Curso Sobre Ea - Desarrollo.1-24 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

“PROGRAMA IBEROAMERICANO SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS

MAYORES EN LA REGIÓN”

CURSO SOBRE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y PARTICIPACIÓN DE LOS ADULTOS


MAYORES

José María Alonso Seco


Imserso

Página 1 de 65
ÍNDICE

Introducción General .......................................................................................................................... 5

A) Módulo 1: El envejecimiento y sus causas ........................................................................... 6

1.1. Introducción .................................................................................................................................. 6

1.2. El hecho del envejecimiento .................................................................................................... 6

1.3. Las causas del envejecimiento................................................................................................ 8

1.3.1. Aumento de la esperanza de vida ........................................................................ 9

a) Esperanza de vida .............................................................................................. 9

b) Esperanza de vida en buena salud............................................................. 10

1.3.2. Descenso de la mortalidad ................................................................................... 13

1.3.3. Descenso de la natalidad ....................................................................................... 15

1.3.4. Mejora de la asistencia sanitaria ........................................................................ 18

1.3.5. Mejora de la nutrición ............................................................................................ 20

1.3.6. Mejora de los servicios sociales ......................................................................... 21

a) Teleasistencia domiciliaria ........................................................................... 21

b) Servicio de atención a domicilio ................................................................. 22

c) Servicio de centros de día .............................................................................. 22

d) Servicio de atención residencial ................................................................. 22

1.3.7. Los fenómenos migratorios ................................................................................. 23

B) Módulo 2: El envejecimiento activo: noción y determinantes.................................... 25

2.1. Introducción ................................................................................................................................ 25

2.2. Consideraciones iniciales ....................................................................................................... 26

2.3. Noción de vejez y de envejecimiento activo.................................................................... 28

2.3.1. Noción de vejez ......................................................................................................... 28

2.3.2. Noción de envejecimiento activo ....................................................................... 29

2.4. Determinantes del envejecimiento activo ....................................................................... 30

2.4.1. Determinantes transversales: la cultura y el género ................................. 31

Página 2 de 65
2.4.2. Determinantes relacionados con los sistemas sanitarios y los servicios
sociales ..................................................................................................................................... 31

a) La promoción de la salud y prevención de las enfermedades ........ 31

b) Servicios curativos ........................................................................................... 31

c) Cuidados de larga duración (long-term care) ........................................ 32

d) Servicios de salud mental.............................................................................. 32

2.4.3. Determinantes conductuales ............................................................................... 32

a) El tabaquismo .................................................................................................... 32

b) La actividad física ............................................................................................. 33

c) La alimentación sana ....................................................................................... 34

d) Salud bucal .......................................................................................................... 34

e) El alcohol .............................................................................................................. 35

f) Los medicamentos ............................................................................................ 35

g) Cumplimiento terapéutico ............................................................................ 35

2.4.4. Determinantes relacionados con los factores personales........................ 35

a) Biología y genética ........................................................................................... 35

b) Factores psicológicos ...................................................................................... 36

2.4.5. Determinantes relacionados con el entorno físico ..................................... 36

a) Entornos físicos ................................................................................................. 36

b) La seguridad de la vivienda .......................................................................... 36

c) Las caídas ............................................................................................................. 37

d) Agua limpia, aire puro y alimentos sanos ............................................... 37

2.4.6. Determinantes relacionados con el entorno social .................................... 37

a) El apoyo social ................................................................................................... 37

b) Violencia y abuso .............................................................................................. 37

c) Educación y alfabetización ............................................................................ 38

2.4.7. Determinantes económicos ................................................................................. 38

Página 3 de 65
a) Los ingresos ........................................................................................................ 38

b) La protección social ......................................................................................... 39

c) El trabajo .............................................................................................................. 39

C) Módulo 3: Retos del envejecimiento activo ....................................................................... 40

3.1. Introducción ................................................................................................................................ 40

3.2. Medidas relacionadas con la protección de la salud y la mejora de la asistencia


sanitaria ................................................................................................................................................. 41

3.2.1. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades ...................... 41

3.2.2. Reducción de los factores de riesgo relacionados con enfermedades 42

3.2.3. Asistencia sanitaria continuada a lo largo del ciclo vital .......................... 44

3.2.4. Servicios de salud mental ..................................................................................... 44

3.3. Medidas relacionadas con la educación y la formación .............................................. 44

3.4. Medidas relacionadas con el empleo ................................................................................. 48

3.5. Medidas relacionadas con los ingresos y la reducción de la pobreza ................... 50

3.6. Medidas relacionadas con la participación social ......................................................... 52

3.6.1. Participación en actividades sociales y de voluntariado .......................... 52

3.6.2. Participación en actividades políticas ............................................................. 53

3.7. Fomentar la vida independiente.......................................................................................... 55

3.8. Medidas para mejorar los servicios sociales................................................................... 55

3.8.1. Servicios de atención a domicilio ...................................................................... 56

3.8.2. Vivienda ....................................................................................................................... 58

3.8.3. Ocio y tiempo libre .................................................................................................. 58

C) Módulo 4: Buenas prácticas en envejecimiento activo .................................................. 61

4.1. Introducción ................................................................................................................................ 61


4.2. Programa de vacaciones para mayores ............................................................................ 61
4.3. Programa de termalismo social ........................................................................................... 63
4.4. Universidad para mayores ..................................................................................................... 63
D) Bibliografía ..................................................................................................................................... 64

Página 4 de 65
INTRODUCCIÓN GENERAL

En materia de política social, nacional e internacional, pocos ámbitos


ocupan tanto la atención de responsables políticos, de sectores académicos e
institucionales, de familias y grupos sociales en general, como el envejecimiento de
la población. Esa importancia no viene dada como consecuencia de una teoría, sino
de un hecho evidente: nuestras sociedades están envejeciendo de manera
creciente y progresiva, a la vez que disminuyen las tasas de fecundidad y de
natalidad, por lo que no existe el suficiente relevo generacional de años anteriores.
Como es obvio, este hecho preocupa sobremanera ya en el presente, pero
especialmente de cara al futuro. De ahí la importancia que tiene estudiar el
envejecimiento por las consecuencias que tiene, y tendrá, en la composición y rol
de los grupos familiares, en el mercado laboral, en los sistemas de protección social
(sanidad, seguridad social, servicios sociales) y en la estructura de la población en
general.

Un documento esencial sobre el envejecimiento emanado de la


Organización Mundial de la Salud -Envejecimiento activo: un marco político- al que
haremos frecuente mención a lo largo de estas páginas, dice textualmente lo
siguiente: “El envejecimiento de la población plantea muchas cuestiones
fundamentales a los responsables políticos. ¿Cómo podemos ayudar a las personas
a que sigan siendo independientes y activas a medida que envejecen? ¿Cómo
podemos reforzar las políticas de promoción y prevención de la salud,
especialmente las dirigidas a las personas ancianas? Ya que la población vive más
años, ¿cómo se puede mejorar la calidad de vida en la edad avanzada? ¿Hará
quebrar tal cantidad de personas de edad avanzada nuestros sistemas sanitarios y
sociales? ¿Cómo repartir de forma equilibrada el cuidado de las personas que
necesitan asistencia a medida que envejecen entre la familia y el estado? ¿Cómo
reconocer y apoyar el importante papel que desempeñan estas personas a medida
que envejecen cuidando de otros?” (OMS, 2002:95, Anexo 1).

Pues bien este curso introductorio sobre envejecimiento activo tiene por
finalidad responder a esas y preguntas similares. A tal fin se hablará, en primer
lugar, del hecho del envejecimiento (módulo 1), para pasar seguidamente a tratar
de la noción de envejecimiento activo (módulo 2) y de los retos que presenta el
envejecimiento activo (módulo 3). Con carácter adicional se mencionarán algunas
buenas prácticas sobre envejecimiento activo (módulo 4). Intentaremos hacerlo
desde una perspectiva americana y europea, con el fin de tener una visión lo más
completa posible. Es muy conveniente, para aprovechar mejor el curso, que la
lectura de lo aquí escrito vaya acompañada de una participación asidua en el foro
virtual de la asignatura, con el fin de aportar experiencias. Es difícil que una sola
persona tenga conocimiento de lo que se hace en todos los países iberoamericanos,
pero ese conocimiento enriquecedor puede alcanzarse si, debido a una
participación activa, profesor y alumnos intercambian las experiencias y buenas
prácticas existentes en los distintos países y, especialmente, un debate frecuente
sobre los contenidos del curso.

Página 5 de 65
A) MÓDULO 1: EL ENVEJECIMIENTO Y SUS CAUSAS

1.1. Introducción

Se dedica este primer módulo a analizar el hecho del envejecimiento


progresivo de la población y sus causas, como paso previo para hablar del
envejecimiento activo. Desde un punto de vista metodológico parece conveniente
hacerlo así, con el fin de centrar adecuadamente el objeto del curso. En efecto, se
pretende hablar del envejecimiento activo como filosofía, actitud y práctica que
han de acompañar todo el ciclo vital de la persona, no entendida ésta sólo en su
dimensión individual, sino teniendo en cuenta además las imbricaciones
intergeneracionales que acompañan al envejecimiento activo. Para ello es preciso
dejar bien sentado primero, con estadísticas, el hecho del envejecimiento.

1.2. El hecho del envejecimiento

El envejecimiento progresivo de la población es una evidencia y, como tal, el


mejor modo de probarla no son los argumentos teóricos, sino el hecho
demográfico en sí mismo, que se hace manifiesto contemplando la evolución de la
estructura de la población a través de las pirámides de población.

Cada país tiene su propia pirámide de población, pues ésta responde a


múltiples variables: tasas de fecundidad, de natalidad, de mortalidad, de
migraciones, guerras, enfermedades, etc. Dibujar las pirámides de población que
tienen los distintos países iberoamericanos sería tarea bastante compleja, y más
aún su interpretación, por las numerosas fuentes que habrían de consultarse. En su
defecto, y a título de ejemplo, se muestran algunas pirámides de población. En el
GRÁFICO 1 se indican algunas pirámides de población de España.
Pirámides
GRÁFICO dedepoblación
1: Pirámides en España
población de España. Años 1950, 1970, 1991 y 2012

2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España (INE)

Página 6 de 65
Como puede observarse, en 1950 existía ciertamente en España una
“pirámide” de población, algo desvirtuada en su base por la disminución de
nacimientos en el período de la guerra civil española y años subsiguientes. Esa
disminución, aunque escalando puestos de edad, se sigue observando en las tres
pirámides de años posteriores. En 1991 la estructura de la población refleja un
significativo descenso de los nacimientos, sin duda debido a la crisis económica de
años anteriores. Dicho descenso se ve, asimismo, en la pirámide de 2012, aunque
en la parte casi inferior se nota algún aumento de la natalidad, debido en especial
al factor inmigración, que ha dejado de surtir efecto en los últimos años, según se
observa en la misma base de la pirámide. La seguimos llamando pirámide, pero el
dibujo resultante es más bien un “pilar”.

En el GRÁFICO 2 se muestran pirámides de población de Colombia; algunas


reflejan la población de hecho y otras la estimada. Obsérvese cómo en el año 2000
la estructura de la población tenía una perfecta forma de pirámide, cosa que se
consideraba del todo normal, pues hasta hace pocos años siempre era mayor el
número de personas con menor edad, de hijos en relación con sus padres o de
nietos con relación con a sus abuelos, por decirlo de otra manera. Sin embargo, las
estimaciones de población para 2025 y 2050 ya ofrecen otra estructura, en la que
prevalece la población adulta y de edad avanzada.1.

GRÁFICO 2: Pirámides de población de Colombia. Años 2000, 2005, 2025 y


Pirámides de población en Colombia
2050

2000 2005

2025 2050

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE). Censo 2005

A la misma consecuencia se llega mirando la pirámide mundial de la


población que figura en el documento de la OMS sobre Envejecimiento activo, un
marco político (Anexo 1:76). En ella se refleja la población de hombres y mujeres

1 Sería de gran interés, y muy útil para todos, que los alumnos del curso aportaran, en el foro
virtual, pirámides de población de sus respectivos países.

Página 7 de 65
existente en el año 2002 y la proyectada para el año 2025. Como puede observarse,
mientras que los segmentos inferiores a 24 años de edad se mantienen
prácticamente iguales, en los superiores a dicha edad, en especial a partir de los 55
años, el aumento de población es considerable y más aún en las mujeres. Ello
comportará que, a nivel mundial, y con independencia de movimientos
migratorios, la población cada vez tendrá más años. Véase el GRÁFICO 3.

GRÁFICO 3: Pirámide de la población mundial. Años 2002 y 2025

¿Significa este mayor envejecimiento a que asiste nuestra civilización actual


un hecho negativo? En absoluto. Como dice la OMS, el envejecimiento de la
población es uno de los mayores triunfos de la humanidad y también uno de
nuestros mayores desafíos. Al entrar en el siglo XXI, el envejecimiento a escala
mundial impondrá mayores exigencias económicas y sociales a todos los países. Al
mismo tiempo, las personas de edad avanzada ofrecen valiosos recursos, a menudo
ignorados, que realizan una importante contribución a la estructura de nuestras
sociedades (Anexo 1:75).

El envejecimiento de nuestras sociedades ha sido posible gracias al esfuerzo


humano por mejorar las condiciones de vida de pueblos y sociedades, y esto, en sí
mismo, constituye un extraordinario mérito. Es un desafío porque la vejez, además
de aumentar los años de vida, trae consigo también otros problemas que deben ser
afrontados; pero también ante ellos la humanidad, siguiendo el devenir histórico
que la ha caracterizado, buscará soluciones. Por otra parte, muchos de los
problemas y desafíos que plantea la vejez no vienen dados por el alargamiento de
la edad, sino por la falta de relevo generacional, problema que no se deriva sólo de
la vejez, sino también de otros factores.

1.3. Las causas del envejecimiento

En este epígrafe se resumen algunas de las principales causas que originan,


con carácter general, un mayor envejecimiento de la población.

Página 8 de 65
1.3.1. Aumento de la esperanza de vida

a) Esperanza de vida

La esperanza de vida es el principal indicador, a la vez que primera causa,


para conocer el grado de envejecimiento de una determinada población. Es
costumbre distinguir entre esperanza media de vida al nacer, que son los años de
vida media que alcanzan las personas en una zona determinada (región mundial,
país, provincia, etc.) y esperanza de vida a los 60 años (en otras ocasiones también
se toma a los 65 años), que son los años de vida media que alcanzan las personas a
partir de dicha edad. La diferencia entre ambos indicadores siempre es de interés,
porque el segundo de ellos muestra los años que, como promedio, le pueden
quedar de vida a la persona después de la edad legal de jubilación, que suele estar
en torno a los 60-65 años.

Tomando en cuenta el indicador de la esperanza de vida ha de decirse, en


primer lugar, que el envejecimiento es un hecho que afecta a toda la población
mundial, no sólo a los países desarrollados, tal como se desprende con claridad de
la TABLA 1. En ella se refleja la esperanza media de vida, al nacer y a los 60 años, de
hombres, de mujeres y de ambos sexos, por regiones de la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Se toma el período 1990 a 2011 (último año del que se poseen
estadísticas) para ver la evolución que ha experimentado la edad de la población.
Los datos son de por sí elocuentes y muestran que, en el período examinado, en
todo el mundo ha aumentado la esperanza de vida, tanto en hombres como en
mujeres. En consecuencia, el mundo en su globalidad está envejeciendo más, y es
muy probable que lo siga haciendo al mismo ritmo que marcan los números de la
Tabla, o incluso mayor, pues se están combatiendo de manera eficaz enfermedades
transmisibles que causaban hasta ahora bastante mortalidad a edades
relativamente tempranas.

TABLA 1: Esperanza de vida en el mundo. Años 1990 y 2011

Hombres Mujeres Ambos sexos


A los 60 A los 60 A los 60
Región OMS Al nacer Al nacer Al nacer
años años años

1990 2011 1990 2011 1990 2011 1990 2011 1990 2011 1990 2011

África 48 55 14 16 51 58 16 17 50 56 15 16

Américas 68 73 18 21 75 79 22 24 71 76 20 22
Asia Sureste 58 65 15 16 60 69 16 18 59 67 15 17

Europa 68 72 17 19 76 79 21 23 72 76 19 21
Mediterráneo
Este 60 67 16 17 63 70 17 19 61 68 17 18

Pacífico
Oeste 68 74 17 20 72 78 20 22 70 76 18 21
Global 62 68 17 19 67 72 20 21 64 70 18 20

Fuente: elaboración propia sobre estadísticas de la Organización Mundial de la Salud

Página 9 de 65
En el GRÁFICO 4 se indica la esperanza de vida al nacer de los hombres en
América, España y Portugal (los principales países). Están referidos a los años
1990 y 2011 para que pueda verse la evolución experimentada en dicho período.
Como se desprende del Gráfico, no existe gran diferencia en la esperanza de vida
de los países situados en la parte central del Gráfico, aunque sí entre los situados a
sus extremos. Resulta muy significativo el hecho de que en todos los países ha
aumentado la esperanza de vida al nacer, en un rango que va desde los 1-2 años
(Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Paraguay, Venezuela, Estados Unidos), hasta los 8
años (Haití, Bolivia).

GRÁFICO 4: Esperanza de vida de los hombres en América, España y Portugal.


Años 1990 y 2011

Fuente: OMS

Los mismo datos, pero referidos a las mujeres, se reflejan en el GRÁFICO 5. En


este Gráfico pueden resaltarse, entre otros, dos aspectos principales: 1) en las
mujeres se ha producido un incremento de la esperanza de vida media en el
período examinado, en un rango que va desde los 2 años (Costa Rica, Estados
Unidos, Nicaragua), hasta 8-9 años (Haití, Bolivia, Brasil); 2) la esperanza de vida al
nacer en las mujeres es, en todos los países, superior a la de los hombres. Si se
compara este Gráfico con la Tabla 1, podrá verse que la esperanza de vida es mayor
en las mujeres en todas las regiones del mundo, lo cual muestra la mayor longevidad
de las mujeres sobre los hombres y el hecho real de lo que ha venido en llamarse
“feminización del envejecimiento”.

b) Esperanza de vida en buena salud

El indicador esperanza de vida debe ser completado con el referido a la


esperanza de vida “en buena salud”, que indica el promedio de años que se vivirá
en condiciones de buena salud, sin discapacidad, sin limitaciones en la actividad o
restricciones en la participación, por utilizar los términos comúnmente usados por
la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

Página 10 de 65
(OMS). Este hecho afecta, no ya al número de años de vida media que tienen las
personas, sino especialmente al nivel de calidad de vida. En efecto, no es lo mismo
vivir un determinado número de años que vivirlos sin discapacidad o deterioro en
la salud. Este indicador puede referirse, asimismo, al momento del nacimiento, a
los 60 o 65 años.

GRÁFICO 5: Esperanza de vida de las mujeres en América, España y Portugal.


Años 1990 y 2011

Fuente: OMS

Es muy necesario tener en cuenta el indicador de esperanza de vida en


buena salud, posiblemente más que el de esperanza de vida, porque de él puede
derivarse la necesidad de mayor asistencia sanitaria y de cuidados de larga
duración, dado que la vejez y la discapacidad, que en no pocas ocasiones aparecen
asociadas, en especial en personas de edad avanzada, generan situaciones de
dependencia, es decir, situaciones en las que la persona necesita la ayuda de otra
para la realización de las tareas básicas de la vida diaria (AVD), tales como comer,
levantarse de la cama, asearse, desplazarse y análogas, o para las actividades
instrumentales de la vida diaria (AIVD), como son la realización de tareas
domésticas (lavado, planchado de ropa, limpiar la casa, cocinar, comprar, etc.).

La importancia de este indicador, y el consiguiente efecto para el hecho del


envejecimiento, radica también en la falta de correspondencia que existe entre la
esperanza de vida en buena salud y la esperanza de vida. Se ha dicho, a la vista de
los Gráficos 4 y 5 y de la Tabla 1, que la longevidad de las mujeres es mayor que la
de los hombres en todos los países. Pues bien, cuando se cotejan dichos Gráficos y
Tabla con la esperanza de vida en buena salud, se observa que la diferencia entre
hombres y mujeres apenas existe, o incluso en ocasiones la esperanza de vida en
buena salud es mayor en los hombres que en las mujeres.

Página 11 de 65
Lo dicho en el párrafo anterior puede comprobarse viendo los datos
relativos a España (se pone este ejemplo por no disponer de datos sobre todos los
países de América), donde, según puede observarse en el GRÁFICO 6, la esperanza
de vida en buena salud entre hombres y mujeres, tanto al nacer como a los 65 años,
es prácticamente inexistente en el año 2011. No se dan las ostensibles diferencias
que se veían en los Gráficos 4 y 5 en relación con la esperanza de vida. Conviene
retener este dato, porque está significando que, si bien las mujeres viven por lo
general más años que los hombres, ello no significa que disfruten de mejor salud
que ellos durante esos años de más; de donde se deriva la necesidad de
instrumentar una política transversal de género adecuada que tenga en cuenta las
necesidades peculiares que pueden presentar las mujeres adultos mayores.
Política de género que no sólo tiene que fomentarse en el período de la vejez, sino
antes.
Esperanza
GRÁFICO dedevida
6: Esperanza vida saludable enenEspaña
en buena salud España, al nacer y a los 65
años. Hombres y mujeres. Año 2011
Al nacer y a los 65 años. Año 2011

Mujeres 9,2
A los 65 años

Varones 9,7

Mujeres 65,8
Al nacer

Varones 65,3

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España (INE)

La misma aproximación entre hombres y mujeres en cuanto a esperanza de


vida en buena salud al nacer se observa en el GRÁFICO 7, relativo a países de la UE.
Se han querido ofrecer estos datos para mostrar que lo indicado en el Gráfico 6 no
sólo es característico de España, sino que constituye tendencia común de los países
de la Unión Europea. En efecto, en el Gráfico que ahora se comenta puede verse
que las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a esperanza de vida en
buena salud al nacer son también prácticamente inexistente; incluso hay países en
los que los hombres tienen una esperanza de vida en buena salud al nacer mayor
que la de las mujeres (Reino Unido, Países Bajos). Hemos de presuponer, por
similitud con los países europeos, que en los países americanos existe la misma
tendencia y concluir, por lo mismo, que la feminización del envejecimiento es una
constante común en todos ellos (por la mayor esperanza de vida al nacer de las
mujeres), aunque no siempre vaya acompañada de una mejora en la calidad de
vida de las mujeres durante la vejez.

Página 12 de 65
GRÁFICO 7: Esperanza de vida en salud al nacer en la UE. Año 2011

Fuente: INE

1.3.2. Descenso de la mortalidad

La esperanza de vida al nacer se encuentra en estrecha relación con la


mortalidad que presentan los distintos países. Es evidente que, si la mortalidad es
menor, el envejecimiento de la población será mayor. Por dicho motivo el número
de defunciones es siempre un excelente indicador de envejecimiento, y no sólo del
nivel de salud de una determinada población. Esperanza de vida media y tasa de
mortalidad deben analizarse conjuntamente para examinar el grado de
envejecimiento de la población. Si la mortalidad disminuye, como está sucediendo
en los distintos países desarrollados por el mayor desarrollo de la asistencia
sanitaria, la mejora en la nutrición y otros factores, y también en los países en vías
de desarrollo por el mayor control que se realiza de las enfermedades tropicales,
de las transmisibles y no transmisibles, la esperanza de vida aumenta y, en
consecuencia, el envejecimiento.

Por esta razón se presenta en el GRÁFICO 8 la tasa bruta de mortalidad,


medida en número de fallecidos por cada 100.000 habitantes. Los datos
corresponden al año 2011 y se refieren a los países de América, España y Portugal.
Obsérvese que los países que en los Gráficos 4 y 5 presentan una esperanza de vida
alta, en este Gráfico muestran una tasa de mortalidad baja (España, Canadá, Costa
Rica). Y a la inversa los países con esperanza de vida baja tienen mortalidad alta
(Haití, Bolivia, Guatemala). Ello está indicando a las claras, como se decía antes,
que existe correspondencia entre esperanza de vida y tasa de mortalidad, lo cual
no requiere de argumentaciones ulteriores, pues parece una evidencia de por sí.
No obstante lo anterior, el Gráfico 7 muestra que las diferencias entre los países
representados, en cuanto a tasa de mortalidad, son elevadas, con un rango muy
amplio, de 347 (España) a 1.243 (Haití). Estas diferencias ponen de relieve, en
algunos países, la necesidad de acometer mejoras en la atención sanitaria, pues la

Página 13 de 65
tasa de mortalidad depende primordialmente de la calidad de los sistemas de salud
y de asistencia sanitaria que tienen los distintos países.

GRÁFICO 8: Número de fallecidos por 100.000 habitantes en América, España y


Portugal. Año 2011

Fuente: OMS

En el Gráfico 8 se mostraron datos estáticos, referidos al año 2011. Es


conveniente complementarlos con datos evolutivos, para que se vea claramente
cómo la tasa de mortalidad ha ido disminuyendo a lo largo de los últimos veinte
años. Se refleja al respecto, en el GRÁFICO 9, el número de fallecidos entre 15 y 60
años, por cada 1.000 habitantes, en los años 1990 y 2009. Se llama también tasa de
mortalidad de adultos o probabilidad de morir entre los 15 y 60 años por cada
1.000 habitantes.

Se suele dar importancia a este último indicador porque refleja el número


de fallecidos por accidentes u otras causas externas distintas a las enfermedades
(dichas causas externas afectan de modo especial al rango de edad citado), aunque
también contemple a las enfermedades. La diferencia existente entre países, al
igual que se veía en el Gráfico 8, sigue siendo elevada, pues el rango de
disminución del número de fallecidos entre los años 1990 y 2011 se sitúa entre -19
(Paraguay) y 73 (Haití), Ahora bien, en este Gráfico ha de resaltarse por su
importancia el descenso generalizado de la mortalidad en prácticamente todos los
países mencionados (con excepción de Paraguay y Nicaragua) y sobre todo la
mayor disminución de personas adultas fallecidas en algunos países (Haití, Chile,
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Honduras). El Gráfico 9, por otra parte,
muestra una tendencia esperanzadora; en él puede comprobarse que países con
mortalidad todavía elevada han experimentado progresos muy significativos en la
reducción de la mortalidad durante las dos últimas décadas, lo cual es buen
síntoma de cara al futuro.

Página 14 de 65
GRÁFICO 9: Número de fallecidos entre 15 y 60 años por cada 1.000 habitantes
en América, España y Portugal. Años 1990 y 2011

Fuente: OMS

1.3.3. Descenso de la natalidad

El aumento de la esperanza de vida de la población está acompañado en la


sociedad actual por un descenso de la natalidad, como se ha podido ver con toda
claridad en las pirámides de población dibujadas en gráficos anteriores. De manera
que los problemas que puedan derivarse de un mayor envejecimiento, en especial
los relativos a los sistemas de protección social de los adultos mayores, están muy
condicionados por este descenso de la natalidad.

Sería excesivamente simple establecer las causas concretas que influyen


directamente en el descenso de la natalidad. Estimamos, por el contrario, que se
trata de un fenómeno complejo, que no se da únicamente en las sociedades
desarrolladas, sino también en las que se encuentran en vías de desarrollo,
posiblemente por diferentes motivos en unas y otras. Aun a riesgo de
aventurarnos, o de quedar cortos, citaremos líneas más abajo algunas de las causas
de ese descenso.

Pero antes ha de ofrecerse el dato de base, es decir, la tasa bruta de


natalidad, que se mide por número de nacimientos por cada 1.000 habitantes. Se
indica en el GRÁFICO 10 y corresponde al año 2010. Obsérvese que los cuatro países
que tienen la tasa de natalidad más alta (Guatemala, Honduras, Haití y Bolivia)
tienen también esperanza de vida al nacer baja (Gráficos 4 y 5), sin duda porque su
tasa de mortalidad de adultos es elevada (Gráfico 8). En definitiva que para
conseguir una esperanza de vida elevada deben ir de la mano las políticas de
fomento de la natalidad y las sanitarias de disminución de la mortalidad, en
especial la infantil y la que se produce en la edad adulta, sea por enfermedades
transmisibles, no transmisibles o por accidentes y otras causas externas.

Página 15 de 65
GRÁFICO 10: Tasa bruta de natalidad en América, España y Portugal. Número
de nacimientos por 1.000 habitantes. Año 2010

Fuente: OMS

No hemos encontrado datos sobre todo el continente americano que nos


muestre la evolución de la natalidad en un determinado período de tiempo. Este
indicador es importante porque nos pondría de manifiesto si, en efecto, se está
produciendo la disminución de la natalidad de que hablamos.

En su defecto, y a título de ejemplo, se ofrece en el GRÁFICO 11 la evolución


de la tasa bruta de natalidad en España durante el período 1975 a 2011. Está
medida también como número de nacimientos por cada 1.000 habitantes. En dicho
Gráfico puede verse la gran oscilación que ha tenido en España la tasa de natalidad,
por distintas causas. Han influido principalmente, en el descenso de la natalidad,
las circunstancias económicas adversas (crisis económica de la época de la
transición a la democracia, crisis de los años 1993-1996, crisis de 2008 hasta la
actualidad). En el aumento la superación de la crisis económica en 1996 y la
llegada de numerosos inmigrantes jóvenes. También han ejercido influencia las
otras causas que se mencionan algo más adelante; pero son de medición bastante
más difícil2.

2 En cada país de residencia de los alumnos del curso existen organismos u oficinas, generalmente
de carácter público, que disponen de estadísticas varias a las que se está haciendo referencia en
este curso, y en concreto sobre la tasa de natalidad. Esos datos suelen estar a disposición de todos
los ciudadanos en internet. Sería muy interesante que los alumnos, como complemento a la lectura
de estos apuntes, ejercieran una tarea investigadora sobre la evolución de la tasa de natalidad en
sus diferentes países, analizaran y comentaran las causas. Ese resultado lo colgarían ellos mismos
en el foro virtual del curso y sería de gran utilidad para todos los participantes en el curso.

Página 16 de 65
GRÁFICO 11: Evolución de la tasa bruta de natalidad en España. Años 1975 a
2011

Fuente: INE

Como causas del descenso de la natalidad se señalan, entre otras, las


siguientes:

Crisis económicas. Tener mayor número hijos supone incrementar los


gastos de la unidad familiar. Existen familias para las que este hecho no
supone problema, pero sí lo es para aquellas con rentas más bajas. El
Gráfico 11 es muestra de ello. En momentos de crisis económica en
España bajó sensiblemente la natalidad y repuntó algo cuando la
economía se fue recuperando, aunque no fuera esa la única causa. Las
crisis económicas, además, llevan aparejadas otras que también inciden
en la disminución de la natalidad, en especial el desempleo de larga
duración y las dificultades para hacer frente a los gastos de vivienda.

Cambio en los modelos familiares. La institución familiar, al menos en


Europa, está experimentando grandes cambios. No existe el modelo
monolítico de antes, ni se asigna a la familia la misma finalidad y
funciones. Todo esto repercute directamente en el número de hijos que
la familia desea tener.

Incorporación de la mujer al trabajo. Ha desaparecido ya, como no podía


ser de otro modo, el papel tradicional de la mujer como ama de casa,
dedicada exclusivamente a los hijos y al hogar. La mujer de hoy trabaja
por lo general fuera de casa, no sólo como modo de realización personal
y social (que es un factor importante), sino también como medio para
allegar más recursos económicos al hogar familiar. No se han
desarrollado, correlativamente, las necesarias y suficientes medidas

Página 17 de 65
para conciliar la vida profesional y familiar, lo cual influye directamente
en el proceso de crianza de los hijos.

Fomento insuficiente de una promoción de la familia y de la natalidad por


los poderes públicos. Llama la atención que, ante el hecho cierto de la
falta de relevo generacional, no se promuevan más políticas de apoyo a
la familia y a los hijos por parte de los poderes públicos competentes.

A efectos meramente informativos, y porque se trata de un indicador


complementario al ofrecido en el Gráfico 19, se refleja en el GRÁFICO 12 la tasa de
fecundidad existente en América, España y Portugal, que se mide por el promedio
de hijos por mujer. Está referida al año 2010. El paralelismo entre ambos gráficos
es manifiesto.

GRÁFICO 12: Tasa de fecundidad en América, España y Portugal. Promedio de


hijos por mujer. Año 2010

4,5

3,5
Numero de hijos por mujer

2,5

1,5

0,5

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

1.3.4. Mejora de la asistencia sanitaria

Constituye lugar común afirmar que la mejora de la asistencia sanitaria es


una de las principales causas del mayor envejecimiento de la población.

En los países en que predominaban las enfermedades víricas, en especial el


VIH/SIDA, se ha producido un avance considerable en la prevención y tratamiento
de dichas enfermedades, razón por la ha disminuido mucho la mortalidad. En
África, por ejemplo, durante el año 2001, el número estimado de fallecimientos por
VIH/SIDA (niños y adultos) fue de 1.429.900 personas, mientras que diez años
después, en 2011, la cifra quedó rebajada a 1.149.600 fallecidos (datos tomados de
la OMS). No sucede lo mismo con todas las enfermedades parasitarias. En el
continente africano, por seguir con el mismo ejemplo, fueron notificados 7.298.443

Página 18 de 65
casos de malaria confirmada (paludismo) en el año 2006, mientras que en 2011 la
cifra ascendió a 20.168.066 casos (datos de la OMS). Por lo que se refiere a las
enfermedades infecciosas (tuberculosis, cólera, rubéola, sarampión, meningitis,
tétanos, poliomielitis, etc.) el avance ha sido muy importante, especialmente en
materia de vacunación. En la TABLA 2 se indica la evolución del porcentaje de niños
menores de 1 año a quienes se les ha suministrado la BCG (vacuna contra la
tuberculosis), en las distintas regiones de la OMS, en los años 1980 a 2011. Como
puede verse, la evolución ha sido considerable en los últimos treinta años y debe
considerarse como un importante factor de disminución de la mortalidad.

TABLA 2: Porcentaje de niños menores de 1 año vacunados contra la


tuberculosis. Datos mundiales. Años 1980 a 2011

Región OMS 1980 1990 2000 2011


África 10 75 68 80
Américas 53 79 97 95
Asia Sudoeste 12 71 78 88
Europa 37 76 93 94
Mediterráneo Este 18 83 78 86
Pacífico Oeste 6 96 86 97
Global 16 80 80 88
Fuente: OMS

En los países en vías de desarrollo queda todavía mucho por hacer en


materia de asistencia sanitaria, por falta o insuficiencia de personal y de recursos
sanitarios especialmente. Sin duda que ello ha de motivar actuaciones nacionales e
internacionales para resolver el problema sanitario, pues afecta esencialmente a
las condiciones de vida de las personas; como de todos es sabido, una atención
sanitaria que no sea accesible, asequible y viable conduce a situaciones de pobreza.
Pero, al menos, las amenazas que provenían hace años de la gran extensión,
incidencia y prevalencia de las determinadas enfermedades tienden a desaparecer
con el tiempo, lo cual es un logro evidente de la ciencia médica.

En los países desarrollados, en los que la asistencia sanitaria ocupa un lugar


avanzado en los sistemas de protección social, las mejoras en ella han producido
una evidente consecuencia positiva en el estado físico de las personas. Siguen
subsistiendo las enfermedades no transmisibles de hace años causantes de
defunciones (cáncer, enfermedades crónicas, cardiopatías, accidentes,
enfermedades del sistema nervioso, diabetes, etc.), e incluso algunas de ellas han
incrementado su prevalencia (como algunos tipos de cáncer, por ejemplo), pero la
lucha contra ellas, su prevención, un tratamiento más especializado y, de modo
especial, la incidencia que se está haciendo en la promoción de la salud, están
originando alargar la vida de las personas.

Es harto difícil ofrecer cuadros comparativos globales sobre la diferencia de


recursos sanitarios (profesionales médicos, de enfermería, auxiliares de clínica,
centros de atención primaria, hospitales, etc.) en un período de tiempo

Página 19 de 65
determinado, de modo que pueda establecerse una comparación entre el
crecimiento de esos recursos y el aumento de la longevidad. Pero hay hechos que
no requieren de expresión numérica para constatar su evidencia. Y esto sucede con
la asistencia sanitaria. En los países en que se encuentra más desarrollada, menos
morbilidad existe (menos enfermedades), menos mortalidad y, en consecuencia,
mayor esperanza de vida y una longevidad mayor.

Mejorar las condiciones sanitarias implica, por otra parte, que las personas
llevan hábitos de salud adecuados y no se exponen a riesgos innecesarios que
perjudiquen su situación de salud, como pueden ser, por ejemplo, el uso de
sustancias tóxicas o peligrosas, el abuso del alcohol, del tabaco, los accidentes en el
trabajo, en el hogar, en la vida diaria y otros riesgos similares. Las poblaciones en
las que se trata de prevenir estos últimos riesgos parecen tener una mayor
longevidad.

Todo lo anterior ha de afirmarse sin olvidar la importancia que tienen los


factores biológicos y psicológicos. Existiendo la misma asistencia sanitaria para toda
la población, hay personas que logran una mayor supervivencia que otras. Dígase
lo mismo por lo que se refiere al género. La asistencia sanitaria, como también
otras circunstancias sociales, es la misma para toda la población y, sin embargo, ya
hemos visto que las mujeres tienen una esperanza de vida al nacer mayor que los
hombres.

1.3.5. Mejora de la nutrición

Todos los expertos coinciden en que la mejora en la nutrición es un factor


decisivo en el incremento de la vejez, lo cual, por otra parte, parece bastante lógico.
El estado vital de una persona bien alimentada no es el mismo que el de otra a
quien le faltan los componentes más elementales de una dieta que pueda
considerarse nutritiva.

En este sentido, como el estudio sobre dietas alimenticias equilibradas ha


mejorado sustancialmente en los últimos años, tanto para niños, como para
adultos y también para personas en edad avanzada, no es de extrañar que se
alarguen los años de vida en mejores condiciones de salud. Decir que este hecho se
da más en los países desarrollados que en aquellos que se encuentran en vías de
desarrollo quizá sea una afirmación temeraria o al menos precipitada, pues no
puede decirse que, en los países desarrollados, la dieta que siguen las personas sea
siempre la más completa en todos sus componentes (vitaminas, proteínas,
hidratos, etc.).

Pero sí puede ser oportuno decir, con carácter general, que la dieta de los
adultos mayores ha mejorado en los últimos años, sobre todo cuando, por
necesidades de ofrecerles una asistencia más especializada que no puede darse en
sus propios hogares, han de ser atendidos en centros de día o en instituciones
residenciales. En unos y en otros los adultos mayores hacen, al menos, dos comidas
diarias, cuando no la totalidad. Su dieta está controlada y, si el centro de día se
alterna con la atención en el hogar, se procura que la alimentación no sea la misma
que la recibida en el domicilio. Ello implica, por lo general, que a la persona mayor
no se le suministran alimentos inadecuados para su estado de su salud (que eleven

Página 20 de 65
el nivel de azúcar en sangre, el colesterol, la hipertensión, etc.) y que existe un
control médico sobre la dieta que le es más conveniente desde un punto de vista
sanitario.

Todo ello, aunque no siempre es del agrado del adulto mayor, que preferiría
muchas veces seguir con las comidas tradicionales, fuertes y “sabrosas” de joven,
favorece por lo general que los adultos mayores disfruten de períodos de vida más
largos. Por este motivo decimos que la mejora de la nutrición es también una causa
de mayor longevidad.

1.3.6. Mejora de los servicios sociales

No es frecuente hablar de los servicios sociales como causa de una mayor


longevidad. Sin embargo lo son, como intentaremos exponer seguidamente.

Los servicios sociales no tienen una noción unívoca. Según los distintos
países engloban a unos u otros servicios. De todos modos, suele ser común en
todos los países concebir a los servicios sociales, al menos, como aquellos servicios,
generalmente de carácter técnico (aunque en la práctica también engloban
prestaciones económicas destinadas al pago de servicios por terceros), que
aportan una ayuda personalizada (de ahí el nombre de servicios sociales
personales que reciben en algunos países) para facilitar la inclusión de las
personas en la sociedad, ayudar a las familias, atender a niños, jóvenes y mayores,
procurar cuidados de larga duración, facilitar una vivienda social, etc. Tienen como
finalidad principal garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos y
procurar una mejor calidad de vida. No son únicamente para personas
menesterosas, sino que tienen carácter universal para todos los ciudadanos.

El desarrollo que han tenido los servicios sociales en los últimos años ha
sido muy notorio, aunque todavía no ha sido suficiente para cubrir las demandas
existentes. De manera especial han experimentado un gran crecimiento los
servicios sociales dirigidos a determinados grupos de población, entre ellos las los
niños, las personas con discapacidad, los adultos mayores, las personas
inmigrantes y otros sectores que presentan mayor grado de vulnerabilidad ante
situaciones de crisis personales o sociales.

En el ámbito del adulto mayor son bastantes los servicios sociales que se le
prestan, aunque su extensión e intensidad depende de los distintos países. Nos
fijamos en algunos de ellos para que se vea cómo influyen dichos servicios sobre un
mayor envejecimiento, aunque tendremos que analizarlos con mayor detenimiento
en el Módulo 3 de este curso.

a) Teleasistencia domiciliaria

Las personas mayores, con independencia de la atención sanitaria que


reciben en el hogar por los servicios de atención primaria de salud, sean médicos o
de enfermería, disponen de servicios sumamente útiles en su domicilio. Especial
referencia debe hacerse a la teleasistencia domiciliaria, que consiste en un
instrumento complementario al teléfono (aparato junto al teléfono, colgante o
pulsera conectados por radio al teléfono de la casa) de manera que, en casos de

Página 21 de 65
caída, indisposición, etc. del adulto mayor, puede comunicarse desde cualquier
lugar de la casa automáticamente con una central de alarmas, que avisa a quien
proceda para atenderle de inmediato. Tiene una especial importancia para los
supuestos de adultos mayores que viven solos o se encuentran en situación de
riesgo. Les da mayor seguridad, a ellos y a sus familiares. Aumenta, por supuesto, la
calidad de vida y, en especial, evita muchos fallecimientos de adultos mayores en el
domicilio.

b) Servicio de atención a domicilio

Junto a la teleasistencia domiciliaria se encuentra la típica atención a


domicilio, que puede consistir en ayuda para la realización de tareas domésticas,
como limpiar la casa, planchado y lavado de ropa, hacer la comida e incluso la
compra, etc. Esta ayuda se hace necesaria para los adultos mayores a medida que
cumplen más años, pues con la edad las fuerzas van disminuyendo. Otra modalidad
de la atención a domicilio son los cuidados personales. Se prestan a adultos
mayores que se encuentran en situación de dependencia y necesitan cuidados de
larga duración. Entre ellos se encuentran la ayuda para levantarse de la cama,
bañarse, vestirse, comer, ir al baño y actividades análogas.

c) Servicio de centros de día.

Estos centros son de muy diverso tipo. Unos están diseñados para adultos
mayores activos, que se valen por sí mismos; reciben diversidad de nombres según
los países y lugares: centros de mayores, centros de bienestar, centros de vida,
hogares, etc. Otros están diseñados para adultos mayores dependientes que, por
encontrarse con necesidad de cuidados de larga duración, asisten a centros de
estancia diurna donde no sólo se les procura manutención (desayuno, comida,
merienda), sino también actividades terapéuticas para la recuperación,
habilitación o mantenimiento de su capacidad funcional (asistencia sanitaria de
mantenimiento, fisioterapia, terapia ocupacional, cuidados personales, etc.).

d) Servicio de atención residencial

En ocasiones, sobre todo cuando la naturaleza de la discapacidad, de la


dependencia o de la enfermedad es muy grave (piénsese en supuestos de
enfermedad de Alzheimer u otras demencias seniles), o cuando carecen de
familiares que les asistan, los adultos mayores no pueden ser atendidos en el
hogar, como ellos y sus familias desearían. Para estos supuestos se ha establecido
el servicio de atención residencial, que consiste en el internamiento, temporal o
permanente, del adulto mayor en una institución de servicios sociales
especializada, donde no sólo recibe alojamiento y manutención, sino tratamientos
terapéuticos (los que se antes se mencionaron para los centros de día), con el fin
de conservar sus capacidades físicas, psíquicas y mentales con la mayor
funcionalidad posible. Interesa subrayar que no se habla aquí de los antiguos
“asilos”, locución y concepto que debe ser ya desterrado de los modernos servicios
sociales para adultos mayores.

Pues bien, cuando los servicios sociales actúan de manera conjunta y


coordinada en la atención de la persona mayor, es evidente que contribuyen a

Página 22 de 65
mejorar su calidad de vida y, con ésta, a una mayor longevidad en condiciones de
buena salud. En este sentido, debe destacarse la conexión que existe entre los
servicios sanitarios y los servicios sociales. Unos y otros se necesitan mutuamente,
pues ambos contribuyen conjuntamente al bienestar de la persona. De hecho, una
sociedad hace más visible su grado de desarrollo cuando los servicios sociales
tienen mayor grado de implantación y de calidad.

1.3.7. Los fenómenos migratorios

Los fenómenos migratorios, tanto la emigración como la inmigración,


también influyen sobre el envejecimiento. Unas veces porque una emigración
numerosa, generalmente protagonizada por las generaciones más jóvenes, deja al
país que suministra los emigrantes con la población más envejecida, con menores
posibilidades de que la población se renueve. En otras ocasiones, por el contrario,
porque la inmigración facilita al país receptor esas cohortes de población juvenil
que ya no tiene, lo cual, a su vez, favorece el incremento de la natalidad.

Suele decirse que las migraciones constituyen una variable de difícil


medición y, sobre todo, de pronóstico complejo. Y así es. Dependen de muchos
factores, tanto en los países emisores como en los receptores; de manera especial
de las cambiantes circunstancias económicas. Mientras que la demografía es una
variable constante y predecible, las migraciones no lo son y pueden ser causa de
que los pronósticos hechos únicamente sobre la variable demografía se modifiquen
al alza o a la baja.

GRÁFICO 13: Emigración e inmigración en España. Años 2010 y 2011

Fuente: INE

Los países de Centroamérica, Suramérica y la Península Ibérica han


experimentado, desde hace ya años, importantes flujos migratorios. Sería de gran
interés conocerlos, si no en su alcance total por la dificultad que estadísticamente

Página 23 de 65
comportan, al menos con la mayor aproximación posible. A falta de datos
concretos de otros países, se ofrecen, a título de ejemplo, algunas estadísticas
sobre emigración e inmigración que se tienen en España, correspondientes a los
años 2010 y 2011. Se reflejan en el GRÁFICO 13. En él se indica tanto el número de
personas que han emigrado a otros países en los citados años como las personas
que han venido a España, con indicación de los países de procedencia. Los países se
han agrupado por grandes regiones geográficas, con el fin de representar un
gráfico de fácil lectura.

Las estadísticas siempre son de interés. Las del Gráfico 13, por ejemplo,
manifiestan que la emigración de Suramérica a España ha decrecido en los años
2010 y 2011, en relación con años anteriores y con la que viene de la Unión
Europea, y en concreto de un país determinado, Rumanía, de donde llegaron a
España 60.307 personas en 2010 y 58.326 en 2011. La numerosa inmigración que
ha llegado a España, segundo país de la Unión Europea receptor de emigrantes
después del Reino Unido, compensa el envejecimiento creciente de la población
española por el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad.

De todos modos, los fenómenos migratorios deben estudiarse con cautela


siempre y analizando las diversas fuentes. España, por seguir con el mismo
ejemplo del Gráfico 13, es un país que recibe a muchos adultos mayores
procedentes de países nórdicos europeos, gracias al sol y a la benignidad de su
clima en determinadas estaciones del año. Dichos adultos mayores se establecen
de forma temporal o permanente en España (Islas Canarias, Islas Baleares, Costa
Brava, Costa de Levante, Costa de Andalucía), con lo cual la población mayor
aumenta. Por otra parte, en las estadísticas oficiales cuentan aquellas personas
inmigrantes que se encuentran residiendo legalmente en el país; junto a ellos están
quines se encuentran en otras situaciones administrativas3.

3Se invita a los alumnos para que, en la medida de lo posible, cuelguen en el foro estadísticas de
emigración-inmigración de sus respectivos países, con la interpretación de ellas.

Página 24 de 65

También podría gustarte