FP Pec 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

-1-

Universitat Oberta
de Catalunya

Aula

80.192 - Procesos psicosociales elementales aula 4

Violencia, solidaridad, género: de las relaciones interpersonales a la interacción social

Inicio: Entrega: Solución: Calificación: Dedicación:


11/11/22 01/12/22 Solución 15/12/22 37 h
00:00h 24:00h programada
Hora central Hora central 08/12/22
europea (CET) europea (CET)

Planteamiento
Cuando dos personas se encuentran y empiezan a pelearse solemos pensar que son agresivas. Cuando
una persona ayuda a otra solemos pensar que es altruista. Cuando nos enamoramos de alguien solemos
pensar que esto se debe a alguna característica de la persona querida, a su belleza, su carácter, sus
actitudes... y por supuesto a nuestro deseo, tan natural (aunque… quizá no) de aparearnos. Nos
cuesta pensar que todas estas situaciones puedan deberse a factores externos a las personas, como
las normas sociales, la definición conjunta de la situación, las relaciones de poder o el momento
sociohistórico en el que vivimos.

Pero todas estas situaciones son interacciones, es decir, acciones conjuntas, y por lo tanto
acontecimientos sociales que escapan en gran medida a las características particulares de sus
protagonistas. Fijaos en que estas interacciones son siempre simbólicas, es decir, que están cargadas de
significado. Un cachete es tanto una agresión como una declaración. Pararse en plena calle a ayudar a
alguien que lo necesita es un gesto que dice tanto de nosotros como de quien es ayudado. Dar un beso
es un acto lleno de consecuencias que define la relación de quien se besa.

Fijaos, según el diccionario, besar es el acto de tocar con los labios a alguien o algo cerrándolos en el
momento del contacto y abriéndolos a continuación, en señal de afecto, saludo, reverencia, etc. Es
decir, que besar es acercarse hasta tocar (pero no siempre) una parte del cuerpo (de otro, el propio
o un objeto), en general desnuda (aunque no siempre) con los labios, cerrándolos y abriéndolos
rápidamente una vez y produciendo al mismo tiempo un pequeño sonido (tampoco siempre). ¿Por
qué tantas precisiones? Porque toda interacción humana es un acto lleno de matices y sutilezas. Dar
un beso es diferente en cada situación social en la que nos encontramos. Sin duda, no es indiferente
-2-

quién besa (un padre, un hijo, un desconocido, un amante...), cómo besa (toca, no toca, es seco, es
húmedo, es con la boca cerrada o abierta, hace ruido…), a quién besa (a un desconocido, a una persona
querida, a un amigo, a un familiar...), cuándo besa (es de noche, de día; es al iniciar una conversación
o al despedirse; es viendo una película…), ni dónde besa (en el cine, en el trabajo, en la universidad, en
casa…) ni en qué lugar besa (en las manos, en el cuello, en la boca, en las mejillas, en los genitales…).
Y todas estas precisiones que caben en un gesto mínimo como es un beso caben en cada acción que
realizamos con otras personas, sean acciones de ayuda o de repulsa, de solidaridad o de violencia.
Porque besar, agredir o ayudar tienen significado. ¿Qué quiere decir que tienen significado? Que
generan y comunican afectos. El significado de una acción es su sentido, es decir, el sentimiento que
tienen las personas que la llevan a cabo. Y este sentimiento no es individual, es el producto de la
interacción, el producto de la definición común de la situación.

Por todo esto, no podremos comprender cómo funcionan la violencia, la ayuda o las relaciones íntimas,
si solo vemos a las personas y dejamos de lado las relaciones que tejen y el contexto en el que las
tejen, puesto que toda interacción tiene lugar en una situación concreta, cultural e históricamente
contextualizada, y tiene consecuencias importantes sobre las personas que participan en esta. Nos
daremos cuenta en este reto de que el tejido que estamos elaborando modifica los hilos, esto es,
que las relaciones cambian sensiblemente a sus participantes. Del mismo modo que un simple hilo
es fácil de romper, mientras que es muy complicado desgarrar una prenda de ropa, también un hilo
de un color combinado con otros da como resultado piezas de colores diferentes, etc. Por todo esto,
el reto que os proponemos ahora es que no caigáis en la tentación de pensar en personas agresivas,
en personas altruistas, en personas atractivas y en personas que desean (participantes considerados
aisladamente), sino en situaciones de violencia, de ayuda o de relaciones de género (situaciones
definidas colectivamente). Para hacerlo, necesitaréis algunas herramientas conceptuales que deberéis
adquirir mediante las lecturas y las actividades que os proponemos.

Competencias y resultados de aprendizaje de la actividad

Competencias asociadas Resultados de aprendizaje de la actividad (RAP)

CE1. Usar los conocimientos teóricos y los avances de Reconocer los principales procesos psicosociales que emergen en los contextos sociales.
la psicología como marco de referencia para analizar, Aplicar el concepto de interacción social y las dimensiones que lo constituyen a las relaciones
comprender y explicar el comportamiento de las interpersonales.
personas, grupos y organizaciones. Reflexionar sobre las implicaciones y los efectos que producen las diferentes concepciones y
explicaciones que elaboramos de un determinado fenómeno social.

CG5. Analizar, sintetizar y hacer juicios Analizar cómo se hacen y se deshacen las sociedades mediante las relaciones interpersonales y
fundamentados en criterios autocorrectivos y cómo lo social nos construye como personas.
sensibles al contexto. Distinguir la dimensión sociohistórica en la conformación y comprensión de la realidad psicológica y
social.
Identificar los cambios en las relaciones interpersonales en cada contexto y analizarlos en función de
las herramientas teóricas estudiadas.
-3-

CG10. Trabajar en equipo en red. Discutir la relevancia de la noción de interacción social como problema fundamental de la psicología
social.
Utilizar los conceptos de la asignatura de manera argumentada e inteligible.
Proporcionar elementos de interpretación psicosocial de los procesos estudiados.

Enunciado de la actividad
Presentación:

• La realización de esta PEC es obligatoria para seguir la evaluación continua (EC).


• Su peso en la evaluación final (del AC) será del 25% de la calificación .
• Esta actividad debe realizarse de forma grupal en el grupo de trabajo del aula de forma obligatoria
• Los grupos serán de entre 4-5 personas. Cada profesor/a colaborador/a creará los grupos en el aula según orden de
lista.
• La extensión máxima de la actividad será de 2000 palabras .

Aprovechando que en el aula tenemos varios materiales que tratan la gordofobia, incluyendo un
ejemplo de PEC ( Análisis de caso: gordofobia - violencia, solidaridad y género ), trabajaremos esta
misma cuestión como ámbito en el que podemos ver reflejadas las diversidades y complejidades de las
relaciones interpersonales. Aun así, a diferencia del ejemplo que tenéis, lo que haremos es trabajarlo
a partir de la experiencia personal de cada una de nosotras. El punto de partida es que la gordofobia
no es un tema de relaciones entre individuos (los unos con estereotipos y prejuicios que generan
discriminaciones y los otros como víctimas) sino que la gordofobia es un sistema. Específicamente,
un sistema que nos indica muy concretamente qué relación entre talla y peso debería tener nuestro
cuerpo y que condiciona las relaciones interpersonales que podemos tener los habitantes de este
sistema social en el cual nos hallamos involucrados. La gordofobia es por lo tanto un sistema que
implica violencias, pero también ayuda y solidaridad y que nos dice cómo tenemos que ser si queremos
ser atractivos a la mirada de los otros.

Metodología de trabajo en grupo:

Para trabajar las competencias de trabajo en grupo que marca esta asignatura lo haremos a través de
lo que se denomina un grupo de trabajo cooperativo . Lo que caracteriza esta forma de trabajar es que,
para que el grupo pueda cumplir los objetivos que tiene marcados, hace falta que cada miembro del
grupo asuma un rol específico.

En esta ocasión os pedimos que trabajéis con estos 4 roles:

Coordinadora : asigna tareas, supervisa su ejecución y cumplimiento del calendario.

Abogada del Diablo : revisa críticamente las respuestas y las retorna a sus autoras, si es necesario,
proporcionando comentarios para que sean reelaboradas.
-4-

Revisora de estilo : supervisa la coherencia estilística del texto final, la calidad de la redacción, la
ortografía y la sintaxis.

Especialista en APA : revisa que el sistema de citación y el listado de referencias sigan las indicaciones
del formato APA 7ª edición.

En el caso de los grupos de 5 personas se puede duplicar cualquier rol, según considere el grupo, o
también se puede asignar alguna otra tarea.

Procedimiento a seguir:

1. Reparto de roles
2. La persona coordinadora asigna las tareas a realizar y propone el calendario.
3. Lectura de los materiales básicos: todo el grupo
4. Lectura de los materiales complementarios: según reparto.
5. Recogida de material empírico: todo el grupo.
6. Discusión grupal sobre la información hallada y las posibles líneas de respuesta: todo el grupo.
7. Escritura en borrador de las respuestas provisionales: según el reparto acordado.
8. La persona abogada del diablo revisa críticamente las propuestas.
9. La persona revisora de estilo redacta la versión final unificada.
10. La persona especialista en APA revisa las citas y el listado de referencias.
11. Todo el grupo revisa la última versión y da su visto bueno antes de la entrega.
El trabajo en grupo también tiene consecuencias sobre la evaluación. La nota final, por defecto, es la
misma para todo el mundo. Aun así, de manera excepcional y por consenso, el grupo puede proponer
otro reparto de la nota. Para realizarlo, hará falta que el grupo pida al profesorado colaborador que
haya corregido su actividad una nota numérica sobre 10 de su actividad. Esta nota multiplicada por
el número de miembros del grupo dará una total de puntos que el grupo puede optar a repartir de
forma diferente. Por ejemplo, un trabajo de 7 puntos hecho por 4 personas obtiene 28 puntos. Las
estudiantes pueden decidir repartirlos así: 9+9+5+5, es decir dos A y dos C+. Si no hay consenso, el
reparto es equitativo por defecto.  

Metodología de recogida de datos:

Cómo os decíamos al inicio, a diferencia de las actividades anteriores y del ejemplo que tenéis en los
recursos del aula, en esta actividad, en lugar de aplicar los conceptos a textos existentes, lo que os
proponemos es que generéis vuestros propios materiales a analizar.

La idea es que compongáis un breve diario entre todos los miembros del grupo, es decir, una
compilación de ejemplos basados en vuestras experiencias personales. Estas experiencias pueden ser
en relación a vosotros mismos/as o en relación a alguna persona de vuestro entorno o basados en
situaciones concretas que hayáis vivido y que consideréis que ilustran aspectos concretos de nuestras
vidas cotidianas dentro de un sistema gordofóbico.
-5-

Los ejemplos que describáis deben ser anónimos, o tan anónimos como sea posible, por ejemplo,
podéis usar pseudónimos o evitar dar ciertos detalles que podrían permitir identificar vuestros
informantes (tanto si se trata de otras personas o como sí se trate de vosotras mismas).

Las experiencias o ejemplos pueden ser de cualquier tipo, por ejemplo, podéis documentar una
interacción social que hayáis vivido, o podéis documentar vuestros pensamientos y sentimientos en
relación en una interacción social que hayáis vivido, o en relación a algún comentario que os hayan
hecho, o podéis documentar una conversación con alguien en relación al ser gordo (o delgado), etc.
Si no disponéis de ejemplos inmediatos, también podéis documentar una o varias conversaciones
generadas expresamente para vuestra actividad, donde podéis intercambiar opiniones con alguna o
varías personas de vuestro entorno alrededor de estas cuestiones, como si se tratara de una entrevista
informal y vosotros fuerais periodistas que después tienen que describir estas opiniones, sentimientos
y situaciones a los lectores.

Una vez hayáis compuesto una compilación de unas cuántas experiencias entre todos los miembros del
grupo, este será vuestro material a analizar aplicando los conceptos que os pedimos en las preguntas
que tenéis a continuación.

Enunciado:

1. En la primera pregunta nos centraremos en la cuestión de la violencia. Cómo se explica en


los materiales, la violencia es un fenómeno complejo, enmarcado en un espacio conceptual
particularmente controvertido, con un abanico amplio de perspectivas teóricas con diferentes
énfasis conceptuales y explicativos. Si aplicamos estas perspectivas teóricas para pensar y analizar
las consecuencias de vivir en un sistema gordofóbico, podemos conceptualizar la gordofobia como
violencia. Usando los ejemplos empíricos basados en experiencias personales que habéis recogido,
responded y ejemplificad:

a)  Usando los ejemplos empíricos basados en experiencias personales que habéis recogido en vuestro
grupo, ¿cómo explicaríais la gordofobia usando de la propuesta teórica del interaccionismo social (los
motivos que explican el uso de la agresión según Tedeschi)?

b) Usando los ejemplos empíricos basados en experiencias personales que habéis recogido en vuestro
grupo, ¿cómo explicaríais la gordofobia usando de la propuesta teórica de Ignacio Martín-Baró (dentro
de las teorías criticas)? ¿Qué formas de violencia podéis identificar en vuestros ejemplos?

Para responder estas cuestiones es necesario usar del siguiente material básico:

• Calsamiglia Madurga, Andrea (2019). Atribución y violencia. Barcelona: Editorial UOC. (Fíjate especialmente en los
puntos 1.2, 1.3, 2.2 y 2.3)

Material complementario:
-6-

• Martín-Baró, Ignacio. (1985) Violencia y Agresión Social. En: Ignacio Martín-Baró. Acción e ideología. Psicología social
desde centroamerica (pp. 359-421). San Salvador: UCA Editores (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas).
(Fíjate especialmente en el punto 3.2: Historia psicosocial de la violencia).
• Energici Sprovera, María-Alejandra & Acosta González, Elaine (2020). El estudio de la obesidad y la gordura desde la
sociología y la psicología social. Athenea Digital, 20 (2), e2300. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2300
• Navajas-Pertegás, Nina (2021). «Deberías adelgazar, te lo digo porque te quiero»: reflexiones autoetnográficas sobre
la gordura. Athenea Digital, 21 (1), e2434. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2434
• Sánchez Naudín, Jorge y Albaiges Blasi, Bernat. (2022). Análisis de caso: gordofobia. Violencia, solidaridad y género .
Barcelona: Editorial UOC.

2. Una forma de reaccionar a una situación en la cual alguien es o puede ser objeto de violencia
gordofóbica es desplegando lo que en psicología social denominamos comportamiento prosocial .
Más allá de la tendencia a situar la motivación y la explicación de la ayuda en factores psicológicos
individuales de quien proporciona la ayuda, las diversas explicaciones psicosociales sobre el
comportamiento prosocial nos permiten focalizarnos en los aspectos simbólicos, relacionales,
estructurales e institucionales implicados. Este enfoque es adecuado sobre todo para analizar los
efectos contraintuitivos que puede tener el comportamiento prosocial para quien recibe la ayuda,
dado que, paradójicamente, la propia ayuda puede no ser recibida como tal e incluso formar parte
de la propia violencia por varias razones. En esta pregunta os proponemos reflexionar sobre el
comportamiento prosocial desde una forma habitual de querer ayudar a personas consideradas gordas,
que es ayudando a adelgazar.

Entre el material que habéis generado en vuestros grupos, identificad una experiencia que implique
una persona que quiere ayudar otra persona que se identifica como gorda a adelgazar:

a) Proporcionad una explicación psicosocial de esta intención de ayudar donde relacionéis las normas
sociales y la identidad social.

b) Imaginad una situación grupal específica en la cual se puede dar esta ayuda (por ejemplo, una
situación en una escuela o en un espacio público donde alguien está siendo objeto de violencia
gordofóbica): reflexionad sobre qué factores situacionales pueden inhibir este comportamiento de
ayuda y pensad en las implicaciones de recibir la ayuda.

Para responder estas cuestiones es necesario usar del siguiente material básico:

• Feliu i Samuel-Lajeunesse, Joel. (2019). Ayuda y solidaridad. Atracción, intimidad y género. Barcelona: Editorial UOC.
(Fíjate especialmente en los puntos 1.2, 1.3 i 1.4.)

Material complementario:

• (2009, 9 juny). The bystander effect. [vídeo en línea]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OSsPfbup0ac


• Navajas-Pertegás, Nina (2021). «Deberías adelgazar, te lo digo porque te quiero»: reflexiones autoetnográficas sobre
la gordura. Athenea Digital , 21(1), e2434. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2434
• Sánchez Naudín, Jorge y Albaiges Blasi, Bernat. (2022). Análisis de caso: gordofobia. Violencia, solidaridad y género.
Barcelona: Editorial UOC.

3. De cara a la tercera pregunta nos centraremos en la cuestión de la atracción interpersonal y su


relación con la construcción social del género. Cómo se explica en los materiales «los procesos de
-7-

atracción, como mediadores de las relaciones de amor y de amistad, construyen (fabrican literalmente)
los hombres y las mujeres» (Feliu, 2019, p. 41). Si aplicamos el mismo razonamiento al caso que
nos ocupa veremos que el sistema gordofóbico exige ciertas prestaciones a los cuerpos humanos y
marca qué cuerpos serán considerados atractivos y cuáles no. Además, lo hace en el contexto de un
«sistema binario altamente normativizado que construye ciertos modelos ideales de hombre y de
mujer» (Sánchez y Albaiges, 2021, p. 14) que hace que las exigencias corporales no sean las mismas para
las personas categorizadas como hombres y mujeres.

Usando los ejemplos empíricos basados en experiencias personales que habéis recogido, responded y
ejemplificad:

a) Las normas sociales sobre la intimidad regulan aquello que consideramos correcto e incorrecto en
las relaciones íntimas. ¿De qué manera ves, en los ejemplos recogidos, que las expectativas habituales
sobre el peso y la forma del cuerpo de las personas leídas como hombres o mujeres afectan estas
relaciones?

b) A través de ejemplos, comenta los efectos que tienen sobre la construcción de la subjetividad
personal (en concreto sobre la identidad de género) de hombres cis y mujeres cis, las expectativas
habituales sobre el peso y la forma del cuerpo de las personas leídas como hombres o mujeres.

Para responder estas cuestiones es necesario usar del siguiente material básico:

• Feliu i Samuel-Lajeunesse, Joel. (2019). Ayuda y solidaridad. Atracción, intimidad y género. Barcelona: Editorial UOC.
(Fíjate especialmente en los puntos 2.3, 2.4 i 2.5.)

De manera complementaria los siguientes materiales os ayudaran:

• Big Think. (2011, 6 juny). Judith Butler: Your Behavior Creates Your Gender. [vídeo en línea]. YouTube. https://
www.youtube.com/watch?v=Bo7o2LYATDc . (el teniu a l’aula als materials de l’activitat anterior)
• (2019, 23 maig). Belleza . [vídeo en línia]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=n9mspMJTNEY
• Energici Sprovera, María-Alejandra & Acosta González, Elaine (2020). El estudio de la obesidad y la gordura desde la
sociología y la psicología social. Athenea Digital, 20 (2), e2300. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2300
• Navajas-Pertegás, Nina (2021). «Deberías adelgazar, te lo digo porque te quiero»: reflexiones autoetnográficas sobre
la gordura. Athenea Digital, 21 (1), e2434. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2434
• Sánchez Naudín, Jorge y Albaiges Blasi, Bernat. (2022). Análisis de caso: gordofobia. Violencia, solidaridad y género.
Barcelona: Editorial UOC.

Entrega y formato:

Se entregará un archivo que se enviará al Registro de Evaluación Continua. El nombre que ponga en el
archivo es indiferente, ya que el RAC modificará el nombre del archivo de forma automática.

El documento se puede entregar en cualquiera de los formatos de texto comunes: .odt, .rtf, .doc, .docx
o .pdf

Criterios de presentación:
-8-

El documento debe llevar al principio del texto el título de la actividad, el número de la actividad (en
este caso PEC3), y el nombre del estudiante o estudiantes. El nombre de los/las autores/as debe estar
dentro del cuerpo del texto y no en encabezamientos ni pies de página. Se debe numerar las páginas.
Dado que lo más probable es que el consultor/a no abra el archivo con el mismo programa con el que
se ha hecho, utiliza tipografías comunes, no insertar imágenes o gráficos, y no hacer filigranas con la
edición. Por favor, mantener el documento lo más simple posible. 

El documento no debe sobrepasar nunca el espacio requerido (2000 palabras) . Hay que tener
presente que la capacidad de síntesis es también  una competencia a alcanzar y que, por tanto,
sobrepasar en exceso el espacio establecido puede tener consecuencias negativas en la calificación.

Las citas de textos y el apartado de bibliografía final no cuentan a la hora de evaluar el límite de
palabras, pero hay que pensar que las citas por sí solas no son una respuesta. 

Se debe seguir la normativa APA (última versión) por las citaciones en el texto y en las referencias
bibliográficas .

En el documento no se debe copiar el enunciado de la PEC, sino que debe iniciarse el ejercicio solicitado
directamente.

Criterios de evaluación
- Responder a los enunciados de la actividad.

- Respetar las indicaciones de formato.

- Comprensión de los conceptos.

- Capacidad de relación entre los conceptos tratados.

- Capacidad de reflexión y crítica.

- Argumentación y redacción.

- Coherencia global del trabajo.

- Aportaciones personales: artículos, ejemplos, material complementario, etc.

- Es muy importante que siempre diferencie cuando está exponiendo una teoría o postulado de un/a
autor/a (y, en este caso, citarlo) y cuando lo haga como reflexión propia.

Evaluación:

• Actividad evaluable.
-9-

• El peso de la actividad, en la nota final de la evaluación continua, será del 25%.

Recursos d'aprenentatge

También podría gustarte