Industria & Comercio en Argentina
Industria & Comercio en Argentina
Industria & Comercio en Argentina
Aliberti, Franco
Boriglio, Fabrizio
López, Maximiliano
Navas, Daniel
Parra, Santino
5to “B”
2024
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….1
2. DESARROLLO………………………………………………………………………………2
a. Historia de la industria y desarrollo en Argentina…………………………..2
b. Historia del comercio y desarrollo en Argentina…………………………….7
c. Ciclo Productivo: Relación entre Industria y Comercio……………………9
d. Puntos de comercio e industria importantes en el pais…………………..11
e. Realidad de la industria/comercio en la actualidad y expectativas para el
futuro……………………………………………………………………………….14
3. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………...16
4. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….18
INTRODUCCIÓN
Otro punto fundamental es el Ciclo Productivo y la Relación entre Industria y Comercio. Esta
sección explorará cómo estos dos sectores se influyen mutuamente, creando un ciclo
productivo que permite que los bienes producidos en el país lleguen a los mercados
internos y externos. Se analizarán los efectos de esta relación en el desarrollo económico
de Argentina y los desafíos para mantener un equilibrio favorable en la cadena de
producción, distribución y consumo. Posteriormente, se identificarán los Puntos de
Comercio e Industria Importantes en el País. Argentina cuenta con varias regiones clave
para la actividad industrial y comercial, desde el polo agroindustrial de la región pampeana
hasta los centros de producción manufacturera y tecnológica en el Gran Buenos Aires y
otras áreas metropolitanas. Esta sección también considerará el papel de los puertos y
zonas de libre comercio, que son esenciales para las exportaciones argentinas.
1
“Historia de la industria y desarrollo en Argentina”
Habría que empezar desde los conceptos básicos de este ámbito para poder entender
cómo se desenvolvió en nuestro país. La industria se compone de un conjunto de sectores
heterogéneos cuya actividad se sustenta en la transformación de materias primas en bienes
elaborados y semielaborados. Para ello, tradicionalmente incluye el factor mano de obra, así
como máquinas para ayudar en el proceso. La industria se puede dividir según la finalidad
de lo que produce, el tipo de actividad o sector en el que se inserta. Estas clasificaciones
son importantes en la medida en que la actividad industrial se puede analizar mejor en los
aspectos socioeconómicos y espaciales.
Todo empezó con la famosa “Revolución industrial”, un periodo marcado por grandes
cambios en las sociedades occidentales, que dejaron atrás el Medievo para, de forma
progresiva, introducirse en una Edad Moderna que inició la automatización de procesos a
gran escala por primera vez en la historia. Este periodo pasaría a ser conocido
informalmente como la "era de las máquinas", y habría tenido lugar entre mediados del siglo
XVII y XVIII. El proceso de industrialización en una sociedad queda marcado por un cambio
sustancial de la fuerza de trabajo, que pasa de ser mayoritariamente agrícola a emplearse
dentro del sector secundario y dedicarse a la producción de bienes de consumo. Inglaterra
fue un país pionero en este tipo de desarrollo, aunque pronto siguieron la tendencia otros
países de Europa y América del Norte, así como Japón.
2
(1914-1918) y, posteriormente, con la Gran Depresión de 1929. Las crisis internacionales
afectaron gravemente a la economía argentina, ya que el comercio se redujo
considerablemente y los precios de los productos agrícolas cayeron abruptamente. Estas
crisis evidenciaron la fragilidad de un modelo económico dependiente de la demanda
externa y de un número limitado de productos de exportación.
Durante este período, la influencia del modelo de producción en serie de Ford se hizo más
evidente en Argentina, especialmente en la industria automotriz. Empresas como Fiat,
General Motors y Ford establecieron fábricas en el país, y la producción en masa comenzó
a ser una realidad en sectores clave. La industria automotriz, junto con otras industrias
conexas, no solo generó una gran cantidad de empleos, sino que también promovió el
desarrollo de otras industrias relacionadas, como la metalurgia, el caucho y la química. La
producción en serie permitió una mayor estandarización y reducción de costos, facilitando el
acceso de la población a bienes de consumo duradero, como los automóviles y los
electrodomésticos. Además, el establecimiento de plantas de producción en serie incentivó
3
la transferencia de tecnología y conocimientos, lo que contribuyó a la modernización de la
economía argentina.
Aunque todo iría declive desde la crisis del 2001, producto de un endeudamiento
insostenible y de las dificultades del modelo de convertibilidad que marcó el final del modelo
neoliberal en Argentina. Con la salida de la convertibilidad y la devaluación de 2002, el país
experimentó una crisis profunda, pero también se abrió una oportunidad para la industria
local gracias a la depreciación de la moneda.
4
restricciones a las importaciones en sectores estratégicos. Esto permitió a las
industrias locales competir nuevamente en el mercado interno.
● Inversión Estatal y Planificación: Hubo un rol más activo del Estado en la
economía, con inversión en infraestructura, apoyo financiero a empresas nacionales
y una política de incentivo al consumo interno, lo que ayudó a dinamizar la economía
y generar empleo en el sector industrial.
● Nacionalización de Empresas: Se renacionalizaron algunas empresas
estratégicas, como YPF, en un intento de recuperar control sobre sectores claves
para el desarrollo industrial, especialmente en energía.
Estos años marcaron un período de crecimiento para la industria argentina, impulsado por el
mercado interno y el precio favorable de las exportaciones de materias primas. Sin
embargo, hacia el final del mandato de Cristina Fernández de Kirchner, la industria
comenzó a mostrar signos de desaceleración debido a factores como el aumento de la
inflación, restricciones en el acceso a divisas y un entorno internacional menos favorable.
Además, la falta de modernización en algunos sectores industriales limitó su competitividad.
A finales de su mandato, Argentina enfrentó una recesión económica y una crisis de deuda,
lo que derivó en una intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) y en medidas de
control de capital.
5
divisas. También se impulsaron planes de subsidios y créditos para empresas
nacionales, con el objetivo de sostener el empleo y la producción.
● Impacto de la Pandemia de COVID-19: La industria se vio fuertemente afectada
por la pandemia, pero algunos sectores, como el farmacéutico, lograron adaptarse y
crecer. Las restricciones sanitarias, sin embargo, generaron una caída en la
producción y aumentaron las dificultades financieras.
● Inflación y Crisis de Divisas: Durante el mandato de Fernández, la inflación y la
escasez de dólares fueron problemas recurrentes que afectaron a la industria,
especialmente a aquellas empresas que dependían de insumos importados. La
industria operó en un entorno complejo de restricciones cambiarias y problemas de
financiamiento.
El impacto de estas políticas aún está por verse, pero se prevé que la industria argentina
enfrentará un período de ajustes y potencial reestructuración. Mientras que algunos
sectores pueden beneficiarse de una mayor libertad económica, la exposición a la
competencia global y la posible dolarización traerán desafíos para sectores que dependen
del mercado interno y de una protección estatal.
6
“Historia del comercio y desarrollo en Argentina”
La historia del comercio en Argentina es un relato fascinante que merece ser explorado en
profundidad. A continuación, te presento una versión ampliada y enriquecida, donde
profundizamos en distintos aspectos y añadimos detalles que te permitirán comprender
mejor la evolución del comercio en nuestro país:
Desde los albores de la historia argentina, el comercio ha sido un hilo conductor que ha
tejido la trama de nuestra sociedad. Antes de la llegada de los europeos, las comunidades
indígenas mantenían una intrincada red de intercambio de bienes y conocimientos, que se
extendía por vastas regiones. La llegada de los españoles significó un punto de inflexión,
imponiendo un modelo económico basado en la explotación de los recursos naturales y la
producción de bienes para el mercado europeo. La plata, el oro, el cuero y otros productos
agrícolas se convirtieron en los pilares de la economía colonial, generando una gran riqueza
que, sin embargo, beneficiaba principalmente a la metrópoli.
7
En los últimos años, Argentina ha buscado recuperar el crecimiento económico y
profundizar su inserción en la economía global. Se han impulsado políticas de promoción de
las exportaciones, se han negociado acuerdos comerciales con distintos países y se ha
buscado diversificar la matriz productiva. Sin embargo, la economía argentina sigue
enfrentando desafíos como la inflación, la deuda externa y la volatilidad de los precios de
las commodities.
Hay que destacar factores importantes en la evolución del comercio en nuestro país:
8
“Ciclo Productivo: Relación entre Industria y Comercio”
Sector primario: Es aquel en el que se obtiene las materias primas (las forman los
materiales que son extraídos de la naturaleza y que, luego, son llevados a una fábrica para
ser transformados en un producto de consumo).
Sector terciario o comercial: Es la distribución y venta del producto final. El circuito llega a
su fin cuando el producto es consumido.
A lo largo de todo el circuito, los bienes van adquiriendo valor. Esto significa que, cuando la
materia prima se elabora, en esa transformación el producto aumenta su valor porque se le
va sumando trabajo, tecnología y también otros productos para lograr el bien terminado. En
cuanto a Argentina, se ve reflejado de esta manera:
9
● Los circuitos agroindustriales del área extrapampeana: Además de la región
pampeana, el resto de regiones de nuestro país se caracteriza por haber
desarrollado determinados productos y muchas de ellas han logrado una importante
especialización incorporando tecnología e ingresando al mercado internacional.
Estos productos son importantísimos en la economía de algunas provincias. Sin
embargo, también hay problemáticas ligadas a su circuito productivo y a su
crecimiento.
○ De las uvas al vino: El cultivo de la uva es muy delicado debido a que es un
fruto muy frágil. Por eso es necesario cuidarla de las heladas y el granizo.
Esta etapa termina con la vendimia y la transformación de la uva en vino se
elabora en las bodegas. Mendoza concentra casi el 70 % de la producción
vitivinícola del país. Le siguen San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, Río
Negro y Neuquén.
○ Los frutales del Alto Valle: El Alto Valle de Neuquén y Río Negro es una
región frutícola intensiva, productora de frutas de pepita (peras y manzanas)
y frutales de carozo y uva, con industrias asociadas de conservación de
frutas en fresco, producción de jugos de frutas y vinos.
10
“Puntos de comercio e industria importantes en el pais”
Industria automotriz: Es uno de los sectores más relevantes, con presencia de marcas
como Ford, Volkswagen y Toyota, que han establecido plantas de ensamblaje en el país.
Argentina es uno de los mayores productores de vehículos en América Latina, y gran parte
de su producción se destina a la exportación, especialmente a Brasil, debido al acuerdo de
libre comercio entre ambos países en el Mercosur.
Dando ejemplos más claros de esto, tenemos las ubicaciones de estas grandes fábricas:
● Gran Buenos Aires: Esta región incluye áreas industriales en los partidos de
Avellaneda, Quilmes, La Matanza, Tigre, San Martín y Pilar. La cercanía al puerto y
a la capital hace de esta zona un punto estratégico para la industria.
○ Sede de Toyota: Zárate, Buenos Aires. Toyota produce aquí vehículos que
se exportan a otros mercados, especialmente en América Latina.
○ Sede de Ford: General Pacheco, Buenos Aires. Ford fabrica modelos como
la Ranger en su planta de Pacheco, dirigida tanto al mercado local como a la
exportación.
11
● Santa Fe: Santa Fe alberga importantes industrias en los sectores de alimentos y
maquinaria agrícola. La ciudad de Rosario es un centro neurálgico de la
agroindustria y tiene una gran actividad portuaria en el río Paraná.
○ Molinos Río de la Plata: San Lorenzo, Santa Fe. Una de las plantas
principales de esta empresa líder en alimentos se encuentra en esta
localidad.
○ Acindar (grupo ArcelorMittal): Villa Constitución, Santa Fe. Esta planta es
clave en la producción de acero para el mercado local y la exportación.
● Tierra del Fuego: Conocida como el “polo tecnológico” de Argentina, Tierra del
Fuego alberga una industria orientada a la producción de electrodomésticos y
productos electrónicos. La región goza de exenciones impositivas para atraer
inversiones.
○ Fábricas de electrónicos: Firmas como Samsung, LG y Mirgor tienen
plantas en Tierra del Fuego para ensamblar productos electrónicos,
especialmente televisores y celulares.
Puerto de Buenos Aires: Es el puerto más grande y activo del país, ubicado en la ciudad
de Buenos Aires. Es el principal punto de entrada y salida de productos industriales y bienes
de consumo para el mercado local e internacional.
12
Puerto de Comodoro Rivadavia: En la Patagonia, este puerto es importante para la
industria petrolera y pesquera. También maneja exportaciones de productos derivados de
hidrocarburos.
Puerto de La Plata: Otro puerto en la provincia de Buenos Aires, que ha ganado relevancia
en los últimos años. Este puerto tiene instalaciones modernas y ha sido promovido como
una alternativa al congestionado puerto de Buenos Aires.
Además de los puertos y las rutas logísticas, Argentina cuenta con infraestructuras
comerciales y de distribución que son clave para la economía.
Fábrica
Renault “Santa
Isabel” Puerto de Buenos Aires,
(Córdoba). principal punto logístico
destinado al comercio.
Fábrica de
electrodomésticos
Newsan, Tierra del fuego.
13
“Realidad de la industria/comercio en la actualidad y expectativas para el futuro”
Argentina posee una economía en desarrollo con una gran base de recursos naturales y un
potencial significativo en áreas como la agroindustria, el sector energético, la tecnología y la
industria manufacturera. Sin embargo, enfrenta desafíos estructurales profundos que
afectan su industria y comercio, especialmente en un contexto de inflación elevada,
endeudamiento y volatilidad económica. La pandemia de COVID-19 también tuvo efectos
duraderos, acelerando algunos cambios, como el aumento del comercio electrónico, pero
dejando sectores tradicionales en crisis.
A continuación se detallan los desafíos más significativos que enfrenta Argentina en estos
sectores:
Inflación y pérdida de poder adquisitivo: Argentina tiene una de las tasas de inflación
más altas del mundo, lo cual impacta directamente en los costos de producción y en la
demanda interna. La industria enfrenta dificultades para planificar a largo plazo debido a la
volatilidad de precios de los insumos y la depreciación de la moneda. En el comercio, la
inflación reduce el poder adquisitivo de los consumidores, afectando tanto al comercio
minorista como al comercio en línea.
14
desarrollo (I+D). Esto es un problema en un mundo globalizado, donde la tecnología es
clave para aumentar la eficiencia, reducir costos y mejorar la competitividad.
A pesar de los desafíos, existen varias oportunidades para el crecimiento y la diversificación
de la industria y el comercio en Argentina. A continuación se destacan las más importantes:
Desarrollo del sector energético (Vaca Muerta): Vaca Muerta, una de las mayores
reservas de petróleo y gas no convencional en el mundo, representa una oportunidad
importante para Argentina. Su explotación podría ayudar a reducir la dependencia de las
importaciones de energía y generar ingresos significativos a través de la exportación de gas
y petróleo. Sin embargo, el desarrollo de esta industria requiere inversiones en
infraestructura, tecnología y logística.
Industria del conocimiento y tecnología: Argentina cuenta con una población bien
educada y una creciente industria del software y servicios de tecnología de la información
(TI). Empresas como MercadoLibre y Globant han demostrado que es posible competir a
nivel global en este sector. La exportación de servicios basados en el conocimiento es una
oportunidad clave para diversificar la economía y reducir la dependencia de la agroindustria.
Potencial turístico: Argentina posee una gran diversidad geográfica y cultural, desde la
Patagonia hasta el Noroeste, pasando por la región de Cuyo y sus famosos viñedos.
Aunque el turismo fue golpeado por la pandemia, tiene potencial de recuperación y
crecimiento. La expansión del turismo interno y la atracción de visitantes internacionales
pueden aportar ingresos significativos y crear empleos en el sector servicios.
15
comercio exterior del gobierno influirán en las posibilidades de expansión de la
industria y en la apertura de nuevos mercados.
● Cambio climático y sostenibilidad: Los eventos climáticos extremos y el deterioro
ambiental representan riesgos para la agricultura y otros sectores. La
implementación de prácticas sostenibles es cada vez.
CONCLUSIÓN INDIVIDUAL
Franco Aliberti: Para concluir, en este trabajo sobre la industria y el comercio en Argentina,
pude entender cómo estos dos sectores son clave en nuestra economía. Argentina ha
pasado por muchas etapas de crecimiento y crisis, donde la industria y el comercio se han
adaptado o han sido afectados por las decisiones políticas y los cambios en el contexto
internacional. Históricamente, nuestra economía ha dependido de la agroexportación, pero
también hemos tenido periodos donde se buscó fortalecer la industria nacional para no
depender tanto del exterior. Hoy en día, aunque tenemos recursos y potencial en sectores
como la energía y la tecnología, también enfrentamos desafíos como la inflación y la falta de
infraestructura. Sin embargo, existen oportunidades si logramos invertir en nuevas
tecnologías y en diversificar nuestras exportaciones. Esta combinación de historia, realidad
y perspectivas me ayudó a ver cómo la industria y el comercio son un motor para el
desarrollo del país y también cómo influyen en nuestra vida cotidiana.
Fabrizio Boriglio: En este trabajo aprendí sobre el papel fundamental que tienen la
industria y el comercio en la economía de Argentina. A lo largo de la historia, estos sectores
han sido esenciales para el desarrollo del país, pero también se han visto afectados por
factores como la política, la economía global y las crisis internas. Inicialmente, la economía
argentina dependía mucho de la exportación de productos agrícolas, pero con el tiempo
hubo intentos por fortalecer la industria local y reducir esta dependencia. Hoy, aunque
enfrentamos grandes desafíos como la inflación y la falta de inversión en infraestructura,
existen áreas de oportunidad, como el desarrollo de tecnologías y el sector energético en
Vaca Muerta. Si logramos superar los problemas actuales, la industria y el comercio podrían
impulsar aún más nuestro crecimiento. Esta investigación me mostró cómo estos sectores
están conectados y cómo influyen en nuestra economía y en la vida diaria de los argentinos.
16
en el mercado interno como en las relaciones comerciales internacionales resulta clave en
la construcción de un futuro más próspero para el país.
Daniel Navas: A medida que pasaban los días en que realizábamos el trabajo, no tenía ni
idea de lo que era el mundo de la industria en Argentina. Siempre supe que era un país
modernizado, con mirada hacia el futuro y tenía un fuerte soporte en la industria. Ahora que
pude intercambiar dichos conocimientos con mis compañeros de grupo, nativos de éste país
y yo, inmigrante venezolano, pude comprender el arduo trabajo y evolución de éstos
ámbitos de los cuales Argentina tiene como ventaja. Fue muy interesante el poder hacer la
expectativa de adonde podríamos llegar con estas nuevas tecnologías y un mercado cada
vez más grande del cual pueda globalizarse (desde las costumbres, materia prima, entre
otros productos autóctonos hasta el exterior). Es una lástima que tengamos que vivir a
diario la decadencia económica que, dicho sea de paso, es una debilidad para todos
aquellos productores y emprendedores que quieran alcanzar sus metas desarrollando su
máximo potencial. Pero no hay que bajar la cara, Argentina tiene los recursos para poder
levantarse y volver a ser la potencia que era en un principio. Tal vez no como el “granero del
mundo”, sino ya como un factor clave en la industria mundial.
17
BIBLIOGRAFÍA
https://tintero.com.ar/index.php/site/article?slug=circuitos-productivos-de-
argentina&category=para-el-cole-lectura
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm1396
https://www.argentina.gob.ar/ciencia/argentina-innovadora-2030/plan-
argentina-innovadora-2020/industria
https://www.conicet.gov.ar/historia-integral-de-la-industria-argentina-un-
recorrido-de-mas-de-dos-siglos/
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=X9MxDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1873&dq=historia+de+la+indus
tria+en+argentina+&ots=jvNsIv1Mte&sig=HqmXCekJsV1mtvndmHmyTJD2IL8
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/19348
18