligeramente, pero de manera

Página 62
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

continuada desde 1996, cambió de tendencia a partir del año 1998, situándose
a principios de 2000 en un nivel similar al existente a principios de 1996.

En lo que al sector de la construcción se refiere, éste había sido, y seguía


siendo, el que presentaba el mayor dinamismo empresarial de todos los
sectores andaluces, aumentando en volumen a lo largo de todo el periodo
considerado, y cada año más aceleradamente, si bien, a principios de 2000
suponía escasamente el 8% del total de las empresas ubicadas en Andalucía.

Por su parte, después de haber registrado una suave fase de alternancia


entre crecimiento y contracción, el tejido empresarial del sector del comercio de
Andalucía se situó a finales de 1998 en los niveles de principios de 1996,
continuando la fase de crecimiento moderado en 1999, año durante el cual se
crearon más de 4.000 empresas en dicho sector.

Evolución del tejido empresarial andaluz


(comercio y resto de los servicios)

180.000

160.000

140.000

120.000
01/01/96 01/01/97 01/01/98 01/01/99 01/01/00
Comercio Resto Servicios

Fuente: INE, Directorio Central de Empresas.

Por último, el resto del sector de los servicios de Andalucía, el de mayor


dimensión, aglutinando prácticamente la mitad de las empresas de Andalucía,
se mantuvo en una fase de continuado crecimiento durante el cuatrienio,
demostrando la importancia que los servicios poseen en la economía andaluza.

Página 63
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Desde otro punto de vista, si se atiende ahora a la evolución provincial del


tejido empresarial andaluz, se observa una tendencia favorable en casi todas
las provincias, y especialmente, en las provincias de Sevilla, Málaga y Almería.
Asimismo, en la provincia de Córdoba, la única que presentaba a principios de
1999 un menor número de empresas que a principios de 1996, se incrementó
el mismo durante el año 1999.

Provincias 01/01/96 01/01/97 01/01/98 01/01/99 01/01/00 01/01/01


Almería 25.902 26.552 27.624 28.725 29.913 31.381
Cádiz 44.781 44.812 43.621 46.205 45.886 47.739
Córdoba 37.305 37.785 37.219 32.852 40.356 41.466
Granada 40.562 41.700 42.376 43.383 45.111 46.702
Huelva 19.433 19.439 19.821 20.265 20.872 21.640
Jaén 28.989 29.158 29.606 30.077 30.829 31.575
Málaga 65.521 67.884 69.334 71.766 76.081 80.819
Sevilla 78.389 80.201 83.175 86.153 87.598 91.059
Andalucía 340.882 347.531 352.776 359.426 376.646 392.381

Fuentes: INE, Directorio Central de Empresas .


INE, Sociedades Mercantiles.

De esta manera, analizando la distribución empresarial existente entre las


ocho provincias andaluzas a principios de 2001 se aprecia como prácticamente
el 45% de las empresas andaluzas se ubican en las provincias de Sevilla y
Málaga, siendo Huelva la provincia con un menor número de empresas.

Andalucía: Sociedades Mercantiles 2000


(creación neta anual)
40%
30,1%
30%
22,0%
20%
11,8%
9,3% 10,1%
10% 7,1%
4,9% 4,7%

0%
Sevilla
Huelva
Almería

Málaga
Cádiz

Jaén
Córdoba

Granada

Fuente: INE, Sociedades Mercantiles.

Página 64
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Esta polarización de la actividad empresarial en el eje económico andaluz


que forman las provincias de Sevilla y Málaga se evidencia aún más al analizar
los datos acumulados durante el año 2000, pues estas dos provincias
absorbieron el 52% de la creación neta anual de sociedades mercantiles.

Por otra parte, al analizar la evolución de las empresas andaluzas según


su condición jurídica, se observa como los empresarios individuales, los cuales
venían disminuyendo ligeramente desde 1997, aumentaron de manera notable
durante 1999, mientras que fueron las sociedades de responsabilidad limitada
las que mantuvieron la evolución más favorable a lo largo de todo el periodo.

Condición jurídica 01/01/96 01/01/97 01/01/98 01/01/99 01/01/00


Empresarios individuales 251.967 252.458 251.879 251.281 258.292
Sociedades anónimas 12.191 11.715 11.345 11.250 11.067
Sociedades de resp. Limitada 56.146 62.143 67.754 73.998 82.243
Otras formas jurídicas 20.578 21.215 21.798 22.897 25.044
TOTAL 340.882 347.531 352.776 359.426 376.646

Fuente: INE, Directorio Central de Empresas.

Igualmente, se ha de destacar la escasa relevancia de las sociedades


anónimas en Andalucía, las cuales mantuvieron un proceso de contracción
durante todo el cuatrienio 1996–1999. Con ello se desprende, en parte, la
importancia que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Andalucía.

De esta manera, analizando la situación a principios de 2000 según la


condición jurídica de las empresas andaluzas, se obtiene que el 90,4% de las
mismas poseía la condición de empresarios individuales (68,6%) o de
sociedades de responsabilidad limitada (21,8%). Proporción que, por sí misma,
señala la importancia de las PYMEs, y, dentro de éstas, de los negocios de
carácter familiar en el desarrollo económico y social de nuestra comunidad
autónoma.

En este mismo sentido, según el tamaño de las empresas, y utilizando


como indicador el número de trabajadores en plantilla, a principios de 2000, el

Página 65
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

56,5% de las empresas andaluzas no contaban con trabajadores asalariados, y


además, la plantilla del 95% de las empresas no alcanzaba los diez empleados
(se catalogan como muy pequeñas empresas o microempresas).

Sin plantilla Empresas


Sin asalariados 212.899 56,52%
Según plantilla Empresas Empleo Generado
De 1 a 9 asalariados 144.460 38,35% 35,3%
De 10 a 49 asalariados 17.021 4,52% 32,1%
De 50 a 99 asalariados 1.371 0,37% 9,1%
De 100 ó más asalariados 895 0,24% 23,5%
TOTAL 376.646 100,00% 100,0%

Fuente: INE, Directorio Central de Empresas.

Asimismo, a la vista de los datos recogidos en la tabla anterior, se puede


extraer una evidencia importante, más aun para nuestra Comunidad Autónoma:
el elevado potencial de generación de empleo existente, y que es necesario
apoyar, en el seno de las empresas andaluzas, pues, a principios de 2000, el
57% de las empresas no contaban con trabajadores asalariados, y, más aun, el
95% de las empresas apenas generaban el 35% del empleo asalariado total.

En este sentido, en lo referente a la evolución empresarial entre principios


de 1996 y finales de 1999 según el número de empresas que en dicho periodo
disponían o no de personal asalariado, se observa como en la Comunidad
Autónoma Andaluza aumentaron las empresas con trabajadores por cuenta
ajena, pasando desde el 39,6% en 1996, hasta el 43,5% en 2000.

Sin plantilla 01/01/96 01/01/97 01/01/98 01/01/99 01/01/00


Sin asalariados 205.929 205.414 204.607 204.761 212.899
Según plantilla 01/01/96 01/01/97 01/01/98 01/01/99 01/01/00
De 1 a 9 asalariados 121.689 128.091 132.895 137.534 144.460
De 10 a 49 asalariados 11.618 12.418 13.574 15.114 17.021
De 50 a 99 asalariados 911 996 1.007 1.211 1.371
De 100 ó más asalariados 735 612 693 806 895
TOTAL 340.882 347.531 352.776 359.426 376.646

Fuente: INE, Directorio Central de Empresas.

Página 66
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Asimismo, considerando solamente a las empresas con asalariados, se


observa un ligero aumento en la plantilla de las empresas andaluzas, dándose
los mayores incrementos relativos en las empresas con más de diez y menos
de cien empleados (han pasado de ser el 9,3% a principios de 1996, a ser el
11,6% a principios de 2000). No obstante, a principios de 2000, el 88,2% de las
empresas andaluzas con asalariados no alcanzaban los diez empleados en
plantilla (un 90% a principios de 1996).

q LA ECONOMÍA SOCIAL

En el tejido empresarial andaluz tiene especial incidencia la economía


social, la cual está constituida esencialmente por sociedades cooperativas,
sociedades laborales (anónimas o limitadas) y trabajadores por cuenta propia
con o sin asalariados.

Así, según los datos de la Dirección General de Economía Social de la


Junta de Andalucía, a finales de 2000 había en la comunidad andaluza, entre
cooperativas y sociedades laborales, algo más de 8.000 empresas, lo que
significa un crecimiento del 23,7% durante el año pasado, demostrando el
elevado dinamismo que posee la economía social en nuestra comunidad.

Cooperativas y sociedades laborales totales Andalucía


1998-2000
Cooperativas Sociedades laborales

9.000
8.000
2.473
7.000
6.000 1.695
1.021
5.000
4.000
5.618
3.000 4.428 4.850
2.000
1.000
0
1998 1999 2000

Fuente: Dirección General de Economía Social, Junta de Andalucía.

Página 67
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Por otro lado, del análisis provincial se extrae que Sevilla era la provincia
que en 2000 poseía un mayor número de empresas de economía social, con
1.926, seguida de la provincia de Jaén con 1.018.

1998 1999 2000


Coop. Soc. Lab. Coop. Soc. Lab Coop. Soc. Lab.
Almería 357 87 386 193 468 302
Cádiz 544 128 596 197 666 291
Córdoba 506 141 538 222 623 306
Granada 451 114 492 168 549 226
Huelva 438 81 482 141 518 225
Jaén 566 136 607 213 701 317
Málaga 439 129 489 223 614 319
Sevilla 1.127 205 1.260 336 1.439 487
Total 4.428 1.021 4.850 1.695 5.618 2.473

Fuente: Dirección General de Economía Social, Junta de Andalucía.

Por su parte, las provincias de Almería, Granada y Huelva eran las zonas
de Andalucía que arrojaban un menor balance, aunque las diferencias eran
menos acentuadas que para el total de empresas.

Si pasamos a un análisis sectorial, tomando cifras de la Base de Datos de


Economía Social del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, tenemos que a
finales de 2000, el sector servicios (principalmente comercio y hostelería) era el
más destacado con un 40,62% de las empresas, aunque todavía era muy
escasa la presencia en las actividades de servicios a empresas.

Al sector servicios le sigue la industria, donde se ubicaba la cuarta parte


de las empresas andaluzas de economía social, mientras que la presencia en
el sector de la construcción rondaba el 12% (superior al peso relativo obtenido
por este sector en el total de empresas, el 8%).

Por su parte, la agricultura poseía un importante peso relativo en 2000,


sobre todo en sociedades cooperativas. De hecho, el sector agrario tiene una
gran presencia en la economía social andaluza. Mientras, la fórmula más

Página 68
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

reciente de las sociedades laborales responde al proceso de terciarización de


la economía.

Cooperativas Sociedades Laborales Total


Agrario 28,13% 4,21% 22,07%
Industria 24,89% 25,84% 25,13%
Construcción 11,20% 15,05% 12,18%
Servicios 35,77% 54,89% 40,62%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Dirección General de Economía Social, Junta de Andalucía.

Respecto a su efecto sobre el empleo, durante el quinquenio 1995–2000,


el crecimiento de los socios fue del 23,6%, mientras que los trabajadores se
incrementaron en un 50,8%. Además, teniendo en cuenta el importante peso
de los socios trabajadores y laborales en el colectivo de socios, se extrae la
idea del intenso ritmo de generación de empleo de los últimos años.

Crecimiento de Trabajadores y Socios de Empresas de Economía Social

11,30%
12,00% 10,28%

10,00% 8,64%
8,29%
7,47%
8,00%
5,58%
6,00%
4,38%
3,33%
4,00% 3,09% 2,32%

2,00%

0,00%
1996 1997 1998 1999 2000

Socios Trabajadores

Fuente: MTAS, Base de Datos de Economía Social.

Los empresarios autónomos, u ocupados por cuenta propia, constituyen


un colectivo esencial en el tejido empresarial andaluz, y se encuadran, en
general, dentro de la economía social. Como ya se ha reflejado anteriormente,

Página 69
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

la gran mayoría de las empresas andaluzas son empresarios individuales, si


bien la mayoría del empleo existente es asalariado. Sin embargo, la transición
hacia una mentalidad más emprendedora en nuestra comunidad autónoma es
un hecho, hoy por hoy.

Evolución de los Autónomos en Andalucía

360.000
350.000 356.070
344.384
340.000
330.000 333.310

320.000 322.135
310.000
300.000
1997 1998 1999 2000

Fuente: IEA, Afiliados al Régimen de Autónomos de la Seguridad Social.

Por último, durante el pasado año 2000, el número de autónomos, con o


sin trabajadores a su cuenta, en donde se incluye también a los socios de
cooperativas que han optado por este Régimen, se incrementó en cerca de
12.000 personas, lo que supone en torno al un 3,5% más que en 1999. Este es
un porcentaje muy significativo, teniendo en cuenta las cifras que manejamos,
constituyéndose en un elemento básico en la realidad empresarial andaluza.

Página 70
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

8. LA POBLACIÓN Y EL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

La Comunidad Autónoma de Andalucía posee una población que, en


términos comparativos, es más joven que la población de las regiones de su
entorno, y, asimismo, se encuentra en expansión, habiéndose incrementado en
más de 360.000 habitantes durante la pasada década de los noventa (sobre
todo, en su primera mitad), y representando casi la quinta parte de la población
nacional.

Evolución de la población de derecho en la


comunidad autónoma de Andalucía
7.450.000

7.250.000

7.050.000

6.850.000
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999

Fuente: INE, Cifras oficiales de población.

Dado el potencial en recursos humanos que posee, un reto importante


que afronta la Comunidad Autónoma de Andalucía, de cara a incrementar su
competitividad respecto de las demás regiones de su entorno económico, no es
otro que el de mejorar aquellas variables que definen su mercado de trabajo: la
actividad, el empleo y la productividad, y el desempleo.

En este sentido, el mercado de trabajo andaluz ha venido caracterizado


por una reducida tasa de actividad, menos de la mitad de la población andaluza
en edad de trabajar se cataloga como oficialmente activa, unida a una elevada
tasa de paro, la cual se sitúa aun en torno al 25%, a pesar de la progresiva
disminución observada desde 1994, sobre todo debido a la evolución de la
misma en el sector de la construcción y, en menor medida, en los sectores de

Página 71
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

la industria y de los servicios, mientras que el sector primario mantiene unas


tasas de paro elevadas.

Evolución sectorial de las tasas de paro


50%

40%

30%

20%

10%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Agricultura y Pesca Construcción
Industria Servicios

Fuente: IEA, Encuesta de Población Activa.

Asimismo, el desempleo es más acusado entre determinados colectivos,


y, en especial, entre las mujeres y los jóvenes menores de 25 años, segmentos
de población donde se localizan importantes bolsas de paro.

Tasas de paro por edades y sexos (2000)


60%

45%

30%

15%

0%
Total 16-19 años 20-24 años 25-54 años 55 o más
años
Ambos sexos Hombres Mujeres

Fuente: IEA, Encuesta de Población Activa.

Esta situación supone un importante freno para el adecuado desarrollo


(presente y futuro) de la Comunidad Autónoma Andaluza, pues, según los
datos oficiales (EPA, 4º trimestre de 2000), en la Comunidad Andaluza sólo 38

Página 72
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

de cada 100 personas en edad de trabajar contribuyen con su esfuerzo


personal a la consecución de la producción regional, mientras que en el ámbito
nacional la relación es de 44 de cada 100 personas (un 16% mayor).

Otra característica que define al mercado de trabajo en Andalucía es la


preponderancia del trabajo asalariado sobre el trabajo por cuenta propia. De
esta manera, en el 2000 los asalariados suponían el 80% de la población
ocupada Andaluza, habiendo aumentado en más de siete puntos en los últimos
seis años.

Evolución del ratio asalariados/empleo total

79,39%
80%
77,80%
77,36%
78%
76,34%

76% 74,83%
73,89%
74%
72,26%
72%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Ocupados según situación profesional


2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Empresarios Asalariados

Fuente: IEA, Encuesta de Población Activa.

Página 73
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

En este sentido, en el periodo comprendido entre 1994 y 2000, el número


de asalariados o trabajadores por cuenta ajena en la comunidad autónoma de
Andalucía creció a una tasa anual acumulada cercana al 6%, lo que supone
unos 500.000 trabajadores, mientras que los trabajadores por cuenta propia o
empresarios crecieron a un ritmo diez veces menor (unos 13.400 trabajadores).

Por lo que respecta al año 2000, según los datos de la encuesta de


población activa correspondientes al cuarto trimestre, el pasado año no puede
catalogarse como especialmente propicio en lo que a la incorporación de
efectivos al mercado de trabajo andaluz se refiere, pues, la población activa
andaluza se redujo en 23.700 personas, disminuyendo la tasa de actividad
andaluza en cerca de un punto respecto a diciembre de 1999, y situándose la
misma en el 49,05%, más de dos puntos por debajo de la media nacional.

En este sentido, la disminución de la población activa durante el 2000 se


debió a que menos mujeres se incorporaron al mercado laboral. Así, mientras
en años anteriores se observó una dinámica de incorporación de la mujer
andaluza al mercado de trabajo, dicho proceso se ralentizó durante el pasado
ejercicio, invirtiéndose incluso la tendencia en la segunda mitad del mismo,
semestre que se saldó con 40.600 mujeres activas menos (un 3,6%).

Población activa andaluza por sexos


(en miles de personas)

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000
Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV
1999 2000
Fuente: IEA, Encuesta de Población Activa.
Hombres Mujeres

Página 74
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

En definitiva, durante 2000 el mercado de trabajo andaluz estuvo marcado


por una significativa retirada de mujeres, mientras siguió creciendo ligeramente
la incorporación de hombres al mercado de trabajo, manteniendo una tasa de
actividad en torno al 63%, claramente en contraste con el reducido porcentaje
de mujeres activas en edad de trabajar (36%).

Asimismo, si se analiza el fenómeno por edades, se observa como la


reducción de la actividad de la población andaluza se concentra principalmente
entre los menores de 25 años, los cuales vieron reducir su población activa en
35.000 personas, y, más concretamente, entre los andaluces con edades
comprendidas entre los 20 y los 24 años, y con mayor incidencia entre las
jóvenes andaluzas.

Por lo que se refiere a la ocupación, los ocupados andaluces al final del


año 2000 ascendían a 2.195.200 personas, aumentando en 87.900 personas
respecto al cuarto trimestre del año anterior, incremento que se concentró en
su totalidad entre los andaluces mayores de 25 años.

Población ocupada andaluza por sexos


(en miles de personas)

1.500

1.250

1.000

750

500
Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV
1999 2000
Hombres Mujeres

Fuente: IEA, Encuesta de Población Activa.

Asimismo, esta evolución positiva de la ocupación se manifestó tanto


entre los hombres como entre las mujeres, si bien, los primeros acogieron

Página 75
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

prácticamente dos terceras partes de dicho incremento, circunstancia que no


ayudó a compensar la situación de ambos géneros (solamente el 33% de los
ocupados andaluces al final del año eran mujeres).

Asimismo, el incremento de la ocupación en la comunidad autónoma de


Andalucía en 2000 siguió la pauta (de España y Andalucía) de años anteriores,
concentrándose el mismo en el segmento de asalariados, el cual se incrementó
en 97.400 trabajadores, mientras que el segmento de trabajadores por cuenta
propia (o empresarios) se redujo en 8.400 personas.

Con todo, la tasa de crecimiento de la ocupación en Andalucía se situó en


el 3,91% anual (una vez descontado el efecto de cambio de seccionado de la
muestra utilizada por la EPA), mostrando una apreciable moderación respecto
al año anterior (6,48%).

Evolución de la ocupación regional


(variación interanual)
8%
6,53%
5,81%
6% 5,69%

4%
3,91%
3,24%
2% 2,81%

0%
I/98 II/98 III/98 IV/98 I/99 II/99 III/99 IV/99 I/00 II/00 III/00 IV/00

Fuente: IEA, Encuesta de Población Activa.

Por otro lado, analizando el reparto sectorial de la población ocupada en


la Comunidad Autónoma de Andalucía, se observa la importancia que posee el
sector de los servicios, el cual absorbe en torno a dos tercios de los ocupados,
y siendo, asimismo, el sector de actividad, junto al sector de la construcción

Página 76
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

(21.400 personas), donde más creció la ocupación durante el año 2000, en


más de 55.000 personas.

Reparto sectorial de la Población Ocupada


(2000)
Agricultura y
Pesca
11,1%

Servicios
Construcción
64,0%
12,2%

Industria
12,7%

Fuente: IEA, Encuesta de Población Activa.

Por su parte, en los sectores de la industria y la agricultura, en este último


sector gracias al significativo incremento del cuarto trimestre, la ocupación
creció más moderadamente, en 5.900 y 5.500 personas, respectivamente.

Por otro lado, según los datos elaborados por el Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales relativos a la afiliación a la Seguridad Social, en la comunidad
autónoma de Andalucía el número total de trabajadores afiliados al Sistema al
finalizar el año 2000 era de 2.398.568, lo que supone un incremento anual del
4,27%, evidenciándose, también, según este indicador un freno en el ritmo de
ocupación de puestos de trabajo, pues, el incremento anual en el año 1999 fue
del 6,09%.

Por consiguiente, como consecuencia del crecimiento de la población


ocupada y la disminución de la población activa en la Comunidad Autónoma de
Andalucía durante 2000, el número de personas en situación de desempleo en
la comunidad se redujo en 111.600 respecto al año anterior, situándose la
población parada regional en 660.200 personas, concentrándose prácticamente
el 80% de la misma en los sectores de los servicios y de la agricultura.

Página 77
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Reparto sectorial de la Población Parada (2000)

Agricultura y
Pesca
32,6%

Servicios
46,5%
Construcción
12,7%

Industria
8,2%

Fuente: IEA, Encuesta de Población Activa.

Además, eliminando el efecto de cambio de seccionado de la encuesta, la


el número de parados en Andalucía se redujo un 13,8% durante 2000, frente a
la disminución del 5,8% registrada en el año anterior. Sin embargo, esta
aceleración en el ritmo de reducción del desempleo en Andalucía, observada
durante la segunda mitad del año 2000, se debe en cierta medida al cambio de
tendencia en la actividad.

Evolución del desempleo regional


(variación interanual)
I/98 II/98 III/98 IV/98 I/99 II/99 III/99 IV/99 I/00 II/00 III/00 IV/00
0%
-1,92% -2,37%
-4%
-5,80%

-8% -6,65%
-7,76%

-12% -10,91%

-13,84%
-16%

Fuente: IEA, Encuesta de Población Activa.

De esta manera, mientras que en 1999 la población activa andaluza


creció un 2,88% anual, el pasado año 2000 la misma disminuyó ligeramente,

Página 78
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

en torno a un 0,84% anual. Además, en términos relativos, con una tasa de


paro del 23,12%, la comunidad autónoma de Andalucía se mantiene unos diez
puntos porcentuales por encima de la media nacional, y únicamente por debajo
de la comunidad extremeña (23,19%).

Por otra parte, el descenso del paro se concentró en mayor medida entre
las mujeres andaluzas (69.500 personas), y más concretamente entre las
mujeres mayores de 25 años (46.700 personas), si bien, la tasa de paro de las
mujeres andaluzas, cercana al 40%, prácticamente dobla a la registrada por los
hombres. Asimismo, por edades, la reducción del desempleo andaluz durante
el pasado año se manifestó en mayor medida entre las personas (de ambos
sexos) mayores de 25 años, que supusieron más de las dos terceras partes de
dicha disminución.

Población parada andaluza por sexos


(en miles de personas)

500

350

200
Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV Tr. I Tr. II Tr. III Tr. IV
1999 2000
Hombres Mujeres

Fuente: IEA, Encuesta de Población Activa.

Por otro lado, cuando se analiza el desempleo en los distintos sectores de


actividad de la economía andaluza, se puede apreciar como el mismo es más
acusado en las ramas de actividad primaria y, en menor medida, en la actividad
constructora, mientras que la tasa de paro se sitúa muy por debajo de la media
andaluza en los sectores de los servicios y la industria.

Página 79
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

TASA DE PARO 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre 4to trimestre
Agricultura y Pesca 36,50% 39,20% 44,50% 34,67%
Industria 12,78% 12,43% 11,92% 11,52%
Construcción 17,03% 18,31% 19,88% 17,49%
Servicios 13,97% 13,42% 12,80% 13,73%
TOTAL SECTORES 25,37% 24,54% 24,89% 23,12%

Fuente: IEA, Encuesta de Población Activa.

Por último, los datos suministrados por el Instituto Nacional de Empleo


son bastante más moderados. De este modo, el número de parados andaluces
registrados en las oficinas del Instituto al finalizar el mes de diciembre de 2000
era de 350.365 personas, y la tasa de paro registrado del 12,18%, tres puntos
porcentuales por encima de la media nacional.

En este sentido, el paro registrado en la Comunidad Andaluza se redujo


únicamente en 3.755 personas respecto a diciembre de 1999, lo que supone un
1,06% anual, muy inferior a la disminución del 9,27% observada en el año
anterior, datos que contrastan con los suministrados por la encuesta de
población activa. Además, la tasa de paro registrado se redujo en tres décimas,
desde el 12,47% en diciembre de 1999, hasta el 12,18% en diciembre de 2000.

En definitiva, todos estos datos de carácter administrativo, en los que se


aprecia una considerable moderación del ritmo de reducción del desempleo en
la Comunidad Andaluza, contrastan en gran medida con los datos que sobre la
evolución del paro andaluz, bastante más optimista, suministra la encuesta de
población activa.

Tras el desempleo, una de las principales preocupaciones de nuestro


mercado de trabajo es propiciar un mayor grado de estabilidad a los
trabajadores en sus contratos de trabajo. Los datos de la EPA
correspondientes al cuarto trimestre del año 2000 muestran como en Andalucía
el 45’2% de los asalariados tenía un contrato temporal (tasa de temporalidad),
porcentaje que superaba en 13’5 puntos a la media nacional. Por sexos, la tasa

Página 80
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

de temporalidad fue menor entre los hombres, mientras que en las mujeres
subía hasta el 47’1%. Si distinguimos entre asalariados del sector público y
privado las diferencias son mucho más amplias, ya que en el primero la
temporalidad fue de sólo un 22’6%, frente al 52’7% que tenían los trabajadores
del sector privado. De esta manera, nuestra Comunidad estaba 2’3 puntos por
encima en la temporalidad del sector público, y sumaba 18’1 puntos más en el
sector privado.

En la agricultura la temporalidad fue del 82%, 21’6 puntos más que la


media nacional, esta alta proporción se debe a las características propias de la
agricultura de nuestra Comunidad que concentra la necesidad de mano de obra
en épocas muy concretas del año. Los servicios, con algo menos del 35%, fue
el sector que menos temporalidad, y, también, el que más cerca estaba de la
media nacional, que quedaba sólo 7’4 puntos por debajo.

Otra ineludible preocupación y reto de nuestro mercado de trabajo son los


altos índices de siniestralidad laboral que se padecen. En el año 2000 se
produjeron en Andalucía 138.768 accidentes de trabajo con baja, según datos
de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, lo que supuso un
incremento de 11,4% respecto al año anterior. Esta fuerte subida superaba
ampliamente al 7’9% de la media nacional, y se disparaba en algunas
provincias como Cádiz, Huelva, Granada y Málaga, donde los accidentes
laborales crecieron entre un 14% y un 20%. El mejor dato lo aportó Jaén,
provincia donde se redujeron en un 2%.

Las enfermedades profesionales aumentaron en el año 2000, según datos


del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en un 27’2% hasta afectar a 912
trabajadores. Esta subida fue también superior al 21’2% de la media nacional y
en algunas provincias andaluzas (Almería y Huelva) el número de
enfermedades padecidas duplicó incluso al de 1999. Por el contrario, la única

Página 81
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

provincia que consiguió disminuir la incidencia de las patologías laborales fue


Cádiz, que totalizó un 10’6% menos que un año antes.

Si nos ceñimos exclusivamente a las enfermedades graves, el crecimiento


experimentado no alcanzó el 12%, al subir de 34 a 38; sin embargo, este
aumento contrastó con la caída de un 20’4% que se apreciaba en el conjunto
nacional, y hace que nuestra comunidad pase de padecer el 14% de las
enfermedades profesionales españolas en 1999, al 20% en 2000.

Por suerte, en el año 2000, como ya sucediese en 1999, no hay que


contabilizar en Andalucía ninguna enfermedad mortal, ya que las tres que se
dieron en el ámbito nacional quedaron fuera de nuestra comunidad.

Otro apartado importante del mercado de trabajo y de nuestra economía


en su conjunto es la retribución de la mano de obra, variable que tiene la doble
vertiente de ser un coste empresarial de la mayor importancia, y la principal
renta de la mayor parte de la población andaluza, lo que le confiere una gran
trascendencia económica y social. Uno de los indicadores más utilizados para
estimar las rentas del trabajo es la Encuesta de Salarios en la Industria y los
Servicios, que nos proporciona una valiosa información sobre la ganancia por
trabajador y mes y por hora trabajada. Los datos para Andalucía del año 2000
indican que el salario medio se situó en torno a las 209.311 pesetas (si
tenemos en cuenta los pagos totales realizados a los trabajadores incluidos en
la Encuesta, en ella no se incluyen diversos colectivos entre los que destacan,
todo el sector primario y parte de los servicios), retribución que fue muy inferior
a la media nacional, respecto de la cual sólo equivale a un 90’9%.

El amplio diferencial de la ganancia media por trabajador y mes entre


Andalucía y España lejos de reducirse se viene aumentando en los últimos
años, de tal forma que, si nos remontamos a 1996, la ganancia andaluza
equivalía al casi el 93% de la media nacional, pero en los años siguientes fue

Página 82
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

disminuyendo dicho porcentaje hasta perder dos puntos a lo largo de todo el


cuatrienio. La causa de este descenso fue el escaso aumento que el salario
medio ha tenido en Andalucía, donde ha crecido todos los años varias décimas
por debajo de la media nacional. Este diferencial se amplió durante el último
trienio, período en el que la ganancia media total en España creció cada año el
mismo 2’3%, mientras que en Andalucía se pasó del 2’0% de 1998, al 1’3% de
2000.

El otro gran rasgo que define la retribución de los trabajadores andaluces


es la marcada diferencia que existe entre hombres y mujeres. Siguiendo con la
Encuesta de Salarios (pero pasando de medias anuales a datos del cuarto
trimestre de cada año) las mujeres andaluzas recibieron una remuneración total
que no pasó de suponer el 68’7% de la de los hombres. Esta cifra es
sensiblemente superior al 64% de un año antes, pero está aún por debajo del
69’2% que existía en 1996, o del 75’4% que durante el mismo año 2000 se
daba en el conjunto de España.

En los convenios firmados en Andalucía en el año 2000 (según los datos


facilitados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) el incremento
salarial pactado fue de un 3’55%, lo que supuso un sensible aumento respecto
al 2’88% del año anterior, y fue también algo superior al 3’06% de la media
nacional. La provincia donde los incrementos pactados fueron mayores fue
Almería, con un 5’37%, y la de menor subida Huelva, que no pasó del 3’00%.
En cualquier caso, todas las provincias recogieron incrementos superiores al
2’34% acordado en los convenios de ámbito autonómico.

Por su parte, la productividad aparente del factor trabajo en Andalucía


(cifrada en 3 millones de pesetas por cada empleado) mostraba en 1999 un
cierto retraso respecto a la productividad media del trabajador en España (3,36
millones de pesetas por empleado), representando el 89% de la media
nacional.

Página 83
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Esta circunstancia se daba en todos los sectores salvo en el de la


agricultura, sector donde la productividad por empleado era considerablemente
superior en Andalucía (3,22 millones por empleado en Andalucía por los 2,51
millones de pesetas por empleado en España).

Además, en los últimos años se produjo un importante crecimiento de la


productividad en la agricultura y en la industria en Andalucía. Esto originó que
la primera, como se ha comentado, se situase muy por encima de la media
nacional, y que la segunda convergiese notablemente con la media nacional.

Por contra, en los últimos años en Andalucía, tanto en el sector de los


servicios como en el sector de la construcción, la productividad aparente del
factor trabajo tuvo un comportamiento muy inferior al registrado por la media
nacional.

Uno de los factores que influyen en la tasa de paro es el nivel formativo


de los trabajadores, de tal forma que a medida que éste aumenta es más
probable conseguir y mantener un empleo. Por ello la formación es un pilar
básico en la lucha contra el paro, pero no menos importante es el grado de
capacitación profesional como instrumento permanente en la competitividad de
las empresas. Esta responsabilidad recae sobre el sistema educativo-formativo
y tiene su punto de partida en el nivel de estudios de la población asalariada.

Un rasgo que caracterizaba a la evolución del empleo asalariado en


Andalucía durante el año 2000 fue el aumento que se produjo en el nivel de
estudios. Este incremento se concentraba sobre todo entre los trabajadores
con estudios medios que crecían un 11’5%, mientras que fue menor entre los
que cuentan con estudios superiores donde el aumento no pasó del 8’2%. Por
el contrario, los trabajadores con estudios primarios e inferiores reducían su
número en un 3’5%.

Página 84
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

La evolución es algo peor que la experimentada en el conjunto de España


y muy similar para ambos sexos, pero no por provincias puesto que en algún
caso el empleo creado correspondía en su totalidad a trabajadores con el nivel
de estudios inferior (Huelva) mientras que en otros los nuevos asalariados
tenían mayoritariamente estudios superiores (Córdoba).

Por sexos destacar que las mujeres tenían un nivel de estudios superior
al de los varones y más próximo al que ostentaba cada colectivo en el resto de
España.

Más allá del nivel de estudios, la formación profesional es el complemento


indispensable que facilita la adaptación y actualización permanente a las
características cambiantes del puesto de trabajo, lo que hace de ella un
instrumento de gran valor estratégico y de valorización de los recursos
humanos. Uno de los esfuerzos más importantes en esta dirección se viene
realizando en el marco del Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional
con cursos que son impartidos directamente por el INEM o a través de Centros
Colaboradores, por otros centros homologados y por las Comunidades
Autónomas que tienen transferidas estas competencias, entre las que se
encuentra Andalucía. También las Escuelas-Taller, las Casas de Oficios y los
Talleres de Empleo vienen desempeñando una importante labor de formación e
inserción y, en conjunto, este esfuerzo se tradujo durante el pasado año 2000
en la realización de cursos con los que se formó a un total de 41.613 alumnos
en Andalucía.

La mayor parte de los alumnos formados eran desempleados y carecían


de experiencia laboral. Esta última característica es la principal diferencia
respecto a lo que sucede en el resto de España, ya que en nuestra comunidad
el 93% de los alumnos parados que recibieron formación no tenían un empleo

Página 85
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

anterior, mientras que en el conjunto nacional dicho porcentaje apenas


alcanzaba el 45%.

Por el contrario, en la formación a parados con experiencia laboral es


donde Andalucía muestra una menor incidencia, de tal forma que entre todos
los parados sin trabajo anterior que recibían formación en toda España sólo el
1’8% eran andaluces. Esto en número de trabajadores significa que sólo
habían trabajado previamente 2.865 de los parados andaluces formados.

Dentro de estas políticas activas de empleo, está llamado a jugar un papel


muy importante el futuro Servicio Andaluz de Empleo, que deberá relanzar el
servicio público de empleo en Andalucía dando respuesta a las demandas del
mercado de trabajo andaluz, ofreciendo servicios integrados a los
demandantes de empleo y poniendo a disposición de las empresas ofertantes
los candidatos más idóneos, tal y como se recoge en el último Acuerdo de
Concertación Social donde también se especifican los principios que han de
regir su funcionamiento:

q Participación de los agentes económicos y sociales.

q Colaboración de entidades, empresas y organismos relacionados con


el ámbito del empleo.

q Acercamiento a la ciudadanía facilitándole el acceso a los servicios de


empleo y reduciendo los trámites para acceder a ello.

q Atención personalizada y adaptada a las características y


problemáticas de los distintos colectivos de personas desempleadas.

q Adaptación de las políticas de empleo a las características propias de


cada municipio o zona geográfica.

Página 86
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

q Mejorar el acceso al empleo a los demandantes y facilitar a la entidad


empleadora el acceso a los perfiles más adecuados.

q Utilización de las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación.

q Enfoque integral de las políticas activas de empleo.

q Igualdad de oportunidades y no discriminación en función de género.

q Coordinación del Servicio Andaluz de Empleo con el Servicio Estatal de


Empleo y cooperación con otros servicios públicos de empleo del territorio
nacional.

Otro de los puntos donde la Concertación Social viene haciendo hincapié


es el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos colectivos Laborales
(SERCLA), el cual se ha revelado como un importante instrumento para agilizar
y mejorar las relaciones laborales. En esta labor se viene observando un
crecimiento de la actividad que en el año 2000 se tradujo en un aumento de los
expedientes presentados desde los 299 hasta 462. Dicho incremento afectaba
muy especialmente a los expedientes previos a la vía judicial que subían de los
157 presentados en 1999 a los 245 del año 2000. En total, los 462 expedientes
presentados afectaron a 14.355 empresas y a 152.365 trabajadores, y la
principal causa que los originaron es la aplicación del Convenio Colectivo que
motiva casi la tercera parte de los mismos.

La caída del paro que se viene produciendo en Andalucía desde


mediados de los noventa se ha traducido en una disminución de los
beneficiarios de las prestaciones por desempleo desde los 546.186 de 1993
hasta los 344.173 de 1999 (medias anuales a finales de cada mes); sin

Página 87
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

embargo, en el año 2000 se volvió a producir un ligero incremento hasta los


354.220 beneficiarios coincidiendo con el menor descenso que mostró el paro
registrado.

La mayor parte de los beneficiarios correspondían al nivel asistencial, que


en el año 2000 totalizaban 285.654 personas y equivalían a casi un 80% del
total. De este porcentaje, los trabajadores eventuales agrarios desempleados
(TEAS) aportaban el 55% y los desempleados subsidiados el restante 25%. Por
su parte, los desempleados pertenecientes al nivel contributivo no pasaban de
70.300, por lo que no llegaban a suponer el 20% de los beneficiarios totales.
Por último, los beneficiados por la nueva renta activa de inserción sólo
alcanzaron una media de 1.251 personas durante los meses en que se estuvo
aplicando en el año 2000.

El incremento de los beneficiarios por desempleo en el año 2000 procedía


fundamentalmente de quienes pertenecían al nivel contributivo o son TEAS, ya
que los desempleados subsidiados siguieron disminuyendo desde las 94.816
personas de 1999 hasta las 87.060 del año siguiente. Este descenso se
sumaba al de años anteriores hasta dejar la última cifra muy lejos de los
225.452 beneficiarios que se alcanzaron en 1993.

Junto con el aumento de los beneficiarios por prestaciones de desempleo


se produjo, por primera vez desde 1993, un incremento de las tasas de
cobertura (definidas como relación entre número de beneficiarios y el de
parados contabilizados por el INEM), ya que entre 1993 y 1998 el número de
beneficiarios de prestaciones por desempleo disminuía en mayor medida que el
paro registrado.

En el caso de la llamada Tasa Bruta de Cobertura (medida como relación


porcentual entre beneficiarios de prestaciones, excluidas las de desempleo
parcial y TEAS, y paro registrado), el descenso va del 60’9% alcanzado en

Página 88
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

1993 hasta el 43’7% de 1999. Sin embargo, en el año 2000 esta tasa subía
hasta un 44’8%.

También las pensiones contributivas de la Seguridad Social crecieron en


Andalucía durante el año 2000 pasando de 1.182.600 a 1.199.300 (un 1’4%), lo
que se une a un incremento en el importe medio del 5% hasta situarlo en torno
a las 72.300 pesetas. El mayor incremento en el número de pensiones se
producía entre las de orfandad y favor familiar que subían un 5’17%, mientras
que los importes medios que más crecieron corresponden a las de incapacidad
permanente y viudedad con subidas que rondan el 5’5%.

En el número de pensiones no contributivas el incremento fue del 2’7%


hasta alcanzar las 105.912, de las cuales 57.189 fueron de invalidez y las
48.723 restantes de jubilación. A su vez, el importe medio conjunto aumentó en
un 6% hasta quedar en 42.237 pesetas.

Por último, hemos de hacer referencia al tema de la inmigración por la


creciente trascendencia económica y social de un fenómeno que es nuevo para
nosotros, aumenta a un fuerte ritmo y muestra ya grandes repercusiones en
campos tan diversos como el mercado de trabajo, la sanidad, la educación o la
integración social. Para afrontar esta problemática tan amplia y compleja, la
Consejería de Gobernación de Políticas Migratorias ha elaborado un
documento marco, el Plan Integral para la Inmigración en Andalucía, que
articula estrategias en distintos ámbitos para la plena integración social, laboral
y personal de la población inmigrante.

Se emplean diversas fuentes para medir la población inmigrante en


nuestra comunidad, algunas de las cuales estiman que su número puede
suponer en torno al 1’5% de la población total. No obstante, hemos de tener en
cuenta que existen amplias diferencias dentro de este colectivo, siendo los de

Página 89
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

régimen económico (los que buscan empleo) quienes mayor problemática


conllevan.

Una aproximación a la parte más integrada laboralmente de la inmigración


nos la proporcionan los datos de afiliación a la Seguridad Social, que a finales
del año 2000 totalizaban 50.188 inmigrantes. De ellos, 18.798 procedían de la
Unión Europea y 1.856 del resto de Europa. El mayor colectivo los constituían
los 21.125 africanos entre los que destacaban los 16.521 marroquíes, mientras
que el resto de los países africanos quedaban por debajo de los 1.219
trabajadores procedentes de Senegal. Muy por debajo de europeos y africanos
estaban los 4.216 inmigrantes de América Central y del Sur y los 3.340 de Asia,
quedando en cifras poco significativas el resto de procedencias.

La mayor parte de estos inmigrantes se concentraban en las provincias de


Almería y Málaga que sumaban entre ambas el 70% del total andaluz, de los
cuales el 30’6% eran mujeres, aunque por provincias existían amplias
diferencias que iban desde el 15’4% de inmigración femenina en Almería hasta
el 41’5% de Sevilla.

Por regímenes de cotización destacaba el General, al que estaban


afiliados el 38’5% de los inmigrantes, lo que refleja un menor peso que en la
media nacional donde alcanzaban 61’2% del total. En el régimen agrícola
estaban afiliados casi otro 33% del total (y donde destaca la aportación de
Almería), lo que suponía una concentración mucho mayor que en el resto de
España, cuya media fue del 12’3%. También los autónomos que suponían
cerca del 23% en Andalucía están por encima del 15’6% que se alcanzaba en
la media nacional, siendo Málaga la provincia donde más destacaban seguida
muy de lejos por Granada. En lo que a empleados de hogar respecta, el 5%
que alcanzaban en Andalucía es menos de la mitad del 10’6% de toda España,
y casi la mitad de ellos pertenecían a la provincia de Málaga.

Página 90
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

9. Las Tecnologías de la Información en Andalucía

§ Concepto de Sociedad de la Información

Son muchas las definiciones que se han dado de la Sociedad de la


Información, expresión que se ha popularizado a raíz de su uso cada vez más
habitual en las iniciativas públicas que tienen la finalidad de promoverla.

Su origen se remonta bastantes años atrás, cuando algunos especialistas


percibieron los primeros indicios de que la sociedad industrial comenzaba a
transformarse en un tipo distinto de sociedad, en la cual, el control y la
optimización de los procesos industriales, como factores de competitividad,
empezaban a ser sustituidos por el control y el manejo de la información.
Progresivamente se fue percibiendo que la emergente Sociedad de la
Información se iba a caracterizar por la posición central y relevante de la
información y de las tecnologías asociadas como factores de producción, a la
vez, que como productos.

En este sentido, tal y como se recoge en un informe editado por


Telefónica en el año 2000, se puede definir a la Sociedad de la Información
como "un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus
miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener, usar
y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y
en la forma que se prefiera”.

Sin embargo, la transición hacia la nueva Sociedad de la Información se


encuentra aún en un estado emergente, lo que provoca una carencia de
instrumentos de análisis y del aparato estadístico necesario para enfocar el
fenómeno en toda su amplitud.

Página 91
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

El rasgo característico, tanto en Andalucía como en España, del


desarrollo de la Sociedad de la Información es la desigualdad de los esfuerzos
realizados en el ámbito del sector privado (la implantación de las tecnologías
de la información y las comunicaciones varía considerablemente según los
sectores y los tamaños de las empresas involucrados), así como la variedad de
actuaciones procedentes de las distintas Administraciones Públicas.

§ El desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (TIC) en la base de la Sociedad de la Información

Andalucía, al igual que España, ha tenido tradicionalmente reducidos


niveles de inversión en infraestructuras de comunicaciones. Así, la dotación de
líneas telefónicas en servicio en Andalucía era de 35 teléfonos por cada 100
habitantes en 1999, valor inferior a la media nacional y europea (39 y 52 por
cada 100 habitantes, respectivamente, en el año 1997).

En términos globales, la penetración de las Tecnologías de la Información


y las Comunicaciones (TIC) en Europa (medida como la relación entre gasto en
TIC y el Producto Interior Bruto) sigue manteniendo una gran distancia respecto
a Estados Unidos y Japón.

Así, según un reciente informe de la Asociación Española de Empresas


de Tecnologías de la Información, durante 1999 este índice alcanzó en Estados
Unidos el 4,4%, en Japón se situó en un 2,7%, y la media europea estaba en
torno al 2,5%. Por su parte, España gastaba en tecnologías de la información el
1,7% de su producto interior bruto.

Respecto a la inversión en tecnologías de la información, Andalucía


ocupaba en 1997 el cuarto lugar en el ranking nacional tras las Comunidades
de Madrid, Cataluña y País Vasco, una posición desventajosa si se tiene en

Página 92
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

cuenta que se trata de la Comunidad Autónoma con mayor población (18% del
total nacional).

CC.AA. Porcentaje CC.AA. Porcentaje


Madrid 49,65% Navarra 1,53%
Cataluña 18,02% Baleares 1,41%
País Vasco 6,12% Canarias 1,34%
Andalucía 5,04% Aragón 1,26%
C. Valenciana 4,37% Asturias 1,16%
Galicia 2,28% Murcia 1,05%
La Rioja 1,82% Extremadura 0,90%
Castilla–La Mancha 1,78% Cantabria 0,68%
Castilla y León 1,60% ESPAÑA 100%

Fuente: MINER, las tecnologías de la información en España, 1997.

Asimismo, el 20,1% de los hogares andaluces contaba a finales de 1999


con un ordenador personal, cifra que se sitúa por debajo de la media nacional
(23,2%), y evidencia las grandes diferencias regionales en equipamiento de
terminales de acceso básico a las nuevas tecnologías (Andalucía dispone del
7,8% del parque nacional de PC’s, por el 27,1% de Cataluña y el 20,4% de
Madrid).

En este sentido, la competencia es fundamental para el desarrollo del


sector de las telecomunicaciones y, tanto en España como en Andalucía, se
está produciendo la entrada de nuevos operadores que ofertan nuevas
infraestructuras alternativas (en Andalucía Supercable y ONO están tendiendo
redes de cable).

En cuanto a los contenidos de la Sociedad de la Información, a principios


del año 2000 existían en el mundo 72 millones de hosts (cualquier ordenador
que tiene acceso a los demás ordenadores en la red y en el que se puede
albergar más de un website o página web). En España la cifra de websites se
situaba en torno a los 450.000, lo que si bien sólo representa un 0,6% de los

Página 93
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

existentes en el mundo, refleja el interés que en España ha suscitado el


fenómeno Internet.

Por otra parte, el aumento del número de usuarios de Internet ha


generado la aparición de un nuevo segmento de mercado: los proveedores de
servicios a Internet (ISP). En Andalucía se localizan, según los datos del
registro de ES–NIC, 104 proveedores de Internet, distribuidos desigualmente
por el territorio andaluz.

Junio 2000 Enero 2001


Almería 6 8
Cádiz 11 13
Córdoba 3 6
Granada 13 16
Huelva 0 0
Jaén 4 4
Málaga 24 28
Sevilla 26 29
Total Andalucía 87 104

Fuente: Registro ES-NIC, proveedores de acceso a Internet.

El comercio electrónico es, quizás, el fenómeno que visualiza más la


nueva economía digital. El crecimiento que muestran las cifras de comercio
electrónico en el mundo, tanto en estos años como en las previsiones que se
aventuran, ha de ser interpretado no sólo en sus valores absolutos, sino como
un exponente del cambio del tejido empresarial.

El potencial del mismo en Andalucía se puede ver aun más reforzado si


se explotan las fortalezas en la industria de contenidos, la telefonía móvil y los
medios de pago electrónicos, sobre todo, a partir de la convergencia de la
telefonía móvil con Internet y del desarrollo de la televisión digital terrestre.

Página 94
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

El crecimiento de los usuarios de Internet y su consolidación como canal


de comunicación y venta, puede impulsar la presencia del comercio electrónico
en las empresas españolas. Según el estudio sobre Comercio Electrónico en
España de la Asociación Española de Comercio Electrónico (2000), un 32,4%
de las empresas españolas analizadas disponen de página web en Internet. Sin
embargo, su penetración no es homogénea en toda España, observándose
grandes diferencias geográficas, ocupando Andalucía el octavo lugar, con un
31% de sus empresas con presencia en Internet.

CC.AA. Porcentaje CC.AA. Porcentaje


Madrid 44,3% Castilla y León 27,0%
Aragón 42,3% Murcia 26,8%
Baleares 39,4% Navarra 26,3%
Galicia 36,8% País Vasco 24,0%
C. Valenciana 33,5% Rioja 22,1%
Cataluña 33,2% Canarias 20,1%
Asturias 32,8% Extremadura 18,9%
Andalucía 30,9% Castilla–La Mancha 17,8%
Cantabria 29,1% Promedio 32,4%

Nota: empresas con más de dos empleados de los sectores analizados (Editorial, Medios de
Comunicación, Informática, Servicios Financieros, Seguros, Automoción, Distribución, Gran Consumo y
Servicios), 201.373 empresas en total.
Fuente: Asociación Española de Comercio Electrónico, "Comercio Electrónico en España (2000)".

Los objetivos perseguidos por las empresas para colocar sus páginas web
en Internet son múltiples. Entre los mismos destacan los aspectos relacionados
con la información: posibilidad de hacer publicidad, facilidad para proporcionar
información sobre sus productos y servicios; y transmitir una imagen
tecnológica.

En cuanto al objeto de comercio electrónico, los productos que se venden


por Internet son muy diversos. En el caso de Andalucía sobresale la reserva de
alojamientos y los productos de alimentación.

Página 95
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

CC.AA. 1º Producto 2º Producto


Andalucía Reserva de alojamientos Alimentación
Aragón Reserva de viajes Alimentación
Asturias Reserva de alojamientos Software
Baleares Reserva de viajes Reserva de alojamientos
Canarias Electrónica Otros productos
Cantabria Otros productos Reserva de alojamientos
Castilla–La Mancha Compra doméstica Electrónica
Castilla y León Bebidas Electrónica
Cataluña Libros Enseñanza
C. Valenciana Alimentación Ropa
Extremadura Otros productos Software
Galicia Reserva de alojamientos Alimentación
Madrid Electrónica Electrónica
Murcia Hardware Software
Navarra Reserva de alojamientos Ocio
País Vasco Libros Software
Rioja Electrónica Alimentación

Fuente: Asociación Española de Comercio Electrónico, "Comercio Electrónico en


España (2000)".

Entre las empresas andaluzas que tienen presencia en Internet pero que
no realizan comercio electrónico, la mayor parte de ellas tiene pensado hacerlo
en el plazo inferior a un año, teniendo intención de hacerlo a más corto plazo
un 26,5% de estas empresas, ya que piensan vender a través de Internet en un
plazo máximo de tres meses.

En cuanto a los usuarios de Internet, según el Estudio General de Medios


elaborado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación
(AIMC) un 10,1% de la población andaluza ha accedido a Internet a lo largo del
año 2000 en los 30 días anteriores a la realización de la entrevista. Si bien esta
cifra supone un incremento considerable respecto al año anterior (4,6%), la
metodología utilizada en la última encuesta, a diferencia de las encuestas

Página 96
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

anteriores, contempla el acceso a Internet desde cualquier punto de conexión,


y no sólo desde el hogar y lugar de trabajo.

La escuela es otro punto de conexión a la red Internet fomentado desde


las administraciones públicas. En este sentido, la Consejería de Educación y
Ciencia ha diseñado la Red Telemática Educativa de Andalucía, "Averroes",
cuyo objetivo es garantizar el acceso y utilización de las redes de comunicación
en todos los centros educativos.

Núm. centros % sobre el total de centros


Infantil y Primaria 2.157 46%
Secundaria 865 17%
Enseñanzas de Régimen Especial 119 67%
Centros de Enseñanza de PP. Adultas 651 -

Nota: Centros andaluces que han recibido dotación y están conectados a Internet.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Consejería de Educación y Ciencia.

§ El desarrollo en Andalucía de una política de la Sociedad de la


Información

Desde los años 80 la Unión Europea ha implementado numerosos


programas para el desarrollo de la Sociedad de la Información. Por su parte, en
España el Gobierno presentó en enero de 2000 la iniciativa Info XXI: la
Sociedad de la Información para todos, un programa para la promoción de la
Sociedad de la Información.

Por su parte, en Andalucía la promoción y el desarrollo de la SI en los


últimos años se ha venido basando en acciones de carácter aislado. De esta
manera, cada Consejería ha diseñado programas específicos dentro de su
respectivo ámbito de competencias. Sin embargo, recientemente, y en aras a
potenciar en mayor medida los nuevos sectores, en el organigrama de la Junta
de Andalucía aparece la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico

Página 97
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

(antigua Consejería de Trabajo e Industria), creándose en la misma el Centro


Andaluz de Servicios Tecnológicos Aplicados (CASTA), el cual asesorará a
empresas de capital riesgo y a entidades financieras que pretendan invertir en
proyectos tecnológicos.

Al mismo tiempo, dependiente de la Consejería de la Presidencia se ha


constituido una Secretaría General para la Sociedad de la Información, la cual
se encargará de la coordinación de las políticas relacionadas con la Sociedad
de la Información y la Comunicación Social.

De esta manera, la Secretaría General para la Sociedad de la Información


asume la coordinación de la Dirección General de Comunicación Social y de la
Dirección General de Sistemas de Información y Telecomunicaciones, y tiene
adjudicadas las siguientes competencias:

a) Planificación, coordinación e impulso de los sistemas de información y


telecomunicaciones relacionados con las políticas de desarrollo de la
Sociedad de la Información en Andalucía;

b) Las competencias relativas a los medios de comunicación social


difundidos a través de servicios de telecomunicaciones; y

c) La coordinación y el seguimiento de los proyectos para el desarrollo de


la Sociedad de la Información en el marco de las actuaciones
impulsadas por la Unión Europea.

§ Aproximación al entorno empresarial de las Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones (TIC)

Según el informe Las Tecnologías de la Información en España, 1999,


elaborado por la Asociación Española de Empresas de Tecnologías de la

Página 98
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Información, sólo el 4,8% del total de las empresas se ubican en la comunidad


autónoma de Andalucía, siendo las comunidades de Madrid y Cataluña, las que
poseen un mayor número de empresas del sector, localizándose en ellas las
sedes sociales de, aproximadamente, las tres cuartas partes de las empresas
del sector de las TIC.

Los únicos datos disponibles sobre los aspectos económicos de las TIC
en Andalucía se encuentran en el Primer Estudio de Mercado para el Sector de
las TIC en Andalucía, estudio elaborado por la Asociación de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación de Andalucía (ETICOM).

Dicho informe ha establecido un catálogo del tipo de actividades que


realizan las empresas andaluzas del sector. Del mismo se desprende que la
actividad más frecuente es la prestación de servicios, actividad desarrollada por
algo más del 88% de las empresas encuestadas. Estos servicios son, por
orden de importancia: 1º Reparación y mantenimiento; 2º Instalación de redes;
3º Servicios de Internet; 4º Consultoría; 5º Telecomunicaciones; 6º Formación;
y 7º Infografía.

Por otro lado, la segunda actividad en orden de importancia es el


comercio al por menor, destacando la venta de hardware y software en las
empresas informáticas y, la venta de productos relacionados con la telefonía en
las empresas de comunicaciones.

Intimamente relacionado con la actividad anterior, el tercer lugar es


ocupado por la distribución comercial, con un 55,1%, distribuyendo tanto
software como hardware la mayor parte de las empresas de informática, y
telefonía las empresas de comunicaciones.

Página 99
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Le sigue la programación de software a medida; la fabricación de


elementos (de hardware y/o software, principalmente, de equipos de telefonía o
radiotelefonía, material de telecomunicaciones y sistemas de centros de datos).

El último lugar de la clasificación lo ocupan aquellas empresas que


incluyen entre sus actividades el comercio al por mayor, estando
especializadas las empresas informáticas tanto en hardware como en software,
y las empresas de comunicaciones en Redes y Registros de Dominio.

Por otra parte, el informe destaca que se trata de un sector joven, en el


que la mayoría de las empresas son negocios de reciente creación. En
concreto, un 19% de ellas se constituyeron en 1999, debido al proceso de
implantación masiva de la informática en el tejido empresarial andaluz.

Asimismo, son empresas que constituyen fundamentalmente un negocio


independiente (en el 81,5% de los casos), y cuya dimensión es reducida,
habiendo obtenido durante 1999 la empresa tipo del sector en Andalucía un
volumen de ventas inferior a los 20 millones de pesetas y contado con una
plantilla de menos de 5 trabajadores. Se trata, por lo tanto, de un sector en el
que predominan las empresas de muy reducida dimensión o microempresas.

En cuanto a la orientación de las ventas del sector de las TIC en


Andalucía, la mayor parte de las empresas dirigen sus productos y servicios al
mercado nacional. Un 43% de los clientes se encuentran ubicados en la misma
provincia que el proveedor; mientras que un 34% de las empresas que
componen la cartera de clientes son de ámbito nacional, el 15% son empresas
locales y sólo un 4,5% son empresas internacionales. Así, sólo un 8,1%
exporta al menos parte de su producción, suponiendo el volumen de las
exportaciones para más de la mitad de las mismas entre el 10 y el 25% del total
de sus ventas.

Página 100
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

10. ANEXO I: D ATOS ESTADÍSTICOS


Presupuesto de Ingresos y Gastos del ejercicio 2000

Página 101
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Crecimiento económico

Fuente: producto interior bruto, a precios de mercado (DG–AEF, Ministerio de


Economía, Consejería de Economía y Hacienda).
Datos: tasa de variación anual (%).

1999(e) 2000(a) 2001(p) 2002(p)


Andalucía 4,4 4,3 3,8 ND
España 4,0 4,1 3,6 3,3
Unión Monetaria 2,5 3,5 3,2 3,0
Unión Europea 2,5 3,4 3,1 3,0

Nota: (e) estimación; (a) avance; (p) previsión.


Nota: ND = no disponible.

Fuente: contabilidad regional de España (INE).


Datos: aportación sectorial al PIB, año 1999.

RAMAS DE ACTIVIDAD Andalucía España


1. Agricultura y Pesca 890.511 7,85% 3.499.203 4,01%
2. Actividad Industrial 2.531.399 22,31% 25.648.981 29,37%
Energía 350.507 3,09% 3.136.009 3,59%
Industria 1.186.887 10,46% 15.749.682 18,03%
Construcción 994.005 8,76% 6.763.290 7,74%
3. Actividades de los Servicios 7.924.868 69,84% 58.194.407 66,63%
Servicios de mercado 5.864.224 51,68% 45.762.157 52,39%
Servicios de no mercado 2.060.644 18,16% 12.432.250 14,23%
TOTAL 11.346.778 100,00% 87.342.591 100,00%

Nota: estimación del Valor Añadido Bruto a precios básicos por ramas de actividad.
Nota: en millones de pesetas corrientes.

Tejido Empresarial

Fuente: directorio central de empresas (INE).


Datos: número de empresas por sectores (1 de enero de 2000).

Andalucía % España %
Industria 29.910 7,94% 240.215 9,26%
Construcción 31.309 8,31% 292.395 11,27%
Comercio 132.832 35,27% 790.920 30,47%
Resto Servicios 182.595 48,48% 1.271.862 49,00%
Total Sectores 376.646 100,00% 2.595.392 100,00%

Nota: El Directorio Central de Empresas no contempla a las empresas incluidas en las


ramas de actividad agrarias y pesqueras.

Página 102
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Fuente: directorio central de empresas (INE).


Datos: número de empresas por plantilla (1 de enero de 2000).

Andalucía % España %
Sin asalariados 212.899 56,52% 1.417.221 54,61%
1-2 asalariados 95.836 25,44% 666.054 25,66%
3-5 asalariados 34.066 9,04% 246.660 9,50%
6-9 asalariados 14.558 3,87% 108.534 4,18%
10-19 asalariados 10.981 2,92% 85.259 3,29%
20 o más asalariados 8.306 2,21% 71.664 2,76%
Total 376.646 100,00% 2.595.392 100,00%

Fuente: sociedades mercantiles (INE).


Datos: número de sociedades mercantiles.

Andalucía 1999 2000 variación


creadas 15.244 16.572 8,7%
disueltas 755 837 10,9%
neto 14.489 15.735 8,6%

España 1999 2000 variación


creadas 102.019 113.168 10,9%
disueltas 8.545 7.824 -8,4%
neto 93.474 105.344 12,7%

Fuente: sociedades mercantiles (INE).


Datos: número de sociedades mercantiles.

1999 2000
creadas disueltas neto creadas disueltas neto
Almería 1.440 34 1.406 1.496 28 1.468
Cádiz 1.690 81 1.609 1.950 97 1.853
Córdoba 1.116 81 1.035 1.175 65 1.110
Granada 1.592 53 1.539 1.654 63 1.591
Huelva 672 51 621 803 35 768
Jaén 761 37 724 799 53 746
Málaga 4.740 255 4.485 5.013 275 4.738
Sevilla 3.233 163 3.070 3.682 221 3.461
Andalucía 15.244 755 14.489 16.572 837 15.735

Página 103
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Indicadores Industriales

Fuente: índice de producción industrial (INE, EUROSTAT).


Datos: tasas de variación interanual (%), año 2000.

Andalucía España EURO-11 EU-15


Enero -1,1 5,0 2,8 2,7
Febrero 5,6 9,9 5,8 5,2
Marzo 8,2 10,2 5,7 5,3
Abril 0,9 -0,1 5,9 5,7
Mayo 9,5 9,5 7,6 6,9
Junio 4,3 5,2 4,4 4,5
Julio -0,7 0,2 5,4 4,9
Agosto 5,6 7,2 6,6 5,8
Septiembre 1,5 0,1 5,2 4,6
Octubre 5,3 2,8 3,7 3,5
Noviembre 5,9 3,8 4,3 3,8
Diciembre -13,1 -4,7 8,0 7,2

Fuente: utilización de la capacidad productiva (IEA, DG–AEF).


Datos: nivel de utilización (%), año 2000.

Andalucía España EURO–11 UE–15


Primer trimestre 74,8 80,5 83,0 82,9
Segundo trimestre 74,0 80,7 83,7 83,2
Tercer trimestre 76,6 81,2 83,9 83,5
Cuarto trimestre 71,8 80,3 84,7 84,0

Estadísticas Turísticas

Fuente: encuesta de coyuntura turística de Andalucía (IEA).


Datos: Andalucía, total anual.

1999 2000 Variación


Número de Turistas 19.271.128 19.780.727 2,64%

% de Andalucía 23,3 20,2 -10,92%


% del resto de España 31,2 30,6 0,37%
% de la Unión Europea 37,9 41,4 12,15%
% del resto del mundo 7,6 7,8 5,85%

Estancia media (días) 11,2 11,1 -0,36%

Gasto medio (ptas./días) 8.446 8.600 1,83%

Página 104
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Fuente: encuesta de ocupación hotelera (INE).


Datos: viajeros, pernoctaciones y ocupación, año 2000.

Andalucía España

Viajeros alojados: total var total var


Primer trimestre 2.089.432 7,51% 10.500.898 4,43%
Segundo trimestre 3.289.706 2,51% 16.729.178 2,17%
Tercer trimestre 3.331.425 3,49% 19.719.517 0,55%
Cuarto trimestre 2.480.256 4,97% 12.383.038 0,80%
Total 11.190.819 4,25% 59.332.631 1,73%

Pernoctaciones: total var total var


Primer trimestre 6.149.284 6,93% 36.141.185 0,91%
Segundo trimestre 9.828.567 5,53% 62.868.765 -0,41%
Tercer trimestre 11.697.261 0,47% 85.701.546 -1,30%
Cuarto trimestre 6.883.638 3,20% 42.568.138 -2,52%
Total 34.558.750 3,54% 227.279.634 -0,94%

Grado ocupación: total var total var


Primer trimestre 45,28 0,22% 47,98 1,10%
Segundo trimestre 61,42 1,54% 59,09 -1,14%
Tercer trimestre 68,18 -1,86% 71,07 -2,60%
Cuarto trimestre 47,25 -1,95% 49,93 -2,97%
Total 55,53 -0,54% 57,02 -1,55%

Nota: var = porcentaje de variación sobre el mismo periodo del año anterior.
Nota: para cada periodo se presentan los totales acumulados de los viajeros alojados en
hoteles y de las pernoctaciones, mientras que se presenta la media aritmética del
grado de ocupación por plazas.

Mercado Laboral

Fuente: encuesta de población activa (INE).


Datos: cuarto trimestre de 2000.

Andalucía España
Mayores de 16 años 5.821.100 32.876.100
Activos 2.855.400 16.912.600
Tasa de actividad 49,05% 51,44%
Ocupados 2.195.200 14.610.800
Tasa de empleo 37,71% 44,44%
Parados 660.200 2.301.800
Tasa de paro 23,12% 13,61%

Página 105
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Fuente: encuesta de población activa (INE).


Datos: Andalucía, cuarto trimestre de 2000.

Hombres Total 16-19 años 20-24 años 25-54 años 55 o más años
Mayores de 16 años 2.808.700 229.400 325.700 1.432.000 821.700
Activos 1.771.200 79.700 205.800 1.290.800 195.000
Tasa de actividad 63,06% 34,74% 63,19% 90,14% 23,73%
Ocupados 1.464.500 52.200 147.700 1.097.400 167.200
Tasa de ocupación 52,14% 22,76% 45,35% 76,63% 20,35%
Parados 306.700 27.500 58.100 193.400 27.800
Tasa de paro 17,32% 34,50% 28,23% 14,98% 14,26%

Mujeres Total 16-19 años 20-24 años 25-54 años 55 o más años
Mayores de 16 años 3.012.400 211.800 317.100 1.468.600 1.014.900
Activos 1.084.200 45.500 166.500 798.300 73.800
Tasa de actividad 35,99% 21,48% 52,51% 54,36% 7,27%
Ocupados 730.700 19.200 93.300 561.900 56.300
Tasa de ocupación 24,26% 9,07% 29,42% 38,26% 5,55%
Parados 353.500 26.300 73.200 236.500 17.600
Tasa de paro 32,60% 57,80% 43,96% 29,63% 23,85%

Ambos sexos Total 16-19 años 20-24 años 25-54 años 55 o más años
Mayores de 16 años 5.821.100 441.200 642.800 2.900.600 1.836.600
Activos 2.855.400 125.200 372.300 2.089.100 268.800
Tasa de actividad 49,05% 28,38% 57,92% 72,02% 14,64%
Ocupados 2.195.200 71.400 241.000 1.659.300 223.500
Tasa de ocupación 37,71% 16,18% 37,49% 57,21% 12,17%
Parados 660.200 53.800 131.300 429.900 45.400
Tasa de paro 23,12% 42,97% 35,27% 20,58% 16,89%

Fuente: paro registrado (INEM).


Datos: diciembre de 2000.

Andalucía España
Número de parados 350.365 1.556.382
Variación mensual 3,15% 0,03%
Variación anual 1,06% 3,55%
Tasa de paro 12,18% 9,18%

Fuente: total afiliados a la Seguridad Social (MTAS).


Datos: diciembre de 2000.

Andalucía España
Número de afiliados 2.398.568 15.236.218
Variación mensual -1,08% -0,84%
Variación anual 4,27% 4,51%

Página 106
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Indicador de Precios

Fuente: índice de precios al consumo (INE, EUROSTAT).


Datos: tasas de variación y diferencial, año 2000.

Andalucía España diferencial español


Periodo Mensual Anual Mensual Anual UE-15 EURO-11
Enero 0,4 2,4 0,3 2,9 1,1 0,9
Febrero 0,3 2,4 0,1 3,0 1,1 1,0
Marzo 0,4 2,4 0,4 2,9 1,1 0,9
Abril 0,4 2,5 0,4 3,0 1,3 1,1
Mayo 0,2 2,8 0,2 3,1 1,5 1,3
Junio 0,2 3,2 0,3 3,4 1,4 1,1
Julio 0,5 3,4 0,6 3,6 1,5 1,3
Agosto 0,4 3,3 0,4 3,6 1,6 1,3
Septiembre 0,3 3,5 0,3 3,7 1,2 0,9
Octubre 0,3 3,8 0,3 4,0 1,6 1,3
Noviembre 0,3 3,9 0,2 4,1 1,5 1,2
Diciembre 0,3 3,8 0,3 4,0 1,7 1,4

Nota: las tasas de variación (mensual y anual) están expresadas en tantos por cientos,
mientras que el diferencial español recoge la diferencia en puntos porcentuales entre los
índices armonizados de España y la Unión Europea (UE-15), así como de España y la
Unión Monetaria (EURO-11).

Estadísticas de Comercio Exterior

Fuente: intercambios comerciales de Andalucía con el extranjero (IEA).


Datos: Andalucía, año 2000.

Importaciones Exportaciones Tasa de Saldo


M ptas. M ptas. Cobertura Comercial
Enero 169.508 122.825 72,5% -46.683
Febrero 131.288 134.468 102,4% 3.180
Marzo 180.045 168.353 93,5% -11.691
Abril 137.771 134.809 97,8% -2.962
Mayo 157.770 161.579 102,4% 3.808
Junio 190.384 139.485 73,3% -50.899
Julio 168.598 117.394 69,6% -51.203
Agosto 156.548 100.783 64,4% -55.765
Septiembre 181.495 134.737 74,2% -46.758
Octubre 178.287 141.219 79,2% -37.068
Noviembre 173.779 157.113 90,4% -16.665
Diciembre 162.729 142.506 87,6% -20.223
Total anual 1.988.201 1.655.271 83,3% -332.930

Página 107
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Estadísticas de Comercio Interior

Fuente: índice de ventas en grandes superficies (IEA).


Datos: Andalucía, año 2000.

Ventas totales Ventas alimentación Ventas no alimentación


Variación (%) Variación (%) Variación (%)
Sobre Sobre igual Sobre Sobre igual Sobre Sobre igual
mismo mes periodo de mismo mes periodo de mismo mes periodo de
año anterior año anterior año anterior año anterior año anterior año anterior
Enero 1,10 1,10 -4,08 -4,08 2,99 2,99
Febrero 2,34 1,60 -1,33 -2,75 4,90 3,70
Marzo -1,78 0,53 -5,21 -3,65 0,89 2,87
Abril 9,61 2,62 10,80 -0,08 9,24 4,28
Mayo 1,64 2,42 -3,28 -0,74 4,78 4,38
Junio 2,95 2,51 0,51 -0,53 4,56 4,41
Julio -2,72 1,59 -5,97 -1,45 -0,99 3,44
Agosto 2,90 1,76 -3,60 -1,75 7,12 3,89
Septiembre 0,93 1,66 -0,83 -1,65 1,92 3,66
Octubre -4,21 1,06 -10,19 -2,55 -0,73 3,22
Noviembre -2,69 0,70 -6,82 -2,95 -0,45 2,86
Diciembre -2,48 0,29 -4,83 -3,20 -1,08 2,36

Nota: para la deflactación de los índices mensuales se ha utilizado el IPC Andalucía (Indice General;
Alimentación, Bebidas y Tabaco; y Resto de productos).

Estadísticas de Tasa de Temporalidad en los Contratos

Fuente: INE. EPA.


Datos: Andalucía, año 2000.

TASA DE TEMPORALIDAD EN LOS CONTRATOS


(Asalariados con contrato temporal / Total asalariados)
Año 2000 - 4º Trimestre

Colectivo Andalucía España Difer.

Total asalariados 45,2% 31,7% 13,5


Hombres 44,3% 30,4% 13,9
Mujeres 47,1% 33,7% 13,3
Sector Público 22,6% 20,3% 2,3
Sector Privado 52,7% 34,6% 18,1
Agricultura 81,9% 60,3% 21,6
Industria 38,0% 26,4% 11,6
Construcción 73,8% 57,8% 16,0
Servicios 34,9% 27,5% 7,4

Página 108
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Estadísticas de Evolución de los Salarios en España y Andalucía

Fuente: INE. Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios.


Datos: Andalucía, año 2000.

EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA


Pagos Totales
Tipos de Pagos 1996 1997 1998 1999 2000

PAGOS TOTALES (Medias anuales en pesetas)


ANDALUCÍA
Por trabajador y mes 193.351 198.947 202.898 206.663 209.311
Incremento anual (%) 3,3 2,9 2,0 1,9 1,3
Por hora trabajada 1.343 1.386 1.424 1.450 1.470
Incremento anual (%) 4,0 3,1 2,8 1,8 1,4
ESPAÑA

Por trabajador y mes 208.048 215.189 220.118 225.147 230.325


Incremento anual (%) 4,5 3,4 2,3 2,3 2,3
Por hora trabajada 1.443 1.501 1.543 1.583 1.620
Incremento anual (%) 5,3 4,1 2,8 2,5 2,4
ANDALUCÍA/ESPAÑA

Por trabajador y mes 92,9% 92,5% 92,2% 91,8% 90,9%


Por hora trabajada 93,1% 92,3% 92,3% 91,6% 90,7%

RATIO MUJER/HOMBRE (Pagos totales - 4º Trimestre)


ANDALUCÍA (%) 69,2 63,4 65,6 64,0 68,7
ESPAÑA (%) 73,2 74,3 76,5 76,0 75,4

Página 109
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Estadísticas de accidentes de trabajo con baja, por provincias

Fuente: Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico


Datos: Andalucía, año 2000.

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA

1999 2000 % Var.


Almería 11.330 11.904 5,1
Cádiz 18.508 22.235 20,1
Córdoba 12.207 12.815 5,0
Granada 10.072 11.792 17,1
Huelva 9.107 10.739 17,9
Jaén 10.701 10.479 -2,1
Málaga 24.004 27.379 14,1
Sevilla 28.933 31.425 8,6
ANDALUCÍA 124.862 138.768 11,1

ESPAÑA 931.813 1.005.289 7,9

Estadísticas de tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo

Fuente: IEA e INEM


Datos: Andalucía, año 2000.
Cuadro PS-2
TASA DE COBERTURA DE LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO

AÑO ANDALUCÍA ESPAÑA ANDALUCÍA/ESPAÑA


Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta Tasa Bruta Tasa Neta
(1) (2) (1) (2) (1) (2)
1990 33,4 52,0 43,1 59,0 77,6 88,1
1991 42,2 62,5 52,1 69,1 81,0 90,6
1992 54,3 75,1 63,3 80,3 85,7 93,5
1993 60,9 80,3 67,3 82,7 90,4 97,0
1994 51,5 68,1 57,9 70,8 89,0 96,1
1995 44,2 59,4 50,4 62,3 87,7 95,3
1996 45,0 61,8 50,5 63,4 89,0 97,6
1997 44,9 62,6 49,5 62,3 90,8 100,4
1998 43,9 61,4 49,1 61,9 89,4 99,3
1999 43,7 60,7 50,9 63,5 85,8 95,6
2000 44,8 61,5 52,6 64,7 85,3 95,0

Nota: Tasa Bruta= Beneficiarios Prestaciones (excluidos desempleo parcial y TEAS)


Paro Registrado
Tasa Neta= Beneficiarios Prestaciones (excluidos desempleo parcial, los TEAS y agrícolas fijos)
Paro Registrado en lndustria, Construcción y Servicios)

Página 110
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

Estadísticas de Trabajadores extranjeros afiliados en alta laboral, según


régimen, por provincias.

Fuente: MTAS.Anuario de Estadisticas Laborales y Asuntos Sociales


Datos: Andalucía, año 2000.

Datos a 31 de diciembre de 2000


RÉGIMEN RÉGIMEN RÉGIMEN
RÉGIMEN RÉGIMEN
GENERAL Y R.E. ESPECIAL ESPECIAL
TOTAL ESPECIAL ESPECIAL DEL
MINERÍA DEL EMPLEADOS TRABAJ.
AGRARIO MAR
CARBÓN HOGAR AUTÓNOMOS
ESPAÑA 454.571 278.054 61,2 55.969 12,3 1.775 0,4 48.048 10,6 70.725 15,6
ANDALUCÍA 50.188 19.312 38,5 16.494 32,9 361 0,7 2.530 5,0 11.491 22,9

Almería 16.402 2.788 17,0 12.580 76,7 72 0,4 63 0,4 899 5,5
Cádiz 2.655 1.424 53,6 123 4,6 95 3,6 155 5,8 858 32,3
Córdoba 1.046 580 55,4 170 16,3 0 0,0 106 10,1 190 18,2

Granada 3.221 1.292 40,1 608 18,9 9 0,3 266 8,3 1.046 32,5
Huelva 2.404 517 21,5 1.493 62,1 107 4,5 64 2,7 223 9,3
Jaén 1.383 436 31,5 693 50,1 0 0,0 75 5,4 179 12,9

Málaga 18.936 10.025 52,9 502 2,7 77 0,4 1.205 6,4 7.127 37,6
Sevilla 4.141 2.250 54,3 325 7,8 1 0,0 596 14,4 969 23,4

Página 111
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

11. ANEXO II: ANUARIO ECONÓMICO DE ANDALUCÍA 2000

ENERO DE 2000

Se aprueba el primer programa de fondos europeos para el desarrollo


regional destinado a Investigación y Desarrollo, y por el cual Andalucía recibirá
7.036 millones de pesetas (un 49% más que los 4.700 millones asignados
inicialmente por la Comisión). De este modo, Andalucía obtendrá casi la tercera
parte del total a repartir entre las regiones españolas Objetivo nº1.

FEBRERO DE 2000

El Tribunal Constitucional suspende parcialmente la Ley de Cajas de


Ahorro de Andalucía, tras admitir a trámite el recurso interpuesto por el
Gobierno de la nación. La decisión afecta a los artículos sobre los derechos
históricos de la Iglesia en Cajasur.

Se celebra en Islantilla el encuentro empresarial Andalucía–Algarve.

MARZO DE 2000

El día 12 de marzo se celebran las Elecciones en la comunidad autónoma


de Andalucía, coincidiendo en fecha con la celebración de las Elecciones
Estatales y Municipales.

ABRIL DE 2000

Los carburantes disparan el IPC en cuatro décimas. Los carburantes han


acumulado una subida del 22,7% en los últimos doce meses lo que ha
encarecido considerablemente los transportes.

Página 112
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

MAYO DE 2000

Miles de agricultores exigen al gobierno rebajas del precio del gasóleo.


Más de 5.000 andaluces protestaron en Madrid por la pérdida de 20.000
millones de pesetas.

Las cajas rurales de Almería y Málaga se fusionan para crear la tercera


caja de ahorro andaluza. Acumula unos beneficios de 10.000 millones de
pesetas, y es la primera entidad española de este tipo.

JUNIO DE 2000

El día 23 de junio de 2000, el Ejecutivo central aprobó mediante la figura


de Real Decreto–Ley –circunstancias de extraordinaria y urgente necesidad–
un paquete de medidas de liberalización de cara a favorecer la competencia
empresarial y la transparencia en los mercados.

Las medidas aprobadas por el Ejecutivo y ratificadas por el Congreso de


los Diputados en diciembre recogen actuaciones sobre la Pequeña y Mediana
Empresa; los Sectores Inmobiliario y del Transporte; el Sector Farmacéutico;
los Mercados de Bienes y Servicios; y el Sector de las Telecomunicaciones.

JULIO DE 2000

El 17 de julio de 2000 la Consejera de Economía y Hacienda de la Junta


de Andalucía, responsable de la política de comercio exterior de Andalucía,
acompañada por una delegación de representantes de la Confederación de
Empresarios de Andalucía y de las Cámaras de Comercio andaluzas inicia una
misión institucional a Japón con la finalidad de promocionar los productos
andaluces, así como la presencia de empresas andaluzas en el país del sol
naciente.

Página 113
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

AGOSTO DE 2000

Desde el día 1 al día 6 de agosto de 2000 se celebra la Semana de


Andalucía en la Exposición Mundial de Hannover 2000, con motivo de la cual la
comunidad autónoma preparó una significativa y exitosa participación, apoyada
en el sólido prestigio acuñado por la organización de la Exposición Universal de
Sevilla celebrada en 1992.

En el marco de la Semana de Andalucía en la Expo’2000 de Hannover se


mantuvieron encuentro gastronómicos, culturales, así como empresariales con
el objeto de promocionar y buscar nuevos mercados para los productos de
Andalucía.

SEPTIEMBRE DE 2000

El 7 de septiembre de 2000 el barril de petróleo alcanza un precio máximo


de 34,6 dólares, uno de los niveles más altos de la última década. La
continuada escalada de los precios internacionales del crudo repercute
negativamente en la actividad de sectores estratégicos, desencadenando una
importante alarma social, que lleva a movilizaciones en Andalucía, en España y
en gran parte de la Unión Europa.

Las Cajas Rurales de Huelva y Sevilla se fusionan para crear la Caja


Rural del Sur.

OCTUBRE DE 2000

El Banco Central Europeo eleva por sexta vez en el año el tipo de interés
de referencia. De esta manera, en tan sólo nueve meses el precio oficial del
dinero en el ámbito de los once países de la Unión Monetaria, a la que

Página 114
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

pertenece España desde su creación (1 de enero de 1999), pasa desde el 3%


en febrero hasta el 4,75% en octubre, tipo que se mantendría inalterado hasta
el final del año.

La Comisión Europea aprueba un programa de desarrollo económico y


social para Andalucía de 11.700 millones de euros, de los que 7.840 son
financiados por la Comunidad y 3.800 millones, por las autoridades españolas.
Abarca el periodo 2000-2006 y hace hincapié en el transporte, el medio
ambiente y la competitividad. La ayuda concedida permitirá crear o preservar
más de 600.000 puestos de trabajo.

Comienzan los primeros contactos entre la Junta de Andalucía y los


agentes económicos y sociales para trabajar en la elaboración del nuevo (V)
Acuerdo de Concertación Social de Andalucía.

NOVIEMBRE DE 2000

En noviembre de 2000 se detecta en España, más concretamente en la


comunidad autónoma de Galicia, el primer caso de Encefalopatía Espongiforme
Bobina (EEB), comúnmente conocido como el “mal de las vacas locas”. Desde
entonces no se conoce ningún caso declarado de dicha enfermedad en la
comunidad autónoma de Andalucía.

DICIEMBRE DE 2000

A finales de mes se publica la Ley 1/2000, de 27 de diciembre, de


Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2001. Es la
única Ley aprobada por el Parlamento de Andalucía en el año 2000.

Página 115
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

ANEXO NORMATIVO

COMERCIO

Decreto 19/2000, de 31 de enero, por el que se regula la organización y


funcionamiento del Registro de Comerciantes y Actividades Comerciales de
Andalucía (C. DE EMPLEO Y DESARROLLO TECNOLOGICO).

SALUD PUBLICA

Decreto 46/2000, de 7 de febrero, por el que se determinan las


competencias y funciones de los órganos de la Administración de la Junta de
Andalucía en relación con las medidas de control de los riesgos inherentes a
los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. (C. DE LA
PRESIDENCIA).

COMUNICACIONES

Decreto 52/2000, de 7 de febrero, por el que se aprueba el programa de


apoyo al sector audiovisual en Andalucía y se crea y regula el Consejo superior
Andaluz de Audiovisual. (C. DE CULTURA).

Decreto 414/2000, de 7 de noviembre, por el que se regula el régimen


jurídico de las televisiones locales por ondas terrestres. (C. DE LA
PRESIDENCIA).

COMUNIDADES ANDALUZAS

Decreto 231/1999, de 22 de noviembre, por el que se regula la


organización y funcionamiento del Consejo de Comunidades Andaluzas. (C. DE
CULTURA).

Página 116
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

CONSERVACION DE LA NATURALEZA

Decreto 104/2000, de 21 de marzo, por el que se regulan las


autorizaciones administrativas de las actividades de valorización y eliminación
de residuos y la gestión de residuos plásticos agrícolas. (C. DE MEDIO
AMBIENTE).

DISCAPACITADOS

Decreto 301/2000, de 13 de junio, por el que se regulan el Consejo


Andaluz y los Consejos Provinciales de Atención a las Personas con
Discapacidad. (C. DE ASUNTOS SOCIALES)

ECONOMIA

Decreto 409/2000, de 24 de octubre, por el que se acuerda la formulación


del Plan Económico Andalucía siglo XXI y se regula su proceso de elaboración.
(C. DE ECONOMIA Y HACIENDA).

EDUCACION

Decreto 51/2000, de 7 de febrero, por el que se regula el registro, la


supervisión y la selección de libros de textos. (C. DE EDUCACION Y
CIENCIA).

EMPLEO

Decreto 119/2000, de 18 de abril, por el que se modifica el Decreto


199/1997, de 29 de julio, por el que se establecen los Programas de Fomento

Página 117
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

de empleo de la Junta de Andalucía. (C. DE EMPLEO Y DESARROLLO


TECNOLOGICO).

Decreto 363/2000, de 28 de julio, por el que se modifica el Decreto


119/2000, de 18 de abril, por el que se modificaba el Decreto 199/97, de 29 de
julio, mediante el que se establecen los Programas de Fomento de Empleo de
la Junta de Andalucía. (C. DE EMPLEO Y DESARROLLO TECNOLOGICO).

EMPRESAS

Decreto 415/2000, de 24 de octubre, por el que se modifica el Decreto


146/1998, de 7 de julio, por el que se regulan las bases de creación,
organización y funcionamiento de las Oficinas de Respuestas Unificada para
las pequeñas y medianas empresas. (C. DE GOBERNACION).

ESTADISTICA

Decreto 256/1999, de 27 de diciembre, por el que se aprueba el Programa


Estadístico Anual de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2000.
(C. DE ECONOMIA Y HACIENDA).

FIESTAS LABORALES

Decreto 393/2000, de 19 de setiembre, por el que se determina el


Calendario de Fiestas Laborales de la Comunidad Autónoma de Andalucía
para el año. (C. DE EMPLEO Y DESARROLLO TECNOLOGICO).

INDUSTRIA

Decreto 358/2000, de 18 de julio, que regula el procedimiento para la


instalación, ampliación, traslado y puesta en funcionamiento de los

Página 118
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

establecimientos e instalaciones industriales así como el control,


responsabilidad y régimen sancionador de los mismos. (C. DE EMPLEO Y
DESARROLLO TECNOLOGICO).

INFANCIA

Decreto 237/1999, de 13 de diciembre, por el que se regula el Consejo


Regional y los Consejos Provinciales de la Infancia. (C. DE ASUNTOS
SOCIALES).

INMIGRACION

Decreto 9/200, 24 de enero, por el que se crea la Comisión


Interdepartamental de Extranjería. (C. DE ASUNTOS SOCIALES).

Decreto 382/2000, de 5 de setiembre, por el que se crea la Comisión


Interdepartamental de Políticas Migratorias. (C. DE GOBERNACION).

INVESTIGACION

Decreto 88/2000, de 29 de febrero, por el que se aprueba el III Plan


Andaluz de Investigación. (C. DE EDUCACION Y CIENCIA).

JUEGOS

Decreto 337/2000, de 27 de junio, por el que se modifica el artículo 1.2 del


Decreto 230/1988, de 31 de mayo, por el que se planifica la instalación de
casinos de juego en la Comunidad Autónoma de Andalucía y el artículo 1.2 del
Decreto 231/1988, de 31 de mayo, por el que se planifica la instalación de
hipódromos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (C. DE
GOBERNACION).

Página 119
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

SERVICIOS SOCIALES

Decreto 96/2000, de 6 de marzo, por el que se regula la aportación


privada en la financiación de Servicios Sociales. (C. DE ASUNTOS
SOCIALES).

Decreto 102/2000, de 15 de marzo, de modificación del Decreto 87/1996,


de 20 de febrero, por el que se regula la autorización, registro y acreditación de
los Servicios Sociales de Andalucía. (C. DE LA PRESIDENCIA).

TURISMO

Decreto 6/2000, de 17 de enero, por el que se crea el Consejo Asesor en


materia de Turismo para el estudio y elaboración de normas legales y
disposiciones de carácter general. (C. DE TURISMO Y DEPORTE).

UNIVERSIDADES

Decreto 364/2000, de 28 de julio, por el que se fijan los precios públicos y


tasas a satisfacer por la prestación de servicios académicos y administrativos
universitarios para el curso 2000/2001. (C. DE EDUCACION Y CIENCIA).

Decreto 365/2000, de 28 de julio, por el que se aprueban los catálogos de


títulos oficiales de las Universidades Andaluzas. (C. DE EDUCACION Y
CIENCIA).

VIVIENDA

Decreto 376/2000, de 1 de setiembre, por el que se regulariza la


ocupación de determinadas viviendas de promoción pública a adjudicar en

Página 120
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

régimen de arrendamiento acceso diferido a la propiedad en la Comunidad


Autónoma de Andalucía. (C. DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTE).

Decreto 377/2000, de 1 de setiembre, por el que se regula el acceso a la


propiedad de las viviendas de promoción pública cuyo régimen de tenencia sea
el arrendamiento. (C. DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTE).

Decreto 378/2000, de 1 de septiembre, por el que se dictan normas


especiales para facilitar la amortización anticipada a los titulares de viviendas
de promoción pública cedidas en régimen de venta con precio aplazado,
acogidas a regímenes de protección anteriores al Real Decreto 3148/1978, de
10 de noviembre. (C. DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTE).

Página 121
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

12. ANEXO III: F UENTES CONSULTADAS

q Comisión Europea.

q Dirección General para Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión


Europea (DG–AEF).

q Banco Central Europeo (BCE).

q Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT).

q Banco de España.

q Ministerio de Economía.

q Ministerio de Hacienda.

q Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS).

q Ministerio de Industria y Energía (MINER).

q Ministerio de Ciencia y Tecnología.

q Dirección General de Comercio e Inversiones.

q Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales.

q Instituto Nacional de Empleo (INEM).

q Instituto Nacional de Estadística (INE).

q Instituto de Estudios Turísticos.

q Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

q Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía.

q Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.

q Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico.

q Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Colectivos Laborales


(SERCLA).

q Instituto de Fomento de Andalucía (IFA).

Página 122
Situación Socioeconómica de Andalucía 2000

q Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

q Junta de Andalucía, Plan de Desarrollo Regional de Andalucía 2000–2006.

q Telefónica, La sociedad de la Información en España. Presente y


Perspectivas 2000.

q Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, Estudio


General de Medios.

q Ministerio de Industria y Energía, Las Tecnologías de la Información en


España 1997.

q Asociación Española de Empresas de Tecnologías de la Información;


Ministerio de Ciencia y Tecnología, Las Tecnologías de la Información en
España 1999.

q Asociación Española de Comercio Electrónico, Comercio Electrónico en


España (2000).

q Asociación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de


Andalucía, Primer Estudio de Mercado para el Sector de las TIC en
Andalucía.

q Prensa Especializada.

Página 123

También podría gustarte