Curso Sobre Ea - Desarrollo.1-24 PDF
Curso Sobre Ea - Desarrollo.1-24 PDF
Curso Sobre Ea - Desarrollo.1-24 PDF
MAYORES EN LA REGIÓN”
Página 1 de 65
ÍNDICE
Página 2 de 65
2.4.2. Determinantes relacionados con los sistemas sanitarios y los servicios
sociales ..................................................................................................................................... 31
a) El tabaquismo .................................................................................................... 32
e) El alcohol .............................................................................................................. 35
Página 3 de 65
a) Los ingresos ........................................................................................................ 38
c) El trabajo .............................................................................................................. 39
Página 4 de 65
INTRODUCCIÓN GENERAL
Pues bien este curso introductorio sobre envejecimiento activo tiene por
finalidad responder a esas y preguntas similares. A tal fin se hablará, en primer
lugar, del hecho del envejecimiento (módulo 1), para pasar seguidamente a tratar
de la noción de envejecimiento activo (módulo 2) y de los retos que presenta el
envejecimiento activo (módulo 3). Con carácter adicional se mencionarán algunas
buenas prácticas sobre envejecimiento activo (módulo 4). Intentaremos hacerlo
desde una perspectiva americana y europea, con el fin de tener una visión lo más
completa posible. Es muy conveniente, para aprovechar mejor el curso, que la
lectura de lo aquí escrito vaya acompañada de una participación asidua en el foro
virtual de la asignatura, con el fin de aportar experiencias. Es difícil que una sola
persona tenga conocimiento de lo que se hace en todos los países iberoamericanos,
pero ese conocimiento enriquecedor puede alcanzarse si, debido a una
participación activa, profesor y alumnos intercambian las experiencias y buenas
prácticas existentes en los distintos países y, especialmente, un debate frecuente
sobre los contenidos del curso.
Página 5 de 65
A) MÓDULO 1: EL ENVEJECIMIENTO Y SUS CAUSAS
1.1. Introducción
2012
Página 6 de 65
Como puede observarse, en 1950 existía ciertamente en España una
“pirámide” de población, algo desvirtuada en su base por la disminución de
nacimientos en el período de la guerra civil española y años subsiguientes. Esa
disminución, aunque escalando puestos de edad, se sigue observando en las tres
pirámides de años posteriores. En 1991 la estructura de la población refleja un
significativo descenso de los nacimientos, sin duda debido a la crisis económica de
años anteriores. Dicho descenso se ve, asimismo, en la pirámide de 2012, aunque
en la parte casi inferior se nota algún aumento de la natalidad, debido en especial
al factor inmigración, que ha dejado de surtir efecto en los últimos años, según se
observa en la misma base de la pirámide. La seguimos llamando pirámide, pero el
dibujo resultante es más bien un “pilar”.
2000 2005
2025 2050
1 Sería de gran interés, y muy útil para todos, que los alumnos del curso aportaran, en el foro
virtual, pirámides de población de sus respectivos países.
Página 7 de 65
existente en el año 2002 y la proyectada para el año 2025. Como puede observarse,
mientras que los segmentos inferiores a 24 años de edad se mantienen
prácticamente iguales, en los superiores a dicha edad, en especial a partir de los 55
años, el aumento de población es considerable y más aún en las mujeres. Ello
comportará que, a nivel mundial, y con independencia de movimientos
migratorios, la población cada vez tendrá más años. Véase el GRÁFICO 3.
Página 8 de 65
1.3.1. Aumento de la esperanza de vida
a) Esperanza de vida
1990 2011 1990 2011 1990 2011 1990 2011 1990 2011 1990 2011
África 48 55 14 16 51 58 16 17 50 56 15 16
Américas 68 73 18 21 75 79 22 24 71 76 20 22
Asia Sureste 58 65 15 16 60 69 16 18 59 67 15 17
Europa 68 72 17 19 76 79 21 23 72 76 19 21
Mediterráneo
Este 60 67 16 17 63 70 17 19 61 68 17 18
Pacífico
Oeste 68 74 17 20 72 78 20 22 70 76 18 21
Global 62 68 17 19 67 72 20 21 64 70 18 20
Página 9 de 65
En el GRÁFICO 4 se indica la esperanza de vida al nacer de los hombres en
América, España y Portugal (los principales países). Están referidos a los años
1990 y 2011 para que pueda verse la evolución experimentada en dicho período.
Como se desprende del Gráfico, no existe gran diferencia en la esperanza de vida
de los países situados en la parte central del Gráfico, aunque sí entre los situados a
sus extremos. Resulta muy significativo el hecho de que en todos los países ha
aumentado la esperanza de vida al nacer, en un rango que va desde los 1-2 años
(Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Paraguay, Venezuela, Estados Unidos), hasta los 8
años (Haití, Bolivia).
Fuente: OMS
Página 10 de 65
(OMS). Este hecho afecta, no ya al número de años de vida media que tienen las
personas, sino especialmente al nivel de calidad de vida. En efecto, no es lo mismo
vivir un determinado número de años que vivirlos sin discapacidad o deterioro en
la salud. Este indicador puede referirse, asimismo, al momento del nacimiento, a
los 60 o 65 años.
Fuente: OMS
Página 11 de 65
Lo dicho en el párrafo anterior puede comprobarse viendo los datos
relativos a España (se pone este ejemplo por no disponer de datos sobre todos los
países de América), donde, según puede observarse en el GRÁFICO 6, la esperanza
de vida en buena salud entre hombres y mujeres, tanto al nacer como a los 65 años,
es prácticamente inexistente en el año 2011. No se dan las ostensibles diferencias
que se veían en los Gráficos 4 y 5 en relación con la esperanza de vida. Conviene
retener este dato, porque está significando que, si bien las mujeres viven por lo
general más años que los hombres, ello no significa que disfruten de mejor salud
que ellos durante esos años de más; de donde se deriva la necesidad de
instrumentar una política transversal de género adecuada que tenga en cuenta las
necesidades peculiares que pueden presentar las mujeres adultos mayores.
Política de género que no sólo tiene que fomentarse en el período de la vejez, sino
antes.
Esperanza
GRÁFICO dedevida
6: Esperanza vida saludable enenEspaña
en buena salud España, al nacer y a los 65
años. Hombres y mujeres. Año 2011
Al nacer y a los 65 años. Año 2011
Mujeres 9,2
A los 65 años
Varones 9,7
Mujeres 65,8
Al nacer
Varones 65,3
0 10 20 30 40 50 60 70
Página 12 de 65
GRÁFICO 7: Esperanza de vida en salud al nacer en la UE. Año 2011
Fuente: INE
Página 13 de 65
tasa de mortalidad depende primordialmente de la calidad de los sistemas de salud
y de asistencia sanitaria que tienen los distintos países.
Fuente: OMS
Página 14 de 65
GRÁFICO 9: Número de fallecidos entre 15 y 60 años por cada 1.000 habitantes
en América, España y Portugal. Años 1990 y 2011
Fuente: OMS
Página 15 de 65
GRÁFICO 10: Tasa bruta de natalidad en América, España y Portugal. Número
de nacimientos por 1.000 habitantes. Año 2010
Fuente: OMS
2 En cada país de residencia de los alumnos del curso existen organismos u oficinas, generalmente
de carácter público, que disponen de estadísticas varias a las que se está haciendo referencia en
este curso, y en concreto sobre la tasa de natalidad. Esos datos suelen estar a disposición de todos
los ciudadanos en internet. Sería muy interesante que los alumnos, como complemento a la lectura
de estos apuntes, ejercieran una tarea investigadora sobre la evolución de la tasa de natalidad en
sus diferentes países, analizaran y comentaran las causas. Ese resultado lo colgarían ellos mismos
en el foro virtual del curso y sería de gran utilidad para todos los participantes en el curso.
Página 16 de 65
GRÁFICO 11: Evolución de la tasa bruta de natalidad en España. Años 1975 a
2011
Fuente: INE
Página 17 de 65
para conciliar la vida profesional y familiar, lo cual influye directamente
en el proceso de crianza de los hijos.
4,5
3,5
Numero de hijos por mujer
2,5
1,5
0,5
Página 18 de 65
casos de malaria confirmada (paludismo) en el año 2006, mientras que en 2011 la
cifra ascendió a 20.168.066 casos (datos de la OMS). Por lo que se refiere a las
enfermedades infecciosas (tuberculosis, cólera, rubéola, sarampión, meningitis,
tétanos, poliomielitis, etc.) el avance ha sido muy importante, especialmente en
materia de vacunación. En la TABLA 2 se indica la evolución del porcentaje de niños
menores de 1 año a quienes se les ha suministrado la BCG (vacuna contra la
tuberculosis), en las distintas regiones de la OMS, en los años 1980 a 2011. Como
puede verse, la evolución ha sido considerable en los últimos treinta años y debe
considerarse como un importante factor de disminución de la mortalidad.
Página 19 de 65
determinado, de modo que pueda establecerse una comparación entre el
crecimiento de esos recursos y el aumento de la longevidad. Pero hay hechos que
no requieren de expresión numérica para constatar su evidencia. Y esto sucede con
la asistencia sanitaria. En los países en que se encuentra más desarrollada, menos
morbilidad existe (menos enfermedades), menos mortalidad y, en consecuencia,
mayor esperanza de vida y una longevidad mayor.
Mejorar las condiciones sanitarias implica, por otra parte, que las personas
llevan hábitos de salud adecuados y no se exponen a riesgos innecesarios que
perjudiquen su situación de salud, como pueden ser, por ejemplo, el uso de
sustancias tóxicas o peligrosas, el abuso del alcohol, del tabaco, los accidentes en el
trabajo, en el hogar, en la vida diaria y otros riesgos similares. Las poblaciones en
las que se trata de prevenir estos últimos riesgos parecen tener una mayor
longevidad.
Pero sí puede ser oportuno decir, con carácter general, que la dieta de los
adultos mayores ha mejorado en los últimos años, sobre todo cuando, por
necesidades de ofrecerles una asistencia más especializada que no puede darse en
sus propios hogares, han de ser atendidos en centros de día o en instituciones
residenciales. En unos y en otros los adultos mayores hacen, al menos, dos comidas
diarias, cuando no la totalidad. Su dieta está controlada y, si el centro de día se
alterna con la atención en el hogar, se procura que la alimentación no sea la misma
que la recibida en el domicilio. Ello implica, por lo general, que a la persona mayor
no se le suministran alimentos inadecuados para su estado de su salud (que eleven
Página 20 de 65
el nivel de azúcar en sangre, el colesterol, la hipertensión, etc.) y que existe un
control médico sobre la dieta que le es más conveniente desde un punto de vista
sanitario.
Todo ello, aunque no siempre es del agrado del adulto mayor, que preferiría
muchas veces seguir con las comidas tradicionales, fuertes y “sabrosas” de joven,
favorece por lo general que los adultos mayores disfruten de períodos de vida más
largos. Por este motivo decimos que la mejora de la nutrición es también una causa
de mayor longevidad.
Los servicios sociales no tienen una noción unívoca. Según los distintos
países engloban a unos u otros servicios. De todos modos, suele ser común en
todos los países concebir a los servicios sociales, al menos, como aquellos servicios,
generalmente de carácter técnico (aunque en la práctica también engloban
prestaciones económicas destinadas al pago de servicios por terceros), que
aportan una ayuda personalizada (de ahí el nombre de servicios sociales
personales que reciben en algunos países) para facilitar la inclusión de las
personas en la sociedad, ayudar a las familias, atender a niños, jóvenes y mayores,
procurar cuidados de larga duración, facilitar una vivienda social, etc. Tienen como
finalidad principal garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos y
procurar una mejor calidad de vida. No son únicamente para personas
menesterosas, sino que tienen carácter universal para todos los ciudadanos.
El desarrollo que han tenido los servicios sociales en los últimos años ha
sido muy notorio, aunque todavía no ha sido suficiente para cubrir las demandas
existentes. De manera especial han experimentado un gran crecimiento los
servicios sociales dirigidos a determinados grupos de población, entre ellos las los
niños, las personas con discapacidad, los adultos mayores, las personas
inmigrantes y otros sectores que presentan mayor grado de vulnerabilidad ante
situaciones de crisis personales o sociales.
En el ámbito del adulto mayor son bastantes los servicios sociales que se le
prestan, aunque su extensión e intensidad depende de los distintos países. Nos
fijamos en algunos de ellos para que se vea cómo influyen dichos servicios sobre un
mayor envejecimiento, aunque tendremos que analizarlos con mayor detenimiento
en el Módulo 3 de este curso.
a) Teleasistencia domiciliaria
Página 21 de 65
caída, indisposición, etc. del adulto mayor, puede comunicarse desde cualquier
lugar de la casa automáticamente con una central de alarmas, que avisa a quien
proceda para atenderle de inmediato. Tiene una especial importancia para los
supuestos de adultos mayores que viven solos o se encuentran en situación de
riesgo. Les da mayor seguridad, a ellos y a sus familiares. Aumenta, por supuesto, la
calidad de vida y, en especial, evita muchos fallecimientos de adultos mayores en el
domicilio.
Estos centros son de muy diverso tipo. Unos están diseñados para adultos
mayores activos, que se valen por sí mismos; reciben diversidad de nombres según
los países y lugares: centros de mayores, centros de bienestar, centros de vida,
hogares, etc. Otros están diseñados para adultos mayores dependientes que, por
encontrarse con necesidad de cuidados de larga duración, asisten a centros de
estancia diurna donde no sólo se les procura manutención (desayuno, comida,
merienda), sino también actividades terapéuticas para la recuperación,
habilitación o mantenimiento de su capacidad funcional (asistencia sanitaria de
mantenimiento, fisioterapia, terapia ocupacional, cuidados personales, etc.).
Página 22 de 65
mejorar su calidad de vida y, con ésta, a una mayor longevidad en condiciones de
buena salud. En este sentido, debe destacarse la conexión que existe entre los
servicios sanitarios y los servicios sociales. Unos y otros se necesitan mutuamente,
pues ambos contribuyen conjuntamente al bienestar de la persona. De hecho, una
sociedad hace más visible su grado de desarrollo cuando los servicios sociales
tienen mayor grado de implantación y de calidad.
Fuente: INE
Página 23 de 65
comportan, al menos con la mayor aproximación posible. A falta de datos
concretos de otros países, se ofrecen, a título de ejemplo, algunas estadísticas
sobre emigración e inmigración que se tienen en España, correspondientes a los
años 2010 y 2011. Se reflejan en el GRÁFICO 13. En él se indica tanto el número de
personas que han emigrado a otros países en los citados años como las personas
que han venido a España, con indicación de los países de procedencia. Los países se
han agrupado por grandes regiones geográficas, con el fin de representar un
gráfico de fácil lectura.
Las estadísticas siempre son de interés. Las del Gráfico 13, por ejemplo,
manifiestan que la emigración de Suramérica a España ha decrecido en los años
2010 y 2011, en relación con años anteriores y con la que viene de la Unión
Europea, y en concreto de un país determinado, Rumanía, de donde llegaron a
España 60.307 personas en 2010 y 58.326 en 2011. La numerosa inmigración que
ha llegado a España, segundo país de la Unión Europea receptor de emigrantes
después del Reino Unido, compensa el envejecimiento creciente de la población
española por el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad.
3Se invita a los alumnos para que, en la medida de lo posible, cuelguen en el foro estadísticas de
emigración-inmigración de sus respectivos países, con la interpretación de ellas.
Página 24 de 65