Unidad 6. Flujo Fluidos Incompresibles en Tuberias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

MECANICA DE LOS FLUIDOS

TEORIA
MECANICA DE LOS FLUIDOS

TEMA: UNIDAD 6: Flujo de Fluidos incompresibles


en conductos cerrados
Dimensionamiento de tuberías en serie, paralelas, ramificadas y
redes de tuberías. Método de Hardy Cross

MANUAL DE CATEDRA
Material de consulta y de apoyo a la bibliografía indicada por la Catedra de Mecánica
de los Fluidos correspondientes a las carreras de Ingeniería del Dpto. de Ciencias y
Tecnologías Aplicadas al Ambiente, a la Producción y al Urbanismo de la Universidad
Nacional de La Rioja.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 1


MECANICA DE LOS FLUIDOS

UNIDAD N°: 6 – FLUJO DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES


EN CONDUCTOS CERRADOS:
Contenido: FLUJO DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES EN CONDUCTOS CERRADOS:
Contenidos:
16- Dimensionamiento de cañerías. Problemas en tuberías sencillas. 17-Tuberías
en serie por gravedad. 18- Tuberías en seria por bombeo. Cálculo de potencia de
la bomba. 19- Tuberías Ramificadas. 20- Tuberías en paralelo. Método de Hardy
Cross. 21- Condiciones de funcionamiento de tuberías, caso de sifón. 22- Golpe de
Ariete. Golpe de ariete en conducciones por gravedad y por parada de bomba.
Sobrepresiones por cierre lento y por cierre rápido.

16. Dimensionamiento de cañerías


En el dimensionamiento de cañerías en régimen permanente tenemos 4 variables
que son:
1. V = velocidad media de la corriente
2. d = diámetro interno de la cañería
3. Q = caudal de la corriente
4. j = perdida de carga unitaria
Para el cálculo disponemos de 2 ecuaciones:
1. Ecuación de continuidad: Q = V.S
.
2. Ecuación de pérdida de carga unitaria (Ecuación de Darzy-Weisbach): j =
Tenemos entonces cuatro (4) incógnitas y dos (2) ecuaciones, por lo que nos
encontramos con un problema indeterminado.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 2


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Ahora bien, si el problema es proyectar una cañería, entonces conocemos el caudal Q


Si el problema es verificar una cañería, entonces se conoce el diámetro d.
Por otra parte, para simplificar el problema, suele fijarse la velocidad, la cual no
puede pasar ciertos límites o valores máximos, por ejemplo, por el golpe de ariete.
En la resolución de problemas prácticos, siempre se conoce las cotas, alturas o
niveles que debe alcanzar el agua y además las distancias. Figura 16.
Esta diferencia de cota H nos da la perdida de carga total disponible, es decir, la
perdida máxima que puede tener una cañería.
Dividiendo la pérdida de carga total disponible por la longitud de la cañería, se

obtiene la perdida de carga unitaria disponible j = , cual puede intervenir como
dato del problema.
Problemas en tuberías sencillas
Utilizando el diagrama de Moody, la ecuación de continuidad y la ecuación de
pérdida de carga.
Los tres casos simples de flujos permanentes en tuberías, son básicos para la
resolución de problemas más complejos.
I. Caso. Dado el caudal y el diámetro, calcular la perdida de carga.
Datos: Q, d, L, , K
Incógnita: hf (perdida de carga total)
con estos datos podemos calcular la velocidad:

Q = V.S  V = =

Con el valor de la velocidad podemos determinar el Número de Reynolds y con la


rugosidad relativa podemos, desde el ábaco de Moody obtener el coeficiente de
fricción “f”:

.
1. NR =

2.

También podríamos calcular el factor de fricción “f” con cualquiera de las formulas,
por ejemplo, la desarrollada por: P. SWAMEE y A. JAIN

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 3


MECANICA DE LOS FLUIDOS

. .
Y finalmente calculamos la perdida de carga total: hf = J = j.L =
. .

II. Caso. Dado el diámetro y la pérdida de carga, calcular el caudal.


En este caso no conocemos la velocidad, ni el factor de fricción, entonces hay que
usar simultáneamente, la ecuación de Darcy-Weisbach y el diagrama de Moody.
Datos: d, hf, L, , K
Incognita: Q (caudal)
De la expresión de la perdida de carga total, despejamos la velocidad:
. . . . .
hf =  V=
. . .
para resolver esta ecuación primero adoptamos un factor de fricción “f” y
calculamos una primera velocidad “V”. Luego con esa velocidad podemos determinar
el Numero de Reynolds y con la rugosidad relativa, desde el ábaco de Moody obtener
un nuevo coeficiente de fricción “f1”:

.
1. NR =

2.

Comparamos el factor “f” adoptado con el, factor “f1” calculado


Si f = f1 el cálculo de la velocidad “V” es el correcto
Si f ≠ f1  Se reinicia el cálculo de la velocidad “V” con el factor f1
. .
V1 =
.

.
con V1  1. NR1 =

2.

Comparamos ahora f1 con f2

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 4


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Si f1 = f2 o por lo menos con dos cifras significativas correctas, en ese caso la última
velocidad calculada es la correcta.
Finalmente determinamos el caudal:
Q = V.S = V.2𝜋d2/4

III. Caso. Dado el caudal y la pérdida de carga calcular el diámetro.


Datos: Q, hf, L, , K
Incógnita: d (diámetro)

En este caso el diámetro “d”es desconocido, en la ecuación de pérdida de cargas de


. .
Darcy-Weisbach (hf= ) hay tres variables desconocidas, el factor de fricción “f”,
. .
la velocidad “V” y el diámetro “d”. Y en la ecuación de continuidad (Q = V. .S) =
(V.2𝜋d2/4), no conocemos la velocidad “V” y el diámetro “d”.
.
Además en el número de Reynolds NR = hay dos variables que no conocemos

como la velocidad y el diámetro, “V” y “d” y finalmente tampoco conocemos la
rugosidad relativa , al no conocer el diámetro.

De la ecuación del caudal despejamos la velocidad:


.
Q = V.S V = =
.
La elevamos al cuadrado y la reemplazamos en la ecuación de Darcy-Weisbach:
. . . . . . . .
V2 = ( )2 =  hf= = . = .
. . . . .
Despejamos, de esta ultima el diámetro:
. .
d= .
.
resolvemos por el método de tanteo, similar al caso anterior:
se fija un factor de fricción “f” y se calcula un diámetro “d”, con lo que determinamos
la velocidad, y luego el número de Reynolds y la rugosidad relativa:

. .
V=  1. NR =
. 

2.

Obtenemos un factor “f1”

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 5


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Comparamos f con f1 Si f = f1 el valor del “d” calculado es correcto


Si f ≠ f1  Se reinicia el cálculo de d con el f1 hasta que el
f calculado sea igual al adoptado o por lo menos sean iguales en dos cifras
significativas, en ese caso el último diámetro es correcto.

17. Tuberías en serie por gravedad


Cuando dos o más tuberías de tamaños o rugosidades diferentes, se conectan de tal
manera que el fluido fluye a través de una tubería y luego a través de la otra, se dice
que están conectadas en serie.
Un ejemplo típico es el caso de dos tanques unidos por cañerías, donde conocido el
caudal, calcular la diferencia de altura entre los dos tanques o conocido el desnivel
calcular el caudal.
Veamos el primer caso, donde los dos tanques están unidos por dos cañerías
diferentes, donde el caudal es conocido, figura 17.

Aplicamos la ecuación de la energía entre los puntos A y B, tendremos:

ZA + + = ZB + + + J
 

Las presiones en A y B son las atmosféricas, por lo que: PA = PB = Patm


Y además las velocidades en A y B podemos considerarlas como: VA = VB = 0
Reemplazando nos queda que:
ZA = ZB + J  J = ZA - ZB = H
1. Calculo perdidas de carga:
. . . .
J = entrada. + +estrechamiento + + salida
. . . .
Donde entrada, estrechamiento, salida están tabulados

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 6


MECANICA DE LOS FLUIDOS

2. Calculo de las velocidades:


. .
Q = V1 .S1 = V2 .S2  V1 = = V2 = =
. .

3. Calculo del factor de fricción:


Con los valores de velocidades podemos calcular el número de Reynolds y con
la rugosidad relativa, desde el Abaco de Moody obtenemos los factores de
fricción f1 y f2 respectivamente:
.
ConV1NR1= de Moody f1

.
ConV2NR2= de Moody f2

Con estos valores se calculan las pérdidas de carga J = H en la tubería, obteniéndose


el nivel en segundo depósito, siempre que se mantenga constante el nivel en primer
depósito.
18. Tuberías en serie por bombeo
En este caso el tanque, que suministra el fluido está a un nivel inferior, por lo que
hace necesario colocar una bomba para elevar el fluido al tanque suprior, figura 19:

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 7


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Aplicamos la ecuación de la energía entre los puntos A y B

ZA + + + hB = ZB + + + J
 

Las presiones en A y B son las atmosféricas, por lo que: PA = PB = Patm


Y además las velocidades en A y B podemos considerarlas como: VA = VB = 0
Reemplazando nos queda que:
ZA + hB = ZB + J  hB = ZB - ZA + J
Donde  hB = carga entregada por la bomba o altura manométrica.
1. Calculo perdidas de carga J
h1= perdida carga entrada a la cañería succión h1= entrada.
. .
h2 = perdida carga por fricción en cañería succión h2=
. .

h3 = Perdida carga en 2 codos cañería impulsión h3 = 2 codos


h4 = Perdida carga válvula esclusa en impulsión h4 = válvula
h5 = Perdida carga salida cañería impulsión h5 = salida
. .
h6= Perdida carga por fricción cañería impulsión h6 =
. .
donde  J = h1 + h2 + h3 + h4 + h5 + h6

2. Calculo de las velocidades


. .
Q = V1 .S1 = V2 .S2  V1 = = y V2 = =
. .
3. Calculo del factor de fricción
Con los valores de velocidades podemos calcular el número de Reynolds y con
la rugosidad relativa, desde el Abaco de Moody obtenemos los factores de
fricción f1 y f2 respectivamente:
.
Con V1  NR1= de Moody f1

.
Con V2  NR2= de Moody f2

4. Calculo de la altura manométrica


hB = ZB - ZA + J

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 8


MECANICA DE LOS FLUIDOS

5. Calculo potencia de la bomba


, . , .
N= en C.V. N=  = rendimiento del equipo bombeo
.

19. Cañerías ramificadas


Un sistema sencillo de cañerías ramificadas se presenta en la figura 20.
Se pide el caudal de cada tubería conociendo las alturas de los depósitos.

También se suponen conocidos los diámetros y rugosidades de las cañerías; en cada


tubería deben cumplirse las ecuaciones de Darzy-Weisbach y la ecuación de
continuidad. Esta expresa que el caudal que llega al nudo J debe ser igual al que sale
de él. El líquido debe salir del más alto y entrar al más bajo.
La ecuación de continuidad debe ser una de las dos:
Q1 = Q 2 + Q3 o’ Q1 + Q2 = Q3
Si la altura piezométrica del punto J está por encima del nivel del depósito 2, el
líquido entrará a este y si está por debajo de la superficie libre del depósito 2, el
líquido saldrá de él.
Las perdidas localizadas pueden expresarse en longitudes equivalentes y agregarse a
las longitudes de las cañerías, pero si están longitudes son grandes, las pérdidas
menores pueden despreciarse.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 9


MECANICA DE LOS FLUIDOS

1. Se hace la hipótesis que todo el caudal del depósito 1 llegue al depósito 3.


Para que esto suceda la altura piezométrica del punto J debe ser igual a la
altura de la superficie libre del depósito 2, es decir, que en este caso: Q2 =0 y
Q 1 = Q3
2. Calculo del caudal Q1
. . . .
hf1=  V1 = se adopta un f1 y se calcula una V1
. . .

.
con V1 NR1= de Moody f2

Se compara f2 con f1
Si f2 = f1 la velocidad V1 calculada es correcta
hora si f2 ≠ f1 ; se reinicia el cálculo de la velocidad con el f2 hasta que el f
calculado sea igual al adoptado o por lo menos sean iguales en dos cifras
significativas, en ese caso la última es la correcto.
Con la última velocidad se calcula el caudal por medio de la ecuación de continuidad.
Q1 = V1.S1 = V1.2𝜋d 12/4
3. Calculo caudal Q3
. . . .
hf3=  V3 = se adopta f3 y se calcula V3
. . .

.
con V3  NR3 = de Moody f4

Se compara f4 con f3
Si f4 = f3 la V3 calculada es correcta.
Pero si f 4 ≠ f3  Se reinicia el cálculo de la velocidad con el f4 hasta
que el f calculado sea igual al adoptado o por lo menos sean iguales en
dos cifras significativas, en ese caso la última es la correcto.
Con la última velocidad se calcula el caudal por medio de la ecuación de continuidad.
Q3 = V3.S3 = V3.2𝜋d 32/4

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 10


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Se compara ahora el caudal Q1 con el caudal Q3


Si Q1 = Q3 la suposición hecha al comienzo es correcta, es decir, que Q2 = 0
También puede ocurrir que Q1 sea mayor o menor que Q3

Si Q1 > Q3 significa que una parte del caudal del depósito 1 va al depósito 3, y otra
parte va hacia el depósito 2. En este caso la altura piezométrica del punto J estará
por encima de la superficie del depósito 3, figura 22.

En este caso Q1 = Q2 + Q3, entonces se da una altura piezométrica al punto J por


encima del nivel de la superficie libre del depósito 2 y se calculan los caudales Q1, Q2
y Q3 hecho esto, se verifica que Q1 = Q2 + Q3, si no verifica, se procede por tanteos
cambiando la altura piezométrica en J hasta que se cumpla que Q1 = Q2 + Q3

Ahora si Q1 < Q3 significa que al depósito 3 va un caudal del depósito 1, y otra del
depósito 2. En este caso la altura piezométrica del punto J estará por debajo
de la superficie del depósito 3, figura 23:

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 11


MECANICA DE LOS FLUIDOS

En este caso Q3 = Q1 + Q2, entonces se da una altura piezométrica al punto J por


debajo del nivel de la superficie libre del depósito 2 y se calculan los caudales Q1 , Q2 y
Q3 hecho esto, se verifica que Q3 = Q1 + Q2 , si no verifica, se procede por tanteos
cambiando la altura piezométrica en J hasta que se cumpla que Q3 = Q1 + Q2.

20. Tuberías en paralelo – Método de Hardy Cross


Los sistemas de tuberías en paralelo, son aquellos en los que hay más de una
trayectoria que el fluido puede recorrer para llegar de un punto de origen a otro de
destino, figura 24.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 12


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Cuando un sistema de flujo en tuberías tiene tres o más ramas, se lo denomina red.
Las redes son indeterminadas porque hay más incógnitas que ecuaciones
independientes que las relacionan. Por ejemplo en el caso de figura 24, hay 3
caudales desconocidos (Qa, Qb y Qc ) y 2 ecuaciones disponibles:
Q 1 = Q2 = Qa + Q b + Q c
hL1-2 = ha = hb = hc
Para resolver esta indeterminación Hardy Cross desarrollo un método
que analiza un sistema como el de la figura anterior, por medio del
empleo de un procedimiento iterativo. Dicho procedimiento converge
muy rápido hacia los flujos correctos.
El método de Hardy Cross, requiere que los términos de pérdidas de
carga , para cada tubería del sistema se expresen en forma de:
h = KQn
dónde:  K = resistencia equivalente al flujo para toda la tubería
Q = caudal del tramo
n = coeficiente = 1,85 (Hazen William); o =2 (Darcy-Weisbach)

Hay que tener presente que las pérdidas por fricción y las perdidas localizadas son
proporcionales al termino: (V2/2g).
La ecuación de continuidad: Q = V.S  V = Q/S  V2 = Q2/S2
La técnica de Hardy Cross requiere la estimación de caudales en cada una de las
ramas.
Aplicación del método de Hardy Cross a la red de la fig.24.

1- Expresar las pérdidas de carga en función del caudal.


h = KQn
1.a) Ramal a:
.
ha = 2c. + v. + . = (2.c + v + )
. . . .

Qa = Va.Sa  Va2 =  ha = (2.c + v + )


. .
Ka = = (2.c + v + ) ha = Ka . Q
. .

1.b) Ramal b:
hb = v. + = ( v + )
. . .

Qb = Vb.Sb Vb2 =  hb = ( v + )
. .

Kb = ( v + )  hb = Kb . Q
. .

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 13


MECANICA DE LOS FLUIDOS

1.c) Ramal c:
.
hc = 2c. + v. + . = (2.c + v + )
. . . .

Qc = Vc.Sc Vc2 =  hc = (2.c + v + )


. .
Kc = = (2.c + v + )  hc = Kc . Q
. .

El método de Hardy Cross hace estimaciones de los caudales en cada ramal, para ello
hay que tener en cuenta que los flujos que entran deben ser iguales a los que salen, y
que el flujo tiende a seguir la trayectoria de menor resistencia.
2- Se adoptan los caudales en cada tubería de modo que el caudal que entra debe ser
igual al que sale:
Si Q1 = 100L/s  Q2 = 100L/s; Qa = 30L/s; Qb = 40L/s y Qc = 30L/s
Se adoptan los caudales Qa , Qb , Qc Q1 = Qa + Qb + Qc

3- Se divide la red en circuitos cerrados:


En este caso son dos circuitos con giro positivo en el sentido horario del reloj.

4- Se calculan las pérdidas de carga en cada tubería:


Ramal a:
Va = NR = de Moody fa

con fa y Sa se calcula Ka
con Ka  ha = Ka . Q

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 14


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Ramal b
Vb = NR = de Moody fb

con fb y Sb se calcula Kb
con Kb  hb = Kb . Q

Ramal c
Vc =  NR = de Moody fc

con fc y Sb se calcula Kc
con Kc  hc = Kc . Q

5- Suma algebraica en cada circuito de las pérdidas de carga.


Con la precaución si el flujo en tuberías del circuito va en sentido del movimiento de
las agujas del reloj Q y h, son positivos y si el flujo va en sentido contrario Q y h son
negativos.
h1 = ha - hb
h2 = hb - hc

6- Para cada tubería se calcula 2KQ


Ramal a: 2.Ka.Qa
Ramal b: 2.Kb.Qb
Ramal c : 2.Kc.Qc
7- Sumar todos los valores 2.K:Q, para cada circuito
Suponiendo que todos son positivos.
(2.K.Q)1 = 2.Ka.Qa + 2.Kb.Qb circuito 1
(2.K.Q)2 = 2.Kb.Qb + 2.Kc.Qc circuito 2
8 - Para cada circuito calcular el Q
Estos valores pueden ser positivos o negativos

Q1 = =
( )

Q2 = =
( )

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 15


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Que nos indican los errores al estimar los caudales


9. Para cada tubería calcular el nuevo caudal
Q’ = Q - Q Qc es negativo porque fluye en sentido
Q’a = Qa - Q1 contrario a las agujas del reloj
Q’c = Qc - Q2 Qb aumenta su valor absoluto enQ1 + Q2
Q’b = Qb + Q1 + Q2

10. Repetir desde el punto 4 al 8 con estos caudales hasta que los Q se
se hagan tan pequeños, que sean insignificantes ( Q < 1% del valor
supuesto para dado caudal),

21. Condiciones de funcionamiento de cañerías - Caso del sifón


El sifón es un conducto cerrado, dispuesto como el de figura 26, que conduce un
líquido a una altura mayor que la de la superficie libre y lo vierte después a una altura
menor. Existen ciertas limitaciones en su funcionamiento debido a las bajas presiones
que se presentan en el vértice E.

Primera condición
Suponiendo que el tubo del sifón está totalmente lleno y aplicando la ecuación de
Bernoulli entre los puntos A y B, nos conduce a la siguiente expresión:
ZA + + = ZB + + + JA-B
. .
Si la velocidad en A es:  VA = 0
La presión en B, la atmosférica:  PB = Patm = 0
La cota del punto B:  ZB = 0

La expresión primera nos queda: ZA + =H

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 16


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Donde  H = + JA-B y además  H = H0 - H1


.

Reemplazando y despejando: VB = (H0 − H1 − JA − B). 2. g


Para que exista escurrimiento la velocidad en B debe ser positiva:  VB > 0

Es decir que H0 > H1 + JA-B (Primera condición)

Esta primera condición nos dice que la altura de bajada debe ser mayor que la altura
de subida más las pérdidas de carga

Segunda condición
Para la segunda condición de funcionamiento del sifón vamos a aplicar la Ecuación de
Bernoulli entre los puntos A y E:
ZA + + + = ZE + + + JA-E
. .
En este caso le sumamos la altura de presión atmosférica , al primer término de
la ecuación, porque esta presión, en la superficie libre del recipiente, es la que hace
funcionar al sifón
Ahora siendo ZA + = H; VA = 0 y ZE = H + H1

Reemplazando: H+ = H + H1 + + + JA-E
.

Simplificando: = H1 + + + JA-E
.
Despejando la velocidad en el punto E:
VE2 = ( - H1 - - JA-E).2.g  VE = − H1 − − JA − E . 2. g

Para que exista escurrimiento la velocidad en E debe ser positiva  VE > 0


es decir > H1 + + JA-E
Como PE puede hacerse muy pequeña en la situación crítica, hasta puede tomar el
valor cero, resultando:
> H1 + JA-E  H1< - JA-E
siendo : = 10,33m
podemos expresar que: H1 < 10,33 - JA-E (Segunda condición)

Esto nos indica que para que funcione el sifón la altura de subida debe ser menor a
10,33 menos las pérdidas de carga.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 17


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Tercera condición
Para la tercera condición de funcionamiento del sifón vamos a aplicar la Ecuación de
Bernoulli entre los puntos E y B:
ZE + + = ZB + + + JE-B
. .
Siendo: ZE = H0 ; VE = V B ; ZB = 0 y PB = Padm
Resulta: - = + JE-B -H0 -
. .
0 = + JE-B -H0 -
≥ H0 - JE-B +

En situación crítica cunado la presión en el punto E es: PE = 0

decimos que: H0 ≤ 10,33 + JE-B (Tercera condición)

La tercera condición de funcionamiento del sifón para que funcione el sifón, la altura
de la cañería de bajada debe menor que 10,33m mas las pérdidas de carga.

22. Golpe de Ariete


22.1. Descripción de fenómeno
El fenómeno del golpe de ariete también denominado transitorio, consiste en la
alternancia de depresiones y sobrepresiones debido al movimiento oscilatorio del
agua en el interior de la tubería, es decir, básicamente es una variación de presión, y
se puede producir tanto en impulsiones como en abastecimientos por gravedad.
El valor de la sobrepresión debe tenerse en cuenta a la hora de dimensionar las
tuberías, mientras que, en general, el peligro de rotura debido a la depresión no es
importante, más aún si los diámetros son pequeños. No obstante, si el valor de la
depresión iguala a la tensión de vapor del líquido se producirá cavitación, y al llegar a
la fase de sobrepresión estas cavidades de vapor se destruirán bruscamente
(implosión).
Por lo tanto, el correcto estudio del golpe de ariete es fundamental en el
dimensionamiento de las tuberías, porque puede producirse la rotura de la cañería
por sobrepresión.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 18


MECANICA DE LOS FLUIDOS

22.2. Golpe de ariete en cañerías por gravedad


Si el agua se mueve por una tubería con una velocidad determinada y mediante una
válvula se le corta el paso totalmente, el agua más próxima a la válvula se detendrá
bruscamente y será empujada por la que viene detrás. Como el agua es algo
compresible, empezara a comprimirse en las proximidades de la válvula, y el resto del
líquido comprimirá al que le precede hasta que se anule su velocidad. Esta
compresión se va trasladando hacia el origen, conforme
el agua va comprimiendo al límite al que le precede, de manera que al cabo de cierto
tiempo toda el agua está en estas condiciones, concluyendo la primera etapa del
golpe de ariete, figura 27.

En definitiva, se forma una onda de máxima compresión que se inicia en las


proximidades de la válvula y se traslada al origen. La energía cinética que lleva el
agua se transforma en energía de compresión.
Cuando el agua se detiene, ha agotado su energía cinética y se inicia la
descompresión en el origen de la conducción trasladándose hacia la válvula. Esta
descompresión supone una depresión, que retrocede hasta la válvula para volver a
transformarse en compresión, repitiendo el ciclo y originando en el conducto unas
variaciones ondulatorias de presión que constituyen el golpe de ariete.
En definitiva, se producen transformaciones sucesivas de energía cinética en energía
de compresión y viceversa, comportándose el agua como un resorte
22.3. Golpe de ariete en cañerías por impulsión.
En una impulsión, la parada brusca de motores produce el mismo fenómeno, es
decir, se inicia una depresión aguas arriba de la bomba, que se traslada hacia el final
para transformarse en compresión que retrocede a la bomba.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 19


MECANICA DE LOS FLUIDOS

En efecto, cuando se produce la parada del grupo de bombeo, el fluido, inicialmente


con velocidad v, continuara en movimiento a lo largo de la tubería hasta que la
depresión a la salida del grupo, ocasionada por la ausencia de fluido (el que avanza
no es repuesto, no es empujado), provoque su parada. En estas condiciones, viaja
una onda depresiva hacia el depósito, que además va deteniendo el fluido, de tal
manera que al cabo de cierto tiempo toda la tubería está bajo los efectos de una
depresión y con el fluido en reposo. Ha concluido la primera etapa del golpe de
ariete.
Como la presión en el depósito es siempre superior a la de la tubería, que se
encuentra bajo los efectos de la depresión, se inicia un retroceso del fluido hacia la
válvula de retención –v. Con el agua a velocidad de régimen, pero en sentido
contrario, nuevamente se tiene la presión de partida de la tubería, de manera que al
cabo de cierto tiempo toda ella estará sometida a la presión inicial y con un fluido
circulando a velocidad –v.
El inicio de la tercera fase es una consecuencia del choque del fluido contra la válvula
de retención. El resultado es un brusco aumento de la presión y una detención
progresiva del fluido, de modo que al cabo de cierto tiempo todo el fluido de la
tubería está en reposo y la conducción sometida a una sobrepresión de la misma
magnitud que la depresión inicial. Esta tercera fase del golpe de ariete, en una
impulsión, es semejante a la primera fase en el caso de conducciones por gravedad.
En la cuarta fase comienza la descompresión, iniciándose de nuevo el movimiento,
por lo que al cabo de cierto tiempo la situación es idéntica a la que teníamos al
principio. Comienza un nuevo ciclo.
Tanto en conducciones por gravedad como en impulsiones, la duración de cada de
cada una de las fases es (L/a), siendo “L” la longitud de la tubería y “a” la celeridad.
22.4. Valor de la celeridad
La celeridad (a) es la velocidad de propagación de la onda de presión a través del
agua contenida en la tubería, por lo que su ecuación de dimensiones es (L. T-1).
Su valor se determina a partir de la ecuación de continuidad y depende
fundamentalmente de las características geométricas y mecánicas da la conducción,
así como de la compresibilidad del agua.
Una expresión practica propuesta por el Ingeniero Lorenzo Allievi (18/11/1856 –
30/10/1941); permite una evaluación rápida del valor de la celeridad cuando el fluido
circulante es agua. La misma se expresa de la siguiente manera:

a=
,

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 20


MECANICA DE LOS FLUIDOS

dónde: K = coeficiente en función del módulo de elasticidad (E) del material de la


tubería, cuyo valor es: K =
D = diámetro interior de la tubería
e = espesor de la tubería
Valores de K para hallar la celeridad
Material de la tubería E (kg/m2) K
10
Palastro de hierro y acero 2 x 10 0,5
10
Fundición 1 x 10 1
8
Hormigón (sin armar) 2 x 10 5
9
Fibrocemento 1.85 x 10 5,5 (5-6)
8
PVC 3 x 10 33,3 (20-50)
7
P.E baja densidad 2 x 10 500
7
P.E alta densidad 9 x 10 111,11
En el caso de que la conducción está constituida por tramos de tubos de diferentes
características (diámetro, espesor, longitud, material, etc.), la celeridad media se
calculara como la media ponderada de la celeridad de cada tramo. Si L1, L2, L3…..Li son
las longitudes de los tramos y a1, a2, a3,…..ai son las celeridades respectivas, el tiempo
total L/a que tarda la onda en recorrer la tubería será la suma de los tiempos
parciales:
T= = + + +….. Luego a =

Tiempo de cierre de la válvula y tiempo de parada de bombas. Cierre lento y
cierre rápido.
Se define el tiempo (T) como intervalo entre el inicio y el termino de la maniobra, sea
cierre o apertura, total o parcial, ya que durante ese tiempo se produce la
modificación del régimen de movimiento del fluido.

Este concepto es aplicable tanto a conducciones por gravedad como a impulsiones,


conociéndose en el primer caso como tiempo de cierre de la válvula y como tiempo
de parada en el segundo.
El tiempo de cierre de una válvula puede medirse con un cronometro, es un tiempo
físico y real, fácilmente modificable, por ejemplo, con des-multiplicadores,
cambiando la velocidad de giro en válvulas motorizadas, etc.
Por el contrario, en el caso de las bombas, el tiempo de parada no puede medirse en
forma directa y es más difícil de controlar.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 21


MECANICA DE LOS FLUIDOS

En resumen, en las conducciones por gravedad, el cierre de la válvula se puede


efectuar a diferente ritmo y, por lo tanto, el tiempo T es una variable sobre la que se
puede actuar, pero en las impulsiones el tiempo de parada viene impuesto y no se
puede actuar sobre él, salvo acondicionando un volante al grupo motobomba o un
sistema similar.
El Dr. Ingeniero Industrial Enrique Mendiluce después de realizar experiencias con
numerosas impulsiones de distintas características le han permitido llegar a una
formula experimental para el cálculo del tiempo de parada.

. .
T=C+
.

Siendo: L = longitud de la conducción (m)


V = velocidad de régimen del agua (m/s)
g = aceleración de la gravedad: 9,81m/s2
Hm=altura manométrica del grupo de bombeo  Hm = (ZB - ZA) + J
C y K = coeficientes de ajuste empíricos.

El coeficiente C es función de la pendiente hidráulica (m), siendo m= , figura 28:

Toma el valor C = 1 para pendientes hidráulicas crecientes de hasta el 20%, y se


reduce progresivamente a partir de este valor hasta hacerse cero para pendientes del
40%. Para pendientes superiores a 50% implican paradas muy rápidas,
aconsejándose considerar el golpe de ariete máximo de Allievi en toda la longitud de
la cañería

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 22


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Valores del coeficiente K según Mendiluce

Puesto que “L” es la longitud de la tubería y la celeridad “a” es la velocidad de


propagación de la onda de presión, el valor de: (2L/a) será el tiempo que tarda la
onda de presión en dar una oscilación completa.
Por lo tanto, si T< , la maniobra ya habrá concluido cuando se produzca el retorno
de la onda de presión y tendremos un cierre rápido, alcanzándose la sobrepresión
máxima en algún punto de la tubería.

Sin embargo, si T > , tendremos un cierre lento y ningún punto alcanzara la


sobrepresión máxima, ya que la primera onda positiva reflejada regresa antes de que
se genere la última negativa. O sea que:
T<  Cierre rápido

T>  Cierre lento

El caso más desfavorable para la conducción (máximo golpe de ariete es el cierre


instantáneo (T = 0). En la práctica solo ocurre en impulsiones de gran pendiente
hidráulica, no siendo lo habitual.
Como a mayor tiempo T menor sobrepresión, si podemos controlar T, limitaremos en
gran medida loe problemas en tuberías, siendo solo el caso de conducciones por
gravedad.
22.5. Calculo de la sobrepresión producida por el golpe ariete.
Fórmulas de Michaud y Allievi.
Una vez conocido el valor del tiempo T y determinado el caso en el que nos
encontramos (cierre lento o cierre rápido), el cálculo del golpe de ariete se realizara
de la forma siguiente:

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 23


MECANICA DE LOS FLUIDOS

a) Cierre lento.
A finales del siglo XIX, Michaud propuso la primera fórmula para valorar el golpe de
ariete.
. .
H =
.
Siendo : H= sobrepresión debida al golpe de ariete. (mca)
L = longitud de la cañería (m)
v = velocidad de régimen (m/s)
T = Tiempo de parada o de cierre, según el caso (s)
g = Aceleración de la gravedad: 9,81 m/s2
Para deducir esta ecuación, Michaud no tuvo en cuenta ni la compresibilidad del
agua ni la elasticidad de la cañería.

El límite mínimo de H se produce cuando L es muy pequeño frente a T, y entonces:


.
H =
.

Que es la ecuación de Jouguet, establecida en la misma época que la de Michaud, y


se deduce analíticamente igualando el impulso que experimenta el agua en el interior
de la tubería a la variación de la cantidad de movimiento.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 24


MECANICA DE LOS FLUIDOS

m.v = F.T

dónde: m = .vol = .S.L = . S.L

y además: F = P.S

reemplazando: . S.L.Δv = P.S.T

simplificando S: .L. .v = P.T

reagrupando: L. = T

y como: = H; v = v1 – v2 y v2 = 0  v = v1 = v

.
finalmente: L. = H.T  H = Jouguet
.

Sin embargo, Michaud, partiendo de distintos supuestos, comprobó que la


sobrepresión alcanzaba valores del doble de la establecida por Jouguet.
En realidad, Jouguet se aproxima más al principio de la sobrepresión y Michaud al
final, ya que las disminuciones de la velocidad no son lineales con el tiempo,
decreciendo más suavemente al principio del golpe de ariete que al final, pero puesto
que siempre se alcanzara en algún punto de la tubería un golpe de ariete igual al de
Michaud, es esta la fórmula que habrá que aplicar en el cálculo de la sobrepresión
𝟐𝐋
con tiempo de cierre lento (T > )
𝐚
b) Cierre rápido
Como ya dijimos anteriormente, al cerrar la válvula, el agua se detiene y comienza a
comprimirse en sus proximidades.
Si S es la sección transversal de la tubería y P es la presión ejercida por la rodaja de
agua considerada, la fuerza que soporta dicha sección será: F = P.S

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 25


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Aplicando la ecuación de la variación de cantidad de movimiento tenemos:



(mv) =F.T F = P.S T=  = m/vol m = .vol = .S.L
  
(mv) = P.S.T = P.S. m.v = P.S. .g =  =
 
.S.L.v = P.S. .v = v = v1 –v2 v2 = 0 v = v1 =v
   .  .
.v =  = = H H =  Allievi
 

Expresión que dedujo Allievi en 1904, con el que se calcula el valor máximo del golpe
de ariete que puede producirse en una conducción.

Puede observarse como el


valor de la sobrepresión
es independiente de la
longitud de la tubería.
Representando
gráficamente las
ecuaciones de Allievi y
Michaud, figura 32, se
observa que, si la
conducción es lo
suficientemente larga, las
dos rectas se cortan en un
punto, denominado punto
crítico.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 26


MECANICA DE LOS FLUIDOS

La longitud del tramo de tubería regido por la ecuación de Michaud se conoce como
longitud critica (Lc), y su valor se obtiene igualando las fórmulas de Michaud y Alliei.

. .
.
.v =  Lc =

Excepto en el caso de ser la pendiente hidráulica mayor del 50%, en que se


recomienda considerar la sobrepresión de Allievi en toda la conducción, el valor así
calculado lo soportara el tramo de longitud Lm, siendo (Lm = L – Lc ).
Basándonos en el concepto de longitud crítica, se tiene que:
 Si: L < LC se trata de una impulsión (conducción) corta, que se corresponde con
un cierre lento, calculándose el golpe de ariete mediante la fórmula de
Michaud.
 Si: L > LC entonces la impulsión (conducción) es larga y el cierre rápido, siendo el
valor del golpe de ariete el dado por Allievi desde la válvula hasta el punto
crítico y por Michaud en el resto.

22.7. Método practico para el cálculo del golpe de ariete


Necesitamos calcular previamente la velocidad del agua y en impulsiones, la altura
manométrica del grupo de bombeo.
 Se obtiene el tiempo de parada con la ecuación de Mendiluce. En el caso de
conducciones por gravedad, el tiempo de cierre de la válvula será conocido.
. .
T=C+
.

 Se calcula la celeridad a con la fórmula de Allievi


a=
,
 Se calcula la longitud critica Lc , que es la distancia que separa el final de la
impulsión del punto crítico o de coincidencia de las fórmulas de Michaud y
Allievi. En la longitud critica rige la fórmula de Michaud.
.
Lc =
 Se comparan las longitudes L y LC
Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 27
MECANICA DE LOS FLUIDOS

Impulsión corta T >


. .
L < Lc Cierre lento Michaud H =
.
.
T< H =
L > Lc Impulsión larga Cierre rápido Allievi

El tiempo de cierre, lento o rápido, también puede conocerse comparando el


tiempo de parada de la bomba o el de cierre de la válvula con el tiempo que
tarda la onda de presión en dar una oscilación completa, es decir, con (2L/a)
 En impulsiones se colocan las válvulas de retención necesarias para mantener
la línea de sobrepresión, debido al golpe de ariete, por debajo de la línea
piezométrica. Con las válvulas de retención se desplaza la línea de máximas
presiones del golpe de ariete. En impulsiones se las coloca en tramos
intermedios para seccionar el golpe de ariete en tramos y reducir la
sobrepresión máxima.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 28

También podría gustarte