Test Registro Fonologico Inducido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Registro Fonológico Inducido

Introducción

La evaluación neurolingüística es un proceso integral que nos permite arribar a un


diagnóstico y nos orienta al enfoque terapéutico a seguir de acuerdo a los déficits
hallados durante la misma.

Una evaluación a tiempo de las alteraciones del lenguaje y de la comunicación es


fundamental para una intervención temprana y oportuna.

Después de realizada la misma nos va a permitir establecer los objetivos del


tratamiento, los controles y la eficacia del tratamiento.

El objetivo principal de la evaluación neurolingüística es identificar qué aspectos


del lenguaje están afectados. Puede evaluarse desde los prerrequisitos
comunicativos hasta los distintos planos del lenguaje, la discriminación auditiva, la
memoria auditiva, la atención, las habilidades fonológicas y las destrezas
fonoarticulatorias.

Por lo tanto, se evalúan los 4 planos del lenguaje: fonológico, morfosintáctico,


semántico y pragmático y se debe tener en cuenta la habilidades comprensivas
y expresivas. Estos cuatro planos se desarrollan simultáneamente y funcionan en
conjunto.

Para determinar qué tipo de pruebas o escalas se deben escoger para la


evaluación debemos tener en cuenta la edad del niño y sus posibilidades de
adaptación y respuesta. No será lo mismo evaluar a un niño preverbal o a un niño
de 4-5 años. También saber cuales son los planos y dimensiones que se desea
evaluar.

En los niños que así lo permitan será con pruebas formales y en los más
pequeños lo haremos con escalas y cuestionarios para padres o cuidadores.

En esta clase les presentare uno de los test utilizados para evaluar el aspecto
fonológico del lenguaje

1
Para eso primero recordaremos algunos conceptos relacionados con este plano
del lenguaje

Aspecto fonético:

La fonética estudia los sonidos del habla, los rasgos laríngeos, el punto y modo
articulatorio de los sonidos

Este aspecto refiere a la práctica articulatoria, a la organización de los


movimientos coordinados para producir los sonidos que requieren de ajustes más
finos.

Las capacidades neuromotrices del aparato fonatorio están relacionadas con la


fonoarticulación y con la deglución, el soplo y la masticación.

Se llama repertorio fonético al conjunto de sonidos que el niño es capaz de


producir.

Las alteraciones en este módulo son alteraciones articulatorias sistemáticas y se


producen en cualquier contexto. Se evidencia en uno o varios rasgos
articulatorios. Como ejemplo tenemos alteraciones en la vibración del ápice lingual
y trae como consecuencia alteración del fonema /r/.

Aspecto fonológico:

La fonología estudia la organización del sistema de sonidos que conforman el


lenguaje.

Se refiere a la elección y a la secuenciación correcta de los sonidos que


componen una palabra. Por ejemplo, tenemos una palabra que solo difiere de otra
en un solo sonido, comprender ese sonido que es diferente del otro permite
entender el significado de la palabra ej: boca- foca, beso-peso

Se llama repertorio fonológico al conjunto de sonidos que el niño usa


contrastivamente para diferenciar significado.

Las alteraciones pueden acompañar la adquisición normal del habla, pero su


persistencia después de los 6-7 años indicaría patología.

2
Estos trastornos se diferencian de los articulatorios ya que no se presentan como
alteraciones sistemáticas. En sílaba aislada un fonema puede ser emitido
correctamente, pero aparece alterado en contexto de una palabra, y mayor
dificultad cuanto mayor es la longitud de la palabra.

Procesos fonológicos o procesos de simplificación fonológica

Existiría un sistema innato de procesos fonológicos de simplificación que utilizan


los niños pequeños para poder comunicarse.

Debido a la inmadurez de los aparatos auditivo y articulatorio, a limitaciones de


procesamiento (atencionales y memoria), y a la poca experiencia con el lenguaje,
el niño usa estrategias para simplificar su habla.

Estos procesos modifican la forma adulta convirtiéndola en una más sencilla para
el niño, permitiéndole expresarse aun cuando su capacidad de habla le impide
reproducir adecuadamente todos los rasgos y estructuras fonológicas de su
lengua.

Algunas investigaciones sugieren que estos procesos suelen darse entre los 3 y 6
años en el que el desarrollo fonológico está prácticamente terminado (Acosta y
cols.)

Según Gonzales (1989) las causas de la simplificación serian:

• Limitación en la memoria que le impide retener la versión adulta de la


palabra
• Limitada capacidad de representación y de almacenamiento de
representaciones simplificadas de las palabras
• Destreza articulatoria limitada a edades tempranas
Estas simplificaciones siguen patrones identificables, afectando a clases de
fonemas y también a secuencias de fonemas.

Estos procesos son eliminados paulatinamente en el curso del desarrollo


fonológico hasta que el niño emite la palabra según el modelo del adulto. El
sistema se va desarrollando progresivamente porque el niño va adquiriendo
experiencia con el lenguaje y a través de la interacción con el adulto, y gracias al

3
feedback va revisando sus producciones. El niño modifica y enriquece su sistema
de contrastes.

Procesos fonológicos relativos a la estructura de la palabra:

Tendencia a reducir las palabras al esquema básico CV y a disminuir el número de


sílabas dentro de la palabra. Facilita programación y su producción.

➢ Reduplicación: repite la sílaba de una palabra. “tete” por chupete.

➢ Omisión de sílaba átona: elimina las sílabas no acentuadas. “Lon” por


pantalón.

➢ Fusión de sílabas” miposa” por mariposa

➢ Metátesis: inversión de fonemas en la secuencia de producción de la sílaba.


“murciégalo“ por murciélago

➢ Migración: un fonema cambia de lugar. “Estuata” por estatua.

➢ Asimilaciones: un segmento se hace similar a otro por proximidad en una


misma palabra:

- vocálica: “telefeno” por teléfono


- consonántica total: “tatato” por zapato
- consonántica parcial: Modo: “name” por dame
Punto: “pome” por come
Sonoridad: “kato” por gato.
Procesos fonológicos relativos a la silaba:

➢ Omisión fonema inicial de sílaba. “aza” por taza

➢ Omisión de consonante final de sílaba: omite la consonante final de la


estructura CVC. “Baco” por barco

➢ Omisión de sonora después de nasal: cuando la nasal sigue a consonante


b,d,g, los niños tienden a conservar la nasal. “teno” por tengo

➢ Epéntesis: agregado de un fonema. “Fidedo” por fideo

4
➢ Coalescencia: se fusionan dos sonidos para reducirse a uno nuevo. “sor”
por flor

➢ Reducción de grupos vocálicos: “pe” por pie

➢ Reducción de grupos consonánticos: “buja“por bruja

➢ Omisión de grupo consonántico: se omite todo el grupo ato por plato

Procesos fonológicos relativos a los fonemas

Se producen cambios de los fonemas, de una clase por otra clase y no están
influidos por el contexto de la palabra.

Sustituciones: clases enteras de fonemas son sustituidos por miembros de otra


clase para simplificar la emisión.

Por Modo articulatorio:

➢ Oclusivización: fonemas fricativos sustituidos por oclusivos “poca” por


foca
➢ Fricativización: fonemas oclusivos sustituidos por fricativos “yanyo” por
chancho
➢ Nasalización: las consonantes sonoras orales sustituidas por nasales
“neno”por dedo
➢ Desnasalización: proceso inverso “lele” por nene
➢ Indiferenciación l-r-d: se utiliza los tres fonemas en forma indistinta,
frecuente de resolución tardía. “pedota” por pelota
➢ Semivocalización: consonantes líquidas sustituidas por semivocales
“peuo” por perro, “piato” por plato

Por Punto:

➢ Frontalización: las consonantes velares y palatales son sustituidas por


labiales y dentales “boma” por goma
➢ Posteriorización: proceso inverso “gota” por bota

5
Por Sonoridad

• Sonorización: las consonantes sordas son sustituidas por sonoras, poco


frecuente. “boca” por foca
• Desonorización: proceso inverso y es poco frecuente “tos” por dos

Registro Fonológico Inducido de Monfort y Juárez (1989)


Esta prueba fue creada por Marc Monfort y Adoración Juárez en el año 1989 cuyo
objetivo es evaluar el aspecto fonológico del lenguaje de los niños. Se registra el
habla espontánea de los niños a partir de una prueba de denominación de figuras,
en caso de error o de no emisión de la palabra se induce a la repetición
Puede administrarse a partir de los 3 años. La baremización está indicada para
niños entre 3 y 6 años 6 meses.
Consta de 57 tarjetas con dibujos que cubre el espectro fonológico fundamental
del español.
Se deben denominar los dibujos para evocar las palabras, donde se produce error
se le da el modelo y se le pide que repita la palabra que escucho.
Con esta prueba se obtiene el repertorio fonológico y se evidencia el fonético.
Este test nos servirá para tener idea de los fonemas que no produce y que errores
articulatorios comete el niño.
El objetivo de este test es registrar las peculiaridades del habla del niño en forma
cualitativa en producción inducida y en la repetición de palabras si fuera necesario
y comparar cuantitativamente su producción a la producción de un grupo de niños
de su edad que vive en un entorno social similar.
Es muy importante tener en cuenta las características fonéticas fonológicas del
entorno más próximo (padres o cuidadores) y las diferencias individuales en la
cronología de las adquisiciones.

Procedimiento:

Es un test de aplicación individual. Su duración es entre 10 y 20 minutos, pero se


puede tomar en 2 o 3 sesiones en el caso que sea a niños con severos trastornos
del lenguaje.

6
Hay que aplicarlo en forma relajada, siempre valorar al niño de forma positiva y no
es necesario respetar el orden de las tarjetas, se pueden intercalar tarjetas más
fáciles con las difíciles para que el niño no se frustre por sus errores y por
repeticiones seguidas.

En caso de error solo se puede hacer una repetición por palabra.

Consigna:

La consigna que se le da al niño es:

¿Qué ves acá?

En todas las figuras se le repite la misma consigna menos en la que se ve un


señor fumando que se le pregunta:

¿Qué está haciendo el señor?

Registro:

Se registran las respuestas en una hoja de protocolo y se escriben las respuestas


tal cual las va diciendo el niño.

Se toma nota de lo que dice el niño espontáneamente en la columna


“Expresión Espontánea”.
En caso de error u omisión de la palabra estímulo le decimos: “¿lo intentamos otra
vez?: Esto es moto” y se registra la nueva respuesta en la columna “repetición”.
Si el niño no dice palabra esperada, pero esta incluye los fonemas, se lo da por
positiva, por ejemplo, si dice fuma en vez de esta fumando se la damos por válida
porque evalúa /f/. También puede ocurrir que el niño no denomine la figura
correctamente como en esta en el protocolo por ejemplo grifo o periódico, porque
no son palabras utilizadas en castellano rioplatense, en ese caso para evaluar el
grupo consonántico GR le digo otra palabra que lo contenga ejemplo grande.
Al finalizar la presentación de las tarjetas se le hace repetir al niño el fonema o las
sílabas erróneas. Debe repetir el fonema aislado y las silabas en forma directa o
inversa.

7
Tener en cuenta y registrar en otra hoja:
 Si el niño se corrige con la repetición
 Latencias
 Anomias

Después de obtenida la muestra se realiza un análisis de cada palabra y


observamos el repertorio fonético y fonológico del niño como así también todos los
procesos fonológicos.

Con estos datos podemos junto con la muestra de lenguaje espontáneo y la de


otros test sacar conclusiones acerca del aspecto fonético- fonológico del niño.

Por último, establecer el plan de tratamiento y decidir por cuál de los fonemas
comenzar la estimulación.

8
9
Bibliografía:

Aguado, G., (1999) Trastornos Específicos del Lenguaje. Retraso del lenguaje y
Disfasia. Málaga: Aljibe

Alvarez, A. y Graciano, C., Enfoque Fonológico en Las Alteraciones Del Habla


Infantil. Editorial Dunken

Bosch, L., (1983) Identificación de los procesos fonológicos de simplificación en el


habla infantil. Revista logop. Fonoaudiol., Vol III, nro 2 (96-102)

Ingram, D., (1983) Trastornos fonológicos en el niño. Barcelona: Medica y técnica.

Ingram, D., (1983) First Languaje Acquisition. Method, description and explanation.
Cambridge University Press

Monfort, M., y Juarez, A., (1989) Registro Fonológica Inducido. Madrid: Cepe

Monfort, M., y Juarez, A., (1993) Los niños difásicos. Descripción y tratamiento
Madrid: Cepe

Monfort, M., y Juarez, A., (1997) El lenguaje oral en el preescolar. Madrid: Cepe

Narbona, J., Chevrie Muller, C., (1997) el lenguaje en el niño. Desarrollo normal.
Evaluación y tratamiento Barcelona: Masson

10

También podría gustarte