Plan de Accion de Una Empresa G
Plan de Accion de Una Empresa G
Plan de Accion de Una Empresa G
Materia
Educación Ambiental, 1er Modulo
Tema
Síntesis de la ley 64-00 (República Dominicana)
Sustentante
Glenys Jebi LR-2022-03657
Mabely Pineda LR-2022-04445
Junior Guerrero LR-2022-04234
Erick Dominguez LR-2022-04179
Greoris Hidalgo LR-2022-04244
Nathali Peguero LR-2022-04000
Ovianny Zorrilla LR-2022-03707
Sauro Mercedez LR-2022-04409
Elizabeth Belen LR-202204368
Profesor
Lic. Carlos Peguero
Índice
Presentación………………………………………………………………………………..1
Índice……………………………………………………………………………………….2
Tabla de Contenido………………………………………………………………………..3
Resume Ejecutivo………………………………………………………………………….4
1. Introducción……………………………………………………………………………5
2. Aspectos Generales…………………………………………………………………….6
2.1. Marco
Contextual……………………………………………………………………..7
2.2. Marco
Metodológico…………………………………………………………………...8
3. Fases del Plan………………………………………………………………………….9
3.1. Aprestamiento………………………………………………………………………..
.10
3.1.1. Definición de la Zona de Interés…………………………………………………11
3.1.2. Conformación del Equipo Técnico y Desarrollo de Actividades Preliminares.12
3.1.3. Definición de Plan de Trabajo……………………………………..…………….13
3.1.4. Identificación, Caracterización, Priorización de Actores………………………14
3.1.5. Diseño de Estrategias de Socialización y Participación………………………...15
3.2. Diagnostico
……………………………………………………………………………16
3.2.1. Caracterización de Actividades Económicas Asociadas a la Cuenca e
Identificación de Riesgos…………………………………………………………17
3.2.2. Cartografía Social……………………………………..…………………………18
3.2.3. Plan de Muestreo y Evaluación…………………………………………………19
3.2.4. Calculo y Análisis del Indicador (ICA)…………………………………………20
3.2.5. Aportes del Proyecto a la Educación Ambiental y el Desarrollo Sostenible….21
3.3. Formulación………………………………………………………………………….
.22
3.4. Ejecución……………………………………………………………………………..
.23
3.5. Conclusión y
Recomendaciones……………………………………………………...24
Bibliografía………………………………………………………………………………..25
Anexos……………………………………………………………………………………..26
Tabla de Contenido
Resume Ejecutivo
El uso sostenible de la biodiversidad es parte de una estrategia de conservación, es la
gestión del uso de la biodiversidad de forma que se obtengan beneficios sociales, culturales
y económicos a la vez que se mantiene su potencial para las generaciones futuras. La
conservación abarca tanto la preservación y el mantenimiento como el uso sostenible y la
restauración de los entornos naturales.
El uso sostenible de la diversidad biológica es uno de los tres objetivos del Convenio de
Diversidad Biológica, cuyo artículo 2 lo define como “la utilización de los componentes de
la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo
plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de esta de
satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones actuales y futuras”.
1. Introducción
Los recursos naturales terrestres son vitales para la supervivencia y el desarrollo de los
seres humanos. Algunos de estos recursos, como los minerales, las especies y los hábitats,
son finitos, es decir, que una vez que se destruyen o se agotan, desaparecen para siempre.
Otros, como el aire, el agua y la madera, son renovables, aunque tendemos a confiar en que
los sistemas naturales de la Tierra se encargarán de que vuelvan a crecer, se renueven y se
purifiquen para nosotros. Aunque muchos efectos de la sobreexplotación se observan a
escala local, la creciente dependencia entre las naciones y el comercio internacional de
recursos naturales hacen que la gestión de estos recursos sea un problema mundial.
2. Aspectos Generales
Recursos Naturales: Son aquellos bienes que provee la naturaleza y que son utilizados por
las personas ya sea para consumirlos directamente o bien para ser utilizados en algún
proceso de producción.
A menudo nos referimos a los recursos naturales como capital natural.
En este tipo de análisis se parte de la biología que describe las características principales
del crecimiento del recurso y a continuación se incorpora la información de las variables
económicas relevantes para determinar el mejor ritmo de explotación del recurso.
2.1. Marco Contextual
2.2. Marco Metodológico
Evaluar
Planificar
Implementar
Dado que el proceso debe ser participativo, dinámico, flexible y que incentive el
autoaprendizaje, la elaboración y/o actualización de un Plan de Manejo de Áreas Protegidas
se desarrolla en cuatro fases:
• Fase preparatoria,
• Fase de diagnóstico,
• Fase propositiva.
· Estudios preliminares.
· Desarrollo de objetivos.
3.1. Aprestamiento
No impactando sobre terrenos que estén dentro o sean adyacentes a áreas protegidas o de
alta biodiversidad.
Aprovechando la tecnología para reducir la emisión de papel en los procesos de compra a
través de tickets y facturas en formato digital y ofrecer información medioambiental a los
clientes a través de los canales de e-commerce.
Las áreas naturales protegidas constituyen una de las estrategias más utilizadas
internacionalmente para mantener la integridad de los ecosistemas. Estas áreas son
superficies representativas de diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha
sido alterado significativamente por la actividad humana, las cuales proporcionan además
servicios ambientales de diversos tipos, y que incluso pueden albergar recursos naturales
importantes o especies de importancia ecológica, económica y/o cultural. En México, el
crecimiento de la superficie protegida de ecosistemas terrestres por ANP federales ha sido
importante: pasó de 15.5 millones a 18.7 millones de hectáreas entre 1994 y el año 2008, lo
que representa, para este último año, alrededor del 9.5% de la superficie continental
nacional (Cuadro D3 BIODIV04_12; IB 6.1-6). Cabe señalar que la superficie protegida de
ecosistemas terrestres dentro de las ANP en 2008 corresponde al 80.6% de la superficie
total incluida en este instrumento, ya que el restante 19.4% (4.5 millones de hectáreas)
corresponde a zonas marinas (para mayores detalles ver el capítulo de Biodiversidad). En
las ANP terrestres federales los ecosistemas mayormente representados son los matorrales
xerófilos (cerca de 6.8 millones de hectáreas, 37.7% de la superficie terrestre protegida), los
bosques templados (3.3 millones de hectáreas, 18.5%) y las selvas subhúmedas y húmedas
(3.1 millones de hectáreas en conjunto, 8.8 y 8.2%, respectivamente). Mayores detalles
acerca de este instrumento pueden consultarse en el capítulo de Biodiversidad en su sección
de Protección de la biodiversidad. No debe olvidarse mencionar que, a la par del desarrollo
de las ANP federales se han creado también áreas protegidas de naturaleza estatal,
comunitaria, ejidal y privada que incrementan la superficie nacional bajo condiciones de
protección de los ecosistemas terrestres.
3.1.2. Conformación del Equipo Técnico y Desarrollo de Actividades
Preliminares
Este trabajo consiste en efectuar algunas o todas las operaciones siguientes: cortar,
desenraizar, quemar y retirar de los sitios de construcción, los árboles, arbustos, hierbas o
cualquier vegetación comprendida dentro de las áreas de construcción que se indicados en
los planos o que orden desbrozar el ingeniero Fiscalizador de la obra.
Toda la materia vegetal proveniente del desbroce deberá colocarse fuera de las zonas
destinadas a la construcción en los sitios donde señale el ingeniero Fiscalizador.
El material aprovechable proveniente del desbroce será propiedad del contratante, y deberá
ser estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el Constructor sin
previo consentimiento de aquel.
Todo material no aprovechable deberá ser quemado, tomándose las precauciones necesarias
para evitar incendios.
Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados
indebidamente dentro de las zonas de construcción, serán de la responsabilidad del
Constructor.
Detener y revertir la pérdida del capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo.
Prioridad Temática. Transitar a un régimen eficaz, adecuado y moderno para la calidad del
aire y la protección Atmosférica.
Detener y revertir la pérdida del capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo.
Detener y revertir la pérdida del capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo.
Detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo.
El agua es considerada un recurso estratégico para el desarrollo del país desde la Política
Nacional del Recurso Hídrico, por lo tanto, su uso debe hacerse de forma racional, y
eficiente. La planificación y gestión del agua se desarrollará desde un principio de
“participación y equidad”, es decir que se convocará y tendrá en cuenta los puntos de vista
y apreciaciones de los diferentes actores que viven dentro de una cuenca hidrográfica para
elaborar y poner en práctica acciones que permitan realizar un uso eficiente y sostenible del
agua, “propendiendo por la equidad social”. La Política Nacional del Recurso Hídrico
establece como objetivo general: “Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante
una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a
la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como
factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de
participación equitativa e incluyente”. En su planteamiento se evidencian palabras claves,
que guiaran esta política, como son sostenibilidad del recurso, gestión y uso eficiente,
conservación de los ecosistemas, agua factor de desarrollo, procesos de participación
equitativa. Palabras y acciones que se encuentran dentro del concepto y visión del
desarrollo sostenible.
Un mecanismo o instrumento que puede desarrollar lo planteado por la Política del Recurso
Hídrico es el Consejo de Cuenca, pues es a partir de esta instancia, en la cual habrá
participación de todos los actores sociales e institucionales, que pueden proponer y realizar
acciones que contribuyan a una gestión integral y eficiente tanto del recurso hídrico como
de los demás recursos de la cuenca, y de esta forma ir integrando e implementando los
principios de desarrollo sostenible.
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) abrió un
espacio fundamental en materia de participación asociada a recurso hídrico. Dicha política
define como principio que la “gestión del agua se orienta bajo un enfoque participativo y
multisectorial incluyendo a entidades públicas, sectores productivos y demás usuarios del
recuso, (...) se desarrolla de forma transparente y gradual propendiendo por la equidad
social” (Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo
3.1.5. Diseño de Estrategias de Socialización y Participación.
3.2. Diagnostico.
Los diagnósticos ambientales son caracterizaciones puntuales del medio físico, químico o
biótico, tendientes a establecer el estado actual de un sistema impactado con relación a
patrones nacionales o internacionales vigentes.
Manejo de aguas.
Emisiones a la atmósfera.
Residuos.
No hay una legislación concreta que nos “exija” cuantas muestras tomar, ni ninguna norma
que nos determine el número exacto. Pero sí que tenemos guías de trabajo que pueden
servirnos de gran ayuda. En concreto, podemos encontrar el documento.
Representatividad:
En línea con el punto anterior, a la hora de terminar el tamaño del muestreo. Nos surgen
varios interrogantes a la hora de definir qué es representativo y qué criterio debemos aplicar
a la hora de tomar una muestra. Podemos encontrar métodos estadísticos para solucionar
estos inconvenientes, que a través de tablas o fórmulas nos permiten decidir con
fundamento científico cómo realizar la toma y selección de las muestras. Aquí entran en
juego términos como nivel de confianza, error, precisión, etc.
Requisitos legales:
Ya sabiendo algunos criterios para determinar los objetivos del plan de muestreo, vamos a
ver unos puntos básicos que nos ayudan a elaborar el programa de muestreo para la
verificación de nuestro plan de seguridad alimentaria y los controles de producción.
3.4. Ejecución
Para elaborar un plan de gestión ambiental Yo entiendo que debemos evaluar a fondo los
impactos negativos que nuestras actividades provocarán al medio natural que nos rodea
para así conocer la técnica y actividades adecuadas ya que esa es la forma con la que
podemos manejar y revertir las consecuencias que podemos enfrentar a elaborar dicho plan
ya que la intención sería mejorar un problema sin causar consecuencia que generen otros
problemas.
Bibliografía
Anexos