Unidad 4. Flujo Laminar y Analisis Dimensional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

MECANICA DE LOS FLUIDOS

TEORIA Y TRABAJOS PRACTICOS


MECANICA DE LOS FLUIDOS

TEMA: UNIDAD 4: FLUJO LAMINAR


Efectos de la viscosidad. Análisis Dimensional

MANUAL DE CATEDRA
Material de consulta y de apoyo a la bibliografía indicada por la Cátedra de Mecánica
de los Fluidos correspondientes a las carreras de Ingeniería del Dpto. de Ciencias y
Tecnologías Aplicadas al Ambiente, a la Producción y al Urbanismo de la Universidad
Nacional de La Rioja.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 1


MECANICA DE LOS FLUIDOS

UNIDAD N°: 4 – FLUJO LAMINAR


Contenido: Flujo Laminar – Efectos de la viscosidad:
11- Número de Reynolds. Flujo laminar incompresible en placas y en tubos
circulares. Ecuación de Hagen–Poiseuille. 12- Análisis Dimensional. Desarrollo de
ecuaciones. Teorema pi de Buckingham.

FLUJOS LAMINARES. EFECTOS DE LA VISCOCIDAD:


11. Numero de Reynolds:
El comportamiento de un fluido, en particular en lo que se refiere a las pérdidas de
carga, depende de que el flujo sea laminar o turbulento, como se verá después.
Por esta razón, se necesitó un medio para predecir el tipo de flujo, sin tener que
observarlo en realidad. Más aun, la observación directa es imposible para flujos que
van por tubos opacos. Se demuestra en forma experimental y se verifica de modo
analítico, que el carácter del flujo, en un tubo redondo, depende de cuatro variables:
la densidad , la viscosidad , el diámetro del tubo d, y la velocidad media v.
Reynolds fue el primero en demostrar que es posible pronosticar el flujo laminar o
turbulento, si se conoce la magnitud de un numero adimensional, al que hoy se
denomina número de Reynolds.
Para poner de manifiesto la existencia de estos tipos de
escurrimientos, Osborne Reynolds (Ing. Británico 1.842 – 1912)
efectuó una serie de experimentos, mediante un aparato
consistente en un depósito de agua, un tubo de cristal horizontal
acoplado a dicho depósito y con una válvula en su extremo.
Los filetes líquidos los pudo visualizar inyectando un líquido
coloreado con  = agua, mediante un tubo capilar en el eje del
tubo. Figura 1

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 2


MECANICA DE LOS FLUIDOS

En estas circunstancias, se abre la válvula para iniciar el movimiento, con una


velocidad pequeña. En la corriente quedaba en evidencia un filete coloreado paralelo
al eje del tubo y con apariencia de inmovilidad. Para bajas velocidades se observaba
este fenómeno, que correspondía al escurrimiento laminar.
En la sección A – A normal a la corriente los filetes líquidos se disponen en forma de
tubos concéntricos, estando los más veloces en el centro y los más lentos en la pared
del tubo.
Al ir abriendo la válvula se iba incrementando el caudal y por ende la velocidad de la
corriente liquida, llegando un momento en el que el filete coloreado empezaba a
oscilar transversamente, ondulándose primero y entrecortándose después. Este
estado es el de transición entre el escurrimiento laminar y turbulento.
Abriendo un poco más la válvula, aumentaba la velocidad y las fluctuaciones del
filete, para desaparecer totalmente, difundiéndose el color en toda la corriente, se
llega al escurrimiento turbulento.

Reynolds estableció un parámetro adimensional que denomino Numero de Reynolds


(NR), mediante el cual se puede definir el tipo de escurrimiento.

Este número variaba de acuerdo al tiempo que mantenía quieto el aparato, entonces
decidió hacer la experiencia desde flujo turbulento a laminar, entonces determinó
números invariables que son los números críticos inferiores de Reynolds, para flujo en
tuberías.
Esto dio como resultado que cuando el NR era menor o igual a 2000 el flujo era
laminar y para NR iguales o mayores de 4000 el flujo era turbulento.

El rango entre 2000 y 4000 es imposible predecir que flujo existe, por tanto, lo
denominaremos región crítica. Si se encuentra que el flujo, en un sistema se halla en
la región critica, la práctica usual es cambiar el caudal o el diámetro del tubo para
hacer que el flujo sea en definitiva laminar o turbulento

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 3


MECANICA DE LOS FLUIDOS

. . .
NR = = donde   = /
 
 = viscosidad cinemática
 = densidad
V = velocidad media
L = longitud característica
 = viscosidad absoluta.
La longitud característica para el caso de tuberías circulares es igual al diámetro d.
Para ductos que no sean circulares se utiliza el diámetro hidráulico Dh que es igual al
cociente de 4 veces la sección transversal Ac de la corriente y su perímetro p.
.

Dh = si la sección es circular Dh =
.
=d
En canales, como longitud característica se utiliza el radio hidráulico R que resulta
igual a la sección mojada dividido por el perímetro mojado
Como vemos hay varios números de Reynolds.
El número de Reynolds es la relación de la fuerza de inercia sobre un elemento a la
fuerza viscosa.
a. Fuerza de inercia = m.a = masa por aceleración
b. Fuerza viscosa = .A = tensión de corte por área
.
NR =
.
m = .vol = .L3 ;

a= = = L.T-2

 = = . = = .T-1
A = L2
. . . . . . . .
NR = = = = para tubos
.   

A números grandes de Reynolds, las fuerzas inerciales que son grandes en relación
con las fuerzas viscosas y por lo tanto las fuerzas viscosas no pueden evitar las
aleatorias y rápidas fluctuaciones del fluido. Para números de Reynolds pequeños, las
fuerzas viscosas son lo suficientemente grandes como para suprimir dichas
fluctuaciones y mantener al fluido en línea. Por lo tanto el flujo es turbulento en el
primer caso y laminar en el segundo

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 4


MECANICA DE LOS FLUIDOS

FLUJO LAMINAR INCOMPRESIBLE


Existe un régimen de escurrimiento ordenado, en el que la masa fluida está formada
por capas paralelas de espesores infinitésimos, que se deslizan unas sobre otras con
velocidades diferentes. A este régimen se lo denomina laminar.
En este régimen se puede decir que el movimiento está influenciado por los
frotamientos de las distintas capas, es decir, por la viscosidad.
Cualquier tendencia a la inestabilidad y turbulencia son atenuados por las fuerzas
cortantes viscosas que resisten el movimiento relativo de capas fluidas adyacentes.

Flujo incompresible entre placas paralelas.


Distribución de velocidad

Flujo entre capas paralelas


inclinadas, donde la placa superior
tiene una velocidad constante U.
La placa inferior esta quieta y hay
una variación de presiones en la
dirección L.

Se analiza considerando una delgada


lámina de ancho unitario como
cuerpo libre. En flujo permanente la
lámina se mueve con velocidad U
constante, como se muestra en la
figura 3.

La ecuación del movimiento para la lámina en régimen permanente, en la dirección


de “L” es:
 
p.dy – (p + .dl).dy - .dl + ( + . dy).dl + .dl.dy.senα = 0
 
 
simplificando, resulta − .dl.dy + . dy.dl + .dl.dy.senα = 0
 
Si dividiendo por el volumen = dl.dy.1
 
− + + .senα = 0 pero  senα = -
 
El seno de α es negativo porque para un incremento positivo de h hay un incremento
negativo de L

 
Reemplazando el senα : − + - . =0
 

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 5


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Además como la presión “p” varía únicamente con respecto a la dirección “L” y la
tensión de corte “” con respecto a la dirección “y”, podemos reemplazar las
derivadas parciales por sus totales:

- + - . =0


Despejando: = (p + .h)

Como no hay aceleración con respecto a la dirección de y, el segundo término de la


ecuación no es función de y, por lo tanto, si integramos con respecto a y este
segundo término actúa como una constante.
Integrando entonces:
 = y. (p + .h) + A
Por la ley de Newton de la viscosidad:  = .

Reemplazando . = y. (p + .h) + A
pasando  al segundo miembro:
= . (p + .h) + 

Integrando nuevamente con respecto a y
u= . (p + .h) +  .y + B

A y B son constantes de integración, que deben ser calculadas en los límites. Por ej.
teniendo en cuenta que la velocidad del fluido en contacto con las paredes, tiene la
velocidad de aquellas.
Para y = a u = U
Para y = 0 u = 0 por lo tanto B = 0

Reemplazando U= . (p + .h) +  .a


despejando A = U - . (p + .h).

Reemplazando ahora A en la ecuación de la velocidad “u” nos queda:

u= . (p + .h) + U - . (p + .h).
  

.
u= . (p + .h) + U. - . (p + .h)
 

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 6


MECANICA DE LOS FLUIDOS

.
u = U. + . (p + .h) - . (p + .h)
 

( . )
u = U. + . (p + .h)

es decir que la velocidad “u” tiene una variación lineal, más una variación parabólica,
figura 4.

Para placas horizontales, h es constante; si no hay gradiente de presiones, es decir,


que hay una distribución hidrostática donde las presiones valen : p + .h = C; la
velocidad tiene una distribución lineal, figura 5.
u = U.

Para placas fijas la velocidad U = 0 y la distribución de velocidades es parabólica:

( . )
u= . (p + .h)

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 7


MECANICA DE LOS FLUIDOS

El caudal que pasa a través de una sección del prisma elemental resulta igual a:
( . )
u = U. - . (p + .h)

( . )
dq = u.dy.1=  U. − . (p + . h).dy.1

El caudal total que pasa a través de una sección transversal fija se obtiene integrando
la ecuación anterior con respecto a la dirección “y”:
( . )
Q = ∫ u. dy. 1 = ∫  U. − . (p + . h). dy. 1

Q = U. - . (p + . h)

Flujo laminar en tuberías. Ecuación de Hagen-Poiseville

Para flujo laminar


incompresible,
permanente a
través de un tubo
circular, se toma
como cuerpo libre
un cilindro
infinitesimal. Se
aplica la ecuación
del movimiento de
Newton en la
dirección de “l”, con
una aceleración
igual a cero, figura
7.

Aplicando el Newton en la dirección de “l”, resulta:


 
2.r.dr.p-2.r.dr(p + .dl)+2.r.dl. - 2.r.dl( + dr)+2.r.dr.dl..senα= 0

 
- 2.r.dr. . dl - 2.r.dl. + 2.r.dr.dl..senα = 0

Dividiendo por el volumen  V = 2.r.dr.dl


 
- - +.senα = 0 pero como  senα –

 
- - - . =0 multiplicando por -1

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 8


MECANICA DE LOS FLUIDOS

 
. dl + + . =0

Además como p varía únicamente con respecto a la dirección de “l” y la tensión “ ”


con respecto a la dirección “r”, podemos reemplazar las derivadas parciales por sus
derivadas totales, resultando:

+ + . =0

+ ( p + .h) = 0
Si multiplicamos y dividimos por r, el resultado no varía.
(. )
+ ( p + .h) = 0
.

Debido a que ( p + .h) no es función de r, la ecuación puede multiplicarse por


r.dr, e integrarse con respecto a r y resulta:
d(.r) + r.dr. ( p + .h) = 0
ahora si integramos con respecto a r tenemos:
.r + ( p + .h) = A
Sustituimos  por   = - 

se considera que la velocidad “u” disminuye a medida que aumenta r, por eso es
negativo.; resultando para tubos circulares:
-  .r + ( p + .h) = A

 .r = ( p + .h) - A para r = 0 es A =0
.
du = ( p + .h) -
. . .

Integramos con respecto a r


.
u= ( p + .h) - .log r + B para r = a es u = 0
. .

0= ( p + .h) + B B =- ( p + .h)
. .
lo reemplazo en u y tenemos:
u= ( p + .h) - ( p + .h)
. .
( ) ( )
u= ( p + .h) = - ( p + .h)
. .

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 9


MECANICA DE LOS FLUIDOS

La velocidad máxima es para  r = 0


umax = - ( p + .h)
.

Como la distribución de velocidades es un paraboloide de


revolución, su volumen es la mitad del volumen del cilindro
circunscripto, por lo tanto, la velocidad media es la mitad de
la velocidad máxima, figura 8.
V= =- ( p + .h)
.
Caudal Q = V.S = V..a2

Q=- ( p + .h) h = z2 - z1
.
Para tubos horizontales  h = cte.  ( p + .h) =

Q= -
.

Escribiendo la caída de presión P en la longitud L:



=-
y reemplazando en el caudal, nos queda:
 
Q= .
.
Utilizando el diámetro en lugar del radio, resulta:
a=  a4 =

 
Q=
.
. Ecuación de Hagen- Poiseuille

Lleva el nombre de dos investigadores, porque fue obtenida experimentalmente por


Hagen en 1839 e independientemente por Poiseuille en 1840. La deducción analítica
fue hecha por Wiedemann en 1856.

La velocidad media es V = = .

 .
V= velocidad media = mitad de la velocidad máxima
..

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 10


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Despejando P:
.. .
P =
.
P es una energía por unidad de volumen = =

Vemos que en flujo laminar la perdida de presión es directamente proporcional a la


viscosidad, a la longitud y a la velocidad a la potencia uno, e inversamente
proporcional al cuadrado del diámetro. Como puede observarse la rugosidad de la
cañería no interviene.
P es una caída de presión entre dos puntos, ocasionada por los efectos viscosos,
representa una pérdida irreversible de presión, es igual a la perdida de presión, para
tubos horizontales. Pero si el fluido no tiene viscosidad es  = 0 y por lo tanto P = 0
Tanto los caudales, como las velocidades y pérdidas de presión calculadas por la
fórmula de Hagen-Poiseuille solo son válidas para tuberías horizontales.
Si las tuberías no son horizontales a la caída de presión hay que sumarle
algebraicamente .h = .(z2 – z1) para obtener la perdida de presión.

Por ejemplo si la tubería es descendente, la gravedad ayuda al flujo, en este caso, se


suma .h a la caída de presión P para obtener la perdida de presión y por
consiguiente, aumenta la velocidad y caudal, ya que ambos son directamente
proporcional a dicha perdida, lo contrario sucede si la tubería es ascendente. Es decir
que en este caso, a la caída de presión debe restarse .h para obtener la pérdida de
presión.
Si aplicamos la ecuación de la energía entre dos puntos, y no tenemos bomba que le
agreguen energía ni turbinas que le extraigan energía:
z1 + + = z2 + + + hL
 .  .
Si el flujo es permanente y uniforme  V1 = V2
( - ) = (z2 - z1 ) + ( - ) + hL
  . .
(P1 – P2) = P = (z2 - z1 ).  + .hL

.hL = P - (z2 - z1 ).  = perdida de presión

P = caída de presión

Si además es horizontal  z1 = z2
resulta: (P1 – P2) = P = .hL
Vemos que caída de presión = perdida de presión

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 11


MECANICA DE LOS FLUIDOS

Si la tubería esta inclinada  z2  z1


(P1 – P2) = P = .(z2 - z1 ) + .hL
.hL = P - .(z2 - z1 )
esto es para una tubería ascendente, es decir: z2 > z1  z2 - z1 > 0 (positivo)
La pérdida de presión = .hL = P - .(z2 - z1 )

Ahora si una tubería descendente, es ndecir: z2 < z1,  z2 - z1 < 0 (negativo)


La pérdida de presión = .hL = P + .(z2 - z1 )

 .. . 
La pérdida de carga h = = y como   = .g; =   = .
  
... . .. .
Reemplazando: h=
. .
= .

La pérdida de carga en flujo laminar es directamente proporcional a la longitud, a la


viscosidad cinemática, a la velocidad a la potencia uno, e inversamente proporcional
a la segunda potencia del diámetro, para tubos horizontales.

Ejemplo:
Por una cañería de 5 cm de diámetro y 40 metros de longitud, fluye petróleo a 20°C,
con una densidad de:  = 888 kg/m3 y una viscosidad de:  = 0,800 Pa.s, con flujo
permanente . La presión a la entrada es de 745 kPa y la presión a la salida es de 97
kPa. Determinar el caudal el caudal de petróleo a través de la tubería si se supone
que la tubería esta: a) horizontal, b) inclinada 15° hacia arriba, c) inclinada 15° hacia
abajo; además determinar que el flujo a través de la tubería es laminar.

Resolución:
La caída de presión en la tubería es de:
P = P1 – P2 = 745 – 97 = 648 kPa
a) Tubería horizontal

El Caudal de acuerdo a la fórmula de Hagen-Poiseuille es:

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 12


MECANICA DE LOS FLUIDOS

  .( . )
Q= . = = 0.00310 m3/s = 3,10l/s
. .( , . )

b) Tubería inclinada 15° hacia arriba:

.hL =P - .(z2 - z1 )  (z2 - z1 ) = L.senα = 40m x sen15° = 40 x 0,65 = 26m


, .
P - .(z2 - z1 ) =P- .L.senα = 648000Pa - . . . .26m
P- .L.senα = 648000Pa – 226493Pa = 421507Pa = 421,507kPa
El Caudal de acuerdo a la fórmula de Hagen-Poiseuille:
 ( . ) .( . ) .
Q= . = = 0.00202 m3/s = 2,02l/s
. .( , . )

c) Tubería inclinada 15° hacia abajo:

.hL =P - .(z2 - z1 )(z2 - z1 )=L.senα=40m.sen(-15°)= 40.(-0,65) = -26m


, .
P- .(z2 - z1 )=P-.L.senα =648000Pa- . . . . (-26m)

P-.L.senα = 648000 Pa + 226493 Pa = 874493 Pa


Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 13
MECANICA DE LOS FLUIDOS

El Caudal de acuerdo a la fórmula de Hagen-Poiseuille


 ( . ) .( . )
Q= . = = 0.00419 m3/s = 4,19l/s
. .( , . )

Como era de esperar, la cañería conduce mayor caudal cuando esta inclinada
hacia abajo.

d) Calculo del número de Reynolds


. .
NR =

, /
Velocidad = = .
= .( , )
= 2.13

, ( , )
NR = . = 118 < 2000
,
El número de Reynolds es de 118, muy inferior a 2000, es decir estamos en
presencia de un régimen laminar.

12. Análisis dimensional


Dimensiones y Unidades:
Las dimensiones de la mecánica son fuerzas, masa, longitud y tiempo, estas se
relacionan mediante la segunda ley del movimiento de Newton.
F = m.a 1N = 1kg.1m/s2
Para todos los sistemas físicos, probablemente sería necesario introducir otras dos
dimensiones, una relacionada con el electromagnetismo y la otra con los efectos
térmicos.
En forma dimensional, la segunda ley de Newton del movimiento seria:
F = M.L.T-2

Lo cual demuestra que únicamente tres (3) dimensiones son independientes, F es la


dimensión de la fuerza, M la dimensión de la masa, L la dimensión de la longitud y T
la dimensión del tiempo.
Un sistema común utilizado en el análisis dimensional, es el sistema MLT donde  es
la dimensión de la temperatura.
La tabla siguiente indica algunas de las cantidades utilizadas en el flujo de fluidos,
junto con los símbolos y dimensiones.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 14


MECANICA DE LOS FLUIDOS

N° Cantidad Símbolo Dimensiones


1 Longitud l L
2 Tiempo t T
3 Masa m M
4 Fuerza f MLT-2
5 Velocidad v LT
6 Aceleración a LT-2
7 Área A L2
8 Caudal Q L3T
9 Presión P ML-1T-2
10 Gravedad g LT-2
11 Densidad  ML-3
12 Peso especifico  ML-2T-2
13 Viscosidad dinámica  ML-1T-1
14 Viscosidad cinemática  L2T-1
15 Tensión superficial  MT-2
16 Módulo de elasticidad volumétrico K ML-1T-2
17 Temperatura T’ 
18 Concentración de masa C ML-3
19 Conductividad térmica k MLT3-1
20 Difusividad térmica α L2T-1
21 Capacidad de calor cP L2T-2-1

Teorema de “PI” Buckingham


El teorema de PI de Buckingham, prueba que en un problema físico que incluya n
cantidades en las cuales hay m dimensiones, las cantidades pueden reordenarse en n
– m parámetros adimensionales independientes. Sean A1, A2, A3, ……An las cantidades
involucradas, tales como presión, viscosidad, velocidad, etc. Se sabe que todas las
cantidades son esenciales para la solución y por consiguiente debe existir alguna
relación funcional:
F(A1, A2, A3, ……An) = 0
Si π1, π2 ……, representan agrupaciones adimensionales de las cantidades A1, A2, A3,
……, entonces con las m dimensiones involucradas, existe una ecuación de la forma:
F(π1 , π2, π3,…….πn-m) = 0
El método para determinar los parámetros  consiste en seleccionar m de las A
cantidades, con diferentes dimensiones, que contengan entre ellas las m
dimensiones, y utilizarlas como variables repetitivas junto con una de las otras

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 15


MECANICA DE LOS FLUIDOS

cantidades A para cada  (es esencial que ninguna de las m cantidades


seleccionadas para ser utilizadas como variables repetitivas se pueden deducir de
otras variables repetitivas) .
Por ejemplo, sean A1, A2, A3, que contienen M, L y T, no necesariamente cada una de
ellas, sino en forma colectiva. Entonces el primer parámetro π se define como:

π1 = A A A A
El segundo como
π2 = A A A A
Así sucesivamente hasta que
( ) ( ) ( )
πn-m = A A A A
En estas ecuaciones se deben determinar los coeficientes de tal manera que cada π
sea adimensional.
Las dimensiones de las cantidades A se sustituyen y los exponentes de M, L y T se
igualan a cero (0) respectivamente. Esto produce tres ecuaciones con tres incógnitas
para cada parámetro π, de tal manera que se pueden determinar los exponentes x, y,
z y , por consiguiente, el parámetro π.
Si solamente están involucradas dos dimensiones, entonces se seleccionan dos de las
cantidades A como variables repetitivas y se obtienen dos ecuaciones para los
exponentes desconocidos para cada parámetro π.
El procedimiento se entiende mejor mediante algunos problemas.
Problema:
El caudal a través de un tubo capilar horizontal depende de la caída de presión por
unidad de longitud, del diámetro y de la viscosidad.
Es un problema físico que incluya n cantidades (caudal, caída de presión por unidad
de longitud, diámetro y la viscosidad) en las cuales hay m dimensiones (MLT)
Solución:
Cantidades y dimensiones
Cantidad Símbolo Dimensiones
Caudal Q L3T-1
Caída de presión por longitud P/l ML-2T-2
Diámetro D L
Viscosidad  ML-1T-1
Las cantidades son esenciales para la solución y por consiguiente debe existir alguna
relación funcional:

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 16


MECANICA DE LOS FLUIDOS

F(Q, , D, ) = 0

Las cantidades son: caudal, caída de presión por unidad de longitud, diámetro y
viscosidad
El método para determinar los parámetros π consiste en seleccionar m de las A
cantidades, con diferentes dimensiones, que contengan entre ellas las m
dimensiones, y utilizarlas como variables repetitivas junto con una de las otras
cantidades A para cada π (es esencial que ninguna de las m cantidades seleccionadas
para ser utilizadas como variables repetitivas se pueden deducir de otras variables
repetitivas).

Si las dimensiones (m) son 3 (MLT) de las 4 cantidades (n) elegimos 3 ( Q, , D)
como variables repetitivas (porque solo hay 3 dimensiones), que contengan entre
ellas las m dimensiones, y utilizarlas como variables repetitivas junto con una de las
otras cantidades () para cada π (es esencial que ninguna de las m cantidades
seleccionadas para ser utilizadas como variables repetitivas se pueden deducir de
otras variables repetitivas).
Variables repetitivas son:
1. Q = A1

2. = A2
3. D = A3

Otra variable
1.  = A4

Se utilizan tres dimensiones m (MLT), y con cuatro cantidades n (Q, , D, ),
solamente existe un parámetro π.
(n – m) = 4 - 3 = 1 (cantidad de parámetros π igual a 1)
Por ejemplo, sean A1, A2, A3, que contienen M, L y T, no necesariamente cada una de
ellas, sino en forma colectiva. Entonces el primer parámetro π se define como:

π1 = A A A A
Si el fenómeno dependiera de una quinta variable A5 , tendríamos 2 parámetros π
Porque: (n – m) = 5 – 3 = 2
Entonces el otro parámetro  seria:

π2 = A A A A
Volviendo a nuestro ejemplo, tenemos un solo parámetro π:
Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 17
MECANICA DE LOS FLUIDOS


π = Qx1 Dz1  (1)

En estas ecuaciones se deben determinar los coeficientes de tal manera que cada π
sea adimensional.
Las dimensiones de las cantidades A se sustituyen y los exponentes de M, L y T se
igualan a cero (0) respectivamente. Esto produce tres ecuaciones con tres incógnitas
para cada parámetro π, de tal manera que se pueden determinar los exponentes x, y,
z y , por consiguiente, el parámetro π.
Reemplazando las cantidades por sus dimensiones tenemos:
π = (L T ) (ML T ) L ML T =M L T

Los exponentes de cada dimensión deben ser los mismos en ambos lados de la
ecuación.
Primero con L:
3x1 – 2y1 + z1 - 1 = 0
Para M: y1 + 1 = 0
Para T: -x1 - 2y1 – 1 = 0
Tenemos un sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas.
Resolviendo:
y1 = -1
x1 = 1
z1 = -4
Reemplazando estos coeficientes en (1) tenemos:
 
π = Q1 D-4  = 
Despejando el caudal:

Q=C

El análisis dimensional no da información acerca del valor numérico de la constante


adimensional C. Los experimentos (o análisis) demuestran que C = /128.
 
Q=

Ecuación de Hagel-Poieseuille para el cálculo del caudal de flujo laminar en tuberías.

Profesores: Ing. Dante Aguilar e Ing. José Gaspanello 18

También podría gustarte