Estres Percibido Teorias
Estres Percibido Teorias
Estres Percibido Teorias
AUTORES:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicométrica
HUARAZ - PERÚ
2021
Dedicatoria
Dedicamos esta investigación con mucho amor a nuestra familia, quienes nos
brindaron constantemente su apoyo incondicional con mucha paciencia, y fueron
nuestros guías en un camino tan amplio de nuestra formación personal y
profesional.
ii
Agradecimiento
A nuestros padres, que han sido el motor que impulsan nuestros sueños y
esperanzas, quienes estuvieron siempre a nuestro lado en los días y noches más
difíciles durante nuestras horas de estudio.
A nuestros docentes, por sus consejos que fueron siempre útiles, permitiéndonos
desarrollarnos y plasmar todos nuestros conocimientos en lo que hemos logrado.
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria .......................................................................................................... ii
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
V. DISCUSIÓN............................................................................................ 20
REFERENCIAS ................................................................................................ 27
ANEXOS .......................................................................................................... 44
iv
Índice de tablas
v
Índice de gráficos y figuras
vi
Resumen
vii
Abstract
viii
I. INTRODUCCIÓN
1
demostró que el estrés es uno de los problemas principales que atraviesan
los universitarios, alcanzando un 79% de afectados por esta problemática.
De acuerdo a ello, Peña, et al. (2017), afirmaron que el estrés es un proceso
sistemático de carácter psicológico y adaptativo, el cual puede ser el inicio
de una serie de enfermedades, aunque no tenga una causal directa.
2
estudiantes universitarios de Huaraz; para ello también se precisaron los
siguientes objetivos específicos, determinar la validez de constructo a
través de la correlación ítem factor, análisis factorial confirmatorio y la
confiabilidad por medio del coeficiente de Omega de la escala de Estrés
percibido (PSS), en estudiantes universitarios de Huaraz.
3
II. MARCO TEÓRICO
4
obtuvo puntuaciones mayores e iguales a .896 dando a entender que el
instrumento es confiable.
5
estrés (PSS), hallándose resultados favorables respecto a la fiabilidad, con
un α de Cronbach de .81 de (estrés percibido) y .71 (contra estrés), siendo
significativa los resultados para las subescalas.
También, Shi, et al. (2019), concretaron un estudio que tuvo por objetivo
validar 14 ítems de la escala de Estrés percibido (PSS-14) conformada por
835 residentes médicos de China, en el que la fiabilidad compuesta de los
dos factores fue superior a .80, el valor de KMO .924 siendo muy
significativo la prueba de esfericidad de Bartlett. Además, todas las cargas
factoriales estandarizadas fueron estadísticamente significativas, con un
rango de .514 a .806. Por último, el α de Cronbach estaba por encima de
.80 para los dos factores y toda la escala proporcionando evidencia de
consistencia interna satisfactoria.
6
finalidad de originar un cambio en el individuo o la situación (Lazarus y
Folkman,1984).
7
pertinente mencionar que cada persona reacciona diferente ante los factores
estresores por más que estas sean similares, debido a los procesos
personales que tiene cada individuo diseñando características
predisponentes como la motivación, actitudes de control y experiencias de
situaciones similares en los que los estilos de afrontamiento busca un
equilibrio de bienestar emocional (Ulla et al., 2001).
8
daños importantes puesto que es de corta duración; el episódico, hace
referencia a la preocupación excesiva, que es característico de las personas
pesimistas y resistentes al cambio; y por último, se halla el crónico,
considerado como el más peligroso que los anteriores debido a que afecta
y desgasta más rápido la salud de las personas con consecuencias
irreversibles (Barradas, et al., 2018).
9
III. METODOLOGÍA
10
3.3. Población, Muestra y Muestreo
Población:
En este estudio, se trabajó con 9505 estudiantes universitarios de
universidades públicas y privadas entre varones y mujeres de Huaraz
(SUNEDU, 2020).
Muestra:
Según Hair et al. (2014), afirmaron que para realizar un análisis factorial
confirmatorio, se sugiere que la muestra debe ser superior a 200 individuos.
Por esta razón, esta investigación estuvo conformada de 353 estudiantes
universitarios, entre varones y mujeres, desde el primer ciclo al doceavo
ciclo de todas las carreras profesionales que ofrecen las dos universidades
privadas y una pública de la ciudad de Huaraz que se encuentran en una
edad de 18 a 35 años.
Muestreo:
Se hizo uso de un muestreo no probabilístico por conveniencia, que
consistió en seleccionar aquellos casos accesibles que confirmaron su
participación de ser parte en la investigación realizada, en el que se vio
bastante la proximidad y accesibilidad de quienes investigan (Otzen y
Manterola, 2017).
11
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Este instrumento se tradujo por primera vez del inglés al español por un
traductor bilingüe nativo de habla inglesa, esta traducción se volvió a
revisar de forma independiente por dos psicólogos bilingües (ambos
nativos europeos de habla hispana), poniéndose ambos de acuerdo para
una traducción común final. Esta versión común fue retro-traducida (del
español al inglés) por una persona diferente para asegurar la equivalencia
y precisión de la traducción.
12
después de haber aplicado la evaluación, se hizo nuevamente un estudio
test-retest donde la correlación ha sido r = .73 (Remor, 2006).
3.5. Procedimientos
13
3.7. Aspectos éticos
14
IV. RESULTADOS
15
Tabla 2. Índices de ajuste absoluto, ajuste comparativo y ajuste parsimonioso de
la escala de estrés percibido (PSS) (n=353)
Ajuste Ajuste
Ajuste Absoluto
Modelo Comparativo Parsimonioso
X2/gl GFI RMSEA (IC 90%) SRMR CFI TLI AIC
M14-2 6,21 ,83 ,122 (,111 - ,132) ,083 ,84 ,80 529,63
M13-2 5,25 ,87 ,110 (,098 - ,122) ,071 ,88 ,85 389,73
Nota: M14-2=Modelo de 14 ítems agrupados en 2 factores correlacionados; M13-2=modelo de 13 ítems
agrupado en dos factores de primer orden con ítems correlacionados; X2/gl=Chi cuadrado sobre grados
libertad; GFI=índice de bondad de ajuste; RMSEA=error cuadrático medio de aproximación; SRMR=residuo
cuadrático estandarizado; CFI=índice de ajuste comparativo; TLI=índice de Tuker-Lewis; AIC=criterio de
información de Akaike
16
Figura 1. Cargas factoriales estandarizadas para el modelo M14-2 (n=353)
17
Figura 2. Cargas factoriales estandarizadas del modelo M13-2 (n=353)
18
Tabla 3. Estadísticos de consistencia interna (n=353)
N° IC 95%
Factor M DE g1 g2 ω
ítems LI LS
Control o
autoeficacia 6 11.76 3.56 .21 1.28 .87 .84 .90
de las
situaciones
amenazantes.
Pérdida de
control o 8 21.14 4.57 -.75 1.67 .85 .81 .88
desamparo.
* Pérdida de
control o 7 18.82 4.19 -.80 1.43 .86 .84 .89
desamparo.
Nota: *=factor reespecificado; ω=coeficiente de consistencia interna Omega; M=media; DE=desviación estándar;
g1=asimetría; g2=curtosis; IC=intervalos de confianza; LI=límite inferior; LS=límite superior
19
V. DISCUSIÓN
20
Además, como segundo objetivo específico, se obtuvo la validez basada en
el constructo por el AFC por el método máxima verosimilitud, consignado por una
distribución univariada normal (Curran et al., 1996), los resultados muestran un
X2/gl=6.21, asimismo un GFI=.83, un RMSEA=.12 y un SRMR=.083, lo cual
dispone índices no ajustados a la norma, así también en el ajuste comparativo,
como grupo de indicadores que evidencian sí el test se ajusta a los caracteres
muestrales, teniendo un CFI=.84 y un TLI=.80, primeros hallazgos que rechazan
el supuesto de ajuste del test al contexto (Gutiérrez, 2019).
21
En este sentido, se realizó la re-especificación, mediante la eliminación del
reactivo 8, por ser inaceptable en la carga factorial, de esta manera se obtuvo un
X2/gl próximo a 5, asimismo un GFI también próximo a .90 para referir un buen
ajuste, a pesar que el RMSEA>.08, el SRMR si logra alcanzar un valor <.08, para
evidenciar un residuo aceptable (Escobedo et al., 2016), asimismo el CFI y TLI
próximos a .90, lo cual permite delimitar un ajuste aceptable del test para al
escenario de interés (Araya y Campos, 2018), afirmándose en cargas factoriales
de .50 a .79, de caracterización óptima (Fernández, 2015), que junto a una
covarianza fuerte de linealidad coherente (Roth, 2012), que en su conjunto
sustentan la idoneidad del modelo presentado, mediante procesos estadios
vigentes.
22
para demostrar si en efecto de ajusta, siendo un proceso según Alarcón (2013)
normativo e indispensable para todo test.
23
coeficiente de la tesis, concerniente al Omega, con valores de .68 a .78, que aún
se mantienen dentro del rango aceptable como atributo psicométrico. De igual
forma Chiu, et al. (2016) para una población caracterizada por universitarios
atletas y no atletas reporta un alfa de .71 a .81, al igual que Shi, et al. (2019), en
un grupo de residentes médicos de China, exteriorizan como resultados una
confiabilidad total valorada en .80, en el medio nacional, Guzmán y Reyes (2018)
en su estudio desarrollado en universitarios demuestran valores de .77 a .79,
reforzando la revisión de confiabilidad. De acuerdo al análisis teórico, se explicó
las puntuaciones obtenidas del test con la precisión de la confiabilidad, es así
que dentro del rasgo psicológico que representa el instrumento puede
direccionar la utilidad de la misma (Campo y Oviedo, 2008).
Sin embargo, estos hallazgos permiten dar una explicación desde el estudio
psicológico como el test original y la re-especificación del factor pérdida de
control muestran un nivel de fiabilidad propicio para afirmar el uso del test en la
práctica de medición grupal, al mostrar una precisión aceptable, que encamina
a reforzar la factibilidad de su uso acorde a una serie de mediciones, al mostrar
estabilidad en las puntuaciones de manera continua, teniendo en cuenta la
viabilidad de implementar consecuentemente otras medidas de fiabilidad para
continuar con el estudio desde el enfoque psicométrico (Alarcón, 2013).
24
VI. CONCLUSIONES
25
VII. RECOMENDACIONES
26
REFERENCIAS
Barradas, M., Delgadillo, R., Gutiérrez, L., Posadas, M., Garcia, J., López,
J. y Denis, E. (2018). Estrés y Burnout: enfermedades en la vida
actual. Palibrio.
27
Cabanach, R., Souto, A. y Franco, V. (2016) Escala de Estresores
Académicos para la evaluación de los estresores académicos en
estudiantes universitarios. Iberoamericana de Psicología y Salud,
7(2), 41-50. https:// doi.org/ 10.1016/j.rips.2016.05.001
Chiu, Y., Horng, F., Han, J., Lin, Ch., Wen, Y. & Yu, H. (2016). Psychometric
properties of the Perceived Stress Scale (PSS): measurement
invariance between athletes and nonathletes and construct validity.
PeerJ, 14(5),1-20. https://doi.org/10.7717/peerj.2790
28
http://api.cpsp.io/public/documents/codigo_de_etica_y_deontologi
a.pdf
Dilshad, M., Salahuddin, M., Peter, S., Alghadir, A., Anwer, S., Ahmed, S.
& Seithikurippu, R. (2019). Psychometric properties of the
perceived stress scale in Ethiopian university students. BMC Public
Health,19(41), 6-8. https://doi.org/10.1186/s12889-018-6310-z.
29
Fernández, A. (2015). Aplicación del análisis factorial confirmatorio a un
modelo de medición del rendimiento académico en lectura. Revista
de Ciencias Económicas, 33(2), 39-66.
https://doi.org/10.15517/RCE.V33I2.22216
Hair, J., Black, W., Barry, B. & Rolph, A. (2014). Multivariate Data Analysis:
Pearson new international edition (7a ed.). Essex: Pearson.
Herrera, D., Coria, G., Muñoz, D., Graillet, O., Aranda, G., Rojas, F.,
Hernández, E. y Ismail, N. (2017). Impacto del estrés psicosocial en
la salud. Revista e neurobiología, 8(17), 1-23,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7735104
30
Jerez, M. y Oyarzo, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del
Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno.
chil. Revista chilena de neuro – psiquiatría, 53(3), 149-157.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002
Matus, E., Matus, L., Florez, A., Lopez, A., Araguas, N. y Stanziola, M.
(2020). Propiedades Psicométricas de la escala PSS10-UCLA de
Estrés percibido en Panamá. Alternativas cubanas en
Psicología, 8(24), 120-135.
https://doi.org/10.5281/zenodo.3955174
31
Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in
Psychology. IJCHP, 7(3), 847-862.
https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf
Peña, E., Bernal, L., Pérez, R., Reyna, L. y García, K. (2017). Estrés y
estrategias de afrontamiento en Estudiantes de Nivel Superior de
la Universidad Autónoma de Guerrero. Nure, 15(92), 1-8.
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/
1299/816
32
Santana, L., Pérez, P. y Abreu, R. (2019). La gestión de Tecnologías de la
Información: análisis factorial confirmatorio. Ingeniería Industrial,
40(3), 272-284.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362019000300272
Shi, C., Guo, Y., Ma, H. & Zhang, M. (2019). Psychometric validation of the
14-item perceived stressscale in Chinese medical residents.
Current Psychology, 38(1), 1428–1434.
https://doi.org/10.1007/s12144-019-00285-y
Stormon, N., Ford, P., Kisely, S., Bartle, E. y Eley, D. (2019). Depresión,
ansiedad y estrés en una cohorte de estudiantes de odontología
australianos. European Journal of Dental Education. 23(4), 507-
514. https://doi.org/10.1111/eje.12459
Tapia, D., Cruz, C., Gallardo, I.,y Dasso, M. (2007). Adaptación de la Escala
de Percepción Global de Estrés (EPGE) en estudiantes adultos de
escasos recursos en Santiago, Chile. Psiquiatría y Salud Mental,
24(2), 109-119.
33
ANEXOS
Anexo 01: Operacionalización de la variable
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Si tienes alguna duda sobre este estudio, puede hacer preguntas en cualquier
momento a los siguientes correos electrónicos [email protected] y
[email protected]
Ítem EP4 EP5 EP6 EP7 EP9 EP13 EP1 EP2 EP3 EP10 EP11 EP12 EP14
EP4 -
EP5 .51 -
EP10 -.36 -.37 -.40 -.39 -.37 -.34 .49 .42 .49 -
EP11 -.39 -.40 -.44 -.42 -.40 -.36 .53 .45 .53 .48 -
EP12 -.27 -.28 -.30 -.29 -.28 -.25 .37 .31 .37 .33 .36 -
EP14 -.42 -.43 -.47 -.46 -.43 -.39 .57 .49 .58 .52 .56 .39 -
Anexo 05: Ficha sociodemográfica.
FICHA SOCIODEMOGRÁFICA
SEXO Varón
Mujer
EDAD 18 – 23
24 – 29
30 – 36
CICLOS Primer ciclo – Cuarto ciclo.
Quinto ciclo – Octavo ciclo.
Noveno ciclo – Doceavo ciclo.
CARRERA …
TIPO DE Privada.
UNIVERSIDAD Pública.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
César Vallejo.