1174 Prevencion y Control de Legionella en LDG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

Código Manual

1174

Prevención y Control de Legionella


en Acería LDG
Autores: EQUIPO TÉCNICO DEL CENTRO DE FORMACIÓN DE ARCELORMITTAL ASTURIAS (LA TOBA)
ACERÍA LDG
LABORATORIOS ASTURIAS: ÁREA DE ANÁLISIS MEDIOAMBIENTALES Y ORGÁNICOS
MEDICINA DEL TRABAJO: SERVICIOS MÉDICOS AVILÉS
ASUNTOS JURÍDICOS ASTURIAS

Este manual está depositado en el


Centro de Formación de ArcelorMittal Asturias (La Toba)

Para adquirir ejemplares o solicitar su reproducción, dirigirse a dicho departamento

Avilés, febrero de 2010

D.L.: AS-

Compuesto e impreso en
Grafinsa
Álvarez Lorenzana, 27. 33006 OVIEDO
INTRODUCCIÓN
Objetivos

Al finalizar el proceso formativo, los asistentes serán capa-


ces de:

• Explicar qué es, cómo se desarrolla y cuáles son las ca-


racterísticas generales de la Legionella, así como de de-
finir las distintas metodologías utilizadas en su detección.

• Enumerar de forma básica los tratamientos higiénico-sa-


nitarios generales utilizados actualmente y más concre-
tamente las medidas de limpieza y desinfección que se
aplican en sus propias instalaciones.

• Describir las vías de penetración de la Legionella en nues-


tro organismo y la posibilidad de desarrollo de la Legio-
nelosis (producción de la enfermedad, síntomas, trans-
misión, diagnóstico y tratamiento).

• Desarrollar su actividad en estos entornos siguiendo los


protocolos establecidos para garantizar un riesgo cero
frente a esta bacteria y sus efectos.

1—3
Contenidos

1 PARTE COMÚN

1.1. Introducción

1.2. Legislación y normativa

1.3. Biología y ecología de Legionella

1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos


1.4.1. Cadena epidemiológica de la enfermedad
1.4.2. ¿Cómo se produce la enfermedad? ¿Son frecuentes las
infecciones por Legionella ?
1.4.3. ¿Qué síntomas produce una infección por Legionella?
1.4.4. Características de una infección por Legionella
1.4.5. ¿Cómo se hace el diagnóstico?
1.4.6. ¿Qué tratamiento existe?

1.5. Diagnóstico medioambiental


1.5.1. Toma de muestras
1.5.2. Métodos de detección de Legionella

1.6. Química del agua: conceptos generales


1.6.1. Parámetros físicos
1.6.2. Parámetros químicos
1.6.3. Control analítico de las torres de refrigeración

1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003

1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos


1.8.1. El agua como medio de refrigeración
1.8.2. Tipos de circuito de refrigeración
1.8.3. Mecanismos de transferencia de calor
1.8.4. Funcionamiento de la torre de refrigeración
1.8.5. Tipos de torres de refrigeración, descripción y características
1.8.6. Tipos de productos empleados en la desinfección química de
las aguas de circuitos de refrigeración
1.8.7. Protocolos de limpieza y desinfección

1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella


1—5
2 PARTE ESPECÍFICA:
ACERÍA LDG

2.1. General

2.2. Planos de ubicación


2.2.1. Planta Acería LDG
2.2.2. Sala de bombas LDG
2.2.3. Palanquilla y Blooms

2.3. Descripción y características


2.3.1. Convertidores
2.3.1.1. Convertidores: Lanzas
2.3.1.2. Convertidores: Puntos diversos
2.3.2. Metalurgia Secundaria: Hornos de Cuchara
2.3.3. Metalurgia Secundaria: Planta RH
2.3.4. Blooms
2.3.4.1. Blooms: Máquina Cerrada
2.3.4.2. Blooms: Máquina Abierta
2.3.5. Palanquilla: Lingoteras
2.3.6. Palanquilla: Máquina Cerrada
2.3.7. Palanquilla: Máquina Abierta
2.3.8. Slabs
2.3.9. Resumen

2.4. Tratamiento de aguas


2.4.1. Productos conectados al proceso
2.4.1.1. Productos: Ácido sulfúrico (98%)
2.4.1.2. Productos: Hipoclorito sódico
2.4.1.3. Productos: Nalco 7330
2.4.1.4. Productos: Nalco 23222
2.4.1.5. Productos: 23219
2.4.1.6. Productos: 7348

2.5. Control de Legionella

2.6. Libro de registro


2.6.1. Programa de mantenimiento
2.6.2. Análisis mensuales
2.6.3. Certificados de limpieza
2.6.4. Resumen de limpiezas y desinfecciones

2.7. Precauciones
1—6
PARTE COMÚN
Parte común
1.1
Introducción

La Legionelosis es un término genérico que se utiliza para definir la


enfermedad causada por bacterias del género Legionella.

El primer brote conocido de Legionelosis ocurrió en un hotel de Pen-


silvania en 1976 y afectó a los participantes en una convención de la
Legión Americana. Se produjeron un total de 182 casos con 34 falle-
cidos. La enfermedad se denominó Legionelosis y fue descrita por in-
vestigadores del Center for Disease Control (CDC) de Atlanta.

Al agente causante se le denominó Legionella pneumophila. Desde


entonces numerosos brotes epidémicos, así como casos aislados, han
sido detectados en todo el mundo

Investigaciones posteriores han identificado brotes anteriores a esta


fecha, ya desde 1957, pero la dificultad de crecimiento de Legionella
en los cultivos convencionales hizo que su diagnóstico fuese poco fre-
cuente y se catalogasen dichas neumonías como atípicas, sin poder
identificar el agente causal.

En España, el primer brote identificado ocurrió en un hotel de Beni-


dorm en 1983. Desde entonces se han producido brotes comunitarios
de Legionelosis en diversos puntos de España (Alcalá de Henares, Al-
coy, Vigo, Barcelona, Murcia…) además de casos esporádicos en prác-
ticamente todas las provincias.

La Legionelosis no es una enfermedad frecuente; la incidencia media


en Europa es de 10 casos por millón de habitantes.

2—2
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

INTRODUCCIÓN
introducción
LA LEGIONELOSIS

introducción
Enfermedad bacteriana de origen ambiental

• Primer brote conocido en


un hotel de Pensilvania en 1976
(convención de la Legión Americana)

• Se produjeron un total de
182 casos con 34 fallecidos

• La enfermedad → Legionelosis

• Agente causante →
Legionella pneumophila

LA INCIDENCIA MEDIA EN EUROPA ES


DE 10 CASOS / MILLÓN DE HABITANTES

notas

2—3
Introducción

La Legionella es una bacteria ambiental capaz de sobrevivir en un am-


plio intervalo de condiciones físico-químicas, Su nicho ecológico na-
tural son las aguas superficiales, como lagos, ríos, estanques, for-
mando parte de su flora bacteriana. Desde estos reservorios natura-
les la bacteria puede colonizar los sistemas de abastecimiento de las
ciudades y, a través de la red de distribución de agua, se incorpora a
los sistemas de agua sanitaria (fría o caliente) u otros sistemas que
requieren agua para su funcionamiento, como las torres de refrigera-
ción industriales y equipos similares. En algunas ocasiones, en estas
instalaciones, mal diseñadas, sin mantenimiento o con un manteni-
miento inadecuado, se favorece el estancamiento del agua y la acu-
mulación de productos nutrientes de la bacteria, como lodos, materia
orgánica, materia de corrosión y protozoos como amebas, formando
una biocapa. La presencia de esta biocapa, junto a una temperatura
propicia, contribuye a la multiplicación de Legionella hasta concentra-
ciones infectantes para el ser humano. Si existe en la instalación un
mecanismo productor de aerosoles, la bacteria puede dispersarse en
el aire. Las gotas de agua que contienen la bacteria pueden perma-
necer suspendidas en el aire y penetrar por inhalación en el aparato
respiratorio.

Las instalaciones que con mayor frecuencia se encuentran contami-


nadas con Legionella y han sido identificadas como fuentes de infec-
ción son: los sistemas de distribución de agua sanitaria y los equipos
de enfriamiento de agua evaporativos, tales como las torres de refri-
geración y los condensadores evaporativos, tanto en centros sanita-
rios como en hoteles u otras instalaciones industriales.

2—4
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

INTRODUCCIÓN
introducción
LA LEGIONELLA

introducción
Bacteria ambiental que sobrevive
en condiciones físico-químicas variadas

• Nicho ecológico natural:


aguas superficiales (lagos, ríos, estanques)
• Desde ahí puede colonizar los sistemas de abastecimiento
de agua de las ciudades (sanitaria e industriales)
• Un mantenimiento deficiente de estas instalaciones
contribuye a su multiplicación hasta concentraciones
infectantes para el ser humano

Instalaciones con Legionella

• Sistemas de distribución de agua sanitaria


• Equipos de enfriamiento de agua evaporativos
(torres de refrigeración y condensadores evaporativos)

notas

2—5
Parte común
1.2
Legislación y normativa

Sanitarias

El legislador (Ministerio de Sanidad) tiene como objetivo «La preven-


ción y control de la Legionelosis mediante la adopción de medidas hi-
giénico-sanitarias en las instalaciones que puedan producir Legione-
lla».

Para ello aprueba el Real Decreto 865/2003 de 4 de julio, en el se con-


templa que la Legionella puede ser adquirida en dos ámbitos: comu-
nitario y el hospitalario.

Es el segundo ámbito, el hospitalario, donde las especiales caracte-


rísticas de los pacientes que les hacen más vulnerables a la Legione-
losis (mayores de 50 años, con problemas respiratorios y bajas de-
fensas), unidas al gran número de sistemas de refrigeración instala-
dos (con el correspondiente riesgo para las personas ingresadas), el
que determinó unos requisitos legales muy severos (límites y número
de muestras).

Esto acarrea a la industria grandes problemas de aplicación, no co-


rrespondiendo el riesgo real al de un centro hospitalario, para lo que
está pensado el real decreto.

España y Francia son los dos países sujetos a los más severos requi-
sitos legales en las torres de refrigeración. Los controles de manteni-
miento de instalaciones afectadas, forzados por la legislación, están
mejor desarrolladas en España.

El Real Decreto 865/2003 es una herramienta de prevención de la Le-


gionelosis cuyos contenidos están elaborados a la luz del conocimiento
técnico científico existente.

La aparición de nuevas evidencias científicas marcará la modificación


de la normativa para adecuarla al avance técnico-científico.

2—6
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

legislación y normativa
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA
(I)
Sanitarias

RD 865/2003, DE 4 DE JULIO
por el que se establecen los criterios
higiénico-sanitarios para la prevención
y control de la Legionelosis

DECRETO 90/2002, DE 4 DE JULIO,


DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
sobre medidas complementarias relativas
a las instalaciones de riesgo y empresas
de mantenimiento en relación con
la prevención de la Legionelosis

notas

2—7
Prevención de Riesgos Laborales

En cuanto a prevención de riesgos laborales son aplicables, básica-


mente, dos RDs:

• RD 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajado-


res contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes bio-
lógicos durante el trabajo.

• RD 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de los trabajadores


contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante
el trabajo.

Destacaremos especialmente:

• El personal que realice sus actividades en estas instalaciones, de-


berán de usar EPIs asociados a los riesgos generales y máscara
P3 (uso de 1 máscara por día).

El acceso a las instalaciones deberá estar señalizado:

• El uso obligatorio de máscara.

• La prohibición de paso a todas personas que no realicen su activi-


dad en las mismas.

El servicio de prevención deberá realizar y actualizar la ficha de eva-


luación del riesgo asociado a la Legionelosis.

2—8
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

legislación y normativa
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA
(II)
Prevención de Riesgos Laborales

• RD 664/1997: riesgos biológicos

• RD 374/2001: riesgos químicos

• EPIs asociados a los riesgos generales

• Máscara P3 (uso de 1 máscara por día)

• Acceso a las instalaciones


señalizado:

• Uso obligatorio de máscara


• Prohibición de paso a personal
ajeno a la actividad

notas

2—9
Parte común
1.3
Biología y ecología
de la Legionella

El género Legionella comprende una gran variedad de especies. No


todas estas especies están asociadas a la enfermedad, siendo la Le-
gionella pneumophila la que se aísla con más frecuencia tanto en mues-
tras de enfermos como en agua de instalaciones de edificios, y es la
causante de aproximadamente el 85% de las infecciones causadas
por Legionella.

La Legionella es una bacteria delgada y redondeada por los extremos


(forma de bacilo), de entre 0,5 a 0,7 μm de ancho y de 2 a 20 μm de
largo. Cierto número de especies son pigmentadas y algunas mues-
tran autofluorescencia.

Existen una serie de condiciones que afectan a su proliferación:

Se desarrolla mejor en condiciones aeróbicas (presencia de oxígeno),


aunque acepta bajas concentraciones de CO2. Otros factores que fa-
vorecen su multiplicación son la presencia de nutrientes como sales
de hierro o aminoácidos. Del mismo modo la presencia de incrusta-
ciones y corrosión en las instalaciones favorecen su colonización por
parte de la bacteria, que es capaz de «ocultarse» ante factores que le
son desfavorables.

Temperaturas del agua entre 20 y 45 ºC favorecen su crecimiento, sien-


do óptimo entre 35 y 37 ºC. Por debajo de 20 ºC no es común su de-
sarrollo, aunque pueden mantenerse inactivas en agua fría, multipli-
cándose únicamente cuando la temperatura alcanza un nivel adecua-
do. Se ha demostrado que no sobreviven por encima de los 60 ºC.

2—10
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
de la Legionella
(I)

biología y ecología
Biología y ecología

notas

2—11
Para multiplicarse, la bacteria también necesita nutrientes; éstos sue-
len proceder de otros organismos presentes habitualmente en el pro-
pio sistema de agua, como algas, amebas y otras bacterias.

La presencia de trazas de hierro, sedimentos, lodos, cal y materiales


de corrosión, junto con la formación de un complejo ecosistema de-
nominado biopelícula o biocapa, desempeña un papel importante ya
que le proporcionan nutrientes y cobijo, ambos indispensables para fa-
vorecer su crecimiento.

Una característica biológica de esta bacteria es su capacidad de cre-


cer intracelularmente en protozoos y en macrófagos humanos. Esta
característica les confiere una gran resistencia en su hábitat natural,
ya que se multiplican en el interior de diversos protozoos de vida libre
(amebas) y en el medio libre se encuentran formando parte de las bio-
películas o biocapas microbianas.

La presencia de amebas en determinados ambientes e instalaciones


es un mecanismo de supervivencia de Legionella que hacen más di-
fícil su eliminación. La posibilidad de multiplicación intracelular la pro-
tege contra la acción de los antibióticos y desinfectantes, de forma que
sólo responde a antibióticos capaces de penetrar en las células. Su
proliferación masiva aumenta el riesgo de infección, persistencia en la
red, en la biocapa y la propagación de la infección.

De forma habitual, en su medio natural, la bacteria se encuentra en


bajas concentraciones, pero en número suficiente para contaminar cir-
cuitos de agua artificiales, en los cuales encuentra condiciones favo-
rables para su multiplicación y diseminación. Por tanto el estancamiento
de agua y la acumulación de productos que sirven de nutrientes para
la bacteria así como la presencia de biocapas y de una temperatura
propicia permiten el desarrollo de Legionella hasta concentraciones
infectantes para el ser humano.

Si existe en la instalación un mecanismo productor de aerosoles, la


bacteria puede dispersarse en el aire. Las gotas de agua conteniendo
la bacteria pueden permanecer suspendidas en el aire y penetrar por
inhalación en el aparato respiratorio.

En el cuerpo humano Legionella, en vez de ser destruida por los ma-


crófagos, se reproduce en ellos, en el interior de vacuolas fagocíticas
que crecen hasta romper el macrófago y liberarse al exterior para re-
petir el ciclo.

2—12
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
de la Legionella
(II)

biología y ecología
Condiciones que favorecen
la proliferación de Legionella

TEMPERATURA
• Rango 25 ÷ 45ºC (óptimo 35 ÷ 37ºC)

ESTANCAMIENTO DEL AGUA


• Existencia de zonas muertas,
baja velocidad de circulación
• Presencia de nutrientes, depósito de sólidos
en suspensión, conductividad, turbidez, etc.

CALIDAD DEL AGUA


• pH óptimo = 7 (5 ÷ 8,5)

TIPO DE SUPERFICIE EN CONTACTO CON EL AGUA


• Tipo de material, rugosidad de la superficie,
presencia de incrustaciones, corrosión

PRESENCIA DE BIOCAPAS
• Presencia de protozoos, algas, otras bacterias

notas

2—13
Parte común
1.4
Legionella y
Legionelosis:
aspectos médicos

1.4.1. CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD

El proceso de infección en las personas atraviesa las siguientes fases:

• Presencia de la bacteria. La Legionella es una bacteria que se encuentra


presente en medios acuáticos naturales (ríos, embalses, pozos, etc.)

• Penetración de la bacteria en el circuito de agua. Es necesario que


los microorganismos tengan una vía de entrada al sistema. Esto suele
producirse por aporte de aguas naturales contaminadas por la bacteria,
aún en pequeñas cantidades. Por otra parte, sobre las paredes interio-
res de los sistemas de agua suele formarse una biocapa que actúa co-
mo reserva importante de Legionella, desde la que puede pasar al agua.

• Multiplicación de la bacteria en el agua. Debido a condiciones óptimas


de desarrollo (temperatura, pH, presencia de nutrientes, etc., del agua)
puede alcanzar concentraciones patógenas para las personas.

• Dispersión del agua contaminada en el aire. El agua contaminada pre-


senta un riesgo solamente cuando se dispersa en el aire en forma de ae-
rosol (partículas <5 μm) ya que estas gotas pueden penetrar en los pul-
mones y, además, permanecer suspendidas en el aire por un largo pe-
riodo de tiempo

• Exposición de los individuos. El riesgo de que se produzca la enfer-


medad depende de la susceptibilidad de las personas expuestas y de la
intensidad de la exposición (concentración de Legionella en el aerosol y
duración de la exposición. Las personas más susceptibles son personas
de edad avanzada, fumadores, las que tienen problemas inmunitarios y
otras enfermedades crónicas, etc.

Es importante tener en cuenta que la Legionella sólo se trasmite por


la inhalación de aerosoles y no es posible la transmisión por beber
agua, ni se trasmite de persona a persona.

2—14
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Legionella y Legionelosis.
ASPECTOS MÉDICOS
(I)

aspectos médicos
Cadena epidemiológica de la enfermedad

• Presencia de la bacteria
• Penetración de la bacteria en el circuito de agua
• Multiplicación de la bacteria en el agua
• Dispersión del agua contaminada en el aire
• Exposición de los individuos

LA LEGIONELLA SÓLO SE TRASMITE POR LA INHALACIÓN


DE AEROSOLES Y NO POR BEBER AGUA, NI DE PERSONA A PERSONA

notas

2—15
1.4.2. ¿CÓMO SE PRODUCE LA ENFERMEDAD?
¿SON FRECUENTES LAS INFECCIONES POR LEGIONELLA?

Se calcula que sólo el 5% de las personas expuestas a aerosoles de


agua contaminada con Legionella pueden desarrollar la enfermedad,
y la mayoría de éstos poseen alguno de los factores predisponentes
conocidos de esta enfermedad como:

• Edad avanzada.

• Tabaquismo.

• Consumo excesivo de alcohol.

• Enfermedades crónicas (diabetes, bronquitis crónica, insuficiencia


renal, neoplasias, tratamientos con corticoides o con inmunosupre-
sores, etc.).

El periodo de incubación, es decir el tiempo que transcurre desde la


exposición hasta la aparición de síntomas, es de 2 a 10 días.

2—16
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Legionella y Legionelosis.
ASPECTOS MÉDICOS
(II)

aspectos médicos
¿Cómo se produce la enfermedad?

EL 5% DE LAS PERSONAS EXPUESTAS


PUEDEN DESARROLLAR LA ENFERMEDAD

LA MAYORÍA DE ÉSTAS CON


FACTORES PREDISPONENTES:
• Edad avanzada
• Tabaquismo
• Consumo excesivo de alcohol
• Enfermedades crónicas (diabetes, bronquitis
crónica, insuficiencia renal, neoplasias, tratamientos
con corticoides o con inmunosupresores…)

PERIODO DE INCUBACIÓN:
• De 2 a 10 días

notas

2—17
1.4.3. ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE
UNA INFECCIÓN POR LEGIONELLA?

Existen dos tipos de formas clínicas:

1. Leve

Supone el 95% de los casos. Se manifiesta como un cuadro parecido


a un resfriado o una gripe leve, dura 2 ó 3 días, cura sola sin trata-
miento ni secuelas y la inmensa mayoría de los casos no se diagnos-
tica como tal debido a la confusión con un resfriado.

2. Neumonía

Los síntomas clásicos de una neumonía por Legionella son tres:

• Síntomas respiratorios: es la sintomatología más llamativa y se ca-


racteriza por la presencia de tos, fiebre, dolor torácico y fatiga.

• Síntomas gastrointestinales: predominantemente la diarrea.

• Síntomas neurológicos: cefalea, confusión mental y dolores mus-


culares.

2—18
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Legionella y Legionelosis.
ASPECTOS MÉDICOS
(III)

aspectos médicos
¿Qué síntomas produce
una infección por Legionella?
LEVE:
• Supone el 95% de los casos
• Se manifiesta como un cuadro parecido
a un resfriado o una gripe leve
• Dura 2 ó 3 días
• Cura sola sin tratamiento ni secuelas
(confusión con un resfriado)

NEUMONÍA:
• Síntomas respiratorios
• Se caracteriza por la presencia de
tos, fiebre, dolor torácico y fatiga
• Síntomas gastrointestinales:
predominantemente la diarrea
• Síntomas neurológicos: cefalea,
confusión mental y dolores musculares

notas

2—19
1.4.4. CARACTERÍSTICAS DE UNA INFECCIÓN
POR LEGIONELLA

La infección por Legionella es una causa rara de neumonía (menos


del 15% de las neumonías que ingresan en un hospital son debidas a
la Legionella).

En Asturias se produjeron 29 casos en el 2002, 51 casos en el 2003


y 27 casos en el 2004.

Es una infección de declaración obligatoria a las autoridades sanita-


rias.

Suelen ser neumonías graves ya que una cuarta parte precisan in-
greso en UVI y tiene una mortalidad del 15%.

Los brotes epidémicos son infrecuentes y casi siempre están relacio-


nados con la contaminación de sistemas de refrigeración, siendo mu-
cho más frecuentes en épocas estivales y en lugares geográficos de
climas cálidos.

Son más frecuentes los casos esporádicos que habitualmente afectan


a personas con las defensas inmunológicas disminuidas.

2—20
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Legionella y Legionelosis.
ASPECTOS MÉDICOS
(IV)

aspectos médicos
Características de una infección por Legionella

ES UNA CAUSA RARA DE NEUMONÍA:


menos del 15% de las neumonías que ingresan
en un hospital son debidas a la Legionella

• Casos en Asturias: 29 en el 2002,


51 en el 2003 y 27 en el 2004
• Declaración obligatoria
a las autoridades sanitarias
• Suelen ser graves ( 1/4 parte precisan
ingreso en UVI y mortalidad del 15%)
• Los brotes epidémicos son infrecuentes
• Frecuentes casos esporádicos en personas
con bajas defensas inmunológicas

notas

2—21
1.4.5. ¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO?

Ante la sospecha por los síntomas y los hallazgos exploratorios debe


de realizarse un estudio radiológico del tórax (Rx simple) para confir-
mar la neumonía.

A continuación deben de realizarse estudios microbiológicos para de-


terminar el origen de la neumonía. En el caso de la neumonía por Le-
gionella es la determinación de antígenos en orina y los test serológi-
cos (determinación de anticuerpos en sangre) aunque estos últimos
tardan varias semanas en positivizarse.

Una vez realizado el diagnóstico es muy importante comunicar la exis-


tencia del caso a las autoridades sanitarias de vigilancia epidemioló-
gica para descartar que el caso sea el principio de un brote epidémi-
co. Esto debe de desencadenar una serie de actuaciones clínicas y
ambientales destinadas a limitar el tamaño del brote y a localizar pre-
cozmente la fuente de éste.

2—22
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Legionella y Legionelosis.
ASPECTOS MÉDICOS
(V)

aspectos médicos
¿Cómo se hace el diagnóstico?

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL TÓRAX


(Rx simple) PARA CONFIRMAR LA NEUMONÍA

ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS PARA


DETERMINAR EL ORIGEN DE LA NEUMONÍA:
• Antígenos en orina
• Test serológicos (determinación
de anticuerpos en sangre)

UNA VEZ REALIZADO EL DIAGNÓSTICO:


• Muy importante comunicar la existencia
del caso a las autoridades sanitarias
de vigilancia epidemiológica
• Actuaciones clínicas y ambientales
para limitar el tamaño del brote y
localizar precozmente su fuente

notas

2—23
1.4.6. ¿QUÉ TRATAMIENTO EXISTE?

No existe tratamiento médico preventivo ni vacunación. Tampoco está


indicada la realización de análisis especiales de sangre u orina en los
reconocimientos médico-laborales anuales.

El tratamiento antibiótico con macrólidos (Eritromicina o Claritromici-


na), Fluoroquinolonas u otros antibióticos es eficaz si se instaura de
forma precoz.

2—24
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Legionella y Legionelosis.
ASPECTOS MÉDICOS
(VI)

aspectos médicos
¿Qué tratamiento existe?

TRATAMIENTO PREVENTIVO:
• No existe tratamiento médico
preventivo ni vacunación

ANÁLISIS ESPECIALES:
• No indicada la realización de análisis
especiales de sangre u orina en los
reconocimientos médico-laborales anuales

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO:
• Tratamiento antibiótico eficaz
si se instaura de forma precoz:
• Macrólidos (Eritromicina o Claritromicina)
• Fluoroquinolonas
• Otros

notas

2—25
Parte común
1.5
Diagnóstico
medioambiental

1.5.1. TOMA DE MUESTRAS

Las muestras de agua se recogerán en recipientes estériles de vidrio,


polietileno o similar. Para recoger lodos, depósitos o sedimentos se
pueden usar contenedores más pequeños y también estériles

Cuando la muestra de agua contenga un biocida oxidante (por ejem-


plo cloro) se añade un exceso de tiosulfato sódico al contenedor, an-
tes o durante el muestreo.

En las torres de refrigeración, una vez definido el punto de muestreo,


se tomará 1 litro de agua preferentemente de la bandeja y con una to-
runda estéril se hará un raspado de la pared que se añadirá a la mues-
tra de agua.

El transporte de las muestras al laboratorio se realizará a temperatu-


ra ambiente, manteniéndolas protegidas de la luz y del calor (evitan-
do altas temperaturas en verano), en el menor tiempo posible (24-48
horas). Como norma un análisis bacteriológico debería comenzar lo
antes posible tras la recepción de la muestra en el laboratorio. El tiem-
po recomendado entre la toma de muestra y su procesamiento es de
2 días, no debiendo exceder a 5 días. Las muestras se conservarán a
6 ± 2 ºC hasta su análisis.

2—26
1. PARTE COMÚN

diagnóstico medioambiental
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Diagnóstico MEDIOAMBIENTAL
(I)
Toma de muestras

LAS MUESTRAS DE AGUA:


• Se recogerán en recipientes estériles
de vidrio, polietileno o similar
• Si la muestra contiene un biocida oxidante
(p.e. Cl) se añade un exceso
de tiosulfato sódico al contenedor

EN LAS TORRES DE REFRIGERACIÓN:


• Se tomará 1L de agua
preferentemente de la bandeja
• Se hará un raspado de la pared
que se añadirá a la muestra de agua

EL TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS


AL LABORATORIO SE REALIZARÁ:
• A temperatura ambiente (protegidas de la luz y del calor)
• En el menor tiempo posible (24-48 horas)

Tiempo entre la toma de muestra y su procesamiento: 2 días


Las muestras se conservarán a 6 ± 2 ºC hasta su análisis

notas

2—27
1.5.2. MÉTODOS DE DETECCIÓN DE LEGIONELLA

Debido a la incidencia que tiene la L pneumophila en grandes colecti-


vidades y en consecuencia su importancia sobre la salud pública, es
necesario disponer de métodos de detección rápidos y sensibles que
permitan su identificación tanto en muestra clínicas como medioam-
bientales

En el caso de la muestras medioambientales, Cultivo y aislamiento


en medio selectivo BCYE α agar es el método diagnóstico más ha-
bitualmente empleado y el exigido por la legislación vigente

Las muestras de agua se siembran en el medio específico de forma


directa, tratadas mediante calor y mediante ácido. Estos tratamientos
se utilizan en el caso de muestras con alta carga bacteriana, es decir
con flora acompañante muy abundante que pudiera enmascarar la pre-
sencia de Legionella. El cultivo se realiza siguiendo la norma ISO.

Este método tiene una serie de inconvenientes:

• La duración del mismo que puede ser hasta de 15 días.

• La imposibilidad de detectar células viables no cultivables.

• La enorme dificultad de aislar el microorganismo en muestras con


abundante microbiota.

2—28
1. PARTE COMÚN

diagnóstico medioambiental
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Diagnóstico MEDIOAMBIENTAL
(II)
Métodos de detección de Legionella

Cultivo y aislamiento en
medio selectivo BCYE  agar

• Método diagnóstico más empleado


(exigido por la legislación vigente)

• Las muestras de agua se siembran


en el medio específico
de forma directa, tratadas
mediante calor y mediante ácido

• El cultivo se realiza siguiendo


la norma ISO

• Este método tiene una serie de INCONVENIENTES:

• La duración del mismo que puede ser hasta de 15 días


• La imposibilidad de detectar células viables no cultivables
• Dificultad de aislar el microorganismo en muestras
con abundante microbiota

notas

2—29
Parte común
1.6
Química del agua:
conceptos generales

El agua contiene de modo natural una serie de sustancias bajo distin-


tas formas (gases disueltos, sólidos disueltos, materia coloidal, sóli-
dos en suspensión…) que pueden variar ampliamente en su concen-
tración y que le confieren sus características finales. La composición
química del agua va a condicionar su utilización, tratamiento, distribu-
ción y retorno al medio ambiente.

En el caso del agua utilizada en los circuitos de refrigeración, la im-


portancia de la concentración de ciertos analitos va a originar proce-
sos de incrustación o corrosión que a su vez favorecerán la coloniza-
ción y proliferación de Legionella.

El conocimiento de la composición físico-química del agua permitirá


comprender e interrelacionar todos estos procesos, así como su rela-
ción con el mantenimiento de la microbiota presente en las aguas.

Los parámetros básicos para el estudio de la calidad del agua, apli-


cables en los circuitos de refrigeración, se pueden agrupar en:

Físicos

• Color.

• Turbidez.

• Conductividad eléctrica (CE).

Químicos

• pH. • Alcalinidad.

• Dureza. • Sólidos en suspensión.

• Sólidos disueltos. • Aniones.

• Metales. • Gases disueltos.

• Parámetros indicativos de Contaminación orgánica (DBO, DQO).

2—30
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del AGUA


agua

química del agua


Parámetros físicos y químicos

PARÁMETROS FÍSICOS:
• Color
• Turbidez
• Conductividad eléctrica (CE)

PARÁMETROS QUÍMICOS:
• pH
• Alcalinidad
• Dureza
• Sólidos en suspensión
• Sólidos disueltos
• Aniones
• Metales
• Gases disueltos
• Parámetros indicativos de
contaminación orgánica (DBO, DQO)

notas

2—31
1.6.1. PARÁMETROS FÍSICOS

El color

Se define como la capacidad de absorber radiación de la luz visible.


El color del agua no puede atribuirse a un solo componente, aunque
en las aguas naturales el color nos va a indicar la presencia de un con-
taminante (por ejemplo: color amarillento debido al ácido húmico, co-
lor rojizo por la presencia de hierro…).

En aguas potables y naturales es importante como parámetro de ca-


lidad de la misma y se mide por comparación visual con una escala
de hexacloroplatinato (escala amarillo-anaranjada).

En aguas de proceso y refrigeración, el color va a estar condicionado


por la presencia de productos de tratamiento y por el propio proceso
por lo que no es cuantificable.

Turbidez

Es la dificultad del agua para transmitir la luz por la interferencia de la


materia en suspensión, los coloides o materia muy fina presente en el
agua. Este tipo de materia es muy difícil de separar y decantar, inter-
firiendo en los tratamientos y favoreciendo la formación de depósitos.

La turbidez se mide mediante turbidímetros o nefelómetros en labora-


torio midiendo la cantidad de luz difractada por la muestra cuando un
rayo de luz la atraviesa.

Las unidades de la turbidez son NTU o UNF (Unidades Nefelométri-


cas de Turbidez o Unidades Nefelométricas de Formalina).

2—32
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


PARÁMETROS FÍSICOS
(I)

química del agua


Color y turbidez

COLOR:
• Capacidad de absorber radiación
de la luz visible
• Va a indicar la presencia
de un contaminante
• En aguas de proceso y refrigeración,
el color no es cuantificable

TURBIDEZ:
• Dificultad del agua para transmitir la luz
• Se debe a la materia en suspensión
presente en el agua
• Se mide mediante turbidímetros
• Unidades NTU:
• Unidades Nefelométricas de Turbidez

notas

2—33
Conductividad eléctrica

La conductividad se define como la capacidad del agua para conducir


la electricidad y es una medida indicativa de la cantidad de iones que
contiene. El agua pura presenta una conductividad muy baja, por lo
tanto serán las sales y las sustancias ionizables presentes las que con-
tribuyan a la conductividad.

Este parámetro se determina mediante un conductímetro que mide la


corriente eléctrica que se trasmite entre dos superficies regulares su-
mergidas en el agua.

Las unidades de medida son µS/cm y se referencian a la temperatura


a la que se realizó la medida, que habitualmente es 25 ºC.

2—34
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


PARÁMETROS FÍSICOS
(II)

química del agua


Conductividad eléctrica (CE)

• Capacidad del agua para


conducir la electricidad
• Es una medida indicativa de la
cantidad de iones que contiene
• El agua pura presenta una
conductividad muy baja
• La CE se debe a las sales y
las sustancias ionizables presentes
• Se mide mediante un conductímetro
• Unidades de medida → µS/cm

notas

2—35
1.6.2. PARÁMETROS QUÍMICOS

pH

El pH es la medida de la concentración de hidrogeniones (iones H+)


en el agua.

El pH se mide en una escala logarítmica, es decir, cada unidad de pH


supone una variación de 10 veces la concentración de H+ en el agua.
La escala de pH varía de 0 a 14, considerándose 7 pH neutro, los va-
lores por debajo de 7 corresponden a pH ácido y los valores superio-
res a 7 corresponden a pH básico.

Alcalinidad

Se define como la capacidad del agua para neutralizar ácidos. Los


compuestos que van a contribuir a la alcalinidad son fundamentalmente
los carbonatos (CO3-2), los bicarbonatos (HCO3-) y los hidroxilos (OH).
En menor medida también contribuyen otras sustancias como los fos-
fatos o los silicatos.

Las sustancias que originan la alcalinidad actúan como buffer en los


cambios de pH, es decir, evitan las variaciones bruscas del pH. En ca-
so de que la alcalinidad sea muy baja (se considera baja en valores
por debajo de 80 ppm) la capacidad buffer del medio es baja y las va-
riaciones de composición pueden producir cambios importantes en el
pH.

Se diferencia la alcalinidad total (TAC: Título Alcalimétrico Total o Al-


calinidad m) de la alcalinidad simple (TA: Título Alcalimétrico o alcali-
nidad p). En función de los valores de ambas se puede estimar el va-
lor de la concentración de carbonato-bicarbonato.

La alcalinidad se mide por valoración potenciométrica en laboratorio y


se expresa en unidades mg/L de CaCO3 (ppm).

2—36
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


PARÁMETROS QUÍMICOS
(I)

química del agua


pH y alcalinidad
pH:
• Medida de la concentración de H+
• Se mide en una escala logarítmica
• La escala de pH varía de 0 a 14
• pH = 7 → neutro
• pH > 7 → básico
• pH < 7 → ácido

ALCALINIDAD:
• Capacidad del agua para neutralizar ácidos
• Contribuyen a la alcalinidad
los carbonatos y bicarbonatos
• Las sustancias que originan la alcalinidad
evitan las variaciones bruscas del pH
• La alcalinidad se mide en unidades
mg/L de CaCO3 (ppm)

notas

2—37
Dureza

Es la medida de la concentración total de iones calcio y magnesio en


el agua y nos indica la capacidad de un agua para producir incrusta-
ciones.

Habitualmente, se mide en las mismas unidades que la alcalinidad


(mg/L de CaCO3), aunque también puede medirse en miliequivalen-
tes por litro (meq/L) o en grados hidrométricos (grado francés, grado
inglés…).

Clasificación de las aguas según su grado de dureza:

• Muy blandas de 0 a 9.

• Blandas de 9 a 18.

• Semiduras de 18 a 36.

• Duras de 36 a 54.

• Muy duras más de 54.

2—38
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


PARÁMETROS QUÍMICOS
(II)

química del agua


Dureza

Medida de la concentración total de iones


calcio y magnesio en el agua

• Indica la capacidad de un agua


para producir incrustaciones
• Se mide en mg/L de CaCO3

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS


SEGÚN SU GRADO DE DUREZA:

• Muy blandas 0a9


• Blandas 9 a 18
• Semiduras 18 a 36
• Duras 36 a 54
• Muy duras > 54

notas

2—39
Sólidos en suspensión

Se define como la medida de los sólidos sedimentables (no disueltos)


que pueden retenerse en un filtro de fibra de vidrio de 45 μm. Se de-
termina gravimétricamente (por pesada del filtro) antes y después de
filtrar un volumen de agua.

Sólidos disueltos

Los sólidos disueltos (residuo seco o TDS) es la medida de la canti-


dad de materia disuelta en el agua y se determina evaporando una de-
terminada cantidad de agua filtrada. Los sólidos disueltos pueden te-
ner origen orgánico e inorgánico.

2—40
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


PARÁMETROS QUÍMICOS
(III)

química del agua


Sólidos en suspensión y disueltos

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN:
• Medida de los sólidos sedimentables (no disueltos)
que pueden retenerse en un filtro de fibra
de vidrio de 45 µ m
• Se determina gravimétricamente antes
y después de filtrar un volumen de agua

SÓLIDOS DISUELTOS:
• Los sólidos disueltos (residuo seco o TDS) es la
medida de la cantidad de materia disuelta en el agua
• Se determina evaporando una
determinada cantidad de agua filtrada
• Pueden tener origen orgánico o inorgánico

notas

2—41
Aniones

Los aniones más comunes en un agua natural exceptuando carbona-


tos y bicarbonatos son los cloruros, sulfatos, fosfatos, fluoruros y síli-
ce.

• Los cloruros (Cl-) forman sales muy solubles y suelen ir asociados


al sodio. En el agua dulce, el cloruro presenta concentraciones de
10 a 250 ppm. El ión cloruro puede favorecer los procesos de co-
rrosión debido a su pequeño tamaño iónico y su facilidad para re-
accionar con el hierro (Fe) elemental. Los cloruros se determinan
por valoración con nitrato de plata.

• Los sulfatos (SO4-2) están presentes en las aguas naturales en


concentraciones de 2 a 150 ppm y forman sales solubles o mode-
radamente solubles, como el sulfato de calcio que pude llegar a for-
mar incrustaciones. Se determina por fotometría UV-VIS.

• Los fosfatos (PO4-3) forman generalmente sales poco solubles y


precipitan formando fosfato de calcio. El ión fosfato puede contribuir
a la alcalinidad del agua al corresponder a un ácido débil. Su de-
terminación se realiza por fotometría UV-VIS.

2—42
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


PARÁMETROS QUÍMICOS
(IV)

química del agua


Aniones

LOS CLORUROS (Cl- )


• Concentraciones de 10 a 250 ppm
• Forman sales muy solubles
• El ión cloruro favorece la corrosión
• Se determinan por valoración con nitrato de plata

LOS SULFATOS (SO4-2 )


• Concentraciones de 2 a 150 ppm
• Forman sales moderadamente solubles
• Forma incrustaciones
• Se determina por fotometría UV-VIS

LOS FOSFATOS (PO4-3 )


• Forman sales poco solubles
• Contribuye a la alcalinidad del agua
• Se determina por fotometría UV-VIS

notas

2—43
Fluoruros (F-)

Forman sales de solubilidad baja y en aguas naturales su concentra-


ción es menor de 1 ppm. Su determinación se realiza por potencio-
metría o por fotometría UV-VIS.

Sílice (SiO2)

Se halla en el agua disuelta en forma de silicatos (SiO4-2) y como el


fosfato contribuye a la alcalinidad. Su control tiene importancia en los
sistemas de refrigeración y calderas donde forma depósitos muy du-
ros e insolubles. Se determina por fotometría UV-VIS.

2—44
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


PARÁMETROS QUÍMICOS
(V)

química del agua


Los fluoruros y la sílice

LOS FLUORUROS (F- )


• Forman sales de solubilidad baja
• Concentración < 1 ppm
• Se determina por potenciometría
o por fotometría UV-VIS

LA SÍLICE (SiO2 )
• Disuelta en forma de silicatos (SiO4-2 )
• Contribuye a la alcalinidad
• Forma depósitos muy duros e insolubles
• Se determina por fotometría UV-VIS

notas

2—45
Metales (I)

Los metales son elementos presentes en los compuestos químicos en


forma catiónica. Aquellos cuya densidad supera los 5 kg/L se deno-
minan comúnmente metales pesados.

En el agua, existen de modo natural constituyentes metálicos que pue-


den presentarse tanto disueltos como formando parte de los sólidos o
coloides. Asimismo, los metales pueden presentarse bajo diferentes
formas químicas en función de la química del medio (pH, concentra-
ción de O2…).

Los metales más habituales en el agua son: potasio, sodio, calcio, mag-
nesio y hierro.

• El sodio y el potasio forman sales solubles y sus concentraciones


varían en el agua dulce de 1 ppm a 100 ppm de sodio y en con-
centraciones inferiores a 10 ppm de potasio habitualmente. Se de-
terminan por Espectroscopia de Absorción Atómica (AAS) o por
Plasma de Emisión Óptica (ICP-OES).

2—46
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


PARÁMETROS QUÍMICOS
(VI)

química del agua


METALES (I)

Elementos presentes en los compuestos


químicos en forma catiónica
Si  > 5 kg/L → metales pesados

El sodio y el potasio

• Forman sales solubles


• Concentraciones:
Na = 1 ÷ 100 ppm
K < 10 ppm
• Se determinan por Espectroscopia
de Absorción Atómica (AAS) o por
Plasma de Emisión Óptica (ICP-OES)

notas

2—47
Metales (II)

• El calcio y el magnesio forman sales insolubles con carbonato, fos-


fato y sulfato, siendo en general las sales de magnesio más solu-
bles que las de calcio. Sus concentraciones varían de 1 a 200 ppm
de cada metal en agua dulce en función del agua. Asimismo, pue-
den formar, a pH alcalino, precipitados de hidróxidos y óxidos. Se
determinan por Espectroscopia de Absorción Atómica (AAS) o por
Plasma de Emisión Óptica (ICP-OES).

• El hierro se puede presentar en forma de ión ferroso (Fe+2) o férri-


co (Fe+3) en función del pH y las condiciones oxidantes del medio,
siendo más común el Fe+3 en condiciones oxidantes (presencia de
O2 en aguas). En aguas naturales, el hierro se encuentra en con-
centraciones habitualmente inferiores a 0.5 ppm debido a la preci-
pitación natural de óxidos de hierro en las aguas oxigenadas. En
aguas de proceso, el hierro puede ser un indicativo de fenómenos
de corrosión. Se determina el Fe+2 por complexometría, y el Fe to-
tal por Espectroscopia de Absorción Atómica (AAS) o por Plasma
de Emisión Óptica (ICP-OES).

2—48
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


PARÁMETROS QUÍMICOS
(VII)

química del agua


METALES (II)

El calcio y el magnesio
• Forman sales insolubles con carbonato, fosfato y sulfato
• Concentraciones → 1 ÷ 200 ppm
• Forman, a pH alcalino, precipitados de hidróxidos y óxidos
• Se determinan por Espectroscopia de Absorción Atómica
(AAS) o por Plasma de Emisión Óptica (ICP-OES)

El hierro
• Se presenta en forma de ión ferroso (Fe+2 ) o férrico (Fe+3 )
• Concentraciones < 0.5 ppm
• En aguas de proceso, el hierro puede ser un indicativo
de fenómenos de corrosión
• Se determina:
• Fe+2 por complexometría
• Fe total por (AAS) o (ICP-OES)

notas

2—49
Gases disueltos

Los principales gases disueltos en el agua son el oxígeno y el dióxido


de carbono.

• El oxígeno disuelto (DO) es importante dado que es necesario pa-


ra la vida acuática pero también es un indicador de la calidad del
agua. Desde el punto de vista del empleo en sistemas de refrigera-
ción y proceso, el oxígeno contribuye por su carácter oxidante a la
corrosión de metales, pero también contribuye a la solubilización o
la precipitación de cationes. El oxígeno disuelto se ve influenciado
por la temperatura (desciende al aumentar la temperatura) y se mi-
de con sondas específicas, siendo recomendable medirlo in situ o
en un corto espacio de tiempo.

• El dióxido de carbono (CO2) es un gas relativamente soluble que


se transforma en carbonato-bicarbonato en función del pH del me-
dio. Presenta un carácter ácido, empleándose el soplado con CO2
como un sistema de ajuste del pH.

2—50
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


PARÁMETROS QUÍMICOS
(VIII)

química del agua


Gases disueltos

EL OXÍGENO DISUELTO (DO)


• Necesario para la vida acuática,
es un indicador de la calidad del agua
• Contribuye por su carácter oxidante
a la corrosión de metales
• También contribuye a la solubilización
o la precipitación de cationes
• Desciende al aumentar la temperatura
• Se mide con sondas específicas

EL DIÓXIDO DE CARBONO (CO2 )


• Gas soluble
• Se transforma en carbonato-bicarbonato
en función del pH del medio
• Presenta un carácter ácido
• El soplado con CO2 se emplea para ajuste del pH

notas

2—51
Parámetros indicativos
de contaminación orgánica

Las actividades humanas e industriales pueden generar contamina-


ción orgánica de las aguas naturales. Vertidos industriales que con-
tengan aceites, materia orgánica, disolventes, etc., van a contribuir a
la carga orgánica del agua y del medio al cuál se vierta posteriormente.

• Demanda bioquímica de oxígeno (DBO o BOD)

Mide la cantidad de oxígeno consumido en el proceso de elimina-


ción de la materia orgánica (MO) del agua mediante un proceso bio-
lógico aerobio. La muestra de agua se somete a la acción de mi-
croorganismos durante 5 días, a temperatura constante. La DBO se
mide en mg/L de O2 consumido en este proceso.

• Demanda química de oxígeno (DQO o COD)

Mide la cantidad de oxígeno consumido en el proceso de digestión


de la materia orgánica del agua mediante un oxidante químico (di-
cromato). En este caso, la muestra se digesta durante 2 horas en
presencia de un oxidante químico.

Para una misma agua, la DQO presenta un valor superior que el de


DBO aunque la proporción es distinta en función de las caracterís-
ticas y procedencia de la materia orgánica.

2—52
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


PARÁMETROS QUÍMICOS
(IX)

química del agua


Parámetros de contaminación orgánica

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO)


• Cantidad de O2 consumido al eliminar la MO del agua
• Proceso biológico aerobio
• La muestra de agua se somete
a la acción de microorganismos:
• t = 5 días Tª = Cte
• Se mide en mg/L de O2 consumido en este proceso

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)


• Cantidad de O2 consumido al eliminar la MO del agua
• Oxidante químico-dicromato
• La muestra se digesta: t = 2 horas
• Para una misma agua
• DQO > DBO

notas

2—53
1.6.3. CONTROL ANALÍTICO DE LAS TORRES
DE REFRIGERACIÓN (I)

Para evitar la proliferación de la Legionella en las instalaciones de ries-


go, utilizaremos medidas preventivas que:

• Eliminen o reduzcan las zonas sucias mediante un buen diseño y


el mantenimiento de las instalaciones.

• Eviten las condiciones que favorecen la supervivencia y multiplica-


ción de la Legionella, mediante el control de la temperatura del agua
y la desinfección continua de la misma.

• Mantener el sistema limpio es esencial para evitar la formación o


deposición de sedimentos sobre la superficie de las instalaciones
que puedan servir de protección para los microorganismos, o bien,
como fuente de nutrientes.

Como consecuencia de la composición de las aguas y de las circuns-


tancias que rodean a su utilización, en los circuitos de refrigeración se
van a producir fenómenos de incrustación y corrosión. Por ello, el man-
tenimiento de la calidad físico- química y microbiológica del agua, en
condiciones normales de operación en una torre o condensador eva-
porativo, debe realizarse mediante controles de:

• Incrustación.

• Corrosión.

• Control de los sólidos disueltos en el agua.

• Control de los sólidos en suspensión.

• Crecimiento de algas.

• Control del biofilm o biocapa.

• Control de crecimiento de bacterias heterótrofas y Legionella.

Cada uno de estos aspectos tiene que ver con la composición del agua,
que va a ir cambiando a medida que es utilizada en el proceso de re-
frigeración. El conocimiento de cada uno de ellos permitirá un mejor
control no solo de la Legionella, sino del propio proceso de refrigera-
ción para el que la torre ha sido diseñada.

2—54
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


Control analítico de las TORRES DE REFRIGERACIÓN
(I)

química del agua


Incrustación Corrosión

Control de
los sólidos en
Control de los suspensión
Control analítico
sólidos disueltos
de las torres
en el agua
de refrigeración

Control del
biofilm o
Crecimiento biocapa
de algas Control de
crecimiento
de bacterias
heterótrofas y
Legionella

notas

2—55
Incrustaciones

Adherencia, fundamentalmente de sales de calcio y magnesio, que se


forman en las superficies de las instalaciones en contacto con agua
de carácter incrustante (UNE 100030 IN:2005).

Es la formación de sólidos a partir de las sales solubles en el agua

Los factores que influyen en la formación de incrustaciones son:

• Sobresaturación. Se excede la solubilidad del compuesto en el sis-


tema.

• Nucleación. Formación de pequeñas partículas de incrustaciones.

• Tiempo de contacto. Permite el crecimiento del cristal.

• Procesos de hidratación y deshidratación de precipitados.

• La temperatura.

Las incrustaciones más habituales son:

• Carbonato cálcico.

• Silicato de magnesio.

• Óxidos de hierro.

Se pueden prevenir de cuatro formas básicas.

• Limitando la concentración de las especies críticas.

• Reduciendo la alcalinidad o el pH con ácido.

• Aplicando inhibidores químicos de incrustaciones.

2—56
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


Control analítico de las TORRES DE REFRIGERACIÓN
(II)

química del agua


INCRUSTACIÓN
Formación de sólidos a partir
de las sales solubles en el agua

FACTORES QUE INFLUYEN:


• Sobresaturación
• Nucleación
• Tiempo de contacto
• Procesos de hidratación y
deshidratación de precipitados
• La temperatura

INCRUSTACIONES MÁS HABITUALES:


• Carbonato cálcico
• Silicato de magnesio
• Óxidos de hierro

PREVENCIÓN:
• Limitando la concentración de las especies críticas
• Reduciendo la alcalinidad o el pH
• Aplicando inhibidores químicos

notas

2—57
Corrosión

La corrosión consiste en el desgaste superficial de los metales ya sea


por medios físicos, químicos o electroquímicos. En torres de refrige-
ración la corrosión se produce por un fenómeno electroquímico debi-
do a la disolución del metal por el efecto de formación de pila electro-
lítica, en la que una parte de la superficie metálica actúa como cáto-
do, cediendo electrones al agua que los usa para generar grupos oxidrilo
(OH-) y otra parte, la que se desgasta, actúa como ánodo y en la que
el metal pasa al agua en forma de ión.

P.e., el hierro pasa a Fe2+ y, una vez en disolución en concentración


suficiente, acaba por formar hidróxido de hierro Fe(OH)2 para pasar
después a hidróxido férrico insoluble añadiendo una molécula de agua
y oxigeno. La capa parda característica de la corrosión en materiales
férricos se debe a esta reacción

Tipos de corrosión

• Generalizada. Se denomina así cuando las zonas anódicas están


distribuidas uniformemente por toda la superficie metálica. La in-
tensidad y distribución de la corrosión son homogéneas
• Localizada o Pitting. Tiene lugar cuando se corroe solamente una
parte aislada del metal. Dependen en gran medida del oxígeno dis-
ponible
• Galvánica. Ocurre cuando dos metales de distinta electronegativi-
dad están en contacto físico. El metal más electropositivo se cons-
tituye en ánodo (p.e. Cu → +0,35 V), y el más electronegativo en cá-
todo (p.e. Zn → -0,76 V)
• Corrosión microbiana. grupos de bacterias anaerobias (sulfato-
rreductoras) producen, como parte de su metabolismo, H2S que en
el medio acuoso se convierte en H2SO4 altamente corrosivo. Ge-
neran una corrosión localizada y de muy rápida evolución

Métodos para inhibir la corrosión

• Uso de materiales de construcción resistentes a la corrosión.


• Aplicación de barreras inertes.
• Uso de ánodos de sacrificio.
• Ajuste de la composición química del agua.
• Uso de inhibidores de corrosión (Bicarbonato, Zinc, formadores de
películas orgánicas.

2—58
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


Control analítico de las TORRES DE REFRIGERACIÓN
(III)

química del agua


CORROSIÓN
Desgaste superficial de los metales por
medios físicos, químicos o electroquímicos

TIPOS DE CORROSIÓN:
• Generalizada
• Localizada o Pitting
• Galvánica
• Microbiana

MÉTODOS PARA INHIBIR LA CORROSIÓN:


• Uso de materiales de construcción
resistentes a la corrosión
• Aplicación de barreras inertes
• Uso de ánodos de sacrificio
• Ajuste de la composición química del agua
• Uso de inhibidores de corrosión

notas

2—59
Control de sólidos disueltos
en el agua

La presencia de iones disueltos en el agua viene dada por:

• Iones presentes en el agua de aporte.

• Fracción soluble de las partículas del aire recogidas en el proceso


de arrastre del agua pulverizada.

• Iones aportados por los tratamientos químicos.

El fenómeno de evaporación constante de parte del agua en circula-


ción en la torre aumenta la concentración de los iones presentes en el
agua cuya medida indirecta es la conductividad. El incremento de la
conductividad, y por tanto de la salinidad, puede favorecer el incre-
mento de las incrustaciones o de la corrosión.

La relación entre la conductividad del agua circulante y la del agua de


aporte permite establecer los ciclos de concentración, definiéndose un
nivel máximo admisible que, junto con él servirá para instaurar el nivel
de purga adecuado.

Este nivel de purga estará también condicionado por los tratamientos


químicos y las perdidas por evaporación.

2—60
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


Control analítico de las TORRES DE REFRIGERACIÓN
(IV)

química del agua


Control de sólidos disueltos en el agua

LOS IONES EN EL AGUA SE DEBEN:


• Los presentes en agua de aporte
• Partículas del aire recogidas en
el arrastre del agua pulverizada
• Los aportados por tratamientos químicos

EVAPORACIÓN CONSTANTE DE PARTE


DEL AGUA EN CIRCULACIÓN EN LA TORRE:
•  concentración iones
•  conductividad (salinidad)
•  incrustaciones / corrosión

FORMA DE CONTROLAR:
• Establecer los ciclos de concentración
definiéndose un nivel máximo admisible
• Instaurar el nivel de purga adecuado

notas

2—61
Control de sólidos
en suspensión

El lavado del aire ascendente en la torre con el agua pulverizada pro-


duce un arrastre de las partículas al agua, cuya presencia se evalúa
mediante el ensayo de turbidez del agua.

Las partículas naturales de origen animal o vegetal, junto con los pro-
ductos de corrosión e incrustaciones y otros contaminantes del pro-
ceso, en el caso de torres industriales, crean fangos que se depositan
en los puntos de disminución de la velocidad de circulación del agua,
y son un importante aporte de materia orgánica que servirá de nu-
triente a las bacterias, permitiendo su proliferación.

Para controlar la presencia de sólidos en suspensión se puede recu-


rrir a:

• Dilución con adición de agua nueva.

• Filtración de partículas en suspensión (filtros de arena, ciclones,


etc.).

• Utilización de biodispersantes que evitan la aglomeración de la ma-


teria sólida.

• Cambios en la velocidad del agua.

2—62
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


Control analítico de las TORRES DE REFRIGERACIÓN
(V)

química del agua


Control de sólidos en suspensión

EL LAVADO DEL AIRE PRODUCE


ARRASTRE DE PARTÍCULAS AL AGUA

LAS PARTÍCULAS CREAN FANGOS QUE:


• Se depositan en los puntos de disminución
de la velocidad de circulación del agua
• Aportan MO que servirá de nutriente
a las bacterias

CONTROL:
• Dilución añadiendo agua nueva
• Filtración de partículas en suspensión
• Utilización de biodispersantes
• Cambios en la velocidad del agua

notas

2—63
Control del crecimiento de algas

Las algas microscópicas presentes en las aguas son protistas foto-


sintéticos que alcanzan su máximo desarrollo en presencia de la luz
solar.

La importancia de la presencia de algas en las aguas de refrigeración


radica en que estos organismos sirven de hábitat a Legionella y par-
ticipan también en la formación del biofilm o biocapa.

La Legionella puede vivir intracelularmente dentro de las algas y de


los protozoos y de este modo estará protegida frente a la acción de
los tratamientos biocidas.

Para conseguir la ausencia de algas se debe procurar:

• Minimización de la incidencia de la luz solar.

• Limpieza periódica de las superficies interiores.

• Utilización de biocidas con efecto alguicida que se pueden adicio-


nar a la balsa normalmente en dosis de choque.

2—64
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


Control analítico de las TORRES DE REFRIGERACIÓN
(VI)

química del agua


Control del crecimiento de algas

LAS ALGAS MICROSCÓPICAS EN LAS AGUAS:


• Alcanzan su máximo desarrollo
en presencia de la luz solar
• Sirven de hábitat a la Legionella
y participan en la formación del biofilm o biocapa
• Permiten a la Legionella vivir
intracelularmente dentro de ella

CONTROL:
• Minimización de luz solar
• Limpieza periódica de las superficies interiores
• Utilización de biocidas con efecto alguicida

notas

2—65
Control de la biocapa

La biocapa o biopelícula es un complejo ecosistema formado por dis-


tintos tipos de bacterias, aerobias y anaerobias, embebidas en un mu-
copolisacárido segregado por ciertos grupos bacterianos como me-
canismo de defensa, especialmente cuando las condiciones de su-
pervivencia no son adecuadas para el desarrollo microbiano. En este
ecosistema endosimbionte, los microorganismos encuentran los nu-
trientes necesarios y la protección mutua frente a agresiones exter-
nas.

Una de las principales características de esta biocapa es su gran ca-


pacidad como aislante térmico, impidiendo que se realice el enfria-
miento en los sistemas de refrigeración de aguas. Además sirve como
hábitat a Legionella.

La biocapa puede eliminarse por medios físicos (limpieza) en aquellos


lugares accesibles de las estructuras o mediante el uso de detergen-
tes o biodispersantes. En torres con una gran tendencia a formar bio-
capa, por el tipo de materiales, temperaturas o cualquier otro factor,
puede resultar conveniente la adición de biodispersantes regularmente.

2—66
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


Control analítico de las TORRES DE REFRIGERACIÓN
(VII)

química del agua


Control de la biocapa

COMPLEJO ECOSISTEMA FORMADO


POR DISTINTOS TIPOS DE BACTERIAS:
• Los microorganismos encuentran
nutrientes y protección
• Es un gran aislante térmico
• Sirve como hábitat a la Legionella

LA BIOCAPA PUEDE ELIMINARSE:


• Por medios físicos (limpieza)
• Con detergentes / biodispersantes

notas

2—67
Control del crecimiento
de la biota microbiana

La población microbiana presente en las aguas de los circuitos de re-


frigeración está constituida por una importante variedad de bacterias,
tanto aerobias como anaerobias, junto con presencia de levaduras y
hongos. El control del crecimiento de estos microorganismos, princi-
palmente bacterias aerobias y Legionella, se realiza mediante trata-
mientos físicos, físico-químicos y químicos cuyo objetivo es eliminar o
disminuir la población microbiana presente en las aguas.

La importancia del control de la población microbiana en las torres y


circuitos de refrigeración tiene tres aspectos claramente definidos:

1. Controlar el grado de desinfección y evitar la presencia de Legio-


nella.

2. Controlar la formación de biocapa para evitar el efecto de aislante


térmico de la misma y la ineficacia de la refrigeración.

3. Controlar la corrosión microbiana mediada por bacterias del grupo


Sulfatorreductoras (Desulfovibrio desulfuricans) que originan corro-
siones localizadas muy graves y rápidas.

El control del crecimiento microbiano, dentro de niveles que no cau-


sen efectos adversos, debe realizarse mediante desinfecciones perió-
dicas. Para ello, los elementos que constituyen la parte afectada de la
torre deben ser adecuados para soportar estas desinfecciones.

Los productos químicos biocidas utilizados en la desinfección del agua


de torres deben estar inscritos en el Registro Oficial de la Dirección
General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo, y cuan-
do se trate de procedimientos físicos o fisicoquímicos, deberán ser de
probada eficacia frente a Legionella, garantizando al menos una re-
ducción de 104 ufc/L (Unidades Formadoras de Colonias por litro de
agua analizada) en 24 horas.

2—68
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

Química del agua: conceptos generales.


Control analítico de las TORRES DE REFRIGERACIÓN
(VIII)

química del agua


Control del crecimiento de la biota microbiana

CONSTITUIDA POR BACTERIAS,


LEVADURAS Y HONGOS

ASPECTOS A CONTROLAR:
• El grado de desinfección
y evitar la presencia de Legionella
• La formación de biocapa
• La corrosión microbiana

EL CONTROL:
• Desinfecciones periódicas
• Biocidas (registro oficial)
• Procedimientos físico-químicos
de probada eficacia frente a Legionella

notas

2—69
Parte común
1.7
Instalaciones de riesgo
según el R.D. 865/2003

1. Instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dis-


persión de Legionella:
a. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
b. Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de
retorno.
c. Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recircu-
lación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de ai-
re (spas, jakuzzis, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, ba-
ñeras de hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, otras).
d. Centrales humidificadoras industriales.

2. Instalaciones con menor probabilidad de proliferación y dis-


persión de Legionella:
a. Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo huma-
no (tuberías, depósitos, aljibes), cisternas o depósitos móviles y
agua caliente sanitaria sin circuito de retorno.
b. Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua, no in-
cluidos en el apartado 2.1.
c. Humectadores.
d. Fuentes ornamentales.
e. Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano.
f. Sistemas de agua contra incendios.
g. Elementos de refrigeración por aerosolización, al aire libre.
h. Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles.

3. Instalaciones de riesgo en terapia respiratoria:


a. Equipos de terapia respiratoria.
b. Respiradores.
c. Nebulizadores.
d. Otros equipos médicos en contacto con las vías respiratorias.
2—70
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

instalaciones de riesgo
INSTALACIONES DE RIESGO
según el RD 865/2003
instalaciones
INSTALACIONES CON MAYOR PROBABILIDAD
DE PROLIFERACIÓN Y DISPERSIÓN DE LEGIONELLA
a. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos
b. Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador
y circuito de retorno
c. Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación
a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire
d. Centrales humidificadoras industriales

INSTALACIONES CON MENOR PROBABILIDAD


DE PROLIFERACIÓN Y DISPERSIÓN DE LEGIONELLA
a. Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano
(tuberías, depósitos aljibes), cisternas o depósitos móviles y agua
caliente sanitaria sin circuito de retorno
b. Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua,
no incluidos en el apartado 2.1
c. Humectadores
d. Fuentes ornamentales
e. Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano
f. Sistemas de agua contra incendios
g. Elementos de refrigeración por aerosolización al aire libre
h. Otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles

INSTALACIONES DE RIESGO EN TERAPIA RESPIRATORIA


a. Equipos de terapia respiratoria
b. Respiradores
c. Nebulizadores
d. Otros

2—71
Parte común
1.8
Torres de refrigeración
y condensadores
evaporativos

En la industria se utilizan a menudo aparatos de intercambio térmico, los cuales per-


miten la transferencia de calor entre dos fluidos. Cuando los fluidos que intercambian
calor no sufren cambio alguno de fase, el aparato se denomina «intercambiador». Si se
produce el cambio de fase de vapor → líquido, se denomina «condensador», y en ca-
so contrario, líquido → vapor, «vaporizador».

Las torres de refrigeración son sistemas mecánicos destinados a enfriar masas de


agua en procesos cíclicos que requieren una disipación de calor.

El principio de enfriamiento de estos equipos se basa en la evaporación; el equipo pro-


duce una nube de gotas de agua bien por pulverización, bien por caída libre que se po-
ne en contacto con una corriente de aire ascendente. La evaporación superficial de una
pequeña parte del agua inducida por el contacto con el aire, da lugar al enfriamiento
del resto del agua que cae en la balsa a una temperatura inferior a la de pulverización.

En el ámbito industrial estos equipos se usan para el enfriamiento de cualquier parte


de un proceso que genere calor y deba ser disipado.

Los condensadores evaporativos son similares a las torres de refrigeración por es-
tructura y función, pero difieren en el uso y modo de funcionamiento.

Los condensadores se utilizan exclusivamente para el enfriamiento en sistemas de acon-


dicionamiento de aire y frío industrial.

El agua se pulveriza directamente sobre un sistema de conductos en cuyo interior cir-


cula un refrigerante, inicialmente en estado gaseoso, y que por el enfriamiento del agua
pasa a estado líquido. El refrigerante circula por un circuito totalmente independiente
sin contacto con el agua.

Los sistemas de refrigeración por efecto de la evaporación de agua se vienen emple-


ando con fines industriales desde principios del siglo XX.

Aunque los principios y técnicas no han variado sustancialmente, han evolucionado en


la calidad de los materiales y la accesibilidad de las instalaciones. Se han eliminado los
rellenos de celulosa, madera o fibrocemento que antes eran bastante comunes. La le-
gislación vigente no permite la utilización de estos materiales porque favorecen el cre-
cimiento microbiológico.
2—72
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

torres y condensadores
TORRES de refrigeración
y CONDENSADORES evaporativos
(I)
Torres de refrigeración
• Sistemas mecánicos destinados a enfriar masas de agua
en procesos cíclicos que requieren una disipación de calor
• El principio de enfriamiento de estos equipos
se basa en la evaporación
• El equipo produce una nube de gotas de agua que
se pone en contacto con una corriente de aire ascendente

Condensadores evaporativos
• Similares a las torres de refrigeración
por estructura y función
• Se utilizan en acondicionamiento
de aire y frío industrial
• El agua se pulveriza directamente sobre un sistema
de conductos en cuyo interior circula un refrigerante
• El refrigerante circula por un circuito
independiente sin contacto con el agua

notas

2—73
1.8.1. EL AGUA COMO MEDIO DE REFRIGERACIÓN

La mayor parte de las industrias utilizan agua como medio de refrige-


ración.

Las principales razones para utilizar agua son su disponibilidad en la


mayor parte de zonas industrializadas y su elevado calor específico.

El agua enfriada tiene principalmente dos aplicaciones:

• Refrigeración de maquinaria.

• Refrigeración de condensadores para instalaciones frigoríficas.

En los últimos años, debido a la menor disponibilidad del agua y a las


restricciones ambientales, se han impuesto cambios en el diseño de
los sistemas de refrigeración.

2—74
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

torres y condensadores
TORRES de refrigeración
y CONDENSADORES evaporativos
(II)
El agua como medio de refrigeración

LAS INDUSTRIAS UTILIZAN AGUA


COMO MEDIO DE REFRIGERACIÓN

EL AGUA TIENE
DOS APLICACIONES:

• Refrigeración de maquinaria
• Refrigeración de condensadores

La menor disponibilidad del agua


y las restricciones ambientales,
imponen nuevos diseños
de refrigeración

notas

2—75
1.8.2. TIPOS DE CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN

Existen varios tipos de circuitos de refrigeración:

• Sistema de circuito abierto

Es aquel en el que se toma el agua del medio natural, preferible-


mente fría; se pasa a través de un intercambiador de calor donde
se calienta, y finalmente se devuelve al medio natural.

Por ejemplo: central nuclear.

• Sistema de circuito cerrado

Es aquel en el que fluido receptor, confinado en un anillo estanco,


se pasa a través de la fuente, calentándose. A continuación se po-
ne en contacto con el intercambiador disipándose el calor, y por úl-
timo vuelve otra vez a efectuar el ciclo.

Por ejemplo: radiador del coche.

• Sistema de circuito semiabierto

En éste, el agua caliente se enfría al hacerla pasar a contracorriente


a través del aire en una torre de refrigeración. El agua una vez re-
alizada su función es recirculada. Debido a la pérdida de agua por
evaporación, es necesaria su reposición para mantener el volumen
del circuito.

Por ejemplo: circuito de climatización con torre de refrigeración o


dispositivo similar.

2—76
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

torres y condensadores
TORRES de refrigeración
y CONDENSADORES evaporativos
(III)
Tipos de circuito de refrigeración

SISTEMA SISTEMA SISTEMA


DE CIRCUITO DE CIRCUITO DE CIRCUITO
ABIERTO CERRADO SEMIABIERTO

Ej. Central Ej. Radiador Ej. Torres de


nuclear de coche refrigeración

notas

2—77
1.8.3. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Una vez que el fluido receptor ha efectuado su función de enfriamien-


to de la fuente, el calor se debe disipar. Esto se realiza transfiriendo
este calor al medio ambiente. Los procesos más habituales de trans-
ferencia de calor entre una fuente y un receptor, en los intercambia-
dores de calor, son la conducción, la convección y la evaporación.

Convección, transporte de calor en un fluido a través del movimiento


del propio fluido.

Conducción, transferencia a través de una sustancia

Evaporación, conversión gradual de un líquido en gas sin que haya


ebullición

A temperaturas por debajo del punto de ebullición, es posible que mo-


léculas individuales que se aproximen a la superficie con una veloci-
dad superior a la media tengan suficiente energía para escapar de la
superficie y pasar al espacio situado por encima como moléculas de
gas.

Para que la evaporación continúe produciéndose con rapidez hay que


eliminar el vapor tan rápido como se forma. Por este motivo, un líqui-
do se evapora con la máxima rapidez cuando se crea una corriente de
aire sobre su superficie o cuando se extrae el vapor con una bomba
de vacío.

2—78
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

torres y condensadores
TORRES de refrigeración
y CONDENSADORES evaporativos
(IV)
Mecanismos de transferencia de calor

CONVECCIÓN
Transporte de calor
en un fluido a través
del movimiento
CONDUCCIÓN
del propio fluido
Transferencia a través
de una sustancia

EVAPORACIÓN
Conversión gradual
de un líquido en gas
sin que haya ebullición

notas

2—79
1.8.4. FUNCIONAMIENTO DE UNA TORRE DE REFRIGERACIÓN

El enfriamiento se realiza por contacto aire-agua. El contacto entre el agua a enfriar y el


aire ambiente que circula a contracorriente se realiza a través del relleno en el seno de la
torre de refrigeración.
El contacto aire-agua depende del sistema de relleno que se utilice, y se realiza a través
de una fina pulverización de gotas de agua en el aire, o bien a partir de una delgada pe-
lícula muy extendida de agua, o una mezcla de las dos. Se pretende que el contacto agua-
aire sea lo más íntimo posible y en consecuencia se optimice el proceso de transferencia
de calor y evaporación entre las dos fases.
El agua a la temperatura más elevada llega a la parte superior de la torre cayendo en cas-
cada sobre el relleno en forma de pequeñas gotas pulverizadas finamente sobre un dis-
positivo formado por un nido de abeja, constituido por un material plástico, o un entrama-
do de hilos de plástico (sistema de goteo). En este proceso se forman aerosoles que son
partículas de agua de un tamaño comprendido entre 1 y 10 micras. Para minimizar su emi-
sión a la atmósfera, las torres de refrigeración han de tener en su parte superior disposi-
tivos separadores de gotas de alta eficacia, los cuales incorporan unas pestañas que agru-
pan el aerosol en pequeñas gotas haciéndolas caer de nuevo a la torre. Estas pestañas
obligan al aire a efectuar cambios bruscos de dirección.
El principio básico de operación de las torres de refrigeración es la eliminación del calor
del agua a través de la evaporación de una parte del caudal recirculado.
Un ejemplo de este proceso se produce cuando nos frotamos las manos con alcohol y
sentimos una sensación de frío. Esta sensación es producto de la evaporación del alco-
hol, que para cambiar de fase ha captado el calor necesario de las manos.
En una torre de refrigeración, la evaporación se produce porque las pequeñas gotas de la
superficie del agua son arrastradas por el aire y pasan del estado líquido al vapor. La ma-
sa de agua circundante desprende el calor necesario para que unas pocas gotas se eva-
poren.
Al ceder este calor, la masa de agua no evaporada se enfría, mientras las gotas usan el
calor cedido para cambiar de fase. Por otra parte el aire circulante se calienta por con-
ducción.
En resumen, una pequeña porción de agua se evapora para enfriar el resto y el aire sirve
de vehículo al agua que se evapora para salir del sistema.
En una torre de refrigeración, este proceso se realiza de forma forzada, es decir, se hace
evaporar cierta cantidad de agua poniéndola en contacto con el aire a través de un ele-
mento de relleno que hace de superficie de contacto.
Es importante resaltar que una torre de refrigeración no puede enfriar el agua por de-
bajo de la temperatura de bulbo húmedo del aire circundante. Por otro lado, una torre
que trabajase con un aire de aportación al 100% de humedad relativa no podría enfriar
prácticamente, y además el aerosol generado podría ser estable durante mucho tiempo
dentro del aire, al no haber evaporación.
En condiciones normales de funcionamiento, las torres se diseñan con el fin de conseguir
saltos térmicos del orden de 5 a 10 ºC. La temperatura de entrada del agua suele estar
dentro del margen 25-45 ºC y la de salida entre 20 y 40 ºC. En el caso de aplicaciones es-
peciales se fabrican torres que admiten temperatura de entrada superior a 65 ºC.
2—80
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

torres y condensadores
TORRES de refrigeración
y CONDENSADORES evaporativos
(V)
Funcionamiento de una torre de refrigeración

ESQUEMA DE REFRIGERANTE ATMOSFÉRICO

CANAL C
1
SEPARADOR DE GOTAS
Y RELLENO LAMINAR

CAÍDA LIBRE DEL AGUA


REBOSE

2 CUBETA RECOGIDA DE AGUA

CANAL
CUBETA DE REBOSE Y VACIADO DE DESAGÜE
AL DEPÓSITO
DE BOMBAS

notas

2—81
1.8.5. TIPOS DE TORRES DE REFRIGERACIÓN,
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS

2—82
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

torres y condensadores
TORRES de refrigeración
y CONDENSADORES evaporativos
(VI)
Tipos de torres de refrigeración,
descripción y características

SEGÚN EL MÉTODO DE SEGÚN EL TIPO DE TIRO


INTERCAMBIO AGUA-AIRE
• Torres de tiro natural
• Torres a circuito abierto • Torres de tiro mecánico:
• Torres a circuito cerrado • Torres de tiro forzado
• Torres de tiro inducido

SEGÚN EL SENTIDO
DEL FLUJO AIRE/AGUA

• Torres con flujo cruzado


• Torres con flujo a
contracorriente

notas

2—83
1.8.5.A) SEGÚN EL MÉTODO DE INTERCAMBIO
AIRE-AGUA

Torres a circuito abierto

El agua a refrigerar está en contacto directo con el aire dentro de la


torre. El agua procedente de la fuente de calor se introduce a través
de una conexión de entrada y es distribuida a través del relleno en for-
ma pulverizada. Simultáneamente, el aire del ambiente es inducido o
forzado a través de la torre, provocando que una pequeña porción del
agua se evapore. Esta evaporación extrae calor del agua restante. El
agua enfriada cae en la bandeja de la torre, desde donde es devuelta
a la fuente de calor. El circuito es abierto dado que el agua que va a
ser enfriada está en contacto con la atmósfera.

2—84
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

torres y condensadores
Tipos de torres de refrigeración según
el MÉTODO DE INTERCAMBIO AGUA-AIRE
agua-aire
Torres a circuito abierto

notas

2—85
Torres a circuito cerrado

El agua a refrigerar pasa por el interior de un haz tubular (intercam-


biador de calor) situado dentro de la torre. El intercambiador es refri-
gerado por el agua recirculante de la torre. El aire es simultáneamen-
te forzado o inducido a través del serpentín provocando que una por-
ción del agua del circuito secundario se evapore. Esta evaporación
absorbe calor del fluido que hay en el interior del serpentín. El agua
del sistema secundario cae en la bandeja desde donde es bombeada
sobre el serpentín de nuevo. Este es llamado circuito cerrado ya que
el fluido a ser enfriado está en un circuito cerrado y no en contacto con
la atmósfera.

2—86
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

torres y condensadores
Tipos de torres de refrigeración según
el MÉTODO DE INTERCAMBIO AGUA-AIRE
agua-aire
Torres a circuito cerrado

notas

2—87
1.8.5.B) SEGÚN EL TIPO DE TIRO

• Torres de tiro natural:

La circulación del aire se efectúa de forma natural por convección.

Estas torres se emplean preferentemente en zonas cuyas condi-


ciones climatológicas tienen una temperatura de bulbo húmedo ba-
ja (10-14 ºC como máximo). Otro requisito importante es que los
caudales de agua a refrigerar sean muy grandes (entre 10.000 y
40.000 m3/h). Las dimensiones de estas torres varían entre 50 y 90
m de base y no superan los 100 m de altura. Un ejemplo de este ti-
po de instalación son las centrales energéticas.

• Torres de tiro mecánico:

Con el fin de reducir el tamaño y el costo de la inversión se diseña-


ron sistemas de impulsión del aire mediante ventiladores. Las to-
rres de refrigeración de tiro mecánico, disponen de uno o más ven-
tiladores. Otra ventaja de este sistema es la menor altura de bom-
beo necesaria para llevar, con la presión y el caudal dados, el agua
hasta la parte superior del relleno, no viéndose afectado por la ve-
locidad o la dirección del viento, como ocurre en las torres de tiro
natural.

Según la disposición de los ventiladores en la torre, podemos esta-


blecer las de tiro forzado y las de tiro inducido.

Torres de tiro forzado: el ventilador, situado en la parte inferior,


empuja al aire introduciéndolo en la torre.

Torres de tiro inducido: el equipo mecánico actúa como elemen-


to aspirante ocasionando una depresión a la salida del relleno que
facilita el paso del aire ambiente. Los ventiladores se sitúan en la
parte superior de la torre.

2—88
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

torres y condensadores
Tipos de torres de refrigeración
según el TIPO DE TIRO
tipo de tiro
TORRES DE TIRO NATURAL
La circulación del aire se efectúa
de forma natural por convección

TORRES DE TIRO MECÁNICO


Impulsión del aire mediante ventiladores

TORRES DE TIRO FORZADO TORRES DE TIRO INDUCIDO

notas

2—89
1.8.5.C) SEGÚN EL SENTIDO DEL FLUJO DE AIRE
RESPECTO AL AGUA

• Torres con flujo cruzado:

Ambas corrientes se mueven en direcciones perpendiculares en-


trando el aire por el lateral del intercambiador de calor (o los dos),
y saliendo por la parte superior de la torre. El agua entra por la par-
te superior y descarga por la parte inferior.

• Torres con flujo a contracorriente:

Los dos fluidos entran en la torre por los extremos opuestos. Mien-
tras el agua cae por gravedad, el aire asciende.

Las ventajas de la operativa en contracorriente son:

— Mayor eficiencia, ya que están diseñadas para enfriar hasta 20 ºC


por encima de la temperatura de bulbo húmedo.

— Velocidad del aire alta.

2—90
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

torres y condensadores
Tipos de torres de refrigeración según
el SENTIDO DEL FLUJO AIRE / AGUA
flujo aire/agua
TORRES CON FLUJO CRUZADO
Ambas corrientes se mueven
en direcciones perpendiculares

TORRES CON FLUJO A CONTRACORRIENTE


Los dos fluidos entran en la torre
por los extremos opuestos

TIPOS DE TRAYECTORIAS DEL AIRE Y EL AGUA

AGUA AGUA

AIRE AGUA
AIRE

FLUJO A CONTRACORRIENTE FLUJO CRUZADO

notas

2—91
1.8.6. TIPOS DE PRODUCTOS EMPLEADOS EN LA DESINFECCIÓN

El tratamiento de las aguas de un circuito de refrigeración tiene que abarcar los


distintos aspectos que le afectan: eliminación del bioensuciamiento y desinfección.
Por tanto nos encontramos con una amplia gama de productos que deben cumplir
todos ellos los requisitos de seguridad a que obliga el marco legislativo actual.
Los biodispersantes evitan que la materia orgánica y las partículas en suspen-
sión se depositen e incrementen la biocapa. Facilitan la acción de los biocidas y
ayudan a eliminar el biofilm.
Los desinfectantes actúan contra la población microbiana: bacterias, virus, hon-
gos, levaduras y algas; deben tener una serie de características entre las que ca-
be destacar:
• Actividad elevada a dosis pequeñas.
• Amplio espectro.
• Miscibilidad en e agua.
• Toxicidad mínima.
• Actividad en presencia de materia orgánica.
• No corrosivo.
• Acción rápida.
• Coste asequible.
Entre los grupos de biocidas más utilizados habitualmente en el tratamiento de
aguas están:
Oxidantes halogenados: su actividad está mediatizada por el pH. Con pH >8,5
pierden su actividad biocida. Actúan oxidando los componentes celulares, lo que
conduce a la muerte de organismo. Son corrosivos para las superficies metálicas y
se inactivan en presencia de materia orgánica o de amonio originando cloraminas.
Pertenecen a este grupo el cloro y el bromo. El cloro es uno de los biocidas más
potentes y mas usados tanto por su eficacia como por su bajo precio. La forma
más habitual de utilización es en forma de hipoclorito sódico (lejía), aunque tam-
bién se puede utilizar el hipoclorito cálcico y otros compuesto con cloro (Cloroi-
socianuratos, dióxido de cloro, etc.).
El segundo compuesto perteneciente a este grupo es el Bromo y sales deriva-
das. Presenta la ventaja de ser mas activo que el cloro a pH alcalinos, y no se
inactiva en presencia de amonio.
Oxidantes no halogenados: pertenecen a este grupo el peróxido de hidrógeno,
el ozono y el permanganato potásico. Todos ellos se utilizan preferentemente en
el tratamiento de potabilización de aguas, pero no en la desinfección de torres de
refrigeración.
Biocidas no oxidantes. Comprende un grupo amplio de compuestos cuya acti-
vidad biocida se debe a su actuación sobre distintas fases del metabolismo ce-
lular o sobre estructuras de la pared celular. Desde el punto de vista de su acción
sobre las instalaciones presenta la ventaja de no ser corrosivos y el inconveniente
de su precio más elevado que los derivados clorados.
2—92
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

torres y condensadores
TIPOS DE PRODUCTOS
empleados en la desinfección
productos
LOS BIODISPERSANTES
• Evitan que la MO y las partículas en suspensión se depositen
• Facilitan la acción de los biocidas y ayudan a eliminar el biofilm

LOS DESINFECTANTES
• Actúan contra bacterias, virus, hongos, levaduras y algas

TIPOS DE BIOCIDAS CARACTERÍSTICAS DE


MÁS UTILIZADOS LOS DESINFECTANTES

• Oxidantes halogenados • Actividad elevada a dosis pequeñas


(Cl, Br) • Amplio espectro
• Oxidantes • Miscibilidad en el agua
no halogenados: • Toxicidad mínima
(H2O2, O3, MnO4K) • Actividad en presencia de MO
• No corrosivo
• Biocidas no oxidantes
• Acción rápida
• Coste asequible

notas

2—93
1.8.7. PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Durante la realización de los tratamientos de desinfección se han de extremar las


precauciones para evitar que se produzcan situaciones de riesgo, tanto entre el
personal que realice los tratamientos, como para los usuarios de las instalaciones.
Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones en la instalación:
1. Limpieza y desinfección de mantenimiento.
2. Limpieza y desinfección de choque.
3. Limpieza y desinfección en caso de brote.

Limpieza y desinfección de mantenimiento


Se corresponderá con los programas de tratamiento especificados en el artículo
8.1 del Real Decreto 865/2003 para las instalaciones de mayor probabilidad de
proliferación y dispersión de Legionella.
Puede realizarse con cloro, con cualquier otro tipo de biocida autorizado, sistemas
físicos o físico-químicos de probada eficacia.
La dosificación puede realizarse mediante bomba dosificadora temporizada, pro-
porcional al caudal de agua de entrada al sistema o comandada por una sonda de
medición de residual de biocida. No está permitida la adición manual periódica di-
recta a la balsa del biocida.
El anexo 4 del Real Decreto 865/2003 exige determinar el nivel de biocida o clo-
ro utilizado en la desinfección diaria, esto no implica que deba existir un residual
mínimo en cualquier momento en que se tome una muestra del agua para análi-
sis.
Para controlar la buena dosificación de este tipo de biocidas se deberá disponer
de los sistemas de registro adecuados, electrónicos o escritos, de las cantidades
diarias de biocida añadidas acorde a las indicaciones del fabricante y del aplicador.

Limpieza y desinfección de choque


Se corresponderá con las limpiezas preventivas anuales especificadas en el Ane-
xo 4B Procedimiento General del RD 865/2003. En dicho anexo se incluye un pro-
tocolo para el caso de utilizar Cloro. En el caso de uso de otro tipo de biocidas, és-
tos deberán estar autorizados específicamente para su uso en tratamientos de
choque frente a Legionella en esa instalación, y quedará constancia del protoco-
lo utilizado según las indicaciones del fabricante y del aplicador.
Este protocolo deberá contemplar la adición de concentraciones y/o tiempo de re-
circulación (es decir, el tiempo que se mantiene la concentración de choque del
biocida) superiores a los empleados en instalaciones que pueden parar para com-
pensar la falta de limpieza.

Limpieza y desinfección en caso de brote


Se corresponderá con las limpiezas especificadas en el Anexo 4C del RD 865/2003
Procedimiento en caso de brote. En este caso sólo está autorizado el uso de Clo-
ro como biocida.
2—94
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

torres y condensadores
PROTOCOLOS de
limpieza y desinfección
protocolos
Tipos de actuaciones en la instalación
(RD 865/2003)

Limpieza y
Limpieza y
desinfección de
desinfección
mantenimiento
de choque
(Art. 8.1 + Anexo 4)
(Anexo 4B)

Limpieza y
desinfección
en caso de brote
(Anexo 4C)

notas

2—95
Parte común
1.9
Respuesta genérica ante
un positivo de Legionella

2—96
1. PARTE COMÚN
1.1. Introducción. 1.2. Legislación y normativa. 1.3. Biología y ecología de Legionella.
1.4. Legionella y Legionelosis: aspectos médicos. 1.5. Diagnóstico medioambiental.
1.6. Química del agua: conceptos generales. 1.7. Instalaciones de riesgo según el RD 865/2003.
1.8. Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
1.9. Respuesta genérica ante un positivo de Legionella.

torres y condensadores
Respuesta genérica ante
UN POSITIVO de Legionella
un positivo
Una vez confirmado el positivo de Legionella

• Comunicarlo, dejando constancia, a la empresa


responsable del Mantenimiento Sanitario
• Instarla a tomar las medidas necesarias (RD 865/2003)

• Enviar copia de la comunicación a Laboratorio, Asesoría


Jurídica, Servicios Médicos, Funciones Apoyo Dirección

• Tomar medidas preventivas:


• Acordonar la zona y prohibir el acceso
a personas ajenas a la instalación
• Utilizar EPIs adecuados

• Verificar las medidas tomadas y notificar a


Laboratorio el día que se realizó la desinfección

• Pasado el positivo de Legionella, comunicarlo


a los organismos indicados anteriormente

notas

2—97
PARTE ESPECÍFICA
ACERÍA LDG
Parte específica
2.1
General

Los sistemas de refrigeración que nos ocupan son sistemas


de circuito semiabierto: el agua caliente se enfría al hacer-
la pasar a contracorriente, a través de aire, en una torre de
refrigeración.

El agua, una vez refrigerada, es recirculada al circuito.

Debido a la pérdida de agua por evaporación y/o por rebo-


se, para mantener la concentración y el volumen del circui-
to, es necesario reponer agua; esto se realiza por la válvu-
la de admisión de la torre

Nuestras torres de refrigeración son de tiro mecánico indu-


cido; los ventiladores actúan como elemento aspirante, oca-
sionando una depresión a la salida del relleno, que facilita
el paso del aire ambiente; los ventiladores se sitúan en la
parte superior de la torre. El flujo se realiza a contracorriente:
los dos fluidos entran en la torre por los extremos opues-
tos; mientras el agua cae por gravedad, el aire asciende.

Entendemos como torre de refrigeración el conjunto de re-


frigerantes atmosféricos que tienen la bandeja (piscina) co-
mún, pudiendo tener varias celdas cada torre, cada una con
su ventilador

La Acería LDG dispone de diez torres de refrigeración, de


las cuales están nueve en servicio y una de baja temporal

Los tratamientos de agua de cada circuito se llevan a cabo


en la torre de refrigeración, realizándose además análisis
físico-químicos y biológicos periódicos y un mínimo de dos
limpiezas biológicas, con instalación en marcha (RD
865/2003), al año.

Para llevar el control de las torres existe un libro de registro


de cada una de ellas, en el que se archivan los análisis, mo-
dificaciones, incidencias, etc.

3—2
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Parte específica Acería LDG


GENERAL
general
• Sistemas de refrigeración de
circuito semiabierto.
• Por la válvula de admisión de la

acería LDG
torre se aporta agua al circuito,
para mantener las pérdidas.
• Nuestras torres de refrigeración
son de tiro mecánico inducido. APORTACIÓN DE AGUA AL CIRCUITO

• Acería LDG dispone de 10 torres


de refrigeración (9 en servicio y
1 de baja temporal).
• Los tratamientos de agua de
cada circuito se llevan a cabo
en la torre de refrigeración.
• Existe un libro de registro de
cada torre, en el que se archivan
los análisis, modificaciones,
REBOSE DE AGUA
incidencias, etc.

notas

3—3
Parte específica
2.2
Planos de ubicación

2.2.1. PLANTA ACERÍA LDG

• Vista general de la Acería con la ubicación de las diez to-


rres de refrigeración existentes.

• Sala de Bombas: en esta zona hay siete torres de refri-


geración.

• Palanquilla: en esta zona hay una torre de refrigeración.

• Blooms: en esta zona hay dos torres de refrigeración.

3—4
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Planos de ubicación
PLANTA ACERÍA LDG

planos de ubicación
vista general
SALA DE BOMBAS PALANQUILLA BLOOMS

notas

3—5
2.2.2. SALA DE BOMBAS LDG

Zona de sala de bombas con la situación de las siete torres.


Estas torres pertenecen a diferentes secciones de la insta-
lación:

• Convertidores (2): Torres de lanzas y puntos diversos.

• Metalurgia secundaria (2): Torres de Hornos Cuchara y


Planta RH.

• Palanquilla (3): Torres de máquina abierta de Palanquilla


y máquina cerrada de Palanquilla.

• Slabs (1): Torre de máquina abierta y cerrada de Slabs,


actualmente fuera de servicio.

3—6
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Planos de ubicación
SALA DE BOMBAS LDG

planos de ubicación
situación torres
PLANTA RH HORNOS CUCHARA

MÁQUINA ABIERTA
CC PALANQUILLA

CC SLABS

MÁQUINA CERRADA
CC PALANQUILLA

PUNTOS DIVERSOS LANZAS

notas

3—7
2.2.3. PALANQUILLA Y BLOOMS

Zona de Palanquilla y Blooms con la situación de las tres


torres. Estas torres pertenecen a la sección de Colada Con-
tinua:

• Palanquilla (1): Torre de lingoteras de Palanquilla.

• Blooms (2): Torres de máquina abierta de Blooms y má-


quina cerrada de Blooms.

3—8
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Planos de ubicación
PALANQUILLA Y BLOOMS

planos de ubicación
tres torres
LINGOTERAS MÁQUINA ABIERTA MÁQUINA CERRADA
CC PALANQUILLA CC BLOOMS CC BLOOMS

notas

3—9
Parte específica
2.3
Descripción y
características

2.3.1. CONVERTIDORES

3—10
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
CONVERTIDORES
convertidores

notas

3—11
2.3.1.1. Convertidores: Lanzas

Características:

• Uso de refrigeración de lanzas de soplado de oxígeno a


Convertidores.

• Sección: Convertidores (Acero Líquido).

• Número de celdas: 1.

• Aporte: 5 m3/h.

• Torre de flujo a contracorriente con tiro inducido.

• Caudal de refrigeración: 450 m3/h.

• Temperatura de entrada: 24º C.

• Temperatura de salida: 18º C.

Últimas modificaciones:

• Sustitución de platos difusores, separadores de gotas y


canales de distribución en la torre de refrigeración de
Lanzas. Abril 2007.

3—12
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
CONVERTIDORES
lanzas

notas

3—13
2.3.1.2. Convertidores: Puntos diversos

Características:

• Uso de refrigeración de Muñones K, domo de lanzas y


canaleta de adiciones.

• Sección: Convertidores (Acero Líquido).

• Número de celdas: 1.

• Aporte: 15 m3/h.

• Torre de flujo a contracorriente con tiro inducido.

• Caudal de refrigeración: 375 m3/h.

• Temperatura de entrada: 32º C.

• Temperatura de salida: 18º C.

3—14
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
CONVERTIDORES
puntos diversos

notas

3—15
2.3.2. METALURGIA SECUNDARIA: HORNOS DE CUCHARA

3—16
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
METALURGIA SECUNDARIA
hornos cuchara

notas

3—17
2.3.2.1. Metalurgia Secundaria: Hornos de Cuchara

Características:

• Uso de refrigeración de campanas HC1 y HC2.

• Sección: Metalurgia Secundaria (Acero Líquido).

• N.º de celdas: 1.

• Aporte: - m3/h.

• Torre de flujo a contracorriente con tiro inducido.

• Caudal de refrigeración: 720 m3/h.

• Temperatura de entrada: - º C.

• Temperatura de salida: - º C.

3—18
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
METALURGIA SECUNDARIA
hornos cuchara

notas

3—19
2.3.3. METALURGIA SECUNDARIA: PLANTA RH

3—20
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
METALURGIA SECUNDARIA
planta RH

notas

3—21
2.3.3.1. Metalurgia Secundaria: Planta RH

Características:

• Uso de refrigeración de elementos de la planta RH.

• Sección: Metalurgia Secundaria (Acero Líquido).

• Número de celdas: 1.

• Aporte: - m3/h.

• Torre de flujo a contracorriente con tiro inducido.

• Caudal de refrigeración: 350 m3/h.

• Temperatura de entrada: 45º C.

• Temperatura de salida: 25º C.

Las aguas después de refrigerar la instalación no van di-


rectamente a la torre de refrigeración, si no que pasan an-
tes a través de los denominados «filtros de arena/gravilla»,
donde el agua deja las impurezas que arrastra.

Últimas modificaciones:

• Remodelación completa de la torre de Planta RH (susti-


tución de relleno, separadores de gotas, platos difusores
y canales de distribución) en agosto de 2003.

3—22
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
METALURGIA SECUNDARIA
planta RH

notas

3—23
2.3.4. BLOOMS

3—24
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
BLOOMS
blooms

notas

3—25
2.3.4.1. Blooms: Máquina Cerrada

Características:

• Uso de refrigeración de elementos de máquina cerrada


(rodillos, torre, etc.) de CC Blooms.

• Sección: Colada Continua Blooms (Acero Sólido).

• Número de celdas: 2.

• Aporte: 27 m3/h.

• Torre de flujo a contracorriente con tiro inducido.

• Caudal de refrigeración: 570 m3/h.

• Temperatura de entrada: 50º C.

• Temperatura de salida: 35º C.

Últimas modificaciones:

• Se colocaron separadores de gotas de alto rendimiento


en las torres de CC de Blooms (máquina abierta y ce-
rrada) en agosto de 2003.

3—26
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
BLOOMS
máquina cerrada

notas

3—27
2.3.4.2. Blooms: Máquina Abierta

Características:

• Uso de refrigeración de elementos de máquina abierta y


refrigeración secundaria de CC Blooms.

• Sección: Colada Continua Blooms (Acero Sólido).

• Número de celdas: 2.

• Aporte: 77 m3/h.

• Torre de flujo a contracorriente con tiro inducido.

• Caudal de refrigeración: 830 m3/h.

• Temperatura de entrada: 45º C.

• Temperatura de salida: 25º C.

Las aguas después de refrigerar la instalación no van di-


rectamente a la torre de refrigeración, si no que pasan an-
tes a través de los denominados “filtros de arena/gravilla”,
donde el agua deja las impurezas que arrastra.

Últimas modificaciones:

• Se colocaron separadores de gotas de alto rendimiento


en las torres de CC de Blooms (máquina abierta y ce-
rrada) en agosto de 2003.

3—28
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
BLOOMS
máquina abierta

notas

3—29
2.3.5. PALANQUILLA: LINGOTERAS

3—30
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
PALANQUILLA
lingoteras

notas

3—31
2.3.5.1. Palanquilla: Lingoteras

Características:

• Uso de refrigeración de lingoteras de Palanquilla.

• Sección: Colada Continua Palanquilla (Acero Sólido).

• Número de celdas: 1.

• Aporte: 50,5 m3/h.

• Torre de flujo a contracorriente con tiro inducido.

• Caudal de refrigeración: 847 m3/h.

• Temperatura de entrada: 40º C.

• Temperatura de salida: 30º C.

Últimas modificaciones:

• Remodelación completa de las torres de CC Palanquilla


(máquina abierta, cerrada y lingoteras) para adecuarlas
a la mejora de CC Palanquilla en enero de 2006.

3—32
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
PALANQUILLA
lingoteras

notas

3—33
2.3.6. PALANQUILLA: MÁQUINA CERRADA

3—34
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
PALANQUILLA
máquina cerrada

notas

3—35
2.3.6.1. Palanquilla: Máquina Cerrada

Características:

• Uso de refrigeración de elementos de máquina cerrada


de Palanquilla.

• Sección: Colada Continua Palanquilla (Acero Sólido).

• Número de celdas: 1.

• Aporte: 36,8 m3/h.

• Torre de flujo a contracorriente con tiro inducido.

• Caudal de refrigeración: 800 m3/h.

• Temperatura de entrada: 46,5º C.

• Temperatura de salida: 31,5º C.

Últimas modificaciones:

• Remodelación completa de las torres de CC Palanquilla


(máquina abierta, cerrada y lingoteras) para adecuarlas
a la mejora de CC Palanquilla en enero de 2006.

3—36
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
PALANQUILLA
máquina cerrada

notas

3—37
2.3.7. PALANQUILLA: MÁQUINA ABIERTA

3—38
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
PALANQUILLA
máquina abierta

notas

3—39
2.3.7.1. Palanquilla: Máquina Abierta

Características:

• Uso de refrigeración de elementos de máquina abierta y


refrigeración secundaria de Palanquilla.

• Sección: Colada Continua Palanquilla (Acero Sólido).

• Número de celdas: 1.

• Aporte: 54,8 m3/h.

• Torre de flujo a contracorriente con tiro inducido.

• Caudal de refrigeración: 631 m3/h.

• Temperatura de entrada: 40º C.

• Temperatura de salida: 30º C.

Las aguas después de refrigerar la instalación no van di-


rectamente a la torre de refrigeración, si no que pasan an-
tes a través de los denominados “filtros de arena/gravilla”,
donde el agua deja las impurezas que arrastra.

Últimas modificaciones:

• Remodelación completa de las torres de CC Palanquilla


(máquina abierta, cerrada y lingoteras) para adecuarlas
a la mejora de CC Palanquilla en enero de 2006.

3—40
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
PALANQUILLA
máquina abierta

notas

3—41
2.3.8. SLABS

Características:

• Uso de refrigeración de elementos de máquina abier-


ta/cerrada y secundaria de Slabs.

• Sección: Colada Continua Slabs (Acero Sólido).

• Número de celdas: 2.

• Aporte: - m3/h.

• Torre de flujo a contracorriente con tiro inducido.

• Caudal de refrigeración: 850 m3/h.

• Temperatura de entrada: 52º C.

• Temperatura de salida: 25º C.

Las aguas después de refrigerar la instalación no van di-


rectamente a la torre de refrigeración, si no que pasan an-
tes a través de los denominados “filtros de arena/gravilla”,
donde el agua deja las impurezas que arrastra.

Últimas modificaciones:

• Se colocaron separadores de gotas de alto rendimiento


en la torre de CC Slabs en agosto de 2003.

3—42
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
SLABS
slabs

notas

3—43
2.3.9. RESUMEN

En los circuitos de máquina abierta, como en el de la plan-


ta RH, las aguas después de refrigerar la instalación no van
directamente a la torre de refrigeración, si no que pasan an-
tes a través de los denominados «filtros de arena/gravilla»,
donde el agua deja las impurezas que arrastra.

3—44
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG

descripción y características
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Descripción y características
RESUMEN
resumen
Torres de Refri- Uso N.º de Aporte Tipo de Caudal de Temperatura
geración Refrigeración de Celdas (m3/h) torre refrigera- de entra- de sali-
ción (m3) da (ºC) da (ºC)
Lanzas Lanzas de soplado de 1 5 450 24 18
Oxígeno a Convertido-
res
Puntos Diversos Muñones K, domo de 1 15 375 32 18
lanzas y canaleta de
adiciones
Slabs (fuera de Elementos de máquina 2 850 52 25
Flujo a contracorriente y tiro inducido
servicio) abierta/cerrada y se-
cundaria
Máquina Cerrada Elementos de máquina 2 27 570 50 35
Blooms cerrada (rodillos, torre,
etc.)
Máquina Abierta Elementos de máquina 2 77 830 45 25
Blooms abierta y refrigeración
secundaria
Lingoteras Pa- Lingoteras 1 50,5 847 40 30
lanquilla
Máquina Cerrada Elementos de máquina 1 36,8 800 46,5 31,5
Palanquilla cerrada
Máquina Abierta Elementos de máquina 1 54,8 631 40 30
Palanquilla abierta y refrigeración
secundaria
Hornos Cuchara Campanas HC1 y HC2 1 720
Planta RH Elementos de la planta 1 350 45 25
RH

notas

3—45
Parte específica
2.4
Tratamiento de aguas

3—46
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Tratamiento de aguas

tratamiento de aguas
tratamiento
El tratamiento químico de las aguas de Acería LDG
está contratado a la empresa NALCO, utilizándose en
las torres de refrigeración los siguientes productos:

Sistema Producto

Conversión Lanzas N23222 / N7348 / Lejía

Conversión Puntos diversos N23222 / N7348 / Lejía

Slabs Fuera de servicio Fuera de servicio

Palanquilla Lingoteras N23219 / N7330 / Lejía / Sulfúrico

Palanquilla Máquina abierta N23222 / N7330 / Lejía

Palanquilla Máquina cerrada N23222 / N7330 / Lejía

Blooms Máquina abierta N23222 / N7330 / Lejía

Blooms Máquina cerrada N23222 / N7330 / Lejía

Metalurgia Hornos Cuchara N23219 / N7330 / N7348 / Lejía


Secundaria Planta DH Sin tratamiento

notas

3—47
2.4.1. PRODUCTOS CONECTADOS AL PROCESO

Productos Descripción Precauciones

Sulfúrico (98%) Se usa en la torre de refri- Evitar todo contacto con la piel, ojos y ropa.
geración de lingoteras de Evitar respirar los vapores
CC Palanquilla, en enva-
ses de 1000 litros

Lejía (Hipoclorito Biocida Evitar contacto con la piel, ojos y ropa.


Sódico) Se usa en todas las torres Evitar respirar los vapores
de refrigeración, en envases
de 1000 litros

N7330 Biocida no oxidante Evitar contacto con la piel y ojos. Por inhala-
ción puede provocar irritaciones. Es nocivo
por ingestión, causando nauseas y vómitos.
Símbolo de peligro: C (corrosivo)

N23219 Antiincrustante (TRASAR) Puede causar irritaciones en caso de contacto


prolongado. Este producto no está clasificado
como peligroso (directiva 88/379/CEE)

N23222 Multifuncional (TRASAR) Puede causar irritaciones en caso de contacto


Inhibidor de corrosión e prolongado. Su ingestión puede causar daño
incrustación a las mucosas. Símbolo de peligro:
Xi (irritante)

N7348 Biodispersante Puede causar irritaciones en caso de contacto


prolongado. Su ingestión, además de irrita-
ción, puede causar nauseas y vómitos. Este
producto no está clasificado como peligroso
(directiva 88/379/CEE)

3—48
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Tratamiento de aguas

tratamiento de aguas
PRODUCTOS CONECTADOS AL PROCESO
productos

notas

3—49
2.4.1.1. Productos: Ácido sulfúrico (98%)

Identificación para el transporte En caso de que el derrame pueda tener efectos


de contaminación ambiental (suelo, atmósfera,
Ácido Sulfúri- canalizaciones, etc.) se avisará a Medio Ambiente
co con más del
51% de ácido
80 de forma inmediata.
b) Incendio en zona de descarga / almacena-
miento
N.º ONU - 1830
CLASE - 8 1830 No es inflamable. Con agua desprende calor y
puede provocar explosiones.
• Avisar al mando y / o responsable de la ins-
talación.
Características • Avisar a Bomberos.
• Líquido oleoso, inodoro, incoloro o amarillen- • Retirar la cisterna de la zona de incendio.
to. • Evitar el acceso al área.
• Muy soluble en agua, se hunde. • Refrigerar con agua la cisterna expuesta al
• Poco volátil, más pesado que el aire. fuego.
• Evitar que el agua entre en la cisterna.
Riesgos principales • Tras sofocar el incendio, cubrir con espuma la
• Corrosivo, causa daños en la superficie del líquido.
piel, los ojos y las vías respira-
torias. Primeros Auxilios
• Reacciona con metales libe- Asfixiante. Atención Médica Inmediata
rando hidrógeno (muy inflama- • Inhalación. Trasladar al aire fresco.
ble y explosivo). • Contacto con los ojos. Lavar con agua abun-
• En contacto con el agua puede dante durante 15 minutos al menos. Revisión
reaccionar violentamente. oftalmológica en todos los casos.
• Contacto con la piel. Lavar con agua abun-
Intervención de emergencia dante a ser posible bicarbonatada, retirando
a) Fuga / Derrame la ropa contaminada.
Detener operación de trasiego o descarga. • Ingestión. Si está consciente, administrar
• Avisar al mando y / o responsable de la ins- grandes cantidades de agua o leche. No pro-
talación. vocar vómito.
• Parar la bomba de trasiego.
• Cerrar la válvula de salida de la cisterna, si es Equipo de protección
posible. • Proyecciones o bajas concentraciones.
• Restringir el acceso al área. Pantalla facial, ropa y guantes de protección
• Evitar el contacto con el producto. química. Filtro respiratorio tipo P.
• Evitar que el producto entre en alcantarillas o • Intervención de emergencia o altas con-
canalizaciones. centraciones. Traje estanco de protección
• Evitar fuentes de ignición. química y equipo de respiración autónomo.
• Si la fuga es importante avisar a Bomberos.
• Contener y recoger el producto derramado TELÉFONOS DE INTERÉS
con absorbentes o arena.
• Cerrar o tapar la fuga. Uso de protección quí- Emergencias 6006
mica.
• Con la máxima precaución, neutralizar el ver-
tido con bicarbonato sódico, si es posible.

3—50
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Tratamiento de aguas

tratamiento de aguas
PRODUCTOS CONECTADOS AL PROCESO
ácido sulfúrico
USO: Torre de refrigeración de lingoteras de CC Palanquilla.
RIESGOS:
• Corrosivo, causa daños en la piel, los ojos y las vías
respiratorias.
• Reacciona con metales liberando hidrógeno (muy inflamable y
explosivo).
• En contacto con el agua puede reaccionar violentamente.
ATENCIÓN: en caso de…
• Inhalación: Trasladar al aire fresco.
• Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua durante 15
minutos al menos. Revisión oftalmológica
en todos los casos.
• Contacto con la piel: Lavar con abundante
agua a ser posible bicarbonatada, retirando
la ropa contaminada.
• Ingestión: Si está consciente, administrar
grandes cantidades de agua o leche. No
provocar vómito.

notas

3—51
2.4.1.2. Productos: Hipoclorito sódico

Identificación para el transporte canalizaciones, etc.) se avisará a Medio Ambiente


de forma inmediata.
Hidróxido só-
dico en solu-
ción
80 b) Incendio en zona de descarga / almacena-
miento
No es combustible, pero favorece la combustión
N.º ONU - 1824
CLASE - 8 1824 y genera por descomposición gases tóxicos y co-
rrosivos.
• Avisar al mando y / o responsable de la ins-
talación.
Características • Avisar a Bomberos.
• Disolución acuosa de color amarillo. • Retirar el contenedor / cisterna de la zona de
• Olor a lejía. incendio.
• Vapor más pesado que el aire. • Alejar al personal ajeno a la instalación.
• Muy soluble en agua. • Refrigerar con agua el contenedor / cisterna
expuesto al fuego.
Riesgos principales • Extinguir según fuego.
• Corrosivo, causa daños en la • En el área de peligro utilizar equipo de pro-
piel, los ojos y las vías respira- tección.
torias.
• Peligro para el medio ambien- Primeros auxilios
te. ASFIXIANTE. Atención Médica Inmediata
• Reacciona con ácidos liberan- • Inhalación. Trasladar al aire fresco y evitar
do cloro (tóxico e irritante). enfriamiento.
• Incombustible, pero favorece la • Contacto con los ojos. Lavar con agua abun-
combustión. dante durante 15 minutos al menos, con los
párpados abiertos. Si es necesario adminis-
Intervención de emergencia trar colirio analgésico.
a) Fuga / Derrame • Contacto con la piel. Lavar con agua abun-
Detener operación de trasiego o descarga. dante, retirando la ropa contaminada.
• Avisar al mando y / o responsable de la ins- • Ingestión. Enjuagar la boca, no dar de beber,
talación. no provocar vómito.
• Restringir el acceso al área.
• Evitar el contacto con el producto. Equipo de protección
• Alejar los materiales combustibles del área de • Manipulación o bajas concentraciones.
derrame, así como metales: cobre, níquel, co- Guantes de goma o neopreno, pantalla facial
balto y hierro. o gafas y ropa resistente a la agresión quí-
• Si no supone riesgo, detener la fuga utilizan- mica. En caso de emanaciones filtro respira-
do equipos de protección química y respira- torio tipo B-P.
toria, (filtro tipo B-P o equipo autónomo). • Intervención de emergencia o altas con-
• Si la fuga es grande, contener con arena o tie- centraciones. Traje de protección química y
rra. equipo de respiración autónomo.
• Retirar el producto y depositarlo en recipien-
tes cerrados y etiquetados. TELÉFONOS DE INTERÉS
Limpiar el área con agua abundante.
En caso de que el derrame pueda tener efectos Emergencias 6006
de contaminación ambiental (suelo, atmósfera,

3—52
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Tratamiento de aguas

tratamiento de aguas
PRODUCTOS CONECTADOS AL PROCESO
hipoclorito sódico
USO: En todas las torres de refrigeración.
RIESGOS:
• Corrosivo, causa daños en la piel, los ojos y las vías
respiratorias.
• Peligro para el medio ambiente.
• Reacciona con ácidos liberando Cloro (tóxico e irritante).
• Incombustible, pero favorece la combustión.
ATENCIÓN: en caso de…
• Inhalación: Trasladar al aire fresco y evitar enfriamiento.
• Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua durante 15
minutos al menos, con los párpados
abiertos. Si es necesario, administrar colirio
analgésico.
• Contacto con la piel: Lavar con abundante
agua, retirando la ropa contaminada.
• Ingestión: Enjuagar la ropa, no dar de
beber, no provocar vómito.

notas

3—53
2.4.1.3. Productos: Nalco 7330

Identificación para el transporte b) Incendio en zona de descarga / almacena-


miento
Líquido orgáni- No es combustible, pero puede desprender ga-
co corrosivo,
ácido, N.E.P.
80 ses tóxicos.
• Avisar al mando y / o responsable del alma-
cén.
N.º ONU - 3265
CLASE - 8 3265 • Avisar a Bomberos indicando el producto o
tratar de sofocar con medios propios.
• Alejar al personal ajeno a la instalación.
• Extinguir según fuego.
Características • Retirar los recipientes no afectados de la zo-
• Líquido incoloro o verde claro, de olor acre. na de incendio.
• Biocida muy soluble y biodegradable. • Refrigerar con agua pulverizada los recipien-
tes expuestos al fuego.
Riesgos principales • En el área de peligro utilizar equipo de respi-
• Componentes corrosivo, puede ración autónomo.
provocar quemaduras.
• Nocivo por ingestión. Primeros Auxilios
• No es inflamable, pero puede Atención Médica Inmediata
desprender clorhídrico y otros • Inhalación. Salir al aire fresco, puede irritar
gases. el tracto respiratorio.
• Contacto con los ojos. Lavar con agua abun-
Intervención de emergencia dante.
a) Fuga / Derrame • Contacto con la piel. Lavar con agua y ja-
• Avisar al mando y / o responsable del alma- bón, retirando la ropa contaminada.
cén. • Ingestión. Beber agua (1 ó 2 vasos), no pro-
• Restringir el acceso al área. vocar vómito.
• Evitar el contacto con el producto (ojos y piel).
• Si no supone riesgo, detener la fuga. Equipo de protección
• Si la fuga es grande, contener con arena o tie- • Manipulación o bajas concentraciones.
rra, absorber con materiales inertes. Guantes de goma o nitrilo y pantalla facial o
• Las superficies contaminadas deben limpiar- gafas.
se con una solución desactivante (5% de bi- • Intervención de emergencia o altas con-
carbonato sódico y 5% de hipoclorito sódico centraciones. Traje de protección química y
en agua), dejar 30 minutos y lavar con agua. equipo de respiración autónomo.
• Los materiales contaminados recogerlos en
contenedores apropiados. TELÉFONOS DE INTERÉS
En caso de que el derrame pueda tener efectos
de contaminación ambiental (suelo, atmósfera, Emergencias 6006
canalizaciones, etc.) se avisará a Medio Ambiente
de forma inmediata.

3—54
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Tratamiento de aguas

tratamiento de aguas
PRODUCTOS CONECTADOS AL PROCESO
nalco 7330
USO: Torres de Hornos Cuchara, Palanquilla y Blooms.
RIESGOS:
• Componentes corrosivos, puede provocar quemaduras.
• Nocivo por ingestión.
• No es inflamable, pero puede desprender Clorhídrico y otros
gases.
ATENCIÓN: en caso de…
• Inhalación: Salir al aire fresco, puede irritar el tracto respiratorio.
• Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua.
• Contacto con la piel: Lavar con agua y jabón, retirando la ropa
contaminada.
• Ingestión: Beber agua (1 ó 2 vasos), no
provocar vómito.

notas

3—55
2.4.1.4. Productos: Nalco 23222

Identificación para el transporte b) Incendio en zona de descarga / almacena-


miento
Líquido orgáni- NO ES COMBUSTIBLE, PERO PUEDE DES-
co corrosivo,
ácido, N.E.P.
80 PRENDER GASES TOXICOS.
• Avisar al mando y / o responsable del alma-
cén.
N.º ONU - 3264
CLASE - 8 3264 • Avisar a Bomberos indicando el producto o
tratar de sofocar con medios propios.
• Alejar al personal ajeno a la instalación.
• Extinguir según fuego.
Características • Retirar los recipientes no afectados de la zo-
• Líquido, incoloro de olor ligero. na de incendio.
• Uso para tratamiento de aguas de refrigera- • Refrigerar con agua pulverizada los recipien-
ción. tes expuestos al fuego.
• Solución acuosa de polímero, fosfonato, áci- • En el área de peligro utilizar equipo de respi-
do fosfórico y cloruro de cinc. ración autónomo.

Riesgos principales Primeros Auxilios


• Irrita los ojos y la piel. Atención Médica Inmediata
• Puede causar daño a las mu- • Inhalación. Salir al aire fresco, puede irritar
cosas. el tracto respiratorio.
• Contacto con los ojos. Lavar con agua abun-
dante.
• Contacto con la piel. Lavar con agua y ja-
Intervención de emergencia bón, retirando la ropa contaminada.
a) Fuga / Derrame • Ingestión. Beber agua (1 ó 2 vasos), no pro-
• Avisar al mando y / o responsable del alma- vocar vómito.
cén.
• Restringir el acceso al área. Equipo de protección
• Evitar el contacto con el producto (ojos y piel). • Manipulación o bajas concentraciones.
• Si no supone riesgo, detener la fuga. Guantes de goma o nitrilo y pantalla facial o
• Si la fuga es grande, contener con arena o tie- gafas.
rra, absorber con materiales inertes. • Intervención de emergencia o altas con-
• Los materiales contaminados recogerlos en centraciones. Traje de protección química y
contenedores apropiados. equipo de respiración autónomo.
En caso de que el derrame pueda tener efectos
de contaminación ambiental (suelo, atmósfera, TELÉFONOS DE INTERÉS
canalizaciones, etc.) se avisará a Medio Ambiente
de forma inmediata. Emergencias 6006

3—56
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Tratamiento de aguas

tratamiento de aguas
PRODUCTOS CONECTADOS AL PROCESO
nalco 23222
USO: Torres de Lanzas, Puntos Diversos, Palanquilla y Blooms.
RIESGOS:
• Irrita los ojos y la piel.
• Puede causar daño a las mucosas.
ATENCIÓN: en caso de…
• Inhalación: Salir al aire fresco, puede irritar el tracto respiratorio.
• Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua.
• Contacto con la piel: Lavar con agua y jabón, retirando la ropa
contaminada.
• Ingestión: Beber agua (1 ó 2 vasos), no provocar vómito.

notas

3—57
2.4.1.5. Productos: Nalco 23219

PRODUCTO 1: TRASAR (R) 23219

• Tipo de dosificación: dosificación de choques automá-


tica temporizada con programador y bomba dosificado-
ra.

• Punto de dosificación: balsa de la torre de refrigera-


ción.

• Dosis: 3 choques de 3-5 ppm. diarios.

• Consumo anual medio: 2.100 kg.

PELIGROS:

• Inhalación: no hay efectos adversos.

• Contacto con la piel: no hay efectos adversos.

• Contacto con los ojos: puede causar irritación leve.

• Ingestión: no hay efectos adversos.

ATENCIÓN: en caso de …

• Inhalación: llevar al aire fresco, reposar y tratar sinto-


máticamente.

• Contacto con la piel: lavar con agua y jabón.

• Contacto con los ojos: enjuague inmediato con abun-


dante agua durante 15 minutos con los párpados abier-
tos.

• Ingestión: no provocar vómito sin consejo médico, dar


de beber 1 ó 2 vasos de agua. Si ocurre el vómito de for-
ma natural, enjuagar la boca y repetir administración de
agua.

3—58
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Tratamiento de aguas

tratamiento de aguas
PRODUCTOS CONECTADOS AL PROCESO
nalco 23219
USO: Torres de Hornos Cuchara y Lingoteras Palanquilla.
RIESGOS:
• Irrita los ojos.
ATENCIÓN: en caso de…
• Inhalación: Salir al aire fresco.
• Contacto con los ojos: Lavar con agua.
• Contacto con la piel: Lavar con agua.
• Ingestión: Beber agua (1 ó 2 vasos), no provocar vómito.

notas

3—59
2.4.1.6. Productos: Nalco 7348

PRODUCTO 1: BIODISPERSANTE N-7348

• Tipo de dosificación: dosificación de choques automá-


tica temporizada con programador y bomba dosificado-
ra.

• Punto de dosificación: balsa de la torre de refrigera-


ción.

• Dosis: 3 choques de 3-5 ppm. diarios.

• Consumo anual medio: 2.100 kg.

PELIGROS:

• Inhalación: no hay efectos adversos.

• Contacto con la piel: irritante en caso de contacto pro-


longado.

• Contacto con los ojos: irritante en caso de contacto pro-


longado.

• Ingestión: puede causar náuseas y vómitos. Puede cau-


sar depresión del sistema nervioso central.

• Peligros físicos: en caso de derrame puede resultar res-


baladizo.

ATENCIÓN: en caso de …

• Inhalación: llevar al aire fresco, reposar y tratar sinto-


máticamente.

• Contacto con la piel: lavar con agua y jabón.

• Contacto con los ojos: enjuague inmediato con abun-


dante agua durante 15 minutos con los párpados abier-
tos.

• Ingestión: no provocar vómito sin consejo médico, dar


de beber 1 ó 2 vasos de agua.

3—60
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Tratamiento de aguas

tratamiento de aguas
PRODUCTOS CONECTADOS AL PROCESO
nalco 7348
USO: Torre de Lanzas, Puntos Diversos y Hornos Cuchara.
RIESGOS:
• Irrita los ojos y la piel.
• Su derrame puede ser resbaladizo
ATENCIÓN: en caso de…
• Inhalación: Salir al aire fresco, reposar y tratar
sintomáticamente.
• Contacto con los ojos: Lavar con agua durante al menos 15
minutos con los párpados abiertos.
• Contacto con la piel: Lavar con agua y jabón.
• Ingestión: Beber agua (1 ó 2 vasos), no
provocar vómito.

notas

3—61
Parte específica
2.5
Control de Legionella

El RD 865/2003 del 4 de julio establece la obligatoriedad de realizar lim-


piezas biológicas en las torres de refrigeración, al menos dos veces al año,
así como un análisis específico de legionella 15 días después de realizar la
limpieza biológica. Por la particularidad del régimen de trabajo de nuestra
instalación se ha solicitado y obtenido permiso para realizar limpieza bioló-
gica «con instalación en marcha».
Además, Laboratorio ArcelorMittal Asturias realiza periódicamente análisis
químicos y biológicos del agua de cada torre (aproximadamente un análi-
sis al mes).
Los indicadores bacteriológicos son el número de bacterias heterótrofas de-
tectadas a 22º C y a 37º C; si alguno de estos indicadores es mayor de 10000
UFC/mL es preceptivo realizar un análisis específico de legionella; que es
realizado por Laboratorio ArcelorMittal Asturias.

Resultado del análisis de Legionella:


• <100 UFC/l: Normalidad.
• >100 UFC/l y <1000 UFC/l:
— Revisar programa de mantenimiento y realizar las correcciones opor-
tunas.
— Muestreo a los 15 días.
• >1000 UFC/l y <10000 UFC/l:
— Modificar la dosificación en el tratamiento de la torre (NALCO).
— Realizar limpieza biológica con instalación en marcha.
— Enviar notificación del resultado del análisis, así como de las medidas
adoptadas a Asesoría Jurídica, con copia a responsables de la insta-
lación y a Laboratorio ArcelorMittal Asturias (Análisis Medioambienta-
les y Orgánicos).
— A los 15 días de la limpieza biológica, volver a realizar analítica de le-
gionella.
• >10000 UFC/l:
— Parar la instalación y vaciar el sistema.
— Realizar tratamiento de choque antes de reiniciar el servicio.
— Muestreo a los 15 días.
3—62
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Control de Legionella
REAL DECRETO

control de legionella
análisis
Análisis periódicos

Bacterias > NO
Modificar dosificación
10000UFC/mL
torre (Nalco)

Análisis Legionella Limpieza biológica con


instalación en marcha

Positivo NO Notificar resultados


> 1000UFC/l y y medidas adoptadas
< 10000UFC/l


Análisis a los 15 días
de limpieza biológica

notas

3—63
Parte específica
2.6
Libro registro

Existe un libro de registro por cada una de las torres de re-


frigeración (10). Asesoría Jurídica mantiene los originales
de los libros de registro de cada torre de refrigeración.

En la instalación hay una copia de este libro con los si-


guientes puntos:

• Registros de revisiones mensuales, semestrales y anua-


les.

• Información general de la torre.

• Operaciones de mantenimiento (se remite al WIN de ca-


da torre, para poder consultarlas en TEROMAN/SIGMA).

• Tratamiento químico y biológico.

• Hojas de seguridad de los productos utilizados.

• Certificados de limpieza y desinfección biológica.

• Análisis mensuales (químicos y biológicos).

• Copia del resumen de limpiezas y desinfecciones bioló-


gicas enviado cuatrimestralmente a Asesoría Jurídica.

3—64
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Libro registro

libro registro

libro registro

notas

3—65
2.6.1. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

• Anual: Revisión del estado del separador de gotas. La


realiza el equipo técnico, cumplimentando un informe cu-
yo original se remite a la asesoría jurídica y se archiva
una copia en el libro de registro de la instalación.

• Semestral: Revisión del estado de los canales de distri-


bución, estado del relleno y estado del condensador. La
realiza el equipo técnico, cumplimentando un informe cu-
yo original se remite a la asesoría jurídica y se archiva
una copia en el libro de registro de la instalación.

• Mensual: Revisión del relleno de la bandeja y observa-


ción visual del estado general de la torre y sus compo-
nentes. La realiza un maestro de mantenimiento de la
instalación, cumplimentando un informe sobre el estado
general de la torre, que se archiva en la copia del libro
de registro de la instalación.

3—66
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Libro registro
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
mantenimiento

libro registro

notas

3—67
2.6.2. ANÁLISIS MENSUALES

Todos los meses se realizan análisis químicos y biológicos.

En caso de que el recuento de aerobios totales sea >


10000UFC/ml se realizará un análisis bacteriológico de con-
trol de Legionella.

3—68
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Libro registro
ANÁLISIS MENSUALES
mensual

libro registro

notas

3—69
2.6.3. CERTIFICADOS DE LIMPIEZAS

Se realizan dos limpiezas y desinfecciones biológicas al año


de todas las torres con la instalación en marcha.

En caso de que en una de las torres el recuento de legio-


nella sea >1000UFC/l se realizaría una limpieza y desin-
fección biológica específica para esa torre, independiente-
mente de las dos anuales.

3—70
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Libro registro
CERTIFICADOS DE LIMPIEZAS
limpiezas

libro registro

notas

3—71
2.6.4. RESUMEN DE LIMPIEZAS Y DESINFECCIONES

Se cumplimentará mensualmente con las anotaciones per-


tinentes en cada mes e indicando especialmente cuando se
realice una limpieza y desinfección biológica de la torre de
refrigeración

3—72
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Libro registro
RESUMEN DE LIMPIEZAS Y DESINFECCIONES
resumen

libro registro
INSTALACIÓN: TORRE n.º 6 CIRCUITO: Agua máquina abierta colada continua
Palanquilla
ACERÍA LD-GIJÓN
Programa de revisiones (Según R.D. 885/2003 de 4 de julio) AÑO: 200

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Nombre Empresa Contratada *
N.º Registro
Domicilio
NIF:
Tfno/fax:
OTRAS OPERACIONES
** DESCRIPCIÓN

S / programa

ANÁLISIS DEL AGUA


RESPONSABLE TÉCNICO

Técnico/MTA/Firma/Fecha
JEFE INSTALACIÓN

Jefe Instalación/MTA/Firma/Fecha
* Se acompaña certificado de empresa Contratada ** Se acompañará anexo

notas

3—73
Parte específica
2.7
Precauciones

3—74
2. PARTE ESPECÍFICA: ACERÍA LDG
2.1. General. 2.2. Planos de ubicación.
2.3. Descripción y características. 2.4. Tratamiento de aguas.
2.5. Control de Legionella. 2.6. Libro de registro.
2.7. Precauciones.

Precauciones

precauciones
Cuando se trabaje o se permanezca en

precauciones
el entorno de una torre de refrigeración,
USAR SIEMPRE MASCARILLA PROTECTORA

notas

3—75

También podría gustarte