Teoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
La teoría general de sistemas es una teoría integradora que permite observar lo social,
lo biológico y lo psicológico, puesto que, las conductas de los humanos varían en función de
estos tres grandes factores y no es del todo conveniente, en ciertas situaciones, fijarse solo en
uno porque de esta manera se perderían muchos detalles de gran importancia.
Según Watzlawick, Beavin y Jackson (1971), el paradigma de esta teoría son las
relaciones, la retroalimentación que existe entre las conductas, las reacciones que éstas
provocan y el contexto en el que se producen.
Aunque hay autores que definen el sistema como la totalidad, para Watzlawick no es
así, considera que el sistema es más que la suma de todas sus partes. Hablando de terapia, no
se puede conocer cómo funciona una familia (sistema) si solo nos centramos en cada una de
las personas que lo componen, tendremos que mirar más allá y analizarlo como un conjunto,
así es como la totalidad se considera la primera propiedad de los sistemas.
La segunda propiedad es la circularidad, esto quiere decir que, en lo sistémico, los
acontecimientos no van de manera lineal, sino que hay tantos estímulos y se relacionan de
manera tan compleja, que es necesario verlo de manera circular. La tercera propiedad es la
equifinalidad, es decir, cómo está funcionando el sistema actualmente y no como funcionó en
el pasado.
Por otra parte, se plantean cuál es el límite de los sistemas y utilizan el término
“holon” (Von Foerster, 1996) para definir que cada individuo y cada sistema forman un todo,
que puede estar incluido y conectada con otro sistema que forma otro todo, pero para poder
estudiarlo como terapia es necesario poner unos límites y diferenciar los sistemas, aunque es
importante tenerlos siempre en cuenta.
(Watzlawick et al., 1971) plantea algunas características del paradigma de la
comunicación humana a los que denomina axioma y los divide en cinco.
Primer axioma: en resumen, este primer axioma consiste en el mensaje que siempre
existe, aunque no sea con intención ni de manera consciente, siempre hay comunicación, y
esto puede llevar a cuatro respuestas posibles: rechazo, aceptación o descalificación y por
último, lo que describe como el síntoma como comunicación, que viene a ser cuando se
considera que la respuesta es producida por algo superior que me impide tener otra respuesta,
por lo que desaparece la culpa.
Segundo axioma: en la comunicación existen dos niveles, el de contenido y el
relacional, el primero, es el contenido del mensaje y el segundo es la relación entre las
personas que se están comunicando, es decir, cómo entienden ese contenido y lo que implica.
Se le debe dar importancia al contenido, pero es cierto que la relación toma un valor más
importante, ya que, es lo que va a llevar a las personas a actuar de ciertas maneras, es decir,
pueden estar en desacuerdo con el contenido, pero ser capaces de que su relación no se vea
afectada y siendo conscientes de que los dos respetan el punto de vista del otro, sin que llegue
a ser un problema.
Tercer axioma: es la puntuación que se le da a las secuencias de la comunicación,
cada uno delimita la secuencia como considera, de manera que para mi, A puede estar
causando B pero para otra persona puede ser que B esté causando A, y el desacuerdo entre
estas puntuaciones es lo que desencadena en numerosas discusiones en las relaciones. La
organización de las secuencias es importante a la hora de intervenir, ya que, la puntuación de
la secuencia es lo que determina el significado y la manera de la conducta de las personas
(Stierlin, 1997).
Cuarto axioma: en este caso se plantean dos niveles de análisis, el analógico y el
digital. Se considera que el análisis analógico es la comunicación no verbal (el ritmo, el tono
de voz, el contexto…) mientras que el análisis digital es el considerado la comunicación
verbal. De esta manera, aunque existan contradicciones, las personas, generalmente saben
leer el analógico, y le dan más importancia que al digital. Aunque en terapia hay que tener en
cuenta que ciertas patologías afectan en este axioma y esta manera de entenderse.
Quinto axioma: en este axioma se considera que todas las relaciones se consideran o
iguales o diferentes. Es decir, existen relaciones de simetría y existen relaciones,
denominadas, complementarias.
Actualmente, este paradigma ha pasado por problemáticas y modificaciones. Mientras
que, la teoría general de sistemas estudia la composición de elementos mentales o materiales
en un todo unificado, la teoría cibernética se centra en el control y la comunicación.
En la teoría cibernética primera, se considera que la retroalimentación y los feedback
es lo fundamental para modificar y poder entender cualquier sistema relacional, ya sea
positivo o patológico (Anderson, 1999).
La segunda cibernética viene a decir que, el efecto del observador hay que tenerlo en
cuenta, que cada observador plantea sus teorías y sus terapias a través de los esquemas,
sesgos o maneras de interpretar que él tiene, es decir, según su marco de referencia.
De esta manera, lo ideal es aprender a diferenciar, como comentan los autores, entre
“avería” y “crisis” y saber de una manera más clara cuándo y cómo actuar ante estas
situaciones siendo conscientes de la diferenciación que existe. También hay que tener en
cuenta, a la hora de trabajar con la terapia sistémica, es que los sistemas no son triviales ni se
pueden intuir desde el exterior, sólo podemos atacar el sistema para ver cómo responden ante
esos cambios y luego volver a modificar ya que cada sistema responde al cambiar cómo
puede, dentro de lo que su sistema le permite.
Finalmente pasamos al constructivismo y construccionismo social, para esclarecer
ideas. En resumen, lo que comentan los autores, es que toda realidad está determinada por
nuestros esquemas mentales y la manera que nosotros tenemos de interpretar y actuar ante
diferentes estímulos, en la gran mayoría de las familias, estos esquemas están conectados,
por lo que entienden y ven la vida como ellos la interpretan, por lo que no tiene porque ser la
misma que el terapeuta (el observador). Por lo que cada situación problemática debe ser
entendida desde este punto de vista.
En la Teoría Sistémica, las técnicas son fundamentales para alcanzar los objetivos,
cada escuela utiliza unas técnicas diferentes, pero existen unas comunes para cualquier tipo
de psicoterapia, como son:
- Presentación del encuadre o contexto del terapueto → presentación del
terapeuta.
- Construcción del vínculo terapéutico → generar un buen rapport.
- Planteamiento de objetivos → teniendo en cuenta los aspectos del terapeuta y
de la familia a la que se esté tratando.
- Contención → ser capaz de regular las emociones de los pacientes.
- Creación de expectativas de solución → dar esperanzas realistas.
- Cambio en la percepción del problema → ayudar a que el paciente sea más
flexible para ver el problema desde otro ámbito.
- Promoción de los recursos personales → hacer que el paciente vea los recursos
que tiene para solucionar el problema.
- Preparación para finalizar el tratamiento → planteamiento de los criterios del
alta terapéutica, y seguimiento de la evolución.
1. Enfoque intergeneracional
En este enfoque, el punto principal del tratamiento son las generaciones
familiares anteriores, aunque cada terapeuta tenga un método de trabajo diferente
existen unas estrategias comunes, como por ejemplo el genograma. Los autores más
destacados son Murray Bowen, Ivan Boszormenyi-Nagy y James Framo y cada uno
plantea diferentes herramientas, pero las estrategias más utilizadas son:
- Lograr la diferencia de la familia de origen
- Llamar la atención sobre obligaciones y responsabilidades entre las
distintas generaciones
- Poner el énfasis en la ética de las relaciones
2. Enfoque Simbólico-experiencial
Este enfoque se centra en potenciar a cada uno de los miembros de la familia para que
experimenten sus vidas de manera más completa, se trabaja en el aquí y el ahora. Para
modificar las creencias de las familias, el terapeuta utiliza técnicas como fantasías,
sueños, emociones…, para sacar a la luz los aspectos que los miembros no quieren
mostrar. Las técnicas más utilizadas son:
- La confusión (confusión de roles, soluciones ridículas, uso de palabras
explosivas de una forma afectiva)
- El crecimiento
- La experiencia
3. Enfoque del Mental Research Institute (MRI) de Palo Alto
En este caso, el problema por el que la familia acude a terapia es el foco principal,
dándole importancia a entender el problema y a las soluciones que ya se han intentado
y no han funcionado, de esta manera, el terapeuta intenta modificar la secuencia
irracional. Las técnicas más utilizadas son:
- Definir el problema desde un patrón interaccional
- Clarificación de las soluciones de la familia
- Redefinición
- Prescripción de tareas para casa
4. Enfoque estructural
Se considera que los problemas aparecen como síntomas cuando algo en la jerarquía
familiar falla, como las familias muy rígidas, las técnicas utilizadas en este enfoque
son:
- Técnicas basadas en el síntoma
- Técnicas basadas en la estructura familiar
5. Enfoque estratégico
Se considera al terapeuta como el único responsable del éxito de la terapia, hace uso
de su poder, tiene una actitud activa y directiva, enfocan la terapia de manera
estratégica, en este enfoque, las familias no tienen porque entender lo que el terapeuta
está haciendo. Las técnicas más utilizadas son:
- Definición del problema
- Directivas
- Frustración de una respuesta para alentarla
- Empleo del espacio y la posición
- Énfasis en lo positivo
- Control de la información
- Autonomía y separación
6. Escuela de Milán
Mira el proceso terapéutico como generador del cambio y no se centra tanto en la
obtención inmediata de este cambio en el problema familiar. Se apoya tanto en la
cibernética de primer orden como en la de segundo.
- Preguntas
- Intervención cognitiva
- Intervención conductual
- Rituales
7. Constructivismo y construccionismo social
El elemento principal en este enfoque es el lenguaje, se busca un espacio
conversacional, el terapeuta co-crea con la familia. Este enfoque tiene varias
dimensiones y cada una utiliza unas técnicas y estrategias diferentes, pero tiene como
finalidad buscar una narrativa diferente del problema, para poder abordarlo y abordar
todo lo que ello conlleva. Algunas de las técnicas son:
- Metáforas
- Preguntas circulares
- Posición simétrica
8. Terapia Breve centrada en soluciones
Este enfoque solo mira el problema por el que acude la familia, se centra en dar una
solución sin importar las causas que lo provocan, no indaga en la historia familiar. La
finalidad es encontrar soluciones a problemas específicos. Las técnicas más utilizadas
en este enfoque son:
- Preguntar por los cambios producidos durante la terapia
- Objetivos centrados en soluciones
- Focalización sobre el presente y el futuro
- Búsqueda de soluciones previas y de excepciones
- Preguntas de escala
- Tareas