TRABAJO EDUCACIÓN INCLUSIVAa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Práctica 1 - Educación Inclusiva (NEE)

3º GEP 

PORTADA

1. INTRODUCCIÓN

2. LEYES Y ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA INCLUSIÓN

3. ¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN?

La Inclusión es un proceso que se basa en conseguir que todos los alumnos tengan
los mismos derechos sociales, educativos, de salud, seguridad, laborales y políticos
independientemente del nivel económico, del lugar de procedencia, género, credo,
discapacidad o cualquier diferencia. Todos los alumnos deben estar integrados en un
mismo contexto educativo tengan necesidades educativas especiales o no con la
finalidad de ofrecer a todos los estudiantes los servicios educativos necesarios, en
razón de sus necesidades individuales.

La inclusión implica transformar la cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas
para aceptar y fomentar la diversidad, reconocer la singularidad de cada alumno,
valorar y convivir con las diferencias para aprender de ellas y enfatizar en la igualdad
de todo el alumnado. De esta forma se enriquecen los procesos de aprendizaje y
enseñanza y se ofrece a todos los alumnos las oportunidades educativas y ayudas
necesarias para su progreso académico y personal.

Para que haya inclusión educativa hay que fomentar la presencia y la participación
activa del alumnado en el ámbito social y académico con especial énfasis en aquellos
estudiantes que estén en desventaja o riesgo de ser excluidos o marginados por
diversas razones, disminuyendo así los procesos de exclusión, eliminado barreras
para el aprendizaje y consiguiendo que todos los niños obtengan logros y éxitos.

Corbett (1999) y Muntaner (2010). Se debe tener en cuenta que es la escuela quien
debe adaptarse al alumnado y no los alumnos quienes deben adaptarse a la escuela,
por ello, la escuela y los profesores son quienes tienen la responsabilidad de hacer
reformas y diseñar programas específicos para poder atender la diferencia y la
diversidad.

Para que la educación inclusiva sea viable la escuela ha de asumir nuevos valores
formando parte de una política escolar de igualdad de oportunidades para todos y se
deben formar amplias y sólidas redes de apoyo y colaboración entre toda la
comunidad educativa.
Práctica 1 - Educación Inclusiva (NEE)
3º GEP 

La educación inclusiva es un concepto en evolución, es un proceso que nunca está


acabado, supone una búsqueda constante de innovaciones y mejoras para responder
más positivamente a la diversidad del alumnado y por tanto, implica un proceso
continuo de aprendizaje y desarrollo en el conjunto del sistema educativo.

4. ¿QUÉ NO ES INCLUSIÓN? 

A la hora de describir este concepto, resulta contradictorio el significado del propio ya


que educación inclusiva no consigue incluir bajo sus paraguas a todos los que
ciertamente persiguen la misma preocupación por una educación de calidad para
todos.

Cuando escuchamos o leemos las palabras inclusión educativa, la mayoría de las


personas instantáneamente lo relacionan con la educación especial o con la
discapacidad. Sin embargo, existen muchos aspectos en los que podemos hablar de
no inclusión en el ámbito educativo, sobre todo, partiendo directamente desde la
exclusión educativa. Y es que, citando a Parrillas (2007:12), ‘’Quizás el discurso
políticamente correcto – pero hasta ahora poco eficaz en nuestras prácticas - de la
inclusión, deba dejar paso al discurso de la exclusión como herramienta de cambio.
(...) De este modo se podrían analizar los significados e implicaciones que se
esconden tras algunas prácticas educativas calificadas como inclusivas que, sin
embargo, no hacen más que perpetuar el estatus quo del sistema y abrir nuevas
puertas a la marginación…

La exclusión puede verse en multitud de ambientes distintos, empezaremos hablando


sobre el más radical de ellos, que es la exclusión total, la privación al derecho de
acudir a una escuela. Cuando a una persona se le arrebata el derecho a ser educado,
se le está categorizando como no educable, y de este concepto de ‘’educabilidad’’ del
que nos gustaría partir para ver qué no es inclusión. Este derecho, ha de ser
reconocido para todos los estudiantes por igual , pero sin perder de vista, que hay
personas y grupos de mayor riesgo frente a otros a la hora de vivenciar estas
situaciones de desigualdad, como pueden ser las niñas, los jóvenes en otros países o
aquellos alumnos pertenecientes de otros países.

En primer lugar, existen todavía muchas personas a las cuales se les priva del
derecho a la educación, desde un gran extremo como puede ser un gueto como
existen en Norteamérica, a casos de niños de etnia gitana que no concluyen sus
estudios (6 de cada 10 jóvenes gitanos no concluyen con éxito los estudios
obligatorios), o a casos en los cuales la diferencia de clases no permite que muchos
niños y niñas adquieran una formación.

Para este último caso, nos gustaría hablar de una experiencia en particular que una de
nuestras compañeras ha visto muy de cerca, y se trata de la diferencia de nivel de
estudios en base al nivel económico de las familias.

Experiencia diana
Práctica 1 - Educación Inclusiva (NEE)
3º GEP 

Me gustaría hablar de las diferencias que he visto siempre desde niña, y las
dificultades que tiene la gente pobre de un país tercermundista (República
Dominicana) en comparación con un país como España. Para empezar, en República
Dominicana existe una gran diferencia de educación entre las personas con mayor
renta y las familias más pobres, la mayoría de escuelas infantiles, colegios y
universidades que tienen un nivel más avanzado de estudios es de pago, y no
precisamente baratos, y en los colegios públicos (que además son menos porque no
tienen tanta financiación del estado), se ven prácticamente a diario los casos de
abandono escolar, ya sea por tener que trabajar y ayudar en casa o por la falta de
motivación e interés que se genera hacia los estudios. Es cierto que en España esta
diferencia de clases también es bastante evidente, sin embargo, contamos con las
ayudas que nos proporciona el Estado para continuar estudiando (becas, mayor
financiación a la educación…), y aunque también encontramos casos graves de
exclusión de grupos en las aulas, podemos hacer un mayor avance.

Lo que nos ha llevado a reflexionar esta experiencia es, que existen diferentes grados
de no inclusión, y que antes de ponernos a reflexionar sobre qué es inclusión y que no,
debemos observar la exclusión que se lleva a cabo tanto en el aula, como en el centro,
como en la educación en general, ya que es el eslabón más grande de esta cadena.
Nos encantaría poder creer que la no inclusión es aquella que se ve en el aula con
ciertos alumnos, sin embargo, hemos visto que va mucho más allá.

Desde los procesos de integración e inclusión se trata de solventar todo tipo de


diferencias y hacer frente a la desigualdades, ya que su principal función es la de
reconocer la diversidad y no permitir que las circunstancias personales de cada
alumno suponga un obstáculo para conseguir una enseñanza de calidad para todos.

Para progresar y entender la inclusión, los lugares y los espacios en los que se
desarrolla la acción educativa tienen un papel muy importante, y generalmente este
llega a ser uno de los principales problemas que aboga la educación. El simple hecho
de separar a un niño del resto de sus compañeros, se ha entendido siempre como
algo beneficioso, quizá por creer que estaría mejor atendido de una manera aislada y
con una educación individualizada, pero sin tener en cuenta que cuando separamos a
un niño de sus compañeros ya les estamos transmitiendo y estigmatizando de una
manera negativa y no inclusiva.

Otra de las prácticas muy comunes a las que denominamos también inclusión, es la de
incluir a una minoría de alumnos que se encuentran en centros especiales, en centro
ordinarios. Para ello tratan de adaptarles a ellos, con patrones culturales de
normalidad en vez de adaptar al medio para que todo el mundo tenga cabida en las
aulas. Algo así como “¡que entren, pero sin hacer ruido!” ni cuestionar, por lo tanto, el
estatus quo educativo existente (Echeita, Parrilla y Carbonell, 2011), denominando
como integración.

Para estas últimas situaciones me gustaría hablar sobre una situación en particular
que vivió una compañera muy de cerca. Acerca de los colegios ordinarios y los
colegios especiales.

Experiencia Elsa
Práctica 1 - Educación Inclusiva (NEE)
3º GEP 

Elsa: Me gustaría hablar de una experiencia que me ha tocado vivir de cerca, sobre los
centros ordinarios y los centros especiales. Una de mis amistades más cercanas tiene
un hermano con síndrome de Down, al que intentaron matricularle en el mismo centro
al que iba su hermana para que pudieran estar juntos y no se separarles, sim embargo
aunque el centro por ley está obligado a matricular a todo tipo de alumnos, en este
caso le aconsejaron que era no el mejor sitio para un alumno con esas dificultades, ya
que no podían atenderlas, porque no contaban con los medios ni los materiales ni
especialistas necesarios (lo cual debería ser también obligatorio) y que en caso de que
aun así quisiera matricularse deberían hablar con las familias de sus compañeros para
ver si les parecía bien también. Al final acabaron matriculándole en un centro de
necesidades especiales porque casi ningún centro ordinario podía dar respuesta ante
esta situación.

De esta experiencia podemos deducir que disponer de los materiales y los medios y
de los especialistas necesarios para poder llevar a cabo una educación individualizada
dentro del aula, donde podamos atender a todo tipo de necesidades supone un
esfuerzo económico muy grande que muchos centros no estas dispuestos a invertir y
que muchas veces nos impide ser conscientes del impacto negativo en el que este se
traduce.

Además de estos, existen muchos otros casos de exclusión social y educativa como
son la imposibilidad de acceso a un centro, por sus infraestructuras (para una persona
en silla de ruedas o con ceguera por ejemplo), o la segregación en centros de
educación especial. Todas las situaciones en las que se impida que un alumno pueda
obtener el mismo nivel de estudios o calidad educativa que el resto están ejerciendo
un proceso de exclusión.

A pesar de esto, nuestra labor como educadores es encargarnos de lo que vemos en


el aula, una vez hemos entendido, debemos reflexionar también sobre momentos en el
aula en los que creemos que no hay inclusión.

En los procesos de instrucción; los profesores se auxiliará de otros especialistas,


quienes se encargan de ellos y en la mayoría de los casos los alumnos deben salir del
aula regular para acudir a aulas de apoyo, de tal manera que los enfoques y las
respuestas han sido esencialmente compensatorios y/o correctivos. Estas prácticas
también han creado entornos de desintegración y exclusión, puesto que evidencian la
idea de inferioridad.

Experiencia alumna con dislexia


La experiencia de una chica de 26 la que le hicimos una serie de preguntas sobre su
experiencia en su paso por primaria al tener dislexia.
Pregunta 1: ¿Cuándo y cómo detectaron que tenías dislexia?
Respuesta: En realidad mi primer contacto con primaria fue bastante desastroso, ya
que comencé en un colegio concertado en el que me costaba mucho seguir las clases
como el resto de alumnos, pero al ser tan pequeña no sabía exteriorizar qué me
pasaba y por parte de los profesores no hubo ninguna intención por ayudarme,
simplemente achacaban mis malas notas a falta de esfuerzo. Gracias a que mi madre
decidió cambiarme de colegio a uno público en tercero de primaria, fue entonces
cuando mi madre comentó las dificultades que había tenido en el primer centro y allí
Práctica 1 - Educación Inclusiva (NEE)
3º GEP 

me observaron con atención y me hicieron las pruebas necesarias desde el primer


momento para determinar si presentaba alguna dificultad educativa.

Pregunta 2: Una vez te diagnosticaron la dislexia, ¿Qué ayudas o adaptaciones


recibiste?
Respuesta: En mi caso, el grado de dislexia que tengo no es muy alto, por lo que me
realizaron una adaptación curricular con ciertos cambios, como no tener en cuenta los
errores ortográficos en los exámenes, modificar la forma de formular algunas
preguntas en exámenes y actividades, etc. Y una o dos veces a la semana salía con
una PT que me ayudó a mejorar la lectoescritura.
Pregunta 3: ¿Te sentías diferente al resto de alumnos de forma negativa?

Respuesta: En el primer colegio fue muy traumático la forma en la que me trataron ya


que me hicieron sentir que no valía para estudiar y que el problema era mío. Sin
embargo, en el segundo centro, desde el primer momento me sentí muy acogida y mis
maestros, a pesar de tener ciertas diferencias en mi enseñanza, siempre me hicieron
sentir incluida en el grupo de clase. Además, se trataba con mucha naturalidad el
hecho de que necesitase una pt y no lo vi nunca como algo negativo o de lo que
avergonzarse.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


Como se ha mencionado anteriormente, la educación inclusiva implica que todos los
niños de una comunidad aprendan en un mismo entorno, independientemente de sus
características personales, socio -económicas o culturales.

Dicho esto, para lograr una educación inclusiva es necesario que se den las siguientes
características:

1. Flexibilidad

La escuela debe ser flexible en su currículo, evaluación, promoción y organización.

2. Diversidad

La escuela debe garantizar una gran atención a la diversidad de intereses,


capacidades, ritmos y necesidades de aprendizaje de cada alumno de manera
individual. Para ello, tienen que basarse y tener en cuenta en todo momento distintos
valores, como la humanización, libertad, democracia, justicia e igualdad de
oportunidades 

3. Participación activa

Es importante que los alumnos se sientan protagonistas de la clase, y la participación


activa es una buena forma de incentivar la creatividad, iniciativa y el pensamiento
crítico.

4. Inteligencias múltiples
Práctica 1 - Educación Inclusiva (NEE)
3º GEP 

La enseñanza debe contemplar un enfoque centrado en las características del alumno


y no solamente en los contenidos a desarrollar, ya que cada estudiante puede tener
una forma distinta de aprender

Además, cabe destacar que, para la UNESCO, la educación inclusiva debe


caracterizarse por prestar especial atención a los grupos marginales y vulnerables con
una voluntad integradora, buscando la máxima calidad y el desarrollo del máximo
potencial de cada persona.

6. VALORES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA ESCUELA


ACTUAL
La educación inclusiva es aquella que tiene en cuenta una serie de principios y
valores. Estos principios y valores son imprescindibles para la educación, pero mucho
más para el estudiante.

Los maestros debemos de ser tolerantes con los alumnos, respetarlos, aceptarlos
como son e identificarnos con ellos para poder practicar la inclusión y para crear
un ambiente agradable en el aula. No debemos hacer ningún tipo de diferencia entre
ellos.

Todo esto es muy importante ya que depende de nosotros que el niño se integre
adecuadamente tanto en la escuela como en la sociedad.

A continuación, vamos a hacer una distinción entre los diferentes principios y valores
fundamentales en la educación inclusiva.

Principios de la Educación inclusiva:

● Igualdad: Todos los alumnos tienen que ser tratados por igual, no deben ser
víctimas de ningún tipo de discriminación.

● Comprensividad: Como maestros debemos atender las diversas necesidades


de nuestros alumnos ya que en el aula encontramos alumnos con diferentes
niveles sociales, culturales, económicos, etc.

● Globalización: Los maestros tenemos el deber de preparar a nuestros alumnos


para enfrentarse a la vida y a los obstáculos que se les presentan. Como
hemos dicho antes la escuela es un factor de globalización, los alumnos
aprenderán en parte gracias a nosotros, a enfrentarse a la sociedad.

Valores de la inclusión educativa:

En el aula o escuela inclusiva debe estar presente la práctica de valores, desarrollando


así el aspecto humanístico de nuestros alumnos. Debemos de tener en cuenta los
siguientes valores con mayor énfasis:

● El respeto a la diferencia y el reconocimiento de la dignidad: Los niños deben


aprender a respetarse a sí mismos y a los demás, pero también tienen que
Práctica 1 - Educación Inclusiva (NEE)
3º GEP 

desarrollar su identidad. La finalidad es que cada alumno pueda reconocerse a


sí mismo y aceptarse con sus virtudes y defectos.

● La Tolerancia: consiste en el reconocimiento de los derechos y la identidad de


las demás personas. Educar para la tolerancia es fundamentarse en el respeto
a la dignidad humana y a la integridad de los seres humanos. Los niños deben
aprender a aceptar a sus compañeros tal y como son, sin distinción de raza,
religión, etc., pero no solo a ellos sino también a la gente que los rodea. Con la
práctica de la tolerancia se hace posible la construcción de una cultura de paz
a través del desarrollo de los valores democráticos y del respeto a los derechos
humanos, ya que esta es la actitud de admitir otras maneras de pensar o
actuar distinta a la propia.

● Solidaridad: el valor que muestra a una persona unida a otras o grupos,


compartiendo sus intereses y sus necesidades. El valor, es un concepto más
amplio que el de actitud, porque sobre un mismo valor se fundamentan varias
actitudes. Los niños deben practicar el compañerismo, deben ayudarse
mutuamente en las dificultades que se les presenta.

● Educación para la convivencia y la paz.

Es importante que entendamos que los valores y principios fundamentales para llevar
a cabo una educación inclusiva son subjetivos. Debemos de partir de una base, en
este caso los valores y principios mencionados anteriormente.

Algunos catedráticos como Tony Booth establece que los valores que debemos de
tener en cuenta son ocho: igualdad, derechos, participación, aprendizaje, comunidad,
respecto a la diversidad, confianza y sustentabilidad, además de las cualidades de
compasión, honestidad, coraje y alegría.

La finalidad de la integración de estos valores en el aula es que tanto los alumnos,


como los maestros entendamos que todas las personas tienen características
diferentes, y es lo que nos hace diferentes a los demás. Lo que quiere decir, que todos
somos diferentes, pero nos debemos de tratar como iguales.

Es muy importante que tengamos esto en cuenta puesto que la enseñanza va ligada al
ejemplo, es decir, si queremos que nuestros alumnos lleven a la práctica, tanto en el
aula como en la sociedad, los valores y principios mencionados anteriormente
debemos llevarlos nosotros mismos a cabo. Deben observar que nosotros como
maestros no tratamos ni tachamos a ningún alumno como “diferente”.

7. CONCLUSIÓNES

8. BIBLIOGRAFÍA
Práctica 1 - Educación Inclusiva (NEE)
3º GEP 

Taiba, J. M. (2018, 25 noviembre). Educación inclusiva: cuatro características.

Escuela Inclusiva. https://www.escuelainclusiva.cl/educacion-inclusiva-

cuatro-caracteristicas/

Educación, E. D. E. E. (2023, 26 enero). Características y buenas prácticas

para la educación inclusiva. VIU. Recuperado de:

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/caracter

isticas-y-buenas-practicas-para-la-educacion-inclusiva

Unir, V. (2023, 10 enero). El aula inclusiva, todo un reto de la educación del

siglo XXI. Recuperado de: UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/aula-

inclusiva/

También podría gustarte