Resumen 3TERAPIA SISTÉMICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“TERAPIA SISTÉMICA”

¿EN QUÉ CONSISTE LA TERAPIA SISTÉMICA?

“Un sistema es un grupo con entidad propia, por encima de la cantidad de


miembros que lo conforman, que por la interacción de sus individuos afecta a
su conducta”

En conclusión, la Terapia sistémica es una rama de la psicología que no trata


al individuo de forma aislada, ya que considera que nuestra manera de ser
depende de lo que aprendemos en los sistemas en los que interactuamos.

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS


entre los autores ingleses más reconocidos podemos mencionar a Cooper,
Laing y Schatzman, y en EE.UU. a autores como Ackerman, Bateson,
BoszormenyiNagy, Erikson, Framo, Haley, Jackson, Satir, Sluzki y Watzlawick
entre otros (Feixas & Miró, 1993). Recién en las décadas del 60´ surge la
Terapia Familiar de óptica claramente sistémica, con cierta sistematización de
los conceptos fundamentales, y allí podemos ver las tres grandes escuelas
tradicionales dentro de la Terapia Sistémica, que son la Escuela de Palo Alto,
con Watzlawick y Bateson entre los más reconocidos, la Escuela Estructural
cuyo principal representante es Minuchin y la Escuela de Milán con Selvini
Palazzoli como su máxima figura (Feixas & Miró, 1993). Para investigar los
patrones de comunicación en la esquizofrenia, Bateson se unió a un grupo de
psicoterapeutas y teóricos de la comunicación con objeto de estudiar los
mecanismos de la comunicación humana en una colaboración que duró una
década, Sin duda la aparición de la teoría del doble vínculo (Bateson et al.,
1956), fruto del análisis comunicacional de las familias de esquizofrénicos,
supuso un hito fundamental en el nacimiento del modelo sistémico de terapia
familiar.

1.2. LAS ESCUELAS DE PSICOTERAPIA SISTÉMICA


clásicamente tres escuelas predominantes (Keeney & Ross, 1987; Feixas &
Miró, 1993). Las mismas son:

a. La escuela interaccional del MRI -Mental Research Institute- o Escuela de


Palo Alto.
b. La escuela estructural estratégica.
c. La escuela de Milán.
A) La escuela interaccional o escuela de Palo Alto:

Las intervenciones apuntan primeramente a identificar los circuitos


intervinientes y las diferentes soluciones intentadas, luego poder bloquear esas
soluciones intentadas fallidas, para cortar el proceso cibernético de feedback
negativo que mantiene el problema. El objetivo es modificar las estructuras o
las pautas interaccionales que rigen al sistema, lo que se conoce como Cambio
2, ya que todas las soluciones intentadas fallidas son consideradas como
meros Cambios 1, que se entienden como ‘más de lo mismo’

B)La escuela estructural estratégica:

Los dos representantes más destacados de esta escuela son Haley y Minuchin,
quienes toman especialmente en cuenta las jerarquías y los roles familiares
que conforman la estructura del sistema.

Plantean que las familias se organizan en torno a alianzas y coaliciones, en las


primeras se da cierta cercanía o vinculación entre dos miembros por cualquier
motivo, en las segundas en cambio, también se da una alianza, pero la misma
se dirige contra un tercero. Se plantea el concepto de triángulo perverso
(Haley, 1973) en los casos en donde existe una coalición entre miembros de
diferentes generaciones en contra de otro. Estas coaliciones habitualmente son
negadas en la terapia familiar, a diferencia de las alianzas que tienden a ser
más reconocidas. Entienden a la familia como un sistema que tiene límites y
fronteras.

C)La escuela de Milán:

Su principal exponente es Selvini Pallazoli, esta escuela es un poco


posterior a las otras dos, trabajaron fundamentalmente con familias con
graves disfuncionalidades y organización muy rígida, que ellos denominan
familias con ‘transacción psicótica’ (Selvini Pallazoli et al., 1975). ).
Trabajaron principalmente con familias con algún miembro psicótico o con
trastornos de la alimentación. Ponen especial atención a los datos
recogidos desde el momento mismo de la derivación y en el primer
contacto, habitualmente telefónico, con la familia. A partir de esos datos
construyen una hipótesis inicial de trabajo y luego van contrastando la
misma en el transcurso de la primera sesión. Trabajan principalmente con
los significados que la familia tiene respecto del síntoma y del paciente
identificado, tratando de encontrar consensos y disensos relacionados a la
atribución de dichos significados.

¿CÓMO SON LAS SESIONES DE TERAPIA SISTÉMICA?

La terapia sistémica está dirigida principalmente a la familia donde, a través


de las consecutivas sesiones, el psicólogo actúa de guía para el paciente.

Observa los distintos roles que tienen los miembros de la unidad familiar y
sus posiciones con respecto al Sistema para establecer su funcionamiento.

• El primer paso, dentro de las técnicas y pautas en psicoterapia,


consisten en analizar y comprender en qué tipo de Sistema se encuentra el
paciente para llegar al núcleo u origen de los problemas.

• El segundo paso puede ser modificar la posición y los límites entre los
individuos que conforman el Sistema, o entre los subsistemas (subgrupos
del grupo principal).

1.3. ESTABLECIMIENTO DE UNA SISTEMÁTICA


De esta forma cada individuo de la familia conocerá su posición dentro del
grupo y lo que conlleva: funciones que le corresponden (o no), papeles que le
han sido asignados (o no) y pautas para evitar relaciones negativas.

El psicoterapeuta debe evitar, y castigar, las situaciones con un mal soporte,


como puede ser que un hijo intente ostentar la autoridad frente a su padre y
madre.

1.4. TÉCNICAS HABITUALES DE LA TERAPIA SISTÉMICA


Para resolver el conflicto que presentan los pacientes, los psicólogos que
trabajan con técnicas de terapia sistémica deben de recrear una especie de
mapa familiar y las distintas formas de interconexión entre los miembros,
utilizando una gran variedad de herramientas, entre ellas las más utilizadas
son:

 Sesiones en las que se realizan preguntas circulares para una


indagación sistémica sobre la situación.
 Introducción de nuevas pautas y elementos a través de
las preguntas milagro, en las que se pide a la familia que exprese como
sería la relación si de repente se obrara un milagro y el problema
desapareciera.
 Inducción a la búsqueda de excepciones en las que la interacción ha
sido positiva, o en las que las actitudes y reacciones han sido diferentes,
para centrar la atención en esas circunstancias y poder fomentarlas.
 Trabajos de reformulación positiva, transformando la carga negativa
con la que han etiquetado al miembro de la familia que “genera” el
problema.
De esta manera, el problema del hijo rebelde, puede estar generado por
la intención de sacar a sus padres de una situación conflictiva diferente,
lo que redefinirá el tipo de relación y anularía la etiqueta negativa.
 Terapia breve estratégica, centrada en diagnosticar el problema y
resolverlo sin modificar las estructuras familiares. El psicólogo observa el
tipo de comunicación que existe entre los miembros, los grados de
jerarquía y otras informaciones necesarias para perfilar un objetivo, tras
lo cual se pasa a la intervención marcando diferentes pautas.
o CONCEPCIONES DE LA TERAPÍA SISTÉMICA
 El pasado es importante solo en la medida en que se conecta con el
presente.
 La patología no es un conflicto del individuo, sino de la interacción.
 El “cómo” es más importante que el “por qué”.
 Se trabaja con la forma de relacionarnos con el mundo, con el
modo de vivir.La terapia sistémica por tanto va a buscar trabajar no con
el funcionamiento individual e intrapsíquico sino con el contexto
comunicacional en el que está inmersa la persona que sufre, contexto
que explica y determina los comportamientos.

1.5. ¿PARA QUIÉN ES RECOMENDABLE LA TERAPIA SISTÉMICA


BREVE?
2. Es recomendable para las personas que sufren de una situación debido a
que alguien se rehúsa a tratarse (adolescentes en dificultad, por ejemplo) o
es resistente a la terapia o al cambio. En estos casos, el terapeuta puede
ayudar a la persona que solicita ayuda a la persona en dificultad (se abren
otros caminos para la intervención.
3. No es recomendable para personas que buscan un diagnóstico definido, ya
que este enfoque tiende a tratar las dificultades humanas sin
necesariamente establecer una etiqueta, sin necesidad de decirle al
paciente cuál es la enfermedad de la que se trata, sino que se concentra en
abordar las situaciones caso por caso (alimentando círculos virtuosos).
3.1. TERAPIA COGNITIVA PROCESAL DE VITTORIO GUIDANO

Psicoterapia Cognitiva Procesal es un tipo de terapia desarrollada en los años


90 por el neuropsiquiatra italiano Vittorio Guidano. Se enmarca dentro de una
perspectiva constructivista, que entiende que la realidad la vamos
construyendo de forma única y personal, el cual niega la existencia de una
realidad externa definida y unívoca, es decir, igual para todos, y que el orden
que muestran los organismos es auto construido, auto organizado. Se plantea
entonces que la auto organización es un proceso, es el mecanismo básico de
cualquier estructura viviente.

Así, habría tantas realidades como personas. Esta terapia, además, le


da mucha importancia a la identidad personal y al lenguaje.

Niveles

En la Psicoterapia Cognitiva Posracionalista de Guidano se plantean dos


niveles en los que se desarrolla toda experiencia humana. El objetivo de esta
terapia, así como del terapeuta, será trabajar entre estos dos niveles (que
implican la experiencia y la explicación de la experiencia).

Estos niveles “existen” u operan de forma simultánea, y son los siguientes:

1. Primer nivel

El primer nivel consiste en la experiencia inmediata que


experimentamos, y que está formada por un conjunto de emociones,
conductas y sensaciones que fluyen de forma inconsciente

2. Segundo nivel
El segundo nivel de la experiencia humana consiste en la explicación que
le damos a la experiencia inmediata; es decir, ¿cómo ordenamos,
entendemos y concebimos dicha realidad?

Auto-observación

Por otro lado, la Psicoterapia Cognitiva Proceal promueve un método muy


concreto de trabajo, que se centra en la auto-observación por parte del
paciente. La auto-observación es una técnica que permite a la persona “verse
desde fuera” y reflexionar sobre su conducta, sus pensamientos y sus actitudes
El sí mismo: la identidad personal

Así, en relación a lo anterior y al proceso de auto-observación, encontramos


que V. Guidano en su Psicoterapia Cognitiva Posracionalista le da mucha
importancia a la identidad personal (el objetivo de la terapia), que es lo mismo
que el concepto del “sí mismo”, y que entiende como un sistema cognitivo-
afectivo complejo, que le permite a la persona evaluar (y reevaluar) su
experiencia de forma global o parcial.

También podría gustarte