Exclusion de Genero Investigacion
Exclusion de Genero Investigacion
Exclusion de Genero Investigacion
FACULTAD DE DERECHO
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
“SAN AGUSTÍN”
Universitaria:
YANARICO ESCOBAR GABRIELA
Docente:
DR. NIDIA EDITH ARAOZ RIOJA
Materia:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Paralelo: Gestión:
1-D5
Gestión: 2021
Oruro- Bolivia
ÍNDICE
CONTENIDO PAGINA
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................7
1.1. Justificación............................................................................................................................8
1.3. Objetivos................................................................................................................................9
1.4. Hipótesis...............................................................................................................................10
b) Determinación de elementos...............................................................................................11
c) Tabulación de datos.............................................................................................................12
1.5.5.1. Métodos................................................................................................................................12
1.5.5.2. Técnicas...............................................................................................................................13
1.5.5.3. Procedimientos....................................................................................................................13
3.2.1.1. Causas sociales que producen la infectividad de la Ley por estratos sociales..................30
4.1. Conclusiones........................................................................................................................39
4.2. Recomendaciones...............................................................................................................39
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................41
ANEXOS 43
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................50
2. MARCO TEORICO..............................................................................................................50
2.1.4.2. Obligaciones.........................................................................................................................57
2.4.2. Ley 700 para la defensa de los animales contra actos de crueldad y maltrato..................61
3. OBJETIVO............................................................................................................................63
5. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................65
6. FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS...................................................................................65
7. METODOLOGIA..................................................................................................................66
7.1. Métodos................................................................................................................................66
7.2. Técnicas...............................................................................................................................66
7.3. Procedimiento......................................................................................................................66
8. CRONOGRAMA...................................................................................................................68
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................69
ÍNDICE DE TABLAS
CONTENIDO PAGINA
Tabla No. 1: Operacionalización de variables de estudio............................................................................9
Tabla No. 2: Estructuración de clases sociales (Mora & Araujo)...............................................................15
Tabla No. 3: Cuadro de análisis del marco teórico – Meta análisis...........................................................27
Tabla No. 4: Análisis de las entrevistas.....................................................................................................29
Tabla No. 5: Analisis de las entrevistas.....................................................................................................30
Tabla No. 6:Análisis de las entrevistas......................................................................................................31
Tabla No. 7: Análisis de las entrevistas.....................................................................................................32
Tabla No. 8: Análisis de las entrevistas.....................................................................................................35
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CONTENIDO PAGINA
Foto No. 1: Total irresponsabilidad por parte de los dueños en la zona San Isidro (clase baja)..............32
Foto No. 2: Descuido de los dueños, se ve la falta de información y la reproducción por falta de
esterilización, Washinton y Beni (clase media).........................................................................................32
Foto No. 3:Permanente irresponsabilidad por parte de los dueños,en la zona central (clase alta).........33
Foto No. 4: Ahorcaron y quemaron a un perro en Oruro 2020..................................................................43
Foto No. 5: Perrita abusada sexualmente en la ciudad de Oruro 2020....................................................43
Agradecimientos
INTRODUCCIÓN
La investigación realizada en la ciudad de Oruro en la gestión 2021 tiene por objeto dar a conocer lo que se
vio en las últimas décadas ya que hubo importantes cambios tanto en el rol de las mujeres, hombres. Hoy en
día es común ver a las mujeres ocupando cargos públicos o privados. A pesar de los avances alcanzados en
su reducción, las desigualdades de género persisten en instituciones clave, lo que implica su funcionamiento
ineficiente. Una de las principales instituciones de cualquier país es el mercado laboral, el cual interrelaciona el
ámbito económico y el social. La importancia del mercado laboral reside no solamente en que provee los
retornos para adquirir bienes y servicios, sino también en su capacidad para motivar a los individuos y trabajar
con equidad. Así, es importante entender cualquier fenómeno que distorsione el funcionamiento esperado del
mercado laboral, pues este tiene la capacidad de generar o exacerbar las desigualdades de género existentes.
Al menos dos puntos de vista que permiten abordar la cuestión de la desigualdad de género en el mercado
laboral: el de la economía neoclásica y el de la economía feminista . De manera resumida, los modelos de la
economía neoclásica pueden dividirse en dos tipos: competitivos y colectivos. Los modelos competitivos
estudian el comportamiento individual, mientras que en los modelos colectivos son los grupos actúan uno
contra otro.
Género, y trabajo en la ciudad de Oruro Bolivia no pone al empleo en el marco de la equidad ya que las
condiciones de bienestar de las mayorías inmersas en una situación de desigualdad nos hablan de la
exclusión del universo laboral a las personas a causa de género, este es uno de los principales mecanismos
de estructuración de las desigualdades de la sociedad Orureña. El cambio sustancial y sostenible de la
distribución de recursos y oportunidades implica tanto la recomposición del mercado de trabajo, mientras que
la distribución directa de los recursos es necesaria para corregir la acumulación desigual de recursos y
oportunidades y para acelerar los procesos de inclusión social, la reestructuración del mercado de trabajo es
central para lograr la movilidad social ascendente de la mayoría de los y las bolivianas en sintonía con el
crecimiento de la riqueza nacional. Enfrentamos dos desafíos centrales en la agenda socio-laboral: la
generación de más y mejores empleos para hombres, mujeres.
CAPÍTULO I: MARCO METODOLÓGICO
1.1. Justificación
La presente investigación es con el fin de demostrar que en esta época aún existe la desigualdad de
oportunidades para las personas según el género que pertenece dando a conocer la magnitud de esta
temática que no parece de mucha relevancia, pero haciendo un análisis más minucioso se puede
destacar muchas problemáticas dentro de lo laboral y lo que concierne género.
Esta investigación es muy importante para que exista igualdad y equidad para todas las personas sea
cual sea su género, lo que se plantea demostrar la realidad en la cual nos encontramos en nuestra
ciudad; toda esta investigación es para aportar y que las personas vayan, tomando conciencia y vean la
situación en la que se encuentran las personas que son excluidas de algún trabajo o algún cargo por el
género o la orientación a la que pertenecen.
Esta problemática se aborda considerando que todas las personas sea cual sea su género tienen la
misma capacidad de realizar actividades laborales y no se le debe marginar y negar la oportunidad
1.3. Objetivos
-Planificar estrategias para deducir las problemáticas y las razones de por qué existe exclusión en el
ámbito laboral en la ciudad de Oruro.
-Demostrar la eficacia de dicha investigación para detallar de manera verídica y transparente que si
existe exclusión de género en el ámbito laboral en las diferentes instituciones laborales en la ciudad de
Oruro
1.4. Hipótesis
Dentro de la ciudad de Oruro en la gestión 2021 se identificó Exclusión de género en el ámbito laboral,
con dicha observación planteada se busca demostrar mediante hechos reales lo que sucede en las
instituciones laborales en las cuales se trabajará, este estudio será demostrado de manera escrita con
hechos, leyes y principios vigentes, demostrando así toda la información explicada con todo lo
sucitado y descrito para que sea utilizado de manera eficiente en las instituciones y ya no exista esta
problemática
1.5. Metodología utilizada
1.5.1. Tipo de investigación
La siguiente investigación corresponde a una investigación de campo ya que se obtuvo la información a
través de indagación y encuestas aplicadas de forma directa con las personas que son participes en
instituciones donde se identificó la exclusión de género. Mencionadas encuestas se aplicó a personas
que son participes de dichas instituciones y también las que son allegadas o cercanas a las mismas.
También esta investigación es de tipo documental, ya que se tuvo que recurrir primeramente a
documentos, publicaciones, censos y temas relacionados al mismo para identificar la problemática que
existe respecto a este tema
Exclusion de género Trato social para su Trabajar desde el punto de vista emocional
efectividad
para que el trato social sea equitativo
Dar a conocer las Estrategias para reducir Trabajar con hechos leyes y normas
normas vigentes la exclusión de género
vigentes para su cumplimiento y
aplicabilidad
b) Elaboración de entrevistas
En base a toda la información recabada se realizó una encuesta la cual se aplicara mediante una
entrevista para aplicar a los actores clave.
a) Presentación de la propuesta
Se vio por conveniente recurrir a las personas que son participes y ver el criterio de cada uno de ellos,
adecuando todos los detalles vivenciales que ellos relatan, para un mejor entendimiento de dicha
investigación.
También se utilizó el método de análisis y síntesis en el cual se revisó el marco teórico, constatándose
de que todo lo planteado se cumpla para describir y verificar toda la información necesaria del análisis
dialéctico el cual se plasmó para ver la información necesaria, y en base al mismo afirmar datos reales.
1.5.5.2. Técnicas
La técnica utilizada fue la triangulación para la aplicación de entrevista:
ENTREVISTA DE
ACTORES CLAVE
PARTICIPACIÓN
PERSONAL
OBSERVACION
APLICACIÓN DE
CAPÍTULO
ENCUESTA II: MARCO TEÓRICO
DOCUMENTAL
El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las
interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas
estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos
nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad.
Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los
individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la
sociedad tiene de él.
Los científicos sociales y los especialistas del desarrollo utilizan dos términos distintos para referirse a
las diferencias biológicas y a aquellas construidas socialmente, éstos son sexo y género,
respectivamente. Aun cuando ambos se relacionan con las diferencias entre mujeres y hombres, las
nociones de género y sexo tienen connotaciones distintas.
El sexo se refiere a las características biológicas que entre otras, son comunes a todas las sociedades y
culturas. Género, en cambio, se relaciona con los rasgos que han ido moldeándose a lo largo de la
historia de las relaciones sociales. Las divergencias biológicas son el origen de las que se producen en
materia de género, pero los modos en que se determina el papel que desempeñan mujeres y hombres
van más allá de las particularidades físicas y biológicas que distinguen a cada sexo. Las diferencias en
materia de género se construyen socialmente y se inculcan sobre la base de la percepción que tienen
las distintas sociedades acerca de la diversidad física, los presupuestos de gustos, preferencias y
capacidades entre mujeres y hombres. Es decir, mientras las disimilitudes en materia de sexo son
inmutables, las de género varían según las culturas y cambian a través del tiempo para responder a las
transformaciones de la sociedad.
Las relaciones de género derivan de los modos en que las culturas asignan las funciones y
responsabilidades distintas a la mujer y al hombre. Ello a la vez determina diversas formas de acceder a
los recursos materiales como tierra y crédito, o no materiales como el poder político. Sus implicaciones
en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y
extra-doméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de la educación, en las
oportunidades de promoción profesional, en las instancias ejecutivas, etc.
En todas las sociedades, mujeres y hombres desempeñan ocupaciones diferentes y asumen diversas
responsabilidades en las actividades del hogar. En el caso de la mujer, el trabajo y la familia siempre
están vinculados entre sí y gran parte de sus labores no son retribuidas monetariamente, aún cuando
sean tareas productivas. Por su parte, el hombre suele desempeñar un papel marginal en las labores
domésticas, ya que en teoría es a él a quién le corresponde realizar el trabajo retribuido fuera del hogar.
Las disparidades existentes entre mujeres y hombres en cuanto al acceso a los recursos económicos -
crédito y tierra incluidos - y al ejercicio del poder y a la participación en las instancias ejecutivas limitan
las posibilidades de autonomía económica de la mujer, impidiéndole de esta forma, asegurar un mejor
nivel de vida para sí misma y quienes de ella dependen. El acceso restringido de la mujer a los recursos
productivos ocasiona un impacto negativo sobre la productividad del trabajo femenino.
En los sectores no-agrícolas, también se suele discriminar a la mujer bien sea en las ocupaciones que
desempeña, las categorías profesionales a las que pertenece o bien, en las posibilidades de desarrollo
y crecimiento profesional. Si bien en los últimos 20 años la participación de la mujer en las actividades
económicas ha aumentado en la mayoría de las regiones del mundo, ellas aún siguen realizando
trabajos de menor nivel, percibiendo salarios más bajos y teniendo oportunidades de promoción más
escasas.
La mujer se enfrenta a varias desventajas en el mercado de trabajo. Además de afrontar los prejuicios
de género prevalecientes, tiene que conciliar su papel de ama de casa con su rol de agente económico
productivo. Ello con frecuencia condiciona su categoría profesional, la organización y duración de la
jornada laboral y sus niveles de salario. En resumen, todos estos factores, sumados a que por lo
general las mujeres cuentan con un nivel educacional más bajo y unos derechos laborales más
limitados, hacen que sus condiciones y perspectivas en el campo del trabajo sean menos alentadoras
que para los hombres.
Desigualdades persisten en la vida pública y las instancias de decisión. La mujer sigue sub-
representada en los gobiernos, órganos legislativos y en otras áreas importantes que influencian la
opinión pública tales como el arte, la cultura, los medios masivos de comunicación y la religión.
Las desigualdades en la vida pública se derivan a menudo de las discriminaciones que se viven en la
vida familiar: la distribución desigual de las responsabilidades familiares y la división del trabajo dentro
del hogar reducen las oportunidades de las mujeres para participar plenamente en otras actividades.
Sin embargo, la existencia de estereotipos y prejuicios sociales y culturales sigue siendo el principal
obstáculo que ellas enfrentan para acceder a los altos cargos del poder político y económico.
Asimismo, no son muchas las mujeres que ocupan cargos directivos en las grandes empresas: no es
común encontrarlas en los altos cargos de corporaciones prominentes o en puestos de gran
responsabilidad. Las máximas posiciones en los ministerios de finanzas y bancos centrales pertenecen
ampliamente al dominio masculino y sólo un pequeño porcentaje de los altos puestos directivos o
administrativos es ocupado por mujeres.
Encuesta de empleo según la encuesta realizada el 10 de enero de 2021 se pudo evidenciar que en el
departamento de Oruro existe:
( 45,0% Con desempleo, 15% Buscando empleo activamente, 21,6 %Estudiantes,9,0 % se dedica a los
quehaceres del hogar ,2,8 % está jubilado o incapacitado, 3,5% no trabaja y no está buscando trabajo,
0,0% no sabe, 0,0% no responde.
Estos datos reflejan la situación laboral del país en 2020, un año en el que la pandemia del coronavirus
dejó su sello de crisis sanitaria y económica, y en el que se vio que al menos una de cada cinco
personas del país busca trabajo y no lo encuentra.
Desde la perspectiva de género, las realidades socio-laborales de hombres y mujeres están constituidas
por el conjunto de actividades orientadas a la generación de ingresos. El concepto de trabajo abarca
tanto las actividades generadoras de ingreso desarrolladas en el ámbito de los hogares y de las
comunidades que, pese a no generar un ingreso, son igualmente importantes para el bienestar de las
personas, las familias y la sociedad en general.
La desigualdad de género en el trabajo sigue siendo una realidad en este año 2021. Año tras año
recibimos y contemplamos cifras que nos confirman que todavía queda mucho por hacer para lograr
que mujeres y hombres accedan, en iguales condiciones, al mercado laboral.
Los roles de género tradicionalmente han situado a la mujer ocupando cargos relacionados con el
cuidado del hogar, de los hijos o hijas, o familiares. Esta idea preconcebida sobre la labor que puede
desempeñar una mujer, puede tener mucho que ver con que la mayoría de empleados domésticos a
nivel mundial sean precisamente mujeres. La Organización Internacional del Trabajo señala que ellas
ocupan más del 80% de estos puestos.
Nos indica que todavía hoy, ellas perciben un salario inferior al varón. Es alrededor de un 24% menor
que el de ellos, aunque hay diferentes brechas salariales según cada campo laboral.
2.1.28 Más mujeres dejan de trabajar tras el nacimiento de los hijos e hijas
El rol de cuidado de menores sigue correspondiendo al género femenino. Según datos del INE, un
38,2% de las mujeres ocupadas deja su puesto con el nacimiento de su descendencia, mientras que
esta acción solo es llevada a cabo por el 7,4% de los hombres, una costumbre que viene dada desde
hace muchos años y que parece que no cambia con el paso del tiempo. La desigualdad laboral en el
mundo y en nuestro país es una realidad que nos está costando erradicar. Las consecuencias de esta
discriminación pasan porque las mujeres sufran una contratación precaria, la desigualdad en las
prestaciones por desempleo, desigualdad para acceder a puestos de responsabilidad dentro de las
empresas y una mayor tasa de paro femenino
En esta época es muy raro ver a las mujeres en este tipo de actividades ya que se necesita de su
mayor fuerza física hace que los hombres sean protagonistas de profesiones en las que hay que
emplear la musculatura para ejercerlas. Tal es el caso de los esforzados bomberos, mineros, albañiles,
mecánicos, empleados de obras públicas, etc.
Un asunto de fuerza física o el esfuerzo de las prolongadas horas de trabajo hacen que este sea un
trabajo exclusivamente para los hombres, aunque ya en estos últimos tiempos ya se ve en nuestra
ciudad mujeres que se dedican a este rubro, pero cabe destacar que son muy pocas.
si algo parece claro es que a los hombres les encanta conducir. Para comprobarlo, solo hay que ver
cómo se lanzan de pequeños hacia juguetes en que hay que dirigir medios de locomoción como es el
caso de trenes eléctricos, helicópteros teledirigidos, circuitos etc. Quizás su afición provenga de
muchos siglos dedicados a cabalgar, llevar carromatos, conducir diligencias y guiar al ganado. Por ello,
a día de hoy se siguen encontrando a gusto en profesiones que a primera vista pueden parecer
aburridas como es el caso de camioneros, taxistas, repartidores, carretilleros, pilotos, conductores de
ambulancia, etc.
Las condiciones de inserción laboral para los hombres son muy amplias a comparación del de las
mujeres, ellos por la fuerza que los caracteriza pueden trabajar desde el trabajo que exija más fuerza
bruta hasta los trabajos más livianos. Se cree que los hombres están aptos para todo, pero hay
ambientes laborales donde la misma sociedad los margina.
Es increíble como en esta época aún existe brechas respecto al trabajo social, según las encuestas la
gente menciona que lo más adecuado y lo más común es ver a una trabajadora social la que debe ser
la encargada de dar información, orientación y ayuda psicosocial a personas y grupos familiares en
situación de crisis, violencia, desorganización, pérdidas familiares, laborales o de vivienda, el trabajo
social es otra área en donde el sector femenino es una importante fuerza con hasta el 91.4% de las
personas que ejercen esta profesión
Ponen como principal referencia la desconfianza de que un hombre instruya a los más pequeñitos con
el temor de que puedan ocurrir algunos acercamientos o tocamientos indebidos.
Hasta el momento en esta área el 73% de quienes ejercen la profesión en nuestro país son mujeres
disciplina científica en la que el objetivo es el estudio los procesos y elementos de aprendizaje.
2.1.36 Inserción laboral de un hombre en el área fisioterapia y rehabilitación
Otra profesión que destaca la presencia de las mujeres es en el campo de intervención clínica y
rehabilitación integral. Siendo responsable de la valoración y planificación de objetivos y medidas
terapéuticas en pacientes que lo requieran.
Hoy en día el ámbito de la educación es muy amplio y muy diverso, pero en los últimos tiempos se ve el
rechazo hacia los varones para trabajar en un ambiente con niños pequeños por el temor de la familia
de dicho alumno pertenece a alguna institución; ponen como principal referencia la desconfianza de que
un hombre instruya a los más pequeñitos con el temor de que pueda ocurrir algunos acercamientos o
tocamientos indebidos.
La sostenibilidad de la inserción laboral de género, que considera como tales hombres y mujeres que,
por esa situación, enfrentan obstáculos especiales para su integración productiva al mercado de trabajo.
Además de la escasa calificación y sus pobres efectos en la generación de ingresos a causa de una
inserción precaria en los mercados de trabajo, condiciones familiares vinculadas con responsabilidades
en la producción de bienestar y dinámicas de género y generación inherentes a los hogares y los
mercados pueden, adicionalmente, dificultar o impedir que jóvenes y mujeres sean parte activa de la
oferta de trabajo y tratadas en igualdad de condiciones. Estas franjas de población pueden sufrir, a más
de los sesgos por género y generación, las preferencias en favor de personas más calificadas y verse,
una vez ocupadas, afectadas en sus perspectivas laborales por su escasa calificación que les restringe
a actividades ubicadas en los lugares más bajo de las jerarquías ocupacionales, y a puestos de baja
productividad que inhiben trayectorias laborales satisfactorias.
2.6. Marco doctrinal
(Salvia y Muñón, s/f);.En el Estado Plurinacional de Bolivia predominan los estudios de empleo que
priorizan el recurrente desencuentro entre la oferta y demanda laboral como uno de los problemas de
trasfondo que es complejizado por las varias transformaciones del mercado de trabajo y su alta
heterogeneidad.
(OIT, 2008); Su inserción laboral se ha convertido en un problema por el deterioro de las condiciones
laborales y su inestabilidad que exigen una importante atención por el Estado .El crecimiento de
población joven ejerce -particularmente- una fuerte presión en el mercado de trabajo, del mismo modo
que la masiva inserción de las mujeres a causa del deterioro de los ingresos promedios del conjunto de
la población trabajadora.
(Weller, 2007);.Varias investigaciones dan cuenta que el desempleo no es una condición que actúe de
manera especial sobre la condición de genero; aquel no sólo se explica por el exceso de expectativas
ni por la ausencia o escaso nivel de escolaridad, de capacidades como causa principal -aunque sí
influyen de manera importante- menos en un contexto de devaluación frente a las características del
mercado de trabajo.
Que el Parágrafo II del Artículo 8 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado se
sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad,
respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades,
equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social,
distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.
Que el numeral 4 del Artículo 9 del Texto Constitucional, establece como un fin y función esencial
del Estado, garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en la Constitución.
Que el Parágrafo II del Artículo 14 de la Constitución Política del Estado, dispone que el Estado
prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación
sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación,
grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de
toda persona.
Que los numerales 1 y 2 del Parágrafo I del Artículo 46 del Texto Constitucional, señalan que toda
persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin
discriminación y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que el asegure para sí y
su familia una existencia digna. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y
satisfactorias; asimismo, el Parágrafo II del citado Artículo, determina que el Estado protegerá el
ejercicio del trabajo en todas sus formas.
Que los Parágrafos I y II del Artículo 48 de la Constitución Política del Estado, establecen que las
disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio; y que las normas laborales se
interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las trabajadoras y de los trabajadores
como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de continuidad y
estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del
trabajador.
Que los Parágrafos V y VI del Artículo 48 del Texto Constitucional, disponen que el Estado
promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma remuneración que a los
hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado; y que las
mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo,
edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres
en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.
Que el numeral 31 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, señala
como una competencia exclusiva del nivel central del Estado, las políticas y régimen laborales.
Que el Decreto Ley Nº 07737, de 28 de julio de 1966, establece que Bolivia ratifica el Convenio N°
100, de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, Sobre la Igualdad de Remuneración ; y que
el Decreto Supremo Nº 14228, de 23 de diciembre de 1976, ratifica el Convenio N° 111, de la OIT,
Sobre la discriminación (empleo y ocupación).
Que el Artículo 52 de la Ley General del Trabajo, de 8 de diciembre de 1942, dispone que
remuneración o salario es el que percibe el empleado u obrero en pago de su trabajo. No podrá
convenirse salario inferior al mínimo, cuya fijación, según los ramos del trabajo y las zonas del país,
se hará por el Ministerio de Trabajo actual Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. El
salario es proporcional al trabajo, no pudiendo hacerse diferencias por sexo o nacionalidad.
Que el Artículo 6 de la Ley Nº 045, de 8 de octubre 2010, Contra el Racismo y Toda Forma de
Discriminación, señala que es deber del Estado Plurinacional de Bolivia definir y adoptar una
política pública de prevención y lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, con
perspectiva de género y generacional, de aplicación en todos los niveles territoriales nacionales,
departamentales y municipales.
Que la Ley Nº 348, de 9 de marzo de 2013, Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y
sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de
sus derechos para Vivir Bien.
Que el Decreto Supremo Nº 3106, de 8 de marzo de 2017, establece atribuciones a los Ministerios
del Órgano Ejecutivo del nivel nacional del Estado para la implementación de la Política Pública
Integral para una Vida Digna de las Mujeres Bolivianas.
Que teniendo en cuenta que aún persiste una brecha salarial entre mujeres y hombres en Bolivia,
se requiere fortalecer acciones de manera tal que la remuneración esté acorde con el trabajo que
realizan las personas sin distinción de ningún tipo.
Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto impulsar medidas para la
igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, la remuneración y el trato igualitario en el trabajo
entre mujeres y hombres, con el fin de contribuir en la eliminación de la brecha salarial entre
mujeres y hombres.
Artículo 3°.- (Definiciones) Para efectos del presente Decreto Supremo se aplican las siguientes
definiciones:
Brecha Salarial.- Diferencias de remuneración basadas en el sexo de las personas, sin criterios
objetivos;
Trabajo de igual valor.- Trabajo que cuente con similitudes sustanciales en funciones, esfuerzo,
habilidad y responsabilidad, y que es realizado bajo condiciones análogas;
Discriminación directa.- Se considerará discriminación directa por razón de sexo la situación en la
que se encuentra una persona que haya sido, sea o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de
manera menos favorable, en relación a su remuneración;
Discriminación indirecta.- Se considerará discriminación indirecta por razón de sexo a la situación
en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutra pone a personas de un sexo en
desventaja particular en relación a su remuneración con respecto a personas del otro sexo, salvo
que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una
finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados.
Artículo 4°.- (Principios rectores) Los principios aplicables con preferencia a la materia son los
siguientes:
Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres. Supone la ausencia de toda discriminación, directa o
indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas del género o condiciones propias del
género, la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil en las relaciones de
dependencia laboral. La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un
principio informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la
interpretación y aplicación de las normas jurídicas;
Principio de Transversalidad. Las medidas de apoyo a la conciliación de la vida personal y laboral
deberán integrarse en el conjunto de las políticas públicas, para promover la erradicación de la
violencia y todo tipo de discriminación contra la mujer;
Principio de Cooperación. Supone la integración de esfuerzos y recursos en el diseño y desarrollo
de las medidas de apoyo para la eliminación de la brecha salarial;
Principio de Concientización y Sensibilización Social. Se refiere a la sensibilización social respecto
a la democratización de los cuidados y sobre la adopción de medidas tendientes a eliminar la
brecha salarial y de discriminación laboral fundada en el sexo.
Artículo 5°.- (Igualdad de remuneración)
El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo, así como la misma remuneración
de mujeres y hombres, por un trabajo de igual valor.
En los Convenios Colectivos, las Partes estarán obligadas a incluir cláusulas de no discriminación y
de igualdad de trato en materia salarial entre mujeres y hombres.
Artículo 6°.- (Conciliación de la vida personal, familiar y laboral) Las y los empleadores promoverán
el desarrollo de medidas que permitan a mujeres y hombres, en igualdad de condiciones, atender
sus obligaciones laborales, profesionales y las de cuidado como ser maternidad, paternidad y
lactancia, y otras sujetas a reglamentación específica.
Artículo 7°.- (Prohibición)
Se prohíbe considerar diferencias o fundamentar la existencia de brecha salarial, en aspectos
vinculados directa o indirectamente con el hecho de ser mujer, por embarazo, maternidad,
paternidad, lactancia y responsabilidades familiares.
El uso de la tolerancia y flexibilidad de horarios para asistir a actos procesales y otros, por mujeres
en situación de violencia y testigos, no justificará la existencia de brecha salarial y no deberá ser
empleado para aplicar criterios de discriminación.
Factores importantes
Autor 1 Autor 2
La desigualdad de género en el (Fernanda Wanderley)
trabajo sigue siendo una realidad en la equidad de género y étnica en el
este año 2021. Año tras año universo laboral requiere de la
recibimos y contemplamos cifras que adopción de una perspectiva
nos confirman que todavía queda analítica, que permita incluir las
Exclusión de genero
mucho por hacer para lograr que condiciones específicas de la
mujeres y hombres accedan, en inserción laboral de grupos y
iguales condiciones, al mercado categorías sociales entre los
laboral. desafíos estructurales del desarrollo
económico y social de Bolivia.
Las condiciones de inserción laboral Se cree que los hombres están
para los hombres son muy amplias a aptos para todo, pero hay ambientes
Condiciones de inserción comparación del de las mujeres, ellos laborales donde la misma sociedad
ocupacional en hombres por la fuerza que los caracteriza. los margina.
Condiciones de inserción
ocupacional en mujeres
ENCUESTA
Conocimientos PERSONAS ALLEGADAS A
Sobre las leyes INSTITUCIONES ENCARGADO EMPLEADO LA INSTITUCION
y aplicabilidad
Exigen que las En base a las Acata las
instituciones cumplan encuestas ls normas de
todas sus espectativas encargados se dicha
SI y peticiones para tener encargan de que institucion por
una Buena atencion por la institución el bien de su
parte de las personas marche bien integridad
que trabajan en según el
mencionada institución. requerimiento y
comodidad del
mismo
No toman en cuenta la Estructura una Cumple las
la ley pero basan los normative interna normas para
NO
requisitos según las en base a las no quedar
necesidades que tiene exhigencias fuera de su
la institucion empleo
. Simplemente exhigen que las
instituciones cumplan todas
sus espectativas y peticiones
NO SABE para tener una Buena atencion
por parte de las personas que
trabajan en mencionada
institución.
ENCUESTA
Conocimientos PERSONAS ALLEGADAS A
Sobre las leyes INSTITUCIONES ENCARGADO EMPLEADO LA INSTITUCION
y aplicabilidad
Exigen que las En base a las Acata las
instituciones cumplan encuestas ls normas de
todas sus encargados se dicha
SI espectativas y encargan de que institucion
peticiones para tener la institución por el bien de
una Buena atencion marche bien su integridad
por parte de las según el
personas que requerimiento y
trabajan en comodidad del
mencionada mismo
institución.
No toman en cuenta Estructura una Cumple las
la la ley pero basan normative normas para
NO
los requisitos según interna en base no quedar
las necesidades que a las fuera de su
tiene la institucion exhigencias empleo
. Simplemente exhigen que
las instituciones cumplan
todas sus espectativas y
NO SABE peticiones para tener una
Buena atencion por parte de
las personas que trabajan
en mencionada institución.
ENCUESTA
PERSONAS ALLEGADAS
CONTRATACIÓN INSTITUCIONES ENCARGADO EMPLEADO A LA INSTITUCION
SEGÚN
CAPACIDAD
Según requerimiento Menciona que Es más
hay actividades que goza de mejores adaptable a
solo ellos lo pueden capacidades a cualquier
HOMBRES realizar, por su nivel nivel de fuerza. campo
de exigencia laboral
Las actividades que -en el ámbito de Se debe
ella pueden realizar trabajo forzado y buscar un
MUJERES
es mas a nivel social donde lugar
ya que son las que mayormente se adecuado
pueden llegar a las hacen cargo los para su
personas por la hombres quieren comodidad.
palabra cuidar la
integridad de la
mujer.
.
NO SABE
ENCUESTA
Obtención de PERSONAS ALLEGADAS
empleo según INSTITUCIONES ENCARGADO EMPLEADO A LA INSTITUCION
genero
Los hombres Demuestra más Es mas serio Cuando se ve un hombre a
demuestran mas seriedad en tomar la cabeza de una institución
seriedad en cuanto decisiones. te genera seriedad
1. Hombres
nos referimos estar a
la cabeza por eso se
inclinan que un
hombre este a cargo
Las mujeres son más Demuestra más Es más Cuando se ve a una mujer
confiables en cuanto empatía ordenada y en una institución te genera
2. mujeres
al trabajo que se más mas fortaleza por que
realizan, por eso es responsable pocas mujeres logran
más adecuado que ingresar al campo laboral
ellas estén a cargo donde abundan los
hombres
d) Equidad de género
ENCUESTA
DETALLE
SOBRE EXCLUSION DE MUJERES EXCLUSION DE VARONES
EXCLUSION
DE GÉNERO
EN SU
INSTITUCION
-No es por discriminación, es por -Muchas veces en algunas instituciones
cuidar la integridad de las mujeres en de carácter social, las personas ven por
este campo laboral, se puede poner conveniente que las mujeres se hagan
miles de normativas, pero a nivel cargo, mencionan el claro ejemplo de
personal, muchas veces la relación personas que trabajen al cuidado de
que ellos tienen influye mucho pqu niños, las personas buscan la seguridad
que cada persona es un mundo, y de los niños y son muy susceptibles a
queremos cuidar la integridad de la causa de que hoy en día se ve muchos
mujer de preferencia no contratándola, tipos de violencia por parte de los
sabiendo que abundan los hombres, y hombres, por eso ellos mismo exigen q
que así no exista ningún tipo de acoso los hombres no estén en las instituciones
falta de respeto, cabe destacar que infantiles
las mujeres si tienen las mismas
capacidades
e) exclusión de género masculino o femenino
a) Instituciones
Trabajar según las normas que se detalla en la ley de igualdad de oportunidades
b) Encargados
Buscar hermenéuticas y trabajar según las leyes, sancionar a los que incumplan , para dar oportunidad
a todo el que requiera un campo laboral, y e cuanto al carácter social, buscar capacitaciones o charlas
para que se pueda implementar valores y no se falte el respeto ni se dañe la integridad de las personas
c) Personal
Con las charlas y capacitaciones se busca que estén más informados de todos los acontecimientos y
ser más humanos y tolerantes con sus compañeros o caso contrario cumplir las normativas que se pide
implementar.
4.2. Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS