Evaluacion Curricular

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En Venezuela es preocupante el alto índice de repitencia y deserción escolar, pues son


muchos los alumnos que dejan el sistema antes de completar los nueve años, lo cual no lo
califica para ampliar conocimientos en función de acceder a trabajos productivos. También
es preocupante que la gran mayoría deja la escuela sin lograr un manejo adecuado del
lenguaje oral y escrito, convirtiéndose en este un obstáculo para la continuidad de un
recorrido escolar posterior o la inserción laboral que favorezca el desarrollo de nuestra
sociedad.

Tal consideración coincide con lo planteado por Odreman, N. (1998)

Los niños que abandonan la escuela lo hacen por causas muy diversas pero entre las
mas importantes esta el hecho de que los niños no llegan a dominar suficientemente su
lengua materna y, en consecuencia, no entienden lo que leen o lo que escuchan y no
son capaces de expresar sus ideas con claridad. En realidad no entienden el lenguaje
sencillo de sus textos de estudios, por lo cual no pueden aprender, son aplazados
repiten cursos y finalmente abandonan la escuela. ( Pág. 211)

Los señalamientos anteriores, unidos a la deficiencia formación del docente, las


desvalorizan de su rol y la perdida de prestigio profesional y las improvisaciones de diseño,
sin un control de evaluación y seguimiento de planes, programas y decisiones en materia
educativa, con lleva a una educación desarticulada y no permite con los cambios reales que
exige Venezuela.

Por eso el Ministerio de Educación emprende la reforma curricular de Educación Básica,


como prioridad, considerando que es este nivel se concentra el mayor porcentaje de la
población en edad escolar, los cuales serán los constructores de esa nueva sociedad que
Venezuela reclama.

Con esta reforma del currículo de Educación Básica se pretende lograr cambios en la
formación del ciudadano venezolano, como lo señala el ex Ministro de Educación
Cárdenas, L . (1995)

Con la reforma se pretende promover cambios significativos que conduzcan a la


formación de un ser capaz de practicar dentro de la sociedad cambiante, valores tales
como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, el amor por la vida, la responsabilidad y
la justicia. Se desea así lograr la formación integral del hombre venezolano y la
continuidad de nuestros valores culturales e históricos razón primordial de nuestra
excelencia como país (Pág. 2)

También esta reforma se plantea la integración de todos los componentes del Currículo
partiendo de la transversalidad y de la interdisciplinariedad en la búsqueda de la
globalización del aprendizaje. Coincide este planteamiento con lo de Hernández y sancho
(citado por Ramos 1997).

Para quienes la globalización es una perspectiva que en si misma puede ser compatible con
cualquiera de los tipos de organización de conocimientos escolares (por disciplina, por
actividades o intereses del alumnado y por proyectos de trabajos.) (Pág., 131)

Para lograr esta globalización del aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica,
según la fundamentacion teórica del modelo curricular, julio 1997 citado por el Ministerio
de Educación en el manual de Capacitación Docente en el marco de la reforma educativa
venezolana.

Se requiere que el proceso de capacitación promueva en el docente competencias para


vincular los ejes transversales (lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo) con
los contenidos de los programas empleándolos con pertenencia, relacionadas con la realidad
del entorno, mediante un estilo educativo innovador, no rutinario, cercano a los intereses
individuales y sociales de los alumnos, donde se respete y valore su ámbito familiar y
comunitario. (Pág., 16)

En este orden el docente se concibe como un ente clave en la consecuencia del logro de los
objetivos y fines de la reforma curricular de Educación Básica, por esto se exige que el rol
profesional del docente adquiera su verdadera potencialidad para convertirse en agente
dinamizador en el aula, a partir de sus conocimientos pedagógicos y de las características
de sus alumnos así como las necesidades educativas de su entorno, es decir, que el docente
reflexione acerca de su practica para pasar de simple ejecutor de practicas, de transmisor de
conocimientos, a expertos en los procesos que involucran la labor de enseñanza-
aprendizaje.

La institución en estudio es la Escuela Básica “Félix Solano” dependiente la Dirección de


Educación del Estado Amazonas, se trata de una institución publica y se encuentra ubicada
en la Av. Perimetral, entrada al Escondido I, en Puerto Ayacucho, Edo. Amazonas.

El nivel educativo en estudio es I etapa de Educación Básica de esta escuela , actualmente


cuenta con 15 secciones , 8 de la primera etapa y 7 de la segunda etapa, la matricula actual
es de 228 alumnos para la I etapa. En esta institución laboran 8 docentes para la I etapa y 7
para la II, actualmente cursando estudios a nivel universitarios . además el área
administrativa esta distribuido de la siguiente forma:

CARGO TITULO
Director Profesor
Sub. Director Profesor
Coordinar Licenciado
Dpto. Evaluación Licenciado
Supervisor Profesor en Magíster.

JUSTIFICACIÓN

El docente siempre ha tenido un rol activo en el progreso de enseñanza aprendizaje, pues es


el quien puede lograr que los alumnos construyan con libertad y alegría su propio
conocimiento y generar en ellos el deseo de aprender para la vida en su ambiente físico,
social, cultural e histórico propio.

Es por ello que el docente es factor fundamental para llevar a cabo los cambios propuestos
en la reforma educativa, toda innovación educativa, debe tener presente dentro de sus
ensayos, estudios y trabajos, al docente y su practica pedagógica ya que es el elemento
primordial para desarrollar el proceso didáctico. En realidad son los profesores y profesoras
quienes van a protagonizar y hacer posible la realidad de un cambio o de una renovación
pedagógica y didáctica en los centros escolares. La reforma emprendida, en consecuencia
solo será posible si los docentes la asumen de una manera critica y reflexiva y la llegan a
sentir suya verdadera.

Desde la perspectiva dada la implementación del nuevo diseño curricular básico regional,
consideramos necesario elaborar un estudio basado en el Diagnostico y Síntesis del
Currículo Básico Regional implantado en la I Etapa de la Escuela Básica “Félix Solano”,
del Edo. Amazonas, para determinar los logros alcanzados por los docentes en el manejo de
las teorías que sustentan el nuevo diseño curricular regional y la ejecución de las practicas
pedagógicas que trajo dicha reforma con la finalidad de buscar soluciones a la dificultades
encontradas.

Esta investigación e justifica por cuanto va a proporcionar in formación tanto a la Dirección


de Educación como a la Zona Educativa, a los supervisores que tienen en sus manos el
seguimiento de esta reforma, a la Unidad Educativa de Ejecución Regional (UCER-
AMAZONAS) y la Dirección del plantel.
Además este estudio servirá a los docentes de Educación Básica involucrados en esta
reforma como referencia en cuanto a su implementación y ejecución del Nuevo Diseño
Curricular Regional lo que permite fortalecer las dificultades en su practica pedagógica
para lograr los objetivos que plantea dicha reforma.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar las debilidades en el desempeño del docente, para aplicar en su programación el


Currículo Básico Regional de la I etapa , a fin de conocer las causas y consecuencias que
genera la no ejecución, e implementación del Currículo Básico Regional de Educación
Básica en la Escuela Básica “Félix Solano” en el Municipio Atures del Edo. Amazonas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Caracterizar los lineamientos establecidos en Currículo Básico Regional para su


implementación en las aulas de clase.
- Diagnosticar el desempeño del docente en la ejecución de los bloques de contenido
del Currículo Básico Regional a través de estudiantes, docentes, directivos y padres
representantes.
- Determinar el nivel de información de los docentes sobre el Currículo Básico
Regional.
CAPITULO II

BASES TEORICAS

RESEÑA HISTORICA DE LA EVOLUCION DEL DISEÑO


CURRICULAR EN LA EDUCACION BASICA VENEZOLANA.

Las modificaciones e innovaciones en nuestro sistema educativo, trajeron consigo cambios


en el diseño curricular de Educación Básica, para garantizar un mejoramiento de la
educación.

Por lo tanto es importante destacar algunos aspectos históricos, que han hecho posible que
en la actualidad la educación contribuya fundamentalmente al desarrollo integral del
individuo, como ser social, inmerso dentro de un contexto social que no se puede parcelar,
ni separar del mismo, sino que por el contrario es vital ubicarlo dentro para no perder de
vista la relación existente en ellos.

Nos parece necesario hacer un recuento de la evolución de los programas de Educación


Básica en nuestro país, desde sus orígenes hasta el presente, considerándolo indispensable
para la compresión de los programas actuales.

En 1911, aparecen los primeros programas para la educación primaria venezolana,


elaborada por el consejo de instrucción del Distrito Federal, a solicitud del Ministro José
Gil Fortoul, sancionadas por la resolución del 05 de diciembre de 1911, bajo el titulo de
“Programas Provisionales de Enseñanza Primaria”, para las Escuelas Federales de la
Republica.

En 1912, siendo Ministro de Instrucción Publica José Gil Fortoul lleva a la practica ideas
renovadoras en materia educativa, muchas de las cuales aun se conservan, estas se recogen
en el código de instrucción publica de 1912 entre ella, cabe destacar: el establecimiento por
primera vez en Venezuela la obligatoriedad de los programas para todas y cada una de las
asignaturas del pensum de estudio, estos programas debían ser revisados cada año con el fin
de actualizarlo , ya sea las experiencias adquiridas, como a los adelantos científicos en
materia de enseñanza, con lo cual se estableció el currículo en el sistema educativo
venezolano.

La política educativa en esta época se oriento hacia la modernización del sistema escolar
mediante la proliferación de mecanismos ( leyes, reglamentos, decretos) y múltiples
revisiones efectuada a los programas, los cuales contribuyo a ir perfilando y definiendo el
sistema escolar aunque esto no trascendido a la realidad de las escuelas, en gran medida por
la escasa formación del personal docente.
Para 1926 se editaron nuevos programas según consta en la memoria del Ministerio de
Instrucción Publica de este año citado por Rodríguez Nacarid en cuaderno de Educación N°
102 (1983) donde se informa a los inspectores técnicos de la instrucción publica lo
siguiente:

Remitir a dichos funcionarios la tercera edición de los programas de enseñanza para


la escuelas publicas, los cuales hubo necesidad de modificar bajo un plan pedagógico
consono con el espíritu moderno de la legislación vigente a fin de corregir los defectos
de que adolencia la edición anterior. (Pág., 45)

Hasta 1935, Venezuela se encuentra dominada por sistemas dictatoriales y la Educación


sufre un estancamiento. A pesar de que los instrumentos jurídicos que regimentaban el
sistema educativo, proclamaban la obligatoriedad y al gratuidad de la enseñanza elemental,
la realidad era otra. Los fondos destinados a la educación sufrieron un desmejoramiento
progresivo, acentuando el analfabetismo y los bajos índices de matricula.

El país, frente a este situación exige una mejor educación, para responder a esta petición en
1933, por resolución del 23 de Noviembre, se publican nuevos programas para las escuelas
primarias publicas; también en ese mismo año el 21 de Enero se había resuelto publicar los
primeros programas para las escuelas rurales.

Estos programas continúan bajo la misma líneas pedagógicas, también se pueden observar
intentos de agrupar asignaturas como geografía e Historia de Venezuela, así como dar
indicaciones precisas para la distribución del tiempo, también la importancia y finalidades
de la educación rural. Estas escuelas tenían como labor satisfacer las necesidades del niño
del campo, liberándole del analfabetismo. Para actuar con éxito en su propio medio y mejor
sus condiciones de vida. Para poder lograr esto es importante en cuenta el ambiente y las
características regionales del país.

Para 1936, después de la muerte de Gómez las ideas de modernización no se reflejan aun en
los programas de la educación primaria. En ese año se hicieron dos revisiones, en ninguna
de ellas se observa la influencia de la corriente pedagógica de la escuela activa. Estos
programas no contienen cambios significativos con relación a los anteriores de 1933.
Mantienen el mismo plan de estudios y los mismos principios.

En esta época llega a Venezuela la primera misión Chilena. Este acontecimiento es


mencionado como uno de los mas importantes en la evolución histórica de la pedagogía del
país. También hay que destacar que en 1932, ya se había fundado la Sociedad Venezolana
de Maestro. Desde un principio esta organización magisterial mostró preocupación por la
modernización y mejoramiento de la enseñanza y la preparación pedagógica de los
maestros.

Es por esto que el arribo de las misiones Chilenas de 1936 y 1938, está se encontraron con
muchos grupos interesados, con místicas y preocupaciones comunes, que aprovechándose
de su enseñanza y experiencias, a estas misiones Chilenas se le asigna la responsabilidad de
lograr la tecnificación de la enseñanza, encargándose la primera según lo señala Cerpe
cuaderno n° 3 (1984):

La primera misión se concentra en la primaria, con la introducción de la “nueva


escuela”. Las escuelas José Gervasi Artigas y Venezuela, sirven de laboratorios
experimentales; organizan cursos de mejoramientos, seminarios para inspectores
técnicos, cátedras pedagógicas en las escuelas normales, cursos de información de
kindergaterinas reforman los servicios y procedimientos estadísticos; colaboran en la
preparación de materiales docentes...(Pág. 7).

La segunda misión también cumple una función importante como se indica Cerpe cuaderno
n° 3 (1984) :

La segunda misión, que llega en 1938, se concentra principalmente a la instrucción del


Instituto Pedagógico Nacional de Caracas. El Liceo de aplicación, anexo al
Pedagógico, sirve de laboratorio en el que se va formulando y experimentando el
nuevo bachillerato ( Pág. 7 ).

Para 1940, el presidente López Contreras plantea ante el congreso la necesidad de reformar
la legislación educacional, exigencia planteada desde 1936. esta fue acogida y ese mismo
año se aprobó la ley de educación; de 1940. en ese día se considera a la educación como un
proceso integrador del individuo, desde el punto de vista del desarrollo biológico y de su
desenvolvimiento mental y moral y como fin primordial se le asigna de acuerdo a lo
señalado por Sánchez A. (1986), citado por Herrera César y Marcano M. (1990).

Levantar progresivamente el nivel espiritual y moral de la nación Venezolana,


adiestrar a los ciudadanos para el desarrollo de su capacidad productiva intelectual y
técnica y fortalecer los sentimientos de cooperación y solidaridad humana ( Pág. 12 ).

En este contexto son elaborados los nuevos programas que son aprobados por resolución
del 07 de Noviembre de 1940, en cuyos contenidos y organización se detecta la misma
corriente modernizante que inspiro la escuela nueva en nuestro país. En la introducción se
estableció los principios de fundamentar la enseñanza en la psicología, responder a los
intereses y necesidades de los educandos, la actividad del alumno como base para el logro
del aprendizaje, la integración de la escuela de la vida como respuesta a las necesidades
individuales y sociales.

En estos programas se adopta como plan general el sistema de unidades de aprendizaje,


como un intento hacia la globalización de la enseñanza a fin de adaptarla a la capacitación
predominante del niño.

En 1944, se procede a elaborar nuevos programas para la cual se crea una comisión técnica
especial para la revisión de los pensúm y programas integrada por Augusto Mijares
(director), Antonio Seijas, Eduardo Viso, Carlos Henríquez, L. A. Machado Cisneros, M.
Bensaya Pérez, Domingo Colmenares, Boris Bossio Vivas y Enrique Vázquez. Estos
programas han sido lo de vida mas prolongada, por cuanto estuvieron vigentes durante 25
años. Tienen una presentación mas definida que la de los años 40, aunque algunos aspectos
siguen el mismo lineamiento, persistiendo los intentos de globalización.

En estos programas desaparece la organización en ciclos del plan de estudios, se mantiene


la presentación de los programas por asignaturas abarcando todos los grados del 1° a 6° en
cada un facilitando la comprensión de la totalidad de la asignatura y las diferencias entre un
grado y otro.

Lo mas novedoso de estos programas es la incorporación de objetivos generales y


específicos en forma destacada, clara y explicita, en todas las asignaturas. También se
utiliza por primera vez la presentación horizontal de los contenidos con sus
correspondientes actividades, en algunas asignaturas.

En 1948 se promulga la ley de educación que es un instrumento legal de gran importancia


para nuestra educación, por su concepción filosófica, por la forma coherente como concibe
el sistema educativo y por la influencia que ha tenido en los instrumentos legales
promulgados anteriormente.

Al caer la dictadura de Pérez Jiménez en 1958, se comienza a producir profundos cambios


educativos y se inicia la democratización de la enseñanza, con énfasis en la ampliación de
la cobertura en la educación primaria y secundaria. Se proclama la educación para todos y
el derecho al estudio sin restricciones. La educación no tiene un fin práctico o utilitario
dominante, se le considera un bien en si mismo.

El crecimiento acelerado de la matricula obedece, no solo a razones de democratización


política, sino también a la expansión de la economía sobre todo en el sector industrial que
generaba nuevos empleos y nuevas y mayores exigencias para su ejercicio.

La preocupación por la calidad de la enseñanza en este periodo es muy poca, al punto que
se mantiene vigentes la ley de educación de 1955 y los programas de 1944. en enero de
1961, es promulgada la nueva constitución de la República de Venezuela, que contempla en
los artículos 78 al 83 lo referente a la política educativa, en ella se establece el derecho de
todos los venezolanos de recibir educación y afianza la gratuidad de la enseñanza.

En 1969 se produce la implantación de los nuevos programas de educación primaria,


conjuntamente con otras medidas de tipo educativo; es decir, en este año se ponen en
vigencia 11 decretos y 29 resoluciones sobre diferentes aspectos y niveles del sistema
escolar. En educación primaria cabe destacar reglamento para la educación física escolar,
régimen especial de evaluación, régimen de la comunidad educativa y los programas del
primer grado. Los nuevos programas de segundo y tercer grado, se implanto en 1970 y los
cuartos , quinto y sexto en 1971. durante el año de 1977 se inicio la primera revisión de los
programas de 1969 en los cuales se mantiene el mismo plan de estudio de la ley de 1955,
con nuevas áreas de 1° a 6° grado.
En, se celebro la conferencia regional de Ministros de Educación y Ministros encargados de
la planificación económica de los estados miembros de América Latina y del Caribe,
convocada por la UNESCO, reunida en México del 4 al 13 de Diciembre donde
establecieron lineamientos de la Educación Básica, donde esta debe ser asumida dentro de
un nuevo estilo de desarrollo que contribuya a reorientar las actividades económicas, hacia
una mayor homogeneidad social y hacia la producción de bienes y servicios que sean
realmente necesarios para la sociedad y para las naciones.

La década del 80 se inicia con la aprobación de la nueva ley de educación (27/07/1980) que
institucionaliza el nivel de educación básica en el sistema educativo venezolano.

Conlleva al cambios en el currículo y en las estrategias programáticas tales como la


inclusión de una área de formación para el trabajo, es por esto que el Ministerio de
Educación, a través de la oficina sectorial de planificación y presupuesto, asumió la
responsabilidad de elaborar ese nuevo diseño curricular y de implantarlo progresivamente
en los planteles de ensayo y después en todas las escuelas del país.

El documento base del diseño es el normativo de la educación básica, en el cual se expresa


los fundamentos, principios y propósitos de la educación.

El currículo de la educación básica, con la finalidad de responder coherentemente a los


principios y propósitos generales de la misma, tiene ciertas características en base a las
cuales se organizan todos los componentes.

En 1988, se consolida el nivel educativo de educación básica en todo el país mediante la


elaboración y divulgación de los intrumentos pertinentes, como los programas de estudios
y manuales del docente para el sector urbano, rural indígena y de frontera; programas de
educación para el trabajo regionalización curricular y micro planificación educativa. Se
incorpora, conjuntamente con el Ministerios de Ambiente, la educación ambiental en el
diseño curricular de básica.

Venezuela inicia en 1989 el proceso de reforma del país con la descentralización, la cual
arranca con la elección directa de gobernadores y alcaldes y muestra su avance comicial en
1992, a raíz de esto se ha comenzado a generar importantes cambios en el ámbito político,
jurídico, económico- financiero y administrativo, que se traduce en la redefinición de las
relaciones entre el gobierno central, los estados, los municipios y la comunidad que le sirve
de soporte.

Con la finalidad de promover, profundizar y orientársete proceso, la comisión presidencial


para la reforma del estado (COPRE) y el programa de Naciones Unidas de Desarrollo
( PNUD), realizaron un proyecto de investigación que abordo doce áreas de competencias
dentro de los cuales se destaca la educación.

El análisis de la educación venezolana muestra un conjunto de deficiencias y alerta sobre la


marcada tendencia regresiva del rendimiento global del sistema educativo. De igual modo
indica la perdida progresiva de capacidad del organismo rector en el ejercicio de sus
funciones esenciales de formular, desarrollar, hacer seguimiento y control de las políticas
educativas.

La descentralización permite enmarcar la educación en el contexto de la comunidad real


donde se desarrolla y contribuye a definir dos unidades de cambio para establecer el
proceso interactivo de construcción de saberes, capacidades y destrezas. El aula como
espacio natural de este proceso y el trabajo comunitario integrada a su entorno.

En este orden, se concibe la organización escolar de una manera flexible y abierta a las
permanentes mejoras mas allá de entender a la escuela como rígida unidad administrativa,
propiciando a las instituciones escolares a desarrollar proyectos de plantel, que atiendan a
los problemas socio- educativos, pedagógicos y de participación de la comunidad al
proceso escolar.

Con la finalidad de responder a la problemática que enfrenta el sistema Educativo


Venezolano en cuanto a altos índices de repitencia y deserción aunado a un bajo
rendimiento estudiantil y tomando en consideración los adelantos de los estudios realizados
para la descentralización educativa, el Ministerio de Educación en 1966 elabora la
simplificación del currículo, luego a finales de ese mismo año realiza una consulta a
maestros y especialistas de Educación Básica para conocer su opinión, los resultados
obtenidos fueron los que no bastaba con la simplificación curricular, que hacia falta una
reforma total del currículo y es a partir de ese momento cuando se elabora un nuevo
currículo de Educación Básica el cual comienza el 16 de Septiembre de 1997 a implantarse
en todas las escuelas del país.

Como podemos ver a lo largo de todo lo expuesto anteriormente, el currículo de Educación


Básica ha sufrido muchos cambios, con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza ,
elevar el nivel cultural de la población y satisfacer las expectativas de la sociedad
venezolana. A pesar de los importantes cambios y preocupaciones oficiales por vincular la
educación con las necesidades del país, no se han logrado los objetivos planteados por el
sistema educativo venezolano.

También podría gustarte