Cristalizacion Armando Cruz
Cristalizacion Armando Cruz
Cristalizacion Armando Cruz
1
CRISTALIZACIÓN
OBJETIVOS
1) Conocer y aplicar las características que debe tener un disolvente para ser
utilizado en una recristalización.
2) Utilizar la recristalización como técnica de purificación de compuestos en
estado sólido.
3) Conocer el uso correcto del carbón activado en una recristalización
4) Aplicar la técnica de recristalización para purificar un producto orgánico
5) Purificar un compuesto utilizando la técnica de cristalización por par de
disolventes.
ACTIVIDADES.
El alumno realizará una investigación bibliográfica sobre los siguientes puntos:
a) Cristalización y fundamento teórico de ésta
b) Propiedades físicas, químicas y tóxicas de:
i. Celita
ii. Carbón activado (Norita)
iii. Muestras problema (asignadas por el asesor).
iv. Los disolventes señalados por el asesor.
c) Ordenar los siguientes disolventes en grado creciente de polaridad: Hexano,
cloroformo, tolueno, agua, benceno, etanol, acetato de etilo, éter de petróleo,
acetona, éter etílico, cloruro de metileno.
d) Propiedades que debe reunir un disolvente para usarlo en una cristalización de
una sustancia orgánica.
e) Tratamiento con carbón activado (Decoloración y cantidad empleada para este
fin).
f) Coadyuvante de filtración, ¿qué es, para qué y cuándo se usa?
g) Métodos para inducir una cristalización.
2
h) Indique los tipos de filtración y de doblado de papel filtro y cuando se usa cada
uno.
i) Tipos de secado de cristales.
j) Características y pasos a seguir en una cristalización con un disolvente, par de
disolventes y cristalización fraccionada.
k) Generalidades y métodos de determinación de punto de fusión. Uso y manejo
de
aparatos Fisher Johns.
3
a) Cristalización y fundamento teórico de ésta
La operación de cristalización consiste en separar un soluto de una solución
mediante la formación de cristales de éste en el seno de la solución. Una vez
formados los cristales se separan de la solución obteniéndose el soluto
Cristalización con un alto grado de pureza. Durante el proceso de cristalización los
cristales deben formarse primero y luego crecer. El fenómeno de formación de
pequeños cristales se le llama nucleación y a la formación capa por capa del
cristal se le llama crecimiento. La sobresaturación es la fuerza impulsora tanto de
la nucleación como del crecimiento de los cristales
Ventajas
Se puede obtener en una sola etapa un producto de una pureza de hasta
99%
Se puede controlar la cristalización de tal manera que se produzcan
cristales uniformes que faciliten su manejo, empaque y almacenamiento
La cristalización mejora la apariencia del producto para comercialización
Es una operación que puede llevarse a cabo a temperaturas moderadas
Desventajas
En general, ni se puede purificar más de un componente ni recuperar todo
el soluto en una única etapa. Es necesario equipo adicional para retirar el
soluto restante de las aguas madres
La operación implica el manejo de sólidos, con los inconvenientes
tecnológicos que esto conlleva. En la práctica supone una secuencia de
procesado de sólidos, que incluye equipos de cristalización junto con otros
de separación sólido-líquido y de secado.
Fundamentos
Tipo de cristales que forma el producto
Pureza de los cristales que forma el producto
Equilibrio: Solubilidad y sobresaturación de soluciones del soluto en agua u
otro solvente
Modos de operación posibles para generar la sobresaturación de la
solución de soluto
4
Cinética: Velocidad con que se originan (nucleación) y crecen los cristales
en la solución
Distribución de tamaños en poblaciones de los cristales
Tipos de cristales
1. Cúbico
2. Tetragonal
3. Ortorrómbico
Sistemas cristalográficos 4. Hexagonal
5. Monoclínico
6. Triclínico
7. Trigonal
5
Equilibrio: Solubilidad y sobresaturación
Solubilidad Las relaciones de equilibrio para los
sistemas de cristalización se presentan en forma
de curvas de solubilidad. En estas curvas la
solubilidad se expresa comúnmente en por ciento
de peso de soluto a peso de solvente.
Las curvas de solubilidad representan la solubilidad
de soluciones saturadas a diferentes temperaturas.
La saturación es el resultado del equilibrio entre la
fase sólida y la fase líquida, y consecuencia de la
igualación de sus potenciales químicos
6
Cinética de la cristalización
La nucleación o formación de
Fenómenos cinéticos asociados a la cristalización cristales nuevos
El crecimiento de cristales
7
Paracetamol
8
Hexano Acetato de etilo
Eter etilico
9
Cloruro de metileno
Metanol
10
Ordenar los siguientes disolventes en grado creciente de
polaridad: Hexano, cloroformo, tolueno, agua, benceno, etanol,
acetato de etilo, éter de petróleo, acetona, éter etílico, cloruro de
metileno.
Disolventes Constante
dieléctrica
Agua 80.1
Etanol 24.5
Acetona 20.7
Cloroformo 4.81
Tolueno 2.38
Benceno 2.27
Hexano 2.0
11
El disolvente ideal para cristalizar es aquel que cumple los siguientes requisitos:
1. Disolver el sólido a purificar en caliente (a la temperatura del punto de ebullición
del disolvente). Un disolvente que disuelva el sólido en frío no es válido para
cristalizar.
2. Disolver muy mal o muy bien a las impurezas para que puedan eliminarse al
filtrar en caliente o quedar disueltas en las aguas madres, respectivamente.
3. No reaccionar con el compuesto a cristalizar.
4. Ser relativamente volátil con el fin de que los cristales obtenidos puedan
secarse con facilidad.
5. No ser tóxico.
A la hora de decidir en qué disolvente probar, la primera regla a considerar es que
semejante disuelve a semejante, es decir, un disolvente disolverá mejor aquellos
compuestos que presentes una estructura química similar a la suya.
12
Los coadyuvantes de filtración son sólidos que se introducen al filtro junto al fluido
a filtrar. Ayudan a mantener la permeabilidad del lecho de filtración al mismo
tiempo que retienen los sólidos en suspensión del fluido que se filtra.
13
Usando cono de papel de filtro El volumen de líquido a filtrar debe ser de unos 10
mL o más y el sólido recolectado en el filtro se
recupera.
Usando papel de filtro plegado Se usa cuando el volumen de líquido a filtrar es
superior de 10 mL y se pretende eliminar impurezas
de mezclas líquidas; también utilizado en ocasiones en
los procesos de cristalización.
Usando una pipeta de filtrar Se usa cuando el volumen de líquido es menor de 10
mL y se quiere eliminar impurezas de las mezclas
líquidas.
FILTRADO POR VACÍO
Embudos Büchner Se usa primariamente cuando se quiere recuperar el
sólido de una mezcla líquida para volúmenes mayores
de 10 mL; usado frecuentemente para recolectar los
cristales producidos durante la cristalización.
Embudos Hirsch La misma aplicación de los embudos Büchner pero
para volúmenes entre 1 y 10 mL.
FILTRADO A TRAVÉS DE UN MEDIO POROSO Se usa para eliminar impurezas muy finas de
soluciones y donde solo interesa obtener esta última y
no el sólido.
TUBOS DE CRAIG Utilizado para recolectar los cristales formados en un
proceso de cristalización para volúmenes de solución
menores de 2 mL.
14
i) Tipos de secado de cristales.
Secado de los cristales
La forma mas común de secar los cristales es dejándolos secar al aire por el
tiempo necesario, normalmente se hace sobre un vidrio reloj o una hoja de papel
tapados con un beaker invertido para evitar la contaminación con el polvo presente
en el aire. Aunque este método es muy simple puede ser inconveniente para los
cristales higroscópicos (que absorben vapor de agua del aire).
Lo mismo se puede hacer, pero utilizando un horno para colocar el vidrio reloj o el
papel conteniendo los cristales, es un método también simple, pero se corre el
riesgo de que se "desaparezcan" cristales por sublimación o que se se
descompongan por el calor en algunos casos. Debe tenerse mucho cuidado con
esas dos cuestiones y siempre estar seguro, además, que la temperatura del
horno no supere el punto de fusión de los cristales.
Cristalización fraccionada.
15
La cristalización fraccionada es la separación de una mezcla de sustancias en sus
componentes puros con base en sus diferentes solubilidades.
Como ejemplo se puede suponer que se tiene una muestra de 90 g de KNO3
contaminada con 10 g de NaCl. Para purificar al primero, se disuelve la mezcla en
100 cm3 de agua a 60°C y entonces la disolución se enfría de manera gradual
hasta 0°C. A esta temperatura las solubilidades de KNO3 y del NaCl son 12.1
g/100 g de H2O y 34.2 g/100 g de H2O respectivamente. Así, se separa de la
disolución (90-12) g o 78 g de KNO3, pero todo el NaCl permanecerá disuelto. De
esta forma, se puede obtener alrededor del 90% de la cantidad original de KNO3
en forma pura. Los cristales de KNO3 se pueden separar de la disolución por
filtración.
Procedimiento experimental
16
Aparato Fisher Johns
En un cubreobjetos circular limpio y seco, colocar una pequeña cantidad de
muestra, ya sea cristalina o polvo fino. y protegerla con otro cubreobjetos.
Colocar los cubreobjetos con la muestra en la placa metálica del aparato
Fisher Johns, verificando que se encuentre frío antes de la determinación.
Encender el equipo y regular la velocidad de calentamiento.
Observar a través de la lupa los cambios en la muestra y registrar la
temperatura (o el intervalo de temperaturas) del termómetro a la cual el
sólido funde, (cuando el sólido se encuentre completamente líquido).
Después de efectuada la determinación colocar el par de cubreobjetos en
un frasco con disolvente, para limpiarlos y volverlos a usar.
Para realizar la determinación, se recomienda lo siguiente:
Hacer una primera determinación de la sustancia con un calentamiento
rápido, para conocer el punto de fusión aproximado, y la segunda vez con
un calentamiento lento, cuando se esté aproximando al punto de fusión
determinado (en el caso de que el punto de fusión sea elevado).
Reportar todas las observaciones que se aprecien durante la
determinación, si cambia de color, si se descompone, si funde en un
intervalo de temperaturas.
Asegurarse de que la muestra esté completamente seca.
17
Referencias
Huerta S.. (2018). Cristalización. Recuperado el 14 de octubre del 2021, de UAM
Sitio web: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/Cristalizacion.pdf
18