TRABAJO EDUCACIÓN INCLUSIVAa
TRABAJO EDUCACIÓN INCLUSIVAa
TRABAJO EDUCACIÓN INCLUSIVAa
3º GEP
PORTADA
1. INTRODUCCIÓN
3. ¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN?
La Inclusión es un proceso que se basa en conseguir que todos los alumnos tengan
los mismos derechos sociales, educativos, de salud, seguridad, laborales y políticos
independientemente del nivel económico, del lugar de procedencia, género, credo,
discapacidad o cualquier diferencia. Todos los alumnos deben estar integrados en un
mismo contexto educativo tengan necesidades educativas especiales o no con la
finalidad de ofrecer a todos los estudiantes los servicios educativos necesarios, en
razón de sus necesidades individuales.
La inclusión implica transformar la cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas
para aceptar y fomentar la diversidad, reconocer la singularidad de cada alumno,
valorar y convivir con las diferencias para aprender de ellas y enfatizar en la igualdad
de todo el alumnado. De esta forma se enriquecen los procesos de aprendizaje y
enseñanza y se ofrece a todos los alumnos las oportunidades educativas y ayudas
necesarias para su progreso académico y personal.
Para que haya inclusión educativa hay que fomentar la presencia y la participación
activa del alumnado en el ámbito social y académico con especial énfasis en aquellos
estudiantes que estén en desventaja o riesgo de ser excluidos o marginados por
diversas razones, disminuyendo así los procesos de exclusión, eliminado barreras
para el aprendizaje y consiguiendo que todos los niños obtengan logros y éxitos.
Corbett (1999) y Muntaner (2010). Se debe tener en cuenta que es la escuela quien
debe adaptarse al alumnado y no los alumnos quienes deben adaptarse a la escuela,
por ello, la escuela y los profesores son quienes tienen la responsabilidad de hacer
reformas y diseñar programas específicos para poder atender la diferencia y la
diversidad.
Para que la educación inclusiva sea viable la escuela ha de asumir nuevos valores
formando parte de una política escolar de igualdad de oportunidades para todos y se
deben formar amplias y sólidas redes de apoyo y colaboración entre toda la
comunidad educativa.
Práctica 1 - Educación Inclusiva (NEE)
3º GEP
4. ¿QUÉ NO ES INCLUSIÓN?
En primer lugar, existen todavía muchas personas a las cuales se les priva del
derecho a la educación, desde un gran extremo como puede ser un gueto como
existen en Norteamérica, a casos de niños de etnia gitana que no concluyen sus
estudios (6 de cada 10 jóvenes gitanos no concluyen con éxito los estudios
obligatorios), o a casos en los cuales la diferencia de clases no permite que muchos
niños y niñas adquieran una formación.
Para este último caso, nos gustaría hablar de una experiencia en particular que una de
nuestras compañeras ha visto muy de cerca, y se trata de la diferencia de nivel de
estudios en base al nivel económico de las familias.
Experiencia diana
Práctica 1 - Educación Inclusiva (NEE)
3º GEP
Me gustaría hablar de las diferencias que he visto siempre desde niña, y las
dificultades que tiene la gente pobre de un país tercermundista (República
Dominicana) en comparación con un país como España. Para empezar, en República
Dominicana existe una gran diferencia de educación entre las personas con mayor
renta y las familias más pobres, la mayoría de escuelas infantiles, colegios y
universidades que tienen un nivel más avanzado de estudios es de pago, y no
precisamente baratos, y en los colegios públicos (que además son menos porque no
tienen tanta financiación del estado), se ven prácticamente a diario los casos de
abandono escolar, ya sea por tener que trabajar y ayudar en casa o por la falta de
motivación e interés que se genera hacia los estudios. Es cierto que en España esta
diferencia de clases también es bastante evidente, sin embargo, contamos con las
ayudas que nos proporciona el Estado para continuar estudiando (becas, mayor
financiación a la educación…), y aunque también encontramos casos graves de
exclusión de grupos en las aulas, podemos hacer un mayor avance.
Lo que nos ha llevado a reflexionar esta experiencia es, que existen diferentes grados
de no inclusión, y que antes de ponernos a reflexionar sobre qué es inclusión y que no,
debemos observar la exclusión que se lleva a cabo tanto en el aula, como en el centro,
como en la educación en general, ya que es el eslabón más grande de esta cadena.
Nos encantaría poder creer que la no inclusión es aquella que se ve en el aula con
ciertos alumnos, sin embargo, hemos visto que va mucho más allá.
Para progresar y entender la inclusión, los lugares y los espacios en los que se
desarrolla la acción educativa tienen un papel muy importante, y generalmente este
llega a ser uno de los principales problemas que aboga la educación. El simple hecho
de separar a un niño del resto de sus compañeros, se ha entendido siempre como
algo beneficioso, quizá por creer que estaría mejor atendido de una manera aislada y
con una educación individualizada, pero sin tener en cuenta que cuando separamos a
un niño de sus compañeros ya les estamos transmitiendo y estigmatizando de una
manera negativa y no inclusiva.
Otra de las prácticas muy comunes a las que denominamos también inclusión, es la de
incluir a una minoría de alumnos que se encuentran en centros especiales, en centro
ordinarios. Para ello tratan de adaptarles a ellos, con patrones culturales de
normalidad en vez de adaptar al medio para que todo el mundo tenga cabida en las
aulas. Algo así como “¡que entren, pero sin hacer ruido!” ni cuestionar, por lo tanto, el
estatus quo educativo existente (Echeita, Parrilla y Carbonell, 2011), denominando
como integración.
Para estas últimas situaciones me gustaría hablar sobre una situación en particular
que vivió una compañera muy de cerca. Acerca de los colegios ordinarios y los
colegios especiales.
Experiencia Elsa
Práctica 1 - Educación Inclusiva (NEE)
3º GEP
Elsa: Me gustaría hablar de una experiencia que me ha tocado vivir de cerca, sobre los
centros ordinarios y los centros especiales. Una de mis amistades más cercanas tiene
un hermano con síndrome de Down, al que intentaron matricularle en el mismo centro
al que iba su hermana para que pudieran estar juntos y no se separarles, sim embargo
aunque el centro por ley está obligado a matricular a todo tipo de alumnos, en este
caso le aconsejaron que era no el mejor sitio para un alumno con esas dificultades, ya
que no podían atenderlas, porque no contaban con los medios ni los materiales ni
especialistas necesarios (lo cual debería ser también obligatorio) y que en caso de que
aun así quisiera matricularse deberían hablar con las familias de sus compañeros para
ver si les parecía bien también. Al final acabaron matriculándole en un centro de
necesidades especiales porque casi ningún centro ordinario podía dar respuesta ante
esta situación.
De esta experiencia podemos deducir que disponer de los materiales y los medios y
de los especialistas necesarios para poder llevar a cabo una educación individualizada
dentro del aula, donde podamos atender a todo tipo de necesidades supone un
esfuerzo económico muy grande que muchos centros no estas dispuestos a invertir y
que muchas veces nos impide ser conscientes del impacto negativo en el que este se
traduce.
Además de estos, existen muchos otros casos de exclusión social y educativa como
son la imposibilidad de acceso a un centro, por sus infraestructuras (para una persona
en silla de ruedas o con ceguera por ejemplo), o la segregación en centros de
educación especial. Todas las situaciones en las que se impida que un alumno pueda
obtener el mismo nivel de estudios o calidad educativa que el resto están ejerciendo
un proceso de exclusión.
Dicho esto, para lograr una educación inclusiva es necesario que se den las siguientes
características:
1. Flexibilidad
2. Diversidad
3. Participación activa
4. Inteligencias múltiples
Práctica 1 - Educación Inclusiva (NEE)
3º GEP
Los maestros debemos de ser tolerantes con los alumnos, respetarlos, aceptarlos
como son e identificarnos con ellos para poder practicar la inclusión y para crear
un ambiente agradable en el aula. No debemos hacer ningún tipo de diferencia entre
ellos.
Todo esto es muy importante ya que depende de nosotros que el niño se integre
adecuadamente tanto en la escuela como en la sociedad.
A continuación, vamos a hacer una distinción entre los diferentes principios y valores
fundamentales en la educación inclusiva.
● Igualdad: Todos los alumnos tienen que ser tratados por igual, no deben ser
víctimas de ningún tipo de discriminación.
Es importante que entendamos que los valores y principios fundamentales para llevar
a cabo una educación inclusiva son subjetivos. Debemos de partir de una base, en
este caso los valores y principios mencionados anteriormente.
Algunos catedráticos como Tony Booth establece que los valores que debemos de
tener en cuenta son ocho: igualdad, derechos, participación, aprendizaje, comunidad,
respecto a la diversidad, confianza y sustentabilidad, además de las cualidades de
compasión, honestidad, coraje y alegría.
Es muy importante que tengamos esto en cuenta puesto que la enseñanza va ligada al
ejemplo, es decir, si queremos que nuestros alumnos lleven a la práctica, tanto en el
aula como en la sociedad, los valores y principios mencionados anteriormente
debemos llevarlos nosotros mismos a cabo. Deben observar que nosotros como
maestros no tratamos ni tachamos a ningún alumno como “diferente”.
7. CONCLUSIÓNES
8. BIBLIOGRAFÍA
Práctica 1 - Educación Inclusiva (NEE)
3º GEP
cuatro-caracteristicas/
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/caracter
isticas-y-buenas-practicas-para-la-educacion-inclusiva
inclusiva/